ciudadnueva.org.ar Septiembre 2012 Nº 536 • $21.5
Inseguridad Entre las sensaciones y la realidad
Editorial
Bajarle un cambio a la polémica
América latina El futuro es del Pacífico
o.
.
www.ciudadnueva.org.ar 4
Editorial Bajarle un cambio a los conflictos
6
Correo
7
Actualidad
de lectores
Inseguridad
"Necesitamos una policía judicial" 10 Internacional
SUMARIO Septiembre 2012 | 536
30
28
Mirando al Pacífico
Unir las dos riberas 12 Panorama Latinoamericano 14 Economía
Decisiones y perspectivas
Un año difícil 16 Sociedad
Ley de muerte digna
Un punto de partida 19 Pido
la palabra
Contra la barbarie
¿Hermanos y/o amigos? 20 Clip 22 Palabra
de
Vida · Septiembre 2012
“El que beba de esta agua tendrá nuevamente sed, pero el que beba del agua que yo le daré, nunca más volverá a tener sed. El agua que yo le daré se convertirá en él en manantial que brotará hasta la Vida eterna”(Jn 4, 13-14).
24 Testimonios
De la vida cotidiana
La Palabra en acción 26
diálogo interreligioso
Constructores de Puentes
Un compromiso compartido 28 El
bosque que crece
Educando a la hinchada
Con aliento positivo
30 Movimiento Centro Social Casita Estrella Una escuela de vida 32 Retrato
Monseñor Lucas Donnelly
“Siempre traté de aceptarlo todo" 34 Ciencia
El bosón de Higgs
La partícula que faltaba 36 Deporte
Juegos Olímpicos
El sentido de la competencia 37 Cultura
Museo de Arte Decorativo
Pinturas italianas en Buenos Aires 38 Libros,
arte y espectáculos
42 Chiara Lubich
Del cofre del carisma
Una nueva evangelización
19 En este número En un debate político cada vez más polarizado, las disputas corren el riesgo de perder de vista que hay un límite y son los derechos elementales de la ciudadanía, que no tiene por qué sufrir perjuicios innecesarios que podrían ser resueltos con negociaciones mínimas. De ello se habla en el editorial de este mes (páginas 4 y 5). Asimismo, intentamos dilucidar otros dos temas polémicos, como el de la seguridad ciudadana (7 a 9) y el del acceso a las divisas extranjeras en el marco de la actualidad económica nacional (14 y 15). Cuestiones en las que a menudo los datos de la realidad son influidos por las pasiones políticas. Dos expertos tratan de brindar una mirada concreta y pistas de lectura. No es siempre fácil mantener la necesaria frialdad, por eso ofrecemos en las páginas que tratan de temas más espirituales, como la Palabra de Vida (22 y 23) y Del cofre del Carisma (42), los resortes necesarios para lograrlo.
PROFESIONALES Alicia R. Anda
Abogada - Mediadora. Conflictos de familia: Resolución no contro vertida. Laboral y Consorcios. Derecho Tributario. Sarmiento 1586 -20 cuerpo 60 H- CABA. Tel.: (011) 4382-4850
Estudio Benchetrit
Abogada. Dra. María Rosa Benchetrit. Mediación - Negociación -
Civil - Daños y Perjuicios - Sucesiones - Familia - Menores de edad - Abordaje Interdisciplinario - Redes. Tel.: (0221) 424-5353 / 483-2997, La Plata, Buenos Aires.
Dra. Carmen Kraglievich / Dr. Pablo Bouzon
Abogados (UBA). Civil - Comercial - Laboral Tributario. Bartolomé Mitre 986 -1° 1- (1846), Adrogué, Buenos Aires. Tel.: (011) 4293-2220.
Lic.Claudia Luján
Lic. en Comunicación Social (UNR)
Diseño y desarrollo de sitio web Empresas - Profesionales - Instituciones Tel.: 0341 - 548 0782 -clauditalujan@gmail.com
Lic. Alicia Olivera
(Psicóloga U.B.A) Dificultades en los vínculos. Abordaje desde lo psicológico/espiritual (fobias, ataques de pánico, etc.) Consultorio en Villa del Parque y Once. Solicitar entrevista a: 4566-7619 y 15-6946-4519.
Luisina Miranda Solari
Abogada (UNCBA) Laboral - Administrativo - Jubilaciones - Civil Familia - Sucesiones - Daños y perjuicios Av. Vélez Sarsfield 306 2º piso 'B'. Córdoba Capital (0351)156885184 - msluisi@hotmail.com
La política implica disputas y conflictos. Este dato de la realidad sobre nuestra condición humana no se puede negar. En todo caso, la tarea política supone el esfuerzo, y para algunos el arte, de saber encauzar tales tensiones dentro de las reglas del juego democrático. Por otra parte, en el país conviven legítimamente, fruto del voto ciudadano, diferentes proyectos políticos a nivel nacional, de Estados provinciales y en el plano municipal. Cada uno de estos proyectos tiene responsabilidades distintas: no se puede comparar la del Estado nacional con la de una pequeña municipalidad. Este otro dato de la realidad supone, en el contexto del mencionado juego democrático, la aceptación y el respeto de esta diversidad política. En todos los casos, sin embargo, una de las principales responsabilidades, común a todos los actores políticos, a los gobiernos a cualquier nivel, a la dirigencia política y sindical, consiste en velar que sean respetados los derechos fundamentales de todos los ciudadanos. Concretamente, ello indica que todo conflicto tiene, entre otros, un límite que depende de la relación entre el valor del bien objeto de la disputa y el bien colectivo para no terminar perjudicando, por sus inevitables repercusiones, en mayor o menor grado a la comunidad local o nacional. Algunos hechos llevan a pensar que a menudo se pierde de vista tanto el respeto por la diversidad de proyectos políticos cuanto la preservación del ejercicio de los derechos fundamentales de los ciudadanos. En estos meses, disputas que tienen su origen en cuestiones internas partidarias, en diferencias ideológicas entre distintos proyectos políticos o en reivindicaciones sectoriales, repercutieron injustificadamente en la ciudadanía. Las diferencias ideológicas o políticas entre el Gobierno nacional y algunas provincias se han transformado en un injusto uso discrecional de los recursos que la Nación debería girar por la coparticipación. Este cambio de estrategia, que no se explica sólo por una mala gestión financiera local, ha impactado negativamente en las relaciones con las economías provinciales, e impulsó el gesto de rebeldía del gobernador de la provincia de Córdoba que invitó a sus pares a abandonar el pacto fiscal de 1992. El freno del nivel de obras públicas según la afinidad política local con la nacional es visible y en más de un caso, como sucedió con el medio aguinaldo de junio de los 550.000 empleados públicos de la provincia de Buenos Aires, hay
Editorial . Un tema de fondo
Bajarle un cambio a los conflictos incertidumbres sobre el acceso al auxilio financiero con el que se contaba en otros momentos más favorables en la relación política, sin desconocer el cambio de contexto menos favorable para la economía nacional. Lo mismo pasó en Santa Cruz con el salario de la policía. Una disputa interna del peronismo –la sucesión presidencial en 2015–, hace pocos meses derivó en un paro salvaje del gremio de los camioneros que puso en vilo el abastecimiento de combustible en todo el país. El tema del traspaso de la red de subterráneos de la Capital Federal se transformó en el más largo paro de este servicio que afectó la vida de todos los habitantes de la zona metropolitana que se desplazan a diario por el área capitalina para llegar a sus trabajos. En medio de un malhumor palpable, nadie parecía querer hacerse cargo de la situación: ni los gremios –envueltos en sus disputas internas–, ni la Nación –que bien podría haber instrumentado el traspaso con mejor predisposición desde el vamos–, ni el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires –que reveló mucha improvisación e ineptitud a la hora de gestionar temas medulares–. El elenco de los hechos alcanza la seguridad en los hospitales de la Capital Federal, el paro a tiempo indeterminado de los trabajadores de la salud de la provincia de Chubut, y la lista sigue. En todos estos casos la ciudadanía quedó como rehén, y se fue más allá de ese límite entre el bien en disputa y el interés colectivo. La paradoja es que ningún ciudadano se podrá sentir defendido satisfactoriamente e incluido en un proyecto político global presentado como una forma exitosa de velar por sus intereses, cuando éstos son vulnerados de manera tan ostensible en lo cotidiano. Y lo que se transmite a todo el país es un clima de conflicto que no
le hace ningún bien a nuestra convivencia, precisamente porque da la impresión de que no hay límites posibles y que ante un determinado objetivo político, gremial o económico las leyes, desde la Constitución hasta las normas de menor rango, pueden ser desconocidas. Preocupa, además, que éste es el ejemplo que los responsables de las políticas públicas o privadas transmiten a las generaciones más jóvenes. El caso de la toma de colegios en la Capital Federal por motivos tan menores como la administración y el usufructo de la cafetería es sintomático de esta falta de límites y proporciones. Si bien es de apoyar que los jóvenes asuman el compromiso de participar en la política, este valor se diluye si el mensaje que aprenden y aplican es que tiene cabida cualquier tipo de medida para sostener una reivindicación, por justa que pueda parecer. Quizás ha llegado el momento de, como se suele decir, bajarle un cambio a la confrontación política midiendo los reflejos sobre la comunidad para que las personas no terminen siendo rehén de disputas guiadas por el “vale todo”. La construcción de la democracia no abarca sólo un determinado momento histórico, sino que lo trasciende. Por eso es necesario consolidar una cultura democrática de la que es parte integrante el respeto de los valores que hacen a la convivencia. Y esta cultura, junto con las instituciones, es lo que heredarán las generaciones futuras que mañana serán protagonistas de la vida política. Se trata de una construcción a la que contribuimos todos los ciudadanos a través de nuestros comportamientos cotidianos y, en particular, todos los actores políticos sabiendo que todo es posible en un clima en el que el respeto al otro y a los otros siempre impone una cuota de racionalidad, también en los conflictos o en las negociaciones más difíciles y hasta en la aplicación de medidas de fuerza
Septiembre 2012
5
Correo de lectores Sobre lactancia materna
Sr. Director: Al leer el artículo escrito por M. M. Mainetti y publicado en Cn Revista (N° 531, abril de 2012) sobre “Lactancia materna: Mitos y ¿verdades?” no sólo sentí sorpresa por su contenido sino también una profunda preocupación por los conceptos que en él se vierten. Desde mi lugar de mamá de 5 hijos, profesional, habiendo trabajado siempre y amamantado a mis hijos por períodos prolongados y desde mi saber, soy Experta en Puericultura y Crianza (Fundación para la Lactancia Materna - FUNDALAM) sentí la necesidad y la obligación de escribirles. Creo que el artículo al que hago referencia es confuso desde el propio título: la autora mezcla diferentes temáticas (la lactancia, igualdad de género, problemáticas sociales) sin poner luz sobre ellas y hay algunos conceptos erróneos que sería necesario aclarar. La autora confunde “mandatos” con los conocimientos (verdades comprobadas por la ciencia y por la experiencia), que tenemos hoy para saber que la lactancia es beneficiosa tanto para el niño como para la madre. Lamentablemente en estas pocas líneas no dispongo del espacio para fundamentarlo como me gustaría. Descarto desde ya la buena intención de la autora que tal vez haya querido liberar de “culpas” a las mujeres que, por diferentes circunstancias, no han podido amamantar. Sin embargo, creo que no se trata de “culpas” sino de generar cambios sociales que brinden a la mujer la contención y apoyo necesarios para transitar su maternaje en plenitud. Carolina Zuánich (DNI: 16.765.909)
Escándalos en el Vaticano
Sr. Director: Cuando releía la valiente, precisa y objetiva opinión editorial “Volver a la fuente” de Cn revista (y su complemento glosado en el correo de lectores), en el ejemplar correspondiente al mes de julio 2012, sobre la crisis institucional planteada en estos días en el Vaticano, pensaba que quizá faltaba un oportuno comentario desde la perspectiva del movimiento ecuménico. ¿No es hora de iniciar las reformas “referentes a la estructura de la Iglesia” para eliminar los “obstáculos… a la ple-
6
na comunión eclesiástica” con nuestros hermanos separados y avanzar hacia la unidad de todos los cristianos, como bien sugerían los lúcidos protagonistas del último Concilio Ecuménico en su Decreto “Unitatis redintegratio”? ¿O es que alguien todavía puede creer racionalmente que sobredimensionando la pesada estructura burocrática vaticana se puede cumplimentar mejor el mandato imperativo de nuestro Señor: “Que todos sean uno”(Jn17, 21)? Bien dice el editorialista, que esas rígidas y burocratizadas estructuras de gobierno deberían ser “mucho más un órgano al servicio de la comunión universal (…), y mucho menos un organismo de control y de mando” (….) propios de una cosmovisión anacrónica y estática de la Iglesia que no tiene sus raíces en el Evangelio sino en coyunturas históricas acaecidas en los territorios europeos. Mientras tanto, nuestra amada Iglesia sigue exhibiendo –desde su escaparate lamentablemente ostentoso del Estado Vaticano– ante propios y extraños, entre ellos a nuestros hermanos separados, episodios y testimonios que alejan a los hombres y mujeres de buena voluntad, en vez de reunirnos cada vez más hermanados en la Fe. Ya lo dijeron nuestros Padres conciliares: “Recuerden (…) que tanto mejor promoverán…la unión de los cristianos cuando mayor sea su esfuerzo para vivir una vida más pura según el Evangelio…” (Un.Red.) José Martín Recalde, Tolosa (La Plata, Buenos Aires)
Actualidad política
Sr. Director: "Leyendo la nota editorial del último número (535 - agosto 2012) que acabo de recibir, me alegran sus conceptos que intentan esclarecer con mesura las distintas posiciones del quehacer de nuestro país, que tanto nos preocupa. En las distintas secciones de la revista hemos encontrado (somos varios los que la leemos y con distintos enfoques) artículos esclarecedores. Muchas gracias. Edith Boniface (DNI 2.745.380).
Fe de errata
En el pasado número de agosto, el artículo “Venezuela expectante” fue atribuido por error a Alberto Barlocci, cuando su autor es Wilfredo González, desde Caracas. Septiembre 2012
Revista mensual del Movimiento de los focolares Redacción y administración: Lezica 4358 C1202AAJ Ciudad Autónoma de Buenos Aires - Argentina Telefax: (011) 4981-4885 | lectores@ciudadnueva.org.ar Este número se cerró el 17 de agosto de 2012. El número anterior fue despachado el 30 de julio de 2012.
