ciudadnueva.org.ar Mayo 2014 Nº 554 • $41
Educación
La vocación docente
Editorial
La fraternidad, un desafío
Psicología
El inmovilismo
www.ciudadnueva.org.ar Contents
4
Editorial Conflicto, paz social y fraternidad
6
Correo
de lectores
SUMARIO mayo 2014 | 554
7 Internacional Migrantes
Una crisis humanitaria no reconocida 10 Panorama Latinoamericano 12 Educación Docentes
Una vocación con todas las letras 16 Pueblos Originarios
Buceando en las distintas culturas – Segunda Entrega
Reciprocidad que humaniza la economía 18 El
bosque que crece
Asociación 50 a 60
Con mucho más para dar
7
16
20 Clip 22 Palabra de Vida • Mayo 2014 Ser reconciliadores
“… en nombre de Cristo: déjense reconciliar con Dios” (2 Cor 5, 20).
23 Espiritualidad
Una mirada interior
El coraje de la verdad 24 Testimonios
De la vida cotidiana
El otro, un motor para el amor 26 Movimiento
Organizaciones Sociales Latinoamericanas en diálogo con Maria Voce
Una red que va al encuentro del más necesitado 28 Movimiento
Diálogo Interreligioso
Un sueño hecho realidad 30 Movimiento
Entrevista a Vida Rus
Un diálogo abierto 32 Psicología
El inmovilismo
Avanzar en el camino de la vida 34 Ciencia
Descubriendo el cielo
Estrellas en equilibrio 36 Recuerdo
Gabriel García Márquez
El adiós a una pluma inigualable 38 Libros,
arte y espectáculos
42 Del cofre del carisma • Chiara Lubich Amar. Vivir el amor
36
En este número Después de un conflictivo comienzo del ciclo lectivo en buena parte del país resaltamos la vocación, el trabajo y la lucha de muchos docentes a través de diversas experiencias en diferentes puntos de la Argentina (pp. 12-15). Por otra parte, no ignoramos la presencia del conflicto, de toda índole, tema que abordamos desde el editorial, como un desafío para convertirnos en verdaderos protagonistas de la construcción de una cultura de paz y fraternidad. En este sentido, echar una mirada a las culturas originarias (pp. 16-17) nos permite reivindicar valores como la reciprocidad para comprender a fondo las relaciones entre comunidades y reflexionar sobre otros conflictos, como el de la crisis humanitaria que sufren los migrantes en Centroamérica y diferentes puntos del globo (pp. 7-9). Un mundo que está llamado a la Unidad, como expresaba Chiara Lubich, y que tiene a mano una herramienta vital: el diálogo. Un diálogo que sea capaz de unir a personas con creencias religiosas diversas (pp. 28-29) y a personas de convicciones no religiosas (pp. 30-31).
PROFESIONALES Alicia R. Anda Abogada - Mediadora. Conflictos de familia: Resolución no contro vertida. Laboral y Consorcios. Derecho Tributario. Sarmiento 1586 -20 cuerpo 60 H- CABA. Tel.: (011) 4382-4850
Estudio Benchetrit Abogada ( UNLP).-Dra. María Rosa Benchetrit.-Civil. Familia.Soc. Conyugal. Alimentos.Reg Visitas.Sucesiones.Daños y Perjuicios. Empresa Familiar. Negociacion. Mediacion . Nacion. Prov BsAs e Interior.Tel (0221)-4245353 // (0221) 4832997. La Plata, Buenos Aires
Dra. Carmen Kraglievich / Dr. Pablo Bouzon Abogados (UBA). Civil - Comercial - Laboral Tributario. Bartolomé Mitre 986 -1° 1- (1846), Adrogué, Buenos Aires. Tel.: (011) 4293-2220.
Lic. Mariana A. Trillo Psicóloga U.B.A Niños, adolescentes, tercera edad Cel.: 15-3-271-0385 - marian_trillo@yahoo.com.ar
Lic. Alicia Olivera (Psicóloga U.B.A) Dificultades en los vínculos. Abordaje desde lo psicológico/espiritual (fobias, ataques de pánico, etc.) Consultorio en Villa del Parque y Once. Solicitar entrevista a: 4566-7619 y 15-6946-4519.
Luisina Miranda Solari Abogada (UNCBA) Laboral - Administrativo - Jubilaciones - Civil Familia - Sucesiones - Daños y perjuicios Av. Vélez Sarsfield 306 2º piso 'B'. Córdoba Capital (0351)156885184 - msluisi@hotmail.com
Lic. Ana Mónica Peralta
Psicóloga-Psicopedagoga. Zona Caballito, CABA. Tel.: 15-4475-2634 - anamonicaperalta@gmail.com
Durante las últimas semanas nuestro país se vio sacudido por diferentes hechos de violencia. Ante el aumento, al menos en las coberturas mediáticas, de delitos violentos, tuvieron gran cobertura también diferentes hechos de justicia por mano propia en diversas partes del país que produjeron, inclusive, la muerte de un presunto ladrón. La sensación de que la paz social está en un equilibrio inestable y de que cualquier cosa la puede desestabilizar es cada vez mayor. El pasado 1 de enero se celebró la Jornada Mundial de la Paz y, aunque pasaron ya varios meses, nos parece que el lema elegido por el papa Francisco y su mensaje son particularmente actuales. El lema 2014 fue: “La fraternidad, fundamento y camino para la Paz”, y el mensaje1 nos da pistas de reflexión acerca de la importancia de la fraternidad para construir relaciones de paz entre las naciones, los grupos sociales, partidos políticos y entre las personas. La idea de la fraternidad nos remite a la de una familia, de un padre en común, de hermanos que tienen una relación entre sí. Es frecuente en distintos mitos originarios encontrar hermanos que no viven en paz sino en profundo conflicto: el gemelo “bueno” y el gemelo “malo” de los iroqueses o los piaroa del Orinoco, la noche y la mañana entre los pueblos mexicanos, la pareja de los dióscuros de la
Editorial
Conflicto, paz social y fraternidad tradición gala, Caín y Abel en la cultura judeo-cristiana. El Papa, partiendo de la historia de Caín y Abel, nos recuerda que “la humanidad lleva inscrita en sí una vocación a la fraternidad, pero también la dramática posibilidad de su traición. Da testimonio de ello el egoísmo cotidiano, que está en el fondo de tantas guerras e injusticias: muchos hombres y mujeres mueren a manos de hermanos y hermanas que no saben reconocerse como tales, es decir, como seres hechos para la reciprocidad, para la comunión y para el don”2. Ante lo dicho, podemos preguntarnos: ¿Cómo se conjugan el deseo de fraternidad y su construcción con la realidad de que el conflicto está presente en muchísimas situaciones y de diversas formas? Lo primero será, quizá, reconocer que el conflicto es parte esencial de la realidad humana. “El conflicto no puede ser ignorado o disimulado. Ha de ser asumido. Pero si quedamos atrapados en él, perdemos perspectivas, los horizontes se limitan y la realidad misma queda fragmentada” (EG, 226). Frente a una realidad surcada por los más diversos conflictos, la fraternidad se presenta como la dimensión de la vida humana que, sin ser su opuesto, los reviste de manera tal que los torna virtuosos. Según el sociólogo noruego Johan Galtung los conflictos no se “solucionan” (en el sentido de que se disuelven) sino que se transforman. Lo primero significaría intentar suprimir una dimensión y una posibilidad esencialmente humanas. Querer transformarlos, en cambio, exige considerar la existencia como susceptible de ser modificada, y que las actitudes y comportamientos pueden cambiar. Toda la vida (social, política y personal), entonces, puede direccionarse hacia una cultura de paz. En realidad, los seres humanos somos capaces de ella, invirtiendo el viejo proverbio romano: “si quieres la paz, prepárate para la paz” (Galtung, 2003). Desde esta perspectiva la paz no es sólo un estadio futuro sino un proceso: en lugar de considerarla como el ideal distante, tenemos que actuar de modo que cada paso en su dirección represente la paz (Galtung e Ikeda, 2007)3 Reconociéndonos hermanos, considerando al prójimo como “otro yo”, es posible transformar el conflicto. Esto no significa necesariamente que vamos a estar de acuerdo –cosa que con una escucha profunda y empática está
mucho más cerca de lo que a veces parece– pero podremos mantener nuestras diferencias y gestionarlas en el modelo poliédrico “que refleja la confluencia de todas las parcialidades que en él conservan su originalidad. Allí entra cada uno con sus ideas, su cultura, sus proyectos y sus propias potencialidades. Aun las personas que puedan ser cuestionadas por sus errores, tienen algo que aportar que no debe perderse; es la totalidad de las personas en una sociedad que busca un bien común que verdaderamente incorpora a todos” (EG, 236). Aún en medio de los conflictos es posible partir del punto superador de reconocer siempre que el otro es mi hermano/hermana. Este reconocimiento me lleva en todo caso a no ignorarlo, a respetarlo y comprender que es parte de mí (en tanto hermanos). Tan sólo este hecho nos permitiría entender, por ejemplo, que hay minorías étnicas, políticas o religiosas que tienen derecho a expresarse y a vivir de acuerdo con su propia identidad. La fraternidad necesita ser descubierta, amada, experimentada, anunciada y testimoniada; genera paz social porque crea un equilibrio entre libertad y justicia, entre responsabilidad personal y solidaridad, entre bien de los individuos y bien común. Es un deber del Estado ser el primer promotor de esa cultura fraterna creando las condiciones necesarias para que pueda vivirse y enseñarse. Sin embargo, esta responsabilidad es también de las organizaciones de la sociedad civil (Iglesias, ONGs, empresas, sindicatos, por ejemplo). Cada uno de nosotros puede y debe ser promotor de esa cultura de paz y fraternidad, comenzando por nuestras familias (donde se aprende a vivir como hermanos), en nuestras relaciones personales y laborales, en nuestra relación con la naturaleza, entre empresas, en la política y en cada ámbito donde nos encontremos. Ese es el gran desafío que, como hermanos, tenemos por delante 1- www.vatican.va/content/francesco/es/messages/peace/documents/papafrancesco_20131208_messaggio-xlvii-giornata-mondiale-pace-2014.html 2- Mensaje del Santo Padre Francisco para la celebración de la XLVII Jornada Mundial de la paz. 1 de enero de 2014 3- Ramírez Rivas, Pablo (comp.), Fraternidad y conflicto, Editorial Ciudad Nueva, Buenos Aires., 2011 pp. 14-17.
Mayo 2014
5
Correo de lectores
Un testimonio para la reflexión
Amigos de Ciudad Nueva: ¡Qué buena la revista de abril! En días en donde la opinión publica se debate entre el derecho a la vida, la justicia por mano propia y la inseguridad, me pareció muy significativo y oportuno para la reflexión el testimonio titulado “El paraíso no tiene dueños predestinados”. Al leerlo desde la página web, inmediatamente lo compartí en mi muro de Facebook. Gracias por este gran aporte. María Inés
El deseo de ser María que da a Jesús al mundo
Mi padre recibe Ciudad nueva todos los meses y me encanta la última página del Cofre del Carisma. He leído muchísimo en mi vida. Ahora sólo leo la Biblia y realmente me sacia. Por eso quería compartir una reflexión. Cuando abro el Evangelio (especialmente el de Juan) siento que lo comprendo, que el camino al Cielo es más fácil, todo misterio es revelado y puesto en la cima de un monte para que todos vean la Luz de Jesús Resucitado. Soy profesor de Inglés y he tenido como alumno a un sacerdote. Le hice escuchar el Discurso final de Jesucristo (cap. 14, 15 y 16 de Juan) y un comentario que se dio es que esas palabras son tan especiales que sólo el Hijo de Dios puede decirlas. Y son muy diferentes de las nuestras. El Verbo que se expresa con palabras humanas. Es algo sublime, arcano, sagrado. Nos da fuerza para seguir viviendo en este mundo que no es de Dios. Y le pedimos a Jesús ser otras pequeñas María que dan a Jesús al mundo.
WEB El amor va y viene
Staff
Luego de enviar un correo con algunas dudas decido echar un ojo a la revista Ciudad nueva en su versión digital. Detengo la mirada al leer la experiencia de una nieta con su abuela (“La abuela, el primer prójimo”) y me llama mucho la atención por la situación familiar en mi casa, un poco parecida a esa. Como me gustó mucho, decido guardarla y reenviarla. Sigo leyendo muy emocionada cuando, de pronto, me alegro sobremanera ya que la próxima experiencia a ser leída es la de mi esposo (“El capital de Jesús”), que guarda dinero para las personas que reparan huecos en las calles. Como continuamente ponemos experiencias, esta vez hemos sentido lo que probablemente los otros sienten cuando nosotros lo hacemos. Pero lo más lindo es saber que el amor va y vuelve. Rosa Jiménez (Honduras)
Palabra de Vida
Gracias, Chiara por hacernos comprender cómo vivir en lo cotidiano lo que Jesús nos pide. Hermoso poder escuchar su comentario sobre la Palabra de Vida de cada mes en la página web de Ciudad Nueva. Ester
Gen Rosso
Gracias, Gen Rosso, por “Los barriletes de Tecloban” (NdR: artículo publicado en la edición Nº 553). Ustedes llegaron donde tantos quisimos y no logramos. Qué hermoso que puedan hacer estas cosas, los hace una banda con vida, ¡banda de la cual me siento orgullosa! ¡Gracias otra vez! Susi Codazzi
Humberto Boccia (Mendoza)
6
Revista mensual del Movimiento de los focolares Redacción y administración: Lezica 4358 C1202AAJ Ciudad Autónoma de Buenos Aires - Argentina Telefax: (011) 4981-4885 | lectores@ciudadnueva.org.ar Este número se cerró el 22 de abril de 2014. El número anterior fue despachado el 27 de marzo de 2014. Director: Alejandro Frère. Coordinador de Redacción Web: Alberto Barlocci. Secretario de Redacción: Santiago Durante. Secretario de Redacción Web: Agustín Tonet Consejo de Redacción: Juan Esteban Belderrain; Osvaldo Barreneche; Cecilia Blanco de Di Lascio; Virginia Bonard; Cecilia Capuzzi; María Inés Criado; Yanina Dandan; Gabriel Ferrero; Quique Figueroa; José María Leonfanti; María Marta Mainetti; José María Poirier; Agustín Tonet y Marcela Villares. Responsable de Arte y Diseño: Matías Blanco. Diseño: Virginia Durante. Corrección: Lorena Clara Klappenbach. Registro de la Propiedad Intelectual Nº 959.059 Puede reproducirse total o parcialmente los textos, citando la fuente: Cn revista. © Cn revista es propiedad de Editorial Ciudad Nueva Imprenta: BRAPACK S.A., Saraza 1310, Cap. Fed. Seguinos a través de
facebook: grupociudadnueva twitter: @grupoedcn
Centros de difusión
Alta Gracia: Centro Mariápolis: Camino a Falda del Carmen, C.C. 102 (5186), Tel.: (03547) 15580778 y (0351) 156251721 | Avella neda: Ameghino 1050 (1870), Tel.: (011) 4201-6853 / Florencio Varela 166 (B1873BLD), Tel.: (011) 4203-0973 | Bahía Blan ca: Tucumán 62, Tel.: (0291) 4553923 / Lavalle 487 (8000), Tel.: (0291) 454-3169/Fax: (0291) 4560051| Capital Federal: Blan co En ca la da 3131 (1428), Tel.: (011) 4542-9367 / Bo go tá 1775 (1406), Tel.: (011) 4632-8181| Córdoba: Luna y Cárdenas 1527 Ba. Paso de los Andes 5000 Córdoba tel. 351.480.0708 / 27 de abril 1382, Ba. Quintas de Santa Ana, Córboba. Tel.: (0351) 4214848 José C. Paz: Centro Mariápolis: Capdevila 501, C.C. 13 (1665), Tel.:(02320) 431900-Fax: (02320) 433950 | Mendoza: Vicente López 434 (5500), Tel.: (0261) 4290053 / Juan Agustín Maza 588 (5500), Tel.:(0261) 4234484 | Neuquén: Roca 1774 (8300), Tel.: (0299) 4434419 | O’Higgins: Mariápolis Lía “Villa Blanca”, C.C. 32 (6748) / “Campo Verde”, C.C. 29 (6748) Teléfonos: (0236) 4448505 / (0236)154532003 | Paraná: Centro Mariápolis: Camino al costado de Shell, Acc. Norte (3100), Tel.: (0343) 4216086 / Alte. Brown 145 (3100), Tel.: (0343) 4219706 / Brasil 1390 (3100), Tel.: (0343) 4320022 | Resistencia: Formosa 376 (3500), Tel.: (03722) 438522 | Rosario: Mitre 955 1º piso (2000),Tel.: (0341) 4491469 | Salta: Pje. San Lorenzo 72 (4400), Tel.: (0387) 4215799 | Tucumán: Crisóstomo Alvarez 987 (4000), Tel.: (0381) 4310034 / Corrientes 643 1º piso (4000), Tel.: (0381) 4311675. Trelew: Winter 439 (9100), Tel.: (0280) 4429315.
