Minería Total (N° 1 Septiembre 2014- Completa)

Page 1




12 PRUEBA PERFORADORA CAT MD 6540 EN GABRIELA MISTRAL

SUMARIO NÚMERO 01 SEPTIEMBRE 2014

04 MINERÍA TOTAL

26

REPORTAJE ATLAS COPCO-EQUIPOS AUTÓNOMOS

42

REPORTAJE AUTORIDADES Y DIRIGENTES ENVÍAN MENSAJE AL SECTOR

52

TECNOLOGÍA EN PLANTA YOKOGAWA POSICIONA SUS SOLUCIONES

56

TECNOLOGÍA EN MINA ENAEX INNOVA EN TRONADURA

60

REPORTAJE CAMIONES MAN GANAN TERRENO EN MINERÍA

SECCIONES

06 EDITORIAL 07 PANORAMA MINERO-CHILE 10 PANORAMA MINERO-MUNDIAL 12 PRUEBAS 22 REPORTAJE 38 BROWNFIELD 41 VISIÓN DE EXPERTOS 42 REPORTAJE 46 GREENFIELD 48 MINERÍA VERDE 50 HISTORIAS 52 TECNOLOGÍA EN PLANTA 56 TECNOLOGÍA EN MINA 60 REPORTAJE 66 EVENTOS & PROVEEDORES 68 ESCENARIO ENERGÉTICO 72 SEMILLERO 75 VISIÓN DE EXPERTOS 76 ASOCIACIONES 78 RINCÓN FUTURISTA 80 TIEMPO LIBRE 82 CONEXIÓN



EDITORIAL + UN NUEVO DESAFÍO No es un misterio que la salud económica mundial está alicaída y que, por ende, en Chile, estamos siendo víctimas de una fuerte desaceleración que frena el crecimiento y obliga a posponer los proyectos de inversión. Una señal alarmista para unos…cautela para otros. No obstante, algunas empresas se han atrevido a desafiar este “frenazo”, a invertir sin temor, y confiando en que nuestro pujante país retomará la senda del crecimiento. Y entre esas empresas está RS Chile Editorial. Un nombre con experiencia en el rubro de la prensa especializada, con publicaciones tan exitosas como Automóvil Panamericano y Transporte Total, ambas posicionadas y con un estilo de comunicación claro y directo, que las acerca a un público menos experto. RS Chile enfrenta un nuevo desafío, hacer una revista que sin duda se convertirá en un referente dentro del sector minero, en un confiable aliado para las empresas que giran en torno a la extracción de minerales. Minería Total llegó para quedarse, para estar mes a mes informándole, entreteniéndole e incluso -en el caso de los lectores iniciados- acercándole a este apasionante mundo, colmado de máquinas increíbles y tecnología futurista. Espero que disfrute esta primera edición, y desde ya son bienvenidos todos sus comentarios, observaciones o críticas. """" LEONARDO PACHECO DIRECTOR EDITORIAL REVISTA MINERÍA TOTAL LEONARDO.PACHECO@RS-CHILE.CL

+ ¡BIENVENIDOS! Junto a nuestro equipo editorial le damos la más cordial bienvenida. Esperamos que tanto en nuestra primera edición de Minería Total, como en sus futuros números, Ud. encuentre siempre información de su interés. Lo anterior, con el especial estilo que hemos querido darle a nuestras páginas: artículos de calidad y enfoque periodístico, pero con una redacción amena. Creemos que la cadena productiva de la minería la conforman mineras, proveedores, trabajadores, organismos públicos, asociaciones sectoriales, universidades, centros de investigación y de capacitación, entre muchos otros. Y todos merecen cobertura. En cada una de nuestras ediciones Ud. encontrará amplios reportajes a productos, servicios, soluciones y políticas que permitan a la minería ser más eficiente, segura y sustentable. Además, conocimientos, puntos de vista y actualidad. Y para cuando nuestros lectores estén “en bajada”, fuera de sus turnos, esperamos contribuir con su descanso a través de nuestras secciones de magazine. Lo invitamos a disfrutar de una enriquecedora y amena lectura. Estamos abiertos a recibir propuestas que nos ayuden a mejorar como revista y lograr su preferencia. ¡Hasta el próximo número! " " " " KARINA JIMÉNEZ TOLENTINO EDITORA REVISTA MINERÍA TOTAL KARINA.JIMENEZ@RS-CHILE.CL

06 MINERÍA TOTAL

STAFF DIRECTOR GENERAL Gustavo Elías gustavo.elias@rs-chile.cl DIRECTOR DE PRODUCCIÓN Matías Gorfinkiel matias.gorfinkiel@rs-chile.cl DIRECTOR EDITORIAL Leonardo Pacheco leonardo.pacheco@rs-chile.cl EDITORA Karina Jiménez karina.jimenez@rs-chile.cl EJECUTIVAS COMERCIALES María Paz Andrews maria.andrews@rs-chile.cl Rosa María Gajardo rosamaria.gajardo@rs-chile.cl PERIODISTAS Olga Ruiz olga.ruiz@rs-chile.cl Adrián Martínez adrian.martinez@rs-chile.cl Alfredo Galleguillos alfredo.gallefuillos@rs-chile.cl DIRECTORA DE ARTE Y DISEÑO Carolina Selig carolina.selig@rs.cl ASISTENTES DE ARTE Y DISEÑO Alejandra Montalbetti a.montalbetti@rs-chile.cl Débora Romero debora.romero@rs-chile.cl Pablo Larra pablo.larra@rs-chile.cl FOTOGRAFÍA Cristián De la Fuente Sergio Salazar Olivia Quiroz Luis Felipe Quintana COORDINADOR GUÍA DE PRECIOS Y SUSCRIPCIONES Eduardo Escobar eduardo.escobar@rs-chile.cl ASISTENTE ADMINISTRATIVA Zuly Murillo zuly.murillo@rs-chile.cl MINERÍA TOTAL. Marca Registrada. Año 1 N°1. Fecha de publicación: 15/09/2014. Revista mensual, editada y publicada por RS CHILE SA, Román Díaz 667, Providencia, Santiago, Chile. Tel: + 56 2 22357710. Oficina de Redacción y Publicidad: Román Díaz 667, Providencia, Santiago, Chile. Tel: +56 2 22357710. Impresa para Chile por Quebecor World Chile SA, Av. Gladys Marin 6920, Estación Central de Santiago de Chile, Chile. Tel: + 56 2 440 5700. INFORMACION SOBRE VENTAS: CHILE: RS CHILE SA, Román Díaz 667, Providencia, Santiago, Chile. Tel: + 56 2 22257710. Distribuida por HCGROUP: Padre Orellana 1310 Santiago, Chile. Meta S.A. Williams Rebolledo 1717, Ñuñoa, Santiago. Flete Aéreo $ 290. Regiones I, II, XI y XII. RS CHILE SA investiga sobre la seriedad de sus anunciantes, pero no se responsabiliza con las ofertas relacionadas por los mismos. Prohibida su reproducción parcial o total. IMPRESA EN CHILE – PRINTED IN CHILE. TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS. ALL RIGHTS RESERVED. Copyright 2014. SEPTIEMBRE de 2014 N° 1.


PANORAMA MINERO DE CHILE

MÁS NOVEDADES

+ MINERAS FIRMAN CON SCHWAGER

01

Más de US$ 800.000 suman los contratos obtenidos por la División Electric Solutions de Schwager Mining & Energy con dos grandes mineras. Uno de ellos se firmó con El Abra donde la proveedora construirá una sala eléctrica con equipamiento en 3.45 kV para bombas de impulsión mediante partidores de tensión reducida. El contrato con Codelco Chuquicamata corresponde a una subestación 13,8 kV/400 V en conjunto con una sala eléctrica con equipamiento de baja tensión para energizar un grupo de motores, tanto en partida directa como por partidores suave.

Con la expansión de su infraestructura, la incorporación de tecnologías y el aumento en su capacidad productiva, Metso se moderniza en función de las necesidades de sus clientes. Las mejoras consisten en la expansión del Centro de Distribución a 4.200 m2, el uso de wearhouse management system (WMS) y la ampliación a 15.500 m2 del Centro de Servicios de Antofagasta. La modernización contempla la inclusión de equipamiento de gran tonelaje en la fábrica de revestimientos y elementos de desgaste, lo que maximiza sus operaciones. Con esta renovación, sus centros de distribución serán más óptimos en su administración y la tecnología permitirá incrementar la producción. En tanto, con la ampliación del Centro de Servicios en La Negra de Antofagasta, Metso espera otorgar un mejor servicio a sus contratos de reparación de equipos y componentes.

+ MAPA DE DESAFÍOS

Aún faltan muchos meses para que Antofagasta acoja a la principal exhibición de la industria minera, Exponor 2015. Sin embargo, ya se percibe el interés de los expositores por no perderse la gran cita en el desierto. Hasta ahora ha sido reservado el 66% de los stands. Exponor es una de las ferias mineras más importante a nivel mundial, razón por la que las compañías mineras, sus proveedores, centros educacionales y de investigación, así como instituciones y asociaciones nacionales y extranjeras no pierden la oportunidad de estar presente. El evento, organizado por la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA), se llevará a cabo entre el 11 y 15 de mayo del próximo año y permitirá reforzar el contacto entre los que conforman la gran cadena productiva de la minería. La AIA espera que la nueva versión de Exponor cuente con 1.250 empresas participantes provenientes de 30 países, y con la visita de más de 40 mil personas.

DE LA MINERÍA

01

METSO AMPLÍA INFRAESTRUCTURA E INCORPORA MÁS TECNOLOGÍAS

Innovum de Fundación Chile ha trabajado con el Centro de Estudios de Finlandia VTT en el desarrollo de un importante material para la industria minera. Se trata de un mapa de desafíos de la minería, que busca generar las directrices del sector en torno a sus principales necesidades de innovación. Para ello ha desarrollado la Plataforma de Proyectos Cluster, herramienta web destinada a apoyar la gestión de los proyectos del Programa Proveedores de Clase Mundial.

EXPONOR 2015


PANORAMA MINERO DE CHILE SEMINARIO TECNOLÓGICO SIEMENS Las últimas tecnologías en aplicaciones de correas transportadoras y bombas para la industria minera, como también las nuevas tendencias en mantenimiento, fueron expuestas en un evento organizado por Siemens. Se trató de la segunda edición del “Seminario Tecnológico de Aplicaciones Mineras”, que se realizó en el Centro de Extensión de la Universidad Católica de Chile. En la actividad participaron proveedores referentes del sector como Thyssenkrupp, Revesol, Jacobs SKM; los distribuidores oficiales de la compañía alemana, Sargent y Dartel, e importantes clientes mineros como Anglo American, Codelco y Collahuasi.

FIRMAN PROYECTO QUE CAPITALIZARÁ A CODELCO CON US$4.000 MILLONES Con lápiz de cobre, la Presidenta de la República, Michelle Bachelet, firmó el proyecto de ley que capitalizará a Codelco con US$ 4.000 millones para el periodo 2014 - 2018. En la ceremonia, realizada en la oficina central de la minera estatal, la máxima autoridad explicó que la inyección se desglosará con el aporte de US$ 3.000 millones entregados por el fisco y que el resto provendrá de las utilidades que genera anualmente la corporación. Con esta propuesta, el Gobierno busca poner fin a la incertidumbre sobre el futuro de la cuprífera y dar continuidad a sus proyectos estructurales. “Codelco tiene una productividad golpeada con una disminución de la ley y con un envejecimiento de sus yacimientos. Esta decisión revitalizará a la industria”, sostuvo la mandataria. En cuanto a la producción, Bachelet estimó que “ésta se incrementará y alcanzará las 2 millones de toneladas para el año 2025”. El ministro de Hacienda, Alberto Arenas consideró que “con esta iniciativa se fortalecerá a la principal empresa del país, y se dará estabilidad y dinamismo a Chile”. Por su parte, la ministra de Minería, Aurora Williams, señaló que “hemos respaldado los siete proyectos estructurales de Codelco, y le estamos dando viabilidad a los que hoy están en ejecución y a aquellos que están en etapa de evaluación”. Oscar Landerretche, presidente del directorio de Codelco, afirmó que la estatal enfrenta un doble desafío estratégico. “Primero tenemos la misión de ejecutar con excelencia y dentro de los plazos esperados los proyectos estructurales. Y segundo, el de continuar en nuestra senda de reducción de costos y aumento de productividad”, precisó.

FINNING PRESENTA GRÚAS HORQUILLAS Para complementar su portafolio de productos, Finning Sudamérica lanzó al mercado una nueva gama de grúas horquillas Caterpillar. Con esta nueva línea, los mayores beneficiados serán los transportistas, centros de logística y distribución, y las empresas de arriendo de maquinaria. La oferta de uno de los grandes proveedores de la minería abarca equipos de montacargas entre las clases I y V, según su capacidad de carga. Las máquinas eléctricas son ideales para aplicaciones que requieren velocidad y maniobrabilidad. Los equipos que se mueven a gas LP están diseñados para trabajar en diversas industrias y ofrecen una gran maniobrabilidad y elevación. Para los que prefieren las grúas a diesel, sepan que pueden cargar hasta 16 toneladas y que pueden ser maniobradas bajo cualquier clima.

08 MINERÍA TOTAL


MÁS NOVEDADES

COCHILCO VISITA CHUQUICAMATA Y MINISTRO HALES

PULIDORA HUSQVARNA

Invitados por Codelco, viajaron a la Región de Antofagasta el vicepresidente ejecutivo (T y P) de Cochilco, Sergio Hernández, junto al director de inversiones y gestión estratégica (T y P), Eduardo Jiménez. Las autoridades recorrieron las instalaciones de la División Chuquicamata y pudieron conocer el estado de las operaciones dentro de la mina, de la concentradora y de la fundición. Se reunieron con el gerente general de la División, Juan Carlos Avendaño, con quien analizaron el estado actual del proyecto Chuquicamata Subterránea, que se encuentra en etapa de ejecución de inversiones, luego de la recomendación favorable de Cochilco, ente fiscalizador de la cuprífera. Por su parte, Claudio Olguín, gerente general de la División Ministro Hales, les recibió en el yacimiento a rajo abierto, que opera desde 2013.

LIEBHERR DESARROLLÓ CAMPAÑA DE SEGURIDAD Una iniciativa en materia de seguridad y salud laboral puso en marcha la empresa Liebherr Chile a través de una campaña desarrollada en Antofagasta. Con esta actividad pretendía que el personal se involucrara de forma activa con la importancia que tiene el autocuidado en los procesos de la compañía, así como promover la seguridad en relación a problemas reales y reforzar el liderazgo conductual de los trabajadores que conforman la organización. Encabezada por la gerencia de Seguridad y Salud Ocupacional de Liebherr y apoyada por la gestión del Instituto de Seguridad del Trabajo, la campaña comprendió talleres de referidos a los mencionados factores, así como sobre cuidado de manos y análisis de seguridad. Además la empresa realizó un concurso interno que consistió en la elaboración de un eslogan de seguridad.

+ PROMUEVEN

NUEVOS CARGOS EN BHP BILLITON Lo invitamos a conocer los cambios de ejecutivos en BHP Billiton Copper, recién efectuados. Peter Beaven asumió como presidente de finanzas de la compañía y se asentará desde octubre en Melbourne, Australia. En su reemplazo interino como titular de la unidad Copper, asumió Edgar Basto, quien ocupaba el cargo de presidente de Minera Escondida y quien posteriormente asumirá un nuevo rol dentro de la empresa. Hilmar Rode fue nombrado presidente de la mencionada minera, cargo que ocupará a partir del 22 de septiembre próximo. En tanto, en Pampa Norte asumió como presidente Kevin O’ Kane, mientras que Luis Sánchez, quien la dirigía, fue nombrado vicepresidente de salud, seguridad y medioambiente (HSE) de Copper.

01

SimmaRent puso a disposición del mercado la pulidora modelo PG 450 Husqvarna, que desbasta y pule en 450 mm de ancho y que puede ser útil para todo tipo de aplicaciones de suelos, tanto en áreas pequeñas como grandes. Una de sus facilidades es que puede ser utilizada fácilmente por usuarios sin mayor experiencia gracias a sus accionamientos de autoajuste y que cuenta con un panel de control lógico. A esto, se suma que es ligera y cómoda de tra nsportar, posee un diseño ergonómico y un manejo eficiente del polvo, lo que evita que se disperse en el entorno.

+ NUEVA

GESTIÓN DE RECLAMOS

Más rápido, efectivo y transparente. Así definió Endress+Hauser su nuevo procedimiento para gestión de reclamos de clientes, que agiliza todo el proceso en función de cumplir de forma más rápida y efectiva su requerimiento. A partir de ahora, el reclamo puede ser enviado durante las 24 horas, los 365 días del año, a través del formulario en la página web www.cl.endress. com/es/support/complaint-management. Un sistema automatizado comunicará su recepción. Luego de ser evaluado se informará al emisor el tiempo que tomará su tratamiento en pos de solucionar su problema.

02


PANORAMA MINERO MUNDIAL

WÄRTSILÄ PROMUEVE NUEVA VERSIÓN DE MOTOR 34DF Una mejor potencia y eficiencia posee la nueva versión del motor multifuel 34DF de Wärtsilä. Con esta actualización, los usuarios podrán beneficiarse con el incremento de un 11% en relación a su potencia. Además, este motor aporta a la eficiencia de toda la máquina con un mejor uso del combustible. Los usuarios que empleen diesel podrán advertir una disminución en el consumo de 7 g/kWh. En caso de utilizar gas la eficiencia se incrementa en un 1,6%. Estas mejoras se han obtenido sin alterar las dimensiones físicas del motor e inciden en un costo más competitivo de la energía. De forma adicional, la versión proporciona potencias que van desde 3.000 kW a 10.000 kW, ya que su salida por cilindro es de 500 kW.

KOMATSU REFORZÓ SU ALIANZA CON GRUPO MÉXICO Altos ejecutivos de Komatsu Holding South America se reunieron en México con Road Machinery, con motivo del segundo joiful con su distribuidor, coyuntura que aprovecharon para visitar la mina Buenavista del Cobre (Ex Cananea) de Grupo México. Esta visita se propició luego de que ambas partes concretaran un importante acuerdo. El cliente adquirió seis camiones de extracción 960E-2, dos tractores sobre orugas D475A-5, dos tractores sobre orugas D375A-5E0 y dos tractores sobre neumáticos WD600-3. Según aseguró la compañía, esta operación mexicana mueve entre 800.000 a 850.000 toneladas diarias y con la compra de estos equipos esperan llegar a 1.000.000 de toneladas por jornada. Grupo México, además, posee en su país la mina de La Caridad, la que compró dos unidades de camiones Komatsu 960E-2.

HENKEL OBTUVO BUENOS RESULTADOS EN LATINOAMÉRICA Henkel presentó los resultados financieros del segundo trimestre del año, en los que se observó un aumento de las ventas gracias a los buenos números registrados en Latinoamérica. En esta región las ventas alcanzaron los 259 millones de euros. Orgánicamente las ventas crecieron un 3,8%, especialmente gracias a los negocios gestionados en México. A nivel mundial, la compañía aumentó orgánicamente sus negocios en un 3,3%, lo que representa 4.137 millones de euros. “Henkel continúa su buena evolución en el segundo trimestre de 2014. En un entorno de mercado todavía difícil, todas las divisiones han aumentado orgánicamente sus ventas y mejorado de nuevo la rentabilidad”, afirmó Kasper Rorsted, presidente del Consejo de Dirección de la compañía.

10 MINERÍA TOTAL



PRUEBA | Perforadora CAT MD 6540

PROFUNDA

VERSATILIDAD HASTA EL YACIMIENTO GABRIELA MISTRAL, UBICADO A 120 KM AL SUROESTE DE CALAMA Y A UNA ALTURA DE 2.660 MSNM, LLEGÓ MINERÍA TOTAL, PARA CONOCER LAS VIRTUDES DE LA PERFORADORA CAT MD 6540. SU REPRESENTANTE EXCLUSIVO, FINNING CAT,

""" " POR KARINA JIMÉNEZ // FOTOS CRISTIÁN DE LA FUENTE Y FINNING CAT

REVELA SUS VENTAJAS TÉCNICAS, Y EJECUTIVOS DE LA DIVISIÓN DE CODELCO DESCRIBEN SUS BENEFICIOS.

12 MINERÍA TOTAL


T

ecnología de punta, seguridad, productividad, versatilidad y bajos costos. Estos son parte de los factores que evalúa la División Gabriela Mistral de Codelco cuando decide adquirir nuevos equipos que aporten a su aspiración de producir -de manera eficiente y sin contratiempos- 134.000 toneladas anuales de cobre fino. A esta división le gusta innovar, y lo demostró nuevamente al incorporar a su faena una nueva perforadora: la modelo CAT MD 6540, provista por su representante exclusivo Finning CAT, empresa que invitó a Minería Total a probar el equipo recientemente instalado en la mencionada minera.

RUMBO AL DESIERTO

Así, viajamos desde Santiago hasta las operaciones de la minera de Codelco, ubicada a 120 km al suroeste de la desértica Calama, en la Región de Antofagasta, y a 2.660 msnm, altura que no molesta ni un poquito. Desde un comienzo, notamos que tanto Finning CAT, como Minería Total son bien recibidas en Codelco (agradecemos desde ya cada gentileza). Tras un riguroso procedimiento de protocolo de seguridad, ingresamos a la minera. Puntualmente nos esperaba allá, en las oficinas de terreno de la empresa,


PRUEBA | Perforadora CAT MD 6540

LA PERFORADORA MD 6540 SE SUMA A LOS OTROS CINCO EQUIPOS (PALAS Y PERFORADORAS) ADQUIRIDOS POR DIVISIÓN GABRIELA MISTRAL Y QUE FORMAN PARTE DEL CONTRATO CON FINNING CAT.

01

1. Y 2. LA MD 6540 TIENE UN USO MENSUAL DE ALREDEDOR DE 550 HORAS EFECTIVAS Y EL CAMBIO DE COMPONENTES PUEDE HACERSE ENTRE LAS 2.000 Y 40.000 HORAS. 3. LUIS COCCO MUESTRA LAS BONDADES DE LA CABINA.

