GUÍA DE RECURSOS PARA EL DOCENTE ESTUDIAR LA NATURALEZA
4
Estudiar la naturaleza 5
1
En esta guía usted encontrará información y recursos para trabajar con las distintas unidades del libro.
En ella se le informa, para cada unidad, acerca de:
a. El contenido del dvd del docente, en el caso de que este contenga material para la unidad. . En “Estudiar la naturaleza” de cuarto grado, el DVD para el docente contiene recursos para trabajar con la Unidad 1, la Unidad 3 y la Unidad 6. Estos recursos amplían las propuestas que se plantean en las unidades, pero no están estrechamente ligados a ellas. Por lo tanto queda a criterio del docente cómo y cuándo usarlos. b. El contenido del dvd del alumno
Además, la guía cuenta con:
a. Orientaciones para el docente: se hizo hincapié en aquellas actividades que podrían requerir indicaciones o recomendaciones particulares. Algunas se refieren a actividades que están indicadas en el texto, y otras son sugerencias de actividades adicionales. b. Otros recursos recomendados: en algunas unidades se hacen sugerencias de sitios de internet para consultar con los alumnos, o se ofrece información adicional para el docente c. Material para fotocopiar para los alumnos: se trata de guías para algunas de las actividades planteadas en el texto u otras actividades adicionales que se sugieren al docente. También, en algunos casos se ofrecen textos para trabajar situaciones de lectura en clase d. Actividades sugeridas para evaluar los aprendizajes de los alumnos: se ofrecen modelos de actividades de evaluación
ACLARACIÓN Y AGRADECIMIENTOS
Gran parte de las propuestas que se desarrollan en esta colección, están inspiradas en la experiencia realizada por las autoras en el marco del programa IAC (Intensificación en Actividades Científicas) iniciado por el Ministerio de Educación de la Ciudad de Buenos Aires en el año 2005 y coordinado por Laura Lacreu y Claudia Serafini hasta el año 2006. Vaya entonces nuestro agradecimiento a los alumnos, docentes y equipos directivos de las escuelas pioneras que nos desafiaron y alentaron permanentemente a encontrar propuestas adecuadas para el aula. También agradecemos a los miembros del equipo que acompañaron día a día como asistentes técnicos, a los docentes en el proceso de implementación y, también a Claudia Serafini que contribuyó a dar forma y sostener este proyecto.
Estudiar la naturaleza 5
2
GUÍA DE RECURSOS PARA EL DOCENTE UNIDAD 1: LA DIVERSIDAD DE MATERIALES UNIDAD 2: FAMILIA DE MATERIALES UNIDAD 3: LA DIVERSIDAD DE LOS SERES VIVOS UNIDAD 4: NACIMIENTO Y DESARROLLO EN PLANTAS Y ANIMALES UNIDAD 5: LA CLASIFICACIÓN DE LOS SERES VIVOS UNIDAD 6: SOSTÉN Y MOVIMIENTO EN PLANTAS Y ANIMALES UNIDAD 7: LAS FUERZAS UNIDAD 8: LA TIERRA POR DENTRO Y POR FUERA
Estudiar la naturaleza 5
3
UNIDAD 1 LA DIVERSIDAD DE MATERIALES Los objetos que usamos diariamente están fabricados con distinto tipo de materiales. Algunos pueden estar elaborados con un único material, como por ejemplo una mesa de madera o de plástico. Pero también las hay que combinan más de uno, como el vidrio y el metal. Sin embargo, no cualquier material es apropiado para fabricar un objeto. ¿Podrías hacer una mesa de lana? Claro que no, ya que la mesa tiene que ser rígida para sostener objetos, y la lana no lo es. En esta unidad vas a estudiar la gran diversidad de materiales que existen en la naturaleza y a conocer sus propiedades para comprender cómo son aprovechados por las personas para procesarlos y fabricar los más variados objetos. En especial, estudiarás las propiedades de los materiales relacionadas con el calor, con la electricidad y con el magnetismo.
Estudiar la naturaleza 5
4
UNIDAD 1
LA DIVERSIDAD DE MATERIALESEdited by Foxit PDF Editor
Copyright (c) by Foxit Software Company, 2004 - 2007 For Evaluation Only.
Para la enseñanza de los contenidos de la unidad 1, usted cuenta con los siguientes recursos:
En el DVD del alumno Video 1: video introductorio que presenta la variedad de materiales con que pueden fabricarse los objetos de la vida cotidiana, y algunas relaciones entre las características de dichos materiales y los usos de los objetos. También se presenta una introducción a procesos de fabricación de objetos con diferentes materiales. Cada proceso de fabricación se relaciona con algunas de las características de los materiales. Video 2: Filmación en laboratorio en la que se muestra un dispositivo que permite comparar la conducción del calor de diferentes materiales. En esta filmación, sólo se muestra cómo funciona el dispositivo, para que los alumnos puedan luego utilizarlo para diseñar y realizar un experimento de comparación con diferentes materiales. (Ver orientaciones para el docente y guía para fotocopiar para los alumnos) Video 3: Filmación en laboratorio en la que se muestra un dispositivo que permite comparar la conducción de la electricidad de diferentes materiales. En esta filmación, sólo se muestra cómo funciona el dispositivo, para que los alumnos puedan luego utilizarlo para diseñar y realizar un experimento de comparación con diferentes materiales (Ver orientaciones para el docente y material para fotocopiar).
En esta guía Orientaciones para el docente:
• ¿Qué material conduce mejor el calor? (Actividad experimental con guía – indicada en el texto – En el cd del alumno, se ofrece una filmación de un dispositivo para realizar esta actividad) • Actividad desafío: “si el aluminio conduce mejor…” (Actividad experimental con guía – indicada en el texto) • ¿Qué material conduce mejor la electricidad? (Actividad experimental con guía – indicada en el texto – Ver orientaciones en el cd del alumno. Se ofrece una filmación de un dispositivo para realizar esta actividad)
Material para fotocopiar y distribuir a los alumnos
• ACTIVIDAD EXPERIMENTAL : ¿Qué material conduce mejor el calor? (Indicada en el texto – guía de actividades) • ACTIVIDAD EXPERIMENTAL: “si el aluminio conduce mejor…” (Indicada en el texto – guía de actividades) • ACTIVIDAD EXPERIMENTAL: ¿Qué material conduce mejor la electricidad? (Indicada en el texto - guía de actividades)
Actividades sugeridas para evaluar los aprendizajes de los alumnos: Revisemos lo aprendido
Estudiar la naturaleza 5
5
UNIDAD 1
LA DIVERSIDAD DE MATERIALES
ORIENTACIONES PARA EL DOCENTE ACTIVIDAD EXPERIMENTAL ¿Qué material conduce mejor el calor? 1. La guía para los alumnos propone utilizar otro dispositivo que responde al mismo principio que el que se presenta en el video. Se sugiere comentar con ellos cuáles son las diferencias y qué tienen en común ambos dispositivos. 2. El agua caliente debe estar, aproximadamente a 80 °C. 3. Es conveniente que los alumnos dispongan de todos los materiales en su mesa y que el docente vuelque el agua en cada recipiente, justo antes del momento en que se va a comenzar a realizar la experiencia. 4. El papel de aluminio se utillizará para tapar el recipiente una vez que se haya volcado el agua dentro. De ese modo conservará más tiempo el calor y, fundamentalmente, se evitará que el vapor caliente derrita la cera en lugar del calor propagado a través del material. Conviene perforarlo previamente para que los alumnos puedan introducir las varillas a través de los agujeros hechos en el papel. 5. Es conveniente reflexionar junto con los alumnos acerca de las razones por las cuales se utiliza el papel de aluminio. VOLVER AL MENU DE LA UNIDAD
Estudiar la naturaleza 5
6
UNIDAD 1
LA DIVERSIDAD DE MATERIALES
ACTIVIDAD DSAFÍO “Si el aluminio conduce mejor…” Se sugiere al docente que, antes de comenzar a realizar el diseño, proponga a los alumnos discutir en torno a la pregunta que se formula al inicio de la actividad. Es necesario tener en cuenta que no siempre los alumnos reparan en que el aire exterior, más caliente que el líquido, es una fuente de calor. En otras palabras, que el calor del ambiente se transmite al líquido del interior de un recipiente a través de las paredes del mismo, y que es ese hecho el que provoca que el líquido se caliente. En este caso, no se trata de que lleguen a este tipo de conceptualización, sino que, simplemente, constaten que así como un material buen conductor (como el alumninio) transmite el calor del fuego más rápido que otros materiales, también lo hace con el calor del aire. Las respuestas que los alumnos formulen frente a estas preguntas, serán las hipótesis que deberán poner a prueba. Y, lo que deberán observar, es en cuál de los dos recipientes el agua se calienta más lentamente. Para comparar cómo se comportan estos dos materiales (aluminio y tergopol) frente al calor, los alumnos deberán tener en cuenta que las demás variables deben ser iguales en ambos casos: la cantidad de agua que pondrán en cada recipiente y los intervalos de tiempo en que deben registrar la variación de la temperatura de cada recipiente. También es importante discutir previamente con los alumnos los motivos por los cuales se propone tapar los vasitos: evitar que parte del calor se transmita a través del aire, en lugar de hacerlo través del material que se está poniendo a prueba. VOLVER AL MENU DE LA UNIDAD
Estudiar la naturaleza 5
7
UNIDAD 1
LA DIVERSIDAD DE MATERIALES
MATERIAL PARA FOTOCOPIAR GUÍAS DE ACTIVIDADES
Estudiar la naturaleza 5
8
UNIDAD 1
LA DIVERSIDAD DE MATERIALES
ACTIVIDAD EXPERIMENTAL ¿Qué material conduce mejor el calor? Materiales: • Cuatro varillas de dimensiones iguales o similares (aproximadamente 15cm de longitud), de distintos materiales: aluminio, cobre, vidrio y plástico. • Cuatro alfileres. • Una vela. • Mechero u otra fuente de calor • Vaso de precipitados de 500cm3 u otro recipiente resistente al calor • Olla pequeña o jarro para calentar el agua si se utiliza hornalla de cocina. • Papel de aluminio Dispositivo: 1. Pegar con la cera de la vela un alfiler en uno de los extremos de cada varilla. Es importante colocar la misma cantidad de parafina en cada una. 2. Colocar el agua caliente en el vaso de precipitados teniendo en cuenta que luego se introducirán las varillas (si se pone mucha agua luego podría rebalsar). 3. Introducir las varillas en el agua caliente, dejando el extremo del alfiler sin sumergir. Colocarlas todas al mismo tiempo. 4. Elaborar un cuadro en el cual volcar los datos de sus observaciones para luego sacar conclusiones Consignas para después del experimento a. ¿Por qué les parece que para comparar la conductividad térmica de estos materiales hace falta que las varillas tengan dimensiones similares? b. ¿Qué se puede deducir acerca de la conductividad térmica del material en el que el alfiler se cayó primero? ¿Y del último? c. Una vez que obtuvieron los resultados del experimento, ordenen los materiales de mayor a menor conductividad térmica. d. Comparen el orden de esta lista con la que hicieron antes de hacer el experimento e. Consulten con la tabla: “La conductividad térmica de los materiales según los científicos” que se encuentra en el libro, para corroborar el ordenamiento que realizaron. VOLVER AL MENU DE LA UNIDAD
Estudiar la naturaleza 5
9
UNIDAD 1
LA DIVERSIDAD DE MATERIALES
ACTIVIDAD EXPERIMENTAL Si el aluminio conduce mejor… Si el aluminio es mejor conductor del calor que el poliestireno expandido, ¿con cuál de estos dos materiales conviene fabricar vasos para mantener una bebida fría en un día de mucho calor? Les proponemos que diseñen una experiencia para averiguarlo Materiales • 1 vaso de aluminio • 1 poco de papel de aluminio para tapar el vaso • 1 vaso de poliestierno expandido o tergopol con tapa • 1 termómetro • Água recién sacada de la heladera con cubitos • 1 o 2 termómetros. • 1 o 2 relojes o cronómetros Diseño Para hacer el diseño, tendrán que ponerse de acuerdo en lo siguiente: ¿cuál es la hipótesis que van a poner a prueba?, ¿cómo van a reconocer si la hipótesis es correcta o no? ¿qué cantidad de agua fría pondrán en cada vaso? ¿cada cuánto tiempo van a medir la temperatura? ¿hasta cuándo lo van a hacer? VOLVER AL MENU DE LA UNIDAD
Estudiar la naturaleza 5
10
UNIDAD 1
LA DIVERSIDAD DE MATERIALES
ACTIVIDAD EXPERIMENTAL ¿Qué material conduce mejor la electricidad? Materiales • Dos pilas AA • 1 porta pilas • Dos trozos de cable con las puntas peladas (aproximadamente de 10 cm de longitud cada uno) • Una lamparita de bajo voltaje (de linterna, se compran en ferreterías) • Varillas o trozos de dimensiones parecidas de los siguientes materiales: • Aluminio • Hierro • Vidrio • Plástico • Soga o hilo de algodón Dispositivo 1. Armar el circuito conectando un cable a cada uno de los polos de la pila, y cada uno de los extremos libres a la lamparita 2. Cortar el cable en algún punto entre la lamparita y uno de los polos de la pila de manera de interrumpir el circuito. Pelar ambos extremos del cable 3. Cerrar el circuito con las varillas de distintos materiales. Cuidar que cada extremo de la varilla quede bien unido a cada extremo del cable pelado. Consignas para después del experimento a. ¿Por qué les parece que para comparar la conductividad eléctrica de estos materiales hace falta que las varillas tengan dimensiones similares? b. ¿Qué fue lo que tenían que observar al hacer el experimento para averiguar lo que estaban buscando? c. ¿Qué deducciones pudieron realizar de esas observaciones? d. Una vez que obtuvieron los resultados del experimento, agrupen los materiales según conduzcan o no la electricidad. Comparen sus resultados con la tabla: “La conductividad eléctrica de los materiales según los científicos” que se encuentra en el texto VOLVER AL MENU DE LA UNIDAD
Estudiar la naturaleza 5
11
UNIDAD 1
LA DIVERSIDAD DE MATERIALES
REVISEMOS LO APRENDIDO Actividad
Completen el cuadro siguiente usando como ejemplo el cuadro que les presentamos en el libro, en la sección “Repasemos lo aprendido” OBJETO
USOS
MATERIALES
PROPIEDADES Baja conductividad térmica Baja conductividad térmica. Alta conductividad térmica. Alta conductividad eléctrica. Baja conductividad eléctrica. Es atraído por los imanes
Para cocinar alimentos en la hornalla Para revolver alimentos en cocción. Para usar de calzado y evitar electrocutarse
VOLVER AL MENU DE LA UNIDAD
Estudiar la naturaleza 5
12
UNIDAD 1
LA DIVERSIDAD DE MATERIALES
Actividad Un grupo de chicos de 4to. año realizó un experimento muy parecido al que hicieron ustedes: ¿Qué material conduce mejor el calor? El experimento te lo contamos más abajo. Leé con atención el diseño del experimento y lo que querían averiguar. Leé el resultado. ¿coincide con lo que vos esperabas? Buscá los datos que necesites en la tabla: “La conductividad térmica de los materiales según los científicos” del libro, y comparalos con el resultado que obtuvieron los chicos. ¿coinciden? ¿En qué
Dispositivo del experimento ¿Qué material conduce mejor el calor?
cosas se equivocaron? ¿qué debían haber hecho? Lo que querían averiguar Los chicos de 4to. querían saber cuál de estos dos metales conduce mejor el calor: el cobre o el hierro. Materiales que usaron: • Dos varillas de distintos materiales: hierro y cobre. Las varilla de cobre mide 15cm de largo y la de hierro 10cm • Dos alfileres. • Una vela. • Mechero o fuente de calor • Vaso de precipitados de 500cm3 u olla pequeña si el experimento se realiza en hornalla de cocina. Pasos que siguieron: 1. Pegaron el alfiler con un poco de cera en el extremo de cada varilla. En la de cobre pusieron mucha cera y en la de hierro pusieron poquita. 2. Colocaron las varillas a calentar, de a una: primero pusieron la de hierro, luego la de cobre. Resultados que obtuvieron El alfiler que se cayó primero fue el de la varilla de hierro. VOLVER AL MENU DE LA UNIDAD
Estudiar la naturaleza 5
13
UNIDAD 1
LA DIVERSIDAD DE MATERIALES
Actividad
Pensá un experimento similar al de la página del libro: “¿Qué material conduce mejor el calor?” para averiguar si cambia la velocidad con que se transmite el calor al cambiar el ancho de un objeto hecho con el mismo material. Pensá qué materiales deberías usar y qué pasos seguirías. ¿Qué título le pondrías a esta experiencia? VOLVER AL MENU DE LA UNIDAD
VOLVER AL MENU PRINCIPAL
Estudiar la naturaleza 5
14
Estudiar la naturaleza 5
15
UNIDAD 2
FAMILIAS DE MATERIALES
Para la enseñanza de los contenidos de la unidad 2, usted cuenta con los siguientes recursos:
En el DVD del alumno Video 1: video introductorio que presenta una clasificación de los materiales en familias de materiales. Se presentan los mismos objetos y materiales de la Unidad 1, pero ahora, para analizarlos desde el punto de vista de características en común. Video 2: filmación en el MUMIN (Museo de minería) en la que se explica el proceso de obtención de metales que luego se utilizan para fabricar objetos cotidianos. Video 3: filmación en diferentes ámbitos de producción. En cada uno de ellos se muestra el proceso de producción de objetos, desde la materia prima hasta el producto terminado, utilizando materiales correspondientes a las diferentes familias estudiadas.