Mariápolis Lía: Nuevas centrales de informes y reservas: (0236)4448505 / (0236)154532003
Precio de suscripción anual A partir del 1 de marzo de 2014
Enviar cheque o giro pagadero en Buenos Aires a nombre de: EDITORIAL CIUDAD NUEVA DE LA SEFOMA. Lezica 4358. CP: C1202AAJ
Efectivo, cheque o giro
Mayo 2014
$ 430,00
tarjeta en 3 cuotas
$ 150,00 $ 450,00
tarjeta en 6 cuotas
$ 79,00 $ 474,00
débito mensual con tarjeta de crédito
$ 38,50
Cada número
$ 41,00
Hacete Socio de Ciudad Nueva (12 cuotas)
$ 145,00
Exterior Países limítrofes Países del resto de América Países del resto del mundo
80,00 USD 90,00 USD 110,00 USD
Suscripciones: Fernando Mampel. suscripciones@ciudadnueva.org.ar
Migrantes | Internacional por Alberto Barlocci (Chile)
Una crisis humanitaria no reconocida
En México y Centroamérica cientos de miles de personas son desplazadas por la violencia y la falta de perspectivas, y buscan ingresar a los Estados Unidos. Por el camino son víctimas otra vez de la violencia del crimen organizado. Algunas preguntas a Leonir Chiarello, experto en el tema.
“Las discriminaciones no se verifican sólo en el control migratorio, sino a nivel de inserción laboral, de convivencia social”, explica Leonir Chiarello.
L
os religiosos de la familia scalabriniana han constituido en New York una oficina ejecutiva de la Scalabrini International Migration Network. Allí, Leonir Chiarello trabaja como coordinador de los programas mundiales de esta red. Su vasta experiencia en el mundo de los migrantes le permite hablar con autoridad sobre este tema que interesa a millones de personas que, en todo el planeta, emigran de un país a otro o bien en su propia patria.
–Pensando en América latina, se diría que la problemática de la migración no parece tener mucha visibilidad. –Es cierto. La migración fue y sigue siendo uno de los grandes motores de la sociedad latinoamericana. Aquí los grandes movimientos migratorios tuvieron
Mayo 2014
>>
7
Internacional | Migrantes
personas o su explotación para el tráfico de drogas, las deportaciones desde los Estados Unidos (que devuelven a cientos de miles de centroamericanos a sus países). Es una situación muy compleja en la que la violencia estructural de un sistema económico excluyente se une a la violencia de grupos criminales que atacan a los ciudadanos y a la violencia directa contra los migrantes que buscan cruzar las fronteras. Es un clima de desprotección que indica la responsabilidad de generar a largo plazo soluciones duraderas entre gobiernos, organismos internacionales y sociedad civil.
La desazón de los migrantes, que no sólo sufren la deportación sino que viven en un clima de continua desprotección.
un importante impacto a nivel de incremento de la población, de la economía, de la cultura, en todos los ámbitos de la vida. Hubo tres grandes grupos: los esclavos de África, sucesivamente existió la gran inmigración europea y luego los movimientos internos entre las poblaciones de los mismos países latinoamericanos. A su vez, otros países tuvieron un impacto cuando, a raíz de los problemas políticos de los años 70 y 80, los latinoamericanos comenzaron a emigrar. En la actualidad, muchos de estos últimos migrantes están regresando a la región. Por cierto, el tema no tiene la misma visibilidad que otros, posiblemente por razones de agenda política y también porque no se quieren asumir las responsabilidades que le cabe a los Estados y a la sociedad civil. Y si bien en América latina la cuestión no ha sido usada con fines políticos, como sucedió en los Estados Unidos y en Europa, el tema está pendiente. –En este momento hay una verdadera crisis humanitaria, no reconocida oficialmente, por la cantidad de cientos de miles de latinoamericanos que cruzan todo México para llegar a los Estados Unidos y que caen en las redes criminales. –En los últimos años, el corredor migratorio Centro América-Mexico se convirtió en una crisis humanitaria. Por un lado, los migrantes son víctimas de la falta de garantías del derecho al desarrollo, porque en América Central no se está generando la cantidad suficiente de empleos para que la gente se quede en sus países; por otro, hay situaciones internas de violencia muy graves vinculadas con el tráfico de droga, de armas o de las pandillas que generan inseguridad; los padres huyen llevándose a sus niños para protegerlos de todo eso. Para peor, los migrantes son víctimas de más violencia, como la trata de
8
–Llamó la atención la reciente decisión de la Suprema Corte de Justicia de la República Dominicana que ha borrado de un plumazo los derechos a la ciudadanía de muchos descendientes de haitianos que viven allí, incluso desde hace sesenta u ochenta años. ¿Cómo evalúan esta situación? –Es un precedente único y peligroso. Imaginemos qué sucedería si se tomara una medida de este tipo en la Argentina: millones de personas estarían en una situación de irregularidad que provocaría el descontrol. Hubo un veredicto de la Corte Interamericana que no fue acatado, por lo que se crea un antecedente jurídico que complica las situaciones. Por otro lado, eso provocó más efectos: los descendientes de haitianos que estaban regularizados o habían nacido en República Dominicana habían perdido la ciudadanía de Haití, por lo tanto, se quedaron como apátridas. Nosotros tenemos centros de asistencia en Haití y conocemos bien el tema. Y eso generó toda una industria de tráfico de migrantes que viajaban a Puerto Rico para desde allí seguir a los Estados Unidos, pues hay vuelos a alguna ciudades con menos controles... En situaciones de emergencia, es difícil vislumbrar a primera vista soluciones duraderas. Aquí hay un tema jurídico, un tema de cooperación internacional y de diálogo entre Haití y República Dominicana, que ya se está iniciando principalmente a nivel de sociedad civil. –Es paradójico que exista un problema de las migraciones en una región forjada por los procesos migratorios. ¿Qué es lo que provoca temores y desconfianza? –Desde la construcción de los Estados nacionales se nota en América latina un énfasis en la defensa del territorio, principalmente a partir de las dictaduras militares de los años 60, 70, 80. La visibilidad del otro como una potencial amenaza para la sociedad o la seguridad nacional. Todo esto, con su dimensión
Mayo 2014
histórica y política, repercute en una visión cultural. Pensemos que, sin considerar el Caribe, en toda la región se hablan sólo dos idiomas, sin embargo somos más nacionalistas que latinoamericanos. Cuando alguien llega a un país, la reacción depende de si uno tiene o no determinados rasgos étnicos, si es indígena o afroamericano. Las discriminaciones no se verifican sólo en el control migratorio, sino a nivel de inserción laboral, de convivencia social... Las soluciones duraderas para toda la población, incluyendo a los migrantes, pasan por la aplicación de políticas públicas para la integracion de los que llegan, por aspectos culturales de reconocimiento del otro en su dignidad, por aspectos educativos... –Parece lógico pautar los flujos migratorios para garantizar trabajo para todos, por ejemplo. ¿Cuál podría ser la respuesta sistémica al fenómeno? –Por un lado, está la capacidad de absorción de un país. Si el 10 % de la población china decidiera migrar a los Estados Unidos, estaríamos hablando de 130 millones de personas. El mismo país tiene la preocupación de su capacidad de absorción dentro de la población existente. Por otro lado, esta preocupación es muy exacerbada por algunos grupos que presentan la migración como una gran amenaza para la identidad de esa sociedad, en el supuesto de que cambiaría. Hay muchas preocupaciones que no son fundadas y que alimentan la idea de construir muros, de deportar, de aislarse. Es paradójico que un país como los Estados Unidos, que recibió a millones, que es un gran promotor de la libertad y de los derechos humanos, hoy tenga en su interior a 11 millones de indocumentados y deporte unas 400 mil personas al año. A su vez, esta actitud impulsa a otros países
receptores a hacer lo mismo. Es justo reconocer que si es cierto que los Estados Unidos cierran mucho sus fronteras, también es porque constituye el país que más migrantes recibe a nivel mundial. A largo plazo creo que es bueno comenzar el diálogo con algunos grupos de migrantes que sí están dispuestos a recibir.
Las normas para la inserción laboral de los migrantes en Estados Unidos son muy restrictivas.
–¿Cómo se explican 11 millones de indocumentados? ¿El problema es respecto de la ley? –La situación de irregularidad en los Estados Unidos está vinculada con diferentes factores. Por cierto, quienes huyeron de la violencia están dispuestos a vivir en cualquier condición. Pero también es cierto que hay intereses concretos para que haya 11 millones de personas, en edad laboral, que a pesar de haber querido regularizar su posición no pudieron hacerlo porque las normas son muy restrictivas. Sirve a los empleadores y sirve al sistema porque cuando esta gente no pueda trabajar más se tendrá que ir. En un debate reciente, un investigador estadounidense sostenía que los migrantes se tenían que ir porque no respetaron que el país se formó en la cultura del imperio de la ley. Otro investigador, del mismo país, decía que el problema es que esas normas son tan restrictivas que es muy difícil cumplirlas. La solución duradera es una reforma migratoria teniendo en cuenta la capacidad de absorción del país, pero con una perspectiva de proyección. En la historia de los Estados Uidos los dos boom económicos se dieron a fines del siglo XIX y luego de la Segunda Guerra Mundial, cuando el país abrió completamente sus puertas. Para eso hace falta un liderazgo capaz de definir hacia dónde ir
Los migrantes también son víctimas del crimen organizado en el camino hacia sus nuevos destinos.
Mayo 2014
9
Venezuela
Educar para el bien común En 2002 un grupo de ciudadanos de El Junquito, en Caracas, con gran compromiso social decidieron que era hora de hacer algo por su comunidad. Fue entonces que realizaron un estudio para identificar las problemáticas más acuciantes y descubrieron que los centros educativos para la primera infancia eran insuficientes. Fue así que, en respuesta a esta carencia, nació la Asociación Civil La Perla, con la misión de contribuir al máximo desarrollo del potencial de los habitantes de El Junquito y sustentando su actividad en valores como la fraternidad, la participación y el respeto mutuo. Durante estos años La Perla desarrolló y puso en marcha varios programas educativos que aún continúan dando frutos. El primero de ellos tomó forma en 2003 bajo el nombre de Primer Espacio Didáctico. Destinado a niños que transitan sus primeros pasos en la etapa escolar y cuyo rango de edad se extiende entre 1 y 3 años, su objetivo es que los chicos se inserten en este nuevo universo en un clima de amor y fraternidad. Más tarde, y viendo el impacto positivo de esta acción en los padres, surgió Intercambio Plural. Este espacio está dedicado a dar apoyo a las familias, a fin de guiarlas para que colaboren y apoyen a los chicos en su proceso formativo. Pero la educación no sólo depende de los padres sino también de los docentes. Por eso, y con el objetivo de
10
mejorar la calidad en la formación, se creó Empezando por Mí. Este espacio está destinado no sólo a brindar nuevas herramientas a los docentes que participan de los proyectos de La Perla sino que también promueve el intercambio con otros profesionales de la educación de la comunidad, de modo tal que todos se enriquezcan con las distintas experiencias. Con el correr del tiempo y las constantes evaluaciones de los proyectos aparecieron en el horizonte nuevas necesidades. Fue así que hacia 2007 impulsaron un nuevo programa dedicado, esta vez, a la educación para la salud. Salud, Educación y Prevención, tal el nombre de esta iniciativa, tiene como objetivo promover la formación en las escuelas del sector y generar espacios de participación para los jóvenes, a fin de mejorar la calidad de vida de la comunidad. Finalmente, el proyecto más reciente surgió en 2011. Se trata de Gerencia para el Cambio y apunta a formar profesionales que puedan desempeñarse en las distintas empresas de Caracas pero con una nueva mirada de los negocios: la de la prosocialidad apoyada en la fraternidad como valor fundamental en las relaciones humanas. Doce años, muchos proyectos y todos apuntando a una misma visión: una sociedad a futuro donde todos sus habitantes puedan progresar de manera digna, trabajando por los demás y en la búsqueda del bien común.
Mayo 2014
por Soledad Fattori Pedrana (Buenos Aires)
México
Por el derecho de todas Meses atrás una foto se viralizó en las redes sociales y estremeció a México. En ella se veía a una mujer de la etnia mazateca aún dolorida luego de dar a luz a las puertas de un Centro de Salud Rural en el pueblo de San Felipe Jalapa de Díaz, Oaxaca. Allí quedó al descubierto una realidad que algunas organizaciones no gubernamentales (ONGs) ya conocían, pero que no era tenida en cuenta: en muchos centros de salud estatales del interior de México las mujeres provenientes de pueblos originarios no contaban con la misma atención y servicios que las demás. Estos acontecimientos dieron fuerza a las integrantes de la ONG Grupo de Información en Reproducción Elegida para hacer llegar su reclamo a la Comisión Internacional de Derechos Humanos, cuya sede central se encuentra en Washington (EE.UU.). Allí tuvieron la oportunidad de elevar una denuncia por la discriminación hacia mujeres aborígenes embarazadas, la cual fue acompañada por al menos veinte casos documentados de partos fuera de los centros de salud, hecho que para dicha ONG conforma un patrón de comportamiento preocupante.
Como era de esperar, la respuesta gubernamental no tardó en llegar. Desde el Ministerio de Salud de México dijeron que reconocen que hay muchas mujeres que no llegan a ser atendidas, aunque consideraron que los casos presentados en Washington son aislados. En tanto, para intentar bajar los decibeles en la discusión, el presidente Enrique Piñera Nieto pidió que fueran atendidas todas las mujeres sin distinción, al tiempo que la Comisión de Derechos Humanos prometió investigar qué es lo que realmente está sucediendo para poder dar una respuesta inmediata.