Staff
Director: Alberto Barlocci. Secretario de Redacción: Santiago Durante. Secretaria de Redacción Web: Soledad Fattori Pedrana Consejo de Redacción: Juan Esteban Belderrain; Osvaldo Barreneche; Cecilia Blanco de Di Lascio; Virginia Bonard; Cecilia Capuzzi; María Inés Criado; Yanina Dandan; Gabriel Ferrero; Quique Figueroa; José María Leonfanti; María Marta Mainetti; José María Poirier; Andrés Porta, Agustín Tonet y Marcela Villares. Responsable de Arte: Matías Blanco. Diseño: Cecilia Gerpe. Corrección: Lorena Clara Klappenbach. Registro de la Propiedad Intelectual Nº 959.059 Puede reproducirse total o parcialmente los textos, citando la fuente: Cn revista. © Cn revista es propiedad de Editorial Ciudad Nueva Imprenta: BRAPACK S.A., Saraza 1310, Cap. Fed. Seguinos a través de
facebook: grupociudadnueva twitter: @grupoedcn
Centros de difusión
Alta Gracia: Centro Mariápolis: Camino a Falda del Carmen, C.C. 102 (5186), Tel.: (03547) 421194 | Avellaneda: Ameghino 1050 (1870), Tel.: (011) 4201-6853 / Florencio Varela 166 (B1873BLD), Tel.: (011) 4203-0973 | Bahía Blanca: Tucumán 62, Tel.: (0291) 4553923 / Lava lle 487 (8000), Tel.: (0291) 454-1008/Fax: (0291) 4560051| Capital Federal: Blanco Encalada 3131 (1428), Tel.: (011) 4542-9367 / Bogotá 1775 (1406), Tel.: (011) 4632-8181| Córdoba: Luna y Cárdenas 1527 Barrio Paso de los Andes5000 Cordoba tel. 351.480.0708 José C. Paz: Centro Mariápolis: Capdevila 501, C.C. 13 (1665), Tel.:(02320) 431900-Fax: (02320) 433950 | Mendoza: Vicente López 434 (5500), Tel.: (0261) 4290053 / Juan Agustín Maza 588 (5500), Tel.:(0261) 4234484 | Neuquén: Roca 1774 (8300), Tel.: (0299) 4434419 | O’Higgins: Mariápolis Lía “Villa Blanca”, C.C. 32 (6748), Tel.: (0236) 4492080 / “Campo Verde”, C.C. 29 (6748), Tel.: (0236) 4492092 | Paraná: Centro Mariápolis: C.C. 34 (SC. 3) (3100), Tel.: (0343) 4216086 / Alte. Brown 145 (3100), Tel.: (0343) 4219706 / Brasil 1390 (3100), Tel.: (0343) 4320022 | Resistencia: Formosa 376 (3500), Tel.: (03722) 438522 | Rosario: Mitre 955 1º piso (2000),Tel.: (0341) 4491469 | Salta: Pje. San Lorenzo 72 (4400), Tel.: (0387) 4215799 | Tucumán: Crisóstomo Alvarez 987 (4000), Tel.: (0381) 4310034 / Corrientes 643 1º piso (4000), Tel.: (0381) 4311675. Trelew: Winter 439 (9100), Tel.: (0280) 4429315.
Precio de suscripción anual A partir del 1 de mayo de 2012
Enviar cheque o giro pagadero en Buenos Aires a nombre de: EDITORIAL CIUDAD NUEVA DE LA SEFOMA. Lezica 4358. CP: C1202AAJ
Efectivo, cheque o giro tarjeta en 3 cuotas tarjeta en 6 cuotas tarjeta en 12 cuotas
$ 220,00
$ 77.50 $ 232,50 $ 40,75 $ 244,50 $ 21,50 $ 258,00
Cada número
$ 21,50
Hacete Socio de Ciudad Nueva (12 cuotas)
$ 70,00
Exterior Países limítrofes Países del resto de América Países del resto del mundo
50,00 USD 62,00 USD 80,00 USD
Suscripciones: Fernando Mampel. suscripciones@ciudadnueva.org.ar
Inseguridad I Actualidad por Yanina Dandan y Santiago Durante (Buenos Aires)
“Necesitamos
una policía judicial”
El reclamo por la seguridad de la ciudadanía es legítimo. Para Fernando Domínguez, fiscal de la Departamental de San Martín, en la provincia de Buenos Aires, necesitamos una política global que articule la acción del Estado a varios niveles, y de una policía judicial. Septiembre 2012
E
l de la inseguridad es un banco de prueba para verificar la capacidad del Estado de generar inclusión y articular políticas integrales. Lograrlo no es imposible. Lo conversamos con Fernando Domínguez, fiscal de la Departamental de San Martín, un área no fácil del conurbano bonaerense.
7
Actualidad I Inseguridad
–¿Por dónde empezar? –Ante todo, diciendo que el reclamo de seguridad de la ciudadanía es absolutamente legítimo. Pero cuando desde algunos sectores a veces se cambia el eje de este pedido para reclamar la mano dura, me parece ver en ello propósitos ideológicos, porque el reclamo de la ciudadanía no tiene que ver con eso. Son discursos que terminan viendo en el otro un indeseado, y es una mirada peligrosa, maniquea, que divide entre buenos y malos, delincuentes y no delincuentes. La inseguridad es un problema complejo, que no tiene soluciones rápidas, sino que requiere respuestas multidimensionales. Hay que pensar en un plan global de política criminal en el que se articulen justicia y seguridad, con intervención estatal en la conflictividad social. –¿Qué áreas debería abarcar un plan global? ¿La pobreza influye en la inseguridad? –Creo que hay una mirada sesgada porque desde algún sector se dice que la pobreza y la exclusión generan la inseguridad. Pero, sin duda, es un factor a tener en cuenta. Hay distintos niveles de intervención estatal en la conflictividad: un primer nivel de intervención, previo al delito, abarca políticas sociales sobre trabajo juvenil, menores, el sistema educativo, la prevención de la drogadicción, etcétera. Otro nivel de intervención tiene que ver con políticas preventivas como la seguridad y el patrullaje, y esto nos lleva al tema de la organización policial. Incluso habría que instrumentar formas alternativas de resolución de conflictos, como la mediación, la conciliación, el arbitraje, la justicia civil. Son mecanismos que el Estado debería aplicar eficientemente articulándolos en un plan global de política criminal. Finalmente, está la justicia penal. Una vez que el delito se instala se debe trabajar de manera eficaz en la investigación del crimen. Ocurre que en América latina, y en nuestro país en particular, nadie investiga. Antes que aumentar las penas hay que tener a quién aplicarlas. En nuestro país existe un esquema de im-
8
punidad estructural que la población percibe como sensación de inseguridad. Necesitamos organismos eficientes en la investigación criminal, un verdadero poder civil de investigación penal. –¿Concretar esto supone el largo plazo? –No necesariamente. El problema de la inseguridad no se soluciona de un día para otro y en ningún lugar hay delito cero. Pero se pueden lograr niveles aceptables de inseguridad, desde el control y la administración de la conflictividad por parte del Estado. Hay que integrar políticas y articular la acción de cada organismo del Estado. Debe ser eficiente: los municipios tienen importantes tareas en materia de seguridad, que deberían ser habituales, como el alumbrado público, el arreglo de los baches, el control de los terrenos baldíos, la niñez, la adolescencia, la drogadicción, la educación vial... También las provincias tienen mucho que hacer en materia de policía, control de la corrupción, justicia penal y civil. A menudo escucho decir desde el Poder Judicial que no tiene nada que hacer en materia de seguridad e inseguridad. Sin embargo, creo que el Poder Judicial debe poder realizar la importante tarea de la investigación criminal: el ministerio público debe disponer de una policía de investigación, una policía judicial. –Debe ser muy complicado trabajar en estas condiciones... –La provincia de Buenos Aires ha entregado la investigación penal a los fiscales. Pero el ministerio público no cuenta con todas las herramientas para dedicarse de lleno a la investigación penal: la policía de investigación no depende de los fiscales, sino del Poder Ejecutivo. El ministerio público no tiene con quién investigar los casos que se le presentan, sobre todo en las oportunidades en que por acción u omisión está involucrada buena parte de la policía provincial, lo cual alimenta el problema de la inseguridad global.
Septiembre 2012
–¿Cómo se trata a la policía desde adentro, cuál es la realidad, sueldos, capacitación? –El tema del sueldo es un problema, como lo es la falta de inversión y equipamiento, la carencia de capacitación. Un problema central es el gobierno y el control de los organismos de seguridad, las policías. Debe haber un control y dirección política. En la provincia de Buenos Aires quedó sin efecto lo que había iniciado en su gestión el ministro León Arslanian. Por otro lado, la existencia de bolsones de corrupción es un dato relevante, que necesitaría controles de todo tipo, ciudadano, judicial, etcétera. –¿Controles en qué sentido? –Hay distintos mecanismos. Están los controles internos, el control ciudadano... Hubo una experiencia interesante en la provincia de Buenos Aires con los foros vecinales de seguridad, y creo que la Policía Federal está implementando foros ciudadanos para el control sobre los organismos de seguridad. Luego debe haber control judicial de los organismos de seguridad, porque detrás de buena parte de los delitos que se cometen hoy día está la corrupción: se libera una zona o se participa de las redes de ilegalidad. Nuestras fuerzas policiales tienen fuertes problemas de corrupción. –No es secundario el problema del sistema penitenciario... –Es otro ámbito en el que hay que trabajar mucho, sobre todo en la provincia de Buenos Aires. La Comisión Provincial por la Memoria y otros organismos han puesto sobre la mesa de discusión el problema de las torturas y los malos tratos en las unidades penitenciarias. Nadie en esas condiciones puede ser reinsertado en la sociedad. –¿Necesitamos políticas de Estado? –Las políticas zigzagueantes o las medidas efectistas no resuelven el problema. Hay que terminar con esto. Por eso digo que hay que aplicar políticas de Estado
que perduren más allá del signo ideológico del gobierno de turno. Los principales problemas que a futuro tendrán las sociedades modernas, que son complejas, son en materia de empleo, medioambiente e inseguridad. Son políticas sobre las cuales los Estados deberían hacer hincapié. –¿Es optimista con que se pueda generar un cambio? –Estoy obligado a serlo. Hay mucho o todo por hacer. Me parece que el conocimiento, la participación y el empoderamiento de la ciudadanía en este tipo de cuestiones, la acción de las ONG seguramente van a impulsar las modificaciones necesarias. En este sentido una experiencia interesante, en 2001-2002, fue la de la Mesa del Diálogo que fue coordinada por la Iglesia católica. No sé si habría que reeditarla, pero sí incentivar ese nivel de participación ciudadana. Es otra cosa cuando millones de personas reclaman seguridad.
El gobernador de la provincia de Buenos Aires, Daniel Scioli, durante la entrega de motocicletas a la policía bonaerense.
–¿Creció la inseguridad o es una sensación que los medios de comunicación contribuyen a instalar? –Los medios son importantes, influyen mucho en las políticas criminales del Estado. Cuando un noticiero pasa la misma noticia 10 o 20 veces, parece que en lugar de un crimen se cometieron 20 y que ni conviene asomar la nariz a la calle. A su vez, a través de los medios los organismos judiciales y de seguridad pueden comunicarse directamente con la ciudadanía. En cuanto al crecimiento de los delitos, mi experiencia en San Martín es que el pico de inseguridad en el país fue cuando se produjo la crisis, entre 2001 y 2002. Si por fin de semana teníamos un homicidio, probablemente en un fin de semana de 2002 habría cinco. Y hay que considerar que cuando no hay Estado, ni siquiera patrullaje de la policía, los cinco homicidios podrían haberse tranformado en una cifra mucho mayor Entrevista realizada para el programa "Ciudad nueva" de Radio María, el 27 de julio. Se puede escuchar en: www.ciudadnueva. org.ar
Septiembre 2012
9
Internacional | Mirando al Pacífico
Unir las dos riberas Ubicada entre dos mares, Pacífico y Atlántico, América latina debería ver las dos riberas como trampolines para su desarrollo comercial. Para ello, se necesitan obras de infraestructura como los corredores bioceánicos.
A
mérica latina mira hacia dos mares, el Atlántico y el Pacífico. Una verdad de Perogrullo que a menudo se desconoce cuando se habla de integración regional. La integración es un proceso que apunta a superar obstáculos comunes; cada país brinda fortalezas que otros no poseen. En el caso de América latina hay que incluir la fortaleza que supone disponer de las riberas atlántica y pacífica.
10
En efecto, las experiencias de integración en marcha, Mercosur a la cabeza, convocan a los países que miran al mismo mar, pese a que toda la región tiene intereses comerciales al otro lado de los dos océanos (Europa, las dos costas de los Estados Unidos, África y, sobre todo, con las emergentes potencias económicas de India y China). Falta instalar en la visión estratégica de la región la necesidad de mirar a las dos riberas como un mutuo trampolín al servicio de la región. Una mirada al mapa sudamericano permite comprender estas afirmaciones. Para enviar sus productos a Asia, los exportadores de Argentina, Paraguay, Uruguay y sur de Brasil deben realizar un viaje largo para llegar al Pacífico. Lo mismo les pasa a los productores de Chile o Bolivia que quieren exportar a Europa, Medio Oriente o África. Por otro lado, está claro que el importante desarrollo de India, China sobre todo, pero también de otros países asiáticos, está ofreciendo inéditas oportunidades de comercio. Ricardo Lagos, ex
Septiembre 2012
por Alberto Barlocci (Buenos Aires)
Corredor Bioceánico Aconcagua
Una obra de alto impacto “Con sus 52 kilómetros de largo, el túnel del corredor Bioceánico Aconcagua, que alguien ha definido como el canal de Panamá de Sudamérica, será el tercero más largo del mundo. La obra espera el llamado a licitación de la Entidad Binacional a cargo de su realización. El proyecto posee 3.000 millones de dólares de capitales privados provenientes de la Corporación América, que reúne a compañías de Chile, Argentina, Italia y Japón y se estima que la realización completa comportará una inversión de 4.000 millones de dólares. Esta infraestructura permitirá que los actuales 7 millones de toneladas de mercadería que transitan por los pasos entre Chile y Argentina se transformen en 20 millones de toneladas en la fase inicial, para alcanzar y superar las 70 millones de toneladas una vez realizada la obra que comprende varios túneles, ferroviarios de trocha única y para vehículos. Al ser realizado por debajo del nivel de nieve, el corredor no se verá cortado por las nevadas invernales y será una alternativa importante, también en tiempo de recorrido, al paso Los Libertadores (también llamado Cristo Redentor).
presidente de Chile, país que mira al otro lado del Pacífico desde hace mucho tiempo, no duda en afirmar que “el siglo XXI será del Océano Pacífico”, en el entendido de que “allí están ahora las grandes corrientes de comercio mundial, los flujos financieros principales y los países de crecimiento más rápido”.