Benedicto Manniello, jefe zonal de proyectos de Finning CAT, quien con detalle nos explicó de qué trata la potente MD 6540. También, amablemente, nos brindó parte de su ocupado tiempo, el gerente general de la División Gabriela Mistral (DGM), Óscar Jiménez, para hablar de lo que motivó a su compañía a incorporar esta perforadora dentro de sus operaciones. Y además, conversamos con el instructor Mina de la compañía, Luis Cocco, quien fue la persona que nos llevó hasta el rajo donde opera el equipo.

02

VIRTUDES

Pero, partamos desde un principio. Manniello nos señaló que la MD 6540 se suma a los otros cinco equipos (palas y perforadoras) adquiridos por DGM y que forman parte del contrato con Finning CAT. ¿Para qué fue demandada? La alta dama de traje amarillo que se impone en el rajo está destinada a producción, lo que incluye perforar, instalar mallas, explosivos y dar paso a la tronadura (explico esto porque hay otras que trabajan solo para exploración). “Dentro de la línea CAT, la MD 6540 es una de las perforadoras diesel más grandes, lo que ya constituye una ventaja porque no requiere estar enchu-

14 MINERÍA TOTAL

03


03 ejemplo, la fábrica recomienda una mantención cada 250 horas, pero nosotros por experiencia lo hacemos cada 125, dada la condición de polvo y otros factores”, indica Manniello. El armado de este equipo, que alcanza una altura máxima de 23,24 m desde el piso en operación (lo que equivale a un edificio de 9 pisos aproximadamente), no se extiende más allá de 15 días. Viene además con una grúa utilitaria para hacer levantamiento de componentes menores.

CABINA SEGURA

fada a un cable de 7.200 v. Así que se mueve con mayor libertad”, precisó. Permite una producción o rendimiento más eficiente, porque es rápida. “Esto se mide en metros perforados en tiempo. Su capacidad dependerá del terreno, y la barra. Es una ‘perfo’ muy versátil, porque tiene gran capacidad con diferentes barras de diámetro de perforación, que van desde 7” 5/8 hasta 10” ¾”, sostuvo. Montada sobre oruga, con cuatro estabilizadores hidráulico independientes, tiene un compresor de 3600 cfm. “Cuenta con motor serie 2000, 16V; potencia 899 kW (1.205 hp) y 1800 rpm a plena carga”, dijo el ejecutivo.

03

MANTENCIÓN

Manniello indicó que las pautas de mantención están definidas hasta las 6.000 horas de uso que equivalen a aproximadamente un año. “Un equipo de estos tiene un uso mensual de alrededor de 550 horas efectivas. El mes tiene 744 horas, por lo que el resto de las horas son para hacerle mantención”, expresó. “El cambio de componentes puede darse entre las 2.000 y 40.000 horas. Por ejemplo, el motor se debiera cambiar cada 15.000 ó 18.000 horas. Todo depende del seguimiento de los diagnósticos que se hacen vía análisis de aceite. Por

PROYECCIONES DE DIVISIÓN GABRIELA MISTRAL  Aunque cumplimos con el objetivo de conocer las razones por la que la División Gabriela Mistral de Codelco adquirió la perforadora CAT MD 6540, no podíamos abandonar la oficina de su gerente general, Óscar Jiménez, sin antes preguntarle por el desempeño y proyecciones de esta minera. “Tenemos un plan de producción que contempla alcanzar alrededor de 134.000 toneladas de cobre fino anual. Nuestra calidad catódica es estupenda. El 93% de nuestros cátodos son de grado A que es el grado top de los cátodos. Hoy la división explota los minerales oxidados y nuestro plan de negocio establece que debiéramos tener mineralización hasta el año 2024. Luego de eso, debiéramos iniciar la explotación de los minerales sulfurados, lo cual nos podría permitir tener una vida útil de 25 ó 30 años más. Ya iniciamos la caracterización de los minerales sulfurados, así que estamos trabajando para tener una larga vida”, destacó.

La cabina de la MD 6540 es amigable con el operador, pues es ergonómica, y viene con todo el sistema de software, señalética, leyendas y adhesivos en español. Cuenta con controles computarizados para operar, detectar fallas y condiciones. Cumple con todas las exigencias que exige RESSO (Reglamento Especial de Seguridad, Salud y Operación) de Codelco. La cabina es FOPS integrada, de proyección de un objetivo, antivuelco y antimpacto, con vidrios blindados, y construida en acero de alta calidad. El operador tiene una muy buena visibilidad hacia su exterior, casi en 360°, mediante cámaras contra puntos ciegos. Además, cuenta con un sistema de bloqueo automático en caso de la aparición de condiciones no óptimas para operar. Es decir, más segura no puede ser.

INNOVACIÓN

Manniello estima que División Gabriela Mistral eligió la MD 6540 ante la necesidad de contar con un equipo de perforación que fuera de desarrollo más independiente. Pero, ¿qué mejor que preguntarles directamente a sus clientes las razones de la adquisición, no? La primera respuesta de Óscar Jiménez fue de carácter más bien práctico. “Tenemos una perforadora diesel que cumplió su vida útil y nuestro plan de producción requiere capacidades de perforación. A eso obedece la llegada de


PRUEBA | Perforadora CAT MD 6540

ESPECIFICACIONESTÉCNICAS ›CAPACIDAD 01

DIÁMETRO DE PERFORACIÓN 229-381 MM (9-15´’) CONFIGURACIÓN DE 20 METROS: PROFUNDIDAD EN SINGLE PASS HASTA 19,86 M (65’2’’) PROFUNDIDAD EN MULTI PASS HASTA 65,68 M (215’2’’) CAPACIDAD DE PULLDOWN E IZADO: CAPACIDAD DE PULLDOWN HASTA 489 KN (110.000 IBF) CAPACIDAD DE IZADO HASTA 383 KN (86.000 IBF)

SISTEMA DE ROTACIÓN VELOCIDAD DE ROTACIÓN 0 – 150 RPM HSLT (ESTÁNDAR) TORQUE 0 – 17.219 NM (17.700 IBS-PIE) ESTÁNDAR HSLT

02

COMPRESOR FLUJO DE AIRE DE DESCARGA (NIVEL MAR) 102M3/MIN. (3600 CFM) PRESIÓN MÁXIMA DE OPERACIÓN 6.9 BAR (100PSI)

MOTOR

03 1. ÓSCAR JIMÉNEZ, GERENTE GENERAL DE DIVISIÓN GABRIELA MISTRAL. 2. BENEDICTO MANNIELLO, JEFE ZONAL DE PROYECTOS DE FINNING CAT. 3. LA MD 6540 TIENE BARRAS DE DIÁMETRO DE PERFORACIÓN QUE VAN DESDE 7” 5/8.

esta nueva perforadora. Uno de los pilares de la División Gabriela Mistral es contar con tecnología de punta. Somos un yacimiento de poco margen en lo que se refiere a rentabilidad económica porque trabajamos con leyes muy bajas de cobre. Esto nos obliga a ser muy eficientes. Por eso es fundamental contar con tecnología de punta para todos nuestros procesos, entre ellos el de perforación”, afirmó el ejecutivo. ¿Por qué la MD 6540 y no otra? Por seguridad, versatilidad, productividad, costos y eficiencia, indica Jiménez. Pero son tres los aspectos que más sopesó la minera. “Uno tiene que ver con seguridad. Gabriela Mistral es una faena muy

16 MINERÍA TOTAL

preocupada por este tema. El año pasado tuvimos muy buenos indicadores de seguridad y este año seguimos trabajando en la misma línea. El segundo es productividad, y este equipo y Caterpillar nos ofrecía una muy buena promesa de performance. Y el tercero fue el costo, que también nos convenía. Es decir, cubre los tres pilares fundamentales para nosotros en lo que es gestión: seguridad, productividad y costos”, resaltó. Jiménez sostuvo que su división siempre perseguirá ser líder en innovación, por lo que se han estado adquiriendo equipos de última tecnología, muchos operados a distancia, tanto en mina como en planta.

POTENCIA

En tanto, Luis Cocco, quien lidera el Centro de Entrenamiento Virtual de Gabriela Mistral, señaló que la MD 6540 tiene gran potencia. “La fuerza y rendimiento que le podemos sacar serán positivos. Eso fue lo que nos motivó a comprarla y resolver así la necesidad de planificación de producción que tenemos como división. Si tenemos una máquina con mayor potencia tendremos una mayor cantidad de metros perforados y stock tronado disponible para trabajar más aliviados en la entrega de material que se envía a planta”, afirmó. “Que sea diesel brinda como ventaja una mayor disponibilidad de traslados.

DETROIT DIESEL: MODELO POTENCIA RPM A PLENA CARGA

SERIE 2000, 16V 899 KW (1.205 HP) 1800

SISTEMA DE MONITOREO DE PERFORACIÓN - Los controles de la consola están configurados con una pantalla de contacto que muestra los rendimientos de perforación y salud. - Incluye la nivelación automática de un torque y la perforación automática en singles pass en un toque. - Incluye una memoria descargable del rendimiento y monitoreo de perforación. - El sistema de perforación automática es completamente configurable con cualquier sistema de manejo de flota/GPS y sistema de optimización con un solo punto de entrada. La utilización de perforadoras eléctricas es más compleja porque como usan cables de alta tensión es más demoroso moverlas a los diferentes sectores de perforación”, sostuvo. También, dijo, se valoró el servicio de mantención que ofrece Finning CAT. “Tanto las características técnicas del equipo, como el servicio de mantención -incluida la gama de repuestosque brinda el proveedor son claves para sacar mayor rendimiento y producción”, añadió Cocco. Tras recoger este último testimonio, terminamos nuestra visita, alejándonos de aquella empinada y esbelta dama, reina de las profundidades. љ



PRUEBA | DOOSAN BOBCAT S-100

18 MINERÍA TOTAL


ANTE LAS MAYORES EXIGENCIAS DE SEGURIDAD EN LA MINERÍA, DOOSAN BOBCAT TRAE A CHILE EL MINICARGADOR S-100 CON CONTROL REMOTO PARA LA LIMPIEZA DE CORREAS TRANSPORTADORAS. "" "" POR ADRIÁN MARTÍNEZ // FOTOS CRISTIÁN DE LA FUENTE Y DOOSAN BOBCAT

C

on 56 años de vida, y un millón de unidades fabricadas, el minicargador frontal de Doosan Bobcat aún nos sigue sorprendiendo. Su modelo S-100 -uno de los más pequeños de la serie (su chasis mide menos de 1 m de ancho)- confirma el dicho que “menos puede ser más”. Su tamaño más compacto le permite llegar a lugares al que sus hermanos más grandes no pueden acceder. Y si a eso agregamos que puede ser operado por control remoto, claramente adquiere funcionalidades que otros de su tipo no tienen.

INNOVACIÓN

Lo anterior le ha permitido a Doosan Bobcat seguir innovando con sus minicargadores, más conocidos como “gatos”, de manera de poder ampliar aún más su gama de servicios y ser capaz de entregar soluciones únicas para necesidades cada vez más específicas de sus clientes.


PRUEBA | DOOSAN BOBCAT S-100

01

MEDIANTE UN TRANSMISOR, QUE TIENE CONTROLES TIPO JOYSTICK Y UN ARNÉS, SE PUEDE OPERAR EL EQUIPO A UNA DISTANCIA DE HASTA 500 M.

1 Y 3. LAS ACCIONES QUE SE PUEDEN EJECUTAR DE MANERA REMOTA EN EL S-100 SON LAS DE ENCENDIDO, LEVANTE DEL BRAZO E INCLINACIÓN DEL ADITAMENTO (BALDE). 2. ALFREDO LAGOS, GERENTE GENERAL DE DOOSAN BOBCAT CHILE.

20 MINERÍA TOTAL

02 Es el caso de las mayores condiciones en materia de seguridad que las mineras están exigiendo a los proveedores de servicios de mantenimiento de correas transportadoras. “Particularmente, lo que se está requiriendo hoy es terminar con el trabajo manual que implica la limpieza del material que cae de las correas, lo que significa exponer a los operarios al riesgo de caída de escombros o a las fatales consecuencias que podría traer el corte de alguna de ellas”, explica a Minería Total Alfredo Lagos, gerente general de Doosan Bobcat Chile. Cuenta que en ese escenario surgió la opción de las cargadoras compactas S-100. “Al poder ser operadas por control remoto, permiten sacar al trabajador de la zona de riesgo, lo que reduce al mínimo las opciones de que se produzca un accidente durante las labores de limpieza”, dice.

CONFIABLE

La solución está sustentada en un minicargador de giro deslizante, de transmisión hidrostática, impulsado

03


› ESPECIFICACIONESTÉCNICAS

S-100 A CONTROL REMOTO

MODELO

GENERALIDADES 453 KG. 907 KG. 48” 0,25 M. 2.633 MM. 10,4 KM/H. 1.800 KG.

CARGA CARGA DE VUELCO ANCHO BALDE CAPACIDAD BALDE ALTURA AL PASADOR VELOCIDAD DESPLAZAMIENTO PESO

MOTOR DIÉSEL KUBOTA V1505 33 HP. 3.000 RPM. 4 1,5 LITRO.

MOTOR MARCA MODELO POTENCIA NETA (SAE) RÉGIMEN CILINDROS (N°) DESPLAZAMIENTO

SISTEMA ELÉCTRICO DE 12 VOLTS, ALTERNADOR DE 90 AMP. CONTACTORES ELÉCTRICOS SELLADOS QUE IMPIDEN CONTAMINACIÓN.

SISTEMA DE DIRECCIÓN

por un motor diésel Kubota de cuatro cilindros modelo v1505, de 1,5 litros, con una potencia neta de 33 HP a 3.000 rpm. y que puede desplazarse a una velocidad máxima de 10,4 km/h. Cuenta con una capacidad de carga de 453 kg, gracias a su balde cargador de ancho 48” (1.219 mm.) y una altura al pasador (de vaciado) de 2,633 m. “Su amplia maniobrabilidad la alcanza gracias a su sistema de dirección infinitamente variable y reversible, controlado mediante dos mandos y con tracción en las cuatro ruedas”, precisa Lagos. Puede operar en condiciones climáticas adversas gracias a una transmisión hidrostática por cadenas bañadas en aceite y sobredimensionadas, lo que entrega un margen extra de confiabilidad para resistir condiciones extremas de trabajo. Dentro del equipamiento estándar, dispone de una cabina tipo ROPS (estructura de protección antivuelcos) y FOPS (estructura protectora contra la caída de objetos) con amplia visibilidad y diseño ergonómico para el confort y seguridad del operador.

MANDO A DISTANCIA

Pero el verdadero plus que ofrece el S-100, en especial para la limpieza de correas transportadoras, es el sistema de control a distancia que evita la exposición humana a los riesgos asociados a esta labor. “Mediante un transmisor, que tiene controles tipo Joystick y un arnés para ser cargado (pesa 3,8 kg), se puede operar el equipo a una distancia de hasta 500 m, en terreno libre de obstáculos. Las acciones que se pueden ejecutar son las de encendido, levante del brazo e inclinación del aditamento (balde)”, asevera Lagos. El sistema a control remoto es eléctrico, y cuenta con una batería recargable de 9,6 voltios que brinda una autonomía de 15 horas. Y se recarga totalmente en apenas dos horas. Doosan Bobcat entrega este equipo con una garantía de un año sin límite de horas de trabajo, dentro de las condiciones normales especificadas. Además, la compañía provee los repuestos originales, las pautas de mantención del fabricante, la capacitación y el entrenamiento necesarios para su operación. Las facilidades sobran ¿no? љ

DIRECCIÓN/TRACCIÓN A LAS 4 RUEDAS. NEUMÁTICOS (4) DE FLOTACIÓN 27X8,50 6PR. TRANSMISIÓN HIDROSTÁTICA POR CADENAS BAÑADAS EN ACEITE. EJES AUTOLUBRICADOS.

CONTROL REMOTO TRANSMISOR PORTÁTIL, INCLUYE ARNÉS. CONTROLES TIPO JOYSTICKS. PESO DE 8,5 LBS. BATERÍA 9,6 VOLTIOS RECARGABLE. AUTONOMÍA DE 15 HORAS. ALCANCE 500 M. EN TERRENO DESPEJADO. RECEPTOR SE INSTALA EN LA CABINA DEL EQUIPO. CAJA DE SELECCIÓN DE MODO DE CONTROL CUENTA CON BOTÓN DE EMERGENCIA PARA ACCIONAMIENTO MANUAL.

GARANTÍA UN AÑO SIN LÍMITE DE HORAS DE OPERACIÓN EN PARÁMETROS NORMALES DE TRABAJO.

SERVICIO TÉCNICO REPUESTOS ORIGINALES Y PAUTAS DE MANTENCIÓN DEL FABRICANTE.

DIMENSIONES

G

A

B C

D E F

(A) 3430 mm / (B) 1878 mm / (C) 25º / (D) 167 mm / (E) 818 mm / (F) 2262 mm / (G) 2929 mm


REP"RTAJE | LIEBHERR DESDE ADENTRO

MÁS ALLÁ DE EQUIPOS MINEROS LA ALEMANA LIEBHERR, CONOCIDA POR SUS MEGA CAMIONES Y EXCAVADORAS, APUESTA A INCREMENTAR SU PRESENCIA DENTRO DE LA MINERÍA NACIONAL CON UNA MAYOR VENTA Y REPARACIÓN DE COMPONENTES, Y EN LOS SECTORES ASOCIADOS CON SUS GRÚAS TORRE, MÓVILES, PORTUARIAS Y EQUIPOS DE MOVIMIENTO DE TIERRA. " " " " POR ADRIÁN MARTÍNEZ // FOTOS LIEBHERR

D

ecidido a aumentar su participación en el mercado minero chileno y en los rubros asociados, tanto con los equipos que fabrica como con su amplia gama de servicios, se encuentra el Grupo Liebherr. La multinacional alemana, que registró ventas consolidadas globales por alrededor de 9.000 millones de euros en

22 MINERÍA TOTAL

2013, amplió sus servicios para minería con la construcción de su Centro de Reparación de Componentes (CRC), en Antofagasta, y además de sus equipos para movimiento de tierra, hoy promueve sus grúas torre, móviles y portuarias. Ejecutivos de la compañía evalúan la presencia de la firma dentro de la minería. Luego, detallamos lo que Liebherr ofrece más allá de sus equipos mineros.


01

1. EN LA CONSTRUCCIÓN DE PLANTAS Y EQUIPAMIENTO, LIEBHERR DISPONE DE GRÚAS DE TORRE Y MÓVILES, Y TAMBIÉN OFRECE EQUIPOS PARA EL MOVIMIENTO DE TIERRA.

01 02

SOPORTE

La División de Minería de Liebherr, además de comercializar los mega camiones del tipo fuera de carretera y su amplia gama de excavadoras hidráulicas, apuesta fuerte también por el desarrollo de sus propios complementos y el soporte que brinda a través de su Centro de Reparación de Componentes (CRC), ubicado en Antofagasta. Rafael Guerra, gerente de ventas de Liebherr Chile S.p.A. afirma que “un enfoque importante que nos hemos fijado para el futuro es el desarrollo y la utilización de componentes construidos por Liebherr. Por ejemplo, nuestra gama de excavadoras para minería emplea cilindros, engranajes, componentes hi-

03

1. GRÚA MÓVIL DE LIEBHERR. 2. LIEBHERR DENOMINA COMO “ULTRA CLASE” A LOS CAMIONES MINEROS DE ALTO TONELAJE Y A SUS EXCAVADORAS HIDRÁULICAS. 3. LIEBHERR PROVEE, EN MANIPULACIÓN DE CARGAS, GRÚAS PARA PUERTOS Y MÓVILES DE BARCO.

dráulicos y motores propios. Queremos seguir expandiéndonos en esa área”. ¿Qué es lo que ofrece el CRC a sus clientes? Jorge Carrizo, gerente de servicios de Liebherr, indica que “éste busca reducir significativamente los costos operativos de mantención de los camiones y asegurar el ciclo de vida útil de las piezas, con lo que aumenta la productividad y confiabilidad de los equipos”. Se trata de instalaciones que son inspeccionadas y certificadas de acuerdo con las normas integrales de Liebherr SEU (Service Exchange Unit). Y desde donde existe acceso en línea a la documentación más reciente de fábrica, especificaciones de reparación (OEM) aprobadas y la gama completa de piezas originales. Carrizo destaca el impacto que ha tenido el CRC para Liebherr. “Se trata de un soporte real y de calidad que le estamos entregando a nuestros contratos. Un fiel reflejo de esto es la excelente disponibilidad que están teniendo nuestros equipos este último año. Además, se han concretado varias visitas a nuestras instalaciones de clientes mineros por primera vez”, revela.


REP"RTAJE | LIEBHERR DESDE ADENTRO

OTROS PRODUCTOS 01

04

02

Rafael Guerra agrega que todas sus excavadoras de minería cuentan con adaptaciones para trabajo en altura y cumplen los rigurosos estándares de la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos (EPA, por sus siglas en inglés). “El último paso es el desarrollo de una serie de herramientas de movimiento de tierra (GET) para nuestras excavadoras, que minimizan las fuerzas de penetración, mejorando los tiempos de llenado del balde y, por ende, los tiempos de ciclo”, asevera.

03

05

ULTRA CLASE

1. RAFAEL GUERRA, GERENTE DE VENTAS DE LIEBHERR CHILE. 2. CENTRO DE REPARACIÓN DE COMPONENTES DE LIEBHERR DE ANTOFAGASTA. 3. EL CRC BUSCA REDUCIR SIGNIFICATIVAMENTE LOS COSTOS OPERATIVOS DE MANTENCIÓN DE LOS CAMIONES Y ASEGURAR EL CICLO DE VIDA ÚTIL DE LAS PIEZAS. 4. JORGE CARRIZO, GERENTE DE SERVICIOS DE LIEBHERR CHILE. 5. RODRIGO SORACCO, GERENTE DE VENTAS DE LIEBHERR CHILE.