En esta guía Orientaciones para el docente:
• Sugerencias para luego de observar el Video 2 • Los plásticos, materiales modernos (Actividad de investigación con guía – indicada en el texto)
Otros recursos recomendados
• Sitios de internet sugeridos para mirar con los alumnos
Material para fotocopiar y distribuir a los alumnos
• ACTIVIDAD EXPERIMENTAL : Las tierras para elaborar materiales cerámicos (indicada en el texto – guía de actividades) • ACTIVIDAD DE INVESTIGACIÓN: Los plásticos, materiales modernos (Indicada en el texto – preguntas orientativas) • ACTIVIDAD: Las propiedades de los plásticos y sus usos (Indicada en el texto – fichas para entregar a los alumnos) • El reciclado de los materiales (Indicada en el texto – texto informativo sobre el reciclado de los plásticos, para realizar la actividad. También, en “Otros recursos recomendados” se ofrecen páginas web que pueden consultarse)
Actividades sugeridas para evaluar los aprendizajes de los alumnos: Revisemos lo aprendido
Estudiar la naturaleza 5
16
UNIDAD 2
FAMILIAS DE MATERIALES
ORIENTACIONES PARA EL DOCENTE Sugerencias para luego de mirar el Video 2 Dado que este video introduce al primero de los materiales que los alumnos van a estudiar (los metales), puede resultar interesante formular algunas preguntas para su interpretación, y que, además, podrán orientar la lectura e interpretación de la información sobre el resto de los materiales. Por ejemplo, si es un material natural o artificial, dónde se lo encuentra, si se encuentra “libre” o es necesario extraerlo, si su extracción puede ser manual o se requiere cierta tecnología. Se les puede solicitar, también, que describan el proceso, paso a paso, que lleva desde la roca hasta la obtención del metal. VOLVER AL MENU DE LA UNIDAD
Los plásticos, materiales modernos A continuación, detallamos una posible selección de objetos para comparar en sus versiones antiguas y modernas, según su facilidad para conseguir los objetos antiguos en ferias y negocios. • Sifón de soda • Botella de leche • mamaderas • Gillette o maquinita de afeitar • Soldaditos de juguete • Juguetes en general (buscar juguetes bastante antiguos que en su mayor parte estén hechos de metal) • Ventiladores • Planchas • Vajilla (bandejas, cubiertos, etc.) VOLVER AL MENU DE LA UNIDAD
Estudiar la naturaleza 5
17
UNIDAD 2
FAMILIAS DE MATERIALES
OTROS RECURSOS RECOMENDADOS Sitios sugeridos para mirar con los alumnos: http://www.youtube.com/watch?v=HVDwWOTkBNA En este video, encontrará información sobre la fabricación, paso a paso de una taza de porcelana. Esta información podrá ser útil para realizar la actividad referida a este proceso que se propone en el libro PARA LA ACTIVIDAD: “Las propiedades de los plásticos y sus usos”. En los siguientes links podrá encontrar más información para ofrecer a sus alumnos, sobre la fabricación de objetos plásticos. http://www.librosvivos.net/smtc/homeTC.asp?TemaClave=1079 Página con información, muchas imágenes, actividades y animaciones interactivas http://www.iessierradelijar.com/tecno/content/view/37/77/ Página con videos http://www.aniq.org.mx/cipres/clasificacion.as Información sin imágenes PARA LA ACTIVIDAD: “El reciclado de los materiales”. En los siguientes links podrá encontrar más información sobre reciclado de materiales y recomendar a los alumnos para esta investigación http://www.arpet.org/ http://ceamse.gov.ar/category/reciclaje/ http://www.kalipedia.com/tecnologia/tema/reciclado-plasticos. html?x=20070822klpingtcn_43.Kes Sitios web recomendados para los docentes: http://www.ecoportal.net/content/view/full/39224 http://www.inti.gov.ar/sabercomo/sc38/inti4.php Artículo relacionado con el reciclado del plástico http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1284062 (entrevista a Edwin Auspitz de RECICLAR) http://www.reciclarsa.com/reciclarsa.html Página de la empresa recicladora Reciclar http://www.ecoplasargentina.com.ar/ Página de la empresa recicladora Ecoplas http://www.plastivida.com.ar/ Página de Plastivida, ONG dedicada al plástico VOLVER AL MENU DE LA UNIDAD
Estudiar la naturaleza 5
18
UNIDAD 2
FAMILIAS DE MATERIALES
MATERIAL PARA FOTOCOPIAR GUÍAS DE ACTIVIDADES
Estudiar la naturaleza 5
19
UNIDAD 2
FAMILIAS DE MATERIALES
ACTIVIDAD EXPERIMENTAL Las tierras para elaborar materiales cerámicos En esta actividad vamos a investigar qué tipo de tierra es la más apropiada para hacer objetos de cerámica. Materiales: • Tierra seca, como por ejemplo de una maceta • Arcilla comprada (para horno) • Tamices y coladores de cocina • Varios recipientes para contener tierra (pueden ser cajas, bolsas, etc) • Recipiente ancho para moldear sin ensuciar demasiado • Papel de diario • Recipiente para echar agua de a poco • Lupa Primera parte: observación de la tierra Vuelquen un poco de tierra en uno de los recipientes. Obsérvenla con cuidado. Pueden usar la lupa. ¿Cómo es la tierra? Como ven, está compuesta por pequeños granitos ¿son todos iguales o hay algunos más grandes que otros? ¿Pueden distinguir si la tierra está compuesta por distintos materiales? ........................................................................... ........................................................................... ............................................................................ ........................................................................... ........................................................................... Hagan dibujos de lo que observaron:
¿Creen que es posible separar los granitos más chiquitos de los más grandes? Miren la lista de materiales y piensen de qué manera podrían lograrlo. Anótenlo. ........................................................................... ........................................................................... ........................................................................... ........................................................................... ............................................................................
Estudiar la naturaleza 5
20
UNIDAD 2
FAMILIAS DE MATERIALES
Segunda parte: separación de los componentes de la tierra Vamos a separar los diferentes componentes de la tierra usando los coladores. Para eso, ordenen y luego numeren los coladores de menor a mayor según el tamaño de los orificios de la red. El colador que tenga orificios de menor tamaño será el N° 1, el siguiente el N° 2, y así de seguido. Luego, numeren también los recipientes donde van a caer las muestras de tierra desde cada uno de los coladores. El recipiente que recibirá la tierra del colador 1 llevará el N° 1, el que recibirá la tierra del colador 2, llevará el N° 2, y así sucesivamente. ¿En qué recipiente quedará la tierra más fina y en cuál la tierra más gruesa? ¿Por qué? Ahora tomen un puñado bastante grande de tierra seca y tamícenlo con el colador más fino sobre el recipiente 1. Tomen la tierra que quedó en el colador 1, y vuelvan a pasarla ahora por el colador 2. Repitan la operación con los demás coladores. Recuerden que no hay que tirar la tierra que queda en los coladores porque habrá que tamizarla con el colador siguiente. Es muy importante que dejen un poquito de la muestra de tierra original (la que juntaron en la bolsa) y la guarden para luego poder comparar. Una vez que hayan hecho pasar la tierra por todos los coladores, observen entre todos cada montoncito de tierra que quedó en cada recipiente: explórenlos mirando a simple vista y con lupa, toquen con cuidado. ¿Qué diferencias notan entre las tierras de cada recipiente? Describan las diferencias que observaron a continuación, utilizando la numeración asignada a los coladores y recipientes de cada montoncito. Pueden hacer dibujos. ........................................................................... ........................................................................... ...........................................................................
Estudiar la naturaleza 5
21
UNIDAD 2
FAMILIAS DE MATERIALES
Tercera parte: moldeo de las tierras. Con las porciones de tierra que separaron y que acaban de observar, vamos a averiguar cuál es mejor para fabricar objetos. Con cada porción van a preparar la pasta cruda para empezar a moldear. Para esto deberán mezclar cada montoncito de tierra con un poco de agua, darle forma a la pasta y luego dejarla secar. Pero... antes les proponemos que piensen sobre lo que vamos a hacer y escriban lo que piensan: ¿cuál de todas las muestras de tierra que pasaron por los coladores va a ser la mejor para moldear? ¿Por qué? ........................................................................... ........................................................................... ........................................................................... Para probarlo tendremos que tomar porciones de cada una de las tierras obtenidas e ir agregando agua de a poco y tratar de hacer “choricitos” o la letra “e” cursiva con él. Eso nos va a permitir elegir cuál es la mejor tierra para moldear: la que nos permita hacer choricitos o la letra “e” con mayor facilidad Sugerencias para tener en cuenta: • Si la tierra que están intentando moldear tiene agua de más, pueden seguir amasando y las mismas manos la van a ir secando. De otra manera, si la consistencia no es demasiado líquida, pueden amasarla sobre un papel de diario, que también funcionará como absorbente. • Si tienen alguna duda acerca de lo que tienen que hacer pueden consultar con sus maestros. • Recuerden que ni bien finalizamos esta actividad deberán lavarse bien las manos. Armen un cuadro para ir registrando lo que le sucede al mezclar el agua con la tierra de cada montoncito. MONTONCITO Nº
¿CÓMO ES? DIBUJEN CÓMO ES EL MONTONCITO DE TIERRA
¿SE PUEDE MOLDEAR LA LETRA “E” SIN QUE SE QUIEBRE?