Eso supone la necesidad de desarrollar obras de infraestructura, es decir corredores terrestres y puertos que achiquen distancias o eviten circunnavegar el Cono Sur, utilizando los puertos de una ribera o la otra. El año pasado fue presentado en Las Heras, provincia de Mendoza, el corredor Bioceánico Aconcagua que prevé un túnel por debajo del nivel de nieve que unirá la localidad de Los Andes con Mendoza (ver recuadro). Sería un típico ejemplo de infraestructura destinada a facilitar el tránsito comercial y turístico de toda la región. El reciente nacimiento de la Alianza del Pacífico, integrada por Chile, Perú, Colombia y México, al tiempo que Costa Rica y Panamá son todavía observadores, debería ser visto desde esta perspectiva y no, como algunos han sugerido, en términos de contrapeso del Mercosur (que con la presencia de Venezuela vive una etapa de relanzamiento) o de la expansión comercial de Brasil. Explica Lagos, respaldado por el presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, que esta Alianza no pretende rivalizar con ninguna otra. Por el contrario, tal como Venecia y Rotterdam en épocas diversas fueron puentes para la llegada de Occidente al resto del mundo, así la región debería mirar hacia la Alianza como puente para ir al otro lado del Pacífico. La lógica dice que bien puede haber reciprocidad entre una ribera y la otra en un marco de trabajo mancomunado de desarrollo de infraestructura. Y que así podemos ser vistos desde los países que exportan hacia nuestra región. “Se requiere una política amplia para entender que a veces importan más las visiones comunes que las definiciones geográficas”, agrega no sin cierta dosis de sabiduría el ex presidente Lagos. Y se diría que el actual es un buen momento para visiones comunes. La presente crisis financiera global invita a transformarla en una oportunidad para rediseñar el rol y los vínculos de nuestra región de acuerdo con sus intereses. En este sentido, ayuda la mejor predisposición existente entre los diferentes gobiernos para superar divisiones y recelos. Cabe destacar al respecto la rapidez con la que el presidente colombiano Santos ha recuperado la dañada relación con Venezuela, o la voluntad manifestada por los presidentes de Chile y de Perú a acatar el próximo fallo de la Corte Internacional de La Haya sobre los límites marítimos entre los dos países. Voluntad estimulada por el “Llamado a la Concordia” firmado por intelectuales peruanos y chilenos, convocados por los escritores Mario Vargas Llosa y Jorge Edwards. Si nuestros dirigentes saben estar a la altura de este desafío, América latina podrá esperar un más rápido desarrollo
Septiembre 2012
11
Caribe
Nuevas oportunidades de negocios
La Comunidad de Estados Latinoamericanos Caribeños (CELAC) comenzó una ronda de conversaciones con China a fin de incluirlo como socio estratégico para los negocios. En los primeros días de agosto una delegación compuesta por los cancilleres Alfredo Moreno, de Chile, y Nicolás Maduro, de Venezuela, y por el viceministro de Relaciones Exteriores de Cuba, Rogelio Sierra, fue recibida por el canciller chino Yang Yeichi, con quien sentaron las bases y criterios para comenzar a afianzar estos nuevos lazos. Se trata de la primera visita al exterior que realiza una comitiva de la CELAC, que es integrada por 33 estados de la región, y se enmarca en la voluntad de negocios con América latina y el Caribe que expresara tiempo atrás el primer ministro de China, Wen Jiabao. Durante el viaje, que también incluyó una incursión por Nueva Delhi (India), se selló una alianza de cooperación CELAC-China y se plantearon ideas para generar una agenda de trabajo conjunta. Para Maduro, la importancia de la relación con el país oriental es fundamental ya que “avanzamos aceleradamente hacia la conformación de un mundo pluripolar donde China ya desempeña un papel muy relevante como potencia emergente principal”. Además del terreno estrictamente comercial también se habló sobre la construcción de estrategias conjuntas en el campo agroalimentario, innovación y tecnología, pilares fundamentales para fortalecer la economía del bloque. Finalmente se estableció un mecanismo de diálogo permanente que incluye visitas periódicas y sistemáticas de ambas partes para poder avanzar en el crecimiento de esta nueva alianza. 12
Colombia
En busca de una reivindicación
Popayán es la capital del Cauca, una de las regiones más afectadas por la incidencia de las FARC en Colombia. Sin embargo, sus pobladores no se resignan a ese rótulo y están buscando, por todos los medios, liberarse del estigma que supone convivir con la guerrilla. Las más afectadas son las comunidades indígenas, quienes son vistas como partidarias de esta agrupación violenta. Es por esta razón que los propios habitantes de los pueblos originarios comenzaron a movilizarse para demostrar que no están a favor ni de las FARC ni de la militarización de sus territorios. Para hacer sentir su voz, organizaron marchas pacíficas, luego de las cuales lograron ser convocados desde la presidencia para conversar sobre sus reclamos. Durante las últimas semanas de julio esa voluntad de acercamiento se había enfriado, pero el diálogo se retomó finalmente y tanto el gobierno encabezado por Juan Manuel Santos como los activistas lograron retomar la agenda para encontrar soluciones al conflicto. Lo que más preocupa a los nativos es la militarización de la zona, que fue dispuesta por la presidencia para combatir el accionar de las FARC, grupo que también es resistido por aquellos. De hecho el mayor reclamo no es solamente para que se retire el ejército de la zona de Cauca sino también para que la guerrilla libere los territorios que ha tomado a fin de recuperar la paz perdida. Básicamente, lo que buscan es volver a contar con el dominio sobre sus territorios ancestrales y no volver a ser asociados con las FARC, algo que viene sucediendo desde hace un tiempo y que ha causado un gran daño moral a la población. Septiembre 2012
por Soledad Fattori (Buenos Aires)
Centroamérica
Cumbre del SICA El pasado mes de agosto, Managua fue la anfitriona de una nueva cumbre del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA), donde se llegó a la conclusión de la necesidad imperante de proteger la seguridad alimenticia en todo el subcontinente. El evento, que debía reunir a los presidentes de todos los estados miembros, sólo reunió al anfitrión, Daniel Ortega; al primer mandatario de El Salvador, Mauricio Funes; su par de Honduras, Porfirio Lobos; y al secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), José Miguel Insulza. En el caso de Panamá, en lugar de su presidente asistió a la cita el canciller Francisco Álvarez de Soto, mientras que un caso similar fue el de Costa Rica, donde su Primera Ministra envió a su Ministro del Exterior, Enrique Castillo. Sin embargo, más allá de las ausencias, lo importante de la cumbre fue la presentación de un tema preocupante: cómo mantener la seguridad alimenticia en momentos en que los precios de los cereales aumentan constantemente debido a la escasez de cosechas por la sequía reinante, y con la perspectiva del uso de granos para generar biocombustibles. Por otra parte también se abordó otro aspecto que inquieta a la región: la presencia del narcotráfico y el crimen
organizado. Al respecto, el propio Ortega lanzó un llamado a la reflexión, sobre todo a los habitantes de la región. “Queremos estabilidad, queremos paz, queremos bienestar para nuestros pueblos, pero eso pasa inevitablemente por el combate del narcotráfico”, expresó el mandatario nicaragüense en la apertura de la cumbre. Finalmente los presentes dedicaron un momento de homenaje a los 25 años de la firma de los acuerdos de paz de Esquipulas, que fueron suscriptos en Guatemala y que pusieron punto final a décadas de guerras en Centroamérica.
Paraguay
Sin encontrar la paz
El Paraguay no logra encontrar tranquilidad. Luego de varias semanas de tensión que culminaron con la destitución del ex presidente Fernando Lugo y la asunción de su vice, Federico Franco, está siendo muy difícil recuperar la normalidad. Las luchas intestinas vuelven a tener su epicentro en la posesión de algunos territorios. Es así que miles de pequeños productores se volcaron a las rutas para reclamar por la tenencia de aproximadamente mil hectáreas de campo que, según ellos, fueron cedidas por el gobierno a una empresa fantasma. Se trata de Benita S.A., entidad que está vinculada no sólo con el presidente sino con algunos de sus funcionarios y que se dice dueña de esos latifundios. Los productores señalan que hace más de 20 años que residen y trabajan esa tierra, por lo que, al no ser escuchados, decidieron presentarse ante la Suprema Corte de Justicia no sin antes pasar a la acción directa al colocar sus tractores a un costado de la autopista Itaipú y amenazando con cortarla de no ser atendidos.
Se trata, sin dudas, de un conflicto que se suma a los que se vienen registrando desde hace un tiempo en el campo paraguayo y que tienen como protagonistas a familias enteras de campesinos, que hoy viven en carpas y sin acceso a su fuente de trabajo.
Septiembre 2012
13
Economía | Decisiones y perspectivas
Un año difícil L
a actual crisis internacional se está corrigiendo vía ajuste fiscal y con una devaluación moderada del euro, más la ayuda a los países perjudicados. Esto nos afecta pues ahora el dólar se ha revaluado frente al euro, encareciéndose nuestras exportaciones. Por otro lado, Brasil, ante expectativas de bajo crecimiento, devaluó el real un 20%. El atraso cambiario argentino, más que evidente, se debe en gran parte más a factores internos, como la inflación, que externos. Otro problema de la economía fruto de la incertidumbre es la fuga de capitales. Se trata de un clásico nacional, cuyas causas no han sido siempre bien documentadas. La fuga inició a comienzos de 2007, totalizando más de 55.000 millones de dólares. Y es el mayor signo de la desconfianza en la conducción de la economía.
Medidas correctivas Ante este escenario, el Gobierno decidió aplicar las medidas correctivas de a una, con la idea de contro-
14
lar gradualmente las variables económicas. Primero se ocupó, en parte, de las tarifas de los servicios y de los subsidios; después, de la suba salarial, monitoreando las paritarias; más tarde del gasto público global, obligando a las provincias a hacer el ajuste y a buscar otras fuentes de financiamiento. Mientras tanto, de la inflación se estaba ocupando en parte la desaceleración de la actividad económica (no hay evidencia de riesgos de hiperinflación o algo por el estilo) que obligaba a las empresas a ser más cuidadosas con la suba de precios. En el sector externo, el gobierno cerró las importaciones de golpe, a costa de un par de enojos de los industriales brasileños que pedían iguales medidas desde el otro lado, pero con el guiño de la presidenta de Brasil, y del mal humor de los empresarios locales. Fue la City la que no le dio tiempo al Gobierno para acomodar el valor del dólar. Éste venía de una política devaluatoria más lenta que las expectativas de los agentes económicos y de los especuladores, y decidió poner el cepo cambiario... que trajo más incertidumbre.
Septiembre 2012
por Enrique Bianchi (Córdoba) Ésta es quizá la primera crisis en mucho tiempo en la Argentina, en que su problema no está en los bancos y en el sistema financiero, sino en el centro del modelo post convertibilidad que es el triple superávit, fiscal, comercial y de balanza de pagos, que permitió el crecimiento a tasas elevadas. El doble déficit actual (fiscal y de pagos) obligó al Estado Nacional a financiarse con las reservas del Banco Central, hoy cercanas a los US$ 47.000 millones y a
empresas revisen sus costos y piensen en utilidades en pesos (el sector inmobiliario de Córdoba ya se pesificó, al menos en las grandes constructoras). Se espera, también, reducir parte del déficit fiscal vía paralización de algunas obras, postergación de pagos y refinanciamiento con proveedores. Por otro lado, la suba del precio de los granos, soja y maíz, sobre todo, auguran un buen ingreso de divisas futuras a un mercado cambiario hoy sin dólares. La negociación
Ya en las elecciones se hablaba de sintonía fina del modelo. Las malas noticias económicas empezaron en enero con los anuncios de la quita de subsidios. La realidad es que la economía argentina llamaba la atención desde antes de los comicios: alta inflación, fuga de capitales, atraso cambiario y pérdida de competitividad de la economía. controlar la balanza comercial (se espera un superávit de entre 12 mil y 15 mil millones de dólares). Por ello, la obsesión por el control de los escasos dólares. El Gobierno los necesitó para pagar los vencimientos de la deuda pública, para financiar el déficit energético y el gasto público nacional y respaldar la emisión monetaria. El cepo cambiario generó la sensación de que nadie puede comprar dólares salvo el Gobierno, lo cual repercutió en expectativas de una mayor devaluación futura y en una fuga de los depósitos en dólares que alcanzaron unos US$ 2.400 millones. En suma, el Gobierno no pudo aumentar las reservas, aunque evitó una mayor pérdida. Por otro lado, para sostener la demanda agregada vía el consumo, junto con una política social inclusiva, se lanzaron medidas tales como: nuevos créditos para jubilados, un ambicioso plan de créditos para la vivienda, el aumento de las jubilaciones anunciado para septiembre, y la presión para que los bancos no aumenten las tasas de interés y mantengan los sistemas de beneficios con las tarjetas de créditos. Está por verse la efectividad de estas medidas en el mediano plazo.
Perspectivas ¿Qué es de esperar para la primavera? Un mayor manejo de las variables y de las expectativas para lograr repuntar en el último trimestre del año y el año próximo. El Gobierno tiene ahora certidumbre sobre los aumentos salariales y los sindicatos saben que este año van a perder contra la inflación. Se espera que las provincias ajusten sus presupuestos, que las
con Brasil probablemente obligará a abrir el mercado de las importaciones, ayudando a moderar determinadas subas de precios. Se registra un repunte del crecimiento de nuestros vecinos con chances de una recuperación de las ventas externas. En definitiva, puede que el Gobierno logre revertir las expectativas negativas y recree de a poco el escenario de crecimiento virtuoso alentado por un trabajo más fino del frente interno, con la ayuda de los precios internacionales de las materias primas, ya pagado el Boden 2012.
Dólar oficial y blue: ¿qué pasará? Si hay escasez de cualquier bien, éste, en realidad, no tiene precio. Es lo que está pasando con el “blue”, que carece de precio; es decir que puede, en el corto plazo, seguir subiendo si más gente desesperada lo demanda y nadie quiere vender. Respecto del oficial, lo más probable es que el Gobierno acelere su devaluación mirando el real, es decir, el tipo de cambio existente con Brasil, en la medida que no genere expectativas inflacionarias. Algunos economistas esperan estancamiento con inflación (lo pronosticaron en 2008, pero al final no se dio), otros esperan se supere la tormenta, o sea, que el freno de la economía, los buenos precios internacionales y la reapertura lenta de las importaciones contribuya a una desaceleración en los precios, y que junto con un mayor ritmo devaluatorio termine siendo la mejor y la única política antiinflacionaria del Gobierno, que atempere una inflación que seguirá alta pero que devuelva el crecimiento
Septiembre 2012
15
Sociedad I Ley de muerte digna
La normativa abre la posibilidad de seguir reflexionando sobre el valor del tramo final de la vida y se vuelve fundamental la necesidad de una profunda capacitación profesional en cuidados paliativos.
¿P
or qué existe un reclamo social y legal a una “muerte digna”? ¿Qué derechos y valores están requiriendo mayor protección? La promulgación de la ley 26.742 no nos toma por sorpresa, dado que constituye un punto de llegada luego de un largo camino recorrido por la reflexión médica, social y especialmente ética en torno al final de la vida. Desde que en 1976 la Justicia autorizó la desconexión del respirador de la joven Karen Quinlan –lle-
16
vaba un año en estado vegetativo–, el debate sobre “el derecho a morir” quedó instalado en el mundo. Hoy se reaviva en nuestro país. Casos tan controvertidos como el de Camila (recientemente fallecida) y el del músico Gustavo Cerati son la cara mediática de otros tantos que se suceden como consecuencia de diversos factores que han hecho surgir derechos impensados hasta hace poco tiempo. Uno de estos factores tiene que ver con la aplicación de modernas tecnologías de soporte vital,
Septiembre 2012
por María Marta Mainetti (Mar del Plata)
Un punto de
minar la muerte. Tradicionalmente, las personas se consideraban muertas cuando cesaba la función cardio respiratoria. Una vez que aparecía un daño encefálico grave, no pasaban más de unas semanas antes de que cesara la respiración y se iniciara naturalmente el proceso de muerte. El hecho de poder seguir respirando artificialmente llevó a buscar otros signos; entre ellos, el más determinante es la pérdida total de actividad encefálica. Pueden darse, sin embargo, estados más inciertos, como el llamado “vegetativo permanente” o de “mínima conciencia”, en el cual no hay una evidencia de muerte total del encéfalo, pero las posibilidades de recuperación son escasas o nulas. ¿Quién decide desconectar en estos casos? ¿Cuándo? Por otra parte, aparece el riesgo de que los tratamientos que se realizan resulten “extraordinarios”, es decir, desproporcionados en cuanto a las posibilidades de recuperación, incurriendo así en el llamado encarnizamiento terapéutico, que sólo extiende la agonía y puede provocar sufrimientos innecesarios.
partida
Un paciente no tan paciente
como el respirador artificial, las técnicas de reanimación o las sondas para alimentación, que permiten que las personas sigan viviendo, aunque permanezcan en estados de inconsciencia, a veces irreversibles. Una muerte que parece inalcanzable puede hacerse deseable, pero ¿cuándo justificable?