24 MINERÍA TOTAL

 Liebherr provee, en manipulación de cargas, grúas para puertos y móviles de barco; en la construcción de plantas y equipamiento, grúas de torre, móviles, sobre orugas, excavadoras y camiones basculantes; en equipamiento para aeronaves, trenes de aterrizaje y sistemas de accionamiento; y en electrodomésticos, refrigeradores y congeladores, entre otros productos.

Liebherr denomina como “ultra clase” a los camiones mineros de alto tonelaje y a las excavadoras hidráulicas. El también gerente de ventas, Rodrigo Soracco, señala que los clientes los prefieren por capacidad, rendimiento y respaldo. “Valoran nuestro camión único diésel eléctrico, de 400 toneladas, bajo consumo de combustible, que desarrolla mayor velocidad en pendiente y el más liviano de su clase”, sostiene. “En tanto, nuestras excavadoras ofrecen una producción superior, con tasas de excavación mayores por hora y con un consumo de combustible incluso menor que el visto en otras de su especie”, resalta Soracco.

CHILE Y EL MUNDO

El Grupo Liebherr está representado en nuestro país por Liebherr Chile S.p.A., la que se estableció en Calama, en 1999. Luego, en 2005, abrió oficinas administrativas en Santiago, donde se instalaron las cinco divisiones con que cuenta la compañía: Equipos para Movimiento de Tierra, Minería, Grúas Torre, Grúas Móviles y Grúas Portuarias. En Santiago tiene hoy tres sucursales, y una oficina de Post Venta y Servicio para la División de Grúas Móviles y Grúas Torre. Dispone de dos sucursales administrativas, en Antofagasta y en Calama, y los tres puntos de servicio posventa: en el Centro de Reparación de Componentes, en Chuquicamata y en Radomiro Tomic, ambas de Codelco. Con aproximadamente 350 trabajadores en Chile, el Grupo Liebherr global está formado por más de 130 empresas distribuidas en los cinco continentes y posee una fuerza laboral de más de 39.000 empleados. љ


BUSCAMOS: AL MEJOR CONDUCTOR DE CAMIONES. Inscribete en www.scania.cl/mejorconductor o en la red de sucursales Scania a lo largo del PaĂ­s.


REP"RTAJE | atlas copco automatización

SUB TERRA A DISTANCIA LOS PROYECTOS DE MINERÍA SUBTERRÁNEA ESTÁN DEMANDANDO CADA VEZ MÁS EQUIPOS AUTÓNOMOS PARA OPERAR CON MEJORES RENDIMIENTOS Y DE MANERA MÁS SEGURA. FUIMOS HASTA ATLAS COPCO PARA CONOCER QUÉ NUEVOS DESARROLL OS OFRECE AL RESPECTO, Y CÓMO LOS CREA. " " "" POR ADRIÁN MARTÍNEZ // FOTOS CRISTIAN DE LA FUENTE Y ATLAS COPCO

V

arios hitos en el desarrollo de maquinaria autónoma para minería subterránea registra Atlas Copco en sus operaciones en Chile. Dichos adelantos han sido replicados en otros importantes mercados mineros, como Canadá y Australia. Uno de estos hitos fue la rigurosa prueba que la empresa realizó -por cerca de un año- en conjunto con la División Andina de Codelco a equipos LHD (Load Haul Dump). En este caso cargadores de bajo perfil. La particularidad de este ejercicio es que por primera vez en Chile se eligió a jóvenes sin experiencia previa para operar de manera remota los equipos desde una sala de comandos ubicada nada menos que en la ciudad de Los Andes, a 80 kilómetros de la faena.

26 MINERÍA TOTAL

01 “Nunca se había operado estas máquinas desde tanta distancia en Chile. En El Teniente de Codelco también hay salas de operaciones, pero están más cerca de la mina”, destaca a Minería Total Andrzej Zablocki, gerente senior de Tecnologías en Minería y Excavación de Rocas de Atlas Copco, y a quien entrevistamos sobre lo que ofrece esta firma ante los nuevos requerimientos de la minería subterránea.

DEMANDA

El ejecutivo comenta que Codelco encargó estas pruebas con el objetivo de poder validar este sistema autónomo con miras a los nuevos proyectos subterráneos estructurales, como Nuevo Nivel Mina de El Teniente, Chuquicamata Subterránea y también en la expansión de Andina. “Es-


03

02

1. ANDRZEJ ZABLOCKI, GERENTE SENIOR DE TECNOLOGÍAS EN MINERÍA Y EXCAVACIÓN DE ROCAS DE ATLAS COPCO.

“HA HABIDO UN CAMBIO EN EL MOTOR QUE MUEVE EL DESARROLLO DE LA TECNOLOGÍA. ANTES ERAN LAS PROVEEDORAS LAS QUE EMPUJABAN EN ESTA LÍNEA. HOY SON LAS GRANDES MINERAS COMO CODELCO, O PRIVADAS COMO RÍO TINTO Y NEWCREST, LAS MÁS INTERESADAS EN ADOPTAR NUEVAS TECNOLOGÍAS”, DICE ANDRZEJ ZABLOCKI.

2. SEGÚN ATLAS COPCO, CON UN EQUIPO AUTÓNOMO SE PUEDE TENER UN INCREMENTO ADICIONAL DE PRODUCTIVIDAD DE 30% A 40%. 3. JÓVENES SIN EXPERIENCIA PREVIA OPERARON DE MANERA REMOTA EQUIPOS DESDE UNA SALA DE COMANDOS UBICADA A 80 KILÓMETROS DE LA FAENA.


REP"RTAJE | atlas copco automatización 04

“ES EL ÚNICO LUGAR DEL MUNDO (CHILE) DONDE HOY DÍA SE PRUEBAN EQUIPOS AUTÓNOMOS O SEMIAUTÓNOMOS EN YACIMIENTOS EN PLENA PRODUCCIÓN, Y POR RAZONES DE PRODUCTIVIDAD”, DESTACA ANDRZEJ ZABLOCKI.

tamos trabajando con ellos en este tema desde hace varios años. Quieren saber qué tipo de equipos autónomos pueden tener en dos o tres años más, y preparar la mina para el tamaño de esos equipos”, añade. Lo que se busca en estos nuevos proyectos es contar con la mayor tecnificación posible para alcanzar los más altos estándares, tanto en niveles de producción como de seguridad. Con ese objetivo se hacen pruebas en terreno para validar estos sistemas bajo las condiciones más cercanas a la realidad. Zablocki reconoce que lo hecho en Chile ha resultado una muy buena experiencia para Atlas Copco, porque “es el único lugar del mundo donde hoy día se prueban equipos autónomos o semiautónomos en yacimientos en plena producción, y por razones de productividad”.

EVOLUCIÓN

4. TRAS DESARROLLAR UN PROTOCOLO DE MEJORAS ATLAS COPCO COMENZÓ A TRABAJAR EN LA SEGUNDA GENERACIÓN DE SISTEMAS AUTÓNOMOS.

28 MINERÍA TOTAL

Destaca que al término de las pruebas que se hicieron en Andina se elaboró un protocolo con todas las mejoras que se podrían hacer al funcionamiento de estos equipos, y en base a esa información la fábrica de Atlas Copco comenzó a desarrollar la segunda generación de estos sistemas. Uno de los aspectos a mejorar tiene que ver con el carguío, una etapa de la operación de los equipos LHD que aún no se ha podido automatizar. “El problema está en la fragmentación de la roca. La máquina todavía no está dise-

5. ATLAS COPCO HACE PRUEBAS EN TERRENO PARA VALIDAR LOS SISTEMAS BAJO LAS CONDICIONES MÁS CERCANAS A LA REALIDAD.


05

La escasez de mano de obra se suma así a la seguridad y la mayor productividad como factores que están impulsando a las grandes mineras, como Codelco, a requerir equipos más autónomos para sus nuevos proyectos. En esa línea se circunscribe el memorándum de entendimiento que firmó Atlas Copco con la cuprífera estatal para avanzar en la automatización de sus faenas. Es el caso del Nuevo Nivel Mina de El Teniente, donde se usarían sólo camiones autónomos para el transporte de material desde el lugar de explotación al chancador.

PERFORACIÓN

03 ñada para saber de qué tamaño son los bolones, por lo que aún se requiere del operador para elegir. Pero ya estamos trabajando en eso, y la próxima etapa consistirá en automatizar también el carguío, con lo que las máquinas podrán trabajar perfectamente sin que alguien tenga que operarlas, ni siquiera a control remoto”, resalta el experto.

La importancia de esto radica en que hoy con la automatización se puede alcanzar el 80% de productividad de una máquina. Pero al operar de manera autónoma se puede tener un aumento adicional de productividad de 30% a 40%. “Si bien hoy no se da que las máquinas autónomas sean más eficientes que las que cuentan con un operador manual, la diferencia está en que dicho operador no puede trabajar 12 horas continuas. Con los equipos autónomos se evitan las detenciones por cambios de turno, por alimentación y las restricciones horarias por la vibración de las máquinas, que hacen que un operador no pueda trabajar más de 4 ó 5 horas seguidas”, explica Zablocki. “Por las mismas razones Codelco está interesado en validar la aplicación de camiones autónomos para sus minas subterráneas de Andina y El Teniente”, indica.

RECURSO HUMANO

También se da el hecho que al ser los yacimientos cada vez más profundos ha aumentado el riesgo, por lo que sobre todo los jóvenes ya no quieren trabajar en minería subterránea, lo que ha obligado a las mineras a requerir cada vez más automatización en sus procesos.

Atlas Copco también está negociando con la empresa polaca KGHM incorporar perforadoras autónomas en su mina Sierra Gorda de rajo abierto. Hablamos de máquinas que no sólo pueden perforar de manera autónoma, sino que también pueden trasladarse de un lugar a otro de la misma manera. “Desde ese momento, la automatización en rajo comienza a ser más interesante. Ya que antes, pese a pagar por la automatización, las mineras igual tenían que tener un operador para mover la máquina”, señala Zablocki. “En minería subterránea, en tanto, Atlas Copco es reconocido hace varios años como el líder en automatización de la perforación. Y sus equipos Simba ya trabajan perforando barrenos en forma automática en El Teniente y Andina. La automatización completa del ciclo de la perforación sigue siendo complicada, porque se requiere de un sistema de monitoreo más sofisticado para mover el equipo al interior de la mina. Sin embargo, ya trabajamos en dicha aplicación”, asevera. “Es que ha habido un cambio en el motor que mueve el desarrollo de la tecnología. Antes eran las proveedoras las que empujaban en esta línea. Hoy son las grandes mineras como Codelco, o privadas como Río Tinto y Newcrest, las más interesadas en adoptar nuevas tecnologías”, concluye el ejecutivo. љ


REP"RTAJE | EXPLOTACIÓN LITIO

CONSTRUYENDO EL FUTURO DEL LITIO CON EL OBJETIVO DE GENERAR UNA PROPUESTA DE POLÍTICA PÚBLICA DEL LITIO SE REÚNE SEMANALMENTE UNA COMISIÓN NACIONAL APOYADA POR ESPECIALISTAS EN DISTINTAS DISCIPLINAS. MINERÍA TOTAL TUVO LA OPORTUNIDAD DE CONOCER CÓMO FUNCIONAN SUS MESAS DE TRABAJO Y LA VISIÓN DE VARIOS DE LOS INVOLUCRADOS QUE BUSCAN LA EFECTIVA EXPLOTACIÓN Y ÓPTIMA PRODUCCIÓN DEL RECURSO. " " "" POR OLGA RUIZ // FOTOS OLIVIA QUIROZ, MINISTERIO DE MINERÍA, SENADO

30 MINERÍA TOTAL


01

02

03

P

ara muchos, Chile es el país con mayores reservas de litio del mundo. La verdad es que aún se desconoce cuánto mineral hay en nuestros salares, pero lo que sí está claro, bajo la apreciación de distintos actores, es que nuestro país apunta a ser líder en su producción. Lo anterior será facilitado con la construcción de políticas públicas que sirvan de hoja de ruta para desarrollar una efectiva explotación y una óptima producción del recurso. En dicha tarea trabaja la Comisión Nacional del Litio. “No podemos pasar por alto una riqueza natural que nos puede beneficiar como país. Es urgente darle la importancia que merece a este recurso y cuidarlo”, declaró a Minería Total la presidenta del Senado, Isabel Allende, integrante de la Comisión de Minería y Energía del órgano público, y una de las precursoras por crear una política pública sobre el tema. La parlamentaria junto a otros involucrados accedieron a entregar a nuestros lectores su visión. Pero antes le presentamos un poco de contexto con el que comprenderá mejor los pasos que se están dado para darle una base sólida y sustentable a la explotación del recurso.

PROPUESTA

La Comisión Nacional del Litio, formada por 20 miembros técnicos, se esfuerza a través de sus reuniones semanales por generar una pro-

puesta de política. Para escuchar todas las voces se ha dividido en cuatro mesas de trabajo: Marco Legal y Propiedad Minera; Recursos y salares; Competitividad; y Relación con el medio. Minería Total acudió a una de esas citas y tuvo la oportunidad de conocer el importante rol que cumplen los diferentes actores. Ignacio Moreno, subsecretario de Minería, nos explicó que dichas mesas “se encuentran en una etapa de investigación, interlocución y de construcción, puesto que apelan por una política lo más inclusiva posible”. Sobre los temas de conversación dijo que “están siendo extremadamente positivos y ricos en términos de calidad de la información. No hemos definido nada, pero le estamos poniendo ‘carne’ a la futura política del litio”. Moreno recordó que cualquier persona interesada en participar puede pedir una audiencia con la comisión, mediante la página web del Ministerio de Minería www.minmineria.gob.cl. “Estamos asequibles para conversar con diferentes actores que sientan que puedan contribuir”, aseveró. Al término de las sesiones, la comisión elaborará un informe, que entregará a final de año a la Presidenta de la República, Michelle Bachelet.

BENEFICIOS

Dentro del equipo de especialistas se halla la asesora Daniela Desormeaux, quien participa en la mesa de

04

“LAS MESAS (COMISIÓN NACIONAL DEL LITIO) SE ENCUENTRAN EN UNA ETAPA DE INVESTIGACIÓN, INTERLOCUCIÓN Y DE CONSTRUCCIÓN, PUESTO QUE APELAN POR UNA POLÍTICA LO MÁS INCLUSIVA POSIBLE”, AFIRMÓ EL SUBSECRETARIO DE MINERÍA, IGNACIO MORENO.

1. Y 4. COMISIÓN NACIONAL DEL LITIO. 2. MINISTRA DE MINERÍA, AURORA WILLIAMS E IGNACIO MORENO. 3. DANIELA DESORMEAUX.


REP"RTAJE | EXPLOTACIÓN LITIO

Competitividad y la de Relación con el medio. “Estamos tomando conocimiento de todos los temas necesarios para saber cómo podemos dar valor agregado”, señaló a Minería Total. “La industria del litio es pequeña. Solo supone un 1% de las exportaciones, pero tiene un desarrollo muy creciente e interesante”, sostuvo. ¿Para qué sirve? Su principal uso se centra en las baterías recargables para dispositivos electrónicos. Es utilizado por la industria del vidrio y cerámica; aluminio; grasas lubricantes; sistema de aire acondicionado, y caucho sintético, entre otras. Tiene aplicaciones

en medicina; en energía nuclear y en baterías de almacenamiento. “Su uso crece a una tasa anual que oscila entre 8 y 10%. Ahí está su atractivo”, indicó la experta. En cuanto al volumen de producción, según datos de Cochilco, en 2012 la producción chilena fue de 71.594 ton, lo que supone un aumento de 3% en relación al ejercicio anterior. En 2013 alcanzó la cifra de 60.646 ton. Chile, después de Australia, es el segundo país más productivo, con la explotación del recurso por parte de SQM y de Rockwood Lithium. Interesadas por incorporarse al mercado están Li3 Energy, Samsung (a través del grupo Errázuriz), y Simbalik.

ROL PARLAMENTARIO

01

"NO PODEMOS PASAR POR ALTO UNA RIQUEZA NATURAL QUE NOS PUEDE BENEFICIAR COMO PAÍS. ES URGENTE DARLE LA IMPORTANCIA QUE MERECE A ESTE RECURSO Y CUIDARLO”, SEÑALÓ LA PRESIDENTA DEL SENADO, ISABEL ALLENDE. 32 MINERÍA TOTAL

Isabel Allende señaló que desde hace años ha estado involucrada en el quehacer minero, especialmente preocupada por “el futuro del litio, como un recurso mineral estratégico”. Comentó que en mayo de 2012, junto a otros parlamentarios, envió una moción al proyecto de reforma constitucional, que incluía al litio entre las sustancias mineras no susceptibles de concesión y reserva al Estado y sus empresas. Además, propuso la creación de la Corporación Nacional del Litio (Conal), como un símil de Codelco. “Planteé que garantice no solo la obtención de las rentas de esta explotación, sino que promueva la investigación y el desarrollo, agregando valor a la producción, exportando bienes finales de alto valor comercial y tecnológico, incorporando capital humano avanzado e impulsando centros universitarios especializados”, sostuvo. En tanto, desde la Cámara de Diputados, Jorge Insunza, presidente de la Comisión de Minería y Energía, señaló a Minería Total que están invitados por la Comisión Nacional del Litio a dialogar en una de las mesas de trabajo. “Somos actores en estas discusiones. Como políticos podremos aportar información para que el informe final que presente este equipo incorpore tanto medidas administrativas, como reformas legislativas”, agregó. љ

1. ISABEL ALLENDE, PRESIDENTA DEL SENADO. 2. ROLANDO HUMIRE.

LA VOZ DE LA COMUNIDAD  La Comisión Nacional del Litio incluyó en el debate a la comunidad que habita en la cuenca del Salar de Atacama, una de las mayores reservas del mineral. Rolando Humire Coca, presidente del Consejo de Pueblos Atacameños, que agrupa a las 17 comunidades indígenas que viven en el mencionado lugar, fue el representante al que abordó Minería Total. El dirigente afirmó que desean ser protagonistas del desarrollo de la gestión del recurso no solo con la participación en reuniones, sino que también con control y certeza de lo que ocurre con sus recursos. “Es un ejercicio de nuestros derechos”, manifestó. “Nuestra ADI (Área de Desarrollo Indígena) estima que en sus territorios existen las mejores y mayores reservas de litio. Por lo que nuestro interés es preservar y resguardar su hábitat. Nosotros deberíamos explotarlos en asociación con el Estado”, sostuvo. Pero antes, dijo “hay que levantar toda la información”. Humire aseveró que la explotación ha provocado la salinización de los suelos, de las napas superficiales y de las subterráneas. “Debería evaluarse el uso de mejor y mayor tecnología para optimizar el proceso productivo en términos ambientales”, acotó.

02



REP"RTAJE | TECNOLOGÍA SPRUNG

34 MINERÍA TOTAL


" ALBERGUES A LO GRANDE ANTE LAS COMPLEJIDADES QUE PRESENTA CONSTRUIR EDIFICACIONES EN SITIOS EXTREMOS, SAGEMAR, REPRESENTANTE EXCLUSIVA DE LAS MEMBRANAS TENSADAS Y ESTRUCTURAS METÁLICAS SPRUNG, REVELA LAS VENTAJAS DE SUS RECINTOS TRANSPORTABLES. MINERAS COMO ESCONDIDA Y MARICUNGA YA HAN INCORPORADO ESTA TECNOLOGÍA. EN CASERONES LEVANTAN UNA PARA TRUCK SHOP. "" "" POR ALFREDO GALLEGUILLOS // FOTOS CRISTIÁN DE LA FUENTE Y SAGEMAR

C

onstruir en lugares remotos constituye todo un desafío humano y logístico. Por eso siempre llamará la atención el desarrollo de soluciones innovadoras que faciliten el montaje de aquellas necesarias edificaciones para albergar a personas, equipos e insumos en sitios extremos. Una interesante alternativa disponible para la minería nacional son las instalaciones con membranas tensadas y estructura metálica desarrolladas por la firma canadiense Sprung, marca representada en Chile por Sagemar.

Su combinación de geometrías y componentes de alta tecnología sorprenden, pues resiste vientos superiores a 200 km/h y temperaturas entre -50ºC y 50ºC. También resulta atractiva su garantía de duración (hasta 30 años), incluso ante las condiciones más extremas. Chile ya es escenario de varias de estas instalaciones de impresionantes dimensiones en yacimientos de la gran y mediana minería. Según sus promotores, las empresas de este sector obtienen costos competitivos menores comparados con estructuras convencionales, por la rapidez en su habilitación y versatilidad en su diseño.

SPRUNG OFRECE RECINTOS TRANSPORTABLES QUE PUEDEN SER HABILITADOS EN 30 DÍAS.


REP"RTAJE | TECNOLOGÍA SPRUNG

" 01

EN CASERONES

EL SISTEMA CONSTRUCTIVO, QUE CUENTA CON 30 AÑOS DE GARANTÍA, SE BASA EN PILARES Y VIGAS ELABORADAS EN UN 100% CON ALUMINIO.

1. LA INGENIERÍA DE ESTAS ESTRUCTURAS FUE DESARROLLADA EN CANADÁ. 2. MUCHAS INSTALACIONES SON USADAS PARA ALBERGAR EQUIPOS. 3. BORJA FERNÁNDEZ. 4. INSTALACIONES SPRUNG.

36 MINERÍA TOTAL

Uno de los proyectos que más destaca Sagemar es el truck shop de 1.500 m2 en Minera Caserones, a 4.200 msnm. Consiste en un recinto de 30 m de ancho por 53 m de largo. Su fin es el mantenimiento de camiones y maquinaria pesada. Cuenta con dos accesos principales para vehículos de alto tonelaje, con sistemas de apertura con cortina. Entre las variables que motivaron al cliente a aceptar la propuesta de Sprung, destacó el plazo de construcción (solo 30 días) y la tolerancia a grandes cargas de viento, que en la zona pueden alcanzar los 200 km/h. También hay productos Sprung en Pascua Lama, Maricunga y Escondida. En esta última, una estructura de membrana tensada alberga un comedor para los empleados.

