Dossier formativo integrador issu

Page 1

DOSSIER FORMATIVO INTEGRADOR 3 SEMESTRE 2015


DOSSIER FORMATIVO INTEGRADOR (Contabilidad de Activos)

PROFESORA MARTHA MILENA PEÑARANDA

MAURICIO BENITEZ TELLEZ 221286 CRISTIAN DURAN 221313 EDINSON MOJICA 221295

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAILA SANTANDER CIENCIAS ECONOMICAS Y ANDMINISTRATIVAS OCAÑA 2014


ACTIVIDAD 1

Los siguientes son los saldos a 30 de noviembre de 2014 "ELESTRODOMESTICOS OCAÑA LTDA" 30 DE NOVIEMBRE 2014 COMPROBANTE DE CONTABILIDAD CODI GO 1105 CAJA

CUENTA

DEBE

HABER

1110 BANCOS $364,080,440.00 ANTICIPO DE IMPUESTOS Y 1355 CONTRIBUCIONES $1,123,250.00 EQUIPOS DE COMPUTACION Y 1524 COMUNICACIÓN $2,018,400.00 2205 NACIONALES 2365 RETENCION EN LA FUENTE IMPUESTO SOBRE LAS 2408 VENTAS POR PAGAR

$1,909,930.00

3115 APORTES SOCIALES COMERCIO AL MAYOR Y 4135 MENOR

$400,000,000.00

$<4,499,840.00>

$44,930,000.00

5120 ARRENDAMIENTOS

$980,000.00

5135 SERVICIOS

$214,000.00

5140 GASTOS LEGALES

$870,000.00

6205 DE MERCANCIAS

$74,210,000.00

6225 DEVOLUCIONES EN COMPRAS SUMAS IGUALES

$1,156,000.00 $443,496,090.00

$443,496,090.00


ELABORACION DE LOS ESTADOS FINANCIEROS CON CORTE A 30 DE NOVIEMBRE DE 2014 (INVENTARIO FINAL $ 24’000.000), LOS DATOS DEBEN TOMARLOS DEL LIBRO MAYOR Y BALANCES REALIZADOS EN FUNDAMENTOS CONTABLES.

ESTADO DE RESULTADOS 30 DE NOVIEMBRE DEL 2014 PARCIAL INGRESOS OPERACIONALES Comercio al por mayor y al por menor - Devoluciones en ventas - COSTO DE VENTA Inventario inicial de mercancías + COMPRAS NETAS Compras brutas 74'210.000 - Devoluciones en compras <1'156.000> Mercancía disponible para la venta - Inventario final de mercancía UTILIDAD BRUTA OPERACIONAL - GASTOS OPERACIONALES Gastos de administración Arrendamiento 980.000 Servicios 214.000 Legales 870.000 Gastos operacionales de venta UTILIDAD OPERACIONAL + INGRESOS NO OPERACIONALES - GASTOS NO OPERACIONALES UTILIDAD NETA ANTES DE IMPUESTOS Provisión impuesto de renta 25% UTILIDAD LIQUIDA - Reserva legal 10 % UTILIDAD DEL EJERCICIO

DEBE

HABER 44'930.000

44'930.000 0 <24'630.000> 0 73'054.000

73'054.000 <48'424.000> 20'300.000 <2'064.000> 2'064.000

0 18'236.000 0 0 18'236.000 <4'559.000> 13'677.000 <1'367.700> 12'309.300


BALANCE GENERAL ACTIVOS ACTIVOS CORRIENTES DISPONIBLE Caja Bancos DEUDORES Anticipos de Impuestos y Contribuciones INVENTARIOS Mercanc铆a no Fabricada por la Empresa

364.080.440 0 364.080.440 1.123.250 1.123.250 48.424.000 48.424.000

TOTAL ACTIVOS CORRIENTES

413.627.690

ACTIVOS NO CORRIENTES PROPIEDAD PLANTA Y EQUIPO Equipo de Comunicaci贸n y Computaci贸n

2.018.400 2.018.400

TOTAL ACTIVOS NO CORRIENTES

2.018.400

TOTAL ACTIVOS

415.646.090

PASIVOS PASIVOS CORRIENTES PROVEEDORES Nacionales ACREEDORES VARIOS Retenci贸n en la Fuente IMPUESTOS GRAVAMENES Y TASAS Impuesto de Renta Impuesto Sobre las Ventas por Pagar TOTAL PASIVOS

0 0 1.909.930 1.909.930 59.160 4.559.000 <4.499.840> 1.969.090


PATRIMONIO CAPITAL SOCIAL Aportes Sociales

400.000.000 400.000.000

RESERVAS Reserva Legal 10 %

1.367.700 1.367.700

RESULTADOS DEL EJERCICIO Utilidad del Ejercicio TOTAL PATRIMONIO

ACTIVO = PASIVO + PATRIMONIO ACTIVO = 1.969.090 + 413.677.000 ACTIVO = 415.646.090

12.309.300 12.309.300 413.677.000


ACTIVIDAD 2 TRASLADE A TNS LOS SALDOS DEL MAYOR Y BALANCES A 30 DE NOVIEMBRE DE 2014. ACTIVIDAD 3 REGISTRE UTILIZANDO EL TNS EN EL MODULO DE CONTABILIDAD DICIEMBRE 1, Se adquiere para el uso de la empresa 5 escritorios tipo ejecutivo a $ 1.100.000 c/u, 3 archivadores a $ 190.000 c/u a la empresa SUPERMUEBLES LTDA. Según cheque del Banco Bogotá No. _____ Y CE 101. IVA 16% y RF

1524

EQUIPO DE OFICINA 7’041.200

152405 152405.01 2365 236540 236540.01 1110

Muebles y enseres Muebles y enseres RETENCION EN LA FUENTE Compras Compras BANCOS

151.750

6’889.450 111005 111005.01

Moneda nacional Banco Bogotá

CHEQUE ESTUDIANTIL Cheque No.

Fecha: Páguese a la orden de

FIRMA

01 Diciembre de 2014

Supermubles LTDA La suma de

En letras

110

$ 6.889.450

Seis millones ochocientos ochenta y nueve mil cuatrocientos cincuenta m/c


Trama original del cheque:

ELECTRODOMESTICOS OCAÑA LTDA NIT: 890.675.538-6 COMPROBANTE DE EGRESO DIRECCION: CALLE 9#14-70 EL MERCADO TELEFONO: 5623375 No. 010 Ocañ FECH VALO 01 Diciembre de 2014 5.918.250 CIUDAD: a A: R$ PAGADO Supermuebles LTDA C.C. A: DIRECCI Calle 25 # 2-15 NIT. ÓN: La suma de (en Seis millones ochocientos ochenta y nueve mil cuatrocientos cincuenta m/c letras): POR Compra de escritorios y archivadores CONCEPTO DE DÉBIT CREDIT OS OS

CODIGO

CONCEPTO

152405.01

Escritorios Tipo Ejecutivo

236540.01 111005.01

Retención en la Fuente Banco Bogotá

CHEQUE No. BANCO. CUENTA No. SUCURSA L. OBSERVACIONES.

EFECTI VO

7’041.20 0

151.750 6.889.450

FIRMA Y SELLO DEL BENEFICIARIO

C.C. / N.I.T. FECHA RECIBIDO: PREPARADO

REVISADO

APROBADO

CONTABILIZAD O


DICIEMBRE 5, Se constituye el Fondo de Caja Menor por $1.200.000 a cargo del empleado Nayibe Pérez Pérez según CE _____ CH _____.

1105

CAJA 1’200.000

110510 110510.01 1110

Cajas menores Caja menor BANCOS 1’200.000

111005 111005.01

Moneda nacional Banco Bogotá

CHEQUE ESTUDIANTIL

Cheque No.

111

Fecha:

05 Diciembre de 2014

BANCOLOMBIA Páguese a la orden de Bancolombia La suma de En letras FIRMA

Un millón doscientos mil pesos m/c

$ 1.200.000


Trama original del cheque:

ELECTRODOMESTICOS OCAÑA LTDA NIT: 890.675.538-6 COMPROBANTE DE EGRESO DIRECCION: CALLE 9#14-70 EL MERCADO TELEFONO: 5623375 No. 011 Ocañ FECH 05 Diciembre de 2014 1.200.000 CIUDAD: VALOR $ a A: PAGADO Bancolombia C.C. A: DIRECCI Calle 11 # 2-18 800.657.987-2 NIT. ÓN: La suma de (en Un millón doscientos mil pesos m/c letras): POR Constitución del fondo de caja menor CONCEPTO DE CODIGO

CONCEPTO

110510.01 111005.01

Caja Menor Banco Bogotá

CHEQUE No. BANCO. CUENTA No. SUCURSA L. OBSERVACIONES.

EFECTI VO

DÉBIT CREDIT OS OS 1.200.000 1.200.000

FIRMA Y SELLO DEL BENEFICIARIO

C.C. / N.I.T. FECHA RECIBIDO: PREPARADO

REVISADO

APROBADO

CONTABILIZAD O


DICIEMBRE 10, Se efectúa apertura de cuenta de ahorros por $ 50.000.000 en Bancolombia, girando cheque del Banco Bogotá. Según CE _____ CH _____.

1120

CUENTAS DE AHORRO Bancos Banco Bogotá BANCOS

112005 112005.01 1110

50’000.000

50’000.000 111005

Moneda nacional Banco Bogotá

111005.01

ELECTRODOMESTICOS OCAÑA LTDA NIT: 890.675.538-6

NOTA DE CONTABILIDAD

CALLE 9#14-70 EL MERCADO TELEFONO: 5623375 No. DIA: 10 DETALLE

003 MES: 12

AÑO: 2014

Apertura de Cuenta de Ahorros ACOMPAÑESE SIEMPRE DOCUMENTO DE PRUEBA

CODIGO

CUENTAS

112005.01

Cuentas Ahorro Bancolombia

111005.01

Banco Bogotá

PREPARADO

REVISADO

No. PARCIALES DEBITOS

CREDITOS

50.000.000 50.000.000

APROBADO

CONTABILIZADO


ENTIDAD FINANCIERA NUMERO EMPRESARIAL

DE

BANCO DE BOGOTÁ CUENTA No 780915-09066

NOMBRE DE LA CUENTA

CUENTA DE AHORROS

VALOR A CONSIGNAR

$ 50.000.000

CONSIGNADO POR ELECTRODOMESTICOS OCAÑA LTDA CODIGO DEL CONSIGNANTE

109.232.258-4

CIUDAD

OCAÑA - NORTE DE SANTANDER

FECHA: AAAA/MM/DD

10-12-14

NOMBRE DEL DEPOSITANTE

NAYIBE PEREZ PEREZ

CHEQUE ESTUDIANTIL

Cheque No. 112

BANCOLOMBIA Fecha: Páguese a la orden de En letras FIRMA

10 Diciembre de 2014

Bancolombia La suma de Cincuenta millones de pesos m/c

$ 50.000.000


DICIEMBRE 11, Se adquiere un CDT en el Banco Colombia por $ 10.000.000, girando cheque del Banco Bogotá. Según CE _____ CH _____

1225

CERTIFICADOS 10’000.000

122505 122505.01 1110

CDT CDT BANCOS 10’000.000

111005 111005.02

Moneda nacional Banco Colombia

CHEQUE ESTUDIANTIL

Cheque No. 113

BANCOLOMBIA Fecha: Páguese a la orden de En letras FIRMA

11 Diciembre de 2014

Bancolombia La suma de Diez millones de pesos m/c

$ 10.000.000


Trama original del cheque:

ELECTRODOMESTICOS OCAÑA LTDA NIT: 890.675.538-6 DIRECCION: CALLE 9#14-70 EL MERCADO TELEFONO: 5623375 CIUDAD:

Ocaña FECHA:

COMPROBANTE DE EGRESO

013

No. 11 Diciembre de 2014

VALOR $

PAGADO A:

Bancolombia

C.C.

DIRECCIÓN:

Calle 11 # 2-18

NIT.

La suma de (en letras):

Diez millones de pesos m/c

POR CONCEPTO DE

Constitución del fondo de caja menor

CODIGO

CONCEPTO

122505.01

Certificados

111005.02

Bancolombia

CHEQUE No.

10.000.000 800.657.987-2

DÉBITOS CREDITOS 10.000.000 10.000.000

EFECTIVO FIRMA Y SELLO DEL BENEFICIARIO

BANCO. CUENTA No. SUCURSAL. OBSERVACIONES. C.C. / N.I.T. FECHA RECIBIDO: PREPARADO

REVISADO

APROBADO

CONTABILIZADO


DICIEMBRE 14, Se adquieren acciones de la Sociedad Éxito (1000 acciones a 5.000 c/u). Girando cheque Banco Bogotá. Según CE_____ CH _____  1.000 acciones x 5.000 = 5.000.000

1205

ACCIONES 5’000.000

120535

Comercio al por mayor y menor Acciones BANCOS

120535.01 1110

5’000.000 11105 11105.01

Moneda nacional Banco Bogotá

CHEQUE ESTUDIANTIL

Cheque No.