La dificultad para determinar la muerte Los avances tecnológicos influyeron además en la necesidad de establecer nuevos criterios para deter-
Otro factor a tener en cuenta se relaciona con cambios culturales que llevaron lentamente a un nuevo modelo de relación terapéutica. Desde los comienzos de la medicina, el médico se configuró como el depositario del saber y el responsable de tomar la mejor decisión para el paciente. Este modelo, denominado críticamente “paternalista”, ha venido reemplazándose por otro en el cual el protagonista es el paciente con su derecho a la autonomía, es decir, al respeto por las decisiones tomadas con libertad y conocimiento. El paciente ya no es tan “paciente”, sino un sujeto que “sabe”, cuestiona y reclama que se respete su opción. ¿Disminuye por eso la responsabilidad del profesional? ¿Se debe respetar siempre la decisión del paciente, aún cuando implica el rechazo a algún tratamiento? Ésta puede ser una cuestión muy conflictiva desde el punto de vista ético, para quien ha elegido una vocación que significa velar por la salud y la vida. Por eso, en estos últimos años, la medicina precisa a menudo de la intervención de la Justicia y del asesoramiento de comités de bioética para poder discernir en las situaciones difíciles.
Septiembre 2012
17
Sociedad I Ley de muerte digna
Junto a los pacientes terminales Un silencio interior
Acompañar hasta el final La nueva ley refuerza algunos puntos de la ley 26.529 de derechos de los pacientes, promulgada en el año 2009 y en la cual ya se hace evidente la importancia de la autonomía como un valor que necesita de mayor protección1. ¿Qué aspectos se suman? Entre otros, la posibilidad de evitar el encarnizamiento terapéutico, señalando que el paciente tiene derecho “al rechazo de procedimientos quirúrgicos, de hidratación, alimentación, de reanimación artificial o al retiro de medidas de soporte vital, cuando sean extraordinarios o desproporcionados en relación con las perspectivas de mejoría (…) y cuando los mismos produzcan como único efecto la prolongación en el tiempo de ese estadio terminal irreversible e incurable”2. Esto no significa incurrir en la eutanasia. De todos modos, determinar el carácter extraordinario de un tratamiento no es sencillo y requiere un análisis cuidadoso en cada caso particular. La ley contribuirá a orientar las decisiones, pero no siempre bastará para tomarlas. La muerte digna implica no sólo el respeto por la autonomía, sino antes que nada, la garantía de un estrecho acompañamiento en este difícil proceso. Es fundamental que se promocione, tanto desde las instituciones de salud como desde la capacitación profesional, la implementación de los cuidados paliativos3. La muerte digna puede incluir la desconexión de un respirador, pero no una mano sostenida, ni una caricia, ni el alivio del dolor hasta el último momento. La ley abre la posibilidad de seguir reflexionando sobre el valor que el tramo final de la vida nos significa. Por eso, constituye no sólo un punto de llegada sino, sobre todo, un punto de partida
18
La experiencia que hago cada día con los pacientes terminales es la de hacer un gran silencio interior y, en la medida que lo hago, tratar de entrar en esa experiencia de final de vida de la que personalmente –porque no llegué a ella– no tengo registro. Trato de no ser yo, para sentir lo que sienten. Y cuando quedan esperando una palabra mía sucede casi siempre que yo misma me sorprendo de escuchar mis respuestas. Así me sucedió con un paciente que tenía cáncer de pulmón y conocía su diagnóstico. Trabajando en equipo con oncología le habíamos pedido un centellograma porque sospechábamos metástasis óseas, lo cual también era claro para él. Este estudio las confirmó. Fui al domicilio con el temor de encontrarme con su pregunta y sin saber ni programar qué le iba a responder. Cuando me encontré con Oscar me hizo la pregunta esperada, pero de una manera inesperada: “Este es el comienzo del fin, ¿no?” Yo me quedé mirándolo y me sorprendí diciéndole: “Mire, en realidad el comienzo del fin es cuando nacemos…”. A él le gustó. Quedó dicho sin decirlo. Y tanto quedó claro que abordamos luego algunas situaciones concretas que era necesario que él resolviera. Pero se tranquilizó y al final continuamos hablando sobre el vivir a fondo el presente que, tanto para él como para mí, es el único que tenemos, y abandonarnos en Dios, que nos ama. Dra. Raquel Bessio (Rosario)
1. En dicha ley se establece que “toda persona capaz, mayor de edad, puede disponer directivas anticipadas sobre su salud pudiendo consentir o rechazar determinados tratamientos médicos, preventivos o paliativos y decisiones relativas a su salud”(art. 11). 2. Art. 2 de la Ley 26.742 que modifica el art. 5 de la ley 26.529. 3. Asistencia integral e interdisciplinaria que recibe el paciente en estado terminal. Están contemplados en el art. 5 de la Ley de Derechos de los Pacientes.
Septiembre 2012
Contra la barbarie I Pido la palabra por Piero Coda (Italia) foto: Tere Lazzarini
¿Hermanos y/o amigos? L
os tiempos que vivimos, en lo cultural y en lo político, no ayudan a fijar el timón de nuestro actuar en la dirección justa. Quiero decir: en la dirección que exprese coherencia con el Evangelio de Jesús y que, al mismo tiempo, sea también socialmente eficaz. Asistimos desde hace demasiado tiempo –tanto que peligra convertirse en costumbre– a la demonización de quien piensa diferente, y que por ese motivo es relegado a la esfera de aquellos con los que no se considera posible dialogar. Mientras que, por el contrario, actitudes comprometidas y nobles como la justicia, la solidaridad e inclusive el amor son vaciadas de su significado cuando se las aplica sólo a quienes están de nuestro lado. ¿Estamos destinados y nos estamos acostumbrando a esta progresiva barbarie y a esta tremenda banalización, rendidos frente a su deprimente lógica de decadencia? No. Es necesario apuntar más alto. Porque sólo así será posible retomar con energía el timón de nuestra conciencia, humana y cristiana, y de nuestro compromiso social y político. Nosotros –todos, sin exclusión, guste o no– somos hermanos. Es un dato objetivo que para quien cree en Jesús tiene su raíz en que el Hijo de Dios se encarnó y se unió a cada uno de nosotros. Lo afirma
claramente el Concilio Vaticano II en su constitución Gaudium et spes, cuando vuelve a iluminar una verdad que brilla en las páginas del Nuevo Testamento y que a lo largo de los siglos fue corroborada por los grandes testigos de la tradición cristiana. De tal manera, la fraternidad no es tanto un ideal cuanto un don y un punto de partida, no sólo espiritual sino político, y no sólo cristiano sino civil. El desafío –como se sabe bien en toda familia merecedora de ese nombre– es que ese ser hermanos se transforme en una responsabilidad consciente y en una experiencia feliz. Es decir, en amistad. ¿Utopía? Creo que no. Ya Aristóteles sostenía que las ciudades se mantienen unidas por la amistad, ya que ésta consiste en ser correspondido cuando se quiere el bien del otro. Jesús, que nos hermana al derribar todo muro de separación, llama a los suyos no ya “siervos” sino “amigos”. Y los primeros cristianos acuñaron incluso un término que relaciona fraternidad y amistad para expresar la novedad experimentada al seguir el camino de Jesús: filadelfia. Se trata de la fraternidad que se convierte en amistad y que, por eso mismo, es responsabilidad ética y civil. Es búsqueda y construcción, siempre a alto precio, de esa relación de recíproca benevolencia y de maduro compartir que es el fundamento de toda verdadera sociedad Septiembre 2012
19
Donación de órganos
Libro
Argentina acogerá los XX Juegos Mundiales para Deportistas Transplantados 2015 luego de la elección que realizó la World Transplant Games Federation (WTGF) en Durban, Sudáfrica. Según las estadísticas 2011, nuestro país tuvo el más alto índice de donantes por millón de habitantes (15,06) de Latinoamérica. La elección de Mar del Plata como sede del certamen, el cual se realiza cada dos años y convoca a 1.000 deportistas de 50 naciones que compiten en 13 disciplinas diferentes, será “una oportunidad invalorable para seguir movilizando la solidaridad de nuestros compatriotas y hacer que la donación de órganos siga creciendo en forma sostenida para salvar más vidas”, manifestó el ministro de Salud de la Nación, Juan Manzur. El titular de la Asociación de Deportistas Transplantados de la República Argentina (ADETRA), Rodolfo Wetzel, quien además es deportista transplantado, dijo que “los Juegos Mundiales representan el momento para agradecer y difundir la importancia que tiene la donación de órganos”. En los últimos juegos, realizados en Suecia en junio de 2011, la delegación argentina, compuesta por 31 atletas, participó con gran éxito: obtuvo un total de 47 medallas, entre ellas 21 doradas, 15 plateadas y 11 de bronce, finalizando en el séptimo lugar en el medallero general. Más información: www.incucai.gov.ar
El libro Hybris: Estudios interdisciplinarios sobre ambiente y producción de alimentos fue presentado en la Universidad Católica de Córdoba, en un evento en el que además se le entregó el Doctorado Honoris Causa al artista Adolfo Pérez Esquivel, Premio Nobel de la Paz. Juan Carlos Stauber, Diego Fonti y Mónica Heinzmann, todos miembros del Centro de Bioética de la UCC, figuran entre los autores y editores de la obra, además de Marcelo R. Zak, Marcelo Cabido, Mariano Ledesma, Anabella Mariani, Adriana Listoffsky y Ricardo Weiss. El libro brinda un aporte desde la bioética al debate sobre el actual modelo productivo y sus consecuencias sociales y ambientales. Con prólogo del rector de esa casa de altos estudios, Lic. Rafael Velasco sj, en su portada el libro reproduce la pintura realizada por Pérez Esquivel titulada “Estación XI, la deuda externa latinoamericana”.
Mundial de deportistas transplantados
Bioética, medioambiente y alimentos
Nueva ley
Incentivo para la Economía Social en Entre Ríos La ley del Régimen de Promoción y Fomento de la Economía Social fue aprobada por unanimidad en la provincia de Entre Ríos. El propio gobernador, Sergio Urribarri, aseguró que “se trata de una herramienta superadora que beneficia a las personas antes que el capital. Una política que prioriza lo colectivo sobre lo individual y fomenta la distribución de la riqueza”. Uno de los puntos clave para la financiación de actividades de producción, distribución y consumo de bienes y servicios de modo asociativo o comunitario será la creación de un fondo específico conformado con el 5% de las utilidades netas por juegos y apuestas del Instituto de Ayuda Financiera a la Acción Social (IAFAS). Por otra parte, la ley modifica la normativa de compras públicas, a fin de darle a la economía social un lugar prioritario en las adquisiciones que realice el Estado provincial. 20 Septiembre 2012
por Virginia Bonard (Buenos Aires)
Entre Costa de Marfil y Buenos Aires
De despojos, espiritualidad y derechos humanos
Maximiliano Herráiz (76) es sacerdote carmelita español –experto en Santa Teresa y San Juan de la Cruz: “ellos son mis amigos, me liberaron de la teología preconciliar; vivían el cristianismo realmente, sin los ropajes con los que hemos ido falsificando su primitivo sentido”– y estuvo en Buenos Aires predicando dos Jornadas de Espiritualidad organizadas por la Pastoral Urbana de la región Buenos Aires. Vive en Costa de Marfil, país al que se refiere con fuertes denuncias por las reiteradas violaciones a los derechos humanos. ¿A qué se dedican en su comunidad marfileña? Hace 10 años que vivo allí. Hemos dado más importancia a los proyectos sociales. Aquí anunciar significa establecer un compromiso con los más necesitados. Con la colaboración de España pudimos hacer un centro de salud, un orfanato con 47 niñas –ayudar a redimir a la mujer y ponerla a la altura que debe estar–, una escuela primaria con 650 alumnos y un centro para la mujer enferma de SIDA, con una tienda para que vendan productos de consumo cotidiano y que se vayan ganando la vida. Tenemos un criadero de pollos y, en construcción, el liceo, para cerrar el proyecto de educación de la juventud. ¿Cuál es su opinión sobre la vida en África? Percibo un empobrecimiento acelerado y progresivo. África no es pobre sino que está empobrecida por las rapiñas de los países del primer mundo. Es un atentado gravísimo contra la dignidad de la persona y de los pueblos: que les roben y que les impongan gobiernos que son dóciles ante el despojo. En África algunos se enriquecen con un buen porcentaje de todo el robo, algo queda para los gobiernos, pero no para los pueblos. La ONU es la servidora de los ricos y no duda en matar para llevar adelante proyectos sanguinarios de los pueblos más humildes. En Costa de Marfil hemos denunciado tantísimos abusos sexuales a niñas por parte de los soldados de la ONU. Ninguna ha trascendido. Hace un año tenemos más calma pero no sabemos qué es lo que vaya a suceder.
foto:
Gentileza de Enrique Cangas
¿A qué atribuye el silencio de las Naciones Unidas? Hacia fines de 2010, la ONU, con ayuda de los franceses y el “fantasma” de la comunidad internacional, estaba en Costa de Marfil para derribar al candidato presidencial Laurent Gbagbo, y apoyar al actual presidente, Alassane Ouattara. Hubo un empate entre los dos pero se proclamó la victoria de éste último. El saliente –que está encarcelado y en La Haya para ser juzgado– pidió que fuera una comisión internacional y que recontaran los votos. La ONU se opuso, dijo que era una injusticia. En ese tiempo se produjeron las peores matanzas. Hoy la nación está dividida. Propuse a un jerarca bueno que formen un gobierno de concertación nacional para pacificar durante 5 años –lo que dura el mandato– pero no aceptaron. Sin un gobierno de concertación ninguno puede gobernar tranquilamente. ¿Qué se lleva de estos dos encuentros de espiritualidad con una perspectiva urbana?
Una inmensa certeza de que ha habido un trasvase sumamente bueno y profundo, una receptividad impresionante, algo que no me sucede con los pueblos del primer mundo. He aprendido a leer a los místicos en América, escuchando a la gente que me ha preguntado y me salió al encuentro. Aprendí justamente a desentrañar el lenguaje de los místicos. Para ampliar información: www.carmelitasdescalzos.com / www.pastoralurbana.com.ar
Septiembre 2012
21
Palabra de Vida • Septiembre 2012
El secreto del agua viva En esta perla del Evangelio que es el discurso a la samaritana, cerca del pozo de Jacob, Jesús se refiere al agua como al elemento más simple pero que se manifiesta como el más deseado, el más vital para quien está acostumbrado al desierto. No necesitaba de muchas explicaciones para dar a entender lo que significa el agua. El agua de manantial es para nuestra vida natural, mientras que el agua viva, de la que habla Jesús, es para la vida eterna. Así como el desierto florece sólo después de una lluvia abundante, también las semillas depositadas en nosotros con el bautismo solamente pueden germinar si son rociadas por la Palabra de Dios. Y la planta crece, produce nuevos brotes y toma la forma de un árbol o de una hermosa flor. Todo ello porque recibe el agua viva de la Palabra que suscita la vida y la preserva para la eternidad. Las palabras de Jesús están dirigidas a todos nosotros, sedientos en este mundo: a los que son conscientes de su aridez espiritual y aún sienten los aguijonazos de la sed, y a quienes no advierten (Jn 14, ya ni siquiera la necesidad de saciarse en la fuente de la verdadera vida y de los grandes valores de la humanidad. Jesús dirige también una invitación a todos los hombres y mujeres de hoy; y nos revela dónde podemos encontrar respuesta a nuestros porqués y la plena satisfacción de nuestros deseos. Nos corresponde a todos nosotros, entonces, recurrir a sus palabras, dejarnos embeber por su mensaje. ¿Cómo? Evangelizando nuestra vida, confrontándola con sus palabras, tratando de pensar con la mente de Jesús y de amar con su corazón. Cada instante en el que tratamos de vivir el Evangelio
bebemos una gota de esa agua viva. Cada gesto de amor para con nuestro prójimo es un sorbo de esa agua. Es así porque esa agua tan viva y preciosa tiene algo especial: brota en nuestro corazón toda vez que lo abrimos al amor hacia todos. Es un manantial –el de Dios– que da agua en la medida en que su vena profunda sirve para saciar la sed de los demás, a través de pequeños o grandes actos de amor. Hemos comprendido que, para no sufrir la sed, tenemos que donar el agua viva que en nosotros mismos obtenemos de él. Bastará una palabra, a veces, una sonrisa, un simple ademán de solidaridad… para darnos de nuevo un sentimiento de plenitud, de satisfacción profunda, un surtidor de alegría. Y si seguimos dando, ese manantial de paz y de vida dará agua cada vez más abundante, y no se secará nunca. Hay otro secreto que Jesús nos ha revelado, una suerte de pozo sin fondo donde recurrir. Cuando dos o tres se unen en su nombre, amándose con su mismo amor, Él está presente 13-14) en medio de ellos1. Y es entonces cuando nos sentimos libres, uno, llenos de luz, y cuando manantiales de agua viva brotan de nuestro seno2. Es la promesa de Jesús que se demuestra cierta porque de él mismo, presente en medio de nosotros, emana el agua que sacia para la eternidad.