PRESENCIA

El ingeniero de Minas, Borja Fernández, ejecutivo comercial de Sagemar, empresa que además representa exclusivamente a la marca en Argentina y Perú, comenta que las mineras en nuestro país son ideales para sacar máximo partido a los atributos de las estructuras Sprung. Stock piles, truck shops, comedores, dormitorios, corredores y otros recintos son aplicaciones típicas para faenas mineras. “Su ingeniería fue desarrollada en

02


tivos y energía, y de países como Afganistán, Japón, Estados Unidos e Iraq. Fernández revela que se encuentran en evaluación proyectos novedosos, como “cubrir correas transportadoras para reducir las emisiones de material particulado por efecto del viento. Así, hay un beneficio ambiental, ya que se evita que las comunidades cercanas se vean perjudicadas”.

VENTAJAS

03

“El sistema constructivo se basa en pilares y vigas elaboradas en un 100% con aluminio”, comenta Fernández. La cubierta arquitectónica está constituida por membranas de Poliuretano, Tedlar o Kynar, de acuerdo a las necesidades de cada proyecto. La membrana de Kynar es la más resistente y durable, con alta capacidad como retardante del fuego, resistencia a las rasgaduras y al ataque de los rayos UV. Pero eso no es todo. El sistema Sprung incorpora sobre la cubierta una capa aislante, cuyo objetivo es el control de las variables climáticas. Su componente esencial son las 9 pulgadas de espesor (R-30) de la manta de fibra de vidrio Johns Manville, libre de formaldehído. “La capa aislante reduce los costos de climatización y absorbe el sonido para una mejor acústica interior. La estructura es ideal para casi cualquier clima imaginable”, sostiene el ejecutivo.

TRASLADABLE

04 Canadá, donde las características climáticas son bastante parecidas a las que existen en las faenas de la minería en montaña, como el frío extremo y la ocurrencia de tormentas con vientos muy intensos”, asevera. Agrega que, actualmente, estas estructuras están presentes en 90 países, en clientes provenientes de industrias e instituciones tan disímiles como fuerzas armadas, aviación, recintos depor-

La duración de las estructuras Sprung se proyecta por plazos casi indefinidos, con la única condición de realizar un mantenimiento adecuado y el reemplazo de las membranas arquitectónicas de acuerdo a los períodos indicados por el fabricante, que van desde 12 años para el Poliuretano, hasta 20 años en el caso del Kynar. “Y una última ventaja”, dice Fernández. “Otra de las características únicas de este sistema consiste en la posibilidad de que las instalaciones sean reubicadas de manera simple con una grúa”, agrega. љ


MINE R A SA N GERÓN I M O

""" " POR ADRIÁN MARTÍNEZ// FOTOS COMPAÑÍA MINERA SAN GERÓNIMO

A CONSOLIDAR LA EXPANSIÓN PARA SUSTENTAR SU CRECIMIENTO, LA COMPAÑÍA MINERA SAN GERÓNIMO, DE CAPITALES LOCALES, REFORMULÓ SU POLÍTICA DE SEGURIDAD Y MANTIENE UNA ESTRECHA RELACIÓN CON LAS COMUNIDADES DE LA PROVINCIA DE ELQUI. 38 MINERÍA TOTAL


Si no hay una vinculación social y ambiental, no hay negocio minero”. Así de categórico es Juan Carlos Sáez, gerente general de Compañía Minera San Gerónimo, al referirse a la importancia que le asigna esta empresa de la Región de Coquimbo a la relación con las comunidades, al entorno natural y la seguridad de sus trabajadores. Luego del importante crecimiento que experimentó en los últimos años, y que se sustentó en el plan trianual de inversiones por US$110 millones iniciado en 2007, la firma ligada a la familia Rendic, y que produce fundamentalmente derivados de cobre, oro y plata, se encuentra enfocada en consolidar su expansión y en optimizar los procesos.

LA AMPLIACIÓN DE LAS MINAS Y LA EXPANSIÓN DE LA PLANTA DE CONCENTRADO LE PERMITIÓ A MINERA SAN GERÓNIMO AUMENTAR SU CAPACIDAD DE 30.000 A 120.000 TON/MES DE MINERAL. Y LOS ESFUERZOS ESTÁN ENFOCADOS AHORA EN LLEGAR A LAS 150.000 TON/MES. APORTE

Con sus 27 años de vida, ya ocupa el cuarto lugar en volumen de producción entre las empresas mineras presentes en la región, y en sus instalaciones en la Provincia de Elqui da empleo de manera directa a 780 trabajadores, y a otros 480 a través de contratistas. “Sin lugar a dudas nuestra compañía ha sido un gran aporte. Ha sido parte activa en el desarrollo de muchas personas que viven en los pueblos aledaños a nuestras faenas. Además, ofrece puestos de trabajo estables y potencia la vida familiar de sus trabajadores, permitiendo que lleguen cada día a sus hogares”, señala Sáez a Minería Total. El ejecutivo se declara convencido que el sello de la compañía está en las

personas que trabajan en ella. “Nuestros colaboradores son quienes nos diferencian del resto de las empresas de similares características, y son el factor determinante al momento de medir parámetros de producción o de inserción de nuevas tecnologías”, afirma.

SEGURIDAD

En esa línea se enmarca la reformulación de la política de seguridad y salud ocupacional de Compañía Minera San Gerónimo, que fue refrendada recientemente por miembros del directorio, ejecutivos y representantes de los trabajadores. El objetivo es producir con máxima seguridad para reducir a cero la tasa de accidentabilidad y fatalidad en sus faenas. “Para nosotros es muy importante reafirmar el compromiso con la seguridad y la protección medioambiental. Es por eso que hicimos este evento, para comprometernos frente a nuestros trabajadores, nuestros sindicatos y la comunidad”, afirmó Yerko Rendic, presidente del directorio de Compañía Minera San Gerónimo, durante la actividad que tuvo lugar en un céntrico hotel de La Serena. “La empresa ha hecho esfuerzos grandes, no lo podemos desmentir, sobre todo al interior de las minas, que es lo que yo represento. Y también hemos

1. CON 27 AÑOS DE VIDA, MINERA SAN GERÓNIMO PRODUCE DERIVADOS DE COBRE, ORO Y PLATA.


MINER A SA N GERÓNI M O

02

INNOVACIÓN

01

avanzado mucho respecto del autocuidado, y creo que la gente ya ha entendido”, indicó a su vez Arnoldo Díaz, presidente del Sindicato N°1.

RSE

En materia de Responsabilidad Social Empresarial destaca el convenio que suscribió la empresa con los municipios de Vicuña y La Serena para trasladar hasta esa ciudad a los estudiantes de los pueblos interiores que necesitan continuar con sus estudios de enseñanza media, y que de no contar con esta ayuda no lo podrían hacer. Así, los estudiantes que egresan de Octavo Básico son becados por la minera para recibir el beneficio del traslado gratuito, lo que ha ayudado a que no se produzca deserción escolar. En el ámbito del cuidado del medio ambiente resalta un proyecto bastante ambicioso que la compañía comenzó a implementar hace 10 años, tomando como modelo una experiencia similar en Australia, y que consiste en la forestación de los relaves pasivos en la faena Talcuna. Tras años de arduo trabajo ya disponen en el lugar de árboles de 4 a 5 m de altura.

40 MINERÍA TOTAL

PRODUCCIÓN

La ampliación de las minas y la expansión de la planta de concentrado le permitió a Minera San Gerónimo aumentar su capacidad de 30.000 a 120.000 ton/mes de mineral. Y los esfuerzos están enfocados ahora en poder llegar a las 150.000 ton/mes. En el caso de la División Lambert, en la línea de sulfatos pasaron de las 8.566 ton que producían en 2009, a 8.566 ton en 2013. En cobre fino, subieron de 2.141 ton a 2.215 ton en el mismo período. Mientras que en División Talcuna, en materia de concentrado pasaron de 25.935 ton en 2009 a 41.908 ton en 2013. En cobre fino aumentaron de 7.294 ton a 10.096 ton en el mismo lapso. Mientras que en plata pasaron de 10.959 ton en 2009 a 16.233 ton el año pasado. Este crecimiento también ha ido de la mano de la modernización de sus equipos. Recientemente la empresa adquirió un Jumbo Empernador BOLTER RE77, para el soporte mecanizado de túneles desde 3,5 hasta 5,00 m de altura. Gracias a este equipo ha podido acelerar el ciclo de producción, ya que permite instalar hasta 12 pernos con una productividad de 5.000 por mes. љ

Uno de los aspectos en que se ha destacado Compañía Minera San Gerónimo es en la innovación. En la búsqueda de una estrategia que les permitiera perdurar en el tiempo y poder enfrentar de mejor manera las oscilaciones del precio del metal rojo, comenzó a producir sulfato de cobre, un fungicida muy poderoso y que se puede usar para alimentación de cerdos, pollos y salmones. “Hemos evolucionado de ser una compañía minera a ser una empresa que produce un producto químico de altísima calidad que sirve como componente para el alimento de animales de crianza. Somos una de las pocas empresas en el mundo que produce sulfato de cobre de origen mineral”, destaca Juan Carlos Sáez, gerente general de la compañía. El ejecutivo resalta que en este caso lo que hay es un cambio de paradigma, ya que de ser productores de un commodity pasaron a ser una empresa que produce un bien de consumo final. “Hoy el sulfato de cobre se puede encontrar en supermercados de Estados Unidos, Canadá, España u Holanda, donde en el logo se indica que es hecho en Chile por Minera San Gerónimo”, concluye.

1. MINA TUGAL. 2. YERKO RENDIC, JUAN CARLOS SÁEZ Y PATRICIO RENDIC EN CEREMONIA.


VISIÓN DE EXPERTOS

“ES NECESARIO UN MA+ PREVENCIÓN DE YOR COMPROMISO, DESDE ACCIDENTES EN MINERÍA LA SUPERVISIÓN Y TRALas últimas cifras de fatalidad en el traBAJADORES, A OBJETO bajo recopiladas por la ACHS dan cuenta de una disminución importante en el primer DE ASEGURAR LA VERIFIsemestre de 2014, comparado al mismo peCACIÓN Y CUMPLIMIENTO ríodo del año anterior. De 52 fallecimientos registrados en 2013, esta cifra bajó a 31 en lo REAL DE LOS PROCEDI- que ha corrido de este año (datos corresponden a empresas afiliadas a la ACHS). Si bien se ha avanzado en esta materia y nuestras empresas han loMIENTOS ESTABLECIDOS”. grado reducir este tipo de siniestros, aún en el país se constatan muchas muertes ligadas al trabajo y eso es lo que hay que revertir. A nivel nacional, (de enero a mayo 2014) fallecieron 11 trabajadores en el sector Minería. Las principales causas fueron por aplastamientos y golpes por caídas de rocas, accidente en equipos y accidentes por transporte (Fuente: Sernageomin).

ACCIONES

Todos los accidentes se pueden prevenir. Lo importante es identificar condiciones y controlar los factores que están presentes, estableciendo las medidas de prevención adecuadas para cada actividad en particular. En el sector minero se efectúan importantes acciones a través de los sistemas de gestión y estructuras administrativas de cada empresa en particular. Al mismo tiempo, las empresas mandantes solicitan y exigen a sus contratistas el control efectivo de las acciones y condiciones de peligro existentes en los distintos procesos. No obstante, con el objeto de hacer más efectiva esta gestión, es necesario un mayor compromiso, desde la supervisión y trabajadores, a objeto de asegurar la verificación y cumplimiento real de los procedimientos establecidos. En general, el análisis de los aspectos conductuales, el levantamiento de observaciones transversales, respecto a acciones y condiciones de trabajo, como a su vez la formación y competencias de los trabajadores, son un foco fundamental para revertir la condición vigente del sector.

POR RODRIGO BARAHONA EXPERTO SECTOR MINERÍA, ACHS. """ "

COMITÉS PARITARIOS

Igualmente se hace necesario reforzar el compromiso en el control de los peligros, principalmente a nivel de la operación, siendo muy relevante en este período, fortalecer la acción de los Comités Paritarios. Para ello, la Asociación Chilena de Seguridad ha trabajado fuertemente en la capacitación y empoderamiento de estas organizaciones, entregándoles competencias para fortalecer la gestión y control de las actividades críticas en los procesos ligados a la minería. La ACHS entrega certificación a la gestión de los comités, logrando de esta manera asegurar el cumplimiento de los estándares asignados.


REP"RTAJE | PUNTO DE VISTA SECTORIAL

BUENAS EXPECTATIVAS EN EL ACTUAL ESCENARIO ES IMPRESCINDIBLE RECUPERAR

AURORA WILLIAMS, MINISTRA DE MINERÍA

LA COMPETITIVIDAD Y OPTIMIZAR LOS PROCESOS “El aporte a la minería lo construimos entre todos. Por lo tanto, hay que PRODUCTIVOS, APLICANDO INNOVACIÓN. HAY QUE FORTALECER tener un espíritu de emprendimiento LOS CLUSTER MINEROS Y RECONOCER QUE EL PRECIO ACTUAL DEL COBRE ES ACEPTABLE. Y COMPRENDER ADEMÁS QUE LA ALIANZA ENTRE LOS ACTORES DE LA MINERÍA ES CLAVE ANTE LOS DESAFÍOS QUE ENFRENTA LA INDUSTRIA. ESE ES EL TENOR DE LO EXPRESADO POR AUTORIDADES Y DIRIGENTES DEL SECTOR ANTE LA SOLICITUD QUE LES HIZO REVISTA MINERÍA TOTAL DE ENVIAR UN MENSAJE A NUESTROS LECTORES EN EL MARCO DEL MES DE LA MINERÍA.

POR OLGA RUIZ // FOTOS SERGIO SALAZAR, SONAMI, COCHILCO, IMMCh, AII, AIA, CORPROA

" "" "

42 MINERÍA TOTAL

y de empuje para revertir algunas cifras que en este momento se ven poco alentadoras, pero que en la práctica con el esfuerzo de todos se pueden resolver. Los temas de productividad nacen de la actividad cotidiana, de cada uno de los empleados y son fuertemente respaldadas por su jefatura, por lo tanto hay un aporte que se puede hacer desde la actividad profesional y desde la gestión de cualquier minera. Quisiera señalar que el precio del cobre, de acuerdo a las predicciones de Cochilco, sobre US$3.12 la libra nos da expectativas positivas para poder desarrollar una minería sustentable e inclusiva, que son los objetivos de nuestro Gobierno. Es necesario que cada uno observe las cifras con una mirada positiva de lo que está ocurriendo. Tenemos un precio sustentable, tenemos un compromiso de Gobierno con la actividad minera y esos son elementos fundamentales para que podamos enfrentar los desafíos que la minería tiene. Mientras en Chile tengamos las reservas más importantes, la experiencia y profesionales, siempre tendremos a un sector pujante”.љ


ALBERTO SALAS, PRESIDENTE DE LA SOCIEDAD NACIONAL DE MINERÍA, SONAMI: “En

un escenario de desaceleración económica, la industria minera crecerá este año en torno a un 4% con una producción de cobre cercana a las 6 millones de toneladas, lo que constituirá todo un récord para el sector. A ello se agregan los importantes incrementos en la producción de plata y hierro que tendremos a final de 2014. Me atrevería a decir que la minería se encuentra en una situación expectante con una interesante carpeta de inversiones que es necesario poner en marcha. Un tema que

nos preocupa es la caída de la competitividad del sector. En ese sentido, las compañías han adoptado estrategias innovadoras en su gestión, en sus procesos y están capacitando permanentemente a sus trabajadores, técnicos y profesionales, con el objeto de mejorar e incrementar los niveles de productividad. Es responsabilidad de todos los actores trabajar fuertemente en gestionar un cambio en esta tendencia para volver a tener la competitividad que caracterizó a nuestra minería”.љ

S E R G I O H E R N Á N D E Z , V I C E P R E S I D E N T E “El sector puede estar tranquilo y El Gobierno desarrolla iniE J E C U T I V O ( T Y P ) D E C O M I S I Ó N optimista. ciativas para hacer frente a la desaceC H I L E N A D E L C O B R E , C O C H I L C O : leración, retomar el dinamismo y au-

mentar los niveles de inversión. Uno de ellos es la reforma tributaria, que permitirá a las pequeñas y medianas empresas invertir, ahorrar y generar crecimiento. Otra señal es la capitalización por US$4.000 millones a Codelco. Además, nos interesa desarrollar fuertemente el cluster minero. Para ello el Ministerio de Minería ha propuesto fortalecerlo, incorporando a la Asociación de Ingenieros Consultores (AIC). Los proveedores son generadores de empleo y queremos buscar una asociatividad que permita una relación armónica entre ellos y productoras. Otra preocupación se ha recogido en la Agenda Energética que desarrolla el Ministerio de Energía. También, la Agenda de Productividad, Innovación y Crecimiento. El precio del cobre se ha mantenido en niveles altos lo que permite que las empresas continúen operando con niveles de rentabilidad aceptables. Se está trabajando en la contención de costos y se retomará, en un breve plazo, los proyectos aplazados. La cartera de proyectos se mantiene. Sólo algunos consideran plazos más largos en sus diversas etapas. Ninguna empresa ha desistido de ejecutarlos”.љ


REP"RTAJE | PUNTO DE VISTA SECTORIAL

LEOPOLDO CONTRERAS, PRESIDENTE DEL INSTITUTO DE INGENIEROS DE MINAS DE CHILE, IIMCH: 

“Todos los actores asociados a la minería saben que el precio de los metales, en especial el del cobre, es cíclico. Cuando el precio es alto, fal-

ta de todo y las jornadas son abrumadoras para sacar lo más rápido posible las toneladas, sin hablar del sistema de turnos. Si el precio es bajo, las

JUAN CARLOS OLIVARES, GERENTE GENERAL DE ASOCIACIÓN DE PROVEEDORES INDUSTRIALES DE LA MINERÍA, APRIMIN: 

“La minería es una actividad a largo plazo, por lo tanto, hay que ver los vaivenes en la perspectiva, en el tiempo. Lo que estamos viviendo son olas que no van a tener un gran impacto y eso es bueno. Hoy ya se ven señales claras y positivas como el nombramiento de Nelson Pizarro en Codelco. Ha habido momentos inciertos, pero Codelco siempre ha mantenido proyectos y eso hace que los proveedores sigan manteniendo su actividad. No crece la industria, pero se mantiene la actividad. Los empleos han bajado, pero es parte intrínseca de las industrias. El precio se ha mantenido estable a largo plazo, a un precio bastante

44 MINERÍA TOTAL

competitivo. Lo importante es hacer esfuerzos a fin de mejorar la productividad. Por temas de costos hay algunas compañías que han prescindido de empleados, pero son 1 ó 2. Aunque es normal, es cíclico y le ocurre a todas las industrias. Algunas compañías están adecuando sus plantas, otras haciendo cambios organizacionales, pero en definitiva, lo primordial son los nuevos proyectos, lo que permite que crezca el país y eso no lo tenemos. Llamamos a las autoridades y la industria a que nos digan qué podemos hacer nosotros para contribuir con que los proyectos se ejecuten cumpliendo con lo que la ley exige”.

personas especializadas son caras, escasean los principales insumos y nos preocupamos más de la productividad y de bajar costos. Aún existen CEO extranjeros que dicen que nuestra gente es poco productiva, pero no consideran la otra variable que es la salud de los trabajadores, profesionales y ejecutivos. Se debe tener conciencia de aquello y construir desde ya un plan B que vaya más allá de los ciclos, tener una visión global del mundo del trabajo minero, mirar fuera de nuestras fronteras y/o buscar más especialización. Nadie es gurú, pero debemos ser positivos. China necesita integrar más de 600 millones de personas a la vida de ciudades; India, con el cambio de Gobierno, desea convertirse en una potencia mundial del conocimiento; Europa augura un 2015 con mayor movimiento; Estados Unidos está despegando; es decir, existen buenas expectativas. No podemos esperar grandes precios. Los de hoy son buenos”. љ


MARKO RAZMILIC, PRESIDENTE DE LA ASOCIACIÓN DE INDUSTRIALES DE ANTOFAGASTA, AIA: “No hay duda que la industria atra-

viesa por un momento difícil. Pero la caída en la demanda de minerales, el alza en los costos y pérdida de posición competitiva son una oportunidad. Estamos llamados a construir y generar las condiciones para que emerja la nueva minería. La manera integral de hacer negocios constituye parte fundamental de las ventajas competitivas de la empresa exitosa. Hoy no basta con cumplir la legalidad, hoy se demanda licencia social con la comunidad asumiendo el presente y futuro de las decisiones. Las empresas proveedoras deben ser integradas a un modelo de valor compartido. La alianza es la clave estratégica para los desafíos actuales y futuros de competitividad. No queremos dejar ir la oportunidad, tenemos que aprovecharla y dejar atrás el modelo tradicional que focaliza la reducción de costos como una visión que no crea valor. Seamos innovadores audaces, transformadores de la cadena de proveedores en una cadena de

innovación y compromiso; frenemos el centralismo; fortalezcamos la presencia regional de nuestros ejecutivos y trabajadores; terminemos con el modelo Fly in Fly out formando a jóvenes y trabajadores de nuestras ciudades; aprovechemos las oportunidades locales. La Región de Antofagasta debe ser el ícono mundial de una minería sustentable para sus comunidades. љ

DANIEL LLORENTE, “Nosotros hemos visto con decepPRESIDENTE DE LA  ción y sin mayor sorpresa que el ínCORPORACIÓN PARA EL dice de crecimiento se ha ido detecon el tiempo. Pero como DESARROLLO DE LA REGIÓN riorando Corproa somos optimistas y creemos DE ATACAMA, CORPROA: que si bien es cierto, nuestra econo-

mía está pasando por un momento de debilidad, aún existen muchas cosas que podemos hacer en pos de recuperar los puestos de trabajo que se han deteriorado. Estamos esperando que se resuelvan temas importantes que causan niveles de incertidumbre en torno a la inversión, como es el caso de la reforma tributaria y creo que estamos en las etapas finales. Al terminar la incertidumbre se retomarán los ritmos de crecimiento normales. La feria industrial más importante Atacama Atexpo, a realizarse entre el 11 y 14 de noviembre en Copiapó, es una oportunidad de negocios para todos. La economía es muy susceptible a los estímulos. Como lo planteó Bill Gates con su teoría de los espirales positivos y negativos, nosotros podemos generar uno positivo con Atexpo, el principal encuentro del mundo industrial en la Región de Atacama”. љ

MARCOS GÓMEZ, GERENTE GENERAL DE LA ASOCIACIÓN DE INDUSTRIALES DE IQUIQUE, AII: 

“Lo que se observa en el sector de proveedores y actividades relacionadas es que existe una situación de expectación y de ansiedad por los nuevos escenarios. Mientras no se tenga certeza de los cambios y la orientación que van a ir adquiriendo las nuevas políticas laborales, tributarias, económicas, de uso del recurso hídrico y finalmente de demanda internacional del cobre, se mantendrá esta situación. Sin embargo, nuestra región y sus proveedores se han ido perfeccionando durante estos años. Debemos aplicar elementos de innovación al trabajo y buscar el compromiso de los grandes proveedores y mineras locales, con el objetivo de privilegiar el uso y contratación sana de las empresas locales, lo que redundará en la fortaleza de los proveedores y el mejoramiento de la oferta y calidad de vida de nuestra región. El repunte de la minería no sólo depende de nuestras políticas macroeconómicas o de demanda extranjera, sino que también de optimizar los servicios entregados por los proveedores de la minería y garantizar una demanda regional interna por parte de las mineras. Esperamos que al 2017 nos encontremos con un peak importante”. љ


PR OYECTOS EN CA RPETA



MEDIANOS CON CARTERA FIRME COCHILCO ANUNCIÓ UNA INTERESANTE CIFRA DE INVERSIONES PARA LA MEDIANA MINERÍA, MIENTRAS QUE SONAMI VE CON BUENOS OJOS LAS PROYECCIONES """ " POR ALFREDO GALLEGUILLOS// FOTOS CRISTIAN DE LA FUENTE, SONAMI Y MINERAL DRILLING

EN TORNO AL SUBSECTOR. ¿DE DÓNDE VIENE EL IMPULSO, DÓNDE ESTARÁN LAS OPORTUNIDADES PARA LOS PROVEEDORES? ¿DESPERTAMOS SU CURIOSIDAD…?