114

Fecha:

14 Diciembre de 2014

BANCOLOMBIA Páguese a la orden de

Bancolombia La suma de

En letras FIRMA

Cinco millones de pesos m/c

$ 5.000.000


Trama original del cheque:

ELECTRODOMESTICOS OCAÑA LTDA NIT: 890.675.538-6

COMPROBANTE DE EGRESO

DIRECCION: CALLE 9#14-70 EL MERCADO

CIUDAD:

TELEFONO: 5623375 Ocañ FEC a HA:

14 Diciembre de 2014

PAGADO A:

Bancolombia

DIRECCIÓN:

Calle 11 # 2-18

VALOR $ C.C. NIT.

5.000.000

800.657.987-2

Cinco millones de pesos m/c

La suma de (en letras):

Adquisición de 1000 acciones de la Sociedad Éxito

POR CONCEPTO DE

CODIGO

CONCEPTO

120535.01

Acciones

111005.01

Banco Bogotá

CHEQUE No.

014

No.

EFECTIVO

DÉBITOS

CREDIT OS

5.000.000 5.000.000

FIRMA Y SELLO DEL BENEFICIARIO

BANCO. CUENTA No. SUCURSAL. OBSERVACIONES.

C.C. / N.I.T. FECHA RECIBIDO: PREPARADO

REVISADO

APROBADO

CONTABILIZADO


ACTIVIDAD 4 

LA EMPRESA CAMBIA SU SISTEMA DE INVENTARIO PERIODICO A SISTEMA DE INVENTARIO PERMANTENTE, PARA LO CUAL DEBEN EFECTUAR REGISTROS DE AJUSTE ASI :

CIERRE DE LA CUENTA 6205 DE MERCANCIAS, 6225 DEVOLUCIONES EN COMPRAS, SEGÚN NOTA DE CONTABILIDAD No. _____

CODIGO 6225 1435

6135

6205

CUENTA DEVOLUCIONES EN COMPRAS MERCANCIA NO FAB. POR LA EMPRESA COMERCIO AL POR MAYOR Y MENOR (COSTO) DE MERCANCIAS

ELECTRODOMESTICOS OCAÑA LTDA NIT: 890.675.538-6 CALLE 9#14-70 EL MERCADO TELEFONO: 5623375

DETALLE CODIGO 622505.01 143505.01 613536.01 620505.01 PREPARADO

DEB E 1.156.000

HABER

48.424.000

24.630.000

74.210.000

NOTA DE CONTABILIDAD

No. 004 DIA: 14 MES: 12 AÑO: 2014 Cambio de Inventario Periódico a Permanente ACOMPAÑESE SIEMPRE DOCUMENTO DE PRUEBA CUENTAS No. PARCIALES DEBITOS CREDITOS Devoluciones en 1.156.000 Compras Mercancía no 48.424.000 Fabricada Comercio al por mayor y menor 24.630.000 (Costo) De Mercancías 74.210.000 REVISADO

APROBADO

CONTABILIZADO


ACTIVIDAD 5 UTILIZANDO EL SISTEMA DE INVENTARIO PERMANENTE, ELABORE EL KARDEX POR EL METODO PROMERIO PONDERADO Y TENGA EN CUENTA LOS SIGUIENTES SALDOS INICIALES. ARTICULO Lavadora Licuadora Nevera de 11 pies Hornos Oster TOTAL

CANTIDAD 8 10 10 100

VALOR UNITARIO 578.000 110.000 870.000 340.000

VALOR TOTAL 4.624.000 1.100.000 8.700.000 34.000.000 48.424.000

KARDEX

CONTROL DE EXISTENCIAS ARTICULO: LICUADORAS REFERENCIA:0985 LOCALIZACION: BODEGA PROVEEDORES: CREDIHOGARLTDA

FECHA DOCUMENTO DETALLE D 1 16 18 20 21 26

MA 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2

1 4 1 4 1 4 1 4 1 4 1 4

Inventario Inicial Compra Fv 9404 Compra Fv 7896 Venta Fv Compra Fv Venta Fv

MARCA: LG UNIDAD: 1

MINIMO 3

MAXIMO 100

VA LO ENTRADAS SALIDAS SALDO R UNI CANTID CAN TA VALOR VALOR CANTI VALOR AD T RIO 110. 10 1.100.000 000 130. 20 2.800.000 30 3.900.000 000 136. 80 10.900.000 250 50 7000000 136. 60 8.175.000 250 20 2725000 137. 80 10.975.000 187 20 2800000 137. 60 8.231.260 188 20 2743740


CONTROL DE EXISTENCIAS ARTICULO: NEVERAS REFERENCIA:0986 LOCALIZACION: BODEGA PROVEEDORES: CREDIHOGAR LTDA

FECHA D M A 1 2 1 16 2 01

1 4 1 4

DOCUMEN TO

MARCA: HACEB UNIDAD: 1

VALOR

ENTRADAS

DETALLE UNITARIO CANTI Inventario Inicial Compra Fv 9404

VALOR

870.000 890.000

20

18.000.000

MINIMO: 3

MAXIMO:100

SALIDAS

SALDO

CANTI VALOR CANTI D

VALOR

10

8.700.000

30

26.700.000


CONTROL DE EXISTENCIAS

ARTICULO: LAVADORAS REFERENCIA: 0987

MARCA: LG

LOCALIZACION: BODEGA

UNIDAD: 1

MINIMO: 3

MAXIMO:100

PROVEEDORES: CREDIHOGAR LTDA

FECHA D 01 16 18 20 21 26

VALOR ENTRADAS DOCUM DETALLE M A ENTO UNITAR CANT VALOR 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2

1 4 1 4 1 4 1 4 1 4 1 4

Inventario Inicial Compra Fv 9404 Compra Fv 7896

SALIDAS CANT

VALOR

578.000 673.094 680.857

Venta Fv

680.857

Compra Fv 9096

692.647

Venta Fv

692.647

45

31.050.000

45

31.050.000 40

25

27.234.280

18.000.000 20

13.852.940

SALDO CANT

VALOR

8

4.624.000

53

35.674.000

98

66.724.000

58

39.489.270

83

39.489.720

63

43.636.780


CONTROL DE EXISTENCIAS

ARTICULO: HORNOS REFERENCIA:0988

MARCA: OSTER

LOCALIZACION: BODEGA

UNIDAD

MINIMO: 3

MAXIMO: 100

PROVEEDORES: CREDIHOGAR LTDA

FECHA

DOCUMEN TO

VALOR

ENTRADAS

SALIDAS

SALDO

DETALLE

D

M A

UNITARIO

01

12 14

Inventario Inicial

340.000

20

12 14

Compra Fv

340.000

CANT

VALOR CANT

50

VALOR

17.000.000

CANT

VALOR

100

34.000.000

50

17.000.000


ACTIVIDAD 6 OPERACIONES EL 16 AL 30 DE DICIEMBRE DE 2014

DICIEMBRE 16, La empresa compra a CREDIHOGAR LTDA, según FC 9404, a crédito. IVA 16 % RF 2.5%  20 neveras 11 pies a $ 900.000 c/u  45 lavadoras de 11 pies a $ 690.000 c/u  20 licuadoras a $ 140.000 c/u

1435

143505 143505.01 2408

240805 240805.01 2365 236540 236540.01 2205

MERCANCIAS NO FABRICADAS POR 51’850.000 LA EMPRESA Mercancías Mercancías IMPUESTO SOBRE LAS 8’296.000 VENTAS POR PAGAR IVA Descontable RETENCION EN LA FUENTE Compras Compras NACIONALES

18.000.000 31.050.000  2.800.000 51.850.000

1’296.250

58’849.750 220505 220505.01

Nacionales Credihogar LTDA


CHEQUE ESTUDIANTIL Cheque No. 1845 BANCOLOMBIA Fecha: Pรกguese a la orden de

Bancolombia La suma de

En letras FIRMA

16 Diciembre de 2014

$ 58.849.750

Cincuenta y ocho millones ochocientos cuarenta y nueve mil setecientos cincuenta pesos m/c


REGISTRO DE COMPRA

ELECTRODOMESTICOS OCAÑA LTDA NIT: 890.675.538-6 CALLE 9#14-70 EL MERCADO TELEFONO: 5623375

No. CIUDAD: Ocaña Norte de Santander FECHA: 16 de Diciembre de 2014 DESPACHAR A:

PROVEEDOR: Credihogar LTDA N.I.T.: 800.235.045-7 TELÉFONO: 5693214 DIRECCIÓN: Calle 11 # 12-9 Centro

CONDICIÓN DEL CRÉDITO VALOR CUOTA INICIAL: $ VALOR CUOTA: $ No. Cuotas FINANCIAC. SALDO PERIODO DE LA CUOTA: REFERENC. 11 pies 11 pies

MARCA

FORMA DE PAGO

CONTADO

X

SUBTOTAL: $ 51.850.000 IVA: $ 8.296.000 RETENCION: $ 1.296.250 TOTAL: $ 58.849.750

OBSERVACIONES:

APROBADO POR:

CRÉDITO

DESCRIPCIÓN CANTIDAD V/R UNITARIO V/R TOTAL Neveras 20 900.000 18.000.000 Lavadoras 45 690.000 31.050.000 Licuadoras 20 140.000 2.800.000

SON (En letras):

FECHA DESPACHO:

9404

ELABORADO POR:

ACEPTADO PROVEEDOR:


DICIEMBRE 18, La empresa compra de contado a SANTANDER LTDA, según FC 7896 y cancela con cheque 114 según CE 0014. IVA 16% RF 2.5 %  45 lavadoras de 11 pies a $ 690.000 c/u  50 licuadoras a $ 140.000 c/u

1435

 31.050.000  7.000.000 38.050.000

MERCANCIAS NO FABRICADAS POR 38’050.000 LA EMPRESA Mercancías Mercancías IMPUESTO BOBRE LAS 6’088.000 VENTAS POR PAGAR IVA Descontable RETENCION EN LA FUENTE Compras Compras BANCOS Moneda nacional Banco Bogotá

143505 143505.01 2408

240805 240805.01 2365 236540 236540.01 1110 111005 111005.01

CHEQUE ESTUDIANTIL

951.250

43’186.750

Cheque No. 115

BANCOLOMBIA Fecha: Páguese a la orden de En letras FIRMA

18 Diciembre de 2014

Bancolombia La suma de $ 43.186.750 Cuarenta y tres millones ciento ochenta y seis mil setecientos cincuenta pesos m/c


REGISTRO DE COMPRA

ELECTRODOMESTICOS OCAÑA LTDA NIT: 890.675.538-6 CALLE 9#14-70 EL MERCADO TELEFONO: 5623375

No. CIUDAD: Ocaña Norte de Santander FECHA: 18 de Diciembre de 2014 DESPACHAR A:

PROVEEDOR: Santander LTDA N.I.T.: 800.954.263-5 TELÉFONO: 5621465 DIRECCIÓN: Calle 11 # 13-1 Centro

CONDICIÓN DEL CRÉDITO VALOR CUOTA INICIAL: $ VALOR CUOTA: FINANCIAC. $ No. Cuotas SALDO PERIODO DE LA CUOTA:

REFERENC. 11 pies

MARCA

FORMA DE PAGO

CONTADO

DESCRIPCIÓ CANTIDA V/R N D UNITARIO Lavadoras 45 690.000 Licuadoras 50 140.000

SON (En letras):

APROBADO POR:

CRÉDITO X V/R TOTAL 31.050.000 7.000.000

SUBTOTAL: $ 38.050.000 IVA: $ 6.088.000 RETENCION: $ 951.250 TOTAL: $ 43.186.750

OBSERVACIONES:

FECHA DESPACHO:

7896

ELABORADO POR:

ACEPTADO PROVEEDOR:


Trama original del cheque:

ELECTRODOMESTICOS OCAÑA LTDA NIT: 890.675.538-6

COMPROBANTE DE EGRESO

DIRECCION: CALLE 9#14-70 EL MERCADO TELEFONO: 5623375 CIUDAD:

Ocaña

015

No. 18 Diciembre de 2014

FECHA:

VALOR $

PAGADO A:

Bancolombia

C.C.

DIRECCIÓN:

Calle 11 # 2-18

NIT.

La suma de (en letras):

43.186.750

Cuarenta y tres millones ciento ochenta y seis mil setecientos cincuenta pesos m/c Compra de mercancía al contado

POR CONCEPTO DE CODIGO

CONCEPTO

DÉBITOS CREDITOS

143505.01

Mercancía no Fabricada por la Empresa

38.050.000

240805.01

Impuesto Descontable

6.088.000

236540.01

Retención en Compras

951.250

111005.01

Banco Bogotá

43.186.750

CHEQUE No.

EFECTIVO FIRMA Y SELLO DEL BENEFICIARIO

BANCO. CUENTA No. SUCURSAL. OBSERVACIONES. C.C. / N.I.T. FECHA RECIBIDO: PREPARADO

REVISADO

APROBADO

CONTABILIZADO


DICIEMBRE 20, La empresa vende mercancías al contado según factura _____ a GLOBAL LTDA. IVA 16% RF 2.5%  40 lavadoras de 11 pies a $ 1.150.000 c/u  20 licuadoras a $ 205.000 c/u  50 hornos a $ 540.000 c/u

 46.000.000  4.100.000  27.000.000 77.100.000

 Registro a precio de venta

1105

CAJA 87’508.500

110505 110505.01 1355

135515 135515.01 4135

413536 413536.01 2408

240805 240805.02

Caja general Caja general ANTICIPO DE IMPTOS Y 1’927.500 CONTRIBUC. Retención en la fuente Ventas COMERCIO AL POR MAYOR Y MENOR Venta de electrodomésticos Electrodomésticos IMPUESTO BOBRE LAS VENTAS POR PAGAR IVA Generado

77’100.000

12’336.000


 Registro a precio de costo

6135

613536 613536.01 1435

143505 143505.01

COMERCIO AL POR MAYOR Y AL POR MENOR Venta de electrodomésticos Electrodomésticos MERCANCIAS NO FABRICADAS POR LA EMPRESA Mercancías Mercancías

46’959.280

46’959.280

NOTA DE CONTABILIDAD

ELECTRODOMESTICOS OCAÑA LTDA NIT: 890.675.538-6 CALLE 9#14-70 EL MERCADO TELEFONO: 5623375 No.