“El que beba de esta agua tendrá nuevamente sed, pero el que beba del agua que yo le daré, nunca más volverá a tener sed. El agua que yo le daré se convertirá en él, en manantial que brotará hasta la Vida eterna.”
22
Chiara Lubich 1. Cf Mt 18, 20. 2. Cf Jn 7, 38. Esta Palabra de Vida fue publicada por primera vez en Ciudad nueva, en el año 2002.
Septiembre 2012
fotos: Tere Lazzarini
Septiembre 2012
23
Testimonios | De la vida cotidiana
La Palabra en
acción
Ofrecemos a nuestros lectores estos pequeños y grandes episodios en los que los protagonistas se comprometieron a vivir el Evangelio.
¿Estudiamos juntas? Tenía que dar una prueba bastante importante de la facultad. Una amiga que se había ido de viaje no había podido preparar bien el examen, por lo que me pidió que estudiáramos juntas el fin de semana previo. No tenía ganas de decirle que sí, porque me gusta estudiar sola y además no quería perder mucho tiempo de mi propio estudio para explicarle las cosas que no sabía. Varios otros amigos a quienes pedí consejo también me decían: “Ella se fue de viaje y vos te quedaste estudiando... ahora que se las arregle”. Sin embargo, pensé: ¿Por qué no ayudarla? Nos juntamos y mientras le explicaba me di cuenta bien de las cosas que ella había entendido y las que había estudiado mal o de memoria... Las volvimos a ver juntas charlándolo y entendiendo bien todo. Advertí, además, que varias cosas que ella sí había logrado leer, eran precisamente
24
las que no había podido estudiar yo... así que al final la ayuda terminó por ser mutua. Descubrí que a veces es fácil amar, pero el gran desafío es hacerlo cuando te cuesta o cuando todos te dicen que no lo hagas, porque el otro “no se lo merece”. Y me dije a mí misma: “Mirá si Jesús me amara únicamente cuando lo merezco... ¡estaría al horno!”. María Eugenia (Buenos Aires)
Ayudar al que tengo al lado En el trabajo estábamos en plena auditoría por parte de la casa central de la empresa. Se trata de momentos en los que la mayoría de la gente se pone nerviosa, ya que en pocos días tienen que poner todas sus cosas en orden para la revisión. En mi caso,
Septiembre 2012
Recogidos por la Redacción
Dios me ama
estaba bastante más tranquilo, ya que si bien tuve que trabajar mucho, al estar como pasante yo no era el responsable directo, por lo que no me sentía presionado. De todas maneras, hice todo lo que me correspondía, tratando de que la tarea quedara en perfectas condiciones, como si fuera yo a quien se le llamaría la atención por un error o se lo felicitaría por el trabajo bien hecho. Cuando me acerqué a un compañero a preguntarle algo lo noté bastante enojado, protestando. Le pregunté qué le sucedía y empezó a lanzar críticas hacia otro compañero que le había prometido un trabajo y no lo había hecho, y él ya no podía hacerlo. Durante la conversación esta persona me animaba a que yo me sumara a las críticas, algo que no era difícil ya que la “víctima” tenía este comportamiento muy seguido. Pero me di cuenta de que sumarme a esos comentarios no iba a contribuir en nada y mucho menos a lograr tener el trabajo terminado a tiempo. Es por eso que lo corté de plano y le pregunté si quería que yo hiciera lo que le faltaba. Se quedó callado, me miró sorprendido y me preguntó si yo no tenía que trabajar en lo mío, y cómo haría con mis cosas. Le contesté que no se preocupara, que después me las arreglaba, que lo importante era tranquilizarlo y sacarle ese peso de encima. Pasadas unas buenas horas terminé el trabajo y se lo mostré. Lógicamente estaba súper contento y no paraba de agradecérmelo. Ahora tocaba ocuparme de lo mío, pero las cuatro horas diarias que estoy en la empresa ya habían pasado, con lo cual tenía que quedarme horas extras para terminarlo. Luego sí, una vez terminada mi parte también pude irme a casa, por supuesto que más cansado y con media tarde ya “perdida”, pero con la alegría dentro propia de no haber dejado pasar una oportunidad tan concreta de ayudar a un prójimo. Javier (Rosario)
Mi supervisora en la oficina quería ofrecer un almuerzo a unas contrapartes con las que se estaba por firmar un acuerdo de trabajo conveniente para nuestra organización. Soy titular de la tarjeta de crédito corporativa y ella solicitó su uso para este fin, indicándome que debía presentarme en el restaurante elegido a determinada hora para hacer el pago con dicha tarjeta y mi firma. Según la normativa de nuestra organización, los almuerzos, atenciones o regalos a contrapartes o clientes no se pueden pagar mediante tarjeta corporativa, sino con otro tipo de rendición de cuentas, por lo que tuve que negarme a hacerlo. Mi supervisora se disgustó muchísimo conmigo y me ordenó que solucionara de inmediato este tema. Tuve que recurrir a colegas del sector de finanzas y pedir una autorización especial para usar moneda en efectivo transitoriamente, algo que pudimos lograr. Entregué ese dinero a la supervisora, pero me sentía en una situación muy incómoda ya que habían comenzado a circular comentarios negativos sobre mi manejo estricto de la tarjeta, que me desacreditaba a los ojos de los representantes de la organización. Me sentía muy deprimida por esta situación; me vino a la memoria un escrito que alguna vez había leído que invitaba a tener presente en cada circunstancia de nuestra existencia que siempre Dios nos ama, cuando vivimos momentos felices y también cuando vivimos momentos de sufrimiento o pasamos por una circunstancia difícil... Eso me ayudó a serenarme, pensando en que muchas otras personas como yo trataban de vivir con coherencia el Evangelio, siendo fieles en todos los aspectos de nuestra vida. También pude compartir la situación con una colega de oficina que me respaldó en mi postura y me fortaleció para disminuir mi angustia. Ese mismo día a media tarde llegó un mensaje de la Sede Central de nuestra organización que indicaba que se había suspendido a nivel global el sistema de tarjetas corporativas debido a una nueva reglamentación del banco emisor. Tuve que informar a toda la oficina sobre esta novedad y sentí un inmenso alivio. Casi no podía dar crédito a esto. ¡Y que ocurriera ese mismo día! Me pareció una muestra de amor, de ese amor de Dios para mí. Silvia (Buenos Aires)
Septiembre 2012
25
Diálogo interreligioso | Constructores de Puentes
Un compromiso
compartido
El programa está dirigido a jóvenes de distintas tradiciones religiosas que quieren comprender la diversidad y descubrir que la búsqueda de la Verdad es un viaje que vale la pena concretar juntos.
C
orría mediados de 2008 cuando María Eugenia Crespo recibió una propuesta de la Iniciativa de Religiones Unidas (URI) y la Embajada de los Estados Unidos en Buenos Aires para crear un programa orientado hacia jóvenes de las tres tradiciones monoteístas: cristianos, judíos y musulmanes. También estaba convocada la Fundación Judaica, que se integró de la mano de Marisa Bergman, y enseguida se sumó la Fundación de la Amistad Argentino-Turca, con una tercera representante femenina, Gabriela Cholak (en la actualidad su hermana, Nancy Falcón, ha tomado la coordinación de la parte islámica como Directora Ejecutiva del Centro de Diálogo Intercultural Alba de dicha Fundación). Durante los dos primeros años planificaron el proyecto “Constructores de Puentes” en cuatro etapas: Conocer, Compartir, Construir y Multiplicar, a partir de la certeza de que el éxito requería una práctica sostenida en el tiempo. Unos treinta jóvenes se anotaron en los encuentros semanales que se concretaron en el Museo Judío de Buenos Aires, y hoy son ellos las locomotoras que en sus distintos ambientes replican lo aprendido y contagian a otros con esta nueva forma de escuchar, de pensar y de sentir. Desde marzo de 2010 las actividades se han diversificado: talleres, ciclos de cine y debate interreligioso (el próximo comenzará el 5 de septiembre a las 18:30 en la Alianza Francesa, Córdoba 936, en la sede de Buenos Aires), jornadas de capacitación para el liderazgo orientadas a jóvenes que trabajan activamente en sus comunidades de fe y visitas a lugares de culto y celebraciones especiales (Shawuot, Limud, Iftares interreligiosos en el mes de Ramadán), entre otras acciones.
26
–¿Modificó la fe de cada una esta relación más íntima con personas de otros credos? Marisa Bergman: Como siempre decimos, la identidad propia se refuerza y se consolida en el encuentro con los otros. Si uno brega por los valores y los contenidos de la propia tradición siempre va a descubrir que el amor al prójimo es lo esencial y que Dios tiene que ver con todo lo que hacemos en la vida: lo que podemos ver y apreciar y lo que pertenece al misterio también. El mundo es mucho más fácil y gratificante si aprendemos a compartir, y ese es el ideal que queremos transmitir. Nancy Falcón: Falta diálogo en la sociedad y lo novedoso es que desde lo religioso podamos ser un ejemplo en este sentido. De las diferencias, de la identidad de cada uno, surge una riqueza. Y tenemos algo en común que no es cualquier cosa, es Dios. No sirve el silencio, hay que dialogar de todo, inclusive de política, de fútbol y de religión; la clave está en la forma en que se da el diálogo. María Eugenia Crespo: Como docente, me preocupa que Dios ya no esté en las aulas. Estoy convencida de que el mejor camino es trabajar desde lo diferente, con el respeto que cada uno merece. ¿O acaso en nuestras familias somos todos iguales? –¿Notan más permeabilidad en los jóvenes para asimilar este perspectiva del diálogo? Bergman: En el paradigma cibernético en el que vivimos, los jóvenes habitan la diversidad, por ejemplo, si pensamos en la cantidad de links que pueden abrir desde la computadora al mismo tiempo. Sin embargo, esto tiene más que ver con el uso, y no siempre saben de qué se trata la diversidad. Y a veces nos topamos con la intolerancia y el desconocimiento
Septiembre 2012
por Romina Ryan (Acassuso) fotos: Adriana Cabrera, del Museo Judío de Buenos Aires
que generan las situaciones de poca apertura. Si bien hasta el momento hemos llegado a jóvenes que están comprometidos con sus comunidades de fe, queremos ampliar el horizonte. Crespo: En este sentido, parte del proyecto actual incluye talleres de capacitación para docentes y directivos de escuelas y con la Policía Metropolitana como parte del compromiso de diseñar acciones compartidas de servicio a la comunidad. Son ambientes donde queremos ayudar a valorar lo diverso, y seguramente esta mirada facilitará el buen trato como ciudadanos. Bergman: También nos invitaron a dictar un taller en el Proyecto SUMA (organización civil orientada a personas con sufrimiento mental). Sabemos que este tipo de problemas también pueden vivirse como estigmas y no siempre se valora la diversidad ni se descubre la riqueza espiritual de cada uno. Falcón: En síntesis, “Constructores de Puentes” apunta a intentar comprender siempre la mirada del otro, y eso excede cualquier religión, por eso tiene sentido poder acercar el programa a estos ámbitos. Además, en la práctica, haciendo cosas, nace la amistad. Lo mejor, a partir de nuestra experiencia, es la acción pura. Crespo: Por ejemplo, en la Capacitación de Jóvenes en el Liderazgo que hicimos en marzo en el Centro Mariápolis de J.C. Paz participaron 45 jóvenes judíos, cristianos y musulmanes, y se sumaron jóvenes de pueblos originarios, budistas y agnósticos. Y en la conclusión decidieron avanzar en proyectos para llegar a las escuelas y actividades sociales con niños. –¿Qué balance hacen desde lo personal? Bergman: Descubrir y celebrar la tradición de mis amigas es muy enriquecedor para el alma. Cada una
tiene su propia liturgia, pero el diálogo nos transforma espiritualmente. Siento que me cambió la mirada: no pienso más solamente desde una visión judía. En el mes de Ramadán, por ejemplo, aunque no hago ayuno, me descubro más sensible, más conmovida, y hemos podido compartir con Nancy varios momentos de los Iftares, que son las rupturas del ayuno religioso. Esto supera lo intelectual y lo cognitivo porque lo que sucede se comparte como en una mesa familiar, donde uno se alegra cuando hay un motivo para festejar. Crespo: Apostamos a superar el individualismo con la identidad y superar la competencia con la colaboración. Son pasos que la sociedad tiene que dar y nosotros estamos abriendo apenas un camino. Falcón: El trabajo juntas nos ha cambiado la forma de ver las cosas, el trato con nuestros hermanos en la fe, el respeto hasta en lo mínimo por el otro. El objetivo es apostar al aprendizaje con el otro y a través del otro, valores intrínsecamente ligados a la fe que cada una profesa. “Constructores de Puentes” se ha convertido ya en una parte importante de nuestras vidas. Un excelente punto de llegada es el libro Constructores de Puentes (publicado en español e inglés) porque no sólo permite comprender esta nueva perspectiva del diálogo, sino que avanza en los detalles y mejores prácticas del programa, replicables en otras iniciativas En una Argentina fragmentada en órdenes políticos, sociales y económicos, el proyecto tan maternalmente cobijado por estas valiosas mujeres es, sin dudas, un modelo que supera el diálogo interreligioso para instalarse como un modelo de convivencia ciudadana. Crespo resume: “Un puente se genera con bases sólidas de un lado y del otro de la orilla, y por eso también es posible transitarlo con seguridad y decisión”
Septiembre 2012
Marisa Bergman, Nancy Falcón y María Eugenia Crespo.
27
El bosque que crece | Educando a la hinchada
Con aliento
positivo
Mundial Fútbol Club nació en Bahía Blanca para darle contención a chicos que vivían del delito. Con cantos de apoyo al propio equipo y sin insultos al rival plantan una semilla de una cultura que pueda contrarrestar la creciente violencia en las canchas.