Estudiar la naturaleza 5
22
UNIDAD 2
FAMILIAS DE MATERIALES
Luego de haber moldeado todas las tierras, hagan lo mismo pero con un poco de arcilla comprada. ¿Qué características tiene este último material? ¿Se parece a alguno de los montoncitos de tierra que usaron? ¿Por qué? ........................................................................... ........................................................................... ........................................................................... Última parte: observación luego del secado de las tierras moldeadas ¿Cómo quedaron las piezas moldeadas con tierra? ¿Qué diferencias hay entre ellas? ¿Cómo quedó la pieza seca hecha con arcilla en comparación con las otras? ........................................................................... ........................................................................... ........................................................................... Sugerencia: si lo consiguen, pueden probar poner algunas de las piezas en un horno para cerámica, y otras dejarlas así. Luego, pueden comparar qué ocurre con ambos grupos de piezas al volver a mojarlas. VOLVER AL MENU DE LA UNIDAD
Estudiar la naturaleza 5
23
UNIDAD 2
FAMILIAS DE MATERIALES
ACTIVIDAD Los plásticos, materiales modernos • Consulten a personas mayores (padres, tíos, abuelos, etc.). Pídanles que busquen fotografías de objetos antiguos, o que los acompañen a verlos a alguna feria donde los vendan. En este caso, dibujen o tomen fotografías de los objetos que te muestren. Pregunten a los vendedores y anoten la antigüedad que tienen y de qué materiales están hechos. • Pueden hacer una encuesta a las personas mayores para saber qué piensan acerca de las razones por las que el plástico reemplazó a esos materiales. • Comparen esos objetos con el que ustedes eligieron. ¿Qué características los diferencian? ¿son más pesados, se rompen con facilidad? • ¿Qué otras preguntas se les ocurre hacer a los adultos para conocer más sobre las características de los materiales de los que están hechos estos objetos viejos? Consulten también otras fuentes de información. Con ayuda del docente busquen en Internet, en enciclopedias, etc. • ¿Qué ventajas ofrece el uso de los plásticos actualmente en estos objetos modernos gracias a sus propiedades? • ¿Qué desventajas tienen? VOLVER AL MENU DE LA UNIDAD
Estudiar la naturaleza 5
24
UNIDAD 2
FAMILIAS DE MATERIALES
ACTIVIDAD Las propiedades de los plásticos y sus usos
Polietileno Tereftalato
Características: El PET está hecho de petróleo crudo, gas y aire. Un kilo de PET está compuesto por 64% de petróleo, 23% de derivados líquidos del gas natural y 13% de aire. Usos y Aplicaciones: Envases para: gaseosas, Aceites, Agua mineral, cosmética, Frascos varios (mayonesa, salsas, etc.) - Películas transparentes: films, cintas de video y audio, películas radiográficas - Fibras textiles: alfombras, cortinados, cubrecamas - Laminados de barrera (productos alimenticios) - Envases al vacío - Bolsas para horno - Bandejas para microondas Geotextiles (pavimentación / caminos) Ventajas y Beneficios: • Barrera a los gases • Transparente • Irrompible • Liviano • Impermeable • No tóxico • Inerte (al contenido)
1 PET
Estudiar la naturaleza 5
25
UNIDAD 2
FAMILIAS DE MATERIALES
ACTIVIDAD Las propiedades de los plásticos y sus usos
Polietileno de Alta Densidad
Características: El Polietileno de Alta Densidad es un termoplástico fabricado a partir del Etileno (elaborado a partir del etano, uno de los componentes del gas natural). Es muy versátil y se lo puede transformar de diversas formas: inyección, soplado, extrusión, rotomoldeo Usos y Aplicaciones: Envases para: detergentes, lavandina, aceites automotor, shampoo, lácteos - Bolsas para supermercados - Bazar y menaje - Cajones para pescados, gaseosas, cervezas - Baldes para pintura, helados, aceites, - Cables eléctricos - Caños para gas, telefonía, agua potable, minería, drenaje y uso sanitario - Macetas - Bolsas tejidas. Ventajas y Beneficios: • Resistente a las bajas temperaturas • Irrompible • Liviano • Impermeable • Inerte (al contenido) • No tóxico
2 PEAD
Estudiar la naturaleza 5
26
UNIDAD 2
FAMILIAS DE MATERIALES
ACTIVIDAD Las propiedades de los plásticos y sus usos Polietileno de Baja Densidad Características: Se produce a partir del gas natural. Al igual que el PEAD, es de gran versatilidad y se procesa de diversas formas: Inyección, extrusión, soplado, rotomoldeo Usos y Aplicaciones: Bolsas de todo tipo: supermercados, boutiques, panificación, congelados, industriales, etc. - Películas para: Agro - Recubrimiento de acequias - Envasamiento automático de alimentos y productos industriales (leche, agua, plásticos, etc.) - base para pañales descartables - bolsas para suero - Contenedores herméticos domésticos – Bidones - Bazar - Tubos y Pomos (cosméticos, medicamentos y alimentos) - Tuberías para riego. Ventajas y Beneficios: • No tóxico • Flexible • Liviano • Transparente • Inerte (al contenido) • Impermeable • Económico
4 PEBD
Estudiar la naturaleza 5
27
UNIDAD 2
FAMILIAS DE MATERIALES
ACTIVIDAD Las propiedades de los plásticos y sus usos
Polipropileno Características: El PP es un termoplástico Es el termoplástico de más baja densidad. Resiste altas temperaturas lo que permite llenarlo en caliente, si se trata de envases. Es un plástico de elevada rigidez, alta transparencia y brillo, elevado punto de fusión y excelente resistencia química. Al adicionarle distintas cargas (talco, caucho, fibra de vidrio, etc.) se potencian sus propiedades. El PP es transformado en la industria por los procesos de inyección, soplado, extrusión y termoformado. Usos y aplicaciones: Envases con film: snacks, golosinas, galletitas y panificados. : Envases rígidos fabricados por inyección o termoformado: manteca, margarina, quesos, postres, yogurt, alimentos envasados para microondas, envases para helados. Tapas inyectadas para todo tipo de alimentos. Bidones para agua mineral y botellas sopladas para jugos. Industria automotriz: Paragolpes, frentes de tableros, baterías, revestimientos internos y otras autopartes. Construcción: Caños para agua caliente y fría, accesorios, baldes para pintura. Medicina: Jeringas descartables, indumentaria quirúrgica, pañales descartables, toallas higiénicas. Muebles de jardín, juguetes, macetas. Ventajas y Beneficios: • Inerte (al contenido) • Resistente a la temperatura (hasta 135°) • Barrera a los aromas • Impermeable • Irrompible • Brillo • Liviano • Transparente en películas • No tóxico • Alta resistencia química
5 PP
Estudiar la naturaleza 5
28
UNIDAD 2
FAMILIAS DE MATERIALES
ACTIVIDAD Las propiedades de los plásticos y sus usos Poliestireno PS Cristal: Es un derivado del petróleo, transparente y de alto brillo. Rígido PS Alto Impacto: Es un polímero de alta resistencia al impacto. Translúcido. Ambos PS son fácilmente moldeables a través de procesos de: Inyección, extrusión y termoformado, soplado. Son excelentes aislantes térmicos y eléctricos. Muy liviano y resistente al agua. Usos y Aplicaciones: Potes para lácteos (yoghurt, postres, etc.), helados, dulces, etc. - Envases varios, vasos, bandejas de supermercado y rotisería - Heladeras: paneles interiores de contrapuertas y anaqueles - Cosmética: envases, máquinas de afeitar descartables - Bazar: platos, cubiertos, bandejas, todos descartables - Juguetes, cassettes, blisters, etc. - Aislantes: planchas de PS espumado. Ventajas y Beneficios: • Brillo • Ignífugo • Liviano • Irrompible • Impermeable • Inerte y no tóxico • Transparente • Fácil limpieza
6 PS
Estudiar la naturaleza 5
29
UNIDAD 2
FAMILIAS DE MATERIALES
ACTIVIDAD Las propiedades de los plásticos y sus usos Policloruro de Vinilo Características: Se produce a partir de dos materias primas naturales: petróleo o gas 43 % y sal común 57 %. Su versatilidad le permite obtener productos de variadas propiedades para un gran número de aplicaciones. Se obtienen desde productos rígidos hasta productos totalmente flexibles y se puede transformar por Inyección, Extrusión, Soplado y todas las tecnologías conocidas. Resistente al fuego: no propaga la llama y se autoextingue. Aislante: térmico, eléctrico y acústico. Es reciclable Usos y Aplicaciones: Envases para: Agua mineral, aceites, jugos, mayonesa - Perfiles para marcos de ventanas, puertas. Caños para desagües domiciliarios y de redes para agua potable - Mangueras - Blisters para medicamentos, pilas, juguetes - Envolturas para golosinas - Películas flexibles para envasado (carnes, fiambres, verduras) - Film cobertura – Aislamiento de cables, enchufes, partes de artafactos eléctricos - Juguetes - Cuerina - Papel vinílico (decoración) - Catéteres - Bolsas para sangre y plasma - Pisos - Recubrimientos - Carcazas de electrodomésticos o computadoras - Placas para muebles – tarjetas de crédito. Ventajas y Beneficios: • Liviano • Ignífugo • Resistente a la intemperie y a la corrosión • Transparente • No tóxico • Inerte (al contenido) • Buenas propiedades de permeabilidad. • Buena resistencia al impacto • Buena relación costo/beneficio • No es atacado por bacterias, insectos u hongos.
3 PVC
VOLVER AL MENU DE LA UNIDAD
Estudiar la naturaleza 5
30
UNIDAD 2
FAMILIAS DE MATERIALES
INFORMACIÓN PARA LA ACTIVIDAD DE INVESTIGACIÓN: El reciclado de los materiales La obtención de plástico por reciclado Existen numerosos y diversos objetos de plástico que se utilizan y se descartan, es decir, se tiran a la basura. En su mayor parte se trata de los envases descartables, de ahí su nombre. ¿Qué ocurre una vez que nos deshacemos de ellos? ¿A dónde van a parar? En las ciudades, hay diferentes destinos para la enorme cantidad de basura que se genera. Uno de ellos es el reciclaje. Para poder reciclar los objetos de plástico es necesario separarlos en sus distintos tipos. Por ejemplo, una botella de gaseosa, es de un tipo de plástico, pero puede ser diferente al plástico de la etiqueta y el de la tapa si se quiere reciclar el plástico de la botella, habrá que separarlo de los otros objetos de plástico que la conforman. Este procedimiento se realiza mediante el proceso de lavado. Una vez hecho esto, se procede a triturar el plástico. Estos dos procesos, de lavado y de triturado, reciben, en conjunto el nombre de reciclado mecánico. El producto final se puede utilizar para fabricar nuevos objetos de plástico, mediante los procedimientos que ya vieron en el video.
En este esquema se sintetizan los pasos que se siguen en el reciclado mecánico de los plásticos.
Existe otro tipo de reciclado más complicado que se conoce como reciclado químico, en donde se aplican procedimientos y tecnología más sofisticada para descomponer el plástico de los objetos desechados y obtener un plástico nuevo.
Estudiar la naturaleza 5
31
UNIDAD 2
FAMILIAS DE MATERIALES
Los envases de plástico, cuando están formando parte de la basura, habitualmente se encuentran junto con muchísimos otros objetos hechos de los más diversos materiales. Para poder reciclarlos hace falta separarlos cuidadosamente. Una manera de evitar esta tarea, es separar los residuos desde su origen, es decir, en el mismo momento de tirar la basura. Esto se logra si se dispone de distintos tachos para objetos de materiales diferentes.
Los colores y los símbolos pintados en estos recipientes indican las diferentes composiciones de los desechos que se deben arrojar en cada uno. Por ejemplo: vidrio, plástico, alimentos, etc.
VOLVER AL MENU DE LA UNIDAD
Estudiar la naturaleza 5
32
UNIDAD 2
FAMILIAS DE MATERIALES
REVISEMOS LO APRENDIDO Actividad
Las siguientes fotografías corresponden al circuito de reciclado del polietileno (PET). Están todas mezcladas. Ordená las imágenes, como si se tratara de una historieta, y escribí una descripción de cada una. Al finalizar, agregá un dibujo final que te parezca que cierre el circuito.
VOLVER AL MENU DE LA UNIDAD
VOLVER AL MENU PRINCIPAL
Estudiar la naturaleza 5
33
UNIDAD 3 LA DIVERSIDAD DE LOS SERES VIVOS
Estudiar la naturaleza 5
34
UNIDAD 3
LA DIVERSIDAD DE LOS SERES VIVOS
Para la enseñanza de los contenidos de la unidad 3, usted cuenta con los siguientes recursos:
En el DVD del docente • Entrevista a un guardaparque del Parque Nacional Campos del Tuyú, quien explica las interacciones entre el ambiente del pastizal pampeano y uno de sus habitantes: el venado de las pampas
En el DVD del alumno Video 1: video introductorio que presenta la gran variedad de seres vivos que habita en diferentes ambientes de nuestro planeta. En él se describe a plantas, animales, hongos y microorganismos en sus ambientes naturales y se mencionan algunas de sus características. Luego de verlo los alumnos deberán realizar unas actividades Video 2: este video aporta más información sobre las características de los seres vivos. Los alumnos deberán verlo una vez que hayan hecho las actividades propuestas luego del video 1. Deberán contrastar sus producciones con esta nueva información.
En esta guía Orientaciones para el docente:
• ¿Cómo averiguar si un organismo respira? (Actividad experimental con guía – indicada en el texto)
Material para fotocopiar y distribuir a los alumnos
• ACTIVIDAD EXPERIMENTAL : ¿Cómo averiguar si un organismos respira? (Indicada en el texto – guía de actividades) • ACTIVIDAD EXPERIMENTAL : Diseño experimental para averiguar cuál es la cantidad de agua óptima para que germinen las semillas de ------------ (Indicada en el texto – guía de actividades)
Actividades sugeridas para evaluar los aprendizajes de los alumnos: Revisemos lo aprendido
Estudiar la naturaleza 5
35
UNIDAD 3
LA DIVERSIDAD DE LOS SERES VIVOS
ORIENTACIONES PARA EL DOCENTE ACTIVIDAD EXPERIMENTAL ¿Cómo averiguar si un organismos respira? Para investigar sobre levaduras, en el frasco A se coloca: • media taza de agua tibia • 1 o 2 cucharaditas de azúcar • 1 cucharada de levadura de cerveza, natural o desecada Se tapa el frasco con la tapa conteniendo la manguera. Es conveniente esperar unos 10 a 15 minutos hasta que el agua del frasco A comience a burbujear. Hacer notar a los alumnos que esas burbujas son producidas por un gas que proviene de la respiración de las levaduras. Una vez que comenzaron las burbujas, se introduce la manguera en la tapa del frasco B, y se sella la unión entre la manguera y la tapa, con plastilina El agua de cal para realizar esta actividad se puede conseguir en las ferreterías. Pero si no se consigue se puede preparar fácilmente. Basta con poner una cucharada de cal (la que usan los albañiles) en un frasco, agregarle un vaso de agua, agitar y dejarlo algunos minutos en reposo. Luego filtrar a través de una tela fina o un filtro de papel para café. VOLVER AL MENU DE LA UNIDAD
Estudiar la naturaleza 5
36
UNIDAD 3
LA DIVERSIDAD DE LOS SERES VIVOS
MATERIAL PARA FOTOCOPIAR GUÍAS DE ACTIVIDADES
Estudiar la naturaleza 5
37
UNIDAD 3
LA DIVERSIDAD DE LOS SERES VIVOS
ACTIVIDAD EXPERIMENTAL ¿Cómo averiguar si un organismo respira? Como ya saben, cuando respiramos, todos los seres vivos tomamos un gas que se llama oxígeno (O2) y eliminamos otro gas, el dióxido de carbono (CO2). Una manera de saber si alguien respira, podría ser averiguar si elimina CO2. Les vamos a explicar una manera sencilla para detectar este gas. Materiales • dos vasos rotulados (1 y 2) • agua de cal • una pajita Procedimiento 1. Vuelquen el agua de cal en cada uno de los vasos, hasta la mitad 2. Observen cómo es el agua de cal – descríbanla en su cuaderno 3. Coloquen la pajita dentro del vaso 1 4. Soplen por la pajita haciendo burbujear el agua 5. Observen nuevamente el agua de cal en el vaso 1 ¿Se produjo algún cambio? escriban lo sucedido en su cuaderno 6. Compárenla con la del vaso 2, en la que no soplaron. ¿Qué diferencias encuentran? ¿a qué se deberán? Como han podido observar, al soplar dentro del agua de cal, esta se volvió turbia. Eso sucede siempre que esta se mezcla con el CO2 ¿Cómo se podrá aprovechar esta experiencia para averiguar si otros organismos, por ejemplo una planta o un microorganismo respiran? Simplemente, se debe colocar el organismo en un recipiente con tapa (A) y conectarlo con una manguera a otro que contenga agua de cal (B) también tapado, tal cual se ve en la figura:
A
B
En el recipiente A se coloca el organismo que se quiere investigar. Les recomendamos hacerlo con un alga, con paramecios o con levaduras. VOLVER AL MENU DE LA UNIDAD
Estudiar la naturaleza 5
38
UNIDAD 3
LA DIVERSIDAD DE LOS SERES VIVOS
ACTIVIDAD EXPERIMENTAL Diseñoexperimental para averiguar cuál es la cantidad de agua óptima para que germinen las semillas de -----------Materiales: 6 germinadores (frascos con algodón húmedo en el fondo y papel secante en las paredes. El papel secante tiene que estar en contacto con el algodón) rotulados (1, 2, 3, 4) Recipiente para medir volumen de agua (puede ser un gotero) Armado del germinador Colocá 2 ó 3 semillas del mismo tipo en cada germinador Una vez que armaste el germinador, vas a diseñar la experiencia. Para eso, conversá con tus compañeros y respondé las preguntas: a. ¿qué se quiere averiguar con esta experiencia? b. En cada germinador vas a modificar una de las condiciones que necesitan las plantas para vivir ¿cuál es esa condición? ¿cómo la vas a medir? c. ¿Qué otras condiciones tendrán que ser iguales para todos los germinadores? Realización de la experiencia 1. En esta experiencia vas a variar la cantidad de agua que se le agrega a cada germinador. Para eso, tendrás que decidir cuánta agua habrá que poner en cada uno. Como ayuda te sugerimos que a uno de los germinadores no le agreguen nada de agua y a otro le agreguen mucha de manera que el agua quede por encima del algodón. A los otros tres, agreguen cantidades variables medidas con el gotero. Anoten cuánto agregaron en cada germinador y qué esperan que suceda en cada uno de ellos. 2. Van a realizar observaciones cada 3 días a lo largo de 2 semanas. Cada vez que realicen una observación, vuelvan a agregar la cantidad de agua que corresponde a cada germinador. 3. Elaboren un cuadro para registrar: la cantidad de agua que agregaron, sus hipótesis acerca de los resultados, los cambios que se observan en las semillas a lo largo de las 2 semanas, y los resultados de la experiencia 4. Al cabo de dos semanas, luego de la última observación, discutan los resultados que anotaron en el cuadro. Comparen esos resultados con sus hipótesis iniciales. Ahora respondan unas preguntas finales ¿Las semillas necesitan agua para germinar? ¿Pueden germinar con cualquier cantidad de agua? ¿qué le recomendarías a alguien que quiere poner a germinar semillas como las tuyas? VOLVER AL MENU DE LA UNIDAD Estudiar la naturaleza 5
39
UNIDAD 3
LA DIVERSIDAD DE LOS SERES VIVOS
REVISEMOS LO APRENDIDO Actividad Analizá el siguiente diálogo y respondé las preguntas Qué bueno está este sanguchito, ¿me das más? ¿otro más? Te va a hacer mal tanta comida ¡cómo me va a hacer mal! ¡comer hace bien! ¡todos los seres vivos comemos para alimentarnos bien!