DIA: 20 DETALLE

005 MES: 12

AÑO: 2014

Costo de la venta Factura 7887 ACOMPAÑESE SIEMPRE DOCUMENTO DE PRUEBA

CODIGO

CUENTAS

613536.01

Costo de Venta de Electrodomésticos

143505.01

Mercancías

PREPARADO

REVISADO

No. PARCIALES DEBITOS CREDITOS 46.959.280 46.959.280

APROBADO

CONTABILIZADO


ELECTRODOMESTICOS OCAÑA LTDA NIT: 890.675.538-6 DIRECCION: CALLE 9#14-70 EL MERCADO TELEFONO: 5623375

VENDIDO A: Global LTDA

C.C./N.I.T.: CONDICIÓN DEL CRÉDITO

FACTURA DE VENTA

7887 No: FECHA: 20 de Diciembre de 2014 CIUDAD: Ocaña Norte de Santander VENDEDOR: DESPACHADO A: FORMA DE PAGO

CONTADO

CREDITO

VALOR CUOTA INICIAL: $ VALOR CUOTA: $ FINANCIAC. SALDO PERIODO DE LA CUOTA: REFERENCIA 11 Pies

ARTÍCULO Y/O SERVICIO CANTIDAD V/R UNITARIO V/R TOTAL Lavadoras 40 1.150.000 46.000.000 Licuadoras 20 205.000 4.100.000 Hornos 50 540.000 27.000.000

SON (En letras):

FIRMA Y SELLO CLIENTE

SUBTOTAL: $ IVA: $ RETENCION: $ TOTAL: $ VENDIDO

77.100.000 12.336.000 1.927.500 87.508.500


DICIEMBRE 21, La empresa consigna en el Banco Bogotá lo recibido de la venta anterior. Según recibo de Consignación y Nota de Contabilidad. 006

1110 111005 111005.01 1105 110505 110505.01

BANCOS Moneda nacional Banco Bogotá CAJA Caja general Caja general

ELECTRODOMESTICOS OCAÑA LTDA NIT: 890.675.538-6 CALLE 9#14-70 EL MERCADO TELEFONO: 5623375

DETALLE CODIGO 111005.01 110505.01

PREPARADO

87’508.500

87’508.500

NOTA DE CONTABILIDAD

No. 006 DIA: 21 MES: 12 AÑO: 2014 Consignación de la venta Factura ______ ACOMPAÑESE SIEMPRE DOCUMENTO DE PRUEBA CUENTAS No. PARCIALES DEBITOS CREDITOS Banco Bogotá 87.508.500 Caja General 87.508.500

REVISADO

APROBADO

CONTABILIZADO


ENTIDAD FINANCIERA NUMERO EMPRESARIAL

DE

BANCO DE BOGOTÁ CUENTA No 780915-09066

NOMBRE DE LA CUENTA VALOR A CONSIGNAR

CONSIGNACION DE LA VENTA ANTERIOR $ 87.508.500

CONSIGNADO POR ELECTRODOESTICOS EL DUQUE LTDA CODIGO DEL CONSIGNANTE

109.232.258-4

CIUDAD

OCAÑA - NORTE DE SANTANDER

FECHA: AAAA/MM/DD

21-12-14

NOMBRE DEL DEPOSITANTE

NAYIBE PEREZ PEREZ

CHEQUE ESTUDIANTIL

Cheque No. Fecha:

Páguese a la orden de En letras FIRMA

10 Diciembre de 2014

BANCOBOGOTA La suma de $ 87. 508.500 Ochenta y siete millones quinientos ocho mil quinientos pesos m/c


DICIEMBRE 21, La empresa compra a FARO LTDA, según FC a crédito. IVA 16 % RF 2.5 %  25 lavadoras de 11 pies a $ 720.000 c/u  20 licuadoras a $ 140.000 c/u

1435

143505 143505.01 2408

240805 240805.01 2365 236540 236540.01 2205 220505 220505.02

MERCANCIAS NO FABRICADAS POR 20’800.000 LA EMPRESA Mercancías Mercancías IMPUESTO BOBRE LAS 3’328.000 VENTAS POR PAGAR IVA Descontable RETENCION EN LA FUENTE Compras Compras NACIONALES Nacionales Faro Ltda.

18.000.000  2.800.000 20.800.000

520.000

23’608.000


REGISTRO DE COMPRA

ELECTRODOMESTICOS OCAÑA LTDA NIT: 890.675.538-6 CALLE 9#14-70 EL MERCADO TELEFONO: 5623375

9096 No. PROVEEDOR: Faro LTDA N.I.T.: 800.954.123-5 TELÉFONO: 5615596 DIRECCIÓN: Calle 11 # 15-13 Centro

CIUDAD: Ocaña Norte de Santander FECHA: 21 de Diciembre de 2014 DESPACHAR A: CONDICIÓN DEL CRÉDITO VALOR CUOTA INICIAL: $ VALOR CUOTA: $ No. Cuotas FINANCIAC. SALDO PERIODO DE LA CUOTA: REFERENC. 11 pies

MARCA

FORMA DE PAGO

CONTADO

X

DESCRIPCIÓN CANTIDAD V/R UNITARIO Lavadoras 25 720.000 Licuadoras 20 140.000

SON (En letras):

SUBTOTAL: $ IVA: $ RETENCION: $ TOTAL: $

OBSERVACIONES:

FECHA DESPACHO:

APROBADO POR:

CRÉDITO

ELABORADO POR:

ACEPTADO PROVEEDOR:

V/R TOTAL 18.000.000 2.800.000

20.800.000 3.328.000 520.000 23.608.000


DICIEMBRE 26, La empresa vende mercancías a crédito según factura _____ a CREDIMAX LTDA. IVA 16 % RF 2.5 %

 20 lavadoras de 11 pies a $ 1.150.000 c/u  20 licuadoras a $ 205.000 c/u

23.000.000  4.100.000 27.100.000

 Registro a precio de venta

1305 130505 130505.01 1355

135515 135515.01 4135 413536 413536.01 2408

240805 240805.02

CLIENTES Nacionales CREDIMAX ANTICIPO DE IMPTOS Y CONTRIBUC. Retención en la fuente Ventas COMERCIO AL POR MAYOR Y MENOR Venta de electrodomésticos Electrodomésticos IMPUESTO BOBRE LAS VENTAS POR PAGAR IVA Generado

30,758.500

677.500

27’100.000

4’336.000


 Registro a precio de costo

6135

COMERCIO AL POR MAYOR Y AL POR MENOR

613536

Venta de electrodomésticos

613536.01

Electrodomésticos

1435

MERCANCIAS NO FABRICADAS POR LA EMPRESA

143505

Mercancías

143505.01

Mercancías

16’596.680

16’596.680


ELECTRODOMESTICOS OCAÑA LTDA NIT: 890.675.538-6 DIRECCION: CALLE 9#14-70 EL MERCADO TELEFONO: 5623375

VENDIDO A: Credimax LTDA

C.C./N.I.T.: CONDICIÓN DEL CRÉDITO

FACTURA DE VENTA

007 No: FECHA: 26 de Diciembre de 2014 CIUDAD: Ocaña Norte de Santander VENDEDOR: DESPACHADO A: FORMA DE PAGO

CONTADO

CREDITO

VALOR CUOTA INICIAL: $ VALOR CUOTA: $ FINANCIAC. PERIODO DE LA SALDO CUOTA: REFERENCIA 11 Pies

ARTÍCULO Y/O SERVICIO Lavadoras Licuadoras

SON (En letras):

FIRMA Y SELLO CLIENTE

CANTIDA V/R D UNITARIO 20 1.150.000 20 205.000

V/R TOTAL 23.000.000 4.100.000

SUBTOTAL: 27.100.000 $ 4.336.000 IVA: $ RETENCION 677.500 :$ 30.758.500 TOTAL: $ VENDIDO


DICIEMBRE 27, La empresa cancela FC 9404 y recibe y un descuento del 4 % por pronto pago, según CE_____, CH _____. 51.850.000 x 4 % = 2.074.000

2205

NACIONALES 58’849.750

220505 220505.01 4210

Nacionales Credihogar Ltda. FINANCIEROS 2’074.000

421040

Descuentos comerciales condicionados Descuentos BANCOS Moneda nacional Banco Bogotá

421040.01 1110 111005 110505.01

CHEQUE ESTUDIANTIL

56’775.750

Cheque No. 116

BANCOLOMBIA Fecha: Páguese a la orden de En letras FIRMA

27 Diciembre de 2014

Bancolombia La suma de $ 56.775.750 Cincuenta y seis millones setecientos setenta y cinco mil setecientos cincuenta pesos m/c


Trama original del cheque:

ELECTRODOMESTICOS OCAÑA LTDA NIT: 890.675.538-6 COMPROBANTE DE EGRESO DIRECCION: CALLE 9#14-70 EL MERCADO 016 TELEFONO: 5623375 No. Ocañ FECH VALO 27 Diciembre de 2014 56.775.750 CIUDAD: a A: R$ PAGADO Credihogar LTDA C.C. A: DIRECCIÓ Calle 11 # 12-9 Centro 800.235.045-7 NIT. N: Cincuenta y seis millones setecientos setenta y cinco mil setecientos cincuenta La suma de (en pesos m/c letras): POR CONCEPTO Pago de Factura de Compra 9404 DE CODIGO 220505.01 421040.01 111005.01

CHEQUE No. BANCO. CUENTA No. SUCURSAL . OBSERVACIONES.

PREPARADO

CONCEPTO Proveedores Nacionales Descuentos Comerciales Bancolombia

EFECTIV O

REVISADO

DÉBITOS

CREDITO S

58.849.750

2.074.000 56.775.750

FIRMA Y SELLO DEL BENEFICIARIO

C.C. / N.I.T. FECHA RECIBIDO: APROBADO

CONTABILIZADO


DICIEMBRE 28, La empresa efectúa los siguientes pagos: a. Energía eléctrica

5135

SERVICIOS 210.000

513530 513530.01 1110

Energía eléctrica CENS BANCOS 210.000

111005 111005.01

Moneda nacional Banco Bogotá

Trama original del cheque:

ELECTRODOMESTICOS OCAÑA LTDA NIT: 890.675.538-6 COMPROBANTE DE EGRESO DIRECCION: CALLE 9#14-70 EL MERCADO TELEFONO: 5623375 No. Ocaña FECHA: 28 Diciembre de 2014 CIUDAD: VALOR $ CENS PAGADO A: C.C. DIRECCIÓN: NIT. Doscientos diez mil pesos m/c La suma de (en letras): Pago de Energía Eléctrica POR CONCEPTO DE CODIGO 513530.01 111005.01

CHEQUE No. BANCO. CUENTA No. SUCURSAL. OBSERVACIONES.

PREPARADO

CONCEPTO Energía Eléctrica Banco Bogotá

EFECTIVO

REVISADO

017 210.000

DÉBITOS CREDITOS 210.000 210.000

FIRMA Y SELLO DEL BENEFICIARIO

C.C. / N.I.T. FECHA RECIBIDO: APROBADO

CONTABILIZADO


CHEQUE ESTUDIANTIL

Cheque No.

117

BANCO BOGOTA Fecha: Pรกguese a la orden de

28 Diciembre de 2014

CENS LTDA La suma de Doscientos diez mil pesos m/c

En letras

$ 210.000

FIRMA

b. Acueducto y alcantarillado

5135

SERVICIOS 90.000

513525

Acueducto y alcantarillado ESPO BANCOS

513525.01 1110

90.000 111005 111005.01

Moneda nacional Banco Bogotรก

CHEQUE ESTUDIANTIL

Cheque No.

118

Fecha:

28 Diciembre de 2014

La suma de Noventa mil pesos m/c

$ 90.000

BANCO BOGOTA Pรกguese a la orden de En letras FIRMA

ESPO S.A


Trama original del cheque: ELECTRODOMESTICOS OCAÑA LTDA NIT: 890.675.538-6 COMPROBANTE DE EGRESO DIRECCION: CALLE 9#14-70 EL MERCADO 018 TELEFONO: 5623375 No. FECH 28 Diciembre de 2014 90.000 CIUDAD: Ocaña VALOR $ A: PAGADO ESPO S.A C.C. A: DIRECCI Carrera 33 No. 7ª-11 NIT. ÓN: La suma de (en letras): POR Noventa mil pesos m/c CONCEPTO DE DÉBIT CREDIT CODIGO CONCEPTO OS OS 513525.01 Acueducto y Alcantarillado 90.000 111005.01 Banco Bogotá 90.000

CHEQUE No. BANCO. CUENTA No. SUCURSA L. OBSERVACIONES.