E
n sólo seis meses, la violencia en el fútbol argentino sumó diez víctimas1. Detrás de las muertes hay un entramado de corrupción y mafias, pero también una sociedad “futbolera” que acepta en mayor o menor medida la violencia institucionalizada, que parte de considerar la violencia verbal como algo inocente y que sigue con descalificar, insultar y discriminar al otro como parte del folclore del fútbol. Seguramente hay graves redes de connivencia que desarticular para desterrar a los violentos de la cancha. Pero también se pueden cambiar de a poco esas actitudes que generan un margen para tolerarlas y hasta propiciarlas. En Bahía Blanca, en el sur bonaerense, un joven club de fútbol se planteó crear otro modelo. Por eso, en una inusual experiencia, sumó a su escuelita de fútbol otra de hinchas, para que desde el vamos los chicos aprendan a aceptar, tolerar y convivir. Y si lo logran en la cancha, seguro les será más fácil lograrlo también en la vida. Un grupo de amigos se juntaba a jugar al tenis en unas canchas. Había al lado un predio ferroviario abandonado, donde se refugiaban personas que vivían del delito y que generaban serios problemas a los vecinos del barrio. A alguien se le ocurrió poner
28
unos arcos, armar un potrero. Los chicos llegaron porque “donde ponés un arco y una pelota a rodar, los pibes vienen naturalmente”. Y ahí ese grupo de amigos pensó en darles un espacio de contención. Era 2007. Armaron una escuelita de fútbol. Contrataron profesores. Se propusieron recuperar el predio. Buscaron apoyos. Los consiguieron. Lo recuperaron. Las autoridades del ferrocarril les dieron un vagón y montaron un salón de usos múltiples. Pusieron un merendero, sumaron talleres de apoyo escolar y ajedrez. Crearon un club. Empezaron a participar en la liga barrial de fútbol infantil. Llevaron a referentes como Ricardo Bochini y Francis Cornejo para que los chicos los conocieran. Acaban de inaugurar un vestuario. Y ya juegan en la Liga del Sur, la más importante de la región. Mariano Porras es licenciado en Economía y trabaja en la Universidad Provincial del Sudeste, de la que destaca el enorme apoyo que recibieron para llevar adelante ese proyecto junto con la Universidad Nacional del Sur, el diario La Nueva Provincia, el municipio y empresas locales, ya que la escuela de fútbol es gratuita. Él es uno de los que jugaba al tenis y ahora, con sus amigos, comanda una institución ejemplar. El taller de “Educando a la Hinchada” es uno de sus orgullos. “Es innovador, interesante. Conseguimos fondos y compramos bombos, redoblantes y palitos, y les enseñamos percusión a los chicos. Así, les contamos que los cantitos para el fútbol están muy bien porque es artística y culturalmente importante. Cuando los extranjeros ven la Bombonera moverse no lo pueden creer. Pero lo que no saben es que los hinchas de Boca están insultando al rival”, apunta Mariano. La esencia de Educando a la Hinchada puede parecer
Septiembre 2012
por Adriana Santagati (Buenos Aires) fotos: Mariano Porras
Fútbol y arte, otra iniciativa inédita Otro de los prejuicios que suele asociarse al deporte, y al fútbol en especial, es que no puede convivir con la expresión artística. Que una cosa es el arte con la pelota y otra el arte “de museo”. Los responsables del Mundial Fútbol Club también se proponen romper con eso. Y quieren armar una galería escultórica al aire libre, con obras inspiradas en grandes ídolos deportivos. Hicieron el primer monumento del país a Diego Armando Maradona y están trabajando para concretar el de uno de los máximos ídolos bahienses: Emanuel Ginóbili. “El boceto ya está listo y el propio Manu eligió la foto que sirvió como modelo al escultor Carlos Benavídez. Nuestro sueño es hacer un paseo con esculturas al aire libre de los grandes deportistas de la historia argentina, denominado Coronados de Gloria, para que sea un punto de atracción para bahienses y gente de otras partes del país”, explica Mariano. Más datos: www.mundialfc.com
Y los chicos, dice Mariano, entienden. A veces, cuesta un poco más con los padres, que insultan en el alambrado. “Tratamos de frenarlos y de decirles que eso acá no va”, señala. Pero no todo es declamación. En la reciente inauguración del vestuario de 150 m2 que costó $ 200.000 y construyeron a pulmón y con apoyo de la comunidad, los responsables del Mundial Fútbol Club tuvieron una idea. La explica Mariano: “En Bahía Blanca hay una rivalidad muy grande entre Olimpo y Villa Mitre. Y en la ciudad vecina de Punta Alta, entre Rosario y Sporting. Hicimos algo inédito. Pusimos a jugar en una división de infantiles juntos a Olimpo y Villa Mitre, y en otra a Rosario y Sporting, un tiempo con cada camiseta. Los chicos primero nos decían que ni locos se ponían la camiseta de su rival. Pero lo hicieron, y compartieron un partido, y terminó jugando Bahía Blanca contra Punta Alta, sin divisiones de equipos. Se trata de eso, de disfrutar de la cultura y de los buenos aspectos que tiene el fútbol. Porque nosotros propiciamos que los trapos, el colorido y la cultura del fútbol sigan estando. Pero no la violencia” 1. Según datos de la ONG Salvemos al Fútbol.
ingenua para muchos. Ellos quieren que los chicos canten y alienten, pero que no agredan al otro. Si uno de los chicos insulta, le sacan los instrumentos de percusión. Un “castigo” para que entiendan de qué va –o debería ir– la cosa. “Nosotros bajamos línea de que sin rival no hay fútbol. La rivalidad es necesaria para la competencia porque la estimula. La rivalidad sirve para crecer. Pero los insultos, la discriminación y la violencia, no”, sentencia. “No te voy a negar que hay quienes nos dicen que somos ‘amargos’, pero es una buena manera de cambiar un poco esta cultura –sigue–. Se revientan a piñas y se matan en parte porque nacen así, nacen escuchando esto”. Y ejemplifica con los cantos discriminatorios contra integrantes de colectividades que se pueden escuchar en las tribunas de todas las divisionales del fútbol argentino. “Queremos cambiar eso. Desde nuestro pequeño lugar”, afirma. Septiembre 2012
29
Movimiento | Centro Social Casita Estrella (Paraná)
L
os pobladores de la zona presentan diferentes características: hay quinteros convertidos en proveedores para mercados y verdulerías y con ellos trabajan diferentes familias, muchas del norte del país o de Bolivia. También hay pequeños productores de lácteos y familias que viven en la costa del río. Son los antiguos pobladores de la zona, que no integran a los bolivianos en las actividades del barrio (festividades religiosas o recreativas, partidos de fútbol, feria de ropa) generando un clima de desconfianza y que a veces se traduce en violencia. Entre 1986 y 1987 los vecinos frecuentaban el Cen-
Con el paso del tiempo estas iniciativas se organizaron y creció un centro social en función de las necesidades de atención primaria de la salud, de apoyo escolar y de integración entre vecinos. Al principio fueron personas comprometidas con la espiritualidad de los focolares las que llevaban adelante diferentes tareas, pero más tarde se fueron sumando otras, entusiasmadas con la propuesta basada principalmente en el compromiso personal con cada vecino. Para quienes asisten todas las semanas a la Casita Estrella se trata de “un espacio de encuentro donde las dificultades de convivencia, las relacionadas con el apoyo escolar, a la luz del carisma y desde los pun-
Una escuela de vida tro Mariápolis (un lugar de formación ubicado en la zona) en busca de trueque de pescado por algunos alimentos. Su situación era extremadamente precaria y quienes vivían en ese momento en el Centro Mariápolis comenzaron a involucrarse estableciendo una relación personal con las familias y descubriendo modos para ayudarlas. Uno de los proyectos fue el del Movimiento Familias Nuevas que, además, proponía programas de adopción a distancia. Las ayudas económicas solventaron necesidades básicas de atención de la salud, vivienda y educación y se incentivó a cada familia para generar un ingreso económico a través de la implementación de un micro-emprendimiento propio.
30
Septiembre 2012
tos del arte de amar, se transforman en profundas oportunidades y desafíos”. Entre las variadas experiencias que allí se viven, recuerdan el día que L. y A. retornaron de la escuela, donde se había generado un conflicto entre ambos a raíz de sus diferentes ideas y procedencias (uno nacido en Bolivia y el otro proveniente de la costa del río). “Esta situación era frecuente en ellos y continuaba en la Casita durante el apoyo escolar. Una integrante del equipo intervino expresando el amor personal por cada uno, diciendo que los quería a ambos por igual y que a la casita iban para ser amigos. Los chicos neutralizaron el enojo y concretaron el acuerdo estrechando las manos. De ahí en más, ante algún conflic-
Recogido por la Redacción fotos: Silvana Jorge
La iniciativa surgió hace ya más de 20 años en la periferia de la capital entrerriana. Un lugar de encuentro, aprendizaje y valoración de la dignidad y autonomía humanas
to, recordaban que en la casita ‘iban a hacer amigos’”, relata María José Lorenzini, terapista ocupacional. Durante una merienda, un momento muy importante en el que se reúnen niños y adultos, mamás de familia y profesionales, L. contó que en su ciudad, en los días de verano, se hace agua con sabor a “tamarindo” y que él vendía estas aguas saborizadas en la playa con su tía. Ante la sorpresa y pedido de todos, explicó de qué se trataba. “Los chicos valoraron lo que L. hacía en su país. Desde ese día comenzamos a trabajar sobre la escucha y la valoración a las diferencias culturales. También a compartir los talentos de cada uno, y en ese intercambio surgieron nuevas ideas de talleres”, refiere Rosario Neza, docente. Se están realizando talleres de tejido y costura, apoyo escolar, alfabetización para adultos, catequesis de primera comunión, peluquería, taller de juegos, dinámicas recreativas y de integración, y acompañamiento familiar. También se responde a sus necesidades sanitarias a través de atención médica clínica, fonoaudiológica, odontología. M. R. es una mujer adulta que participa del taller de alfabetización. Antes de asistir a la Casita se comunicaba con escasas palabras. En el primer tiempo realizaba tareas con letras y números. Durante los fines de semana comenzó a hacer copias de revistas o diarios, y a dibujar y pintar. Por decisión propia concurrió al taller de pintura en tela y tejido, y surgió la idea de ayudar con la decoración de la Casita pintando baúles de juegos y macetas. Aprendió a escribir su nombre y accedió al documento nacional de identidad con su propia firma. Su medio de transporte siempre fue una bicicleta, luego se compró una con motor y así conoció normas de seguridad vial. Adquirió un celular y aprendió a manejarlo. “Son variadas las experiencias de M.R. que hoy son el ejemplo más verdadero del valor del respeto por la autonomía y dignidad de cada persona”, asegura Liliana Pis, fonoaudióloga. En el curso de peluquería han participado alrededor de veinte alumnas que recibieron el Certificado Oficial otorgado por la Asociación Argentina de Peluqueros y Afines, con Carnet de Habilitación Profesional. Una de ellas decía: “Nunca pensé tener un título en mis manos”. Y en la entrega estaban su esposo, hijos y algunos vecinos. Susana Banegas, psicóloga, remarca que “entre
quienes trabajamos en la Casita tenemos muy presente la labor en equipo, buscar romper con el paradigma del asistencialismo apuntando a relaciones fraternas, viendo al otro como un igual en dignidad y amistad para posibilitar entre todos el intercambio de dar y recibir”.
La experiencia más significativa que se recoge es la de la reciprocidad, la transformación mutua de todos los participantes de la Casita. Para ello fue muy importante la visita a las familias y paralelamente favorecer la integración entre vecinos, lo que desembocó en mejoras para el barrio. “Más allá de las dificultades, que son muchas, y de que varias veces la demanda social supera las fuerzas, sin poder responder a todo como quisiéramos”, igualmente explican que “leer la Palabra de Vida y contarnos experiencias es siempre la fuerza que nos anima a volver a intentar una vez más”. El Centro Social Casita Estrella fue pensado como un espacio de encuentro, donde aprender a vivir y trabajar juntos. Y por eso todos coinciden en que la Casita “es una escuela de vida para cada uno de los que la construimos día a día” Septiembre 2012
31
Retrato | Monseñor Lucas Donnelly
“Siempre traté de aceptarlo todo” L
ucas Luis Donnelly Carey, obispo emérito de Deán Funes, Córdoba, nació en esa provincia en 1921. Sus padres (Nicolás e Inés) eran argentinos también, ambos descendientes de irlandeses. Lo encuentro en la Mariápolis de O’Higgins, donde vive desde hace años. Me impresiona cierta dureza en la pronunciación que delata que la primera lengua en su infancia fue la inglesa, el idioma familiar en el campo. Recuerdo haber conocido, hace años, a una criolla de varias generaciones descendiente de colonos irlandeses: para rezar y para hacer las cuentas recurría al inglés, el idioma familiar de la infancia. Lucas fue el sexto de once hermanos. “Me tocó estar justo en el medio”, comenta no sin añoranza. Fueron seis varones y cinco chicas. Con la madre se hablaba en inglés, claro, pero con los peones, la cocinera y después en el colegio, en castellano. “Vivíamos en Villa Nueva, río de por medio con Villa María –explica–, pero con la crisis del año 30 mi padre perdió todo lo que teníamos”. Desde chico decidió que sería mercedario. “En realidad –comenta– yo quería ser jesuita, porque me sentía atraído por un predicador de la Compañía que hablaba de los mártires rioplatenses, pero mi hermano Pío, que quería ser mercedario, me convenció. Me dijo que así podríamos estar toda la vida juntos… y, de alguna manera, así fue efectivamente, murió hace tres años”. Lucas se emociona con el recuerdo y guarda silencio un momento.
32
La Orden de los Mercedarios fue fundada en 1218 por san Pedro Nolasco para la redención de los cristianos cautivos en manos de musulmanes y cuenta con una historia extraordinaria. Nació como una comunidad religioso-militar y, con el paso del tiempo, redefinió su especificidad como la vocación a “liberar a los más débiles en la fe”. Están presentes en 22 países de Europa, América, África. En las constituciones de la Orden, actualmente en vigor, se dice: “Las nuevas formas de cautividad constituyen el campo propio de la misión y cuarto voto mercedarios, se dan allí donde hay una situación social en la que concurren las siguientes condiciones: es opresora y degradante de la persona humana, nace de principios y sistemas opuestos al Evangelio, pone en peligro la fe de los cristianos y ofrece la posibilidad de ayudar, visitar y redimir a las personas que se encuentran dentro de ella”.