L

1. ALBERTO SALAS, PRESIDENTE DE SONAMI.

46 MINERÍA TOTAL

a mediana minería nacional sigue siendo atractiva para los inversionistas. Así se desprende de lo que indican las estadísticas y proyecciones de entidades especializadas y sectoriales como la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco) y la Sociedad Nacional de Minería (Sonami). El vicepresidente ejecutivo (T y P) de Cochilco, Sergio Hernández, manifestó que la cartera de inversiones de la mediana minería, para los próximos

cinco años, suma US$3.200 millones, casi 20% superior a los US$2.664 millones proyectados para mismo período en el catastro 2013. Hay varias iniciativas en carpeta, cuyos detalles están en un recuadro que Minería Total preparó sobre los principales proyectos.

DEMANDA

Antes, les exponemos lo que opina Alberto Salas, presidente de Sonami, quien expresó a Minería Total que “en los próxi-


› PRINCIPALES PROYECTOS DE LA MEDIANA MINERÍA DIEGO DE ALMAGRO Inversión: US$ 600 millones. Propiedad: Compañía Minera Sierra Norte S.A., filial de Empresas Copec. Ubicación: Provincia de Chañaral, Región de Atacama. Producción esperada: Más de 10.000 toneladas de cátodos y 30.000 toneladas de concentrado de cobre al año. Observaciones: Se considera un sistema de captación e impulsión de agua de mar, con una tubería de 60 km desde Punta Achurra, al norte de Bahía Chañaral, hasta las faenas mineras. recurso hídrico se utilizaría, sin desalinizar, en el proceso productivo. Estado: Tramitándose en SEA de Atacama.

PRODUCTORA mos años esperamos la materialización de ampliaciones o puesta en marcha de nuevos proyectos mineros del segmento de mediana escala, con lo cual el sector podrá mantener su cuota de participación en la producción total del país”. Según el dirigente, la perspectiva favorable se sustenta en “la mantención de la demanda de los principales commodities mineros, lo que a su vez permite mantener los precios en niveles que hacen viables las operaciones actuales y los nuevos emprendimientos”. Lo anterior, acotó, a pesar de los costos de operación e inversión que se han convertido en motivo de preocupación de ejecutivos y dirigentes.

CONTEXTO

Si bien la minería no escapa del ritmo general de la economía, el último informe de cuentas nacionales del Banco Central mostró que en el segundo trimestre el rubro siguió empujando el crecimiento del PIB, con un 4% de expansión. En cuanto a la mediana minería, un informe desagregado del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) indicó que el subsector sostuvo la tendencia al alza con un 3,6% en su producción de junio, comparada con el mismo mes de 2013. Por otro lado, según el reciente Informe de Perspectivas de Negocios del instituto emisor, las empresas proveedoras de la zona comprendida entre las regiones de Arica y Coquimbo proyectan que el actual escenario se mantenga hasta fin de año. Pero sostiene que “el ciclo de exploración minera, junto con una mayor inversión pública esperada el último trimestre, permitirían reactivar el dinamismo del sector para los años 2015 y 2016”. љ

Inversión: US$ 700 millones. Propiedad: Sociedad Minera El Águila Limitada, filial de la australiana Hot Chili. Ubicación: Sierra Coyiguales, a 18 km al suroeste de Vallenar, Provincia de Huasco, Región de Atacama. Recursos calculados: Recursos sulfurados por más de 165 millones de toneladas, con leyes de 0,6% de cobre, 0,1 gpt de oro y 123 ppm de molibdeno. Observaciones: La extracción se realizaría mediante una mina a rajo abierto y el procesamiento mediante una planta concentradora de 30 Ktpd de tratamiento, para lograr producir concentrado de cobre con alrededor de 50 Ktpa de cobre fino contenido y 42 Koz/a de oro contenido. Estado: En junio fue aprobada la segunda fase de prospección.

INCA DE ORO Inversión: US$ 600 millones. Propiedad: De la australiana PanAust (60,45%) y Codelco (39,55%). Ubicación: 103 km al noreste de Copiapó, Región de Atacama. Producción estimada: Entre 9 y 18 millones de toneladas de cobre por año. Observaciones: Al entrar en la propiedad, las estimaciones proyectaban que Inca de Oro tenía un potencial equivalente a 259 millones de toneladas de mineral, con una ley de 0,46% de cobre y 0,13 g/t de oro. Estado: Prospecciones. En evaluación de factibilidad financiera y suministro eléctrico eficiente.

AMPLIACIÓN DE MINERA VALLE CENTRAL Inversión: US$ 152 millones. Propiedad: Amerigo Resources. Ubicación: Comuna de Requínoa, Región de O’Higgins. Producción estimada: 40.000 toneladas de cobre anual. Observaciones: Se aumentará la capacidad de extracción y procesamiento de relaves antiguos desde 45.000 t/d a 85.000 t/d, a través de la incorporación de los recursos del Tranque Cauquenes, concesionados por Codelco, a la alimentación de la planta de procesamiento de relaves de Valle Central. Estado: RCA aprobada por SEA el 10 de julio pasado.

EL ESPINO Inversión: US$ 624 millones. Propiedad: Pucobre. Ubicación: Comuna de Illapel, Región de Coquimbo. Producción estimada: 40.000 toneladas de cobre fino al año. Observaciones: Explotación a rajo abierto con mineral sulfurado (cobre-oro) y, en menor proporción, mineral oxidado. Captación de agua de mar cerca de Puerto Oscuro, en la comuna de Canela. Estado: Tramitación de EIA suspendida hasta el 5 de noviembre con el fin de elaborar Adenda. Se realizan estudios de factibilidad.

TOVAKU Inversión: US$ 600 millones. Propiedad: Asociación entre Pucobre (60%) y Codelco (40%). Ubicación: Región de Antofagasta (comunas de María Elena y Tocopilla). Producción estimada: Promedio de 40.000 toneladas de cobre fino al año. Observaciones: En junio de 2009, Pucobre suscribió un acuerdo con Codelco para explorar la propiedad minera, que se ubica a 50 km al noreste de Tocopilla. Los sondajes iniciales mostraron un potencial de unas 500 millones de toneladas de mineral con ley promedio de 0,25% de cobre. Estado: Exploración. FUENTES: Servicio de Evaluación Ambiental, Comisión Chilena del Cobre y las empresas.


MINERÍAverde FORO IIMCH

+

Sustentabilidad

PUERTASADENTRO EXPERTOS EN DESARROLLO Y PRODUCCIÓN SOSTENIBLE SE DIERON CITA EN EL “FORO PANELSUSTENTABILIDAD EN LA MINERÍA”, ORGANIZADO POR EL INSTITUTO DE INGENIEROS DE MINAS DE CHILE, IIMCH. ALLÍ, MINERÍA TOTAL FUE TESTIGO DE UN INTERESANTE DEBATE SOBRE LOS AVANCES Y DESAFÍOS DEL SECTOR EN ESTA MATERIA. """ " POR OLGA RUIZ// FOTOS IIMCH, CODELCO

48 MINERÍA TOTAL

M

iradas interesantes bajo diferentes voces pudimos apreciar en el “Foro Panel - Sustentabilidad en la Minería”, organizado por el Instituto de Ingenieros de Minas de Chile (IIMCh). Tres especialistas expusieron en el debate su visión para el desarrollo y producción sostenible desde un punto de vista medioambiental, social, corporativo y legal. Los encargados de plasmar los diferentes enfoques fueron Sara Larraín, presidenta de Chile Sustentable; Jorge Sanhueza, gerente de sustentabilidad de Codelco, y Paulina Riquelme, abogada.

NUEVO MODELO

Durante el encuentro, que consiguió un aforo repleto de técnicos e interesados en el tema, Sara Larraín invitó al sector minero a hacer un “puertas adentro” y replantear su estrategia. Estimó que “el sector está muy centrado en la actividad extractiva, por lo que habría que buscar otro modelo, que se conjugara con éste. Chile tiene recursos para invertir en I+D. Tenemos tecnologías y muchos profesionales preparados que podrían trabajar en metalmecánica, o en desarrollo de energía solar o eólica, por ejemplo”. Ante la consulta de Minería Total sobre qué otros elementos debieran estar presentes en la estrategia, Larraín afir-

01

mó que “habría que revertir el concepto de sustentabilidad ambiental, apostando por un modelo inteligente con una nueva regulación de la actividad minera en el país, con una agenda pública para fomentar la inversión y desarrollando una economía basada en la tecnología y no en los recursos 02 no renovables”. En otro orden, la experta aseveró que la relación que se practica con los territorios y las comunidades cercanas no es suficiente. ¿Qué propuso al respecto? “Que las mineras inviertan en una previa participación ciudadana y en la consulta indígena para así evaluar las necesidades, ganar legitimidad y generar desarrollo para la localidad y la región. La minería aporta al PIB nacional, pero el retorno no llega a la comunidad involucrada. No ha contribuido con un capital para el desarrollo equivalente a lo que brinda la actividad de extracción”, dijo.


05

4. PLANTA ECOMETALES DE CODELCO. 5. PROYECTOS DE RECUPERACIÓN DE TRANQUES DE RELAVES CAUQUENES DE CODELCO.

Frente a esta situación, sugirió al Estado tomar un rol de liderazgo ante los involucrados y crear una planificación estratégica de cómo va a ser la minería en el futuro, y generar pronto una transición que agilice el desarrollo de la sociedad chilena.

Se refirió, por ejemplo, al centro de acopio y mejoras ambientales en División Ventanas, y al cierre de la planta terminal de combustibles en Antofagasta. Además, mencionó la creación de planta EcoMetales. “Allí se procesan residuos de Chuquicamata, Salvador y Ventanas. Dicho recinto constituye la primera planta industrial que elimina el arsénico y antimonio del cobre y lo estabiliza como residuo no peligroso”, destacó. También expuso sobre los proyectos de recuperación de tranques de relaves Cauquenes, y sobre la inversión en energía solar que hizo Codelco a través de la planta térmica solar en División Gabriela Mistral. “En tanto, en el proyecto Radomiro Tomic Sulfuros trabajamos en una planta desaladora que extrae agua de mar”, indicó.

CASOS PRÁCTICOS

MAYOR COMPROMISO

03

04

La mirada corporativa estuvo a cargo de Jorge Sanhueza, quien hizo un recorrido por el camino que ha desarrollado Codelco en su apuesta por ser una institución sustentable. El experto se inclinó por mencionar casos prácticos que ha emprendido la corporación para contribuir a la sustentabilidad.

1. PLANTA TÉRMICA SOLAR DE LA DIVISIÓN GABRIELA MISTRAL DE CODELCO. 2. JORGE SANHUEZA, GERENTE DE SUSTENTABILIDAD DE CODELCO. 3. JORGE SANHUEZA, SARA LARRAÍN Y PAULINA RIQUELME EN EL IIMCH.

Por otro lado, y bajo el ojo de la ley, la abogada Paulina Riquelme emitió sus apreciaciones. Admitió que son varias las empresas que tienen compromiso corporativo y que cumplen con la normativa, pero sostuvo que “se necesitan acciones concretas destinadas a materializar ese compromiso”. De esta manera, llamó a los directivos “a trabajar desde dentro de la corporación, con capital humano especializado y con un activo rol de los gerentes”. Destacó asimismo que se debiera invertir más en investigación. Y agregó que “es necesario observar y evaluar el rol de la comunidad para que exista menos judicialización de proyectos”.љ


HISTORIAS EXPERIENCIA EN TERREMOTO

27F EN LA MINA C ¿CÓMO SE VIVIÓ EL TERREMOTO DE FEBRERO DE 2010 DENTRO DE LA MINA SUBTERRÁNEA MÁS GRANDE DEL MUNDO? MINERÍA TOTAL CONVERSA CON UN MINERO QUE RELATA SU EXPERIENCIA. " " "" POR OLGA RUIZ// FOTOS CARLOS PÉREZ 50 MINERÍA TOTAL

hile es un país de terremotos. Así decimos siempre los nacidos en esta tierra. Son muchos los mineros que han enfrentado sismos en medio de sus faenas, pero menos los que han experimentado terremotos como el sucedido el 27 de febrero de 2010 en una mina subterránea. Esta es la historia de Carlos Pérez Valenzuela, un joven ingeniero en Minas, de 33 años, quien esa madrugada estaba en uno de los niveles de la División El Teniente de Codelco.

3:34 AM

“Estaba a punto de terminar mi turno, como jefe de nivel de la Constructora Gardilcic a cargo de una cuadrilla de siete viejos cargando una frente, haciendo desarrollo en el nivel de hundimiento (Sur 5) del SUAPI (Sur Andes Pipa), cuando escuché un fuerte ruido parecido al de una tronadura, pero al mirar la hora me dije a mi mismo que eso no cuadraba”, precisa. Comenzaba así el terremoto, al que todos recordamos por sus 8,8 grados de magnitud. “Fue igual como si hubiese estado de pie sobre una alfombra y la hubiesen sacudido. Di instrucciones para que todos salieran porque pensé que se iba a derrumbar el sector, a causa de un supuesto asentamiento. Cuando sentí

CARLOS PÉREZ (IZQ) JUNTO A UN COLEGA EN EL TENIENTE. (ARRIBA) MINEROS EN ANDÉN PIPA NORTE DE EL TENIENTE.

que este movimiento tardaba mucho en terminar me preocupé”, dice. Comenta que veía asombrado cómo se harneaban las mallas y caían las rocas. “Había un sonido como si lloviesen piedras”, indica. Luego, observó que uno de los viejos que estaba a su lado tenía en sus manos una caja llena de explosivos. “Lo miré y él sólo repetía ‘hay que llevarse los explosivos’, así que le pedí que dejara la caja en un lugar más seguro”, recuerda. Al llegar al sector Pipa Norte, Carlos y el resto de los mineros se percataron que no había energía eléctrica ni ventilación, y que el caos se empezaba a notar. “Las jefaturas solicitaron salir a pie de la mina, aunque hasta el momento no tenían comunicación con el exterior. Mientras salíamos y para bajar el estrés, se escuchaban ‘tallas’. Y ya afuera los encargados de seguridad pasaron lista, registrando a cada persona que salía”, sostiene Carlos.

INQUIETUD

Tras enterarse que había sido un terremoto, la expresión de los viejos empeoró, afirma Carlos, especialmente por no tener mayor información de los daños. “Algunos creyeron que era una catástrofe y que Machalí y Rancagua estaban en el suelo”, indica. Los mineros estuvieron reunidos hasta las 9:00 am, nerviosos y soportando las réplicas, hasta que llegaron buses a buscarlos. Carlos asevera que tras dos días, se les solicitó recoger el explosivo que permanecía en la mina para evitar que un desprendimiento de rocas lo hiciera explotar. “Dentro de la mina no hubo daños mayores. Pero de esta experiencia no me olvidaré jamás”, agrega. љ



TECN"LOGÍA en planta | YOKOGAWA MÁS POSICIONADA

01

EN EL PROYECTO EBPE IV - MINERA ESCONDIDA SERÁ APLICADA LA SOLUCIÓN DTSX200 DE YOKOGAWA PARA MEDIR PERFIL TÉRMICO EN FORMA VERTICAL Y CONCENTRACIÓN DE OXÍGENO EN PILAS DE BIOLIXIVIACIÓN. CON ESTA ADJUDICACIÓN LA EMPRESA JAPONESA, ESPECIALIZADA EN AUTOMATIZACIÓN, CONTROL Y MEDICIÓN, DA UN PASO MÁS HACIA SU OBJETIVO DE POSICIONARSE DENTRO DE LOS PROCESOS DE PLANTA DE LA MINERÍA A NIVEL NACIONAL.

03

MEDICIÓN CON EXACTITUD JAPONESA """ "

POR KARINA JIMÉNEZ// FOTOS CRISTIÁN DE LA FUENTE Y YOKOGAWA

52 MINERÍA TOTAL


1. Y 3. ESPECIALISTAS DE YOKOGAWA EN LA OFICINA DE SANTIAGO. 2. OSVALDO BATISTA, GERENTE GENERAL DE YOKOGAWA CHILE.

Si esta cifra le llama la atención, pues lo invitamos a seguir leyendo este artículo.

PROYECTO

02

R

odeados de una milenaria tradición de prolijidad y exactitud, los profesionales de Yokogawa Chile trabajan intensamente en una nueva adjudicación tecnológica en planta. Esta vez de la solución DTSX200 que mide temperatura distribuida por fibra óptica. Tanto ellos, como el gerente general de la compañía, Osvaldo Batista, están complacidos porque aplicarán la mencionada herramienta en la primera parte del proyecto EBPE IV – Minera Escondida de BHP Billiton, que se suma a su participación en otras grandes mineras con sus productos y servicios referidos a automatización de procesos, sistemas de control, instrumentos de test y medición, y soporte industrial. Todo lo anterior, con la tecnología de precisión que garantiza esta antigua compañía japonesa, cuyo crecimiento en Chile alcanzó 100% entre 2012 y 2013.

“Nuestro equipo DTSX200 se aplicará para medir perfil térmico en forma vertical y concentración de oxígeno en pilas de biolixiviación. El objetivo es medir la concentración de oxígeno y temperatura a diferentes profundidades al interior de una faja cargada con material fresco. Así se verificará la presencia de aire al interior de la pila y además contribuiremos en el análisis y evaluación del desempeño metalúrgico de la faja en operación”, precisa Batista a Minería Total. Lo anterior, en una primera etapa, porque existe una segunda correspondiente a perfil térmico horizontal, que Yokogawa espera adjudicarse también, según el ejecutivo. ¿Servicio integral? Sí, dice Batista. “Este proyecto contempla una ejecución de 8 meses aproximados, que incluye: entrega de equipamiento, configuración, montaje de equipos, ingeniería y puesta en marcha del sistema. Todo es realizado por Yokogawa, con un equipo de trabajo -en su mayoría ingenieros en automatización y sistemas de control industrial- altamente calificado. Nuestro personal debió triplicarse a partir de 2013 ante la positiva demanda que ha enfrentado la firma”, recuerda.

UTILIDAD

Este proyecto provocará muchos beneficios a Minera Escondida, según Yokogawa. Tomen nota: por ejemplo, y de manera más detallada, aportará al monitoreo del comportamiento de las bacterias en el proceso de lixivia-


TECN"LOGÍA en planta | YOKOGAWA MÁS POSICIONADA

ción de las pilas (biolixiviación). En definitiva, esta tecnología está enfocada en realizar un proceso más limpio y sustentable en minería. ¿Hay otras mineras que ya hayan adquirido esta solución? “Este proyecto en Chile será el primero de este tipo. Pero existen otras aplicaciones de nuestro equipo DTSX200 a nivel mundial donde los resultados han sido exitosos, avalados por los usuarios finales del sistema. Respecto a esta adjudicación, pondremos todas nuestras capacidades y tecnología de punta en pro de obtener los mejores resultados esperados por BHP Billiton”, dice el ejecutivo. Las virtudes del equipo son amplias y los defectos cero. El DTSX200 permite configuraciones de hasta 16 canales de medición, con una distancia de hasta 6 km cada uno, mediciones cada un metro y una precisión de hasta 0,1°C. Se trata de un equipo de gran robustez para aplicaciones agresivas, con mediciones entre los -200°C y 800°C. Al manejar protocolos de comunicación abiertos puede integrarse a distintos sistemas. “De esta manera brindamos una solución integrada de sistemas de control (DCS, PLC, PAC, RTU) e instrumentación de campo. Y puede ser también aplicado a la detección de fugas para estanques y tuberías, de incendios, en correas transportadoras y túneles”, asevera.

DESARROLLOS

Los desarrollos revolucionarios son la pasión de Yokogawa. “Nuestro aporte comienza con la creación de aplicaciones idóneas para la modernización de los procesos. En base a nuestra fuerte inversión en I+D a nivel mundial ofrecemos tecnología de punta”, asevera Batista. La gama es amplia. Históricamente, la firma ha buscado ofrecer soluciones para la optimización de la productividad, recurso humano, procesos, uso de energía, y el mencionado monitoreo de riego de pilas de lixiviación. Destacan sus software de gestión de procesos EXAs, los que mediante control preventivo, de activos y gestión de equipos ofrecen una mejoría integral de un determinado proceso.