EFECTI VO

FIRMA Y SELLO DEL BENEFICIARIO

C.C. / N.I.T. FECHA RECIBIDO: PREPARADO

REVISADO

APROBADO

CONTABILIZAD O


c. Servicio de teléfono

5135

SERVICIOS 174.000

513535 513535.01 1110

Teléfono Telecom BANCOS 174.000

11105 111005.01

Moneda nacional Banco Bogotá

CHEQUE ESTUDIANTIL Cheque No.

119

Fecha:

28 Diciembre de 2014

BANCO BOGOTA

Páguese a la orden de

MOVISTAR La suma de

En letras FIRMA

Ciento setenta y cuatro mil pesos m/c

$ 174.000


Trama original del cheque:

ELECTRODOMESTICOS OCAÑA LTDA NIT: 890.675.538-6 DIRECCION: CALLE 9#14-70 EL MERCADO TELEFONO: 5623375 CIUDAD:

CODIGO 513535.01 111005.01

CHEQUE No.

119

No.

VALOR $ MOVISTAR S:A C.C. NIT. Ciento setenta y cuatro mil pesos m/c

Ocaña FECHA:

PAGADO A: DIRECCIÓN: La suma de (en letras): POR CONCEPTO DE

COMPROBANTE DE EGRESO

28 Diciembre de 2014

CONCEPTO Teléfono Banco Bogotá

EFECTIVO

174.000

DÉBITOS CREDITOS 174.000 174.000

FIRMA Y SELLO DEL BENEFICIARIO

BANCO. CUENTA No. SUCURSAL. OBSERVACIONES.

PREPARADO

REVISADO

C.C. / N.I.T. FECHA RECIBIDO: APROBADO

CONTABILIZADO


DICIEMBRE 29, La empresa cancela servicio de arrendamiento por $ 980.000 a la ARRENDADORA BUENA CASA RF 3.5%

5120

ARRENDAMIENTOS 980.000

512010 512010.01 1105

Construcciones Arrendamientos CAJA 945.700

110505 110505.01 2365

Caja general Caja general RETENCION EN LA FUENTE Arrendamientos Arrendamientos

236530 236530.01

34.300

CHEQUE ESTUDIANTIL Cheque No.

120

Fecha:

29 Diciembre de 2014

BANCO BOGOTA

Pรกguese a la orden de

Arrendadora Buena Casa La suma de

En letras

FIRMA

Novecientos ochenta mil pesos m/c

$ 980.000


Trama original del cheque:

ELECTRODOMESTICOS OCAÑA LTDA NIT: 890.675.538-6 COMPROBANTE DE EGRESO DIRECCION: CALLE 9#14-70 EL MERCADO 020 TELEFONO: 5623375 No. Ocañ FECH 29 Diciembre de 2014 980.000 CIUDAD: VALOR $ a A: PAGADO Arrendadora Buena Casa C.C. A: DIRECCIÓ NIT. N: La suma de (en Novecientos ochenta mil pesos m/c letras): POR Pago de Arrendamiento CONCEPTO DE CODIGO 522005.01 236540.01 111005.01

CHEQUE No. BANCO. CUENTA No. SUCURSA L. OBSERVACIONES.

PREPARADO

CONCEPTO Arrendamiento Retención en la Fuente Banco Bogotá

EFECTI VO

REVISADO

DÉBIT OS 980.000

CREDITOS 34.300 945.700

FIRMA Y SELLO DEL BENEFICIARIO

C.C. / N.I.T. FECHA RECIBIDO: APROBADO

CONTABILIZADO


DICIEMBRE 30, La empresa efectúa el Reembolso del Fondo de Caja Menor, según CE _____ CH _____, RECIBO DE REEMBOLSO DE CAJA MENOR. POR CAJA SE EFECTUARON LOS SIGUIENTES PAGOS: 

DICIEMBRE 5, COMPRA DE ELEMENTOS DE ASEO POR $ 250.000, SUPERMAX LTDA DICIEMBRE 15, COMPRA DE ELEMENTOS DE CAFETERIA POR $ 200.000, CENTRAL LTDA DICIEMBRE 25, COMPRA UTILES DE OFICINA POR $ 450.000, PAPELERIA MUNDO DICIEMBRE 30, CANCELO FOTOCOPIAS POR $ 150.000 FOTOCOPIADORA FIEL IMAGEN

  

5195 519525

DIVERSOS Elementos de aseo y cafetería Aseo Cafetería ÚTILES, PAPELERÍA Y FOTOCOPIAS Útiles Fotocopias BANCOS

519525.01 519525.02 519530

519530.01 519530.02 1110

250.000 200.000

450.000 150.000 1’050.000

111005 111005.01

Moneda nacional Banco Bogotá

CHEQUE ESTUDIANTIL

Cheque No.

121

Fecha:

30 Diciembre de 2014

BANCO BOGOTA Páguese a la orden de En letras FIRMA

La suma de $ 1.050.000 Un millón cincuenta mil pesos m/c


ELECTRODOMESTICOS OCAÑA LTDA NIT: 890.675.538-6 DIRECCION: CALLE 9#14-70 EL MERCADO TELEFONO: 5623375

CIUDAD Y FECHA

REEMBOLSO DE CAJA MENOR

FONDO PERMANENTE

Ocaña 30 de Diciembre de 2014 PAGOS EFECTUADOS

MENOS:

DEL 5 de Diciembre de 2014 AL 30 de Diciembre de 2014

EFECTIVO Y CHEQUE VALES PROVICIONALES ESTAMPILLAS Y OTROS

VALOR DE ESTE REEMBOLSO

$ 1.050.000

PAGADO A

POR CONCEPTO DE

VALOR CODIGO

Supermax Ltda

Elemento de Aseo y Cafetería

250.000 519525.01

Central Ltda

Elementos de Aseo y Cafetería

200.000 519525.01

Papelería Mundo

Útiles, Papelería y Fotocopias

450.000 519530.01

Fotocopiadora Fiel Imagen

Útiles, Papelería y Fotocopias

150.000 519530.01

SON (En Letras) TOTAL SECCION

ELABORADO POR REVISADO

$ 1.050.000 APROVADO


RECIBO DE CAJA MENOR

ELECTRODOMESTICOS OCAÑA LTDA NIT: 890.675.538-6 DIRECCION: CALLE 9#14-70 EL MERCADO TELEFONO: 5623375 FECHA: 05 de Diciembre de 2014

No. 001 $ 250.000

PAGADO A: Supermax Ltda POR CONCEPTO DE: Elementos de Aseo VALOR (En Letras): Doscientos cincuenta mil pesos m/c CODIGO: 519525.01

FIRMA DE RECIBIDO

APROBADO

RECIBO DE CAJA MENOR ELECTRODOMESTICOS OCAÑA LTDA NIT: 890.675.538-6 DIRECCION: CALLE 9#14-70 EL MERCADO TELEFONO: 5623375 FECHA: 15 de Diciembre de 2014

No. 002 $ 200.000

PAGADO A: Central Ltda POR CONCEPTO DE: Elementos de Cafetería VALOR (En Letras): Doscientos mil pesos m/c CODIGO: 519525.01 APROBADO

FIRMA DE RECIBIDO


RECIBO DE CAJA MENOR

ELECTRODOMESTICOS OCAÑA LTDA NIT: 890.675.538-6 DIRECCION: CALLE 9#14-70 EL MERCADO TELEFONO: 5623375 FECHA: 25 de Diciembre de 2014

No. 003 $ 450.000

PAGADO A: Papelería Mundo POR CONCEPTO DE: Compra de útiles de Oficina VALOR(En Letras):Cuatrocientos cincuenta mil pesos m/c CODIGO: 519530.01

FIRMA DE RECIBIDO

APROBADO

RECIBO DE CAJA MENOR ELECTRODOMESTICOS OCAÑA LTDA NIT: 890.675.538-6 DIRECCION: CALLE 9#14-70 EL MERCADO TELEFONO: 5623375 FECHA: 30 de Diciembre 2014

No. 0004 $ 150.000

PAGADO A: Fotocopiadora Fiel Imagen POR CONCEPTO DE: Pago de Fotocopias VALOR (En Letras): Ciento cincuenta mil m/c CODIGO: 519530.01 APROBADO

FIRMA DE RECIBIDO


ACTIVIDAD 7

INFORMACIÓN PARA ELABORAR EL COMPROBANTE DE AJUSTES

DICIEMBRE 30, LA EMPRESA RECIBE EXTRACTO BANCARIO DEL BANCO BOGOTA CON LA SIGUIENTE INFORMACION:

  

ND COSTO DE CHEQUERA $ 300.000 BANCO BOGOTA ND COMISION DE CHEQUES $ 45.000 ND 4 X 1000 $ 83.000

CODIGO

CUENTA

DEBE

530505.01

Chequera

300.000

530515.01

Comisiones

45.000

530505.02

4 x 1000

83.000

111005.01

Banco Bogotá

HABER

428.000


ELECTRODOMESTICOS OCAÑA LTDA NIT: 890.675.538-6 DIRECCION: CALLE 9#14-70 EL MERCADO TELEFONO: 5623375

DETALLE:

NOTA DE

CONTABILIDAD No. 008

FECHA DIA: 30

MES: 12

AÑO: 14

Por concepto de costo de chequera, comisión de cheques y 4 x 1000

ACOMPAÑESE SIEMPRE DOCUMENTO DE PRUEBA CODIGO

CUENTAS

No.

PARCIALES

DEBITOS

530505.01

Chequera

300.000

530505.02

Comisiones

45.000

530505.03

4 x 1000

83.000

111005.01

Banco Bogotá

PREPARADO

REVISADO

CREDITOS

428.000

APROBADO

CONTABILIZADO


DICIEMBRE 30, a 30 Diciembre las acciones de la sociedad éxito s.a en la bolsa de valores presenta un valor de $1.200 c/u. 1000 acciones x 5.000 = 5.000.000

1000 acciones x 1.200 = 1.200.000 3.800.000

3805

DE INVERSIONES

380505 380505.01 1905

Acciones Acciones DE INVERSIONES

190505 190505.01

Acciones Acciones

ELECTRODOMESTICOS OCAÑA LTDA NIT: 890.675.538-6 DIRECCION: CALLE 9#14-70 EL MERCADO TELEFONO: 5623375

3’800.000

3’800.000

NOTA DE CONTABILIDAD No. 009 FECHA DIA: 30

DETALLE:

MES: 12

AÑO: 14

Las acciones de la Sociedad Éxito S. A en la bolsa de valores representan un valor de $1.200 c/u ACOMPAÑESE SIEMPRE DOCUMENTO DE PRUEBA CUENTAS No. PARCIALES DEBITOS CREDITOS

CODIGO 519905.01 129905.01

PREPARADO

Gastos Provisiones Provisión Inversiones

REVISADO

3.800.000 3.800.000

APROBADO

CONTABILIZADO


DICIEMBRE 30, LA EMPRESA DEPRECIA SU PROPIEDAD PLANTA Y EQUIPO POR LOS MESES NOVIEMBRE Y DICIEMBRE UTILIZANDO EL METODO DE LINEA RECTA. 

PROPIEDAD PLANTA Y EQUIPO = 2.018.400

Depreciación Mensual = COSTO DEL ACTIVO-VALOR RESIDUAL*MESES A DEPRECIAR VIDA UTIL X 12 Depreciación Mensual = (2.018.400 – 0) x 2 meses 10 X 12 Depreciación Mensual = 33.640

ESCRITORIOS = 6.380.000 ARCHIVADORES = 661.200

Depreciación Mensual = COSTO DEL ACTIVO-VALOR RESIDUAL*MESES A DEPRECIAR VIDA UTIL X 12 Depreciación Mensual = (7.041.000 – 0) x 1 mes 10 x 12 Depreciación Mensual = 58.675

33.640 +58.675 92.315

CODIGO

CUENTA

DEBE

516015.01

Depreciación Equipo de Oficina

92.315

159215.01

Depreciación Acumulada

HABER

92.315


ELECTRODOMESTICOS OCAÑA LTDA NIT: 890.675.538-6 DIRECCION: CALLE 9#14-70 EL MERCADO TELEFONO: 5623375

DETALLE:

NOTA DE

CONTABILIDAD No. 010

FECHA DIA: 30

MES: 12

AÑO: 14

Contabilización de depreciación de los equipos de oficina mes de Noviembre y Diciembre 2014

ACOMPAÑESE SIEMPRE DOCUMENTO DE PRUEBA CODIGO

516015.01 159215.01

PREPARADO

CUENTAS Depreciación Equipo de Oficina Depreciación Acumulada

REVISADO

No.