¿estás de acuerdo con lo que dice el chico? ¿es cierto que todos los seres vivos se alimentan comiendo? ¿por qué? VOLVER AL MENU DE LA UNIDAD
Estudiar la naturaleza 5
40
UNIDAD 3
LA DIVERSIDAD DE LOS SERES VIVOS
Actividad
Imaginate que sos un científico que viajás en una expedición a un planeta desconocido, con el propósito de averiguar si hay vida o no en ese planeta. ¿En qué cosas tenés que fijarte para decidir si lo que encontrás es o no un ser vivo? Para ayudarte, hacé una lista con las cosas que deberías observar.
VOLVER AL MENU DE LA UNIDAD
Estudiar la naturaleza 5
41
UNIDAD 3
LA DIVERSIDAD DE LOS SERES VIVOS
ACTIVIDAD EXPERIMENTAL ¿Cómo es el hábitat de las lombrices y los bichos bolita? ¿cómo reaccionan frente a un cambio en la iluminación? Con los siguientes materiales y el siguiente procedimiento podés averiguarlo. Materiales: 10 bichos bolita o lombrices Una botella de plástico transparente con tapa| una linterna una cartulina negra tijera y cinta Procedimiento: Cubran la mitad de la botella con cartulina negra. Introduzcan las lombrices o bichos bolita en la botella y tapenla. Coloquen la botella de forma horizontal y dejarlo apoyado así sobre la mesa. Iluminen la parte que no está tapada con la linterna Observen lo que sucede en los siguientes minutos. Se puede registrar en una tabla cuántos organismos se observan a la luz y cuántos a la oscuridad cada un minuto, por ejemplo. a. Escriban un texto relatando el experimento y sus resultados. b. ¿cuál fue la reacción de las lombrices o los bicho bolita? ¿cuál fue el estímulo que provocó esa reacción? c. Diseñen un experimento para averiguar qué respuesta tienen los bichos bolita o las lombrices cuando les falta humedad. VOLVER AL MENU DE LA UNIDAD
VOLVER AL MENU PRINCIPAL
Estudiar la naturaleza 5
42
UNIDAD 4
Estudiar la naturaleza 5
43
UNIDAD 4
NACIMIENTO Y DESARROLLO EN PLANTAS Y ANIMALES
Para la enseñanza de los contenidos de la unidad 4, usted cuenta con los siguientes recursos:
En el DVD del alumno Video 1: en este video se retoman aquellas imágenes y explicaciones del video de la unidad anterior que se relacionan con la reproducción. Se explica así, distintas formas de reproducción y se dan ejemplos de cada una. Antes de observarlo, se les solicita a los alumnos que respondan algunas preguntas. Video 2: filmaciones que muestran el proceso de metamorfosis de una rana y de la mariposa de la seda. Luego de verlo los alumnos deberán realizar unas actividades (ver orientaciones para el docente) Video 3: filmación breve en la que se muestra la transformación de la flor en fruto
En esta guía Orientaciones para el docente:
• Fichero de animales (Actividad de lápiz y papel– indicada en el texto – Ver también cuadro de información adicional para el docente en las Orientaciones) • Sugerencias para trabajar con el Video 2 • Observación de una semilla de haba por dentro (Actividad de lápiz y papel– indicada en el texto) • La germinación de las semillas (Actividad experimental – indicada en el texto - se adjunta imagen para fotocopiar) • Identificación de formas de dispersión (Actividad sugerida para una salida de campo – no indicada en el texto)
Material para fotocopiar y distribuir a los alumnos
• ACTIVIDAD EXPERIMENTAL: La germinación de las semillas (Indicada en el texto – imagen para fotocopiar y comparar con los resultados de la observación)
Actividades sugeridas para evaluar los aprendizajes de los alumnos: Revisemos lo aprendido
Estudiar la naturaleza 5
44
UNIDAD 4
NACIMIENTO Y DESARROLLO EN PLANTAS Y ANIMALES
ORIENTACIONES PARA EL DOCENTE ACTIVIDAD Un fichero de animales En primer lugar, se recomienda analizar con los niños el modelo de ficha que se presenta en el texto, y ayudarlos a encontrar relaciones entre lo que dice la ficha y la información de que disponen en el texto. En el caso que decidan buscar más información en libros, enciclopedias, internet, será necesario organizar la tarea para que no se superponga la información encontrada. Además, el docente ayudará a los alumnos a localizar la información buscada en la diversidad de fuentes, alentarlos a realizar marcas en las páginas, o anotar en un cuaderno auxiliar los lugares donde encontraron información para poder volver a ella cuando lo necesiten. También, el docente intervendrá promoviendo que los niños propongan nuevos animales para fichar, además de los presentados en el libro. La organización de la clase en grupos distintos, para que cada grupo elabore la ficha de uno o dos animales diferentes, puede resultar interesante ya que de ese modo, podrán abarcar más organismos y, a la vez, participar de situaciones en las que cada grupo comenta con los otros sus hallazgos. El docente podrá diseñar distintas estrategias para que puedan compartir la información encontrada. A continuación, le adjuntamos un cuadro con información acerca del desarrollo de diferentes animales, con el propósito de brindar más información al docente para el caso en que los alumnos no la encuentren en las fuentes disponibles. VOLVER AL MENU DE LA UNIDAD
Estudiar la naturaleza 5
45
UNIDAD 4
NACIMIENTO Y DESARROLLO EN PLANTAS Y ANIMALES
Cuadro con información adicional sobre el desarrollo de los animales NACE DE
CANTIDAD DE CRÍAS POR VEZ
CUIDADOS PRENATALES
TIEMPO DE GESTACIÓN
Murciélago (Chiroptera)
útero
1 o 2 crías por vez
Nacen en cuevas Entre los 40 días y los 8 o en lugares reparados, ocul- meses. tos de posibles predadores.
Canguro (Macropus)
útero
1 por vez
Entre 30 y 40 días de gestación.
Mara patagónica (Dolichotis patagonum)
útero
2 crías por vez, tres o cuatro veces por año.
Cóndor andino (Vultur Gryphus)
huevo Un huevo, cada 2 años.
Cuando nacen están desarrollados incompletamente: son transparentes, los ojos están cerrados y apenas tienen orificios nasales y orejas. Terminan su desarrollo dentro del marsupio. Las crías nacen en unas cuevas donde viven hasta los cuatro meses aproximadamente. En una misma cueva pueden vivir las crías de diferentes hembras. Hacen nidos en las paredes y salientes de cerros y acantilados. La incubación la realizan ambos padres durante los dos meses de gestación.
Tero Común (Vanellus chilensis )
huevo Tres o cuatro, hasta 10 veces por año.
Hace nidos en el suelo, los huevos son pardooliváceos con motas oscuras
CUIDADOS POSTNATALES
OTRAS CARACTERÍSTICAS
Apenas nacen, las crías se adhieren al pelo de la madre, que los transporta volando de un lugar a otro.
Su desarrollo es muy rápido, a los dos o tres meses de nacidas, las crías ya tienen aspecto de adultos y son bastante independientes. Después de completar su desarrollo, las crías abandonan el marsupio, pero regresan a amamantarse durante varios meses más. Los jóvenes se relacionan con sus madres hasta que alcanzan la madurez sexual.
Después de nacer, las crías trepan agarradas de los pelos del vientre hasta el marsupio, donde se prenden de algún pezón y donde se desarrollan pasando alrededor de 200 días.
77 días Las madres no viven en la cueva con las crías, pero los visitan para amamantarlos entre una y dos veces por día.
Ya a las horas de nacidas, pueden ramonear la vegetación
2 meses
El pichón permanece en el nido hasta casi el año.
Tiene dimorfismo sexual desde el nacimiento. Alcanzan la madurez sexual recién a los 4-5 años. Por eso, y porque tienen 1-2 crías por ves, tienen tan baja tasa de reproducción (peligro de extinción).
25 días
Al poco tiempo los pichones aunque ya pueden alimentarse por sí mismos,
Estudiar la naturaleza 5
46
UNIDAD 4
NACIMIENTO Y DESARROLLO EN PLANTAS Y ANIMALES
de manera que se camuflan con el medio. Ante la presencia de posibles predadores, emiten cantos estridentes en lugares distantes de los nidos, de manera que los predadores se confunden. Tordo renegrido (Molothrus bonariensis)
huevo Pueden llegar a poner hasta 15 huevos por vez, varias veces por año.
Ñandú (Rhea americana)
huevo Cada hembra puede poner hasta 20 o 30 huevos y a su vez, después pueden poner más huevos en otros nidos, que incuban otros machos. huevo 1 huevo por vez
Pingüino emperador (Aptenodytes forsteri)
siguen a sus padres y normalmente son custodiados por un tercer adulto, una suerte de “tía solterona”
11-12 días. No construye nido ni incuba a sus huevos, los deposita en los nidos de otras aves, que son las que los incubarán y alimentarán cuando nazcan. 40 días El nido lo hacen en alguna depresión del suelo agregando algunas ramas y hojas. El macho es el que incuba los huevos de 2 a 12 hembras.
Nacen en las patas del macho.
40 días.
Los cuidan “familias adoptivas”. Como tienen tiempo de gestación menor que las crías parasitadas, nacen antes y acaparan el alimento que les traen los padres. Alcanzan su madurez sexual a los 2-3 años.
Tiene dimorfismo sexual: el macho es negro con brillo violáceo y tiene brillo verde en alas y cola. La hembra es parda.
El macho cuida las crías antes y después del nacimiento, mientras la hembra busca alimento.
Los pingüinos macho se agrupan de manera que los que quedan en el interior reciben más calor y después se van desplazando hacia fuera del grupo. Los que están en el exterior hacen de barrera del viento de las
Tiene dimorfismo sexual aunque no muy acentuado.
Estudiar la naturaleza 5
47
UNIDAD 4
NACIMIENTO Y DESARROLLO EN PLANTAS Y ANIMALES
bajas temperaturas, que pueden llegar hasta los 40°C bajo cero. Luego se desplazan hacia el interior, relevados por los otros. Tortuga (Chelonia)
huevo
Hasta 20 huevos por vez.
Serpiente huevo curiyú (Eunectes notaeus) Cocodrilo huevo (Crocodylidae)
Entre 40 y 50 por vez.
Sapo partero común (Alytes obstetricans)
150 huevos por vez
huevo
Entre 20 y 90 huevos por vez.
Tanto las tortugas terrestres como las acuáticas depositan sus huevos en tierra firme. Entierran los huevos en nidos con forma de campana que ellas mismas excavan en la tierra o la arena. Seleccionan el mejor lugar para cavar, que no sea seco, y que tenga buena exposición al sol durante las horas del mediodía. Huevos dentro del vientre materno.
Entre 45 y 80 días, dependiendo de la especie.
Ninguno.
6 meses
Ninguno.
La puesta es en 3 meses tierra o arena firme; permanecen cerca del nido para protegerlo de posibles predadores. Cuando nacen, la madre los ayuda a salir de la arena y los va guiando hacia el agua. El macho cuida 1 mes los huevos sobre su espalda y enrollados entre sus patas traseras y antes de
A veces, las hembras cuidan a las crías después del nacimiento.
Ninguno.
Los renacuajos rompen el huevo y ya pueden nadar libremente.
Estudiar la naturaleza 5
48
UNIDAD 4
NACIMIENTO Y DESARROLLO EN PLANTAS Y ANIMALES
Caballito Huevo 200 huevos de mar por vez (Hippocampus)
Tiburón (Selachimorpha)
Huevo
Sardina (Sardina pilchardu)
huevo
Escarabajo (Coleópteros)
huevo
Escorpión (Scorpionida)
huevo
nacer, los deja en el agua. Las crías nacen de los huevos dentro de la bolsa que lleva el macho.
50-60 días
Ninguno
Entre una y dos semanas.
Hasta 60.000 por vez
De 1 a 100 por vez.
Ninguno, los abandonan flotando en aguas poco profundas (los adultos viven en aguas profundas) La hembra pone Dos a los huevos sobre cuatro días. un sustrato, que luego de la puesta prepara de manera, que las condiciones para el desarrollo de las larvas sean las adecuadas. Cuando nacen, los escorpiones son muy pequeños, miden apenas algunos milímetros y se suben al tronco de la madre, donde permanecen hasta un mes, cuando pueden empezar a buscar alimento por sí mismos.
Cada macho puede incubar huevos de distintas hembras a la misma vez. Los tiburones se desarrollan de forma ovípara, poniendo los huevos a resguardo; o bien, tienen desarrollo ovovivíparo, pariendo crías vivas que se nutren a través de una placenta, de manera análoga a los mamíferos.
Ninguno.
Ninguno.
Las larvas pasan por una metamorfosis hasta llegar a adultos.
Pueden tardar entre seis meses a seis años en alcanzar la madurez
Estudiar la naturaleza 5
49
NACIMIENTO Y DESARROLLO EN PLANTAS Y ANIMALES
UNIDAD 4
Medusas comunes (Scyphozoa)
huevo
De cada huevo nace una larva que se desplaza por medio de cilias hasta que encuentra un sustrato adecuad y se fija. Allí se reproduce de manera asexual, produciendo medusas que cierran el ciclo cuando se reproducen sexualmente.