Cuba
Cine e independencia La principal isla caribeña vive, desde hace unos años, visos de apertura, y así lo demuestra la aparición paulatina de autores y películas de cine financiados tanto por el gobierno como por mecanismos independientes. Pocas semanas atrás el 15° Festival de Cine de La Habana que se celebra en la ciudad de Nueva York se inauguró con el film “Conducta”, que relata la vida de un niño que entrena perros de pelea (actividad ilegal), trabajo con el cual intenta mantenerse tanto él como a su madre drogadicta. Una cruda visión de la realidad que muchos viven, pero que pocas veces es conocida, donde el rol de la sociedad y la familia como formadores fallan sin remedio. Esta película, financiada por el Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográfica (ICAIC) ha despertado un gran debate en la isla. Proyectada durante varias semanas a sala llena aborda “aspectos poco halagadores de la sociedad”, en palabras de su director Ernesto Daranas, quien dice sentirse muy estimulado por el impacto que ha logrado su producción y afirma haber trabajado “con toda la libertad posible”.
Varios directores declaran que aún es complicado hacer películas en Cuba, pero que de a poco, gracias a los soportes digitales, esa dificultad comienza a desaparecer. Incluso se han creado cooperativas que permiten financiar las producciones más caseras, de manera de garantizar la completa libertad a la hora de expresarse en la pantalla. A estas conclusiones se llega un año después de que ellos mismos se reunieran y enviaran una carta al gobierno para que la creación de una ley que obligue a la conservación del material fílmico, las salas de cine y aliente nuevas producciones.
Mayo 2014
11
Educación | Docentes
Una vocación con todas las letras Después de un conflictivo comienzo del ciclo lectivo, donde el foco de atención se lo llevaron los reclamos salariales, resaltamos el trabajo y la lucha de muchos educadores a través de algunas experiencias en diferentes puntos de nuestro país con un denominador común: el valor de la docencia. Una escuela para el encuentro
Celeste Mancuso es la directora de la E.E.S. Nº 24 de la localidad de Hudson, Berazategui, donde los chicos también desayunan, almuerzan y meriendan.
12
Particularmente luminosa y ordenada se presenta la escuela N° 24 de Hudson, partido de Berazategui, en la zona sur del gran Buenos Aires. Allí nos recibe su directora, Celeste Mancuso, profesora de Historia por la Universidad de La Plata, que se especializó en pedagogía en los Estados Unidos. Desde la entrada se ven las quintas de verduras y hasta las espaldas del edificio llega la pequeña reserva natural de “la selva subtropical más austral del mundo”, con sus plantas y aves características de la pampa húmeda, y un arrollo que viene desde el parque Pereyra Iraola y va a desembocar en el Río de La Plata. Estamos en las tierras que describió el naturalista Guillermo Enrique Hudson en su emotivo libro Allá lejos y hace tiempo, cuando recordaba con increíble precisión, desde Londres, el paisaje y las especies de su tierra natal. A menos de una hora de automóvil del centro porteño pero sumergidos en medio de la campiña. Entusiasma ver a los alumnos (poco más de un centenar) mientras dialogan con sus profesores y nos dejan apreciar sus prolijas carteleras, sus
atrayentes trabajos plásticos o nos invitan a probar su almuerzo en el salón comedor. A través de los ventanales estamos siempre en contacto con los árboles y el cielo. Celeste nos explica que tres ámbitos de diferente procedencia se cruzan en la escuela: el más silencioso y rural, de los hijos de inmigrantes bolivianos o de las provincias norteñas que trabajan en las quintas, el de los chicos suburbanos con toda su problemática propia y los del ambiente urbano, que están más cerca de la vida de los centros con su música y sus boliches. Y enseguida nos advierte: “Los alumnos se vinculan bien entre ellos y con los docentes. No hay que caer en la fácil estigmatización de la juventud como violenta o descreída, porque no son así las cosas. En todo caso, cuando aparecen comentarios discriminatorios son reflejos del mundo adulto”. Crítica con respecto a los modelos tradicionales de enseñanza, la directora elogia la participación de las familias, tan diversas entre sí, que es una de las características de este centro promotor del encuentro y la integración a través del aprendizaje conjunto y la solidaridad. “Cualquier problema –dice– conviene charlarlo con las familia, ya que acostumbran participar en las fiestas patrias y otras celebraciones escolares”. Y sintetiza los objetivos comunes: formación académica, preparación al trabajo y calidad educativa. Celeste se expresa con vivacidad y no sin cierta pasión: “La gran batalla pedagógica es situar al estudiante como sujeto de derechos, desde una nueva mirada que apunte a la formación de verdaderos ciudadanos”. Allí transcurren ocho horas diarias de lunes a viernes y además desayunan, almuerzan y comparten la merienda. El bachillerato tiene orientación en ciencias naturales. Pudimos visitar la sala de
Mayo 2014
por José María Poirier y Santiago Durante (Buenos Aires) fotos: Matías Blanco / Gentileza José Villalba “Las escuelas deberían estar atentas a formar en la dignidad de la persona”, asegura Celeste Mancuso.
informática, la de música, con sus instrumentos, los patios para el deporte y la aplicada biblioteca. “De las encuestas a los alumnos –refiere Celeste– nos resulta que a veces los chicos tienen sólo dos o tres libros en sus casas porque muchos padres no pudieron estudiar y ellos son la primera generación en el secundario”. Luego menciona a la investigadora Bertha Orozco Fuentes y sus líneas de pensamiento crítico y educación, y señala que “todas las escuelas deberían estar atentas a no presionar a los alumnos sino a formar en la dignidad de la persona”. Además observa que “hay un tema grave en América latina que poco se toca: aumentan las exigencias académicas pero disminuyen los puestos de trabajo; esa es la paradoja de la obligatoriedad educativa con la crisis laboral”. Pero afirma que hoy se da mayor
inclusión en la escuela y que “hay que pensar lo nuevo y trabajar a partir de la realidad”. No deja de subrayar el sentido de la interculturalidad que se vive en la institución y que los docentes “podemos aprender mucho de los valores de las culturas silenciadas por la mentalidad dominante de ciertas clases iluminadas”. Y nos cuenta de hogares sostenidos por los abuelos o por madres solas, donde los hermanitos se cuidan y aprenden a no ser arrogantes ni pendencieros. “La escuela –afirma Celeste– es la oportunidad para intentar superar los conflictos y hacer que la vida de los chicos sea mejor que la de sus padres, porque no hay un solo modelo cultural y la escuela de hoy necesita de docentes cada vez más capacitados para evitar la homogenización y enriquecerse con las diferentes experiencias”. Para Celeste Mancuso hay una utopía a la que no deberíamos renunciar, y mucho menos menospreciar: la de aprender a convivir con la diversidad y apuntar a la fraternidad para construir una sociedad más inclusiva.
Una entrega total por los chicos José Villalba tiene 32 años y es director de Personal Único de la Escuela Infantil Nº 183 “25 de mayo” de la Comunidad Km 25, paraje ubicado a 130 kilómetros
El vínculo entre la escuela y la familia Transcurrían los primeros días del ciclo lectivo y en el Jardín no habíamos adherido al paro docente, ya que en Neuquen estas acciones perdieron fuerza después de la trágica muerte de Carlos Fuentealba. Ya no dan los mismos resultados, y se perdió una vida. No obstante, un alumno de 5 años, muy despierto, estimulado, que siempre pregunta respecto de las cosas que escucha, también quiso saber sobre este tema y pudimos hablar de lo que significa la pelea por los derechos pero desde las aulas y junto a la comunidad. En este sentido, optamos por contar a los
papás sobre la realidad que vivimos en la escuela, las carencias, y hemos notado cómo están de nuestro lado, se comprometen y difunden las necesidades. De hecho, fueron los propios padres quienes se encargaron de conseguir personal auxiliar a través del Consejo Escolar. Lo sentimos como una manera de reforzar los vínculos con los chicos y con las familias. Y en lo personal me ayuda a estar atenta para revalorizar los vínculos desde mi rol y como persona. Jorgelina Demaría Maestra Jardinera (Neuquen)
Mayo 2014
13
Educación | Docentes
José Villalba parte de su casa en La Banda, Santiago del Estero, los lunes a las 4.30hs para unir los 130 kilómetros que lo separan de la escuela, donde permanece hasta la tarde del viernes.
de la ciudad de La Banda, la segunda en importancia en Santiago del Estero. Este lugar, que no cuenta con ningún servicio, es habitado por unas 140 personas pertenecientes a 21 familias, de las cuales 14 tienen chicos con edad de escuela primaria, llegando a un total de 29 alumnos. Hace dos años que le salió este cargo suplente debido a una grave enfermedad de la directora titular y no dudó en abandonar su trabajo como empleado de comercio (donde su salario era el doble de lo que percibe
El presente y el futuro de los alumnos Soy ingeniero en Electrónica y mi elección como docente fue llegando con el tiempo. Uno enseña mucho más allá de los contenidos. Estoy convencido de que mis alumnos intuyen que los gestos que tenemos con ellos son fruto de una preocupación real por su presente y por su futuro. En este sentido, recuerdo a Andrés, un alumno proveniente de una escuela rural, donde hizo su primaria y los dos primeros años del Polimodal. Gracias al contacto de nuestra escuela con la suya por proyectos en desarrollo, logró el pase para continuar en nuestro colegio. Una persona sumamente retraída, de familia en una situación económica bastante delicada. En ese momento su mayor aspiración era terminar el secundario para poder ingresar a la Escuela de Policía. A partir de nuestra participación en el Programa de Escuelas Solidarias surgió la posibilidad de colaborar con su escuela de origen en la implementación de una sala de informática, por la recepción de un conjunto de netbooks en desuso. Andrés, por su cercanía con esta escue-
14
actualmente), para lanzarse a su primera experiencia docente. José vive en La Banda con su señora y su hija de 8 años, a quienes ve sólo los fines de semana. “Salgo los lunes a las 4.30 de la mañana y regreso el viernes por la tarde”, explica, detallando que para unir ambos puntos su mujer lo alcanza hasta la Ruta 34 en un ciclomotor, se toma un colectivo hasta la localidad de Quimili y luego hace dedo hasta Garza, para luego caminar hasta el paraje, donde la única presencia del Estado es la escuela, ya que alrededor de ella sólo hay viviendas construidas con paredes de adobe. “Hoy la escuela es un lujo –remarca José–. Además de estar hecha de material, construida con la ayuda de los vecinos, cuenta con luz gracias a la instalación de pantallas solares”. “En este sentido, las comunidades rurales tienen mucho compromiso con el estudio, con la educación de sus hijos, existe un profundo respeto hacia la institución y se valora a la persona. Todos cuidan la escuela, que fue inaugurada a nuevo en 2005 y se mantiene con la ayuda de la comunidad. Prevalecen la generosidad y la solidaridad, las mamás van a cocinar y a limpiar a la escuela”. Este maestro cubre la enseñanza de 1º a 7º grado,
la se convirtió, no sólo en el referente, sino en el impulsor de este Proyecto de Escuelas Solidarias. Se organizaron grupos de enseñanza entre los alumnos de nuestra escuela que se trasladaban para enseñar a los niños el uso de las herramientas y dar apoyo en distintas disciplinas; mientras se ponían en marcha gestiones a nivel municipal para la concreción de la sala de informática. Con sus conocimientos en Electrónica, Andrés organizó los grupos para desarrollar las instalaciones de la nueva sala. Fimos testigos de una transformación que pocas veces he visto en un alumno. El chico tímido y retraído se convirtió en una persona encaradora, madura y capaz de defender con uñas y dientes el desarrollo del proyecto. Se logró el cometido y ya los chicos de la escuelita rural tienen su sala de informática con los medios necesarios para su subsistencia. Andrés acompañó a las autoridades del Programa Nacional como referente durante la presentación en Chile de este tipo de proyectos. Hoy está cursando la carrera de Profesorado de Historia y es un participante activo en la política de su Universidad. Carlos Alberto González (Mendoza)
Mayo 2014
luchando contra la falta de recursos: “Los libros llegan por donación, y a las muestras que nos mandan desde la gobernación intento sacarles fotocopias y que el gasto lo absorba la escuela a través de una rifa, un campeonato de fútbol o lo que podamos hacer como comunidad. A una familia que está sobreviviendo con la cría de animales no puedo pedirle dinero, esa es la realidad”, explica.
Intercambio comunicacional Hasta febrero de este año fui vicedirectora de la Escuela Especial Nº 2075 Edgardo Manzitti, de Santa Fe. Los alumnos son chicos no videntes con algunas otras discapacidades mentales o autismo. Desde hace tres años concurren al Club Ateneo para practicar natación, que depende del Colegio Inmaculada Concepción y donde también asisten los alumnos de este establecimiento. Precisamente a los alumnos de 6º grado les llamó mucho la atención la actividad de los chicos no videntes y a partir de ese momento comenzó a realizarse un profundo trabajo de integración con nuestros alumnos, aprovechando tiempos recreativos antes de la clase de natación. El año pasado, a estos chicos les surgió la pregunta sobre cómo hacer para compartir actividades con los niños de nuestra escuela especial. Se planteaban: “Ellos no pueden leer nuestros cuentos y nosotros no podemos leer los de ellos”. Entonces los alumnos de Inmaculada pidieron aprender braille y fabricaron cuentos con la profesora de Tecnología y de plástica. Un intercambio en comunicación impresionante, gracias al cual los chicos de Inmaculada se pusieron en el lugar de nuestros alumnos, quienes se sintieron tratados de igual a igual. Cristina Piedrabuena (Santa Fe)
José hace lo imposible para conseguir desde guardapolvos, hasta golpear las puertas de la municipalidad para gestionar que echen ripio en el camino de ingreso al paraje porque muchas veces se hace intransitable. “El paraje no conoce en años lo que es la visita de un médico, una ambulancia, nada. A un chico lo picó una víbora venenosa y tuve que subirlo a una moto hasta una localidad vecina, rogando que tuvieran la atención necesaria para poder salvarle la vida”. Cuando se lo consulta por esta ineludible vocación, prefiere referirse a que “es la situación la que me impulsa a hacer lo que hago. Me he integrado a una escuela donde exigen de mí mucho más que impartir conocimiento o comunicar una cultura. Las madres vienen a compartir su angustia sobre cómo vivir cuando se les mueren los animales por la sequía. O casos de mujeres que fueron golpeadas por sus maridos, y uno tiene que contener y ayudar a esa familia”. Dentro de esta realidad social, José manifiesta con convicción que su mayor satisfacción es “ver a los chicos. Es lo que me impulsa a superar cierta timidez, y si tengo que ir a pedir algo lo hago porque es para el bienestar de otras personas. No pasa por lo económico, si incluso los sueldos en Santiago del Estero son los más bajos del país. Lo que ellos me devuelven es muy gratificante para el alma, me alimenta mucho espiritualmente”
Mayo 2014
La escuela primaria Nº 183 se encuentra en el paraje Comunidad Km 25 de Santiago del Estero. Es la única construcción que cuenta con energía gracias a la instalación de pantallas solares. Año a año concurren alrededor de 30 chicos entre 1º y 7º grado.
15
Pueblos Originarios | Buceando en las distintas culturas – Segunda Entrega
Reciprocidad que humaniza la economía “Pobre, era quien no tenía suficiente maíz para la chicha, siendo así inapto para realizar convites ni para obtener la cooperación para la construcción de vivienda; pobre era quien tenía pocos parientes, porque carecía de la solidaridad obligatoria de los parientes, siendo así limitadas sus posibilidades de realizar el convite...” Melía- sac, jesuita (sobre los guaraníes del Paraguay)
16
Siguiendo el recorrido que iniciamos el mes anterior, queremos adentrarnos esta vez en la economía de los pueblos de las así llamadas Tierras altas y Tierras bajas; zonas de Altiplano, selvas y montes.
M
ás allá de la diversidad geográfica, estas comunidades han mantenido hasta nuestros días modos de organizar su economía y trabajo que marcan una notable diferencia con las sociedades occidentales regidas por las leyes de la oferta y la demanda.