PARCIALES DEBITOS CREDITOS

92.315 92.315

APROBADO

ACTIVIDAD 3 REGISTRE UTILIZANDO EL TNS EN EL MODULO DE CONTABILIDAD

CONTABILIZADO


TNS (MODULO CONTABILIDAD


COMPROBANTES DE CONTABILIDAD
























DOCUMENTOS SOPORTES (NOTAS DE CONTABILIDAD)









BALANCE DE COMPROBACION





LIBROS








AUXILIARES






ESTADOS FINANCIEROS




DOSSIER FORMATIVO INTEGRADOR (Estadística Descriptiva)

PROFESORA YESSICA PEREZ

MAURICIO BENITEZ TELLEZ COD 221286

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAILA SANTANDER CIENCIAS ECONOMICAS Y ANDMINISTRATIVAS OCAÑA 2014


Las compras de electrodomésticos que se realizaron en el mes de diciembre en la empresa “electrodomésticos caña Ltda.” fueron las siguientes.

x

promedio

N

r

p

N

R

P

x*n

(x^2)*n

[16,18]

17

125 0,47

47

125

0,47

47

2125

36125

[18,20]

19

95 0,36

36

220

0,83

83

1805

34295

[20,22]

21

45 0,17

17

265

1

100

945

19845

[22,24]

23

0

0

0

265

1

100

0

0

[24,26]

25

0

0

0

265

1

100

0

0

265

1

100

4875

90265

x

n

[16,18)

125

[18,20)

95

[20,22)

45

[22,24)

0

[24,26]

0


MEDIA

VARIANZA


DESVIACION TIPICA

MODA


DESVIACION MEDIA PARA INTERVALOS 16,18

MEDIANA ARITMETICA


PERCENTILES 20, 40, 60

Se busca en N

El percentil 20 es (16,18)

El percentil 40 es (16,18)

El percentil 60 es (16,18)


CUARTILES 25, 50, 75

Se busca en P

El cuartil 25 es (18,2O)

El cuartil 50 es (20,22)

El cuartil 75 es (20,22)


AMPLITUD SEMI INTERCUARTILICA

Primero Hallo Los Cuartiles 1 Y 3


Hallamos el percentil de orden K para los cuartiles 1 y 3

Cuartil 1 PK = 18 + 66.25-125

*2

95

PK = 18 + -58.75 95 PK = 16.76

*2


Pk = 20 + 198.75-220 * 2 45 Pk = 19.06 Para cuartil 1.

AHORA

Q = 19.06 – 16.76 2 Q = 1.15

cuartil 3


PERCENTIL DE ORDEN K EN 31


TAMAテ前 DE LA MUESTRA

n

= 135


Histograma 150

125 95

100

45 50 0 [16,18]

[18,20]

[20,22]

[22,24]

[24,26]

DIAGRAMA DE SECTORES

129

170

61


DIAGRAMA DE TALLO Y HOJA

45 95 125


ANALISIS

Mediante datos recopilados estadísticamente en la empresa de Electrodomésticos Ocaña Ltda. obtuvimos información de las compras y ventas de la empresa estudiada, donde establecimos mediante, histogramas, diagramas de sectores y diagramas de tallo y hoja que las compras fueron superiores a las ventas, por lo que observamos que la empresa a dado perdidas debido a que sus egresos han sido mayores a sus ingresos. En este ejercicio también hemos realizado tablas de frecuencias donde podemos mostrar los datos de forma completa, el punto de comparación entre la tabla de compras y la tabla de ventas y podemos verificar. Después de este análisis podemos concluir que debemos crear un estudio de mercado y estrategias de venta para aumentar la salida de la mercancía.


DOSSIER FORMATIVO INTEGRADOR (Introducción a la investigación)

PROFESOR JOSE LUIS BARAJAS QUIROZ

MAURICIO BENITEZ TELLEZ COD 221286

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAILA SANTANDER CIENCIAS ECONOMICAS Y ANDMINISTRATIVAS OCAÑA 2014


CONGRESO INTENACIONAL DOSSIER 2015

SEGURIDAD SOCIAL Y PRESTACIONES SOCIALES EN LOS TRABAJADORES DE LAS PYMES Y SU INFLUENCIA EN EL DESARROLLO EMPRESARIAL EN EL MUNICIPIO DE RIO ORO SOCIAL SAFETY AND SOCIAL PRESENTATIONS IN THE WORKERS OF THE SMES AND HIS INFLUENCE IN THE MANAGERIAL DEVELOPMENT IN THE MUNICIPALITY OF RIVER I PRAY DESARROLLO LOCAL Y REGIONAL Autores: DUBAN MAURICIO BENITEZ: Dirección Calle 4 # 27 a 67 Teléfono 5611761 Correo DMBENITEZT@UFPSO.EDU.CO JOSE MIGUEL GAONA SEPULVEDA: Dirección Calle 4 # 27 a 67 Teléfono Correo JMGAONAS@UFPSO.EDU.CO YESINER ANDRES MOLINA BARRIOS: Dirección Calle 9B #12 a 44Teléfono 3138271853Correo YAMOLINAB@UFPSO.EDU.CO

DARIEL RINCON PINZON dirección: Fundación vía a la universidad Teléfono: 5624735 Correo DRINCONP@UFPSO.EDU.CO


UNIVERSIDAD FRANSISCO DE PAULA SANTANDER OCAÑA MAYO 19 2015

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ¿Tienen las empresas y los trabajadores del municipio de rio de oro cesar conciencia de la importancia de las prestaciones sociales y la seguridad social en los trabajadores de las pymes y su influencia en el desarrollo empresarial? Una de las dificultades que afecta a los trabajadores de las empresas locales de este y muchos municipios es el incumplimiento de las prestaciones sociales y seguridad social por parte del empleador para con sus empleados ya que en muchos casos vemos como estos son obligados a ejercer cargos donde solo se les remunera con un salario incompleto y vemos que no se les liquida las prestaciones y la seguridad social ya estipuladas y reglamentadas por la ley. Nos hemos enfocado en el municipio de Rio De Oro Cesar ya que se quiere que la investigación vaya sujeta a la realidad para exponer los casos de los trabajadores de algunas de las pocas empresas de esta región, y conocer información más detallada sobre si se les paga o no, y si los empleados están informados y se le ha brindado la asesoría o han hecho útil estos beneficios. Aclarando la importancia que es tanto para el desarrollo y bienestar de las organizaciones como para los trabajadores obtener estos beneficios como la Prima de servicios, Vacaciones, Auxilio de cesantía, Intereses de cesantía, Subsidio familiar, Subsidio de transporte, y lo referente a la seguridad social en la cual están salud, pensión, riesgos profesionales entre otros, y teniendo en cuenta que legalmente quien no las reciba no es considerado trabajador formal, recalcando también a los riesgos que se someten los trabajadores en su labor diaria y como se les brinda seguridad a los empleados, igualmente como esto puede afectar a las empresas al incumplir ya que están en toda la obligación de hacerlo estas se pueden recibir demandas tutelas o sanciones que pueden afectar la producción y el manejo de una determinada compañía.

Por lo expuesto anteriormente vemos que se hace necesario concientizar a las organizaciones a cumplir con la ley, para evitar problemas legales, y también motivar a los empleados a que se interesen por sus derechos obligatorios y estipulados por ley y así mejorar su calidad laboral y haya un beneficio reciproco.


JUSTIFICACIÓN La puesta en marcha del anteproyecto se justifica por cuanto se estará contribuyendo al desarrollo social y empresarial ya que estamos motivando y generando conciencia al mundo empresarial a que cumplan y brinden una mejor calidad de vida para los recursos humanos, también motivar a los empleados en este caso Riodorenses a que reclamen sus derechos, ya que son fundamentales y que podemos tener conclusiones reales que se realizara basándonos en el municipio de Rio De Oro Cesar. La realización de análisis como estos, es gracias a los conocimientos adquiridos atreves del área de investigación y al proyecto del dossier formativo integrador que estamos llevando a cabo desde el inicio de nuestra carrera, nuestro enfoque hacia este tema también va relacionado con este proyecto ya que es muy importante para la creación y legalización de una empresa tener en cuenta las prestaciones sociales y la seguridad social. Los beneficiarios directos serán los empleados de Rio De Oro que tengan acceso a nuestra investigación ya que les ayudara a determinar cómo y por qué se deben cumplir con estos determinantes fundamentales para una vida laboral agradable y digna y así podrán tener claridad sobre sus derechos y como hacerlos valer. Igualmente se beneficiaran las empresas ya que tendrán una ayuda o informe para aclarar sus dudas sobre cómo deben brindar este beneficio a sus trabajadores de una forma correcta y donde se favorecerán ambos ya que esto promoverá a sus trabajadores a sentirse más cómodos y protegidos por lo tanto ofrecerán mayor productividad a la organización en la que laboran y esto ayudara a la mejor calidad del producto o servicio de la empresa dependiendo el área en la que estos se encuentren, así mejorarían sus ventas y por ende las utilidades de la empresa, podríamos decir que se presentaría una retroalimentación. Para los autores, la realización de este anteproyecto será un espacio para la aplicación de importante cantidad de conocimientos adquiridos durante nuestra carrera con el aporte de nuestros docentes y especialistas, lo cual contribuirá a nuestro fortalecimiento académico y ocupacional. En este sentido, se acudirá a diferentes fuentes de información, debiendo diseñar e implementar técnicas para su recopilación y análisis, se ejecutarán todas las fases para la elaboración de un anteproyecto contribuyendo con la formación en tal sentido.

OBJETIVOS GENERAL. 

Identificar como las prestaciones sociales y la seguridad social influye en el desarrollo empresarial de las pymes del municipio de Rio De Oro Cesar. ESPECÍFICOS.


   

Investigar bajo que decretos se estipula las prestaciones y la seguridad social de una empresa Recopilar información suministrada por parte de las empresas que ejecutan actos comerciales e industriales en esta provincia para tener un informe de cuáles y cuantas empresas están cumpliendo. Analizar la información recopilada de cómo se manejan las prestaciones sociales y la seguridad social en las organizaciones. Concluir si se está aplicando lo estipulado por la ley en estas empresas con relación a la seguridad social y prestaciones sociales y cuál es el aporte que hacen estas al desarrollo empresarial.

MARCO TEORICO Para la realización del presente proyecto se tendrán en cuenta conceptos relacionados con dos temas centrales como prestaciones sociales, seguridad social, entre otros ya que consideramos fundamental que las personas comprendan con facilidad todos los conceptos y así puedan entender nuestra investigación, en la cual manejamos términos laborales y contables que son necesarios para lograr nuestros objetivos. Las prestaciones sociales son un beneficio exclusivo para las personas que están vinculadas a una empresa mediante un contrato de trabajo; esto quiere decir que los trabajadores vinculados mediante un contrato de servicios, no tiene derecho a ningún tipo de prestaciones sociales, y si el trabajador vinculado mediante esta figura, desea obtener el beneficio de alguna las prestaciones sociales [como la seguridad social], deberá asumir su costo. Según la corte suprema de justicia decimos que: “Prestación social es lo que debe el patrono al trabajador en dinero, especie, servicios u otros beneficios, por ministerio de la ley, o por haberse pactado en convenciones colectivas o en pactos colectivos, o en el contrato de trabajo, o establecida en el reglamento interno del trabajo, en fallos arbitrales o en cualquier acto unilateral del patrono, para cubrir los riesgos o necesidades del trabajador que se originan durante la relación de trabajo o con motivo de la misma. Se diferencia del salario en que no es retributiva de los servicios prestados y de las indemnizaciones laborales en que no reparan perjuicios causados por el patrono”. Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Laboral, Sentencia de julio 18 de 1985. Las prestaciones sociales y la seguridad social es el beneficio que obtienen los trabajadores de las pymes al momento de ser contratados, gracias a estas se protege y se les brinda seguridad a los empleados ya que según la ley así debe ser y los empleadores deben cumplirles ya que son su obligación . Se debe tener en cuenta que las prestaciones deben ser pactadas en el contrato de trabajo para seguridad del empelado y para soporte y constancia del empleador. Según lo estipulado por la ley el empleado por ningún motivo debe renunciar a sus prestaciones ya este es un derecho irrenunciable. Para darles una explicación más clara especificaremos cada una de ellas a continuación


PRIMA DE SERVICIOS: Toda empresa debe pagar a sus empleados como prima de servicios, un salario mensual por cada aĂąo laborado, o si la vinculaciĂłn es inferior a un aĂąo, el pago serĂĄ proporcional al tiempo que el trabajador lleve vinculado, cualquiera que este sea.

La prima de servicios corresponde a la participaciĂłn del trabajador en las utilidades obtenidas por la empresa, beneficio que contemplaba la legislaciĂłn anterior a la vigente. Debemos tener en cuenta que el pago de la prima de servicios debe ser segĂşn el tiempo que el trabajador lleve en la organizaciĂłn, y vale la pena aclarar que los Ăşnicos casos donde u trabajador no se le puede pagar prima de servicios es en los servicios domĂŠsticos, segĂşn lo investigado la prima de servicios se debe pagar dos (2) veces anuales la primera a mĂĄs tardar el Ăşltimo dĂ­a del mes de junio y la otra los primeros veinte (20) dĂ­as del mes de diciembre de esta forma el pago seria semestral, tambiĂŠn queremos recalcar que la base por la cual se realiza el pago es el promedio devengado en los seis (6) meses. El empelado y el empleador deben estar sujetos a las normas estipuladas por la ley. La fĂłrmula para hallar la prima de servicios es la siguiente:

đ?‘ƒđ?‘ =

Devenga 12

PRIMA DE NAVIDAD: En la prima de navidad no nos queda mucho por decir ya que esta es la misma prima de servicios solo que es la que se paga en el segundo semestre del aĂąo ya que la otra se debe pagar en el mes de junio, la fĂłrmula de la prima de navidad es igual a la anterior.