“Le dije al cardenal Primatesta que no estaba preparado para ser obispo... pero él me respondió que el Papa sabía lo que estaba proponiendo” Lucas Donnelly inició sus estudios en Córdoba y los concluyó en Roma, en la Universidad Gregoriana diri-
Septiembre 2012
por José María Poirier (Buenos Aires) fotos: Matías Blanco
Conversación con un obispo ya retirado de la actividad, que desde hace varios años reside en la Mariápolis de O’Higgins. gida por los jesuitas, donde se rendían todos los exámenes en latín. La tesis de doctorado en Teología fue sobre fray Silvestre de Saavedra, un intelectual mercedario del siglo XVI, quien fuera pintado nada menos que por Zurbarán. Elegido obispo-prelado de Deán Funes en diciembre de 1980, Donnelly recibió la ordenación episcopal en Roma en enero de 1981 de manos del papa Juan Pablo II. Le fue aceptada su renuncia por edad en enero de 2000, a los 79 años. Entre las diferentes e importantes responsabilidades que tuvo que ejercer en su comunidad, fue profesor y formador de jóvenes religiosos. “Yo era rector –recuerda– durante la terrible persecución peronista. Todavía me pregunto cómo pude resolver y superar aquello”. Sobre sus ideas en el ámbito filosófico señala: “Con el tiempo fui madurando lo estudiado en la juventud y comencé a diferir con mis colegas estrictamente escolásticos. Me puse a leer otras corrientes porque advertía que se preparaba un gran cambio en la Iglesia. Fue lo que después tomaría forma y sería rubricado en el Concilio Vaticano II, con Juan XXIII y Pablo VI. Yo no pensaba todavía como ahora pero ya me gustaba la tendencia a abandonar un poco las cosas antiguas y ensayar nuevas, sin descuidar lo principal”. En los años finales de la década de 1950 conoció indirectamente el Movimiento de los focolares. Le impresionaron algunos testimonios de vida cristiana publicados por la revista Ciudad nueva. Luego trató a Victorio Sabbione y a Lía Brunet, e incluso a Chiara Lubich. Con los años llegó a ser uno de los obispos más allegados a la espiritualidad de la unidad. Lucas en su silla de ruedas dice que ya no se vale solo como antes. Mira largamente por una ventana que da a la llanura mientras anochece. Me comenta que ahora lo acompañan más los recuerdos que la actualidad. “No tengo apetito –dice– y estoy débil. Rezo con la computadora, porque puedo leer con letras grandes en la pantalla; lo que más me gusta son los Evangelios y los Hechos de los Apóstoles; y so-
bre el Antiguo Testamento releo los comentarios de san Bernardo. Me gusta escuchar música clásica… pensar que estudié piano y me gustaba, sobre todo Chopin”. Tiene un trato elegante, la cabellera cana y los ojos claros. Reacio a comentar sus cosas, me confiesa sin embargo: “Siempre sufrí un cierto complejo de inferioridad, de no sentirme seguro, de no saber abrir nuevos caminos en la fe”. Este hombre que desde joven defendió las opciones de los demás y se mostró muy respetuoso de la libertad de espíritu de cada uno, puede parecer algo pesimista pero es muy sincero. En efecto, me refiere: “En su momento, le dije al cardenal Raúl Primatesta que no estaba preparado para ser obispo, que no era capaz, pero él me respondió que el Papa sabía lo que estaba proponiendo”. Hoy admite que le preocupa la formación del clero. “A mí también ese tema se me escapaba de las manos”, admite con sorprendente sencillez. ¿Y cómo fueron sus comienzos en la prelatura? “Todo empezó muy pobremente –relata– y tuvimos que luchar mucho porque éramos muy pocos sacerdotes”
“Con Juan Pablo II sentía una relación cercana; siempre que iba a Roma trataba de verlo o de escucharlo” Donnelly, cada tanto, cruza los brazos y se concentra. Acepta que le tocaron vivir “algunas cosas ingratas” pero que “siempre traté de aceptarlo todo por amor a Dios”. Y se queda callado otra vez. Menciona con gusto a Juan Pablo II: “Sentía con él una relación cercana; siempre que iba a Roma trataba de verlo o de escucharlo, habré tenido unas veinte ocasiones de estar con él en audiencias o en encuentros personales”. Pero, al mismo tiempo, afirma que ya no le interesa guardar fotos o textos de recuerdo. “Hoy los considero lastres, cosas viejas”. Recuerda con aprecio a monseñor Omar Colomé, de Cruz del Eje, a Jorge Novak, de Quilmes, a Vicente Zazpe, de Santa Fe, a Justo Laguna, de Morón. “Voy perdiendo la memoria –dice–, ya no recuerdo muchas cosas que antes conocía, pero me consuelan la oración y la meditación”
Septiembre 2012
33
Ciencia | El bosón de Higgs
La partícula que faltaba El hallazgo de esta partícula elemental confirmaría la teoría elaborada por Peter Higgs hace medio siglo. Un gran paso adelante hacia una comprensión unificada del cosmos.
L
a búsqueda de las partículas elementales, los ladrillos fundamentales a partir de los cuales se construye la materia, es una investigación de larga data para los científicos, específicamente para los físicos. Más aún, se trata de una inquietud del pensamiento humano que se remonta, por lo menos, a los orígenes del pensamiento filosófico. A comienzos del siglo XIX se descubrió que la materia está hecha de átomos (de oxígeno, de nitrógeno, de hidrógeno, etc.). Más tarde se hizo evidente que los átomos, a su vez, están hechos de partículas más pequeñas, como los neutrones, protones y electrones. Sin embargo, los descubrimientos de hace menos de un siglo arrojaron que aquellos están compuestos por cosas más primitivas aún, partículas sobre las cuales se apoyaría todo lo que existe. La investigación de lo que sucede en ese pequeñísimo mundo llamado “sub-atómico” fue una tarea enorme y compleja que se desarrolló a lo largo de todo el siglo XX. Así se llegó a descubrir cientos de partículas aparentemente “elementales”. Durante muchos años se trató de encontrar un orden dentro de este enjambre de pequeñas entidades, de clasificarlas, de entender por qué hay tantas, cómo se relacionan y, en última instancia, por qué existen. Así se llegó a elaborar el “Modelo Estándar”: una
34
teoría que explica cómo son, por qué son así y cómo se relacionan las partículas sub-atómicas. Para explicar algunos fenómenos esta teoría incluso predijo la existencia de partículas que luego fueron detectadas experimentalmente. Sin embargo, faltaba una pieza fundamental: el bosón de Higgs (la mediáticamente denominada Partícula de Dios). Esta partícula era necesaria para explicar por qué las otras partículas tienen masa y por qué tienen la masa que tienen.
¿Por qué es tan importante? La masa es una propiedad básica de la materia. Todos la hemos experimentado. No es lo mismo empujar un automóvil que un monopatín. Aunque estemos sobre un terreno liso y horizontal el esfuerzo para mover el auto es mucho mayor. Sustancialmente eso se debe a que la “masa” del auto es mucho mayor que la del monopatín. Ahora bien: si tanto el auto como el monopatín están compuestos por átomos y los átomos por partículas sub-atómicas, eso significa que la masa de cada uno, en última instancia, proviene de la masa de esas partículas. Así pues, comprender por qué las partículas tienen masa equivale a comprender... ¡por qué todas las cosas tienen masa!
Septiembre 2012
por Gabriel Ferrero (O’Higgins)
El físico Peter Higgs desarrolló en los años 60 una parte del Modelo Estándar para explicar cómo surge la masa de las partículas y predijo que debía existir una partícula hasta entonces desconocida, con características muy precisas, que sería justamente responsable de la aparición de la masa. En honor a quien predijo su existencia la partícula fue denominada, desde mucho antes de ser detectada, “bosón de Higgs”. Ahora parece –a los físicos no nos gusta ser demasiado categóricos– que se demostró que existe, que la proposición de Higgs era correcta y por lo tanto el Modelo Estándar estaría completo y explicaría (casi) todo lo que hay que explicar de las partículas subatómicas. Un logro descomunal. Resulta especialmente significativa la convicción de Higgs en la existencia de esta partícula. Es un episodio que se ha repetido algunas otras veces en la historia de la ciencia y de la física. Buscando respuestas a los numerosos interrogantes que planteaba la física sub-atómica, Higgs llegó a formular una teoría que siempre creyó correcta y a predecir la existencia de algo que nunca nadie había visto. ¡Y se mantuvo firme en su convicción durante 50 años! Lo sostuvo
en ello simplemente el convencimiento de que había interpretado correctamente los datos de la realidad y había construido un esquema conceptual consistente, sólido, coherente. ¡Por lo tanto debía ser real! No siempre estas operaciones conceptuales resultan fructíferas, pero cuando lo hacen nos dejan maravillados. ¿Qué hay de tan peculiar en la mente humana que es capaz de descifrar tan profundamente el universo? Y no sólo eso... ¿por qué los seres humanos nos empeñamos tanto en encontrar explicaciones, y si es posible explicaciones universales, concisas, grandiosas, del mundo? ¿Por qué nos esforzamos tanto en buscar “una” explicación, una única explicación a cientos de fenómenos terriblemente diversos? Personalmente, creo que tal vez sea porque dentro de nosotros, en algún lugar muy profundo, tal vez en lo más primigenio de nuestro ser, vive un fuerte anhelo de unidad, de llevar todo a uno, de comprender todo con una sola idea, con un solo pensamiento, bajo una sola luz. Un anhelo que nos proyecta hacia una suerte de síntesis de nosotros mismos y del mundo, que a la vez conserve la hermosura y la riqueza de la diversidad
Septiembre 2012
35
Deporte | Juegos Olímpicos por Santiago Durante (Buenos Aires)
El sentido de la
competencia
¿Cuál es el significado del éxito deportivo? ¿Y del fracaso? ¿Es el medallero final de los Juegos Olímpicos un indicador de “exitosos” y “fracasados”? ¿Quiénes son los que ganaron y perdieron?
L
as respuestas a lo largo de la historia, más aún con la llegada del súper profesionalismo y la exigencia de resultados visibles y concretos, han sido de las más variadas. Lo cierto es que una cita como la recientemente desarrollada en Londres permite apreciar quiénes son los poderosos del deporte mundial (Estados Unidos y China), con políticas que, a veces, llevan a estas grandes potencias a exprimir las condiciones físicas y emocionales de un atleta con el principal fin de acumular medallas. Sin embargo, un Juego Olímpico también favorece el enriquecimiento no sólo para el deportista, sino para el espectador. Salir del monoconsumo futbolístico, nutrirse de muchas veces desconocidas disciplinas y descubrir historias. Entonces se comprende que detrás de las lágrimas finales hay años de esfuerzo, postergaciones, pérdidas, bañadas por un manto de perseverancia, tolerancia a la frustración y a los límites, respeto a los rivales y demás actitudes que, a pesar del dinero y prestigio que pueda significar subir a un podio, ponen en el centro de la escena la esencia del deportista. Se entiende la emoción del taekwondista argentino Sebastián Crismanich, único oro argentino en Londres y primero en la historia de esta disciplina. Se dedicó a este deporte para hacerle compañía a su hermano, con el tiempo supo que su familia había vendido todo para ayudarlos a competir y entonces empezó a soñar con ser campeón olímpico. Tenacidad absoluta.
36
El correntino resume, quizás, lo que vive y siente el resto de los atletas argentinos. Para muchos el objetivo era una medalla y la alcanzaron (las Leonas, Juan Martín Del Potro y la pareja del yachting Juan De la Fuente y Lucas Calabrese). Otros se quedaron cerca, aceptando la superioridad del rival, pero haciendo honor al camino transcurrido (la Generación Dorada del básquet, un ejemplo fidedigno). Y otros, sabedores de sus limitaciones, se trazaron metas referidas a sus marcas personales, su crecimiento, experiencia y proyección a futuro. ¿Acaso ellos no ganaron en su visita a Londres? Probablemente esos logros silenciosos pasen desapercibidos, aunque puedan significar la semilla que intentó plantar el Ente Nacional de Alto Rendimiento de cara a Río 2016. La creación de este organismo y la promulgación de la ley que establece el impuesto del 1% a la telefonía móvil fue clave para el mejor apoyo estatal al deporte. “El ENARD es lo mejor que nos pudo pasar a los deportistas amateurs”, twitteó el gimnasta Federico Molinari, tras su histórica participación en las anillas, a pesar de no ganar una medalla. ¿Quiénes fueron los exitosos y los fracasados en estos Juegos Olímpicos? Es una respuesta que cada atleta encontrará en lo más profundo de sí, analizando historias personales, entrega, objetivos y límites. Quizás el encendido del pebetero olímpico durante la ceremonia inaugural haya dado un indicio del sentido y valor de la competencia. Los 204 pétalos metálicos, pertenecientes a cada una de las delegaciones, se elevaron uno a uno y convergieron en una única llama. Una llama donde no sólo estaba representada la diversidad de naciones y culturas, sino también la existencia de ganadores y perdedores
Septiembre 2012
Museo de Arte Decorativo I Cultura por Cecilia Martínez (Longchamps)
Pinturas
italianas en Buenos Aires La exposición "Meraviglie Dalle Marche" es una buena opción para disfrutar de obras de categoría.
S
e trata de pinturas llegadas desde Italia, precisamente de Le Marche, expuestas en el Museo de Arte Decorativo en Av. Libertador 1902 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. La exposición lleva ese nombre gracias a las maravillas traídas desde diversos museos y pinacotecas de aquella región. Obras de reconocidos artistas italianos que desarrollaron sus obras desde el Quattrocento renacentista hasta finales del Barroco en el siglo 18. En el catálogo de la exposición se destaca la presencia de obras de grandes artistas como Rafael, Tiziano, Carlo Crivelli y Lorenzo Lotto. Más adelante también se nombra a otros de menor relevancia como Guercino, Barocci Lilli, Luca Giordano o Maratta. Pero a las pinturas parecen no importarles quiénes las pensaron e hicieron; quizás apenas se estaban habituando a esto, ya que la firma del artista surge recién cuando se iniciaba el período renacentista. Las obras están allí, imponiéndose amablemente a la vista de quien se aproxima a ellas. Su magnificencia permite que el visitante camine y observe, admire y entre en contacto con ellas. Hay obras de importante tamaño y también otras en que el espacio plástico es casi mínimo y donde el artista despliega una maestría y manejo del oficio sin igual. Es hermoso apreciar, observar casi sin cansarse su tratamiento, cómo se trabaja cada detalle con pinceladas limpias y a la vez firmes, seguras.