En estas cosmovisiones, la circulación de servicios, bienes materiales y espirituales organiza no sólo la economía sino la vida familiar, política y religiosa. Aún cuando a partir del siglo XVI las comunidades andinas se integraron a los procesos de comercialización europea, no han dejado de lado esta dinámica de la donación que han recreado a través de los siglos para su reproducción biológica y cultural. Entre los aymaras y quechuas1, la reciprocidad es un principio constitutivo. Dar y recibir hacen parte de una misma experiencia vital. Para el aymara, una persona incapaz de ejercer la donación es llamada ch’usa ajanu –“cara vacía”– que es como decir que está muerta para la comunidad puesto que no ha sido a la vez reconocida como donadora. Por ello, ser pobre es entendido no como
Mayo 2014
por Patricia Santoianni (Paraná)
pobreza de bienes materiales sino como la falta de relaciones de reciprocidad. El acto de recibir y donar se recrea continuamente en la vida cotidiana, en las fiestas, en las ferias, en las tareas comunales. Cada pareja recibe y ofrece ayuda para trabajos propios –tareas agrícolas, construcción de la casa– así como para servicios a la comunidad –construcción de caminos, escuelas, organización de fiestas comunitarias–. Esta forma de trabajo comunitario (ayni) debe acompañar toda la vida. Si un año una comunidad tiene excedente en su cosecha o tiene deficiencias es indiferente al momento de practicarse la reciprocidad. No se da sólo cuando sobra ni se deja de dar porque falte, puesto que siempre algo se puede dar. No se encarece el producto porque hubo escasez, como sería en la lógica del mercado para la cual el intercambio y el trueque implican “dar a cambio de”. La autoridad se encarga de que los bienes circulen y no falten especialmente a los niños, mujeres viudas, ancianos, solteros. El que redistribuye cumple una función de control social y está en una posición de privilegio porque posee más para dar. En una investigación desarrollada sobre las ferias comunales entre quechuas se explica que cada año, entre junio y mayo, comuneros llegan de las tierras altas y valles. El maíz se redistribuye en pequeñas cantidades a los familiares que por alguna razón no han viajado. El resto sirve para complementar la alimentación familiar durante todo el año, logrando no sólo su seguridad alimentaria sino su reproducción material, social y cultural. El uso del dinero es complementario y no decisivo2. La reciprocidad provoca un sentimiento de libertad condicionada a la comunidad. Hay implícito un deber de justicia comunitaria, como un seguro social para el presente y para las futuras generaciones. De hecho, al menos a lo largo de tres generaciones – abuelos, padres e hijos– deben haber experimentado el dar y recibir. Los guaraníes3 –entre los más complejos grupos étnicos desde el punto de vista lingüístico y social– se definen por su búsqueda incansable y profética de la “tierra-sin-mal”: tierra de fiesta, reciprocidad y amor mutuo, que produce un estado de perfección en el modo de trabajar y en el uso de los bienes. La mejor expresión de la reciprocidad es precisamente el convite generoso. El jefe de una casa medirá su prestigio por su capacidad de compartir. Mientras más se dona, más prestigioso se es. El don no exige un retorno equivalente, no es un trueque, aunque crea una relación que motivará otro
don. Cualquier individuo se esforzará por ser generoso aunque no sea más que con la hospitalidad que pueda ofrecer. La fiesta es el tiempo verdadero y auténtico del guaraní. Esos “areté” constituían un verdadero alivio; la abundancia de maíz y de chicha hacían olvidar los períodos de carestía y calamidades. Además, estas reuniones aseguraban que la tribu no se disolviera en el interés individualista. Sin duda, la historia colonial es una progresión de males. El peor de todos será negarles la tierra. Desaparecen las selvas y los montes. A fines del siglo XVI, los grandes tekohá agrícolas habían sido destruidos. Las relaciones eran hostiles entre españoles y guaraníes. Es entonces que desembarcan franciscanos y jesuitas, que buscan regiones donde asentar las reducciones –pueblos de indios–. Su primer objetivo será detener su huida, en busca de una nueva territorialidad. En las reducciones, la tierra se vuelve bien de todos: el don y la reciprocidad vuelven a ser fundamento del trabajo. Dice el jesuita Meliá que en la medida en que los religiosos querían convertir a los indígenas eran convertidos por ellos porque vivían un aspecto esencial del cristianismo que es el de hacer surgir el ser de cada uno, a partir del don. Es innegable que el encuentro de los sistemas económicos de nuestros pueblos originarios con el capitalismo produjo profundos cambios. Estas naciones han reelaborado sus prácticas, adaptándolas al mestizaje cultural. En estas complejas y necesarias dinámicas culturales, donde se conjuga tradición y progreso, bastaría, sin embargo, recuperar la reciprocidad de nuestras raíces originarias para humanizar la economía
Izq.: Área de presencia guaraní. Der.: Región aymara en Sudamérica.
1- Los censos entre 2001 y 2007 arrojan los siguientes datos demográficos. Para los aymaras: en Argentina (4.104); Bolivia (1.525. 957); Chile (48.501); Perú (443.248) y con respecto a la población quechua: en Argentina (96.739); Bolivia (2.283.465); Chile (6.175); Colombia-Ecuador (451.783); Perú (3.360.331). 2- Programa de Agroecología de la Universidad Mayor de San Simón-Cochabamba (Bolivia). Extraído de La Reciprocidad andina: principio de seguridad vital. 3- La presencia en Bolivia, Paraguay, Argentina y Brasil se calcula en unos 130.000 a 150.000 habitantes.
Mayo 2014
17
El bosque | Asociación 50 a 60 que crece
Con mucho más para dar Discriminados por su edad, sin ser valorados por sus aptitudes y experiencia, son muchos quienes quedan al margen del mercado laboral antes de tiempo.
A
ños, décadas trabajando, apostando quizás a una carrera, aportando al Estado. Y de pronto, sin contar la capacidad, la experiencia ni la voluntad, pasan a ser parias. Excluidos. Caídos del sistema. Demasiado jóvenes para poder jubilarse, demasiado viejos para seguir en un mercado laboral voraz, que cada vez los quiere de menos edad. Así, con esa realidad, hace una década nació la Asociación 50 a 60. Diez años después mucho lograron, pero, lamentablemente, el problema sigue tan vigente como entonces. Quizá más, porque se agudiza. Y ahora, hasta los jóvenes ya son viejos. “La realidad es la misma. Si bien desde entonces muchas personas encontraron un paliativo con la ‘jubilación anticipada’, muchos otros quedaron marginados del mercado laboral a partir de los 40 años,
18
por poner un piso”, evalúa Alicia Gaitán, presidenta de 50 a 60. Justamente la ‘jubilación anticipada’ fue uno de los logros de la entidad, que hizo visible la necesidad de una respuesta estatal en ese sentido. Recuerda Alicia cómo empezó todo: por las cartas de lectores a un diario. “Un periodista del diario Clarín se hizo eco de varias cartas que habían recibido en la sección ‘Cartas al País’ durante los últimos meses de 2003, dando cuenta de un reclamo legítimo: trabajo o prestación jubilatoria. El domingo 4 de febrero de 2004, una nota en doble página de la sección ‘Economía’ cambió el rumbo de muchos ‘excluidos’. Teníamos entre 55 y 60 años y contábamos con los años de aporte que requiere el sistema jubilatorio, pero lamentablemente no alcanzábamos la edad
Mayo 2014
por Adriana Santagati (Buenos Aires) fotos: gentileza Asociación 50 a 60
para solicitar el beneficio jubilatorio. Fuimos llamados ‘viejos para trabajar, jóvenes para jubilarse’”. Alicia habla del contexto de ese momento: estaban en la grieta provocada por el desempleo y la reforma previsional de 1994, muchos carecían de obra social o cobertura médica y, a pesar de su experiencia laboral, no conseguían un trabajo formal por su edad. Se organizaron en una asociación y presentaron un anteproyecto de ley al Congreso para poder acceder a esa jubilación anticipada. La asociación siguió durante todos estos años y lo sigue haciendo hoy, trabajando activamente para generar conciencia sobre el grave problema de la discriminación por edad. “El trabajador de edad no es un problema que, desde una perspectiva economicista, haya que minimizar, sino una fuente de ventajas y oportunidades que concilia la eficiencia económica y la eficiencia social”, explica Gaitán. Así, orientan a quienes la padecen y también asesoran en materia previsional y de seguridad social. En una sociedad que considera cada vez más la juventud como un valor supremo, ¿cómo lograr revertir la discriminación? Gaitán señala primero algo fundamental para entender como sociedad: que la clave está en las aptitudes, no en los años: “Desde la perspectiva del trabajador, la prolongación de la vida activa marcha en paralelo con el aumento de la expectativa vital y de la calidad de la formación y del empleo. La edad no es la causa de la pérdida de productividad, sino la obsolescencia de las aptitudes. Es, por tanto, un problema de ajuste y de mejora de experiencias y aptitudes, no de calendario”. Sin embargo, la mirada de Gaitán encierra cierto pesimismo. “Es necesario abrir, de par en par, las puertas a las personas adultas, con vistas al aprovechamiento inteligente de su riqueza intelectual, de su experiencia reflexiva y madura, así como de su capacidad creativa. La discriminación, por razón de edad, alcanza mediciones de crueldad. Si las tendencias registradas en el mercado laboral persisten, los adultos que superan los 40 años pasarán a ser uno de los grupos más expuestos al flagelo de la pobreza y la exclusión social”, vaticina. En este escenario, “combatir la discriminación es un deber del Estado y un compromiso de todos”, considera Alicia. Ella asegura que el mercado laboral está evolucionando con un mayor crecimiento en el sector de servicios, con una reducción de los trabajos manuales y un crecimiento de los no manuales o intelectuales, lo que permitiría una mayor inserción laboral de las personas de más
edad. “Son los interlocutores sociales quienes deben promover las medidas necesarias y facilitar la transición hacia una vida laboral más larga. La promoción del envejecimiento activo, a fin de aumentar la capacidad de los trabajadores de más edad y sus incentivos para permanecer en el mercado de trabajo, debe convertirse en una dimensión esencial de las relaciones laborales”, plantea. ¿Y el después? ¿Qué pasa cuando el ciclo laboral se termina? Primero, dice, hay que desmitificar la palabra “jubilado”. “La jubilación es un cambio muy importante que implica muchas cosas, por ejemplo, un cambio sustancial del manejo del tiempo. Además, el significado intrínseco de la jubilación supone que la persona ya no está más en condiciones de trabajar, cuando a veces esto no es real. Es aconsejable que quien siempre trabajó, siga haciendo actividades luego de su retiro: es la mejor oportunidad para hacer todo lo que fue postergando por falta de tiempo”, recomienda. Pero no soslaya algo que no es menor: cómo el momento de la jubilación se vive con angustia porque el haber jubilatorio no alcanza a cubrir la canasta básica, y son los miembros de la familia quienes deben terminar ayudando al jubilado. “Tan azarosa e injusta es la historia de la evolución de las jubilaciones en nuestro país, que a veces se tiende a considerarlas dádivas que otorga el Estado, cuando en realidad consisten en el pago de una deuda contraída con los trabajadores por todo lo que aportaron durante su vida activa. Ese dinero no pertenece al Estado y toda forma de reticencia en su devolución, mantiene y acrecienta la deuda con aquellos que ya no tienen tiempo para esperar que les devuelvan lo que legítimamente les pertenece”, concluye
El equipo de la Asociación trabaja mucho en la concientización sobre la discriminación laboral por edad y uno de sus logros fue la jubilación anticipada.
Más datos: www.asociacion50a60.com.ar
Mayo 2014
19
Salud
Feria del Libro
Día Mundial sin Tabaco
Donaciones a través de Quiero Ayudar
El próximo 31 de mayo se conmemora un nuevo Día Mundial sin Tabaco, fecha que la Organización Mundial de la Salud (OMS) propone para concientizar sobre el daño que provoca al organismo fumar y este año, además, hace un llamamiento a los países para que aumenten los impuestos al tabaco y así reducir el consumo. La epidemia mundial del tabaquismo mata cada año a casi 6 millones de personas, de las cuales más de 600 000 son no fumadores, sino que mueren por respirar humo ajeno. Según la OMS, si la situación sigue así, la epidemia matará a más de 8 millones de personas al año de aquí a 2030. Más del 80 % de esas muertes evitables se producirán entre las poblaciones de los países de ingresos bajos y medianos. El objetivo primordial del Día Mundial Sin Tabaco es contribuir a proteger a las generaciones presentes y futuras no solo de las devastadoras consecuencias del tabaco para la salud, sino también de los flagelos sociales, ambientales y económicos que se derivan del consumo de tabaco y de la exposición al humo que desprende. En Argentina, el Ministerio de Salud, a través del Programa Nacional de Control del Tabaco, lanzó la campaña Si no fumás #SosVos, la cual invita a los jóvenes a sumarse a través de las redes sociales para evitar la iniciación en el consumo y promover la cesación tabáquica.
En el marco del 40 aniversario de la Feria Internacional del Libro, que estará abierta hasta el 12 de mayo en el predio de la Sociedad Rural en Palermo, Ciudad de Buenos Aires, la ONG Quiero Ayudar lleva adelante una campaña solidaria bajo el lema “DONÁ LIBROS, y que vuelvan a ser historias”. Todas las donaciones serán clasificadas y distribuidas entre más de 20 fundaciones en todo el país. El stand de Quieroayudar.org se alza como una gran biblioteca que invita a la gente a llenarla a lo largo de la Feria con sus propios libros. Éstos pueden ser de cualquier tipo (infantiles, novelas, educativos, culturales y demás), que se encuentren en buen estado para poder ser reutilizados por las fundaciones destinatarias. Quieroayudar.org hará entrega de todas las donaciones recibidas a una ONG por día. De esta manera busca llegar a un amplio abanico de organizaciones presentes en su plataforma que, a través del libro, trabajan en proyectos para mejorar la educación en nuestro país. Para mayor información: www.quieroayudar.org Facebook: https://www.facebook. com/QuieroAyudar.org?fref=ts Twitter: @QAorg
Más información: www.msal.gov.ar/tabaco
Movimiento Políticos por la Unidad
“La Fraternidad como método de construcción política” Ese será el lema del 9º Seminario de Integración de la Escuela de Formación Social y Política para Jóvenes que se desarrollará del 9 al 11 de mayo en la Mariápolis Lía de O’Higgins y que es orga20
nizado por el Movimiento Políticos por la Unidad. El seminario será participativo, para jóvenes y adultos, militantes, políticos, funcionarios y ciudadanos en general interesados en la construcción Mayo 2014
de una política más fraterna. Para inscripciones, escribir a mppuargentina@gmail.com o se puede buscar mayor información en www.facebook. com/mppuargentina
por Virginia Bonard (Buenos Aires)
F oto: Francisco A lbarello
Francisco “Paco” Albarello
Cultura digital: no basta con “estar ahí” ¿Cómo vivimos nuestras múltiples relaciones con la tecnología, este menú digital y en constante metamorfosis que nos ofrece el siglo XXI? Nos comparte su mirada Francisco “Paco” Albarello, doctor en Comunicación Social, docente e investigador que acaba de publicar Personalizar el vínculo con la tecnología. Hacia un discernimiento de la cultura digital. ¿Por qué es importante personalizar el vínculo con la tecnología? La palabra “personalizar” tiene en el uso corriente un sentido de “hacerlos más nuestros”. El que propongo es diferente: el vínculo que por lo general desarrollamos con la tecnología está más limitado a nuestra emotividad, al deseo. Es un vínculo que nos reduce porque no somos sólo sentimientos o racionalidad. Si observamos cómo se manifiesta en las redes lo trascendente/espiritual leemos frases hechas, pero a veces desvinculadas de la realidad. Personalizar el vínculo con la tecnología implica que toda nuestra persona, en sus dimensiones emotiva, racional y espiritual, haga un uso integral de esa tecnología, para manifestarse como una persona íntegra. ¿Puede existir comunión humana en las redes? Sí, aunque no es tarea fácil. Para que haya una comunión en las redes tenemos que desarrollar la capacidad de salir de nosotros mismos, ponernos en el lugar del otro, preguntarnos qué queremos compartir con el otro para la edificación del vínculo, y recién allí escribir o decir lo que queremos. ¿Cómo describirías nuestro tiempo como humanidad inmersos en una cultura digital? La cultura digital supone un quiebre fundamental: pasamos de un esquema de medios en manos de unos pocos poderosos a la posibilidad de que todos tengamos un medio a través de Internet. Como humanidad tenemos una gran oportunidad de acercarnos al otro instantáneamente. Desde una mirada antropológica, vivimos una era donde la tecnología parece ser la única verdad (papa Francisco). Necesitamos restituir la tecnología al lugar que le corresponde: al servicio de la persona.