CESANTĂ?AS: Las cesantĂ­as son, en Colombia, una prestaciĂłn social que todo empleador debe reconocer a sus trabajadores con el fin de que ĂŠstos puedan atender sus necesidades primarias en caso de quedar cesante. Es decir que las cesantĂ­as son liquidadas para que el trabajador supla las necesidades en que incurra en caso de que quede desempleado, segĂşn lo investigado y los conocimientos adquiridos en el ĂĄrea de legislaciĂłn laboral las cesantĂ­as solo se pagan a final de aĂąo y deben ser consignadas en el fondo que el trabajador haya elegido.

Para calcular las cesantĂ­as utilizamos la siguiente formula:


đ??ś=

Tiempo de servicio ∗ salario 360

INTERESES SOBRE CESANTĂ?AS: El empleador debe pagar a sus empleados intereses sobre las cesantĂ­as que tenga acumuladas a 31 de diciembre, a una tasa del 12% anual. Los intereses se deben pagar a mĂĄs tardar al 31 de enero, y se pagan directamente al empleado, esto es, que a diferencia de las cesantĂ­as que se deben consignar en un fondo, en el caso de los intereses sobre cesantĂ­as se deben pagar al empleado Los intereses de cesantĂ­as los hallamos sacando el 12% de las cesantĂ­as acumuladas al 31 de diciembre. VACACIONES: Las vacaciones corresponden a 15 dĂ­as hĂĄbiles de descanso remunerado por cada aĂąo laborado, o proporcional por fracciĂłn de aĂąo si el tiempo laborado es inferior a un aĂąo. Veamos cĂłmo serĂ­a su liquidaciĂłn dependiendo del tiempo laborado. La fĂłrmula para liquidar las vacaciones es la siguiente:

�=

Tiempo de servicio ∗ Salario 360 ∗ 2

Es importante anotar, o mejor, precisar y hacer hincapiĂŠ en que se toma como base el salario bĂĄsico del trabajador que estĂŠ devengando al momento de iniciar el disfrute de las vacaciones, de modo que se excluyen la horas extras y los pagos recibidos por trabajo dominical y festivo como taxativamente lo contempla el artĂ­culo 192 del cĂłdigo sustantivo del trabajo. Aclaramos que al trabajador se le debe dar por anticipado el pago de sus vacaciones, es importante resaltar que el empleador debe estar sujeto a las normas o leyes decretadas por ley y tambiĂŠn debe tener como guĂ­a el cĂłdigo sustantivo de trabajo (C.S.T) para asĂ­ cumplir de la mejor forma y evitar demandas o inconvenientes, ya que esta es un derecho de todos lo empelados que laboren en empresas legales y es un deber de los empleadores.


SUBSIDIO FAMILIAR: Todas las empresas deben inscribirse en una caja de compensación familiar. Esta inscripción otorga al trabajador el derecho a obtener subsidios en efectivo para sus hijos menores de edad, así como servicios de capacitación, vivienda y recreación. De igual manera, los afiliados tendrán derecho a un subsidio de desempleo, manejado por las mismas cajas de compensación familiar, pero regulado y controlado por el gobierno. El empleador debe pagar, dentro de los 10 primeros días de cada mes, una suma equivalente al 9% del monto de la nómina a la caja de compensación que haya seleccionado. Subsidio de transporte: Los trabajadores que devenguen hasta dos salarios mínimos legales mensuales tienen derecho al pago del auxilio de transporte fijado por el Gobierno Nacional. Para 2010, el valor del auxilio es de $74.000. Los trabajadores que viven a más de 1km del lugar donde laboran se le deben tener en cuenta el auxilio de transporte Este subsidio es una gran ayuda ya que podemos notar que en Colombia hay muchas personas que devengan 1smlvm y pues este no es muy alto por lo tanto es una buena manera de ayudar a los empleados de las organizaciones y así obtener fines positivos para mejora del ambiente laboral y por ende una mejor productividad y así mismo un desarrollo empresarial. En actualidad las empresas deben estar sujetas a la ley y cumplir con todas sus normas, leyes, decretos ya que estos son fundamentales y se pueden incurrir en sanciones o demandas que afectarían principalmente a la empresa y su economía por lo tanto afectaría el desarrollo de cualquier empresa, por esto es recomendable cumplir y de esta forma los empleados están a gusto ya que se les está respetando sus derechos y esto los puede motivar más a cumplir con sus funciones y así la empresa produciría mejor calidad de productos por ende mayor utilidad y desarrollo.

SEGURIDAD SOCIAL: La seguridad social es un conjunto de medidas que la sociedad proporciona a sus integrantes con la finalidad de evitar desequilibrios económicos y sociales que, de no resolverse, significarían la reducción o la pérdida de los ingresos a causa de contingencias como la enfermedad, los accidentes, la maternidad o el desempleo, entre otras. La forma más común de identificar la seguridad social es mediante las prestaciones y la asistencia médica, sin embargo, esas son solo algunas de las formas en las que se presenta en la vida cotidiana. En los hechos, la seguridad social también se encuentra en los actos solidarios e inclusivos de las personas hacia los demás, pues esos actos llevan en sí mismos la búsqueda del bienestar social. SALUD OCUPACIONAL: Se entenderá en adelante como Seguridad y Salud en el Trabajo, definida como aquella disciplina que trata de la prevención de las lesiones y enfermedades causadas por las condiciones de trabajo, y de la protección y promoción de la salud de los


trabajadores. Tiene por objeto mejorar las condiciones y el medio ambiente de trabajo, así como la salud en el trabajo, que conlleva la promoción y el mantenimiento del bienestar físico, mental y social de los trabajadores en todas las ocupaciones. Los porcentajes para la salud son: Empresa 8,5% Trabajador 4% El objetivo de la salud según nuestros conocimientos adquiridos en clases es prevenir, atender, intervenir en tratamientos largos enfermedades degenerativas, quirúrgicas y en casos extremos esto se puede convertir en pensión de invalidez. PENSIÓN: El Sistema General de Pensiones tiene por objeto garantizar a la población que cumpla con los requisitos establecidos, el amparo contra las contingencias derivadas de la vejez, la invalidez o la muerte, según lo describe el artículo 10 de la Ley 100 de 1993. En síntesis, la pensión es una prestación económica que reciben cada mes los ciudadanos al finalizar su vida laboral, hayan sido asalariados o independientes. El monto y otras particularidades de la mesada dependen de los aportes realizados al fondo y del esquema elegido. Actualmente, Colombia tiene dos modalidades, bajo las que usted puede cotizar para jubilarse: Régimen de Ahorro Individual con Solidaridad (Rais) y Régimen de Prima Media (RPM). El primero es manejado por los fondos privados y el segundo está a cargo Col pensiones, una entidad pública. En la pensión se manejan los siguientes porcentajes: Empresa 12% Empleado 4% RIESGOS PROFESIONALES: Es un riesgo existente en el área laboral que puede resultar en una enfermedad laboral o en un

accidente

laboral.

Los factores de riesgos laborales son aquellos que se relacionan directamente con la actividad ejercida en el lugar de trabajo y mediante esta información clasificar cual fue la razón del accidente mediante trabajo multidisciplinario de distintos profesionales en materia de; Higiene, Medicina del trabajo, Ergonomía y la Psicología, con el objeto de poder mitigar a estos en el lugar de trabajo favoreciendo la seguridad en este.


Debemos tener en cuenta que los riesgos profesionales solo protegen al empelado mientras se encuentre laborando en la empresa y se relacionen con la actividad ejercida en la organización. El gobierno nacional ha reglamentado la afiliación de los trabajadores independientes al sistema de riesgos laborales, antes profesionales, que se vinculan mediante contrato de servicios. Esta reglamentación se ha llevado a cabo mediante el decreto 0723 del 15 de abril de 2013 y contiene aspectos interesantes como la facultad que le da al contratista para que elija la administradora de riesgos aunque la afiliación debe hacerla el contratante, y la precisión que se hace respecto al ingreso base de cotización. La afiliación aplica para todos los contratos superiores a un mes según el parágrafo 1 del artículo 2 del mencionado decreto. La norma precisa que la cobertura del riesgo inicia el día calendario siguiente al de la afiliación, por lo que la afiliación se debe hacer por lo menos un día antes de iniciar labores para garantizar que el contratista esté cubierto desde su primer día de trabajo.

EMPLEADO: Es la persona que desempeña un cargo o trabajo y que a cambio de ello recibe un sueldo por parte del patrono. EMPLEADOR: El empleador es aquella persona que da empleo. Es un concepto íntima y esencialmente relacionado con el de empleado, que es el otro sujeto de la relación laboral. Como la ley supone que se encuentra en una situación de poder sobre el empleado que debe aceptar sus directivas en cuanto al trabajo a realizar, es este último el que está protegido por las leyes laborales. SALARIO: Constituye salario no sólo la remuneración ordinaria, fija o variable, sino todo lo que recibe el trabajador en dinero o en especie como contraprestación directa del servicio, sea cualquiera la forma o denominación que se adopte, como primas, sobresueldos, bonificaciones habituales, valor del trabajo suplementario o de las horas extras, valor del trabajo en días de descanso obligatorio, porcentajes sobre ventas y comisiones


SUELDO O SALARIO BASICO: El sueldo básico hace referencia a la parte de salario que es fija, que se pagará sin importar que cumplan determinadas condiciones, sin importar que se presenten x o y hechos o circunstancias. Por ejemplo, cuando se dice que el sueldo básico es de $600.000, debemos entender que ese será el valor que devengará el empleado al mes, sin importar su rendimiento u otras consideraciones, siempre y cuando, claro está, que trabaje todo el mes. Al sueldo básico se le suman conceptos como comisiones, bonificaciones, horas extras, dominicales y festivos, recargos nocturnos, auxilio de transporte y demás conceptos que se puedan derivar de lo pactado en el contrato de trabajo. El sueldo básico será el mismo sin importar que se presenten diversas circunstancias como las enumeradas en este párrafo.

TRABAJO: Actividad humana libre de igual consentimiento donde se ponen en práctica las habilidades físicas y mentales.

METODOLÓGIA TIPO DE INVESTIGACIÓN Utilizaremos como estrategia la investigación descriptiva que es la que describe los datos, ya que se busca conocer si las empresas del municipio de Rio De Oro Cesar cumplen con las prestaciones sociales y la seguridad social a los trabajadores. POBLACIÓN La población para el estudio estará conformada por las empresas que se encuentran legalmente constituidas ubicadas en el casco urbano del municipio de Rio De Oro Cesar correspondientes a 30 ubicadas entre la vía principal y el centro del pueblo según lo consultado y gracias a la información suministrada por la cámara de comercio de Aguachica Cesar.


MUESTRA Para la obtener la muestra que vamos a manejar se utilizara una formula estadística para la población finita, con una totalidad de 30 empresas.

n=

N (P x Q) (Zc)2 (N-1) E2 + (Zc) 2 x P x Q

P= Proporción de aceptación

50%

Q= Proporción de rechazo

50%

E= Error de la muestra

5%

n= Muestra

187

N= Población Zc = nivel de confianza =

30 90% = 1.645 95% = 1.96 99% = 2.757


Escogimos el nivel de confianza de 90%. 30(0.5*0.5) (1.645)2 n= _____________________________ (30-1) (0.05)2 + (1.645) 2 (0.5*0.5)

30(0.25) (1.645)2 n= _____________________________ (30-1) (0.05)2 + (1.645) 2 (0.5*0.5)

20.2951875 n= _______________________________ (29) (0.0025) + (2.706025) *(025 )

20.2951875 n= ______________________ 0.0725 + 0.67650625

20.2951875 n= ___________________ 0.74900625 n= 27

Como muestra se tomara un total de 27 empresas legalmente constituidas en el municipio de Rio de Oro- Cesar


CONCLUSIONES Este trabajo se realizó con el fin de obtener más conocimientos y bases para elaborar los diferentes objetivos que tiene la materia de legislación en la carrera queriendo obtener una buena nota en el Dossier Formativo Integrador. En el transcurso de nuestro trabajo obtuvimos y aplicamos conocimiento basados en el área de introducción a la investigación donde nos enfocamos en las prestaciones sociales y la seguridad social del municipio de Rio De Oro Cesar y como el cumplimiento o incumplimiento de estas influyen en el desarrollo empresarial, fue de gran agrado para nosotros trabajar en este municipio, donde pudimos notar que la mayoría de las organizaciones no cumplen con estas, y es gracias a que gran parte de las empresas son pequeñas por lo tanto los empleadores se respaldan en que sus utilidades no dan para cumplirle a sus empleados en su totalidad y también es debido a la necesidad de las personas por laborar sin importar si se les cumple o no sus deberes como trabajadores otra de las causas es la poca conciencia que tienen las empresas de rio de oro los inconvenientes que se pueden presentar y las dificultades que esto puede causar a su desarrollo ya que estas empresas deben estar escondidas o con temor a una revisoría fiscal, además están en riesgo de que alguno de sus trabajadores los demanden reclamando lo que está legalmente estipulado, para prevenir o concientizar a las empresas y personas de este municipio hemos hecho esta propuesta donde se hace una breve explicación de sus derechos y deberes con la idea de mejorar esta situación.