VOLVER AL MENU DE LA UNIDAD
ACTIVIDAD para trabajar luego de ver el Video 2 La visualización de este video por parte de los alumnos tiene como finalidad recoger información relativa a la metamorfosis, para luego utilizarla en la resolución de actividades. Por eso, es necesario que tomen nota de lo que en él observarán. Es conveniente organizar la clase en grupos para que algunos se encarguen de tomar apuntes acerca de la metamorfosis de los gusanos de seda, mientras que otros, podrían anotar los datos de la metamorfosis de los anfibios. En un segundo momento, se puede proponer que cada grupo resuelva la actividad correspondiente y que luego exponga al resto lo que registraron. Otra posibilidad, podría ser, que después de tomar notas del video, se mezclen los integrantes de los grupos y resuelvan así, las actividades de ambos tipos de metamorfosis. VOLVER AL MENU DE LA UNIDAD
Estudiar la naturaleza 5
50
UNIDAD 4
NACIMIENTO Y DESARROLLO EN PLANTAS Y ANIMALES
ACTIVIDAD Observación de una semilla de haba por dentro Para la observación del interior de las semillas es conveniente utilizar semillas grandes de plantas dicotiledóneas, como las habas, por ejemplo, que pueden abrirse con facilidad sin destruir el embrión. Es recomendable dejar las semillas unas diez o doce horas en remojo para que se ablanden y puedan abrirse mejor longitudinalmente. Se recomienda que sea el docente quien las abra, preferentemente mostrando a los alumnos cómo lo hace. La observación del interior puede realizarse primero a ojo desnudo y después utilizando lupas. Podrán realizar registros gráficos de lo observado, que se complementen con la observación de esquemas o de explicaciones del docente. VOLVER AL MENU DE LA UNIDAD
ACTIVIDAD La germinación de las semillas Información complementaria: Durante la germinación, el agua ingresa a través del tegumento, hidratando e hinchando la semilla hasta que este se rompe. Luego comienza a asomar la radícula que va a formar la raíz, que crecerá hacia abajo, mientras que la plúmula comienza a crecer hacia arriba, en dirección a la luz. Recomendaciones: La idea es que los niños vayan realizando registros gráficos, e incluso fotográficos de los cambios que van ocurriendo en la semilla y la nueva plantita. Luego, podrán comparar sus observaciones con un esquema como el siguiente que se presenta en los MATERIALES PARA FOTOCOPIAR. Una posibilidad es que una parte del curso realice la germinación de lentejas y otra parte de semillas de maíz y que vayan comparando sus observaciones: ¿Nace primero la misma parte de la planta en los dos tipos de semillas? ¿Y después? ¿Tardan el mismo tiempo en germinar? Estas preguntas, formuladas inicialmente para estas dos semillas, podrán generalizarse a otras de manera que los propios alumnos diseñen una experiencia que les permita comparar distintos tipos de semillas (zapallo, haba, poroto, poroto de soja). Para poder realizar comparaciones, es importante trabajar con ellos la importancia de controlar las variables que inciden en el desarrollo. Por ejemplo, todas tienen que tener la misma iluminación, y se les deberá agregar siempre la misma cantidad de agua. Algunos cuidados previos: Es conveniente que el docente limpie previamente los frascos y las semillas con alcohol. Eso ayudará a evitar que estas últimas se enmohezcan. VOLVER AL MENU DE LA UNIDAD Estudiar la naturaleza 5
51
UNIDAD 4
NACIMIENTO Y DESARROLLO EN PLANTAS Y ANIMALES
ACTIVIDAD ADICIONAL SUGERIDA Identificación de formas de dispersión Si se tiene la posibilidad de visitar un jardín botánico, o realizar una visita a algún campo con variedad de plantas, se puede proponer a los alumnos llevar a cabo una investigación sobre la variedad de formas de dispersión de frutos y semillas. Para la salida de campo, será conveniente que lleven un cuaderno de anotaciones, donde puedan dibujar lo que observan, bolsas o cajas para guardar ejemplares y, de ser posible, cámaras de fotos. Al regresar, podrán clasificar semillas y frutos en función de sus formas de dispersión. VOLVER AL MENU DE LA UNIDAD
Estudiar la naturaleza 5
52
UNIDAD 4
NACIMIENTO Y DESARROLLO EN PLANTAS Y ANIMALES
MATERIAL PARA FOTOCOPIAR GUÍAS DE ACTIVIDADES
Estudiar la naturaleza 5
53
UNIDAD 4
NACIMIENTO Y DESARROLLO EN PLANTAS Y ANIMALES
ACTIVIDAD EXPERIMENTAL La germinaci贸n de la semilla
Germinaci贸n de una semilla
VOLVER AL MENU DE LA UNIDAD
Estudiar la naturaleza 5
54
UNIDAD 4
NACIMIENTO Y DESARROLLO EN PLANTAS Y ANIMALES
REVISEMOS LO APRENDIDO Actividad
Durante mucho tiempo se discutió alrededor de la Teoría de la generación espontánea. Aquí reproducimos una síntesis de dos experimentos realizados sobre ese tema: la receta para hacer ratones de Van Helmont, y el experimento de Redi. Leelos y luego respondé las preguntas a. Receta para hacer ratones
Si se coloca ropa sudada en un tonel lleno de trigo, y se deja reposar durante veintiún días; aparecerán los ratones.
¿Cómo explicás, luego de estudiar este tema, la aparición de los ratones en ese lugar? Para responder, tené en cuenta cómo nacen los ratones, los cuidados de la cría, la forma de alimentación. Una ayudita: los ratones son animales mamíferos. b.
Los experimentos de Francesco Redi permitieron empezar a poner en duda las creencias sobre la generación espontánea.
Imaginá la siguiente discusión entre dos alumnos que están estudiando este experimento: Sofía: – Los resultados de Francisco Redi muestran que todo ser vivo proviene de otro ser vivo. Está clarísimo que los gusanos que aparecen en la carne del frasco destapado nacieron de los huevos que depositaron las moscas Tomás: - ¿quéeee? ¡estás loca! ¿cómo puede ser que de un huevo de moscas nazcan gusanos? Para mí que Redi no tenía razón, los gusanos se formaron de la carne. ¿Qué respuesta darías a la pregunta de Tomás? Explicalo con un esquema VOLVER AL MENU DE LA UNIDAD Estudiar la naturaleza 5
55
UNIDAD 4
NACIMIENTO Y DESARROLLO EN PLANTAS Y ANIMALES
Actividad
Leé el siguiente diálogo sobre el nacimiento de las plantas: Tania: -¡Juan no tires las semillas de tu manzana! Estoy juntando semillas para tener muchos árboles de manzanas y después poder tener muchas frutas. Mirá, ya junté las de mi mandarina. Juan: -¿Y cómo vas a hacer para tener muchos árboles de frutas, juntando semillas? Tania: - Es fácil: buscás un lugarcito con tierra, hacés un pocito, las enterrás y las vas regando. ¡Y listo! Juan: -¿Cómo y listo?. De esas semillitas que vas a enterrar van a crecer unas plantitas. Pero todavía no entiendo cómo vas a hacer para tener muchos árboles que den frutas. Ayudala a Tania a explicarle a Juan cómo es este proceso. Podés usar como ejemplo la planta de habas, y armar un esquema con las imágenes que figuran más abajo:
VOLVER AL MENU DE LA UNIDAD
Estudiar la naturaleza 5
56
UNIDAD 4
NACIMIENTO Y DESARROLLO EN PLANTAS Y ANIMALES
Actividad grupal
Se presenta la idea a los niños de fabricar modelos de semillas o de frutos. Para ello, primero es necesario que piensen qué tipo de dispersión va a presentar la semilla que quieren modelizar y por lo tanto, qué estructuras va a tener (espinas, ganchos, colores llamativos, estructuras flotantes). Una vez decidido esto, pueden realizar un diseño, donde además de un dibujo, figuren los materiales que van a utilizar. Por ejemplo: si se dispersa por el agua, es probable que presente estructuras que le permitan flotar, como corchos o telgopor o bien; si se trata de una semilla que se dispersa adhiriéndose a la piel de los animales, pueden hacerle estructuras espinosas con escarbadientes o abrojos con velcros. La idea de esta actividad es que los chicos puedan poner en juego lo que aprendieron acerca de la dispersión de las semillas y frutos, por medio de una representación que ellos mismos pueden elaborar. VOLVER AL MENU DE LA UNIDAD
VOLVER AL MENU PRINCIPAL
Estudiar la naturaleza 5
57
Estudiar la naturaleza 5
58
UNIDAD 5
LA CLASIFICACIÓN DE LOS SERES VIVOS
Para la enseñanza de los contenidos de la unidad 5, usted cuenta con los siguientes recursos:
En el DVD del alumno Video 1: animación que presenta una forma de clasificar a los seres vivos. (Al finalizar los alumnos tendrán que identificar cuáles fueron los criterios utilizados para la clasificación).
En esta guía Orientaciones para el docente:
• El herbario del aula (Proyecto con guía – indicado en el texto) • La historia del ornitorrinco un animal difícil de clasificar ( Sugerido para ara trabajar una situación de lectura con texto para los alumnos – no indicado en el texto)
Material para fotocopiar y distribuir a los alumnos
• PROYECTO: el herbario del aula (indicada en el texto - guía para la salida de campo y elaboración del herbario) • La historia del ornitorrinco un animal difícil de clasificar (no indicada en el texto - texto para entregar a los alumnos)
Actividades sugeridas para evaluar los aprendizajes de los alumnos: Revisemos lo aprendido
Estudiar la naturaleza 5
59
UNIDAD 5
LA CLASIFICACIÓN DE LOS SERES VIVOS
ORIENTACIONES PARA EL DOCENTE PROYECTO: el herbario del aula Para la preparación de la salida de campo es conveniente que el docente visite unos días antes el lugar, para registrar qué especímenes pueden recolectarse, asegurarse de que haya una variedad interesante de los mismos, y decidir cuáles podrán ser recolectados y cuáles no (por ejemplo, si hubiera muy pocos representantes de algunas especies). También puede resultar necesario que averigue previamente los nombres comunes de las distintas plantas, para que los chicos puedan identificarlas en el momento de la recolección. Para el armado del herbario. En el momento de la confección del herbario, será importante que los alumnos completen la información que ellos mismos recolectaron, con otra proveniente de libros y enciclopedias. La búsqueda de esa información, es una situación de aprendizaje en la que los chicos podrán aprender a utilizar índices, localizar los ejemplares que están buscando, seleccionar la información del texto o del paratexto, marcar las páginas que les interesen. Es importante, entonces que el docente pueda realizar una primera selección de libros y enciclopedias en las que dicha información esté disponible, estimular a los alumnos para que comiencen a explorarlos, y ayudarlos a realizar la búsqueda formulándoles preguntas o señalándoles las posibilidades que los libros les ofrecen. VOLVER AL MENU DE LA UNIDAD
Estudiar la naturaleza 5
60
UNIDAD 5
LA CLASIFICACIÓN DE LOS SERES VIVOS
SITUACIÓN DE LECTURA. TEXTO: La historia del ornitorrinco, un animal difícil de clasificar En los materiales para fotocopiar presentamos un texto que puede ofrecer una buena oportunidad para que los chicos lean un texto informativo acerca de un tema de Ciencias Naturales. Este texto tiene el interés no solo de presentar información sobre un animal poco conocido, sino que también da cuenta de las dificultades a las que se enfrentan los biólogos y naturalistas a la hora de clasificar a los seres vivos. También muestra algunos aspectos del trabajo de los científicos como es la exploración, la comunicación, la necesidad de corroborar datos, etc. Para que la situación de lectura tenga sentido para los alumnos, se recomienda que el docente seleccione cuál será la mejor oportunidad para presentarlo. Una posibilidad es que los alumnos, durante alguna actividad de clasificación de organismos, hayan tenido dificultades para ubicar algunos de ellos en algún grupo, y hayan discutido en torno de este problema. En ese caso el texto se podrá presentar como un ejemplo de situaciones similares que ocurren entre los científicos. Otra posibilidad puede ser que, al finalizar el estudio de la clasificación de los vertebrados, el docente plantee a los alumnos un desafío similar al que se planteó en el texto en relación con el reino al que pertenecen las anémonas de mar. El docente podrá escribir una carta similar, pero informando algunas de las características del ornitorrinco (por ejemplo que tiene pico de pato, pone huevos, tiene pelos y amamanta a sus crías), e instar a los alumnos a que discutan en qué grupo de vertebrados lo ubicarían y que expliquen por qué. La lectura del texto aportará más información a dicha discusión. Se sugiere que, durante la lectura, el docente intervenga de manera de ayudarlos a entender el trabajo de los científicos que se describe en el texto, y que permitió conocer más a estos animales. Los aspectos sobre los cuales puede resultar interesante intervenir son: a. la dificultad que puede acarrear el hecho de que aparecen varios personajes, en diferentes lugares del planeta, y que realizan diferentes tareas. b. el hecho de que en el texto se plantea la posibilidad de un fraude y la mención a los taxidermistas, y la relación entre esto y la rareza del animal encontrado c. las distintas formas de comunicación de conocimiento entre los científicos.
VOLVER AL MENU DE LA UNIDAD
Estudiar la naturaleza 5
61
UNIDAD 5
LA CLASIFICACIÓN DE LOS SERES VIVOS
MATERIAL PARA FOTOCOPIAR MATERIAL DE LECTURA
Estudiar la naturaleza 5
62
UNIDAD 5
LA CLASIFICACIÓN DE LOS SERES VIVOS
PROYECTO: el herbario del grado ¿Qué es un herbario? Un herbario consiste en una colección de plantas disecadas y presentadas con información acerca de cada una, como por ejemplo, si tiene flor, si tiene fruto, o si la planta es acuática, terrestre o epífita. Cada ejemplar se exhibe junto con los datos del lugar y la fecha de recolección y con la identificación de cada planta, es decir, con su nombre científico y el nombre común. Las muestras recolectadas se almacenan de manera que se conserven y puedan consultarse aunque pase mucho tiempo. Les proponemos que elaboren un herbario entre todos los chicos del grado. Para ello hay que organizar una “salida de campo”, como primer paso y luego, identificar y clasificar los ejemplares recolectados. Preparando la salida de campo El elemento indispensable para un botánico es un recipiente en el cual poner las muestras recolectadas. Se pueden utilizar cajas, bolsas, sobres, o cualquier otro recipiente cuidando que las muestras no se doblen ni aplasten. Llevar frasquitos resulta útil si se quiere recolectar semillas o frutos pequeños, por ejemplo. Es muy importante evitar que se marchiten los ejemplares, por eso, no se los debe dejar al sol. Para poder identificar las distintas plantas o partes de plantas, es necesario llevar etiquetas y, por supuesto un lápiz para anotar el nombre de la planta (o una descripción de la misma si no se conoce el nombre), y el lugar y la fecha en que se recolectó. En algunos casos, se pueden obtener varias piezas de una misma planta, como el tallo, las hojas, la flor y el fruto. Pero a veces, sólo se pueden obtener algunas de ellas, por ejemplo cuando se trata de un árbol. Es conveniente colocar juntas, en el mismo sobre o caja, todas las piezas de una misma planta y poner una etiqueta con el nombre de la misma. Es muy recomendable llevar tijeras para cortar algunos tallos y evitar dañar el resto de la planta, en lugar de cortarlo con la mano o arrancarlo. Cortar o recolectar algunas muestras con responsabilidad, no provoca ningún daño. Esto resulta necesario para la identificación y estudio de los seres vivos. Pero hay que recordar que en las flores se producen las semillas y que en las semillas se desarrollan las futuras generaciones de plantas. Es suficiente con recolectar una o dos flores o frutos de cada planta. Si recolectan muestras del suelo, como hojas o frutos, es necesario tener en cuenta que pueden haber semillas o frutos de diferentes plantas “al pie” de un mismo ejemplar. Si no están seguros de que correspondan a la planta donde las encontraron, guárdenlas junto con las otras partes de la misma, pero en una bolsa o sobre separado con una etiqueta que les recuerde que aún no están identificadas. Luego, en la escuela, podrán buscar información para hacerlo. Los infaltables: 1. La cámara de fotos. Si se puede llevar una, es ideal. Especialmente para fotografiar los árboles que no pueden llevarse a la escuela. Entonces, si se
Estudiar la naturaleza 5
63
UNIDAD 5
LA CLASIFICACIÓN DE LOS SERES VIVOS
pueden recolectar algunas hojas o flores, o parte de la corteza del tronco, luego, en el herbario, se las puede colocar junto a la foto del árbol al que pertenecen. 2. una libreta para registrar datos que pueden ser interesantes. Por ejemplo, si la planta que encontraron era visitada por algún insecto, o si tenía las hojas comidas, o si estaba bien cuidada. También, si no se dispone de cámara fotográfica, y si tienen tiempo, sería muy recomendable que algunos se encarguen de dibujar la planta completa o bien, algunas partes como la flor o el fruto o algunos detalles, que no puedan ser bien observados en una foto. Para esto, tendrían que llevar hojas, lápices y unas tablitas para apoyarse mientras dibujan. También resulta muy útil llevar lupas para los observadores más minuciosos. Entonces, copien en su cuaderno la siguiente lista de materiales para llevar a la salida de campo, y complétenla. 1. bolsas 2. frasquitos 3. cámara de fotos 4. lupas 5. 6. 7. Organizando la salida de campo Podrían organizarse en grupos, de manera que cada grupo recolecte muestras de diferentes ejemplares. Además, dentro de cada grupo pueden organizar a los integrantes encargados de distintas tareas, por ejemplo: uno es el encargado de sacar fotos a las plantas, otro de dibujarlas, otros dos de recolectar y rotular o etiquetar las muestras. ¿Qué otras tareas se les ocurren? ¿En qué momento realizar la salida de campo? Hay que tener en cuenta cuando se realiza una sola o pocas observaciones, que si no se encuentran flores o frutos, por ejemplo, no significa necesariamente que esa planta no florezca o fructifique. Por eso, es conveniente salir al campo por lo menos, en dos momentos del año distintos; de manera que puedan registrar cambios que se producen a lo largo del año y juntar muestras diferentes de una misma planta. Por ejemplo, si las hojas cambian de color o si es una planta a la que se le caen las hojas durante algunos meses. A la vuelta de la salida de campo - ¿Cómo preparar el herbario? En primer lugar, seleccionen cada planta completa (con hojas, tallo, raíz y si tiene, flores y frutos) y colóquenla entre hojas de diario. Luego, coloquen las hojas de diario con la planta sobre una mesa y luego coloquen un peso grande encima (puede ser uno o dos libros grandes de enciclopedia, por ejemplo). Cada dos días, cambien las hojas de diario hasta que la planta esté seca y las hojas de diario ya no se manchen ni mojen. Una vez que están secas, se colocan en hojas de carpeta (un ejemplar por
Estudiar la naturaleza 5
64
UNIDAD 5
LA CLASIFICACIÓN DE LOS SERES VIVOS
cada hoja) donde también se anotan los datos de cada planta, el lugar y fecha de recolección, y toda la información que puedan. También se puede poner una foto o dibujo del ejemplar completo. En una esquina de la misma hoja, se puede colocar un sobrecito que contenga semillas, frutos, pétalos u otras partes de la misma planta) Recomendaciones para el secado: • Cuanto más secas estén las plantas, mejor y más tiempo resultarán conservadas. • Una vez que se secaron, hay que manipularlas con cuidado para no romperlas. • Para evitar que las hojas, flores y otras partes queden pegadas o superpuestas unas encima de otras, es necesario extender y separarlas bien sobre el papel de secado. ¡A clasificar! Un herbario permite conocer y aprender a reconocer las partes que constituyen las plantas que lo integran. Además, es útil para encontrar semejanzas y diferencias entre ellas. Por ejemplo, podría ser que algunas plantas tengan hojas muy parecidas, pero flores diferentes. Les proponemos que clasifiquen las partes de las plantas que encontraron de acuerdo a diferentes criterios. A continuación, les mostramos algunos ejemplos de clasificación de hojas. Clasificación según la forma Las hojas pueden presentar diferentes formas. Algunas tienen formas de rombo, llamadas romboides, otras tienen formas ovaladas y otras tienen formas de corazón. Algunas tienen hojas parecidas a agujas, como los pinos y se llaman aciculares. Las hojas lanceoladas son pequeñas y muy frecuentes.