Los encuentros virtuales, ¿no unen o nos separan? Internet une y separa a la vez. Une, en la medida en que puedo estar “con el otro” que está lejos. Pero si la única forma que tengo de relacionarme con el otro es la virtual, entonces el encuentro virtual separa. Ojo: puede darse que un encuentro cara a cara también nos separe, porque no logro “comunicarme” con el otro o hacer comunión. Esto mismo puede pasar en la red. No basta “estar ahí”. ¿Cómo te vinculás vos con la tecnología? Configuré mi personalidad con esta tecnología. Disfruto mucho de usarla porque permite expresarme, pensar, producir, trabajar… Esto tiene su costo: desengancharme; hay una resistencia interior que vencer. Escribí el libro desde el tan mentado “uso crítico de los medios”, donde se cruza lo académico con lo pastoral, y desde el sentido común. ¿Cómo viven estas relaciones virtuales en el seno de tu familia? Tengo dos hijos de 3 y 8 años. Ellos ya van desarrollando un vínculo con la computadora, la tablet o el celular. Los tiempos de uso son fuente de conflicto, porque nunca quieren dejar de jugar o de ver videos. Nuestro rol como adultos junto con mi esposa es poner esos límites. Desde que empezamos a usar notebooks en casa, por momentos estamos los cuatro, cada uno con su pantalla. Hay que estar atento y tratar de mantener un equilibrio en esta suerte de “ecología de medios” que tenemos en casa. Para ampliar información: www.cristovive.org.ar
Mayo 2014
21
Palabra de Vida • Mayo 2014
Ser reconciliadores Es la exhortación de Pablo a los corintios que prosigue el gran anuncio, núcleo de todo el Evangelio: Dios ha reconciliado al mundo con él por medio de Cristo (cf 2 Cor 5, 19). En la cruz, con la muerte de su Hijo, Dios nos dio la prueba suprema de su amor. Por medio de la cruz de Cristo nos reconcilió consigo mismo. Esta verdad fundamental de nuestra fe tiene hoy plena vigencia. Es la revelación que la humanidad entera espera: Dios está cerca de todos con su amor y ama apasionadamente a cada uno. La humanidad tiene necesidad de este anuncio, pero lo podemos proclamar si primero lo hemos anunciado repetidamente a nosotros mismos, hasta sentirnos envueltos por este amor, aún cuando todo hiciera pensar lo contrario. Pero esta fe en el amor de Dios no puede permanecer encerrada en el interior de cada uno, como bien explica Pablo: Dios nos confió la tarea de conducir a otros a la reconciliación con él (cf 2 Cor 5, 18), encomendando a cada cristiano la gran responsabilidad de dar testimonio del amor de Dios para con sus criaturas. Todo nuestro comportamiento debería hacer creíble esta verdad que anunciamos. Jesús dijo claramente que antes de presentar la ofrenda en el altar debemos reconciliarnos con nuestros hermanos si tuvieran algo contra nosotros (cf Mateo 5, 23-24).
Y esto vale antes que nada en nuestras comunidades: familias, grupos, asociaciones, Iglesias. Estamos llamados a derribar todas las barreras que se opongan a la concordia entre las personas y los pueblos. “En nombre de Cristo” significa “en su lugar”. Haciendo las veces de él, viviendo con él y como él, amémonos como él nos amó, sin limitaciones ni prejuicios, sino abiertos a acoger y apreciar los valores positivos de nuestro prójimo, dispuestos a dar la vida los unos por los otros. Este es el mandamiento por excelencia de Jesús, el distintivo de los cristianos, válido hoy como en los tiempos de los primeros cristianos. Vivir esta palabra significa convertirnos en reconciliadores. Y entonces cada gesto, cada palabra, cada actitud que adoptemos, si está impregnada de amor, será como las de Jesús. Como él seremos portadores de alegría y de esperanza, de concordia y de paz, de ese mundo reconciliado con Dios (cf 2 Cor 5, 19) que toda la creación espera.
“… en nombre de Cristo: déjense reconciliar con Dios.” (2 Cor 5, 20)
22
Mayo 2014
Chiara Lubich Palabra de Vida publicada por primera vez en 1996.
Una mirada interior | Espiritualidad por Pascual Foresi (Italia)
El coraje de la verdad Una vez aceptada, la verdad se revela como la Palabra de Dios capaz de iluminar y guiar.
D
espués de haberle pedido al Padre, en la última cena, que sus discípulos sean “uno”, Jesús, luego de meditar sobre el odio del mundo hacia ellos, pide que sean consagrados “en la verdad”. La verdad es la adhesión de la palabra y de la mente a lo que es. La verdad se expresa en palabras, pero es antes que nada contemplación del alma. No es fácil adherir a la verdad. Pesan siempre sobre nosotros las malas tendencias que nos llevan a no detenernos sobre lo que realmente es y a distraernos con lo que nos circunda, con el rumor de las cosas. También puede desviarnos de la contemplación de la verdad la tendencia a adecuarla a nuestras debilidades, a nuestra pereza, a nuestras miserias. Muchas veces, al mirar dentro de nosotros, nos falta el coraje de afrontar la verdad, que con voz sutil se deja oír en nuestro ánimo. Tratamos en cambio de olvidarla, de sofocarla, de alejarnos de ella. Es una verdadera ascética escuchar la verdad que nos habla. Se necesita un gran dominio de sí para detenerse a escucharla incluso cuando nos atormenta y nos hace dudar, cuando exige un cambio radical de nuestra vida. Entonces, si no estamos atentos nos procuramos una coartada, una justificación para no escucharla. Miramos a quienes nos rodean y buscamos en su actuar un apoyo para consolarnos y justificarnos. Pero advertimos que la verdad dentro de nosotros no se conforma y nos exige una toma de conciencia sincera, al menos frente a nosotros mismos, sobre lo que ella reclama y es nuestro deber. Jesús le pidió al Padre que la verdad nos santificara: esa verdad que nunca nos abandona y de la cual nunca podremos huir. Esa verdad que, cuando es aceptada, se revela como el Verbo mismo del Padre, como su palabra, que en el amor personal por cada uno gana espacio en el alma y nos ilumina y guía sobre lo que debemos hacer
Mayo 2014
23
Testimonios | De la vida cotidiana
El otro, un motor para el amor La escucha que lleva a la reconciliación Volvía caminando hacia mi casa y al pasar frente a una facultad oigo a un joven hablar por celular más fuerte de lo normal, desde un banco. Se estaba “peleando” con alguien y decía cosas bastante feas. Me surgió espontáneamente rezar por ambas personas, el muchacho y la persona que estaría del otro lado de la línea y que, pensando en el tenor de esta pelea, podría ser su novia. Cuando pasé al lado del muchacho, éste cortó la llamada; tenía la mirada triste y alguna que otra lágrima corría por su rostro. Como se refregaba la cara con sus manos le ofrecí un pañuelo. Sorprendido, lo aceptó y me senté un momento a su lado, sin saber qué decirle. Pero enseguida comenté: “Sonaba poco amable la conversación, ¿verdad?”. El muchacho me contó de su pelea con su novia, de los roces, de los malentendidos y parecía que sólo la chica estaba en falta, y que él era más que un ángel. Lo escuché con atención hasta que me dijo: “Pero yo la amo más que todo lo que existe en el mundo”. “Pero si me contás sólo lo mala que es ella no puede ser que la ames tanto”, sugerí. “Pero sí, es una persona excelente, cariñosa…” y una catarata de cualidades se abrieron camino. Una palabra daba lugar a la otra y finalmente el muchacho empezó a calmarse y contarme de lo hermosa que era su novia. Le pregunté sobre el porqué de su pelea y me comentó que estaba por entrar a rendir una materia muy difícil y los últimos días había estado tan concentrado en su estudio que ante la mínima molestia él explotaba exagera-
24
damente por la tensión y el miedo frente a este examen. Además había dormido mal, el combo era completo. Tan mal estaba el muchacho que no quería presentarse a rendir el examen. “Me duele tanto la pelea que tengo un revuelo dentro de mí”. Le comenté que era creyente y le propuse poner todo en las manos de Dios, que fuera a rendir, que yo rezaría por él y que hiciera lo mejor que pudiera. “Una vez terminado el examen me llamás”, y le di mi número de celular. Finalmente Nicolás se fue y yo continué mi camino, rezando para que él pudiera en este examen experimentar el amor de Dios personal y único para él. Tres horas más tarde me llamó: “No sé qué pasó, cuando fui a rendir todo el miedo había desaparecido y tenía una alegría en el corazón inexplicable. Rendí bien, la nota no la sé, pero el profe estaba muy contento”. Entonces le propuse que llamara a su novia, le pidiera perdón y la invitara a comer, para explicarle lo que había sucedido, los nervios, el cansancio, la imposibilidad de manejar sus impulsos. Y que le dijera cuánto la quería y todo las cosas lindas que me había contado a mí sobre ella. Al día siguiente, un mensajito a mi celular: “GRACIAS, todo bien. Fue bárbaro con ella… ella quiere conocerte”.
S. K. (Rosario)
No guardar nada Mi mamá falleció hace siete años y después de un tiempo recibí “en herencia” una bicicleta. Era una bici con mucho valor emocional, dado que ella se la había
Mayo 2014
Recogido por la redacción
comprado muy joven con su primer sueldo. Me puse muy contenta, nunca había imaginado que podría usarla. Mi esposo la llevó a la bicicletería para que la pusieran a punto: ruedas y cubiertas nuevas, frenos, canastito, etc. La usé algunas veces hasta que pronto, por diversos motivos, fue quedando guardada bajo candados. Hace poco, y dado que estamos trabajando para ayudar a una persona con serias dificultades de salud y económicas, sentí que no tenía sentido seguir guardándola, que yo no la necesitaba y que podía convertirla en dinero para esta persona. Sentí una paz y alegría enormes pensando que mi madre también estaría contenta de que su bici tuviera un fin noble. Me convencí de que guardar lo que a otro lo puede ayudar a vivir dignamente no coincidía con mi manera de ser cristiana.
Maria Amalia Nieto (Adrogué) Publicado en www.facebook.com/gropus /experienciasquecontagian
de otra manera”. Cuando llegó el momento de irme a visitar otra sala vino corriendo, me abrazó y lo felicité por todos sus progresos.
Nilda Rousseaux (Santa Fe) Publicado en www.facebook.com/gropus/ experienciasquecontagian
Correr, un “ejercicio” espiritual Hacía un tiempo que con mi novia veníamos teniendo algunos desencuentros, me estaba costando la relación con ella. Intenté dar el paso de salir de mí y la invité a correr para hacer un poco de ejercicio. Hacía unas semanas que trataba de entrar en ritmo y ella iba a ser la primera vez en el año que salía a correr. Le conté mi plan, el objetivo que me había planteado para esta salida y acordamos encontrarnos en un sector determinado del parque. Sin embargo, a los pocos metros me di cuenta de que necesitaba dar un paso más, que la meta no podía ser individual, sino que ésta era una meta compartida y decidí salir corriendo hacia donde estaba ella. No importaba si no cumplía con “mi” meta de tantos kilómetros. Lo importante era correr junto a ella. Algo en mi corazón empezó a cambiar, dejó de ser un lugar sólo habitado por mí. Pasaban las cuadras y no sentía el cansancio de estar metido en mí mismo, “corriendo contra mí mismo”. Estaba aprendiendo a ir al ritmo del otro, con los tiempos de ella. Al final, fue un hermoso “ejercicio espiritual.”
Gabriel (Rosario)
Valorar al niño Soy directora de un Jardín de Infantes. Trabajamos en zonas periféricas de la ciudad de Santa Fe. Al comienzo de clases observé cómo un “niño terrible” no dejaba en paz a nadie. La señorita, que trabaja doble turno porque es sostén de hogar, me dijo: “Así no llego a fin de año. No puedo hacer nada con los demás porque me desarma el grupo”. ¿Qué hacer? ¿Esperar que pasara el periodo de integración? ¿Hablar con su mamá sobre la mala conducta del niño? La señorita prefirió otra opción: darle múltiples responsabilidades dentro de la sala, entonces cada vez que su mamá viniera a retirarlo tendría algo bueno para destacar del niño. El otro día, mientras lo observaba, no lo podía creer. Le pregunté a la maestra qué había sucedido y la respuesta fue muy clara: “Sólo era necesario valorarlo Mayo 2014
25
Movimiento | Organizaciones Sociales Latinoamericanas en diálogo con Maria Voce
Una red que va al encuentro del más necesitado
Los participantes representaban a 30 organizaciones sociales de 8 países de la región.
La presidente y el copresidente del Movimiento de los focolares, Maria Voce (Emmaus) y Giancarlo Faletti, se reunieron con más de 70 representantes de organizaciones sociales de Latinoamérica y el Caribe en un apasionante diálogo que tuvo lugar en la Mariápolis Ginetta, de San Pablo.