En su mayoría, la temática de las obras es religiosa porque ese era justamente “el tema” que predominaba en la realidad del hombre y por lo tanto en el mundo del arte, durante aquellos años en el viejo continente. El recorrido se puede hacer casi instintivamente comenzando y continuando por el mismo lado sin necesidad de estar zigzagueando la habitación, recorriendo así cada una de las dos salas de manera circular. Con la entrada de $30 el visitante puede pasar las veces que desee pero no volverse atrás, debido a que a pesar de la hermosa arquitectura del Museo de Arte Decorativo, las salas no son lo suficientemente grandes para el tamaño de algunas obras y la cantidad de gente que puede transitar por ellas. Este espacio reducido perjudica la iluminación, sobre todo de las obras de mayor tamaño, lo que hace que quien las mira deba buscar la posición justa o el lugar indicado para que la luz no haga reflejo sobre la imagen. Por esto se recomienda hacer la visita un día sin demasiada gente; así la disponibilidad espacial será amplia para tener una buena movilidad. La exposición "Meraviglie Dalle Marche" se puede disfrutar hasta el 30 de septiembre y vale la pena, ya que a pesar de que Buenos Aires dispone de excelentes museos y colecciones, es una oportunidad de aproximarse a obras de categoría
Septiembre 2012
37
Alicia en Frikiland. Mucho más que una obra de teatro infantil De la mano de cuatro jóvenes creadores, integrantes de la productora Random Creativos que ya demostraron su talento con “La Parka, el musical” ha surgido esta nueva obra de teatro basada en la novela de Lewis Carroll. Alicia, personaje protagónico de esta obra, es una joven alumna de un colegio secundario en el que se siente dejada de lado por sus compañeros debido a su forma de ser y a su aspecto. Huyendo de la situación generada a partir de una cruel burla, inicia un camino de búsqueda de sí misma impulsada por Simón, un compañero. En este viaje hacia su interioridad,
a la cual ingresa de una forma particularmente inesperada, se encontrará en un territorio extraño o “friki”, habitado por los personajes imaginados por Carroll pero vistos desde los códigos culturales del siglo XXI. Es así como la Oruga, el Gato, la Liebre, el Sombrerero y la Reina de Corazones le proponen 38
Septiembre 2012
a la joven interrogarse y reflexionar acerca del sentido de su propia vida. “Alicia en Frikiland” se constituye en una interesantísima propuesta teatral que genera en el espectador la necesidad de ahondar sobre su propia vida, su escala de valores, el sentido de su existencia y la certeza de que para saber quién es en verdad, los otros son imprescindibles porque nada puede construirse desde el individualismo. Salir fuera del propio yo para ir al encuentro de los demás y crecer junto a ellos compartiendo los dones recibidos es uno de los mensajes claves de esta historia. Pese a estar alejada del formato tradicional de las comedias musicales de Broadway, conserva la esencia del teatro que encuentra en las canciones y las coreografías la plenitud de su expresión y se erige como una propuesta sumamente atractiva para todo público. Los más chicos encontrarán un hilo conductor simple y fácil de seguir, y los jóvenes y adultos se verán reflejados de un modo más profundo. Pero todos sin duda se sentirán convocados a formar parte activamente de una historia que va al encuentro de respuestas existenciales. Músicos en vivo, actores jóvenes y talentosos y la presentación de Mariel Percossi, quien debuta en esta propuesta con sólo 17 años, ofrecen una cálida invitación a participar en Frikiland, el espacio donde resuena la pregunta: “¿Quién eres tú?” en boca de una Oruga; donde se propone vivir el tiempo como una celebración de manos de una Liebre y un Sombrerero obligados a permanecer en el 16 de marzo infinitamente por la Reina de Corazones. El regreso a la realidad, luego de este viaje iniciático de aprendizaje, será revelador. Esteban Masturini, Pablo Sultani, Roberto Peloni, Facundo Rubiño, Ángel Hernández y Pía Uribelarrea integran el talentoso elenco. La música del espectáculo pertenece a Jorge Soldera, la dirección coreográfica es de Seku Faillace y la dirección de arte y escenografía son responsabilidad de Tadeo Jones. Teatro 25 de Mayo, Avenida Triunvirato 4444, Sábados y Domingos, 19 horas - Entradas $40. Graciela Dos Santos (Buenos Aires)
Las criadas
Autor: Jean Genet Dirección: Ciro Zórzoli Actrices: Marilú Marini, Paola Barrientos y Victoria Almeida Sala: Teatro Presidente Alvear
Como se sabe, la visión de Jean Genet sobre las relaciones humanas no es ciertamente optimista ni esperanzada. En efecto, para el dramaturgo francés ninguna de las tres protagonistas (la señora y sus dos criadas) deja de ser decadente e hipócrita. La composición de la ama, a cargo de la muy talentosa actriz Marilú Marini (argentina radicada en París), es tan original como acertada: una estereotipada mujer mayor que sólo vive para sí y se lamenta de la suerte corrida por el señor (detenido por una cuestión que ella considera menor). Las criadas, hermanas entre ellas, son obsecuentes hasta el hartazgo, pero cuando la señora no está o se retira a descansar, juegan macabramente a vestirse como ella y a dar órdenes brutales. Sobresale la actuación de Paola Barrientos en el papel de Solange, la mayor de las
hermanas criadas. La puesta es despojada, moderna y muy oportuna. Los diálogos están llenos de sarcasmo y de un humor que hiela. Los afrancesamientos de Marilú Marini calzan como anillo al dedo y marcan la distancia social entre la señora y sus sirvientas. En el límite de lo absurdo y lo grotesco, la obra sigue siendo deslumbrante, a pesar del paso del tiempo. Ciertamente los mayores elogios van para la labor de las tres actrices, notables cada una en su rol. Las mayores críticas a las obras de Genet son, en efecto, por esa desesperanzada filosofía de la vida, donde la muerte y la frustración están siempre al acecho. Es así que "Las criadas" entrelaza momentos de delirio, de cinismo y de tragedia. José María Poirier (Buenos Aires)
Internauta http://periodistas21.blogspot.com:
La bitácora de Juan Varela donde comparte su mirada sobre los medios, los periodistas y las ideas de la sociedad de la información. Inteligente información, que parte desde España al resto del mundo.
gustar del cambio. También a mirar posibilidades, aumentar la comprensión y desplegar el pensamiento.
http://visualmente.blogspot.com: Página colectiva de periodismo visual de Latinoamérica. Cuenta con secciones en español, portugués, guaraní, inglés y francés. Muestra lo último en periodismo visual norteamericano con la mejor traducción posible al castellano.
Llamado a la solidaridad:
http://100volando.blogspot.com: Alejandro Rozitchner y su filosofía aplicada, ciencia que cultiva como su padre León. En este espacio nos invita a buscar lo nuevo y Septiembre 2012
http://eblog.com.ar: Periodismo. Cibercultura. Publicidad. Tecnología. Medios. De este modo define a la página que publica desde 2005 el periodista Leandro Zanoni.
ciertamente dar con información de utilidad en internet, en “tiempos de facebook”, se parece cada vez más a buscar pepitas de oro en el océano de la web. Parecemos involucionar, por eso nos urge ser ecologistas, y si encontramos buenas páginas, encarguémonos de difundirlas. Quique.Figueroa@gmail.com (Trelew) 39
La luna grande
Homenaje de Chavela Vargas a Federico García Lorca, Acqua (2012)
Casi en paralelo, nos enteramos del fallecimiento de Chavela Vargas a sus 93 años y del lanzamiento local del que habría de ser su último disco editado en vida. Un homenaje al poeta Federico García Lorca. Nada menos. Pasadas ya algunas semanas del suceso, todo ha sido dicho ya sobre su intensa vida. Señalemos tan sólo en trazos gruesos algunos rasgos de esta artista nacida en Costa Rica en 1919 y aquerenciada en México desde su adolescencia, que tomó como propio ese país y donde vivió hasta inicios de agosto pasado. En efecto, cómo no asociar a esta mujer con ese país si ella le dio voz, color y renovada vida a las rancheras y boleros compuestos por Agustín Lara, José Alfredo Jiménez, Alfonso Camín o Mario Clavel. Con ellas construyó gran parte de su estilo, desgarrado y sincero: “La llorona”, “Que te vaya bonito”, “El último trago”, “Piensa en mí”, “Macorina” o “Volver, volver” son algunos de los títulos que recreó. El gran público la conoció a través del cine, por Pedro Almodóvar, en principio, quien incluyó varias versiones de Chavela en sus películas; quizá los más
jóvenes la han escuchado a través de Babel, de González Iñárritu o a través de sus licencias con otros artistas también talentosos, como Joaquín Sabina. La luna grande se titula el disco con el que homenajeó a Federico García Lorca. Con las melodías de las canciones típicas de su repertorio como telón de fondo, magistralmente interpretadas por las guitarras de Juan Carlos Allende y Miguel Peña, Chavela va enhebrando distintos versos de las obras del poeta español: “Doña Rosita la soltera”, “La zapatera prodigiosa”, “Yerma” o “Canciones 1921-1924”. La poesía sucede, así, a través de la voz gruesa, sutil, de Chavela, conocedora de los recovecos del canto y la poesía. El disco viene acompañado de un magnífico librillo interno, que presenta cada uno de los poemas, con sus referencias bibliográficas y alusiones de la propia Chavela respecto de la selección escogida. Por último, vale señalar la calidad del trabajo encarado por el sello Acqua, responsable de la edición local. Martín Armelino (Buenos Aires)
…Little broken hearts Al igual que en su disco anterior, The fall, Norah Jones profundiza su inversión musical en el pop, con algunos toques de soul. Eso se escucha en su último y más reciente trabajo …Little broken hearts. Ya se lo percibe en el arte de tapa del disco y basta con una recorrida por la docena de canciones que integran el repertorio, compuesto en su totalidad por la propia Norah Jones y su mano derecha, Brian Burton. Poblado de muchas guitarras y con un soporte rítmico de bajos y baterías colocados bien al frente, el canto de Norah se escucha despojado y parece como salido de un ambiente solitario, como si hubiese cantado a cappella todas las canciones que después adornaron de arreglos los instrumentos. Entre las más destacadas están “After the fall” y “4 broken hearts”, influidas por la música negra del soul y el rhythm’n blues, y en menor medida el corte de difusión “Happy pills” y el tema que da título al álbum. El disco no convence del todo, pero brinda pistas de una búsqueda aun en curso. Norah Jones tiene talento, es una buena cantante y es creativa en sus composiciones. Acompañemos, entonces, esa exploración. M.A.
Norah Jones, Blue Note / EMI (2012)
40
Septiembre 2012
Amigos intocables
Francia, 2011. Dir.: Eric Toledano y Olivier Nakache Ints.: Francois Cluzet y Omar Sy. A.M. 13
Se trata de una comedia centrada en la relación entre un rico tetrapléjico y su acompañante de origen africano. Está inspirada en un hecho real: el protagonista es el ex director de la empresa de champagne Pommery, que sufriera un accidente en parapente, y su enfermero improvisado, el argelino Abdel Sellou, que era entonces un desocupado en los suburbios de París. La película tiene todos los elementos para convertirse en un éxito: cosa que realmente ocurrió. Acaso dejando de lado los aspectos más traumáticos y profundos de la postración y de la viudez, la narración prefiere transitar las anécdotas más simpáticas entre un aristocrático millonario y su desfachatado y vital asistente. Entre los dos nace una amistad llena de camaradería y complicidad.
Más allá de ciertos lugares comunes y gags previsibles, el film gana la simpatía del espectador por su transparente humanidad y su mensaje de esperanza contra todas las dificultades que puede deparar la vida. Los protagonistas no comparten gustos en artes plásticas, en música o decoración, pero ambos son inteligentes y se sienten atraídos por la personalidad del otro. En la vida real, quienes inspiraron esta comedia siguen siendo amigos y viven en Marruecos. Como se intuye en el final abierto de la película, el empresario volvió a casarse y adoptó dos hijas. Su ex asistente compró una propiedad cercana y lo visita a menudo. José María Poirier (Buenos Aires)
La vida de las mujeres
Alice Munro, Buenos Aires, 2011, Lumen, 373 pp.
El nombre de la escritora canadiense Alice Munro (Ontario, 1931) ha comenzado a sonar con bastante frecuencia en el ámbito literario de los últimos años, aunque sus primeras obras se publicaron durante la década del setenta. Justamente, la obra que hoy comentamos fue escrita en 1971 pero no se tradujo a nuestra lengua sino hasta el año pasado. Munro ha recibido varios premios, entre ellos el Man Booker International Prize y el Premio Reino de Redonda, en España, en 2005. Es autora de colecciones de relatos (se consigue en las librerías Demasiada felicidad, de 2010) y novelas, y muchos la llaman “la Chéjov canadiense”. La vida de las mujeres es un extenso relato en primera persona de la joven Del Jordan, la protagonista, que describe sus experiencias de vida y las de quienes la rodean desde la infancia hasta la juventud. Favorecida por el marco acotado del pequeño pueblo de Jubilee, donde transcurre la historia, la novela se demora en el análisis de personajes y situaciones cotidianas, pero que son reveladoras de los dramas, las frustraciones y las expectativas de quienes ha-
Septiembre 2012
bitan ese mundo anodino y pequeño. Las mujeres son, sin duda, los personajes más ricos y mejor definidos, aunque los hombres también juegan sus papeles en la trama. La mediocridad de la vida pueblerina, los sueños incumplidos, el futuro y sus incertidumbres, la religión, el despertar sexual, contado de manera descarnada y desprovista de emoción, en definitiva, las relaciones humanas y sus múltiples complejidades se muestran desde lo cotidiano y lo mínimo. Por eso, a pesar de estar ambientada a fines de la Segunda Guerra Mundial, la novela es capaz de trascender la circunstancia histórica para brindar una mirada que quiere ser profunda sobre la condición humana, más allá de sus particularidades de tiempo y espacio. Sin ser una obra fundamental de la literatura contemporánea, La vida de las mujeres es una oportunidad interesante para conocer a esta autora que, según se afirma en algunos círculos, podría ser la próxima candidata al Premio Nobel del Literatura. Lorena Clara Klappenbach (Buenos Aires)
41
Chiara Lubich • Del cofre del carisma
Una nueva evangelización
En respuesta a una pregunta sobre cómo superar los difíciles escollos de una cultura anticlerical para vivir y presentar la espiritualidad, la autora responde de la siguiente manera, en septiembre de 2000, en la ciudad de Florencia, en ocasión de recibir la ciudadanía ilustre.
Yo diría que existe un dato que parece contradecir ese anticlericalismo del que se hablaba: el hecho de que el Consejo Municipal haya decidido otorgarme esta ciudadanía por unanimidad, independientemente de la ideología de cada uno, de derecha, de izquierda o de centro; todos han votado afirmativamente. Por consiguiente, existe la posibilidad de entablar la unidad entre todos. Y sin embargo nosotros subrayamos precisamente el Evangelio, el aspecto religioso de la vida y también la Iglesia. No obstante, creo que es verdad lo que se decía y pienso que en realidad la situación también se torna difícil por todas esas barreras del anticlericalismo. Querría que algo entrase en nuestra cabeza: por muy mal que se nos pongan las cosas, ya que ésta es una situación bastante generalizada, todo iba mucho peor en los tiempos de los primeros cristianos. En aquel entonces había persecuciones, mataban a las personas, de allí los mártires. Ahora no es así, te podrán arrinconar, te podrán despreciar, pero no te obligan a adorar a otro dios. En aquel tiempo terrible, sin embargo, los cristianos lograron liberarse y vivir tan bien su religión que es de Tertuliano, en los primeros tiempos, aquella famosa frase: “Somos de ayer y ya estamos en todo el mundo”; porque de alguna manera los soldados, los mercaderes, las mujeres, viajaban y llevaban su religión por el mundo entonces conocido, el mundo del Mediterráneo. Hay que recordar que hubo ambientes más difíciles. Pero ¿qué fue lo que impulsó a los cristianos a ser tan auténticos, tan radicales y capaces de abrirse paso en medio de las dificultades? Ante todo que Jesús acababa de pasar por la tierra. Pero, ¿somos conscientes de lo que había sucedido? En un momento dado se presenta un hombre y dice algo que es verdad, se lo constata por los milagros,
42
porque resucita, y dice que es Dios. Naturalmente no se puede permanecer indiferente. ¡Es algo enorme! Por lo tanto, los primeros cristianos creen, ven y admiran. Está todavía fresco el mensaje evangélico, la buena nueva recién anunciada; comprenden que lo primero es vivir y sólo después hablar. Y como el Evangelio y la Escritura proponen ante todo la mutua y continua caridad, así viven. Ante todo se aman y forman comunidades cristianas; la gente dice: “Miren cómo se aman; están dispuestos a morir los unos por los otros”. Después hablan. Es necesario que hagamos como los primeros cristianos. Una vez que hemos dado testimonio, una vez que Cristo está en medio de nosotros, démosle la palabra, dejémoslo hablar. Los primeros cristianos hablaban de esa novedad que había sucedido: de un Dios que ha venido para salvarnos. Evangelizando y hablando atraían a las personas a Dios y constituían las comunidades. Toda la historia de san Pablo es esa. Él los hacía vivir, ellos se amaban, hablaban y él fundaba las comunidades. Estas comunidades creaban otro mundo, el que es necesario para los cristianos; porque Jesús había dicho: “Ustedes están en el mundo pero no son del mundo”. Pero entonces, ¿a dónde ir? ¿A un monte en soledad o a las nubes? ¿A dónde? Necesitamos un mundo también aquí, porque tenemos los pies en la tierra. Esta comunidad nos la ha creado el Evangelio, la revolución cristiana, nuestro Movimiento también. Jesús en medio de nosotros crea nuestro ambiente, nuestro mundo; tenemos que saber que éste es nuestro mundo, no el otro. Nosotros no debemos ser del otro, no debemos ser de ese mundo, sino que debemos ser de este otro. Y cuando afuera nos atacan por la pureza o por las ideas, corramos a nuestro mundo y sentiremos de nuevo la fe, de nuevo la fuerza, el ardor para ir adelante y extender siempre más este mundo. Así, poco a poco todo el mundo se convertirá.
Septiembre 2012
o.
.