hojas romboides
Hojas ovaladas
Hojas aciculares
Hojas cordadas
hojas lanceoladas
Estudiar la naturaleza 5
65
UNIDAD 5
LA CLASIFICACIÓN DE LOS SERES VIVOS
Clasificación según el limbo En las hojas podemos distinguir dos partes: la parte verde, que comúnmente llamamos hoja, pero que los botánicos denominan limbo; y el palito que sostiene al limbo, que se llama pecíolo. Según la cantidad de limbos que tiene una hoja, se la clasifica en hoja simple (un solo limbo) o en hoja compuesta (más de un limbo). Y a la vez, las hojas compuestas se pueden seguir clasificando de acuerdo a la forma de los limbos, por ejemplo en palmeadas, bipinadas o trifoliadas.
Hojas palmeadas
Hojas bipinadas
Hojas trifoliadas
Se puede hacer una ficha para cada hoja en la que figuren las características de la misma. Para saber a qué plantas pertenece cada una, será necesario acompañarla de una ficha con los datos del ejemplar recolectado. Por ejemplo: Nombre científico: Nombre común:
Pegar una hoja disecada, una foto o un dibujo.
Fecha de recolección: Lugar de recolección: Clasificación de la hoja según la forma: Clasificación de la hoja según el limbo:
Otra posibilidad, es agrupar en una única ficha todas las hojas del mismo tipo, de ejemplares diferentes. En ese caso, la ficha llevará un título, por ejemplo “Hojas lanceoladas”, y debajo de cada una se escribirá el nombre del ejemplar al que pertenece. Si quieren seguir clasificando, pueden tomar otras características de las hojas. También pueden clasificar otras partes de las plantas. Por ejemplo, ustedes ya saben que las semillas y los frutos pueden clasificarse de acuerdo a la forma en que se dispersan y en función de las estructuras que presentan. VOLVER AL MENU DE LA UNIDAD
Estudiar la naturaleza 5
66
UNIDAD 5
LA CLASIFICACIÓN DE LOS SERES VIVOS
La historia del ornitorrinco, un animal difícil de clasificar
El ornitorrinco es un animal muy particular: tiene un hocico que parece el pico de un pato, el pelo como el de un topo, se desplaza nadando usando una cola como la de los castores y patas como las de las ranas. Y por si fuera poco, pone huevos y alimenta a sus crías con leche. ¡Parece un rompecabezas! Algo así fue lo que pensaron los primeros científicos que se encontraron con un ornitorrinco que es un animal que habita únicamente en una parte del continente australiano. Los primeros registros que se poseen de este animal, son de hace un poco más de doscientos años, y lo realizó el capitán británico John Hunter. Este, sorprendido por su hallazgo, decidió enviar unos dibujos y la piel de un ejemplar a un profesor del Museo de Historia Natural de Londres, en Inglaterra. Cuando el profesor George Shaw lo recibió, pensó que se trataba de una broma o de un invento del capitán. Por aquellas épocas había muy buenos taxidermistas1 en China, que habían intentado presentar especímenes falsos, como dragones y otros monstruos mitológicos, en museos europeos. Lo primero que creyó Shaw fue que le habían cosido a la piel de un castor, el pico de un pato y las patas de otro animal. Para comprobarlo cortó con tijera en la piel buscando las marcas de la costura pero, por supuesto, no las encontró. Por lo tanto, publicó en una revista científica la descripción del hallazgo aunque resaltando la desconfianza que le generaba tal animal. A partir de ese momento, se enviaron nuevos ejemplares desde Australia a Inglaterra, y también partieron desde allí expediciones de estudiosos ingleses hacia Australia. Lo que más les intrigaba era lo que se decía acerca del desarrollo de estos animales: que eran ovíparos. ¡Sí! El ornitorrinco desafiaba todas las clasificaciones realizadas hasta el momento. ¡¿Cómo podía haber un animal con pelos cuyas crías nacieran de huevos?!
Estudiar la naturaleza 5
67
UNIDAD 5
LA CLASIFICACIÓN DE LOS SERES VIVOS
Finalmente, casi cien años después de que Shaw recibiera al primer ejemplar, un estudiante inglés junto con pobladores australianos encontró huevos en las madrigueras subterráneas y pudo ver un ornitorrinco poniendo un huevo. Mediante estudios posteriores, se pudo conocer que el ornitorrinco presenta varias adaptaciones tanto al ambiente acuático como al terrestre. Por ejemplo, en sus patas tiene una membrana entre los dedos que le permite bucear, y que pliega cuando se desplaza sobre la tierra, como escondiéndola y dejando expuestas sus uñas fuertes. Así, el ornitorrinco resulta muy buen buceador y muy buen cavador. También se supo que el supuesto pico, no es como el de las aves, sino que es un hocico que está cubierto por una fina capa de piel suave. La forma aplanada de este hocico le permite remover con facilidad el fondo de los ríos, donde encuentra los pequeños insectos, moluscos y anfibios de los que se alimenta. Esta es otra adaptación al ambiente acuático, dado que bucea a ciegas, ya que cuando se zambulle cierra los ojos y las fosas nasales.
distribución del ornitorrinco en Australia
1 Taxidermistas: se dedican a disecar animales y mantenerlos con apariencia de vivos, de manera de facilitar su estudio y conservación.
VOLVER AL MENU DE LA UNIDAD
Estudiar la naturaleza 5
68
UNIDAD 5
LA CLASIFICACIÓN DE LOS SERES VIVOS
REVISEMOS LO APRENDIDO Actividad Teniendo en cuenta lo que estudiaste, organizá las salas de un museo para distribuir los organismos que te planteamos en la actividad del inicio de la unidad. Para eso, podés ayudarte con este cuadro: SALA ¨……………¨
SALA ¨……………¨
SALA ¨……………¨
En esta sala se exhiben:
Este grupo se caracteriza por:
¿Qué otros organismos podrías exhibir en cada una de las salas? VOLVER AL MENU DE LA UNIDAD
VOLVER AL MENU PRINCIPAL
Estudiar la naturaleza 5
69
Estudiar la naturaleza 5
70
UNIDAD 6
SOSTÉN Y MOVIMIENTO EN PLANTAS Y ANIMALES
Para la enseñanza de los contenidos de la unidad 6, usted cuenta con los siguientes recursos:
En el DVD del docente • Filmación en el botánico de la Facultad de Agronomía de Buenos Aires en la que se muestra y explica la diversidad de estructuras de sostén en plantas. • Entrevista a un kinesiólogo en la que explica cómo funciona nuestro sistema de movimiento y sostén, y los cuidados que requiere
En el DVD del alumno Video 1: filmación y animación que muestra una diversidad de sistemas de movimiento y sostén en animales y plantas. Video 2: animación que muestra la estructura y funcionamiento del sistema de movimiento y sostén humano
En esta guía Orientaciones para el docente:
• Estudiando los esqueletos por medio de modelos (Actividad de lápiz y papel sin guía – indicada en el texto) • El sistema de movimiento y sostén en los humanos (Actividad exploratoria sin guía, con lámina para entregar a los alumnos – indicada en el texto)
Otros recursos recomendados
• Sitios de internet sugeridos para mirar con los alumnos
Material para fotocopiar y distribuir a los alumnos
• El sistema de movimiento y sostén en los humanos (lámina para comparar con las producciones de los alumnos al realizar la actividad) • ¿Por qué los huesos son duros? (Actividades experimentales – no indicadas en el texto) • ¿Cómo funcionan los músculos? (Actividad – indicada en el texto, al final del apartado: El esqueleto y la protección).
Actividades sugeridas para evaluar los aprendizajes de los alumnos: Revisemos lo aprendido
Estudiar la naturaleza 5
71
UNIDAD 6
SOSTÉN Y MOVIMIENTO EN PLANTAS Y ANIMALES
ORIENTACIONES PARA EL DOCENTE Estudiando los esqueletos por medio de modelos Una vez que analizaron los modelos de esqueletos y que encontraron qué aspectos están representados y cuáles no en cada uno, se puede proponer que construyan nuevos modelos para representar esqueletos de otros animales. VOLVER AL MENU DE LA UNIDAD
El sistema de movimiento y sostén en los humanos En un primer momento, se le puede entregar a cada grupo un papel afiche con la silueta humana dibujada para que ellos dibujen los huesos. Una alternativa es que dibujen la silueta usando a un chico como modelo y dibujando su contorno sobre el papel. De este modo tendrían el tamaño real. Los grupos pueden trabajar todos sobre el contorno completo y después comparar. Otra posibilidad es que algunos grupos trabajen sobre una parte del esqueleto y otros otra (por ejemplo, puede darles a un grupo el cuello y la cabeza, a otro el tronco y a otro las extremidades) para que luego, entre todos, compongan el cuerpo completo. Los registros realizados en los afiches, les resultarán útiles en otras actividades. Pueden dejarlos pegados en el aula para retomar y revisar lo que quedó en el registro. Por ejemplo, podrán analizar una lámina del sistema óseo y luego volver a los afiches para completar, corregir y agregar las referencias de los huesos y las articulaciones. También podrán hacerlo luego de ver el video sobre cuerpo humano, o luego de observar la entrevista al kinesiólogo.. Podrán conversar sobre algunas cuestiones como por ejemplo, si no pusieron las articulaciones del cráneo porque son inmóviles. En el material para fotocopiar encontrará una lámina para entregar a los distintos grupos. VOLVER AL MENU DE LA UNIDAD
Estudiar la naturaleza 5
72
UNIDAD 6
SOSTÉN Y MOVIMIENTO EN PLANTAS Y ANIMALES
OTROS RECURSOS RECOMENDADOS Sitios de internet sugeridos para mirar con los alumnos Movimiento de la estrella de mar http://86400.es/2008/05/20/como-se-mueve-una-estrella-de-mar En este video los alumnos podrán observar con claridad los movimientos de una estrella de mar. ACLARACIÓN: en los primeros segundos del video, se ve el fondo del acuario, y recién un poco más tarde aparece la estrella de mar moviéndose. El proceso de muda de artrópodos http://www.youtube.com/watch?v=nfznJbNEvEE http://www.youtube.com/watch?v=VgCDcobtZHs&feature=player_embedded#! VOLVER AL MENU DE LA UNIDAD
Estudiar la naturaleza 5
73
UNIDAD 6
SOSTÉN Y MOVIMIENTO EN PLANTAS Y ANIMALES
MATERIAL PARA FOTOCOPIAR GUÍA DE ACTIVIDADES
Estudiar la naturaleza 5
74
UNIDAD 6
SOSTÉN Y MOVIMIENTO EN PLANTAS Y ANIMALES
El sistema de movimiento y sostén en los humanos
Mandibula
Esternón Costillas Caja torácica
Humero
Columna vertebral Cúbito Radio
Fémur Tibia Peroné
Falanges
VOLVER AL MENU DE LA UNIDAD
Estudiar la naturaleza 5
75
UNIDAD 6
SOSTÉN Y MOVIMIENTO EN PLANTAS Y ANIMALES
ACTIVIDADES EXPERIMENTALES ¿Por qué los huesos son duros? En estas actividades les proponemos estudiar qué pasaría si los huesos no estuvieran formados por las sustancias que les proporcionan rigidez y resistencia a la deformación. El calcio, el fósforo y el colágeno, son los principales componentes que le proveen estas características a nuestros huesos. Actividad 1 ¿Qué pasaría si los huesos no tuvieran colágeno? El colágeno forma parte de nuestros huesos y también del cartílago y de la piel. Las fibras de colágeno son flexibles y al mismo tiempo son muy resistentes a la deformación y al estiramiento. Si se expone a altas temperaturas, el colágeno pierde estas características. Materiales necesarios: • Dos huesos de pata de pollo (bien limpios) • Vaso de precipitados u otro recipiente transparente que se pueda calentar • Mechero y trípode u hornalla, en caso de usar una olla • agua Procedimiento: 1. Intenten doblar uno de los huesos. Háganlo suavemente tratando de no romperlo. ¿Pudieron doblarlo? 2. Coloquen el otro hueso en el vaso de precipitados con agua, y pongan todo a hervir. 3. Dejen que hierva por lo menos 1 hora. Hay que cuidar que el hueso quede bien sumergido en agua todo el tiempo. Si el agua se va evaporando, hay que agregar más. 4. Al cabo de 1 hora o un poco más, apagar el fuego y dejar enfriar. 5. Una vez frío, retiren el hueso del vaso e intenten doblarlo nuevamente. Ahora repitan lo mismo con el hueso sin hervir. ¿Se observó alguna diferencia? Entonces: ¿Qué pasaría si los huesos no tuvieran colágeno? ¿Por qué? Observar que dentro del vaso, en lugar de agua, hay una sustancia más gelatinosa. Es parte del colágeno del hueso que fue perdiendo sus propiedades con el hervor y se fue disolviendo en el agua. Actividad 2 ¿Qué pasaría si los huesos no tuvieran calcio? Los minerales como el calcio, le aportan rigidez a nuestros huesos. El calcio se disuelve fácilmente en ácido. ¿Qué piensan que puede suceder si se coloca un hueso en un vaso con ácido? ¿Qué característica tendrá ese hueso?