E
l histórico encuentro tuvo lugar en el marco del 2° Seminario de Organizaciones Sociales Latinoamericanas vinculadas con el Movimiento de los Focolares, que se realizó el 11 y 12 de abril, en San Pablo. El objetivo del Seminario, que convocó a más de 30 organizaciones de 8 países, fue continuar la construcción de la Red Latinoamericana de Organizaciones Sociales que empezó a gestarse en octubre de 2013, durante el Seminario “Fraternidad en Acción”. Esta Red se conformó con el objetivo de hacer
26
frente a los graves problemas de la desigualdad en América latina y el Caribe, buscando lograr un mayor impacto de las organizaciones en la región y en los territorios donde se encuentran. El Seminario culminó en el encuentro con Emmaus y Giancarlo, quienes resaltaron la labor que las organizaciones llevan adelante en el campo social y recordaron cómo la primera misión de Chiara Lubich fue precisamente ponerse al servicio de los más necesitados. “En sus primeros pasos, Chiara se encontró con una sociedad desesperanzada, des-
Mayo 2014
por María Zinn (Buenos Aires) fotos: gentileza Sumá Fraternidad
Maria Voce (abajo) y Giancarlo Faletti (izquierda), presidente y co-presidente del Movimiento de los focolares, se abrieron a un profundo diálogo con los participantes. unida, inmersa en la violencia, que convivía con la guerra; se encontró con niños huérfanos, personas con hambre. ¿Qué hizo? ¡Justamente aquello que ustedes están haciendo! Ir al encuentro del pobre”, enfatizó Emmaus al comienzo del encuentro. El diálogo entre Emmaus, Giancarlo y las organizaciones fue dirigido por cuatro mediadores, representantes de las organizaciones sociales. Sandra Fernández, de la Fundación Mundo Mejor, Colombia, compartió con Emmaus los propósitos del Seminario: “Queremos formar una Red donde no existen fronteras o lenguas que nos limiten. Estamos trabajando para construir un mundo unido”. A su vez, Giancarlo alentó a las organizaciones a tejer esta red para fortalecer su incidencia en la región a partir de la unidad que se enriquece con la diversidad: “El hecho de que estén ustedes aquí hoy, todos juntos, ya expresa una comunión. Ustedes tienen mucho que aprender el uno del otro gracias a su diversidad”. La presidente también animó a las organizaciones en este nuevo desafío y relató una anécdota de la fundadora del movimiento que se actualiza en el tiempo presente: “Chiara recorría la ciudad de Trento en plena guerra mundial con un cuadernito donde anotaba todo lo que los pobres necesitaban. Con ese cuadernito empezaban a tejer la red que hoy continúan ustedes. Ese cuadernito representaba el hecho de comunicar juntos, las posibilidades de ayudar, de poner las cosas en común; era el principio de esta red que ahora ustedes continúan”. Los resultados del seminario han sido muy positivos ya que se conformó un Comité de Articulación para la Red, con miembros de distintos países; se comenzó la elaboración de una Carta de Principios, se establecieron canales nuevos de comunicación para todas las organizaciones y se trazaron los
propósitos para el año 2014. Las organizaciones de habla hispana ya cuentan con una página web: www.sumafraternidad.org, donde se fomenta el intercambio de experiencias y se vuelca contenido especializado en gestión de proyectos sociales. Las organizaciones buscan, a través de la articulación en Red, fortalecerse mutuamente, crear sinergias de impacto social, compartir herramientas de formación y formar alianzas estratégicas en proyectos sociales, con miras siempre de aumentar la incidencia que cada una tiene en su territorio y en el área a la que se dedica, sea primera infancia, educación, vivienda, toxicodependencia, entre otras. Sin duda las palabras de Emmaus resonaron en los corazones de todos los participantes cuando los animó a continuar en esta búsqueda de unidad: “Nosotros queríamos decirles que ustedes son una realidad importante para la obra. Ustedes le dan a la obra una nueva visibilidad, son la concreción del carisma de la unidad. ¡Esta Unidad nos llama a todos los componentes de la obra a trabajar juntos!”.
Mayo 2014
27
Movimiento | Diálogo Interreligioso
Un sueño hecho realidad El Encuentro Interreligioso organizado por el Movimiento de los focolares se realizó en Castelgandolfo, Roma, del 17 al 20 de marzo, en el marco de las celebraciones por el 6º aniversario del fallecimiento de Chiara Lubich. El cierre fue el acto público en la Pontificia Universidad Urbaniana titulado “Chiara y las Religiones. Juntos hacia la unidad de la familia humana”. Durante todo el encuentro se vivió un clima de familiaridad, respeto y confianza, que finalizó en la Pontificia Universidad Urbaniana (centro).
28
P
or primera vez en sus 70 años de vida, los Focolares reunieron a 250 personas de distintas tradiciones religiosas, de 31 países y 11 lenguas diferentes. Participaron budistas (de tradición Mahayana y Theravada), cristianos, judíos (conservadores, ortodoxos y reformados), sikhs, musulmanes (shiítas y sunnitas), hinduistas y shintoístas. Un mosaico de fraternidad a 360º –prefigurado diez años atrás en la mirada profética de Chiara– hecho realidad ahora. Un encuentro muy esperado, anhelado y construido, fruto del camino de diálogo llevado adelante tanto a
través de encuentros bilaterales (budista-cristiano, judeo-cristiano, hindú-cristiano, islamo-cristiano) a nivel local e internacional, como a través de experiencias de la vida cotidiana, de un diálogo de cooperación y de intercambios académicos. La delegación argentina estuvo conformada por Mario Burman, ex presidente de la Organización Judía para el Diálogo Interconfesional; Jorge y Patricia Callejo, responsables del diálogo judeo-cristiano de los Focolares; Francisco Canzani, especialista en diálogo judeo-cristiano de los Focolares; la rabina Silvina Chemen, de la Comunidad Bet-el; el rabino Mario Hendler, del Seminario Rabínico Latinoamericano; Elena López Ruf, representante de los jóvenes focolares y de la Red Interreligiosa de Jóvenes de la Ciudad de Buenos Aires-Dirección General de Culto porteño; Paul Warszawski, observador judío de la Conferencia General del Episcopado Latinoamericano en Puebla; y Alberto Zimerman, tesorero de la DAIA. Con ellos hace años se vienen compartiendo las Jornadas de la Paz en la Mariápolis Lía y los Simposios Internacionales judeo-cristianos promovidos por el Movimiento. El encuentro fue un punto de llegada y un punto de partida. Fue fruto de la experiencia de los años anteriores y de la práctica de un “diálogo de la vida” en el espíritu de comunión: en un donarse recíprocamente las propias experiencias de diálogo y un abrirse a la experiencia del otro. Y por tanto fue una semilla que cayó sobre un “humus” trabajado. Ya en esos días podían vislumbrarse los primeros frutos: nuevas
Mayo 2014
por Elena López Ruf (La Plata)
relaciones entre personas de diferentes religiones y nuevos proyectos para trabajar conjuntamente. A través de un recorrido histórico se rememoró y actualizó la relación de Chiara con fieles de las grandes religiones. Relaciones de amistad y fraternidad que continúan hoy vigentes, en los sucesores y miembros de las comunidades y movimientos de nuestras distintas tradiciones de fe. Como luego manifestó el Dr. Paul Warszawski,“el encuentro demostró la vigencia del mensaje universal de Chiara. A seis años de su desaparición física, la amplitud de la respuesta a esta convocatoria dejó en claro el carácter cristiano y al mismo tiempo universal de la prédica y la profundidad de la impronta de la fundadora del Movimiento sin limitación de las comunidades de fe abarcadas ni de su inserción geográfica en todo el mundo.” Asimismo Jorge y Patricia Callejo expresaban: “Nos maravillaba descubrir los infinitos rostros de Chiara que cada uno fue donando a los demás: una Chiara con rostro budista, musulmana, hinduista...”. Cada momento estuvo revestido de una solemnidad, profundidad y sacralidad propias, todos vividos en un clima de familiaridad, respeto y confianza recíprocas. El sólo hecho de sentarnos a comer juntos ya era una acto de diversidad y unidad: se podían encontrar a todos comiendo menús diferentes, quien Kosher, Halal, vegetariano o internacional. Todos compartiendo la misma mesa. Un momento especialísimo fue la audiencia privada con el papa Francisco, quien recibió a una delegación representativa de 20 participantes. Invitó a “continuar
Entrar en diálogo, un maravilloso acto de amor “Estábamos todos allí cumpliendo un sueño, que partía de varias almas: de la de Chiara, que siempre deseó vernos así todos juntos y de la de cada uno de los participantes que venimos desafiándonos al maravilloso acto de amor que significa entrar en diálogo con otros. Estábamos todos allí: los que nos abrieron la puerta a este camino, los que pudimos acudir al llamado, los que nos comprometemos a seguir abriendo puertas y corazones. Este encuentro fue el primero. Ahora debemos comenzar de nuevo: a conocernos, a preguntarnos, a amarnos.” Rabina Silvina Chemen
caminando juntos”. Una invitación que confirma la dirección de la Iglesia tras los pasos de la Declaración Conciliar Nostra Aetate, que 50 años atrás abrió a la Iglesia Católica a una nueva relación con las diferentes tradiciones religiosas no cristianas. Un grupo numeroso, multicolor y multiétnico, vestidos con las propias ropas típicas, llamó la atención de más de uno durante la audiencia general en plaza San Pedro: una fotografía que de por sí da testimonio del diálogo y la fraternidad en la diversidad. Las palabras de la presidente de los Focolares, María “Emmaus” Voce resonaban en el cierre del congreso: “Estar aquí todos juntos para recordar a Chiara expresa el deseo y el compromiso común renovado de todos nosotros en este camino para hacer actual el proyecto y designio de Dios”: el de la unidad de la familia humana, construyendo una cultura del encuentro. Días de una experiencia personal y colectiva muy intensa y rica en aprendizajes, emociones, colores y matices en la que las palabras ahora parecieran empequeñecerse, para dejar lugar a lo que allí el Espíritu de Dios estaba generando y suscitando en cada uno y entre todos. Me queda la certeza renovada y firme de que el diálogo es la herramienta concreta y creativa para transformar todo conflicto, construir la fraternidad universal y la paz; incluso en situaciones y zonas de conflicto o división, donde el diálogo podría ser una utopía. Siento la mirada y el alma dilatada, a los nuevos horizontes de diálogo que se abren, horizontes impredecibles y llenos de esperanza, como es la fantasía de Dios… ¡con el corazón abierto para descubrirlos y caminarlos juntos!
Mayo 2014
En el encuentro se hizo un recorrido histórico sobre la relación de Chiara Lubich con los fieles de las grandes religiones.
29
Movimiento | Entrevista a Vida Rus
Un diálogo abierto Se trata de la responsable internacional del diálogo entre creyentes y no creyentes promovido por el Movimiento de los focolares.
E
n su reciente paso por la Argentina, Vida Rus, dirigente internacional del diálogo con personas sin pertenencias religiosas en el ámbito del Movimiento, tuvo ocasión de participar en varios encuentros. Es una lingüista eslovena con larga experiencia en naciones como Croacia, Serbia, Hungría, Bulgaria, Rumania, Rusia y Canadá. Comparte su tarea de responsable del Centro de diálogo con el arquitecto austriaco Franz Kronreif. Vida Rus tomó contacto desde muy joven con los Focolares y tanto en su familia como en el ambiente social compartió sus ideales sociales con personas creyentes y no creyentes. Cuenta que su madre era religiosa y su padre, no. Reconoce que el sacrificio por construir la fraternidad entre los hombres y dar un testimonio de solidaridad está presente tanto en algunas personas religiosas como en otras que no lo son. Recuerda con qué afecto y reconocimiento Chiara Lubich hablaba, por ejemplo, de su padre, socialista, y de su hermano, comunista. También seña-
30
la la ayuda recibida de parte de personas ateas cuando ella y sus compañeras eran perseguidas por sus ideas religiosas en la Europa comunista donde vivía. Pero, al mismo tiempo, subraya la importancia de lo que significó el Concilio Vaticano II para la apertura católica al diálogo con los agnósticos y ateos, así como también en la enseñanza de los pontífices más recientes. Lo importante, observa, es saber escuchar la propia conciencia y realizar el bien que está inscripto en cada ser humano. En efecto, en la encíclica Pacem in terris, Juan XXIII habla de las personas no iluminadas por la fe pero en las cuales está presente la luz de la razón y la honestidad natural. Así como, del mismo modo, Francisco sabe llegar hoy al corazón de los no creyentes, “preciosos aliados en la defensa de la dignidad humana”. – ¿El diálogo con los que no creen forma parte de la tarea que se ha propuesto el Movimiento? – En los estatutos se dice que apuntamos a la per-
Mayo 2014
por Mariana Leonfanti y José María Poirier (Buenos Aires)
fección en la caridad y que el fin específico es “que todos sean uno”. Los caminos para alcanzarlo son los diálogos: en la Iglesia, en el ámbito ecuménico e interreligioso, así como con las personas sin referencias religiosas y con la cultura contemporánea. – En la historia del Movimiento, ¿hay elementos que dejan entrever esta dirección? – Sí, los hay y son varios. En 1949 Chiara Lubich escribe un texto de meditación que es clave: “Tengo un solo esposo en esta tierra y es Jesús crucificado y abandonado”. Se refiere al silencio del Padre y agrega: “En él está todo el Paraíso con la Trinidad y toda la tierra con la humanidad”. Ella invita a los miembros del Movimiento a aprovechar cada oportunidad para acercarse a quienes no creen. En sus comienzos, Chiara sentía el deseo de dar a conocer a Dios a todos, pero después advierte que hay enormes valores en personas no creyentes. Así van naciendo diferentes iniciativas, siempre en pos de construir “un mundo unido”. – ¿Creía que un mundo unido había que construirlo con todos? – Claro que sí. En una ocasión, ella llega a decir a algunas personas no creyentes: “Permanezcan con nosotros porque ustedes nos ayudan a estar con los pies en la tierra, ya que podríamos sentir la tentación de ser demasiado angelicales”. En otra oportunidad, observa que nuestra finalidad es contribuir a la unidad de todos a partir del amor a cada persona; y que debemos tratar de ver cuán grande es la aspiración a la fraternidad universal y a la unidad y cómo podemos formarnos para ello. Y explicita que eso nos ayudará a comprendernos más profundamente y a apreciar lo bueno y lo bello que hay en cada uno. – Pero uno se pregunta, ¿qué es el diálogo verdadero?, ¿hay que aceptar las ideas del otro? – En 1998, al responder a las preguntas de algunos amigos del Movimiento, Chiara decía que el diálogo es verdadero cuando está animado por el amor. Ahora, bien, el amor es verdadero si es desinteresado; el proselitismo debe quedar excluido.
–¿Un Movimiento religioso puede ser de interés para hombres y mujeres que albergan otras convicciones? – Me parece que sí, ya que nosotros creemos en una religión que no queda relegada solamente a las realidades celestiales, sino que es profundamente humana: para nosotros, para nuestra fe, Jesús es Dios y hombre al mismo tiempo. – Después de la muerte de Chiara Lubich, ¿se avanza en esta línea? – Chiara murió en 2008, y durante un curso el año siguiente se profundizaron dos puntos de la espiritualidad: el “arte de amar” y la “cultura del dar”, dos elementos que se corresponden a lo que podríamos llamar “valores laicos”. En 2011, en un encuentro titulado “Humanismo, diálogo y fraternidad” se expresaba el deseo de descubrir la valencia laica del carisma y del mensaje de la espiritualidad. Las diferentes ponencias manifestaron los efectos del carisma en la vida personal y grupal, en el campo de la justicia, en el de la paz, en el de la solidaridad y en la cultura del dar. La experiencia llevada a cabo en estos años nos confirma que cada uno es diferente del otro, y que las personas no pueden ser clasificadas como “creyentes” o “no creyentes”, sino más bien que toda calificación debe emanar de los principios y los valores en los que cada persona actúa. En la actualidad hay varios miles de personas que se definen como no creyentes y que están en contacto con otros miembros creyentes en el Movimiento. Muchas de ellas, activamente comprometidas en obras sociales
Mayo 2014
31
Psicología | El inmovilismo
Avanzar en el camino de la vida
¿Por qué muchas veces nos quedamos quietos, con la sensación de no poder continuar? La importancia de una reflexión decidida sobre uno mismo, compartida con quienes tenemos cerca, nos ayuda a ir adelante.