54 MINERÍA TOTAL

Entre ellos está ExaPilot, que optimiza la operación de planta y estandariza las manipulaciones complejas. La solución es del tipo AOA (Advanced Operation Assistance Solutions) que logra un manejo avanzado de variables, de procedimiento de operaciones manuales, de alarmas, entre otras aplicaciones. Esta herramienta se acerca a la línea del control experto, que es como un superoperador que dice cómo controlar la planta, para así mejorar la seguridad y disminuir costos en la producción. En tanto, su primo, Exasmoc es un software de control predictivo multivariable, que puede aplicarse especialmente en manejo de aguas, en la optimización de procesos de relave, flotación de cobre, y hasta en la molienda.

DTSX2000


TAMBIÉN INSTRUMENTACIÓN

01

02

RADIO RTU

DTS RTU YOKOGAMA) ETHERNET W/CONDUIT

De su portafolio de instrumentación, Yokogawa afirma que su estrella es el protocolo Wireless ISA 100, que no sólo cuida el bolsillo al ahorrar costos en alambrado, sino que también optimiza las comunicaciones en la planta y hace viable mediciones en zonas donde no es posible cablear. ¿Cómo cuáles, se preguntará Ud.? Pilas de lixiviación, equipos rotatorios, o áreas aisladas con puntos distantes. El gerente general de Yokogawa Chile, Osvaldo Batista, dice que ha sido una de las soluciones que mayor acogida ha tenido dentro de la minería y que también ya usa Minera Escondida para la medición de flujo, temperatura y presión en sus pilas de lixiviación. “Comparada con lo que ofrece nuestra competencia, esta solución inalámbrica permite un mejor control del proceso de pilas de lixiviación a una distancia de hasta 2 km, y no 200 m como las tradicionales”, indica el ejecutivo. ¿Características? Wireless ISA100 es un protocolo inalámbrico Clase 1 norma ISA (apto para realizar control regulatorio); ofrece mejor tiempo de actualización de la variable de proceso (0,5 segundos) y una configuración vía inalámbrica, con integración al software de gerenciamiento de activos PRM (Plant Resource Manager); funciona con protocolos abiertos, lo que le permite integrarse a sistemas de control existentes. Pero eso no es todo. Yokogawa ofrece además flujómetros magnéticos con prestaciones específicas y un portafolio de mediciones para gases que mejoran procesos y el monitoreo ambiental. Las mencionadas tecnologías efectúan medición analítica de gases (H2S, O2, etc.) y fluidos (PH, conductividad, ORP) con muchas aplicaciones para planta.

1. A PARTIR DE 2013 YOKOGAWA CHILE DEBIÓ TRIPLICAR SU PERSONAL. 2. APLICACIÓN EN TERRENO DEL DTSX200. 3. LA SOLUCIÓN DTX200 GARANTIZA UNA MEDICIÓN PRECISA.

03

“Disponemos de herramientas de control avanzado, el software MES (Manufacturing Execution Systems), de control activos con PRM (Plan Resource Manager) y simulación de operaciones mediante el software OTS (Operator Training Simulator), que sirve para complementar el entrenamiento de operadores de equipos complejos”, asevera Batista. Pero la oferta de Yokogawa no llega hasta aquí. Diríjase por favor al recuadro que Minería Total ha preparado dentro de este artículo y se enterará de toda la gama de productos de instrumentación del que dispone esta firma japonesa.

ESTRATEGIAS

La calidad de los productos y servicios que permiten a los procesos de planta ser más eficientes no es lo único que le ha permitido a Yokogawa tomar mayor terreno en la minería nacional. La empresa creó una estrategia cimentada en charlas técnicas, workshop interactivos, visitas técnicas y eventos sociales para grupos específicos, que han tenido como objetivo escuchar las necesidades de sus potenciales clientes y diseñarles una solución integral a esos requerimientos. Así, la compañía sigue recibiendo cotizaciones desde la mayoría de los proyectos mineros. “Creemos que la adjudicación con EBPE IV – Minera Escondida es una señal que demuestra nuestro prestigio y que nos motiva a seguir trabajando hacia el posicionamiento en materia de control, medición e instrumentación en planta”, añade un contento Osvaldo Batista. љ


TECN"LOGÍA en mina | NOVEDADES ENAEX

EXPLOTANDO INNOVACIÓN LA EMPRESA NACIONAL ENAEX, ESPECIALIZADA EN INSUMOS EXPLOSIVOS Y SERVICIOS DE FRAGMENTACIÓN DE ROCA, INVIRTIÓ EN 2014 US$45 MILLONES EN LA MODERNIZACIÓN DE SUS PLANTAS, DESARROLLO DE PRODUCTOS Y RENOVACIÓN DE FLOTA. MINERÍA TOTAL QUISO SABER CÓMO LAS NUEVAS SOLUCIONES QUE OFRECE ESTA COMPAÑÍA BENEFICIAN AL PROCESO DE EXTRACCIÓN """ " POR OLGA RUIZ// FOTOS OLIVIA QUIROZ Y ENAEX 56 MINERÍA TOTAL

DE MINERALES.


L

a minería exige hoy optimizar el control de la fragmentación, clave para obtener mejoras en el movimiento de lastre, disminución de finos, estabilidad en las paredes, productividad en los procesos aguas abajo y ahorro energético. Así lo estima la empresa nacional Enaex, la que ha estado destinando significativos recursos en innovación para la tronadura. Esto llamó la atención de Minería Total, por lo que prepárese, pues conoceremos cuáles son las novedades que presenta la mencionada compañía en su especialidad: insumos explosivos y servicios de fragmentación.

CULTURA

Nos dirigimos a las oficinas de Enaex, donde nos recibió Renato Ramírez, gerente de innovación y desarrollo, quien sostuvo que la empresa invertirá durante este 2014 una suma de US$45 millones destinados a satisfacer las necesidades de sus clientes mediante la modernización de plantas, desarrollo de productos y renovación de flota. Esta es una ruta que Enaex comenzó a seguir hace años, cuando apostó por conocer a fondo el mercado y otorgar un servicio integral. “Nuestro liderazgo se sustenta en una amplia infraestructura, innovación, desarrollo de productos, gestión de personas centradas en una cultura con pasión por el servicio y una completa política de seguridad, desarrollo sustentable y responsabilidad social”, destacó. Aseveró que dicha dedicación a atender problemáticas específicas de manera innovadora es lo que ha posicionado a la compañía como una de las principales proveedoras de la minería en materia de explosivos. “Acá aplicamos una cultura interna orientada a la generación de nuevas ideas, sin temor a equivocarse, capaces de ejecutar y pasar con éxito del prototipo al mercado”, resaltó Ramírez.


TECN"LOGÍA en mina | NOVEDADES ENAEX

01

02

TRAYECTORIA

1. Y 2. ENAEX APOSTÓ POR CONOCER A FONDO EL MERCADO Y OTORGAR UN SERVICIO INTEGRAL. 3. RENATO RAMIREZ. 4. ENAEX EXPORTA SUS PRODUCTOS A MÁS DE 40 PAÍSES.

I+D+I

Enaex ha apostado por los nuevos desarrollos. “La minería se enfrenta a mayores complejidades como son minas más profundas, menores leyes, altos costos de energía y mayores exigencias en materia de sustentabilidad. En escenarios cambiantes como éste, el innovar ha pasado de ser un estado deseable a una exigencia. Nuestros clientes están enfrentando problemáticas que deben ser abordadas oportunamente bajo puntos de vista distintos a los tradicionales, y es aquí en donde los esfuerzos conjuntos de I+D+i entre las mineras y sus proveedores, adquieren un rol fundamental para la sostenibilidad de la industria. Entendemos la necesidad de mejorar el control de la fragmentación, con las consecuencias antes descritas”, indicó el ejecutivo. Esta postura fue la que le permitió a la compañía obtener el apoyo de Corfo, organismo público que le certificó tres proyectos de I+D, por un total de US$6,1 millones. Para comprender mejor en qué ha innovado Enaex deberemos repasar primero lo que ofrece.

58 MINERÍA TOTAL

Casi un siglo de trayectoria respalda a Enaex, del grupo Sigdo Koppers, empresa nacional que figura como la tercera mayor productora de nitrato de amonio a nivel mundial y como una de las principales prestadoras de servicios integrales de fragmentación de roca de Chile y Latinoamérica. La compañía, que cerró 2013 con una utilidad de US$94 millones (3% más que el año anterior), opera en el país con dos plantas industriales. Una de ellas es Prillex América en Mejillones, la que en 2013 produjo 773.000 toneladas de nitrato de amonio. También cuenta con 18 plantas de servicio instaladas en faenas mineras. Es usual entonces encontrarse con su flota de camiones-fábrica en Escondida, Sierra Gorda, Los Bronces, Chuquicamata, Esperanza y Pelambres, entre otras mineras, y con sus empleados entregando servicios en yacimientos a cielo abierto y subterráneos. “La empresa prevé crecer este año, en volúmenes de producción, entre 3% y 5%. El primer semestre tuvimos buenos resultados, saldados por la optimización en los procesos productivos, consolidación de la eficiencia energética y un menor precio del amoníaco”, señaló a Minería Total Renato Ramírez, gerente de innovación y desarrollo. La firma exporta sus productos a más de 40 países de Asia Pacifico, Oceanía y Centroamérica. El ejecutivo agregó que “Enaex busca consolidarse en el mercado regional, mediante el desarrollo de sus negocios en Chile, Argentina, Perú, Colombia y Brasil”.

03

04


ENAEX HA DESARROLLADO SISTEMAS DE MONITOREO DE RUIDO Y VIBRACIONES EN LÍNEA PARA DAR MAYOR TRANQUILIDAD A LAS COMUNIDADES ALEDAÑAS A LAS FAENAS.

La compañía fabrica explosivos como dinamita, boosters y emulsiones encartuchadas. “Esta oferta va acompañada de un completo servicio de fragmentación de roca que contempla desde el diseño de la voladura; el chequeo de las perforaciones; la colocación de iniciadores; el tapado de pozos; el amarre superficial; el disparo de voladura, hasta la administración de polvorines”, explicó Ramírez.

NUEVOS PRODUCTOS

El ejecutivo sostuvo que el interés por enfrentar y sobrepasar obstáculos es el que los llevó a introducir productos explosivos vanguardistas. “Así nació Hidrex, que ya se comercializa y Panfex, en fase de pilotaje, los que permiten mejorar la razón lastre/mineral al explotar las minas con paredes o taludes de alta pendiente y bancos de mayor altura”, precisó. También, la firma ofrece Energex, explosivo de alta energía y potencia, que permite fragmentar más la roca y con ello colaborar en ahorrar parte de la energía eléctrica que se consume en los procesos de chancado.

En la línea de Nitratos, Enaex desarrolló Prillex ULD, producto poroso especial para el uso en la fabricación de ANFO/Emulsión. “Otro de los esfuerzos ingenieriles de nuestra empresa fue el diseño del Milodón, el camión-fábrica de explosivos in situ más grande y moderno, que logra voladuras efectivas, seguras y de bajo costo”, aseveró Ramírez. Por otro lado, Enaex creó el UBT autónomo, equipo diseñado para la fabricación y carguío de tiros horizontales en minería subterránea, que opera por más de 12 horas continuas.

SUSTENTABLES

Todos los procesos mencionados, en los que interviene Enaex, van de la mano de un trabajo y manejo sustentable para que el impacto en el medio ambiente sea el mínimo. “Nuestra preocupación se ve reflejada, por ejemplo, en que logramos la reducción de emisiones de N2O de las plantas de nitrato; en nuestros proyectos de eficiencia energética con el autoabastecimiento, a través del uso de vapor; y con las ecoplantas, que contribuyen al reciclaje de lubricantes”, precisó Ramírez. Aseveró que la medición de la huella de carbono ha permitido diseñar iniciativas concretas para la reducción de emisiones. Además, han desarrollado sistemas de monitoreo de ruido y vibraciones en línea para dar mayor tranquilidad a las comunidades aledañas a las faenas. “Esto ayuda a buscar la mejor alternativa de mitigación modificando los diseños de voladuras”, añadió. љ


REP"RTAJE | MINEROS MAN

" LLEGARON PARA QUEDARSE CAMIONES FAENEROS DE MAN GANAN TERRENO EN MINERÍA Y CONSTRUCCIÓN. LA VARIEDAD DE APLICACIONES INCLUYE OPCIONES EN CUANTO A TRACCIÓN, CARROCERÍAS Y CAPACIDAD DE CARGA, QUE PERMITEN OPERAR, POR EJEMPLO, CON GRÚAS PLUMAS, PERFORADORAS O EN MOVIMIENTO DE TIERRA. " " "" POR ADRIÁN MARTÍNEZ // FOTOS CRISTIAN DE LA FUENTE Y MAN

F

ue una apuesta que está dando resultados. A la ya consolidada línea de larga distancia, la empresa alemana MAN sumó una gama de camiones faeneros con enfoque en minería y construcción. Y a tres años de esa movida ya saca cuentas alegres. Minería Total visitó la sede de la firma en Santiago para conocer de cerca su oferta y detallárselas a Uds., nuestros lectores. “El transporte de larga distancia siempre fue nuestro fuerte, con más de 20 años de experiencia y clientes altamente fidelizados. Y nos faltaba entrar en este otro segmento. Hoy estamos en la gran minería, en Iquique y Antofagasta, y en el sur en El Teniente de Codelco, donde tenemos camiones con tolva, que es nuestro mayor nicho de venta para el segmento faenero”, destaca José Daniel Ávila, gerente de ventas de MAN Chile.

60 MINERÍA TOTAL

SEGUROS

La compañía atribuye el éxito a la amplia variedad de aplicaciones que ofrece, y que incluye todos los sistemas de seguridad que requiere la minería. “Contamos con todos los certificados europeos. En el caso de las cabinas cumplimos con la SR-29, que es la norma de deformación programada. Y en materia de frenado, todos los camiones vienen con retardador, además de los sistemas ABS, ACR y ESP”, resalta. La buena recepción que han tenido se ve reflejada en la creciente participación que la gama faenera está teniendo en las ventas totales del fabricante alemán en Chile. “Los de larga distancia siguen siendo nuestro principal nicho de negocios, con el 74% de las ventas. Pero hace cuatro años representaban el 84%. Esto demuestra que de a poco hemos ido introduciendo esta nueva línea de faena en nuestro core business”, añade el ejecutivo.

CAMIÓN FAENERO TGS 50.440, CON TOLVA DE 20 M3, QUE PUEDE CARGAR HASTA 60 TON DE PESO BRUTO TOTAL.


MAN CHILE ENTREGA A SUS CLIENTES SOLUCIONES DE TRANSPORTE, A TRAVÉS DEL FINANCIAMIENTO Y COMPRA DEL CAMIÓN, EL SERVICIO TÉCNICO, LA POSVENTA Y LAS GARANTÍAS.

CAMIÓN TGM 13.250 4X4, QUE DESTACA POR SU VERSATILIDAD, SIN RESTRICCIÓN DE EQUIPAMIENTO.


REP"RTAJE | MINEROS MAN

" 01

ESPECIFICACIONESTÉCNICAS › EL APOYO DE TODOS

GENERALIDADES MODELO NORMA OPCIONES

TGM 13.250 4X4 BB SERIE EURO V CABINA SIMPLE Y DOBLE CABINA

MOTOR

“HOY ESTAMOS EN LA GRAN MINERÍA, EN IQUIQUE Y ANTOFAGASTA, Y EN EL SUR EN EL TENIENTE DE CODELCO, DONDE TENEMOS CAMIONES CON TOLVA, QUE ES NUESTRO MAYOR NICHO DE VENTA PARA EL SEGMENTO FAENERO”, DESTACA JOSÉ DANIEL ÁVILA. 62 MINERÍA TOTAL

MOTOR CILINDRADA POTENCIA TORQUE MÁXIMO

DO836LFL63 COMMON RAIL 6.871 C.C. 250 CV A 2.300 RPM 1.000 NM / 1.200 – 1.750 RPM

TRANSMISIÓN CCAJA CAMBIO SINCRONIZADA TIPMATIC ZF 12AS1210 OD NÚMERO DE VELOCIDADES 12 ADELANTE, 2 ATRÁS CONFIGURACIÓN 4X4 EMBRAGUE MONODISCO EMBRAGUE DE 395 MM. DE DIÁMETRO

BASTIDOR SUSPENSIÓN DELANTERA BALLESTAS PARABÓLICAS 6,3 TON. SUSPENSIÓN TRASERA BALLESTAS PARABÓLICAS 7,8 TON. SISTEMA INTELIGENTE DE FRENOS EVB, ABS FRENOS TAMBOR DIRECCIÓN HIDRÁULICA NEUMÁTICOS 65R 22,5 LLANTAS 11,75 X 22,5

CAPACIDADES PESO BRUTO VEHICULA 13.000 KG PESO BRUTO COMBINADO 13.000 KG TARA 6.560 KG (DOBLE CABINA) – 6.005 KG (CABINA SIMPLE) ESTANQUE COMBUSTIBLE 300 LTS

02


“Hoy debemos tener cerca de 200 camiones en minería y construcción, y probablemente la competencia vende 200 en un año. Nosotros estamos introduciendo un producto lentamente, de nicho, y vamos en ese recorrido”, afirma. Y pese a que aún están lejos de las cifras que maneja la competencia en este rubro, Ávila destaca que mientras en 2013 el mercado en general caía en un 20%, MAN lo hizo sólo en 1%. “Ahí crecimos fuerte en participación, y la idea es no retroceder. Las expectativas para este año están en mantener la presencia”, explica el ejecutivo.

100% ALEMANES

ESPECIFICACIONESTÉCNICAS › EL MÁS VENDIDO

GENERALIDADES TGS 33.480 6X4 BBS EURO V ADBLUE

MODELO NORMA

MOTOR MOTOR CILINDRADA POTENCIA TORQUE MÁXIMO

D2676 COMMON RAIL 12.500 C.C. 480 CV A 1.900 RPM 2.300 NM / 1.000 – 1.400 RPM

TRANSMISIÓN CAJA CAMBIO SINCRONIZADA ZF 16S 252 OD NÚMERO DE VELOCIDADES 16 ADELANTE, 2 ATRÁS CONFIGURACIÓN 6X4 EMBRAGUE MONODISCO 1MFZ 430, ACCIONAMIENTO NEUMÁTICO

BASTIDOR SUSPENSIÓN DELANTERA BALLESTAS PARABÓLICAS 8 TON. SUSPENSIÓN TRASERA BALLESTA 16 TON. SISTEMA INTELIGENTE DE FRENOS EVB, EBS, ABS FRENOS FRENO TAMBOR DIRECCIÓN ZF HIDRÁULICA NEUMÁTICOS 12R 22,5 LLANTAS 9,00 X 22,5

03

1. JOSÉ DANIEL ÁVILA. 2. Y 3. LOS CAMIONES MAN NO SON NI INTERVENIDOS, NI MODIFICADOS. SON TRAIDOS DIRECTAMENTE DE FÁBRICA PARA NECESIDADES ESPECÍFICAS.

CAPACIDADES PESO BRUTO VEHICULAR PESO BRUTO COMBINADO TARA ESTANQUE COMBUSTIBLE

33.000 KG 45.000 KG 9.200 KG 400 ALUMINIO

La variedad de aplicaciones que tiene MAN para la minería y la construcción incluye opciones en cuanto a tracción, carrocerías y capacidad de carga, que permiten operar, por ejemplo, con grúas plumas, perforadoras o en movimiento de tierra. Y al tratarse de unidades 100% alemanas, asegura Avila, “el cliente puede tener la certeza que, a diferencia de la competencia, nosotros no intervenimos ni modificamos los camiones. No los alargamos, no los acortamos, no colocamos un tercer eje. Todo lo traemos desde la fábrica para garantizar que el camión que están comprando está preparado para lo que necesitan”. Asegura que otra gran diferencia con la competencia europea es que “nosotros no traemos tres o cinco tipos de camiones. Nosotros tenemos una gama por sobre los 20 modelos de camiones diferentes en nuestro inventario. Así el cliente que quiere resolver un tema de transporte puede venir y nosotros le vamos a recomendar la unidad que necesita”. Dice que en el fondo lo que hacen en MAN Chile es entregar a sus clientes soluciones de transporte. Que no pasa sólo por la compra del camión, sino que involucra también el financiamiento, el servicio técnico, la posventa y las garantías. Que es lo que permite la rentabilidad a largo plazo de su inversión.


REP"RTAJE | MINEROS MAN

› ESPECIFICACIONESTÉCNICAS

TOLVA MÁS PODEROSA GENERALIDADES

TGS 50.440 BB 8X4 EURO IV SCR

MODELO NORMA

MOTOR MOTOR CILINDRADA POTENCIA TORQUE MÁXIMO

D2066 COMMON RAIL 10.518 C.C. 440 CV A2.100 RPM 2.100 NM / 1.000 – 1.400 RPM

TRANSMISIÓN CAJA CAMBIO SINCRONIZADA TIPMATIC 12AS2330 OD NÚMERO DE VELOCIDADES 12 ADELANTE, 2 ATRÁS CONFIGURACIÓN 8X4 EMBRAGUE MONODISCO MFZ 430, ACCIONAMIENTO NEUMÁTICO BASTIDOR SUSPENSIÓN DELANTERA BALLESTAS PARABÓLICAS 9,5 TON. SUSPENSIÓN TRASERA BALLESTA 20 TON. SISTEMA INTELIGENTE DE FRENOS EVB, EBS, ASR, ABS FRENOS TAMBOR DIRECCIÓN ZF HIDRÁULICA NEUMÁTICOS 12R 24 LLANTAS 8,5 X 24

CAPACIDADES PESO BRUTO VEHICULAR PESO BRUTO COMBINADO ESTANQUE COMBUSTIBLE

44.000 KG 45.000 KG 400 LTS. Y 35 LTS. ADBLUE

LAS CABINAS DE LOS CAMIONES FAENEROS MAN CUMPLEN CON LA SR-29, QUE ES LA NORMA DE DEFORMACIÓN PROGRAMADA. Y EN MATERIA DE FRENADO, TODOS LOS CAMIONES VIENEN CON RETARDADOR, ADEMÁS DE LOS SISTEMAS ABS, ACR Y ESP. LOS CAMIONES DE CARGA VIENEN EQUIPADOS CON TOLVAS DE LA ALEMANA MEILLER KIPPER.