Estudiar la naturaleza 5
76
UNIDAD 6
SOSTÉN Y MOVIMIENTO EN PLANTAS Y ANIMALES
Materiales necesarios: • Dos huesos de pata de pollo (bien limpios) • Vaso de precipitados u otro recipiente transparente • Vinagre de alcohol o jugo de limón exprimido (ácido) Procedimiento: 1. Intenten doblar uno de los huesos. Háganlo suavemente tratando de no romperlo. ¿Pudieron hacerlo? 2. Llenen el vaso con el vinagre o el jugo de limón 3. Coloquen uno de los huesos dentro del vaso, de manera que quede sumergido en el ácido. Déjenlo durante dos días o tres días. 4. Retiren el hueso del vaso y séquenlo bien e intenten doblarlo nuevamente. Ahora repitan lo mismo con el hueso que no fue tratado con ácido. ¿Se observó algún cambio? Entonces: ¿Qué pasaría si los huesos no tuvieran calcio? ¿Por qué? Por último, dibujen los resultados de las dos experiencias. ¿Cómo se ve un hueso con colágeno y calcio? ¿Cómo se ve un hueso con calcio y sin colágeno? ¿Cómo se ve un hueso con colágeno y sin calcio? VOLVER AL MENU DE LA UNIDAD
Estudiar la naturaleza 5
77
UNIDAD 6
SOSTÉN Y MOVIMIENTO EN PLANTAS Y ANIMALES
ACTIVIDAD ¿Cómo funcionan los músculos? Instructivo para la elaboración de un modelo de movimiento muscular Materiales: • Palitos de helado • Chinches • Banditas elásticas Procedimiento: Teniendo en cuenta lo que vieron en el video acerca de la acción de los músculos, traten de representar ese movimiento de contracción, usando los materiales. ¿Cómo podrían hacerlo? ¿Qué partes de la pierna tienen que representar? ¿Qué parte podrían representar usando las banditas elásticas? ¿Y los palitos de helado? ¿Y las chinches? Pruébenlo y por último, realicen un esquema del modelo, indicando qué parte de la pierna está representada por cada elemento del modelo. VOLVER AL MENU DE LA UNIDAD
Estudiar la naturaleza 5
78
UNIDAD 6
SOSTÉN Y MOVIMIENTO EN PLANTAS Y ANIMALES
REVISEMOS LO APRENDIDO Actividad
A continuación te presentamos imágenes de distintos seres vivos. Explicá en qué consiste el sistema de sostén de cada uno.
VOLVER AL MENU DE LA UNIDAD
Estudiar la naturaleza 5
79
UNIDAD 6
SOSTÉN Y MOVIMIENTO EN PLANTAS Y ANIMALES
Actividad
En este capítulo estudiaste que los animales pueden tener dos tipos de esqueletos: esqueleto interno y exqueleto externo. a. ¿En qué se diferencian entre sí? b. Mencioná dos ejemplos de animales que presenten cada uno de los esqueletos que estudiaste. VOLVER AL MENU DE LA UNIDAD
Estudiar la naturaleza 5
80
UNIDAD 6
SOSTÉN Y MOVIMIENTO EN PLANTAS Y ANIMALES
Actividad
Ya sabemos que los seres humanos somos los únicos vertebrados que podemos permanecer y desplazarnos erguidos sobre las dos piernas. ¿Cuáles son las características de nuestro sistema de sostén que posibilitan el bipedismo?
VOLVER AL MENU DE LA UNIDAD
VOLVER AL MENU PRINCIPAL
Estudiar la naturaleza 5
81
Estudiar la naturaleza 5
82
UNIDAD 7
LAS FUERZAS
Para la enseñanza de los contenidos de la unidad 7, usted cuenta con los siguientes recursos:
En el DVD del alumno Video 1: video introductorio en el que se presentan distintas situaciones en las que hay implicadas fuerzas. En algunas, los alumnos podrán reconocerlas rápidamente y en otras no. Antes de verlo, deberán conversar entre ellos para responder algunas preguntas. Video 2: se retoman algunas de las situaciones del video introductorio, pero ahora se lo hace a propósito de explicar la forma en que se representan las fuerzas mediante flechas Video 3: nuevamente se retoman algunas situaciones de la introducción, esta vez para focalizar la explicación en las fuerzas a distancia. Video 4: animación que explica la fuerza de rozamiento. También plantea una situación hipotética en la que no existirían fuerzas de rozamiento, y se hacen conjeturas en relación con la misma.
En esta guía Orientaciones para el docente:
• La fuerza eléctrica en acción (Actividad exploratoria sin guía – indicada en el texto) • Construcción de un dispositivo para medir el peso (Actividad experimental con guía – indicada en el texto) • Los efectos de la fuerza de rozamiento (Actividad experimental con guía – indicada en el texto. Al finalizar la actividad se les propone a los alumnos ver el video 4)
Material para fotocopiar y distribuir a los alumnos
• ACTIVIDAD: ¿Se moverá el chico del centro si tiramos cada uno de un brazo? (indicada en el texto – guía de actividades) • ACTIVIDAD EXPLORATORIA: Los polos de los imanes (indicada en el texto – guía de actividades) • ACTIVIDAD EXPLORATORIA: Los imanes y las brújulas (indicada en el texto – guía de actividades) • ACTIVIDAD EXPERIMENTAL: Construcción de un dispositivo para medir el peso (indicada en el texto – guía de actividades) • ACTIVIDAD EXPERIMENTAL: Los efectos de la fuerza de rozamiento (indicada en el texto – guía de actividades)
Actividades sugeridas para evaluar los aprendizajes de los alumnos: Revisemos lo aprendido
Estudiar la naturaleza 5
83
UNIDAD 7
LAS FUERZAS
ORIENTACIONES PARA EL DOCENTE ACTIVIDAD “La fuerza eléctrica en acción” • El chorro de agua no debe ser muy intenso, por lo tanto sugerimos que no se abra demasiado la canilla. • El pelo produce un efecto mejor que la tela al frotar el objeto. En la actividad se les pide a los alumnos que dibujen el chorro de agua y representen las fuerzas que actúan sobre él. Es conveniente que dibujen primero el chorro cayendo sin acercar el globo. En ese caso, la única fuerza que actúa sobre él será la fuerza de gravedad. Luego, podrán dibujar el chorro de agua una vez que le acercaron el globo. En este último caso tendrán que representar tanto la fuerza de gravedad como la fuerza eléctrica. Es importante que recuerden que la fuerza se representa siempre sobre el objeto que se está estudiando. VOLVER AL MENU DE LA UNIDAD
ACTIVIDAD EXPERIMENTAL Construcción de un dispositivo para medir el peso El resorte se puede conseguir en ferreterías. En general estos resortes son muy duros, con lo cual es difícil estirarlos. Hay que pedirle al ferretero que nos venda más blando que el resorte tenga. También podrían utilizarse resortes de dispositivos hogareños fuera de uso. Se puede pedir a los alumnos que pregunten en sus casas y los traigan, pero antes de usarlos para el experimento se deberán probar, colgándole los pesos elegidos. De todos modos, es probable que el resorte que se consiga aún no sea tan blando, con lo cual los objetos cuyo peso se podrá medir con este dispositivo tendrán que tener un peso mayor a 500g aproximadamente, dependiendo del resorte que se consiga. Se recomienda entonces que el docente haga la prueba previamente para ver a partir de qué valores de peso el resorte se comienza a estirar. Al colgar los tres pesos habrá que cuidar que el resorte pueda estirarse y tomar longitudes que se diferencien entre sí, y que al descolgar los pesos vuelva a tomar su longitud original aproximadamente. No conviene usar banditas elásticas en lugar de resortes, aunque ellas también se estiran al colgarle diferentes pesos. Esto es porque las banditas no se estiran “parejo”, es decir, su estiramiento no es proporcional al peso colgado y esto no permite utilizarlo como dinamómetro.
Estudiar la naturaleza 5
84
UNIDAD 7
LAS FUERZAS
Los pesos a colgar pueden ser por ejemplo, bolsitas con distintas cantidades de arena, polenta, arroz, etc. Es importante comprobar previamente que los objetos de peso desconocido que se les dará a los alumnos tengan un peso que esté entre los valores de peso conocido. VOLVER AL MENU DE LA UNIDAD
ACTIVIDAD EXPERIMENTAL Los efectos de la fuerza de rozamiento Para esta actividad conviene conseguir un objeto con forma de paralelepípedo como puede ser un borrador o una cajita de fósforos. Para elegirlo, habrá que tener en cuenta la relación de tamaño entre la rampa y el objeto de manera que este pueda desplazarse un trecho sobre aquella y llegar a la mesa. Hay que intentar que el desnivel que se produce en el apoyo entre la rampa y la mesa sea lo más suave posible para que esto no interfiera en el movimiento del objeto. Para eso se puede rellenar con plastilina el espacio que queda. VOLVER AL MENU DE LA UNIDAD
Estudiar la naturaleza 5
85
UNIDAD 7
LAS FUERZAS
MATERIAL PARA FOTOCOPIAR GUÍA DE ACTIVIDADES
Estudiar la naturaleza 5
86
UNIDAD 7
LAS FUERZAS
ACTIVIDAD ¿Se moverá el chico del centro si tiramos cada uno de un brazo? Sobre un objeto puede actuar una única fuerza, o también puede ocurrir que actúen dos, o tres, o que actúen muchas más. ¿Cómo es el efecto que se produce cuando sobre un objeto actúa más de una fuerza? ¿Es el mismo que si actúa una sola? ¿o habrá cambios? En esta actividad te proponemos que lo averigües. Materiales • Playón del colegio o piso liso del aula • Tiza • Sogas • Un cinturón donde se puedan atar las sogas Instructivo de armado En el cinturón aten dos sogas, separadas entre sí. Un alumno (A1) se coloca el cinturón con las sogas atadas. Otros dos alumnos (A2 y A3) toman cada uno una soga Un cuarto alumno, marca con la tiza en el suelo el lugar en donde inicialmente está parado cada uno de los tres chicos: el del cinturón (punto O) y los de las sogas (puntos A y B). Una vez hechas las marcas, A 2 Y A3 tiran de las sogas simultáneamente. El A1 deberá caminar en la dirección hacia la que siente que lo empujan y en línea recta (sin doblar). Una vez que da tres pasos, el alumno encargado marca con la tiza el lugar en donde terminó (punto P). Tracen tres líneas (segmentos) en el suelo, uniendo cada uno de los puntos A, B y P con el punto O. Deberán quedar las líneas o segmentos: OA, OB y OP.
Disposición inicial de los alumnos y los materiales. En el suelo, las marcas de las posiciones iniciales.
Estudiar la naturaleza 5
87
UNIDAD 7
LAS FUERZAS
Disposición final de los alumnos y los materiales. En el suelo, las marcas de las posiciones finales.
¿Qué efecto han producido las fuerzas que se ejercieron sobre el alumno? Supongan que el alumno A1 no está parado en el piso sino que tiene puestos un par de patines. Al ser empujado por el aro, al alumno que inicialmente está quieto comenzará a moverse. Entonces, el efecto que se produjo es un cambio en el estado de movimiento. ¿Qué representan estas líneas? La línea OA y la línea OB representan las fuerzas que hacen los chicos de las sogas sobre el alumno del aro. La línea OP representa la dirección del movimiento del alumno A1 Sigamos pensando… Supongamos que A2 y A3, se mantienen en la misma posición y quieren que el A1 se mueva más hacia la izquierda o más a la derecha que la primera vez, pero sin variar la dirección de la fuerza. • ¿Qué debería modificarse en las fuerzas que hace cada uno en cada caso? Dibujen estas dos situaciones y luego prueben hacerlo. • ¿Y si quisieran impedir el movimiento del A1? ¿Qué deberían hacer? Dibujen esta nueva situación. Expliquemos lo ocurrido Cuando actúa más de una fuerza sobre un objeto, no es tan fácil predecir cuál será el efecto que producirán. El cambio en el estado de movimiento que experimenta el objeto, es el resultado de la combinación de ambas fuerzas. Incluso se las puede combinar de tal manera que se compensen y no produzcan ningún cambio en el movimiento del objeto. VOLVER AL MENU DE LA UNIDAD
Estudiar la naturaleza 5
88
UNIDAD 7
LAS FUERZAS
ACTIVIDAD EXPLORATORIA Los polos de los imanes Materiales • dos imanes rectos • dos autitos de juguete • un poco de cinta adhesiva A cada auto colocale un número en el techo: 1 y 2 Con la cinta adhesiva, pegá un imán a cada autito de juguete de manera que en los dos autos queden con el mismo polo apuntando hacia la parte delantera. Dejá el auto 1 quieto sobre la mesa y acercá el auto 2 por detrás. ¿qué sucede con el auto 1? ¿Y qué sucede si le acercás el auto 2 de frente? Podés ensayar varias veces, dejando ahora quieto el auto 2, y acercándole el 1, por delante y por detrás. ¿Qué sucede siempre que se acercan polos iguales? ¿Y cuando se acercan polos diferentes? Un desafío Imaginá la siguiente situación: Se cae un imán en un pozo y queda clavado en la tierra con el polo azul hacia arriba. Para recuperarlo, podés usar otro imán. ¿Qué polo del segundo imán debería acercarse al primero? VOLVER AL MENU DE LA UNIDAD
Estudiar la naturaleza 5
89
UNIDAD 7
LAS FUERZAS
ACTIVIDAD EXPLORATORIA Los imanes y las brújulas Una brújula también es un imán. La aguja de la brújula se mantiene siempre apuntando a una misma dirección. Aunque la muevas, la aguja oscilará un poco y luego volverá a su posición original. En esta actividad vas a poder entender cómo funciona una brújula fabricando una sencilla. Materiales • una aguja larga de coser • un trozo fino de corcho (cortar uno de los extremos de un corcho de botella de vino, o un pequeño pedazo de una plancha de este material). • un poco de cinta adhesiva • un imán recto con los polos indicados con colores • un plato hondo o recipiente similar. • un poco de agua. • una brújula Instructivo de armado y exploración 1. Colocá un poco de agua en el plato, como se ve en la foto del experimento. Pegá la aguja en el corcho y ponelo a flotar en el agua con cuidado de no moverlo con las manos. Verás Disposición de los materiales para que la aguja y el corcho se mantienen el experimento. apoyados en el agua casi sin moverse. Si acercás el imán a la aguja se atraen. Esto es porque la aguja es de hierro. Probá mover varias veces la aguja con el imán. Cuando alejás el imán, la aguja queda apuntando siempre hacia lugares diferentes. Para que la aguja funcione como una brújula, es decir, para que siempre vuelva a apuntar en la misma dirección, tiene que estar magnetizada. Las agujas, como cualquier objeto que contenga hierro, pueden magnetizarse. ¿Qué significa esto? Que pueden convertirse en imanes poco potentes por un tiempo. 2. Magnetización de la aguja. Para magnetizar la aguja, despegala primero del corcho y luego, frotala con uno de los polos del imán. Para que dé resultado, es importante frotar siempre en la misma dirección. Por ejemplo desde el “ojo” de la aguja hacia la punta. Y nunca volver con el imán apoyado en la aguja. 3. Volvé a pegar la aguja magnetizada sobre el corcho flotante, y colocalo en el agua del mismo modo que lo habías hecho antes. Vas a notar que a diferencia de lo que ocurría la primera vez, la aguja comenzará a girar, de un modo similar la aguja de una brújula, hasta quedar inmóvil apuntando en una dirección.