M
uchas veces escuchamos de amigos que al pasar por distintas circunstancias nos dicen: “ya no puedo seguir”. Ser partícipe de la desesperanza de un ser querido es una experiencia que nos supera y nos angustia. Quisiéramos sacudir a esa persona con nuestros brazos y nuestras palabras. En uno de esos momentos especiales de mi vida en el que se presenta la tentación de abandonar compromisos, tareas, relaciones, encontré un breve escrito del filósofo judío Martin Buber, El camino del Hombre, en el que comenta el pasaje bíblico del Génesis donde Dios pregunta a Adán, luego de que éste hubiera comido el fruto prohibido, “¿Dónde estás?”. Esa pregunta permite varias interpretaciones. La más común es que dicha pregunta nos remita a un lugar: Adán está escondido debajo de los árboles del jardín por miedo al castigo; o a un “¿qué has hecho?” y entonces la pregunta se vuelve ética e
32
imaginamos un huidizo Adán avergonzado, ocultándose para no responder por sus acciones. Pero Buber nos ofrece otra interpretación mucho más provocadora y expresa que la pregunta es: “¿Dónde estás, Adán, en tu tiempo…?”. “¿Dónde estás, hombre/mujer en este momento de tu vida?”. “¿Qué estás haciendo con tu juventud, con tu madurez, con tu vejez?”. “¿Cómo vives tu adolescencia o tu crisis de la mitad de la vida, el nido vacío o la jubilación?”. “¿Dónde estás en estos precisos números de años que te tocan vivir?”. Somos seres históricos, biográficos, y el camino del hombre es esencialmente un recorrido temporal. Pasamos nuestras crisis, que no significan otra cosa que cambios necesarios para crecer. En cada una de estas etapas ganamos recursos para tener actitudes siempre más abiertas y responsables frente a las personas que nos están cerca y a la sociedad. En otras palabras, viajamos en un colectivo que tiene muchas paradas. Y es una obviedad decirlo, pero para alcanzar la siguiente hay que dejar atrás aquella en la que estamos. Por eso la frase “no puedo seguir” nos conmueve tanto. Si la respuesta al “¿Dónde estás?” de la vida comporta una reflexión decidida sobre sí mismo, se retoma el camino. Si la reflexión nos detiene y no nos impulsa a caminar se vuelve estéril. Es una reflexión a la inversa, que no pone al hombre en camino, sino que le presenta la pregunta sin
Mayo 2014
por Roberto Almada (O’Higgins)
respuestas, sin esperanza, llevándonos a una calle sin salida donde se es capaz de seguir viviendo sólo como estatuas, firmes pero inmóviles. ¿Cómo reconocer la reflexión estéril? La pregunta desesperanzadora no se detiene en el “¿Dónde estás?” sino que continúa con una afirmación lapidaria: “de allí, de ese lugar donde te has metido no tienes salida”. La pregunta nos conduce al inmovilismo. Estamos en la parada viendo pasar los colectivos sin fuerzas ni siquiera para hacer seña de parar. Y sin ese simple gesto quedamos allí indefinidamente. El “ya no puedo seguir” del sufrimiento tiene que ver con una desvalorización de nuestro ser con respecto a aquello que le toca vivir. Es una duda sobre la propia capacidad de sufrir, de soportar, de reformular la vida luego de sus pérdidas. Pero hay un inmovilismo que no proviene del sufrimiento; es el que se debe al miedo de la decisión y sus consecuencias. El típico “no me meto, será para dolor de cabeza”; “no comienzo esta relación afectiva aun si la considero importante, porque no sé si lograré vivirla bien”. Otras veces se debe a un sutil perfeccionismo y preferimos no arriesgar en algo que ya sabemos de antemano que es imperfecto, incompleto y sujeto a errores. Detrás de un perfeccionismo moral nos quedamos sentados a la vera cavilando decisiones. El sabio consejo de no tomar decisiones en la oscuridad tiene su límite. El inmovilismo existencial es también fruto del relativismo de nuestra cultura que nos presenta los valores tan desprovistos de relieve que se frustra nuestra capacidad de elección. Si vivimos en el “todo da lo mismo” el gusto por elegir se pierde y como consecuencia se atrofia nuestra voluntad de dar sentido a las cosas. Otra forma de inmovilismo es aquello que el papa Francisco definió como “turismo existencial”. No estamos en el camino de nuestra vida pero damos vueltas por toda la comarca, curioseamos por allí, adelantamos y retrocedemos, y aparentemente nos movemos, pero pasan las décadas y estamos siempre en el mismo lugar. Sea cual fuere el motivo hay que volver al camino de la vida y caminar. Chiara Lubich, en el tiempo en que las bicicletas venían con una dínamo conectada a la rueda que daba electricidad a la lámpara delantera, recordaba
la importancia de comenzar a pedalear aun sin luz. Caminando se ilumina el camino. Ella aconsejaba que si uno no está seguro de lo que Dios quiere de su vida y tiene por delante distintas posibilidades, todas buenas, luego de pensar un poco debería elegir cualquiera de las opciones y realizarla, con la confianza de que Dios rectificaría las cosas si la elección no hubiera sido la más apropiada. Con esto liberaba del entumecimiento inmovilista a los que seguirían su camino espiritual. Viktor Frankl tenía esta máxima: “Vive como si lo hicieras por segunda vez y la primera hubieras actuado tan equivocadamente como lo estás haciendo ahora”. Esto introduce un poco de humor con respecto a la imperfección de nuestras decisiones y olvidándonos de la tensión ética individual podemos volcarnos a nuestras causas, a nuestros amores, a nuestros ideales con mayor libertad. El primer paso es el más difícil. En el Camino de Santiago, todos los días, durante más de un mes, los peregrinos salen de madrugada dispuestos a caminar entre 25 y 30 kilómetros. Mientras se camina por el pueblo donde se pernoctó hay que guardar silencio para no despertar a sus habitantes. Por el mismo motivo no se usa el bastón que, al golpear el empedrado, produce un ruido desagradable. En ese momento, en la oscuridad y en silencio se busca el sendero justo y una vez en él y dejando atrás el poblado en plena campaña, se puede charlar y cantar (actividades que alivian la fatiga del viaje). Contemos que para salir del inmovilismo serán necesarios algunos pasos a tientas, sin bastones, seguros de que toda incertidumbre se desvanecerá al salir el sol. La existencia con los otros respeta la ley de la reacción en cadena: un pequeño gesto, una palabra de cariño o de reconocimiento puede generar en el ambiente familiar y laboral un clima propicio en el cual sea más fácil caminar. La reflexión que va y que viene entre amigos y familiares es dínamo y es linterna. ¡A la marcha!
Mayo 2014
33
Ciencia | Descubriendo el cielo
Estrellas en plena etapa de fusión del hidrógeno. Composición DSS, Aladin.
Estrellas en equilibrio Gracias a esa estabilidad, tanto las estrellas como el Sol logran producir energía, luz y calor constantes sobre la Tierra.
T
odas las mañanas de la Tierra han comenzado con el brillo del Sol. O por lo menos así ha sido durante los últimos 4.000 millones de años. Y así pensamos que será por otros 4.000 millones, más o menos. El Sol está en la etapa más larga y estable de su existencia. Todas las estrellas atraviesan una etapa similar. En las más grandes dura “apenas” algunos millones de años, en las más pequeñas puede extenderse por más de 10.000 millones de años. Es un período en el cual, exteriormente, las estrellas cambian muy poco. Su brillo y su temperatura permanecen muy estables, con apenas una lentísima variación1. Durante este período, en la zona central de la
34
estrella, los núcleos de los átomos de hidrógeno, o sea los protones, se fusionan entre sí para formar núcleos de átomos de helio. Por cada cuatro protones se forma un núcleo de helio y algunas otras cosas. Lo que más nos interesa es que en ese proceso una pequeña parte de la masa de los protones se convierte en energía. Pero como son millones de toneladas de protones que se fusionan por segundo, resulta que la producción de energía es enorme. Toda la energía que el Sol irradia al espacio, especialmente su maravillosa luz, proviene de esos procesos de fusión nuclear. Por causa de la fusión, el centro de la estrella se mantiene a una temperatura muy alta (unos 10 millones de grados) durante un período larguísimo. Esa
Mayo 2014
por Gabriel Ferrero (La Plata)
temperatura genera también una presión muy alta. En el centro del Sol, la presión es diez mil millones de veces más alta que la presión que solemos ponerle a las gomas del coche. Esa presión empuja hacia afuera las capas de la estrella que rodean su centro2. Si nada contuviera la presión, la estrella explotaría. Pero la estrella se formó por la atracción de la gravedad y esa fuerza es la que la mantiene unida. Pensemos que una estrella tiene casi la forma de una esfera. El centro de la estrella, mucho más denso que su superficie, atrae todo el material que forma la estrella hacia adentro. Asimismo, cada capa del interior de la estrella atrae a las capas exteriores y así todo el conjunto se mantiene unido. Si nada balanceara la gravedad, la estrella colapsaría hacia su centro, puesto que como la masa de la estrella es muy grande, la fuerza gravitatoria también lo es. Así pues, esta larga etapa en la vida de una estrella se debe al delicadísimo equilibrio entre dos fuerzas enormes: la gravedad y la presión. Veamos un ejemplo: en un punto situado a mitad de camino entre el centro y la superficie del Sol, la fuerza de la gravedad, que “tira” hacia adentro, es igual al peso de mil billones de billones de toneladas. Ahora bien, la fuerza debida a la presión, que “empuja” hacia afuera, ¡tiene que ser exactamente igual! El Sol no puede permitirse ni siquiera una pequeña diferencia
entre esas dos fuerzas gigantescas. Si en un momento, por algún extraño motivo, la presión se hiciera levemente menor que la gravedad, el Sol se contraería abruptamente. En pocos minutos su brillo disminuiría en algunos puntos porcentuales y la temperatura promedio en la Tierra caería varios grados en algunos días. El calentamiento global nos causa serios problemas porque la temperatura aumentó medio grado en unos 150 años. Una caída de varios grados en algunos días sería sencillamente catastrófica. Pero la naturaleza tiene sus leyes... segundo por segundo, sin que siquiera lo sepamos. Presión, gravedad, temperatura, densidad, composición química, rotación y otros factores, en cada punto del interior del Sol se regulan por sí mismos, manteniendo un delicadísimo equilibrio entre fuerzas colosales. Y produciendo una cantidad de energía, luz y calor prácticamente constantes sobre la Tierra durante cientos de millones de años. Sin ese equilibrio y sin esa estabilidad, nuestra vida sería imposible. ¡Cuánto podríamos aprender de las estrellas! 1- En realidad, hace 4.000 millones de años el brillo del Sol era un 70 % del actual. El cambio ha sido grande, pero el tiempo ha sido muy largo. 2- En rigor, la fuerza que empuja cada capa de la estrella hacia el exterior es debida a la variación de la presión en la dirección radial.
Mayo 2014
Imágenes de nuestra estrella: el Sol. Cortesía SOHO/ MDI&EIT, ESA y NASA.
35
Recuerdo | Gabriel García Márquez
El adiós a una pluma inigualable El escritor colombiano falleció el pasado 17 de abril a los 87 años. Fue Nobel de Literatura y deja un legado de obras memorables leídas en todo el mundo.
T “Cien años de soledad” fue su obra más importante que se difundió en todo el mundo en diferentes idiomas.
36
odo escritor sabe que la primera batalla de una obra, embate muchas veces decisivo, se libra al redactar el comienzo del libro: es a partir de allí donde el autor puede seducir y ganar al lector, acaso distraído si no desconfiado, o perderlo definitivamente. Lope de Vega diría que es cuestión de acertar el requiebro, como quien le hace la corte a una festejada en la esperanza de rozar su corazón. Cuando Gabriel García Márquez escribió las primeras frases de Cien años de soledad (ya el título es una magistral estocada) dio con la cifra de ese tañido: “Muchos años después, frente al pelotón de fusilamiento, el coronel Aureliano Buendía había de recordar aquella tarde en que su padre lo llevó a conocer el hielo”. Ya la magia del narrador se dispone a atraparnos para que nos cueste abandonar sus páginas. Es que en el “realismo mágico”, del que García Márquez fue maestro, se impone alejarse en el tiempo, narrar lo extraordinario, otorgarle al recuerdo la valencia del mito... y hacerlo todo con la mayor soltura y sin que parezca una capri-
chosa fantasía. Es más, el lector estará tentado de pensar que la gris y monótona cotidianeidad que transitamos a diario es lo no real. Y a propósito de buenos inicios (porque, tal como sentencia el aforismo, “quien bien comienza, está a mitad de camino”) la periodista y literata argentina Graciela Melgarejo señalaba al día siguiente de la muerte del gran escritor colombiano que “pocos comienzos de una obra literaria en español serán recordados como estos dos: ‘En un lugar de la Mancha de cuyo nombre no quiero acordarme’ y –hoy, más que nunca– ‘Muchos años después, frente al pelotón de fusilamiento...’. El comienzo de Cien años de soledad es también fundacional”. Dos memorables puntos de partida. La extraordinaria capacidad narrativa que distinguió siempre al escritor colombiano se tornó con el tiempo proverbial: no resulta fácil abandonar sus cuentos o sus novelas, aunque más no fuera por un rato, para tomar una tregua. Algo magnético, cuasi hipnótico, surge de la pluma del autor de El general en su laberinto y de Doce cuentos peregrinos, y crea un interés y una complicidad que los lectores no sabemos sortear. La amable desmesura de sus personajes y panoramas es, en el fondo, una metáfora de la naturaleza y de la historia de todo un continente. Con la sonrisa y el trato afable, tanto como su prosa, Gabriel García Márquez reivindica sin embargo una justicia y una dignidad que constataba
Mayo 2014
por José María Poirier (Buenos Aires)
avasalladas en muchos países de América latina. De allí su adhesión al comunismo, su encono con las grandes potencias, su sueño de un horizonte social más ecuánime. En el discurso en ocasión de recibir el Premio Nobel en 1982, después de recordar las crónicas de los primeros viajeros europeos por estas tierras como verdaderos precursores de la desenfrenada fantasía de las grandes narraciones latinoamericanas de mediados del siglo XX y luego de dar cifras de exiliados y marginados, afirmaba: “¿Por qué la originalidad que se nos admite sin reservas en la literatura se nos niega con toda clase de suspicacias en nuestras tentativas tan difíciles de cambio social? ¿Por qué pensar que la justicia social que los europeos de avanzada tratan de imponer en sus países no puede ser también un objetivo latinoamericano con métodos distintos en condiciones diferentes? No: la violencia y el dolor desmesurados de nuestra historia son el resultado de injusticias seculares y amarguras sin cuento, y no una confabulación urdida a 3 mil leguas de nuestra casa. Pero muchos dirigentes y pensadores europeos lo han creído, con el infantilismo de los abuelos que olvidaron las locuras fructíferas de su juventud, como si no fuera posible otro destino que vivir a merced de los dos grandes dueños del mundo. Este es, amigos, el tamaño de nuestra soledad”. Y concluía con una apuesta a la vida, así como la entienden millones de latinoamericanos que, más allá de todos los sufrimientos, engendran hijos con alegría. El notable escritor mexicano Jorge Volpi escribía en estos días que por encima de las ceremonias y los homenajes, dos figuras se yerguen como maestros de las letras latinoamericanas: Jorge Luis Borges y Gabriel García Márquez: “Los dos escritores más influyentes y poderosos de nuestra región y nuestra lengua. Los dos más admirados e imitados en el orbe. En ese juego de dualidades que tanto nos gusta, nuestro Apolo y nuestro Dionisio”. Observaba que desde lejos no podrían parecer más contrarios, porque (uno “acerado y melancólico” y otro “jaca-
randoso y bullanguero”, uno “a su pesar cercano a la derecha” y el otro “cercano a la izquierda y a Fidel Castro”) podrían encarnar caminos antagónicos: uno “pule cada arista y cada ángulo” y “trastoca las palabras”, el otro es “un torrencial demiurgo de genealogías y de prodigios”. En efecto, dos años antes de recibir el Nobel, García Márquez escribía refiriéndose a Borges, a quien el Premio le fue siempre esquivo: “Es el escritor de más altos méritos artísticos en lengua castellana”. Por su parte, el argentino, que rara vez mencionaba a sus contemporáneos y se escudaba en la ceguera que le impedía leeros, cuando le refirieron que García Márquez se había dicho muy sorprendido por haber recibido el Nobel antes que él, respondió con su proverbial estilo: “Pues debo estarle agradecido por ese error; él se lo merece y yo no”. Otro escritor que García Márquez admiraba (y le dolía el negado Nobel) era Graham Greene. Ciertamente hay obras memorables de García Márquez. La más importante, incluso por su enorme difusión y popularidad, es Cien años de soledad, publicada por primera vez en Buenos Aires en 1967. Pero una novela-ensayo como El general en su laberinto, de 1989, constituye un verdadero aporte de la literatura a la historia. Es una obra sobre Simón Bolívar, al que presenta cuando, después de renunciar a la presidencia de la Gran Colombia, deja Bogotá para viajar a Cartagena de Indias por el río Magdalena, con intención de proseguir rumbo a Europa. La muerte lo encuentra en el viaje, llegando a Santa Marta. El personaje es presentado también en sus contradicciones con verdadera maestría. Se trata de quien, después de liberar medio continente, se quejara finalmente de haber “arado en el mar”. Hacia el final de su discurso en Suecia, García Márquez confesó: “En cada línea que escribo trato siempre, con mayor o menor fortuna, de invocar los espíritus esquivos de la poesía, y trato de dejar en cada palabra el testimonio de mi devoción por sus virtudes de adivinación, y por su permanente victoria contra los sordos poderes de la muerte”
Mayo 2014
37
Cuando la moda llega al museo Parecería que ya se hizo costumbre hacer cola para entrar a museos. O los museos se pusieron de moda. Lo cierto es que a Buenos Aires están llegando exposiciones de reconocidos artistas de nivel internacional. Y a pesar del empeño que requiere la espera para ingresar vale la pena aprovechar cada una de estas oportunidades de encuentro con lo bello. Esto no sucede sólo con pintores y escultores sino en todos los oficios donde la imagen sea la materia prima y, al mismo tiempo, el producto final. De hecho, en este momento se está exhibiendo en el Malba una importante muestra fotográfica. Quien dispara es el reconocido fotógrafo peruano Mario Testino. Y este artista es quien posa la mirada en el mundo de la moda porque según él, de una u otra forma, es este aspecto de la persona el que siempre le interesó. Testino nació en Perú en 1954 en el seno de una familia de clase media, lo que le permitió formarse en colegios de buen nivel. Más tarde, cuando tuvo que decidir sobre su formación académica, intentó con la economía y luego con el derecho pero ninguna de estas dos carreras lo satisfizo. Así, en 1976 llegó a Londres y luego de un curso de fotografía comenzó a delinear su inevitable destino con la lente y, en particular, con el mundo de la moda. En la década del ochenta, instalado en Nueva York, sus trabajos siempre referidos a la moda y por lo tanto al glamour empiezan a ser cada vez más reconocidos. Revistas internacionales de moda, personalidades reconocidas de nivel mundial y marcas mundialmente conocidas requieren con mayor frecuencia el ojo del señor Testino. Pero su trabajo consagratorio, sin lugar a dudas, fue el retrato de Lady Di cinco meses antes de su fallecimiento, en 1997. Después de esto, lo que sigue es popularidad y un camino de íntima relación con la moda. La realeza europea, Madonna y su musa inspiradora, Kate Moss, son algunos de
Una habitación en Holanda
Una habitación en Holanda. Pierre Bergounioux. Barcelona, 2011, editorial Minúscula.