64 MINERÍA TOTAL

ULTRA PESADOS

Dentro de la gama faenera, MAN dispone de tres tipos de camiones: los fuera de carretera o ultra pesados; los tolva; y la línea mediana, o de apoyo. En transporte ultra pesado cuenta con unidades que tienen capacidad de tiro de 90, 120, 150 y hasta 180 ton. Este último, cuyo costo es cercano a los US$ 300.000, es el único que trae solo a pedido. El que más se vende es el TGS 33.480 6x4, mientras que la novedad este año es el TGS 33.540 6x4, para 150 ton. Como tiene una velocidad promedio de trabajo de 10 a 30 km/h, viene con un sistema de frenos PriTarder con retardador de agua, que puede alcanzar su máxima potencia de frenado a muy baja velocidad. En la gama de fuera de carretera se encuentran también todos los camiones que se utilizan con grúas y perforadoras, y que cuentan con tracción 6x4, 8x4 y 8x8. Estos últimos, los 8x8 se usan para exploración de nuevas faenas mineras o instalación de tendido eléctrico.

TOLVAS

En la gama de camiones tolva, están los de 12, 15, 18 y 20 m3. En 8x4 se pueden encontrar con tolvas de 18 y de 20 m3. Es el caso del TGS 50.440 BB 8x4, con tolva de 20 m3, un camión netamente faenero que puede cargar hasta 60 ton de peso bruto total, y que incluye también el sistema PriTarder para frenado a baja velocidad.

Todos vienen equipados con tolvas Meiller Kipper, fábrica alemana con más de cien años de experiencia y una de las líderes en Europa. Además, cuentan con entrega inmediata. “Somos los únicos que traemos los camiones tolva listos desde Alemania. Por lo tanto, cuando llega un embarque la posibilidad de entrega es de 4 a 5 días. Ese es un valor primordial en estos momentos”, destaca Ávila.

DE APOYO

Por último está la línea mediana, consistente en unidades que MAN comenzó a traer con mucho éxito a partir de enero de este año y que se utilizan de apoyo para lubricación, como aljibes de petróleo o de agua, para grúas con carrocería, transporte de pasajeros, equipamiento y mantención, o como volquetes trilaterales, que son las tolvas que se levantan y pueden inclinarse en tres direcciones. Son camiones 4x4 que vienen con cabina simple o doble cabina, con 250 caballos, una cilindrada de 6,8 litros y torque de 1.000 Nm. “Este año estamos introduciendo la línea TGM, que son los camiones 13.250 4x4. En donde destaca la versatilidad. El cliente puede utilizarlo para lo que necesite, sin restricción alguna de equipamiento. O sea, no sólo tenemos camiones que hacen la pega, sino que tenemos camiones que ayudan a que los otros camiones hagan la pega de la forma más eficiente posible”, concluye Ávila. љ


Extrayendo lo mejor. Soluciones completamente integradas para la industria minera. www.siemens.cl Somos un proveedor de soluciones integrales para el proceso minero a través de su tecnología innovadora y conocimiento, promoviendo el uso eficiente de la energía y la conservación de los recursos naturales. Nuestro principal objetivo es maximizar la productividad, flexibilidad y eficiencia de nuestros clientes.

Answers for industry.


EVENTOS

& Proovedores

FERIA MINERÍA EN LA CIUDAD

UNA MINERÍA MÁS CERCANA

EN EL MARCO DEL MES DE LA MINERÍA, ESTUVO ABIERTA A TODO PÚBLICO LA FERIA INTERACTIVA “MINERÍA EN LA CIUDAD, ¡DESCÚBRELA!” EN LA PLAZA DE LA CONSTITUCIÓN DE SANTIAGO, MUESTRA ORGANIZADA POR EL MINISTERIO DE MINERÍA Y CODELCO. SU OBJETIVO FUE ACERCAR LA PRINCIPAL

""" " POR OLGA RUIZ// FOTOS SERGIO SALAZAR

01

ACTIVIDAD INDUSTRIAL DEL PAÍS A LOS CHILENOS.

C

ómo se desarrolla la actividad minera, cómo se realizan las labores de exploración, qué minerales se explotan en nuestros yacimientos, qué tipo de maquinaria utilizan los operarios, cómo son los procesos, entre otras interrogantes pudieron despejar aquellas personas que visitaron la feria interactiva “Minería en la Ciudad, ¡Descúbrela!”. El evento, organizado por el Ministerio de Minería y Codelco, con la colaboración de Sonami, Consejo Minero y Aprimin, se realizó durante cuatro días en la Plaza de la Constitución, en Santiago, en el marco del Mes de la Minería que tradicionalmente se celebra en el país.

ATRACTIVOS

02

66 MINERÍA TOTAL

Minería Total participó en la inauguración e hizo un recorrido para experimentar y contarle a sus lectores los atractivos de esta feria de entrada liberada, que tuvo como principal objetivo acercar la industria minera a todos los chilenos. Las actividades lúdicas, acompañadas de herramientas tecnológicas,


LAS ACTIVIDADES LÚDICAS, ACOMPAÑADAS DE HERRAMIENTAS TECNOLÓGICAS, SE SUCEDIERON A LO LARGO DE CADA JORNADA. 03 1. AURORA WILLIAMS, MINISTRA DE MINERÍA. 2. ALUMNA VISITANTE. 3. LA FERIA CONTÓ CON ALTA AFLUENCIA DE PÚBLICO. 4. AUTORIDADES RECORRIERON LA FERIA.

genere desarrollo social. Y tenemos el afán de que los niños de Chile, el día de mañana, se transformen en potenciales trabajadores del sector”, enfatizó.

PÚBLICO

04 se sucedieron a lo largo de cada jornada, junto con charlas motivacionales dedicadas especialmente a jóvenes y mujeres para que se incorporen laboralmente a la minería. Además, se exhibió material audiovisual en 3D con entretenidos documentales, y hubo una exposición fotográfica sobre la actividad que realiza la pequeña minería en el norte del país.

Incluso del arte disfrutaron los visitantes, a través de obras de teatro. Al respecto, la ministra de Minería, Aurora Williams, sostuvo que se pensó en dicha muestra interactiva “para que la sociedad conozca más de nuestra minería, que tan bien le hace a Chile”. “Existe el compromiso de nuestro gobierno de hacer partícipes a la sociedad del desarrollo minero para que éste

Los alumnos de 6° año básico del Centro Educacional Provincia de Ñuble, de la comuna de San Joaquín, fueron los primeros alumnos en recorrer la feria. Se adentraron en la carpa de actividades y escucharon atentos a quienes les explicaban, con muestras reales, los tipos de minerales que ofrece nuestro país. El hasta entonces presidente ejecutivo (i) de Codelco, Octavio Araneda, reconoció que a pesar que la minería, en materia de productividad e innovación, es muy importante para el país, es una actividad bastante desconocida. “La mayoría de los chilenos no tiene la oportunidad de conocer una operación minera, ni cuáles son los desafíos que enfrentan día a día los mineros para extraer las riquezas que aportan al desarrollo del país. Por eso esta feria tuvo como principal objetivo acercar la minería a la gente, especialmente a los niños y jóvenes”, agregó. љ


KAUFMANN P L ATA F O R M A D S E W E B N E T

energético

KAUFMANN PROMUEVE SU PLATAFORMA DSEWEBNET, SOFTWARE PARA MONITOREO Y CONTROL REMOTO DE GRUPOS GENERADORES. EL ADMINISTRADOR PUEDE REVISAR Y EJECUTAR ÓRDENES DESDE SMARTPHONES, TABLETS O COMPUTADORES, LOGRANDO UNA MAYOR EFICIENCIA Y RENDIMIENTO ENERGÉTICO, ASÍ COMO UNA MENOR DEMANDA DE HORAS/HOMBRE.

01

DESDE LA PALMA DE LA MANO """" POR ALFREDO GALLEGUILLOS // FOTOS KAUFMANN

02

68 MINERÍA TOTAL


Q 03

1. Y 3. CON EL SISTEMA DSEWEBNET SE MONITOREAN EN TIEMPO REAL LOS PARÁMETROS DE FUNCIONAMIENTO DEL GRUPO ELECTRÓGENO. 2. JULIO OVIEDO. 4. SISTEMA DSEWEBNET DE LA LÍNEA POWER SYSTEMS DE KAUFMANN.

ue el ahorro, que los precios, que la eficiencia… pero sobre todo, los altos costos de la energía. Como todos saben, esas son algunas de las problemáticas que no dejan dormir bien a la minería. Por eso, como Minería Total, nos entusiasmamos ante la invitación de la empresa Kaufmann a conocer un producto que le permitiría al sector alcanzar un mejor sueño. Así me senté, junto a mi segundo café del día, con Julio Oviedo, product manager de Power Systems de Kaufmann, quien nos presentó un nuevo software que -sin altas inversiones, ni movilizar grandes recursos- permite a los administradores de las unidades de generación evolucionar en la forma de gestionar los grupos electrógenos, con niveles de eficiencia y costos insospechados. “Con el sistema DSEWebNet de Kaufmann se monitorean en tiempo real los parámetros de funcionamiento del grupo electrógeno. Y no sólo de uno, sino de varios, sin importar el circuito en que estén dispuestos, o la distribución geográfica en que se localicen. Permite poner en funcionamiento cada máquina y configurar un correo o celular para enviar alertas en caso de cualquier incidencia que requiera configuración”, detalla Oviedo.

BENEFICIOS

04

“Danos un ejemplo para entender más”, propongo. “Pensemos en el consumo de combustible que, sin estar el equipo funcionando, muestre una disminución rápida de sus niveles. Esto podría suponer que se esté llevando a cabo un robo, especialmente cuando las unidades están en lugares alejados. Con DSEWebNet se puede, por un lado, activar las alarmas de seguridad pertinentes y, por otro, programar la reposición del suministro”, precisa el ejecutivo. Al consultarle por los beneficios para la minería, responde que “el principal consiste en que se puede centralizar la gestión de los equipos y el monitoreo de funcionamiento de éstos sin necesidad de estar en el lugar físico don-

EL DSEWEBNET PERMITE A LA MINERÍA GESTIONAR DE MEJOR FORMA LAS MANTENCIONES Y OPTIMIZAR EL FUNCIONAMIENTO DEL RECURSO HUMANO ASOCIADO. de se encuentran las máquinas. Esto permite gestionar de mejor forma las mantenciones y optimizar el funcionamiento del recurso humano asociado”.

REQUISITOS

¿Y esto es para todo los grupos electrógenos o hay que ser parte del club? “Para nada”, dice Oviedo. “El único requisito para operar con la plataforma es incorporar un módulo de control DeepSea en cada máquina a monitorear. Sin embargo, para facilitar esta actualización todas nuestras unidades de la línea Power Systems de Kaufmann traen incorporada esta tecnología”, asevera. Además, el DSEWebNet puede conectarse a los grupos electrógenos en forma inalámbrica (GSM) o por puntos Ethernet. También posee una aplicación georreferenciadora para visualizar rápidamente su ubicación.

SIMPLES PASOS

Oviedo nos invita a probar el sistema. Saca su teléfono con Android y entramos a la web www.dsewebnet.com. “Cada cliente puede crear un usuario y asignar su clave, sin cargos, ni requisitos adicionales. Luego de configurar la conexión, ya se pueden monitorear los equipos generadores de manera fácil y gráfica. Es una aplicación amigable y simple de utilizar”, enfatiza. Un mapa global señala la ubicación de cada generador electrógeno. Para cada componente se muestran los indicadores del funcionamiento en línea, además de opciones para controlar sus módulos de operación. Es decir, todo se logra desde la palma de la mano. љ


SIEMENS SINAMICS V50

energético

LA MULTINACIONAL SIEMENS PRESENTÓ EN EL PLANETARIO DE SANTIAGO A SINAMICS V50, QUE FORMA

01

PARTE DEL PORTAFOLIO DE VARIADORES DE FRECUENCIA PARA APLICACIONES DE

AHORRO """" POR OLGA RUIZ // FOTOS SIEMENS

BAJA TENSIÓN Y QUE SE AJUSTA A LAS NECESIDADES DEL SECTOR MINERO.

ENERGÉTICO

02

70 MINERÍA TOTAL


04

05

1. LOS EXPERTOS DE SIEMENS EXPLICARON A LOS ASISTENTES AL EVENTO EL FUNCIONAMIENTO DE SINAMICS V50. 2. EN EL DOMO DEL PLANETARIO DE SANTIAGO SE PRESENTARON LAS VENTAJAS DEL SINAMICS V50. 3. SINAMICS V50 ES UN VARIADOR DE FRECUENCIA PARA APLICACIONES DE BAJA TENSIÓN. 4. UN CENTENAR DE ESPECIALISTAS DE LA INDUSTRIA ASISTIÓ A LA PRESENTACIÓN DE SIEMENS. 5. GUSTAVO JARAMILLO, GERENTE DE MINERÍA DEL SECTOR INDUSTRIA DE SIEMENS.

Su rango de aplicación permite un ahorro energético promedio de hasta 1700 MW en forma anual, lo que se traduce en un ahorro de US$ 400.000. El ejecutivo aseguró que Sinamics V50 es “único en el mercado”. Aseveró que existen otros variadores de frecuencia, pero no con la misma composición costo-beneficio. “Este es un aspecto diferenciador que logrará una alta demanda en el mercado chileno. Cabe destacar que el costo de comercialización también se ha ajustado a las necesidades del cliente”, indicó Jaramillo.

E

03

n medio de las fascinantes aciones que ofrece el Planetario de Santiago, la multinacional Siemens presentó al mercado una de sus estrellas: un nuevo variador de frecuencia para baja tensión que marca un “antes y un después” en el uso de esta tecnología en el sector minero. Atenta a los síntomas de la industria y a la creciente demanda de soluciones de bajo costo, la firma alemana diseñó un producto innovador que permitirá una notable reducción del consumo energético. Se trata de Sinamics V50, una solución integrada para aplicaciones de velocidad variable que permite un amplio espectro de usos, que ofrece un costo atractivo, y que garantiza una mayor eficiencia energética en los procesos productivos. Minería Total fue invitada al lanzamiento del producto en el Planetario de Santiago, donde pudimos constatar en medio de expertos en la materia, las ventajas de esta solución, “la estrella” de la noche.

LA UTILIDAD DE SINAMICS V50 ESTÁ ASOCIADA DIRECTAMENTE A LOS ACCIONAMIENTOS ELÉCTRICOS, EN MAYOR MEDIDA A COMPRENSORES, BOMBAS Y VENTILADORES. VENTAJAS

Su utilidad está asociada directamente a los accionamientos eléctricos, en mayor medida a comprensores, bombas y ventiladores. Su uso es tan amplio que puede ser optimizado no sólo en minería y metalurgia, sino que también en el sector energético, petróleo, gas, aguas, químico, forestal y alimenticio. Gustavo Jaramillo, gerente de minería del sector industria de Siemens, precisó a Minería Total que “la virtud del equipo es que por su concepción permite accionar varias cargas de 55 kW hasta 550 kW, lo que calza perfecto con lo que requiere la minería en estos momentos: reducción de costo y aumento de productividad”.

AMIGABLE

El producto ha sido diseñado para ser amigable no sólo con “el bolsillo”, sino también con el medio ambiente. “Es una solución que optimiza el proceso para reducir las emisiones de CO2”, precisa Jaramillo. Por otro lado, otra de las facilidades que ofrece Sinamics V50 es que es un producto confiable, concebido bajo principio de simplicidad, es decir, puede ser monitoreado fácilmente por un técnico y con una puesta en marcha que es casi instantánea. Sinamics V50 ha pasado por un estricto proceso de pruebas para comprobar sus estándares de calidad. Los clientes potenciales de Siemens ya lo han utilizado de manera satisfactoria en Alemania y Estados Unidos, según Jaramillo. Al lanzamiento del producto en el Planetario de Santiago asistió un centenar de invitados del sector industrial, grupo que, además de conocer las características y ventajas del equipo mediante una presentación al interior del domo, viajó brevemente al espacio para conocer algunas de las constelaciones que nos rodean. Siemens logró así hacer una analogía entre su inmensidad y el universo. љ


Semillero E D U T E C N O C A PA C I TA

ENTRENAR CON LA REALIDAD 01

EN PLENO CENTRO DE SANTIAGO, EDUTECNO INSTALÓ UNA RÉPLICA DE UN CAMIÓN DUMPER Y CAPACITA A LOS FUTUROS OPERADORES CON VARIOS SIMULADORES, ENTRE ELLOS EL MÁS MODERNO DEL MUNDO. " " "" POR ADRIÁN MARTÍNEZ // FOTOS CRISTIÁN DE LA FUENTE Y EDUTECNO

72 MINERÍA TOTAL


03

EDUTECNO CAPACITA EN LAS ANTIGUAS INSTALACIONES DEL CINE ESPAÑA, EN LA GALERÍA DEL MISMO NOMBRE UBICADA EN LA CALLE HUÉRFANOS, ENTRE ESTADO Y SAN ANTONIO, EN SANTIAGO. 1. Y 2. EDUTECNO OFRECE CLASES EN QUE LA AMBIENTACIÓN SIMULA LA NOCHE. 3. SIMULADOR PRO3-B DE IMMERSIVE TECHNOLOGIES.

02

D

e acuerdo a un estudio del Consejo de Competencias Mineras, dependiente del Consejo Minero, existe una brecha importante de mano de obra calificada en cargos críticos de aquí a 2022. Y en el caso de los operadores de equipos móviles ese déficit alcanza a las 7.715 personas. Christian Núñez y Marcelo Heredia tienen amplia experiencia en conducción, tanto en transporte como en maquinaria pesada, pero su mayor anhelo era poder capacitarse como operadores de camiones de alto tonelaje y así integrarse a alguna de las mineras presentes en el país.

Uno es de Valparaíso y el otro vive en la comuna de Las Condes, en Santiago, por lo que buscaban una alternativa que contara con la infraestructura necesaria para otorgar una formación lo más cercana posible a la realidad, pero que no les significara tener que dejar a sus familias.

FAENA EN EL CENTRO

Ante este escenario surgió el nuevo Centro de Minería y Transporte de Edutecno, empresa con 18 años de experiencia en capacitación laboral, y que a partir de 2014 y con una inversión de US$ 5 millones incorporó la más moderna tecnología

en materia de simuladores de manejo para minería. “Esto es bien particular, porque estamos en pleno centro de Santiago. Y la formación de operadores se daba habitualmente en el norte, cerca de las faenas mineras”, señala Leonardo Montenegro, gerente del Centro Minero y Transporte. Cuenta que la empresa adquirió las antiguas instalaciones del cine España, en la galería del mismo nombre ubicada en calle Huérfanos, entre Estado y San Antonio, donde habilitó salas de clases y áreas de entrenamiento, con una ambientación muy similar a lo que los alumnos en-


Semillero YA EGRESARON DOS PROMOCIONES DE 60 ALUMNOS CADA UNA, ENTRE LOS QUE HABÍA DOS MUJERES. ESTO, CON FINANCIAMIENTO DEL ESTADO A TRAVÉS DEL PROGRAMA DE FORMACIÓN PARA EL TRABAJO. 01

02

contrarán en faena. Incluso con una réplica a escala real de uno de esos verdaderos “monstruos” (camiones) de siete metros de alto.

ALTA GAMA

Y para garantizar que la formación que entregaran respondiera a los actuales requerimientos tecnológicos, Edutecno adquirió un simulador de alta gama PRO3-B, de Immersive Technologies, el más moderno en lo que a camiones se refiere. “Somos los únicos, como institución de educación y de capacitación, que tenemos un simulador de estas características en Chile. Sólo lo tenían algunas empresas mineras”, destaca Montenegro. Pero, ¿por qué instalar en Santiago el Centro Minero y de Transporte? El ejecutivo dice que lo hicieron pensando en la gente del centro y sur del país que quiere ingresar al mundo de la minería y que se ve imposibilitada de viajar le-

74 MINERÍA TOTAL

jos para capacitarse. Ya egresaron dos promociones de 60 alumnos cada una, entre los que había dos mujeres. Esto, con financiamiento del Estado a través del Programa de formación para el trabajo. El gran interés generado motivó a Edutecno a abrir la opción también a particulares que deseaban hacer el curso, financiándolo con recursos propios. De esta manera, hoy hay 17 personas inscritas que están cumpliendo en jornada vespertina con las 340 horas de entrenamiento, 120 de las cuales son en simuladores. Esto, a un costo de un millón de pesos por los cinco meses que dura el proceso.

EXPERIENCIAS

En el mencionado grupo se encuentra Christian Núñez, de 41 años, quien trabaja en transporte. Dice que desde hace tiempo tenía el interés de capacitarse como operador de equipo mi-

1. LA MINISTRA DEL TRABAJO, JAVIERA BLANCO, PARTICIPÓ EN CEREMONIA DE EGRESO DE OPERADORES DE EDUTECNO. 2. LEONARDO MONTENEGRO DE EDUTECNO.

nero, y que al momento de evaluar las opciones se decidió por Edutecno. “Me han entregado herramientas muy útiles, sobre todo en materia de seguridad”, reconoce. Marcelo Heredia tiene 38 años y, pese que ya ha trabajado en minería como operador de retroexcavadora, admite que su gran aspiración siempre ha sido poder manejar los grandes camiones mineros. “Vi muchos cursos e institutos, pero en materia de simuladores no eran tan profesionales como los que hay acá. Que tengan de 97% a 98% de cercanía a la realidad es algo muy importante, ya que es lo más parecido a estar en la faena propiamente tal”, destaca. Tan cercana a la realidad es lo que ofrece Edutecno, que hay clases en que la ambientación simula operaciones en la noche, en medio del frío y las estrellas del desierto. љ


VISIÓN DE EXPERTOS

“UN CASO INTERESAN+ REDUCCIÓN DE COSTOS: TE DE ESTUDIO ES LA UNA OPORTUNIDAD IMPLEMENTACIÓN DE PARA LA IMPLEMENTACIÓN LA METODOLOGÍA DE DE TECNOLOGÍA TUNELERÍA LLAMADA RAPID MINE DEVELOPBajo una mirada profesional y no institucional, nos encontramos ante un paMENT (RMD) POR PARTE norama poco entusiasta para la industria minera local. Esto, por las alzas de que provocan retrasos en los principales proyectos mineros (situación DE LA MINERA AUSTRA- costos que se replica a escala global); por las dificultades en el acceso a energía, por escasez de recursos hídricos y por las incertidumbres en regulaciones amLIANA NEWCREST”. labientales que desembocan en la judicialización de algunos proyectos. Para hacer frente a esta situación, las empresas han optado por un fuerte plan de reducción de costos y optimización de procesos, para así mantener competitividad y permanecer en el mercado.