Estudiar la naturaleza 5
90
UNIDAD 7
LAS FUERZAS
4. Colocá la brújula verdadera al lado del plato y compará la dirección en que apuntan ambas agujas. ¿Cómo se mueve la aguja de la brújula? ¿Por qué? Del mismo modo que la aguja de una brújula, la de nuestro experimento va a girar hasta apuntar en una dirección determinada: la dirección nortesur. Uno de los extremos de la aguja, apuntará hacia lo que se conoce como polo norte magnético de la Tierra. En el interior de la Tierra hay una gran cantidad de hierro magnetizado que se comporta como un imán. El cambio en el movimiento de la aguja magnetizada se debe a la fuerza a distancia que ejerce dicho imán sobre ella, pues los imanes también se ejercen fuerzas a distancia entre ellos. Si uno de los extremos de la aguja apunta hacia el polo norte de la Tierra. ¿A qué polo de la aguja corresponderá dicho extremo? VOLVER AL MENU DE LA UNIDAD
Estudiar la naturaleza 5
91
UNIDAD 7
LAS FUERZAS
ACTIVIDAD EXPERIMENTAL Construcción de un dispositivo para medir el peso Existen distintos tipos de instrumentos para medir el peso. Uno muy conocido es la balanza que funciona comparando el peso de un objeto con el de otro cuyo peso es conocido (las pesas). En esta actividad, van a construir otro instrumento que permite averiguar el peso de un objeto. Es el dinamómetro, que funciona utilizando la fuerza elástica. Materiales • Resorte (ferretería) • 3 Objetos de peso conocido ( ya sea porque lo han pesado en alguna otra balanza, o porque es algo que se vende con información del peso incluida). • Cartón y marcadores • Objetos de peso desconocido Instructivo de armado Sostengan el resorte por uno de sus extremos. En el otro extremo, cuelguen un objeto. Verán que el resorte se estira. ¿Qué pasará con la longitud del resorte si se cuelga un objeto de peso mayor? Para utilizar este instrumento para medir el peso de cualquier objeto, lo primero que hay que hacer es calibrarlo. Ahora verán cómo se hace Calibración del instrumento 1. Cuelguen el resorte sobre una pared y peguen un cartón por detrás para poder marcar la longitud del resorte 2. Cuelguen del extremo libre del resorte, el objeto más pesado. Marquen con una raya sobre el cartón, la longitud del resorte y anoten al lado de la raya el peso del objeto. 3. Repitan el punto 2, primero con el objeto de mediano peso y luego con el más liviano. Ahora ya pueden colgar objetos de peso desconocido. ¿Pueden darse una idea de cuánto pesa? ¿Cómo? Prueben hacerlo y anoten los resultados Ejemplo de una medición y su registro en el dispositivo.
Estudiar la naturaleza 5
92
UNIDAD 7
LAS FUERZAS
¿Cómo funciona este dispositivo? Al colocar pesos cada vez mayores, el resorte se estira más y más. El peso del objeto es una fuerza: es la fuerza de gravedad. Cuanto más pesado es el objeto, el resorte se estira cada vez más, pues la fuerza que ejerce sobre el objeto al sostenerlo, es cada vez mayor, es decir, compensa el efecto de la fuerza de gravedad que lo hace caer. El objeto colgado del resorte se encuentra sostenido (no cae), con lo cual la intensidad de la fuerza de gravedad (peso) y la intensidad de la fuerza elástica deben ser iguales. Las longitudes de las flechas que las representan son iguales. Fuerza de gravedad
Fuerza elástica
Fuerza de gravedad
Fuerza de gravedad Fuerza elástica
Fuerza elástica
Sobre los objetos más pesados actúa una fuerza de gravedad mayor. Esto hace que la fuerza elástica que los sostiene también sea mayor. Observen la longitud de las flechas que representan las fuerzas en cada caso. ¿En cuál son más largas? VOLVER AL MENU DE LA UNIDAD
Estudiar la naturaleza 5
93
UNIDAD 7
LAS FUERZAS
ACTIVIDAD EXPERIMENTAL Los efectos de la fuerza de rozamiento En esta actividad van a poner a prueba los efectos de la fuerza de rozamiento. Para eso, van a probar hacer deslizar un objeto (puede ser una cajita de fósforos) por una rampa cambiando las características de la superficie por la que se desliza el objeto una vez que cayó por la rampa. Materiales • Objeto deslizante (puede ser una cajita de fósforos) • Mesa • Tela • Cartón corrugado • Rampa con libros (ver fotografías) Armen la rampa sobre una mesa lisa. Antes de tirar el objeto por la rampa, Dispositivo experimental. La rampa se puede armar fácilmente pensemos qué va ocurrir en los siutilizando libros de tapa dura. guientes casos: 1. ¿Hasta dónde llegará la pelota al salir de la rampa si se desplaza sobre la mesa? 2. ¿Llegará igual de lejos si sobre la mesa colocamos una tela? 3. ¿Y si colocamos el cartón corrugado? Luego de responder las preguntas hagan la prueba. Pero antes tendrán que diseñar cómo lo van a hacer. Para eso piensen en las siguientes cuestiones: • ¿Cómo les va a convenir hacer mover el objeto que se va a desplazar? ¿empujándolo o dejándolo caer libremente? ¿por qué? • Ustedes van a tirar el objeto varias veces, cambiando la superficie. ¿da lo mismo tirarlo desde cualquier altura cada vez? ¿por qué? Decidan entre todos cómo lo van a hacer. • Teniendo en cuenta que van a comparar la distancia que recorre el objeto según las diferentes superficies por las que se desplaza, elaboren un cuadro donde volcar los resultados. ¿En qué caso llegó más lejos? ¿en cuál menos? ¿En cuál de los tres casos habrá actuado una mayor fuerza de rozamiento sobre la pelota? ¿Cómo lo saben? Piensen qué características tendría que tener un material para que la pelotita llegue más lejos aún. Prueben hacerlo, pero antes, anticipen qué tan lejos llegará, comparando con los resultados anteriores. VOLVER AL MENU DE LA UNIDAD
Estudiar la naturaleza 5
94
UNIDAD 7
LAS FUERZAS
REVISEMOS LO APRENDIDO Actividad
a. Completá la tabla haciendo dos dibujos para cada uno de los efectos
estudiados (excepto en el último caso que con uno solo en suficiente). ANTES
DESPUES
Cambio en el estado de movimiento
Deformación
Limitación en el movimiento
b. En cada uno de los dibujos anteriores representá las fuerzas que
actúan sobre los objetos que dibujaste.
VOLVER AL MENU DE LA UNIDAD
Estudiar la naturaleza 5
95
UNIDAD 7
LAS FUERZAS
Actividad ¿Cuáles son fuerzas por contacto y cuáles a distancias? Respondan uniendo con flechas las frases de la columna de la izquierda con las de la derecha: Fuerza de rozamiento
Por contacto
Fuerza de gravedad Fuerza eléctrica Fuerza magnética
A distancia
Fuerza elástica VOLVER AL MENU DE LA UNIDAD
VOLVER AL MENU PRINCIPAL
Estudiar la naturaleza 5
96
Estudiar la naturaleza 5
97
UNIDAD 8
LA TIERRA POR DENTRO Y POR FUERA
Para la enseñanza de los contenidos de la unidad 8, usted cuenta con los siguientes recursos:
En el DVD del alumno Video 1: animación en la que se compara el tamaño de la Tierra, la Luna y el Sol entre sí y con otros objetos, para ayudar a los alumnos a representarse dichos tamaños Video 2: animación que muestra a la Tierra en el espacio y objetos y personas en distintas situaciones en las que hay un “arriba” y un “abajo”. En todos los casos es posible identificar el “abajo” como “hacia el piso” y el “arriba” como “alejándose del piso”
En esta guía Otros recursos recomendados
• Sitios de internet sugeridos para mirar con los alumnos
Material para fotocopiar y distribuir a los alumnos
• ACTIVIDAD DE LÁPIZ Y PAPEL: ¿Cuál es el eje de rotación de cada uno de los siguientes objetos en movimiento? (indicada en el texto – imágenes para entregar a los alumnos) • ACTIVIDAD EXPERIMENTAL: Armado de un modelo del movimiento del material del manto (indicada en el texto – guía de actividades)
Actividades sugeridas para evaluar los aprendizajes de los alumnos: Revisemos lo aprendido
Estudiar la naturaleza 5
98
UNIDAD 8
LA TIERRA POR DENTRO Y POR FUERA
OTROS RECURSOS RECOMENDADOS Sugerencia de lectura: “El anteojo de Galileo” Se recomienda a los docentes el siguiente texto, que podrán encontrar en http:// www.proyectonautilus.com.ar/pdf/galileo1.pdf . Se sugiere leer el texto a los alumnos y trabajarlo oralmente. En las primeras páginas encontrarán más información e ilustraciones sobre algunos temas que se desarrollan en la unidad: las ideas de Aristóteles y Ptolomeo acerca de la Tierra y el Universo, las observaciones del cielo de Galileo. Para ampliar la lectura sobre otros temas desarrollados en el libro se recomienda: Acerca de Eratóstenes: http://www.proyectonautilus.com.ar/pdf/nautilus%205.pdf (página 14) Acerca de las primeras observaciones de algunos astros del Sistema Solar: http://www.proyectonautilus.com.ar/pdf/nautilus%205.pdf (página 12) Sobre la Luna: http://www.proyectonautilus.com.ar/pdf/nautilus%201.pdf (página 20) Sobre la vida en Marte: http://www.proyectonautilus.com.ar/pdf/nautilus%201.pdf (página 12) VOLVER AL MENU DE LA UNIDAD
Estudiar la naturaleza 5
99
UNIDAD 8
LA TIERRA POR DENTRO Y POR FUERA
MATERIAL PARA FOTOCOPIAR GUÍA DE ACTIVIDADES
Estudiar la naturaleza 5
100
UNIDAD 8
LA TIERRA POR DENTRO Y POR FUERA
ACTIVIDAD DE Lร PIZ Y PAPEL Cuรกl es el eje de rotaciรณn de cada uno de los siguientes objetos en movimiento? Dibujalo sobre cada una de las imรกgenes.
VOLVER AL MENU DE LA UNIDAD
Estudiar la naturaleza 5
101
UNIDAD 8
LA TIERRA POR DENTRO Y POR FUERA
ACTIVIDAD EXPERIMENTAL Armado de un modelo del movimiento del material del manto En esta actividad experimental vas a construir un modelo que ejemplifica cómo se producen los movimientos del material que compone el manto, la capa intermedia de la Tierra. Los materiales que vas a necesitar son: • un vaso de precipitados, • un mechero, • un trípode y una malla metálica, • una cucharadita de polenta. Llená el vaso de precipitados con agua hasta un poco más de la mitad. Colocá la polenta en el vaso y esperá a que se vaya casi toda al fondo. Poné a calentar el vaso con su contenido. Observá atentamente el movimiento de los granos de polenta. Preguntas para pensar sobre lo que observamos: 1. Describí cómo es el movimiento de cada granito de polenta. Podés ayudarte con un dibujo 2. El agua y la polenta en nuestro dispositivo, ¿Qué parte del interior de la Tierra representan? 3. El movimiento del agua y la polenta que ocurre debido a la diferencia de temperatura es similar al movimiento del material que compone el manto en el interior de la Tierra. En nuestro dispositivo la diferencia de temperatura que provoca el movimiento se debe al calor que entrega el mechero en la parte inferior del vaso y el aire mucho más frío que rodea al vaso. ¿A qué se debe la diferencia de temperatura que provoca el movimiento en el interior de la Tierra? ¿Hay alguna parte de la Tierra que cumpla la función del mechero?
VOLVER AL MENU DE LA UNIDAD
Estudiar la naturaleza 5
102
UNIDAD 8
LA TIERRA POR DENTRO Y POR FUERA
REVISEMOS LO APRENDIDO Actividad
Completá el cuadro con dibujos y descripciones. ÉPOCA
DESCRIPCIÓN DE LA FORMA Y EL MOVIMIENTO DE LA TIERRA Y EL SOL
DIBUJO
Tales de Mileto
Anaximandro
Aristóteles y Ptolomeo
Actualidad
VOLVER AL MENU DE LA UNIDAD
Estudiar la naturaleza 5
103
UNIDAD 8
LA TIERRA POR DENTRO Y POR FUERA
Actividad
Imaginate que la Tierra fuera plana. a. ¿Cómo se vería desde la orilla del mar un barco que se aleja? b. Si en una tierra plana se produjeran días y noches ¿qué explicaciones se podrían encontrar para ese hecho? VOLVER AL MENU DE LA UNIDAD
Estudiar la naturaleza 5
104
UNIDAD 8
LA TIERRA POR DENTRO Y POR FUERA
Actividad
¿Cuánto tiempo tarda la Tierra en dar una vuelta entera? ¿Por qué este tiempo no coincide con el tiempo que tarda el Sol entre que sale y se esconde? VOLVER AL MENU DE LA UNIDAD
Estudiar la naturaleza 5
105
UNIDAD 8
LA TIERRA POR DENTRO Y POR FUERA
Actividad
El Sol es una estrella, así como los pequeños puntitos que se ven por las noches. ¿Por qué las que se ven a la noche se ven tan pequeñas y el Sol se ve tan grande? Una posible respuesta es que el sol sea efectivamente más grande ¿Qué otra explicación podrías dar? VOLVER AL MENU DE LA UNIDAD
Estudiar la naturaleza 5
106
UNIDAD 8
LA TIERRA POR DENTRO Y POR FUERA
Actividad
Mirá con atención la siguiente fotografía de la Tierra tomada desde la Luna.
a. ¿Por qué la Tierra se ve más chiquita que la Luna si sabemos que la Luna tiene un tamaño mucho menor que la Tierra? b. Una persona que permanezca mucho tiempo en un mismo lugar de la luna, ¿vería siempre a la Tierra en el mismo lugar en el cielo lunar? ¿Por qué? VOLVER AL MENU DE LA UNIDAD
VOLVER AL MENU PRINCIPAL
Estudiar la naturaleza 5
107