Llegan con dificultad y a precios prohibitivos los libros del exterior, en este caso de España. La prestigiosa editorial Minúscula, fundada y dirigida por la antropóloga argentina Valeria Bergalli, cuenta con un admirable catálogo de obras breves. La que ahora nos ocupa está escrita por un artista francés y dedicada a la figura del científico y pensador René Descartes (1596-1650), considerado el padre de la filosofía moderna, autor del Discurso del método, quien vivió aislado en Holanda durante veinte años para dedicarse al trabajo intelectual. Finalmente, el filósofo fue invitado por la reina Cristina de Suecia, mujer particularmente atraída por la cultura y el arte, y encontró la temprana muerte en Estocolmo. Bergounioux describe, de manera muy personal, una historia de Europa. Define a tres personajes como los exponentes del paso a la Modernidad: Shakespeare en Inglaterra, Cervantes en España y Descartes en Francia. Las tres grandes potencias de entonces conocerán el nacimiento del teatro moderno, de la novela moderna y del pensamiento moderno. La atracción que ejercen los Países Bajos para Descartes está relacionada con la tolerancia y la ausencia de un sentido de pertenencia imperial que anularía la vigencia plena del individuo. Desde Julio César y la guerra de las Galias, pasando por el Medioevo y la escolástica que no ama, el autor llega al siglo de Descartes como quien arriba a tierra firme después
de una larga y peligrosa travesía. “Los países que permiten trabajar como es debido –concluye– no abundan. Tienen primero que tolerar que uno estudie lo que quiera, sin exclusiones, sin que el trono y el altar consideren que sus intereses se ven perjudicados por los pensamientos que ha formado”. José María Poirier (Buenos Aires)
los nombres en que posó la mirada. Y este 2014 el Malba abre sus puertas a una importante exposición de este artista. Sobre las paredes del segundo nivel del museo están colgadas estas fotografías de importante tamaño. Son 122, elegidas por el artista, de todo tipo: provocativas, glamorosas, atrevidas, con elegancia y estilo. Es una explosión de color y de formas que provocan al espectador infinidad de sensaciones. Sin lugar a dudas el artista da a conocer iconos de estos tiempos. Habla, dice, cuenta sobre un mundo existente. Pero también es interesante descubrir en las salas aquellas imágenes donde Testino da cuenta de su ser latinoamericano. Relata el mundo sobre estas tierras, las líneas quebradas de la cordillera y la pureza de su paleta de colores. Esto también lo hace provocativo. La exposición no tiene un orden cronológico sino, por el contrario, casi se camina alrededor de una sistemática desorganización. Entrar en esas salas es dejarse abrazar por imágenes actuales y que por ello son diferentes, para que cada espectador frene su paso ante esa imagen que lo saluda particularmente. Cecilia Martínez (Longchamps) Mayo 2014
39
La Ley del más Fuerte
EE.UU., 2013; Dir.: Scott Cooper; Ints.: Woody Harrelson, Christian Bale, Casey Affleck, Zoe Saldana, Sam Shepard, Willem Dafoe, Forest Whitaker. A.M.13
Harlan DeGroat (Woody Harrelson) abre la puerta de su coche para vomitar, casi asfixia a su novia con un hot-dog y le da una tunda a un entrometido. La ley del más fuerte es una película que gira en torno a la venganza. Y aunque el conflicto de la trama tarda en llegar, el espectador ya sabe por dónde van a ir los tiros (nunca mejor dicho), al poco de empezar la película. Christian Bale lidera un reparto de actores de prestigio (Woddy Harrelson, William Dafoe, etc). Bale compone a Russell Baze, estafador de un pequeño pueblo del noreste de Estados Unidos. En el pasado cometió algunos errores pero con su padre enfermo y su hermano un poco trastornado por la guerra de Irak, no le queda otra que asumir el mando de la familia. La desindustrialización ha transformado su pueblo en una zona peligrosa. En la televisión, Obama se prepara para la carrera a la presidencia. Y su hermano se pregunta: “¿Qué ha hecho mi país por mí, después de todo lo que he hecho por él?”. El escenario es ideal para presentarnos una historia sucia protagonizada por desarraigados fuera de la ley. Pero nada de lo que sucede en el film se sale de la norma. Todo es muy convencional. El malo es muy malo. Russell Baze (Bale) es un arquetipo que hemos visto demasiadas veces en el cine. Demasiado bueno, demasiado fuerte, demasiado
desafortunado. Unos actores de prestigio no hacen bueno un guión vulgar. En definitiva, La ley del más fuerte entretiene de a ratos, pero flaquea cuando se hace patente la falta de ambición de la trama. Otra venganza más. Esta, eso sí, en un escenario muy logrado con una excelente música y un Woody Harrelson impecable. Francisco Laurino (Buenos Aires) www.visiondelcine.com.ar
El Gran Hotel Budapest
EE.UU., Alemania, 2014; Dir.: Wes Anderson; Ints.: Ralph Fiennes, Tony Revolori, Saoirse Ronan, Edward Norton, Jeff Goldblum, Willem Dafoe, Jude Law. A.M. 13.A.M. 13.
40
Todos los elementos estilísticos que caracterizan la obra de Wes Anderson están presentes en El Gran Hotel Budapest y compondrán una interesante historia para aquellos a quienes les guste un poco su filmografía. Ralph Fiennes, Tilda Swinton, Adrien Brody, Jeff Goldblum, Edward Norton, Willem Dafoe, un Harvey Keitel irreconocible, Bill Murray, Jason Schwartzman y la lista sigue. No falta nadie. Desde lo visual el film es impecable y tiene todo lo que amamos del cine de Anderson, como la simetría y la paleta de colores. Seguro es un cliché decir que la fotografía es
Mayo 2014
bellísima, pero así es. Gran Hotel Budapest es la historia de este monumento lujoso y escultural, un hotel ficticio alojado en un país imaginario que tuvo su gloria en los años treinta, en el período de entre guerras, y que luego fue convirtiéndose en una ruina. El film está compuesto por tres historias, una dentro de otra, como si fueran unas mamushkas que conforman un todo y dan vida a este magnífico hotel creado por W. Anderson. F. L.
Sol y luna
Sol y luna. Lilián Saba y Marcelo Chiodi. Shagrada Medra (2014)
Aunque ya han grabado discos, esta es la primera vez que Lilián Saba (piano) y Marcelo Chiodi (flauta, quena y saxo soprano) graban juntos. Sol y luna propone composiciones propias y ajenas en las que predomina el folclore argentino y latinoamericano, y se cuela algún otro ritmo más urbano. Hay canciones del Cuchi Leguizamón y Jaime Dávalos (“Zamba de los mineros”), Ariel Ramírez y Armando Tejada Gómez (“Allá lejos y hace tiempo”), Aníbal Troilo y Enrique Cadícamo (“Garúa”), y también de amigos como Juan Falú (“Como el aire”), Jorge Jewsbury (“La atravesada”), Juan Carlos Maddío (“Interludio-Auca Nahuel”) que intervienen
además como invitados, junto a una lista que abarca a Liliana Herrero, Facundo Guevara, Roberto Calvo y el grupo Cuartoelemento, formado por Rubén “Mono” Izarrualde, Néstor Gómez, Matías González y Horacio López. El trabajo tiene momentos altos en la interpretación del tema que da título al disco y pertenece a Saba, junto a Cuartoelemento, y en la “Zamba de los mineros”, interpretada por los protagonistas del disco, que además lo produjeron. Muy buen comienzo para la dupla. Martín Armelino (Buenos Aires)
El tiempo de los necios
El tiempo de los necios. Alfredo Piro. Ultrapop (2014)
Alfredo Piro canta tangos; al menos eso testimonian sus cinco discos dedicados al género, más una innumerable cantidad de participaciones en los álbumes de otros músicos y orquestas de tango, o también en espectáculos del género. Ha influido además su ascendencia tanguera: hijo de la cantante Susana Rinaldi y el compositor, arreglador y director de orquesta Osvaldo Piro, y hermano de Ligia. Acaba de editar su sexto disco, cuyo parentesco con el tango puede acaso mantenerse en ciertos versos, pero no en la música. En efecto, El tiempo de los necios es un trabajo de canciones que uno tendería a clasificar dentro del pop, ya que está producido por Richard Coleman, uno de los referentes del under porteño de los ochenta y en plena primavera democrática y efervescencia (contra)cultural. Los ritmos y climas que recorre son variados, pero predomina un raro gesto en el concepto del disco que lo asocia al pop.
Mayo 2014
El repertorio, de doce canciones pertenece íntegramente a Piro, y es la primera vez que las da a conocer masivamente. Coleman sumó, además, su voz a la canción “Domesticación social” y otro tanto hizo en “Heroinhumanos” Mavi Díaz, referente también de la movida de aquella época. La banda con la que aquí toca Piro lo acompaña desde hace ya un par de años: Carlos Filipo (guitarra acústica española y dirección musical); Federico Ghazarossian (contrabajo acústico y eléctrico); Lisandro Etala (guitarra), Mariano Casabella (mandolina y ukelele); y Gastón Carlos (batería). El grupo suena bien, preciso, y Piro canta al frente, majestuoso, con algún toque a lo Coleman. M. A.
41
Del cofre del carisma • Chiara Lubich
Amar. Vivir el amor En otro capítulo de la exposición de la autora en un congreso con cristianos ortodoxos realizado en Roma, en marzo de 1989 –referido al amor recíproco como núcleo fundamental de la espiritualidad de la unidad–, se detiene en la consideración de lo que implica el amor al prójimo.
¿Qué consecuencias comporta? Puedo hablar de las consecuencias que hemos visto en nuestro Movimiento. Creo que la caridad resuelve el problema. Al identificarse con el misterio de la cruz, todas las espiritualidades en la Iglesia tienen un aspecto penitencial, expiatorio para con la propia persona y los demás. Al menos es así en la Iglesia occidental. Por eso los ayunos y las vigilias; se usaron penitencias y sacrificios; algunos viven en clausura; se busca el silencio y la soledad para facilitar la unión con Dios. Se trata de cosas magníficas que llevan a esconderse y separarse del mundo y de los demás hombres. También en el Movimiento se aprecian esas prácticas que fueron comunes en la Iglesia, pero se advierte una llamada irrevocable a concentrar las penitencias en lo que comporta la caridad hacia el hermano. En efecto, si bien a veces supone alegría, a menudo implica esfuerzo, sufrimiento, paciencia… ya que es imposible amar a los hermanos sin compartir sus cargas. De manera tal que desde el comienzo encontramos en la práctica de la caridad la forma de cargar la cruz y de renegarnos a nosotros mismos, elementos esenciales para seguir a Jesús. Por lo tanto, al vivir el amor se hacen también penitencias. Todas las espiritualidades llevan a la unión con Dios. ¿Cómo se lo vive en el Movimiento? Si amar al hermano es también penitencia, si él es nuestro claustro, nuestra celda, nuestro velo y nuestro muro… lo es porque en el amor al hermano encontramos a Dios. En efecto, entrar en el hermano –que a veces es una oscura galería de dudas, problemas, angustias y sufrimientos– es como atravesar un lugar de penas para desembocar seguramente en un pequeño paraíso: una experiencia de lo
42
divino. Es un testimonio común de muchos que luego de haber amado al hermano durante todo el día, tratando de volver a empezar siempre, en el momento de la oración se experimenta una nueva unión con Dios. Es conocido el ejemplo que se cita a menudo: así como una planta crece hacia el cielo en la medida en que sus raíces profundizan la tierra, también un alma cuanto más entra por amor en el corazón del hermano tanto más advierte su unión con el Señor. Se trata de una experiencia que hay que hacer para enamorarse de ese camino que no se quiere dejar. Así el hermano, antes que un obstáculo al amor de Dios, se convierte en la ocasión. Es precisamente por amor hacia el prójimo como se puede realizar lo que pide Jesús: permanecer en el mundo sin ser de él (cf. Juan 17, 14-15). En efecto, al amar de esta manera no se pertenece al mundo. Mientras pensamos en los hermanos olvidamos el mundo. Al mismo tiempo, la experiencia de la unión con Dios es tan grata que debilita los atractivos de las cosas mundanas.
Mayo 2014