Desde un comienzo nuestra idea fue recalcar la importancia que tiene cumplirle a los trabajadores de las diferentes empresas, ya que así como actualmente estas exigen un buen talento humano para así tener un mejor desarrollo y producción también deben brindarles seguridad y salud y todas las prestaciones requeridas, las organizaciones que quieren obtener buenas utilidades y internacionalizarse deben aparte de estar legalmente constituidas estar sujetas a las normas y leyes estipuladas y en la parte laboral estar de la mano del Código sustantivo de trabajo (C.S.T). Gracias a los aportes y habilidades de los autores del trabajo se pudo obtener esta conclusión y realizar satisfactoriamente el objetivo de nuestra investigación.


REFERENCIAS 

Antecedentes del Trabajo. (2015). Antedecentes.net. http://www.antecedentes.net/antecedentes-trabajo.html

Recuperado

de:

Seguridad Social. (2015). Seguridadsocialparatodos.org. http://www.seguridadsocialparatodos.org/node/1

Recuperado

de:

Prestaciones Sociales. (2015). Gerencie.com. http://www.gerencie.com/definicion-de-prestaciones-sociales.html

Recuperado

de:

Ciencias Jurídicas. (2015). Deconceptos.com. <http://deconceptos.com/ciencias-juridicas/empleador>

Recuperado

de:

Código sustantivo del trabajo (C.S.T)

http://wsp.presidencia.gov.co/Normativa/Decretos/2013/Documents/ABRIL/15/DECRETO %20723%20DEL%2015%20DE%20ABRIL%20DE%202013.pdf


DOSSIER FORMATIVO INTEGRADOR (Fundamentos de Economía)

PROFESOR JORGE DE JESUS CAÑIZARES

MAURICIO BENITEZ TELLEZ COD 221286

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAILA SANTANDER CIENCIAS ECONOMICAS Y ANDMINISTRATIVAS OCAÑA 2014


INTRODUCCION

En el siguiente trabajo está condensado nuestro planteamiento acerca de cómo la economía influye en el mercado especialmente en los productos de electrodomésticos para el hogar teniendo en cuenta importantes factores como las empresas, los trabajadores y los consumidores. Así pues también obtuvimos conocimientos acerca del Tratado de Libre Comercio en Colombia y su influencia en las exportaciones e importaciones. Se pudo observar los diferentes países y productos que Colombia exporta e importa teniendo en cuenta la incidencia de los precios en el Producto Interno Bruto (PIB)

Con esto hemos podido realizar un minucioso estudio y plantear una serie de objetivos, y actividades que van a permitir a la empresa un mayor crecimiento a nivel nacional, brindando cada día mayor calidad en sus productos y servicios, permitiendo una relación más estrecha con el cliente. Para esto se ha planteado dentro su visión el consolidarse como una empresa líder en el mercado en la comercialización de electrodomésticos con alta calidad e innovación, comprometidos con el desarrollo humano, proyectándose como los mejores del mercado nacional. Este trabajo permitirá determinar un conjunto de valores corporativos, los cuales aportarán a nuestros conocimientos un sentido de pertenencia apoyado en calidad de servicio, Innovación, tecnología empleada, calidad, oportunidad, cumplimiento, excelente asistencia y postventa.


Sector manufacturero en Colombia Inicialmente la manufactura significa una etapa del desarrollo del capitalismo en que la producción era a mano, es decir, producción de los objetos sin intervención de las máquinas; en esta forma de producción a diferencia del taller artesanal, el objeto no es producido por una sola persona, sino por un grupo de ellas, cada una de las cuales ejecuta una u otra operación, lo que conduce a un rápido incremento de la productividad del trabajo, en comparación con el artesano. El término puede referir a una variedad de la actividad humana, desde la artesanía a la alta tecnología, pero es más comúnmente aplicado a la producción industrial, en la cual las materias primas son transformadas en bienes terminados a gran escala y con la utilización de máquinas y fuentes de energía más allá del simple trabajo del hombre.1

La industria en Colombia surge a finales de siglo XIX y comienzos del siglo XX, como fruto de los capitales generados por la actividad agro-exportadora cafetera. Este proceso de industrialización, jalonador del desarrollo urbano, marcó una especialización de la producción a nivel regional, con epicentros en las principales ciudades. El sector industrial en Colombia comprende, entre otras, la industria textil, la industria alimentaria o agroindustria, la industria química, la industria de cauchos y derivados del petróleo, y la industria de la construcción. 2

1

http://es.wikipedia.org/wiki/Manufactura

2

http://lela-177.blogspot.com/2009/03/sector-secundario-de-la-economia.html


Colombia desde la historia se ha caracterizado por ser uno de los países de buenas exportaciones con productos como el café, las flores, petróleo, banano, medicamentos, aceite de palma, gasolina entre otros más. Así pues existe el sector manufacturero, el cual se encarga de la transformación de diferentes materias primas en productos y bienes terminados para consumirlos o distribuirlos hacia los consumidores finales.

Es el sector primario quien aporta al sector secundario o sector manufacturero la materia prima para que este último la transforme y la distribuya para ser consumida.

Proceso por el que pasa un producto desde el sector primario secundario y terciario:


Qué estímulos tiene Colombia para incentivar la producción. En Colombia el Gobierno ha puesto propósitos para incentivar la producción como trabajar en un plan estímulo para compensar, la pérdida en la rentabilidad de la caída abrupta del precio del petróleo. Además se acordó un plan de estímulo por el cual se pagan 3 dólares por barril para las empresas que sostengan o aumenten la producción pues esto hace que las empresas utilicen estrategias para lograr un elevado aumento en su producción. La nueva ley tributaria figura que los servicios hoteleros prestados en los nuevos hoteles que sean construidos están exentos de pagar el impuesto de renta durante los próximos 30 años. Esto hará que surja más producción de turismo, la prestación del transporte fluvial aumentará, compra de objetos culturales que para muchas personas son llamativos, nuevos productos naturales y medicinales. Además ventas de nuevos softwares, elaborados en Colombia que tienen un alto contenido de investigación científica y tecnológica hará que aumente la producción y que Colombia se posicione en un buen lugar frente a los demás países. Estos estímulos tributarios para algunos sectores de la producción permitirán una importante reactivación de la economía nacional durante el presente año lo cual hace que Colombia sea reconocida a nivel mundial y tenga la realización de sus propios productos para disminuir algunos gastos. Otros de los estímulos que tiene Colombia o ha tenido para la producción son:

-

Brindar créditos en condiciones favorables para motivar a las personas a que inviertan y así generar más producción. Conseguir estímulos tributarios para las empresas productoras, como reducción en sus impuestos. Llevar a cabo las sanciones pertinentes ante los órganos de control para que la competencia desleal sea castigada. La pelea del gobierno contra el contrabando. La capacitación a los empleados


Analizar el sector manufacturero en el campo de electrodomésticos y su incidencia en el PIB. El producto interno bruto (PIB) es el valor total de la producción corriente todos los de bienes y servicios de un país, durante un período de tiempo determinado, que por lo general de es un trimestre o un año.3 En Colombia hay una gran importación y esto hace que los precios fluctúen de acuerdo al índice de oferta y demanda que se genera en el país e incide directamente en el producto interno bruto (PIB) porque este último se mide por el nivel de importaciones y exportaciones y los costos de producción. Además hay ciertos elementos como la tierra y la mano de obra en la producción y alza de los costos que inciden en el PIB. A continuación mostraremos una gráfica donde se muestra la variación porcentual anual desde el año 2001 al 2014 donde también podemos observar las importaciones las exportaciones y la formación bruta de capital (FBK).4

3

http://www.gerencie.com/producto-interno-bruto.html

4

http://www.banrep.gov.co/es/bie


GRÁFICO 1. Producto interno bruto (PBI) (Precios constantes de 2005; variación porcentual anual)

La fortaleza de la economía colombiana se fundamenta en importantes transformaciones en lo económico, político y social. Cambios que el país puede mostrar con cifras contundentes. Estamos hablando de un país cuyo PIB aumentó de menos de US$100.000 millones en el 2000, a un PIB cercano a US$390.000 millones en la actualidad y a un PIB per cápita superior a US$8.000, cuando a principios de la década era de US$2.000. Además, la creciente confianza en la economía colombiana atrae grandes montos de inversión. En el año 2000 se recibieron por concepto de IED, inversiones por US$2.436 millones y se espera que para el 2014 esté alrededor de US$15.000 millones. En inversión como porcentaje del PIB, nos acercamos al 30%, nivel que hasta hace pocos años sólo asociamos con los milagros asiáticos.5

5

http://www.andi.com.co/SitEco/Documents/Balance%202014%20y%20perspectivas%202015.pdf


El sector electrodoméstico es un pilar del desarrollo industrial que genera mucho aporte al Producto Interno Bruto (PIB) en Colombia y genera gran cantidad de empleos, así pues añadiendo un 2.9 % de electrodomésticos o artículos del hogar. La compañía francesa Groupe SEB, fabricante de electrodomésticos ha exportado este año desde Colombia hacia otros países 15.000 millones de pesos y sus ventas ascendieron a los 45.000 millones de pesos. La planta de la empresa queda ubicada en el municipio de Cajicá en Cundinamarca y allí se fabrican lavadoras, licuadoras, planchas y ventiladores los cuales exporta a los mercados de Venezuela, Caribe, Centroamérica, Ecuador y Perú. Entre sus marcas están Samurai, T-Fal y Hoover.6 El sector de los electrodomésticos en el país está compuesto tanto por fabricantes como por importadores y comercializadores, son principalmente los fabricantes quienes a través del tiempo y dadas las condiciones de apertura, se han visto obligados a mejorar su productividad y esforzarse por producir bienes cada vez más competitivos que les permita mantenerse vigentes en el mercado, la característica principal de estos productos deberá ser la innovación constante acompañada de economías de escala. En Colombia están presentes todas las principales empresas y marcas productoras de electrodomésticos, y aquellas que no lo han estado tradicionalmente, están de manera indirecta (Vía representantes o importadores) 7 El sector de manufactura en Colombia tiene en sus antecedentes una fuerte crisis finalizando la década de los noventas donde el endeudamiento de las empresas con los bancos llegó a tope, sumado a la baja profesionalización de la mano de obra y el contrabando, que llevó a este sector a bancarrota. Una política monetaria adecuada, el apoyo del gobierno a la pequeña y mediana empresa y una fuerte política en contra de la importación y el contrabando, a llevado al sector manufacturero a empoderarse en un crecimiento económico constante, donde se ha aprovechado la ubicación geográfica de Colombia, convirtiéndonos en un centro de producción, distribución y de exportaciones para mercados internacionales.

6

http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1260656

7

http://propais.org.co/biblioteca/inteligencia/sector-electrodomesticos-en-colombia.pdf


Se puede decir que este sector es muy activo y es fundamental en el comercio del país ya que ocupa un lugar muy importante tanto en la exportaciones y las importaciones y gracias a esto las empresas colombianas se están esforzando por producir más y con mayor calidad implementando estrategias para aumentar sus ventas, existen grandes empresas que hacen aportes fundamentales a este sector ya que gracias a su producción aumenta el comercio en nuestro país. Gracias a esto podemos decir que el sector manufacturero de electrodomésticos influye en el producto interno bruto en que al aumentar la calidad de los electrodomésticos aumentaron sus ventas y por ende habrá mayor producción en las empresas y así aumentará la producción de bienes y servicios anualmente (PBI) también podríamos afirmar que del sector manufacturero depende si aumenta o disminuye el PIB de nuestro país, también es importante decir que el gobierno hace inversiones para que suba el PIB y así haya más empleo. Cómo se encuentra el sector de electrodomésticos en los Tratados de Libre Comercio de Colombia. Se conoce un Tratado de Libre Comercio. Se trata de un convenio entre dos o más países a través del cual éstos acuerdan unas normas para facilitar el comercio entre ellos, de tal manera que sus productos y servicios puedan intercambiarse con mayor libertad. En un TLC se incluyen muchos temas, teniendo en cuenta diversos aspectos que pueden afectar el comercio entre los países que lo firman, siempre con el objetivo de facilitar el intercambio comercial y siempre respetando los derechos y principios consagrados en la Constitución o marco legal de cada Estado. desde hace más de 30 años nuestro país tiene vigente un tratado de liberalización comercial con los otros cuatro países de la Comunidad Andina (Bolivia, Ecuador, Perú y Venezuela ) y, recientemente profundizó sus relaciones con los países miembros del MERCOSUR (Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay). Y con Estados Unidos. Además, desde hace once años tiene suscrito un acuerdo de libre comercio con Chile y otro con México y Venezuela, en el marco de la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI). Gracias a estos tratados, hoy los productos colombianos ingresan a todos los países de Suramérica (menos las Guyanas) y a México en condiciones ventajosas de competitividad, sin pagar impuestos o pagando muy pocos, lo que permite que se vendan más.8

8

http://www.colombia.com/actualidad/tlc/quees.asp


Según el TLC que se firmó con Corea del Sur el 21 de febrero del 2013, nos da a conocer de ciertas empresas de Electrodomésticos que posee Corea tales como: Samsung y LG las cuales nos van a proveer del 18% de pequeños electrodomésticos con el fin de dar oportunidades a los mercados colombianos, ya que todos estos elementos no tienen la facilidad de producirse aquí en nuestro país.9 La década de los 40 trajo consigo la fundación de HACEB, una de las empresas colombianas más representativas productora y comercializadora de electrodomésticos. Inicialmente era un taller de reparaciones eléctricas en la ciudad de Medellín, que aprovechó la oportunidad de industrializarse y producir los electrodomésticos que reparaba, dado el encarecimiento del suministro de derivados de acero y la sustitución de las importaciones de productos nuevos tras la segunda guerra mundial. Pronto, esta empresa fue líder en fabricación de cocinas, estufas eléctricas y calentadores. HACEB factura alrededor de COL$390.000 millones, fabrica electrodomésticos en Colombia pero también los importa de otros países con marca propia, y que ha logrado - en buena medida - hacer frente a gigantes de la industria mundial como LG y Samsung con una estrategia de Servicio al Cliente y Servicio Técnico muy eficiente y agresiva. Al igual que HACEB, Challenger, cuyas ventas alcanzan un total aproximado de COL$171.000, es una muestra de recursividad y agresividad comercial para hacer frente a una competencia que tiene ventajas de economía de escala en todas las áreas clave del negocio, desde la innovación y desarrollo de patentes hasta el diseño y ensamble automatizado. Estas son las dos únicas marcas colombianas presentes en las diez primeras marcas por ventas en Colombia (Mabe fabrica en Colombia pero es marca originaria de Europa) como se puede ver en el listado de las empresas líderes en Colombia: 1 - SAMSUNG (COL$ 735.000 millones), 2 - LG (COL$ 672.000 millones), 3 - MABE (COL$ 587.000 millones), 4 - Sony (COL$ 405.000 millones), 6 - Whirpool (COL$ 209.000 millones), 7 Panasonic (COL$ 198.000 millones), 9 - Phillips (COL$ 128.000 millones) y 10 Electrojaponesa (COL$ 92.000 millones).