ALTERNATIVA

Una alternativa no cortoplacista a la reducción de costos, más allá del despido y reacomodo de los organigramas internos, está en la investigación e innovación de tecnología. El objetivo consiste en desarrollar quiebres tecnológicos para la incorporación de éstas en las actuales y futuras operaciones, y de esta manera, apuntar al aumento de las tasas productivas y a una reducción de costos asociados a la producción. Para lograr lo anterior, es necesario incorporar e incentivar a todos los actores relevantes como es el caso de universidades, instituciones e institutos de innovación e investigación y proveedores. Esto permitirá dar cumplimento a las soluciones que la industria necesita.

CASO EXITOSO

POR CHRISTIAN SANHUEZA VÉLIZ INGENIERO ASESOR, INGENIERO EN MINAS Y MBA, U. DE SANTIAGO. """ "

Un caso interesante de estudio es la implementación de la metodología de tunelería llamada “Rapid Mine Development” (RMD) por parte de la minera australiana Newcrest para sus operaciones de desarrollo en el proyecto subterráneo “Cadia East”. Con este quiebre, la compañía logró una optimización del proceso, mediante una mejorada gestión de los recursos. Lo anterior hubiese sido impensable sin un trabajo mancomunado entre la minera y diversas empresas proveedoras. A su vez, es necesario reconocer y respetar las distintas etapas que conlleva la incorporación de tecnologías, y tener presente las complicaciones y posibles desvíos que podría generar el ingreso de éstas. Además, mantener el foco en el resultado global siempre con una mirada a largo plazo, actualizando, rescatando y aplicando diversas experiencias (benchmarking). Con esto lograríamos una mejora continua en los actuales procesos.


NOVEDADES

Asociaciones AIA REALIZÓ SU TRADICIONAL CENA DE NEGOCIOS MINEROS 

Más de 500 asistentes provenientes de instituciones públicas y organizaciones privadas se dieron cita en la Cena de Negocios Mineros que organizó la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA), en conjunto con el Ministerio de Minería y el Gobierno Regional de Antofagasta. Durante la actividad, celebrada en el marco del Mes de la Minería, la AIA junto a las instituciones presentes hicieron un balance de la contribución de la actividad minera a la región. Valoraron además el apoyo que han brindado los socios estratégicos de la asociación para el desarrollo de la zona. Asimismo, pusieron sobre la mesa los desafíos que tienen que enfrentar en conjunto para darle mayor dinamismo a la actividad industrial de la región ante el ajuste que enfrenta la minería. De esta manera, autoridades, ejecutivos y profesionales intercambiaron visiones y experiencias, pero todos con un objetivo en común: mantener la competitividad del mercado.љ

76 MINERÍA TOTAL

CORPROA A FULL CON ATEXPO 2014 

Una proyección de negocios estimada en US$ 150 millones es lo que anticipa Corproa (Corporación para el Desarrollo de la Región de Atacama) con el desarrollo de Atexpo 2014, evento que se realizará entre el 11 y 14 de noviembre en el aeródromo de Chamonate en Copiapó.

Así lo indicó a Minería Total el presidente de la entidad organizadora, Daniel Llorente, quien agregó que estima que la III Exhibición Internacional y X Rueda de Negocios para la región de Atacama motivará la creación de nuevos vínculos comerciales y mejores oportunidades. Con las 300 empresas expositoras que participarán, esta versión pretende convertirse en una auténtica plataforma de negocios no sólo para la región sino que también para el país. El pabellón minero reunirá a las instituciones de la industria, compañías mineras, proveedoras y centros de educación presentes en la región, a través de sus exhibiciones, charlas y foros. En su X versión, la Rueda de Negocios espera consolidarse como el mayor centro de oportunidades para que contratistas den a conocer sus productos y servicios a las mineras, generen redes comerciales, posicionen sus marcas o fidelicen clientes. La tecnología e innovación serán el centro de atención de la feria, lo que seguro atraerá más visitantes y será un aporte para el desarrollo industrial de la zona. љ


AII DESPEJÓ DUDAS SOBRE REFORMA TRIBUTARIA 

Una instancia para profundizar en el proyecto de ley de Reforma Tributaria del Gobierno es lo que desarrolló la Asociación de Industriales de Iquique (AII) en conjunto con el OTIC de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), en un encuentro que atrajo a más de 130 empresarios de la Región de Tarapacá. El seminario “Reforma Tributaria: Todo lo que tienes que saber” se desarrolló con la intención de dar fin a varias incertidumbres del sector empresarial y otorgar una preparación a sus cúpulas, que les permita anticiparse a los acontecimientos que se aproximan. Los expertos abordaron el estado actual tributario y cómo los empresarios se verán implicados con las modificaciones de la reforma.

Los encargados de resolver las dudas fueron Pedro Rojo, del Internantional Tax Complience Manager de Ernst & Young y académico de la Universidad Andrés Bello; Francisca Rojo, gerente de la división de Tax & Legal de la consultora Deloitte; y Juan Pablo Cavada, asesor parlamentario

de la Biblioteca del Congreso Nacional en materias tributaria y legales. De esta manera, y como lo ha hecho en repetidas oportunidades, la asociación aportó asesoramiento a los socios de la AII y generó una discusión de temas contingentes de la sociedad.љ

APRIMIN CONOCE DETALLES DE PROYECTO SANTO DOMINGO

Con la participación especial del gerente general de Minera Santo Domingo, Juan Carlos Alfaro, la Asociación de Proveedores Industriales de la Minería (Aprimin) desarrolló su tradicional desayuno mensual, en el que se exponen las actividades realizadas por el organismo.

La instancia fue una oportunidad para que la compañía minera diera a conocer a Andrés Aguirre y Juan Carlos Olivares, presidente y gerente general de Aprimin, y a los socios presentes, los avances del proyecto greenfield Santo Domingo, ubicado en la localidad de Diego de Almagro, Región de Atacama. En la ocasión, Juan Carlos Alfaro explicó a los más de 80 ejecutivos asistentes que Santo Domingo es un yacimiento del tipo IOCG (Iron Oxide-Copper-Gold) con contenidos de cobre, hierro y oro; con reservas que ascienden a 392 millones de toneladas; y leyes de 0.30% Cu, 28% de Fe y 0.04 g/t de Au. Además hizo referencia a las labores de participación ciudadana desarrolladas por la minera hasta la fecha, entre otras acciones que ha emprendido la compañía. Cabe indicar, que Minera Santo Domingo pertenece a la sociedad formada por la canadiense Capstone Mining Corporation (70%) y Korea Resources (30%).љ


Ó PTIC A UN I VERSI DA D CAT ÓLI CA

UN EQUIPO DE ALUMNOS DEL PROGRAMA DE SISTEMAS AUTÓNOMOS Y ROBÓTICOS DE LA ESCUELA DE INGENIERÍA DE LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE, JUNTO CON EL PROFESOR E INVESTIGADOR, MIGUEL TORRES, DESARROLLAN UNA INTERESANTE SOLUCIÓN

01

PARA EL SECTOR MINERO: DAR AUTONOMÍA A SISTEMAS DE CARGUÍO Y TRANSPORTE DE MÁQUINAS TELEOPERABLES. " """ POR OLGA RUIZ// FOTOS OLIVIA QUIROZ Y PUC

HACIA UN CARGUÍO AUTÓNOMO 78 MINERÍA TOTAL

L

os avances tecnológicos conseguidos por el mundo minero en la historia, en pos de otorgar soluciones al sector, no dejan de sorprendernos. Existen herramientas, maquinarias, equipos y software que van mucho más allá de lo que en algún momento se pensó, pero aún no se crea una máquina de sistemas de carguío autónomo para la tarea de cargar el material excavado. En este desafío trabaja con entusiasmo el profesor asociado y jefe del Programa de Sistemas Autónomos y Robóticos de la Escuela de Ingeniería de la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC), Miguel Torres, junto a un grupo de alumnos, en su mayoría de posgrado, del Programa de Robótica y Sistemas Autónomos. Minería Total conoció a fondo este proyecto con la intención de difundir lo que podría ser una solución “made in Chile” para el sector.

SISTEMAS ALS

Los sistemas de carguío autónomo, o ALS (por las siglas en inglés de Autonomous Loading Systems), en los que indaga Torres como investigador responsable, automatizan la tarea de cargar en los camiones el material excavado o la recogi-


02

da automática del material desde la pila. Según nos explicó, estos sistemas utilizan conjuntos de medidores Lidar (Light Detection and Ranging), que miden la ubicación y tamaño de la pila de material para indicarle a la máquina dónde debe excavar o recoger el material, de acuerdo a la 03 información de los sensores. La gran ventaja que permitiría esta tecnología es que el técnico podría teleoperar a distancia desde un lugar más seguro y cómodo que frente a la extracción, aunque por otro lado, al estar alejado tendría información más reducida del entorno sobre la disposición del material que debe excavar. En todo caso, dijo el profesor Torres “cualquier desarrollo que facilite la excavación y permita agilizar esta tarea, minimizando 04 el tiempo para recoger material y aumentando la cantidad de material por paleada es un aporte valorable que ayuda a mejorar la operación”. En caso de concretarse, las soluciones ALS podrían aplicarse tanto en minería a cielo abierto como en subterránea. “La diferencia está en el tipo de máquinas que se emplean, que pueden tener la forma de palas excavadoras o excavadoras frontales en el caso de rajo, o ser del tipo cargadores frontales o scoops en el caso subterráneo”, aclaró.

RECORRIDO

Por ahora, el propósito del experto, junto con sus alumnos, es dar automatización a un equipo Caterpillar modelo 262- C2. Para caminar hacia la meta ha sido preciso pasar por diferentes etapas. Los especialistas comenzaron la investigación en julio de 2013 y ya se encuentran en una fase bastante avanzada. En un comienzo, diseñaron un

1. MIGUEL TORRES JUNTO A ALUMNOS. 2. CAT MODELO 262-C2. 3. MÁQUINA TELEOPERABLE R1. 4. ROBOT TELEOPERABLE P3-AT.

prototipo de máquina teleoperable sobre la cual trabajan para convertirla en una máquina autónoma. El grupo de expertos pasó más tarde a desarrollar un software para el control de trayectorias y seguimiento de rutas. Y actualmente, averigua cómo optimizar el carguío en forma automática. Una vez completada esta fase, que involucra algoritmos de percepción e interpretación de información medida por los sensores de distancia láser, el siguiente paso será validarlos mediante experimentos en terreno con la máquina real. Para dicha tarea no queda mucho, pues esperan realizarla a fines de 2015. “Si la validación experimental es exitosa, queremos aplicar el sistema en minería a máquinas muchas más grandes como los LHD (Load Haul Dump) o a excavadoras en exteriores”, comentó el profesor.

MERCADO

El responsable del proyecto admitió que la investigación es fruto de su dedicación e interés por formar a alumnos que sean capaces de aportar desarrollos tecnológicos complejos. Hasta el momento, la universidad no se han asociado con ninguna empresa, no obstante, se encuentra abierta a establecer alianzas con las interesadas para que de manera estratégica se busquen soluciones tecnológicas a problemas para los cuales aún no hay una respuesta probada y disponible en el mercado. Torres señaló que su grupo investigador no es el único que trabaja en estos sistemas ALS. “También nuestros pares en Australia, Canadá, Estados Unidos y Finlandia han probado prototipos similares, aunque aún sin ningún producto comercialmente maduro”, reveló. Finalmente, Miguel Torres indicó que “los factores de mercado y sociales acusan un aumento de la seguridad en las operaciones, por lo que la autonomía pasa a tener más importancia que años atrás. Por lo tanto, el fuerte interés en estos desarrollos podría dar sus frutos y observarse una masificación comercial en el transcurso de los próximos cinco a diez años”. љ


TIEMPO libre

01

NOUVEAU

MADE IN CHILE Nativa, del Grupo Santa Rita, se convirtió en la primera viña en elaborar en Chile un vino nouveau, cuya particularidad es que es producido, embotellado y puesto a la venta el mismo año de su cosecha. Por esta razón, en Nativa lo califican como un vino joven, simple y jugoso, con la moral de un blanco por su frescor y con una nerviosa acidez, lo que lo hace ideal para acompañar aperitivos y también carnes a la parrilla. Conocido también en la tradición francesa como “el primer vino del año”, se elabora fermentando racimos completos a temperaturas moderadas de 24-26°C, evitando el contacto con madera, para obtener la mayor cantidad de aromas frutales, frescor, mineralidad y nervio. La cosecha 2014 del nuevo nouveau de Nativa es un Merlot producido en Pumanque, ubicado en la zona fresca y costera del valle de Colchagua. Ya está disponible en Jumbo Bilbao, Jumbo Costanera y Jumbo Kennedy.

$3.890

02

TECNOLOGÍAS Y COLORES REEBOK

03

COMPACTA CON

RENDIMIENTO DE RÉFLEX

PowerShot G1 X Mark II se llama la nueva cámara compacta de Canon, que con su sensor de gran tamaño y objetivo luminoso f/2 ofrece un rendimiento y una versatilidad a nivel de las cámaras réflex digitales más avanzadas. Este nuevo modelo de la línea Powershot dispone de un sensor CMOS de tipo 1,5” (18,7 x 14,0 mm) multiformato, capta imágenes a 12,8 megapíxeles y graba videos Full HD. Invita a los aficionados a la fotografía a dar rienda suelta a su creatividad, ya que cuenta con un objetivo muy luminoso f/2-3,9 de 24 mm, un zoom de 5x e iris de nueve láminas, otorgando innumerables posibilidades de profundidad de campo. También tiene Wi-Fi y sincronización de imágenes para compartir las fotos y realizar copias de seguridad fácilmente, además de conexión directa a smartphone o tablet para realizar capturas remotas.

Coloridas y renovadas zapatillas y prendas técnicas para Running, Training, CrossFit, Dance, Yoga y Aerobics es lo que trae la nueva colección de Reebok. En calzado deportivo destaca el lanzamiento de las Z Quick Electrify, inspiradas en los neumáticos de carrera categoría Z; y las CrossFit Nano 4.0 con tecnología Duracage, que combinan un armazón de poliuretano moldeado, colocado directamente en una malla de aire para ofrecer flexibilidad, protección y estabilidad. Para su línea de Yoga, convocó una vez más a la reconocida instructora Tara Stiles, quien creó una colección de telas suaves, como cachemira y algodón, ideales para esta disciplina. Además, Reebok presentó la tecnología BareMOVE para su ropa de alto rendimiento Reebok ONE Series. Es un sistema de zonas diseñado para enfocarse en áreas clave de la indumentaria, con el objetivo de mantener el cuerpo fresco, sin limitaciones y protegido, proporcionando una experiencia de confort al entrenar.

80 MINERÍA TOTAL


04

PANORAMA FAMILIAR

EN FIESTAS PATRIAS Buenos vinos, comida típica, bellos paisajes y entretenidos paseos es lo que ofrece la Asociación de Viñas del Valle de Colchagua para estas Fiestas Patrias. Colchagua Familiar y Colchagua Artesanos son los dos programas preparados por las 13 bodegas que conforman la Asociación (Bisquertt, Casa Silva, Lapostolle, Montes, Los Vascos, Santa Cruz, Siegel, Santa Helena, Viu Manent, Luis Felipe Edwards, MontGras, Santa Rita y Ventisquero), con panoramas para todos los gustos y presupuestos. Viña Montes, por ejemplo, invita a un asado campestre en Bistró Alfredo, ubicado en La Finca Apalta. El valor por persona es de $30.000. Reservas al 72-2825417, o con un email a lafinca@monteswines.com En tanto, Viña Santa Cruz tiene un plan que incluye alojamiento con desayuno buffet, y la opción de vivir el Día de la Chilenidad el 19 de septiembre. Los valores por persona son $298.400 (4 días y 3 noches) y $358.000 (5 días y 4 noches). Contactar al 72-2209600, o a reservas@hscp.cl

05

MENOS IDAS AL

SUPERMERCADO

Que usted tenga que ir menos veces al supermercado es la promesa que hace LG con su nueva gama de refrigeradores Bottom Freezer. El top de línea es el modelo GW-F459BSQW, que cuenta con un congelador con 91 litros de capacidad y un conjunto de innovaciones que permiten garantizar el sabor, la calidad y la frescura de los alimentos. Su tecnología No Frost asegura un enfriamiento rápido y uniforme, proporcionando a los alimentos frescos más durabilidad, para disfrutar de un estilo de vida siempre saludable. Un compartimento especial denominado “0º Fresh” guarda la carne y el pescado, lo que permite tenerlos listos durante más tiempo para cocinarlos en cualquier momento. Y el cajón mágico Crisper, un nuevo tipo de tapa especial para el lugar de las verduras, presenta una estructura de celosía que controla la humedad para conservar la frescura de la fruta y los vegetales, impide el exceso de humedad y retiene la cantidad idónea para garantizar su frescor por más tiempo.

PORSCHE DESIGN BY RODENSTOCK De la mano de Rodenstock llega a Chile la nueva colección de anteojos de sol y lentes ópticos Porsche Design 2015. Una de las marcas de automóviles más reconocidas a nivel mundial inspira esta línea deportiva que mezcla glamour, estilo y vanguardia, tanto para mujeres como para hombres. Se trata de una apuesta interesante del fabricante alemán de armazones para un mercado chileno más vanguardista, osado y deportista, con la que busca posicionar artículos de calidad que estén a la moda y posean diseños innovadores, con el sello de quienes se identifican con la exclusividad de Porsche y la calidad de Rodenstock. Los anteojos de sol y lentes ópticos de la nueva colección Porsche Design 2015 estarán disponibles en las principales ópticas de nuestro país.

MÁS MEMORIA PARA TABLETS Y SMARTPHONES Dos nuevas soluciones de almacenamiento para tablets y Smartphones Android lanzó Kingston. Se trata del DataTraveler microDuo 3.0 y de la tarjeta microSDHC/ SDXC Clase 10 UHS-I90R/45W. El primero amplía hasta 64 GB la capacidad de almacenamiento de los dispositivos Android, lo que facilita el traslado de grandes archivos, fotos, vídeos y música del teléfono o tablet al PC y viceversa. En tanto, la tarjeta permite grabar vídeo Full HD, 3D y trasmisiones en tiempo real sin interrupción, gracias a las velocidades de 90MB/s para la lectura y de 45MB/s para la escritura.


CONEXIÓN

PUBLICA CON NOSOTROS UNA IMAGEN TUYA O JUNTO

1

res Minera Trabajado res Los Pelamb

2

Fabiola Pastorin i

A COLEGAS EN TU LUGAR DE TRABAJO (EN MINA, PLANTA O EN TU OFICINA). ENVÍANOS TU SELFIE AL CORREO ELECTRÓNICO: MINERIATOTAL@RS-CHILE.CL LA IMAGEN DEBE LLEVAR

Leonardo Mun izaga Fabiola Díaz

Samantha Tejada Claudia Urrutia

3

SU CORRESPONDIENTE LECTURA O PIE DE FOTO, LA QUE DEBE INCLUIR: NOMBRES, EMPRESA Y LUGAR DONDE FUE TOMADA LA FOTOGRAFÍA. DEBE

6 gas Carlos Pérez y cole

5

Daniela Villegas

PESAR AL MENOS 1 MB.

¡¡ te invitamos a compartir este registro impreso con tus colegas, amigos y familiares !! 82 MINERÍA TOTAL

1. ANGIE CARO, INGENIERO GESTIÓN SUSTENTABLE, GERENCIA PUERTO; RAÚL SOTO, ADMINISTRATIVO; JORGE CARO, ALUMNO EN PRÁCTICA, Y GUILLERMO EADE, JEFE DE ADMINISTRACIÓN Y CONTROL GESTIÓN DE GERENCIA PUERTO, DE MINERA LOS PELAMBRES. 2. FABIOLA PASTORINI, EJECUTIVA CONSULTOR DE LA CORPORACIÓN DE CAPACITACIÓN Y EMPLEO SOFOFA, EN MINERA EL ABRA. 3. FABIOLA DÍAZ Y LEONARDO MUNIZAGA DE FINNING CAT, EN EL CENTRO DE SERVICIOS ANTOFAGASTA DE LA COMPAÑÍA. 4. SAMANTHA TEJADA Y CLAUDIA URRUTIA, COLABORADORAS DE ENAEX, EN LA PLANTA DE QUEBRADA BLANCA. 5. PARA EL RECUERDO, AÑO 2010…CARLOS PÉREZ, JUAN LEIVA, EDUARDO PASTENE, MIGUEL ARELLANO, PABLO RIVERA Y HÉCTOR PINTO, ANTIGUA CUADRILLA DE CONSTRUCTORA GARDILCIC EN LA MINA SUBTERRÁNEA EL TENIENTE DE CODELCO. 6. DANIELA VILLEGAS, INGENIERO CIVIL EN MINAS DEL ÁREA GEOMECÁNICA DE CODELCO, DURANTE SU JORNADA EN EL PROYECTO CHUQUICAMATA SUBTERRÁNEA.

4



CONTÁCTANOS

ÚNETE :


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.