9

http://www.revistadelogistica.com/tlc-con-corea-del-sur-aa-partida-esta-por-comenzar.asp


Al igual que esta empresa (HACEB), muchas en Colombia aspiran posicionarse como líderes productoras y comercializadoras, pero no todas cuentan con las herramientas necesarias para lograrlo, algunas de esas herramientas con la información y el conocimiento del mercado, el siguiente documento pretende dar algunas luces sobre las oportunidades del sector. 2. Comercio Exterior Según el boletín número 19 de la Cámara de Proveedores ANDI, en Mayo de 2013 las ventas reales del sector de electrodomésticos, crecieron un 6,76% mientras que el crecimiento de las ventas en general fue de 3%, lo que significa un crecimiento real importante para este sector. Aun así, los actores directamente involucrados no lo sienten de este modo pues afirman que dentro de los principales problemas del sector, según la Encuesta de Opinión Industrial Conjunta, se encuentran principalmente: la competencia, las materias primas y la demanda, lo que les representa disminuciones en ventas debido a la pérdida de valor. Tanto los electrodomésticos nacionales como los importados tienen para este año un mayor nivel de exigencia por parte de los compradores colombianos, pues con base en la herramienta Consumertrack, a través de la cual los hogares colombianos declaran su última compra, para el 2013 se ha dado más peso al factor de calidad, pasando del 2% al 18%, dejando atrás factores como marca, promociones, o necesidades. Este elemento ayuda a explicar el éxito del servicio técnico como estrategia defensiva frente a las grandes marcas mundiales. Respecto del comercio exterior puede destacarse en volumen de importaciones dentro de los países latinoamericanos, pues según informes de la cámara de electrodomésticos de la ANDI: “[…] para el año 2009 el sector importó de México aproximadamente US$ 508 millones de los cuales US$ 359 millones corresponden a televisores, US$50 a refrigeradores domésticos e industriales, y US$39 millones a lavadoras. Las exportaciones del sector no son muy representativas alcanzando apenas los US$ 15 millones de los cuales US$ 10 corresponden a reexportaciones de televisores, los otros cinco millones incluyen principalmente licuadoras con US$3.5 millones, cocinas empotrables por 500 mil dólares entre otros […]” Para Junio del año 2013 las exportaciones de la categoría de aparatos para las labores del hogar que contienen productos como estufas, lavadoras, neveras, televisores, ventiladores, aspiradoras, etc.


las cifras son más alentadoras, pues según información publicada por la ANDI las exportaciones de estos productos en dólares FOB son cercanas a los US$ 9,56 millones. Además de contar con cifras alentadoras en materia de exportaciones, el análisis del comercio exterior nos impulsa a revisar los principales competidores a nivel nacional con los que cuenta el sector de electrodomésticos en el país, así, empresas como AB Electrolux que cuenta con presencia en 150 países aproximadamente, es claramente un gran competidor de la industria; otras compañías como Whirpool, LG y Samsung, también cuentan con participaciones mundiales significativas, pues tienen presencia en más de 130, 82 y 61 países respectivamente. Tales empresas, han contado con la capacidad de instalarse en diferentes países logrando estrategias productivas y comerciales que les han permitido incrementar el número de sucursales y las ventas en volumen a pesar de lo errático del precio del dólar y de las dificultades que la mayoría de ellas enfrentan por su origen en paises con monedas duras frente a la divisa estadounidense. Tales empresas no sólo ofrecen nuevas y mejores tecnologías para los electrodomésticos sino que además cuentan con una promesa de calidad que se presenta de manera atractiva para los compradores colombianos. Ciertamente, al hablar del comercio exterior de electrodomésticos es importante mencionar el suscrito tratado de libre comercio con el país de Corea que con justa razón ha preocupado a los productores colombianos pues a nivel local los insumos requeridos para la fabricación de electrodomésticos han presentado, en lo que va corrido de este año, incrementos de precio significativos representando para los fabricantes alzas en los costos que más tarde se trasladarán a los compradores, haciendo que los productos locales sean menos competitivos. 10

10

http://propais.org.co/biblioteca/inteligencia/sector-electrodomesticos-en-colombia.pdf


Niveles de exportación e importación en Colombia. La importancia de la descentralización de los mercados nacionales hacia otros países, es uno de los retos más importantes que poseen diversas naciones en todo el mundo. La idea de incrementar los ingresos en las empresas, el consumo mundial de productos, la reducción de costos, la atracción de INVERSIONISTAS y de fuentes de capital son algunas de las ideas que plantean y quieren lograr millones de organizaciones en el planeta; por esto mismo Colombia desde hace varios años ha abierto las puertas al comercio internacional y ha participado desde lo que hoy conocemos como Globalización en el intercambio de bienes y servicios; con el fin de lograr el bienestar no solo de las cientos de organizaciones nacionales sino también de empresas extranjeras que buscan día a día manejar perfiles de eficiencia, calidad, tecnología etc.

✓ EXPORTACIONES El Gobierno estima que las ventas externas aumentarían 9 por ciento en el 2015, movidas por el dólar y la economía de EE. UU.

Pese a que las exportaciones colombianas tuvieron un complejo 2014 por cuenta de la caída del petróleo y de la inestabilidad proveniente de socios comerciales como Europa y China, los pronósticos que hace el Gobierno apuntan a que este año las ventas externas tendrán un repunte. Este crecimiento, de acuerdo con las cuentas que tiene el Ministerio de Hacienda y Crédito Público, se estima en un 9 por ciento para el 2015. Entre tanto, los números del Ejecutivo indican que la expansión de las ventas externas del país para todo el año pasado fue de apenas 0,9 por ciento. El aumento de las exportaciones, según el ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas, estará soportado en una recuperación sólida del principal socio comercial del país: Estados Unidos. A este factor se suma una devaluación del peso “que ha permitido a Colombia ganar competitividad”. Por el lado de las importaciones, el Gobierno espera que se dé una reducción. El año pasado, las compras hechas por el país aumentaron a un ritmo del 10,8 por ciento, pero para el 2015 se proyecta que crezcan al 7,5 por ciento.


Juan Carlos Echeverry, exministro de Hacienda, cree que este año variables como un dólar alto y la recuperación de Estados Unidos estarán presentes ya que “las exportaciones no tradicionales son especialmente sensibles al dólar, y porque la tendencia de la divisa parece de carácter más permanente que transitorio”. Y según Echeverry, hay razones para creer que el dólar se mantendrá alto este año. Una de ellas es el desempeño económico estadounidense, la debilidad de Europa y Japón y las dudas alrededor del comportamiento de la economía de China. Juan Pablo Espinosa, gerente de Investigaciones Económicas de Bancolombia, señaló que el argumento del Gobierno es que las exportaciones de sectores diferentes al petróleo pueden ganar por competitividad por el tema cambiario.

Sin embargo, recalcó que los cálculos que tiene apuntan en dirección contraria a los del Ejecutivo. Esto significa que las exportaciones caerían un 11 por ciento debido a los bajos niveles que se esperan en el precio del petróleo. En contraste, las ventas de café, carbón y de algunas exportaciones no tradicionales crecerían a tasas que oscilan entre el 7 por ciento y el 13 por ciento.11 La balanza comercial colombiana en el 2014 –exportaciones menos importaciones– registró un déficit histórico: 6.293 millones de dólares. Frente al saldo positivo reportado para el 2013, el desfase del año pasado estuvo muy próximo a 8.500 millones de dólares, según la información revelada por el Dane. (Lea: Crece descuadre entre importaciones y exportaciones colombianas) El hueco que le deja a Colombia el intercambio comercial con el mundo en el 2014 obedece a la combinación de la caída anual del 6,8 por ciento en las exportaciones y el aumento del 7,9 por ciento en las compras al exterior. (Además: En noviembre, desplome de 22,6 % en exportaciones)

11

http://www.portafolio.co/economia/expectativa-exportaciones-colombia-2015


Los 6.293 millones de dólares en rojo más que duplicaron el déficit que tuvo el país en 1998, el más alto en la historia comercial hasta ese momento, cuando la economía colombiana marchaba a paso firme hacia la recesión. En solo diciembre último, las importaciones se incrementaron en 11,2 por ciento frente a igual mes del 2013, al pasar de 4.935,2 millones de dólares CIF a 5.488,8 millones de dólares en el 2014. Ese aumento fue atribuido por la entidad de las estadísticas al crecimiento del 7,8 por ciento en el grupo de manufacturas y al 37,7 por ciento en el de combustibles y productos de las industrias extractivas. (Lea además: La Andi propone continuidad en políticas para recuperar industria) En la evolución de las manufacturas se destacó el crecimiento de 37,9 por ciento en las importaciones de vehículos de carretera y de 22,6 por ciento en las de maquinaria y artefactos eléctricos. El ingreso al mercado colombiano de productos agropecuarios, alimentos y bebidas subió 9,1 por ciento, debido principalmente a las mayores compras externas de productos lácteos y huevos de aves en 443,8 por ciento; semillas y frutos oleaginosos, en 100,4 por ciento; y legumbres y frutas, en 34,3 por ciento. El Dane señaló que el aumento, en diciembre, del grupo de combustibles y productos de las industrias extractivas obedeció básicamente a las mayores importaciones de gasolina para motores y otros aceites ligeros, con 162,4 por ciento. Las importaciones en valores FOB registradas en todo el 2014 sumaron 61.088 millones de dólares.


El descalabro comercial tiene nombre propio: el desplome de las ventas de combustibles y productos de las industrias extractivas (minería), al pasar de 39.923 millones de dólares en el 2013 a 36.461 millones en el 2014, 8,7 por ciento menos, con lo cual aportó 5,9 puntos al descenso exportador total, de 6,8 por ciento. Como los combustibles y compañeros del grupo pesan cerca del 70 por ciento en el total de las exportaciones, cualquier movimiento impacta significativamente al conjunto de la facturación al exterior. Las exportaciones de manufacturas se redujeron en 555 millones de dólares y le restaron 0,9 puntos al desempeño de las ventas externas; al mismo tiempo, sin embargo, las importaciones de dichos productos aumentaron 6,8 por ciento en dólares CIF. Ese comportamiento de alguna manera ha golpeado el desempeño de la industria local –en el 2014 apenas creció 1,3 por ciento–, afectada seriamente por la larga y elevada revaluación del peso, la pérdida de mercados vecinos, la embestida del contrabando, una demanda internacional floja y problemas de productividad y competitividad. Los mayores desfases en el intercambio comercial se registraron con China (5.398 millones de dólares), México (4.177 millones) y Estados Unidos (3.304 millones). Y los superávits más altos, con Panamá (3.562 millones) y España (2.358 millones).12

12

http://www.eltiempo.com/economia/sectores/exportaciones-e-importaciones-en-colombia-deficitcomercial-marco-un-record-en-el-2014/15274590


Mostraremos unas gráficas según el boletín de indicadores económicos: Gráfico14 .Exportaciones mensuales

Fuente: DIAN-DANE

✓ IMPORTACIÓN: Mientras el valor de las importaciones creció un 0,8 por ciento interanual en enero, el de las exportaciones se contrajo un 40,2 por ciento.

Los mayores déficit se registraron en las balanzas con Estados Unidos US$1.110,5 millones, China US$578,8 y Francia US$246,6 millones.


Los superávit más altos se presentaron con Panamá US$281,7 millones y Aruba US$132,7 millones. Cifras de importaciones crecieron 0,8% en enero En enero de 2015, las importaciones presentaron una variación de 0,8 por ciento frente a enero de 2014, al pasar de US$4.844,1 millones el año pasado a US$4.885 millones en 2015. Esto obedeció principalmente al aumento de 5,5 por ciento en las importaciones de manufacturas, que pasaron de US$3.580,9 millones en 2014 a US$3.777 millones en 2015. En contraste, el grupo de combustibles y productos de las industrias extractivas presentó una disminución de 30,3 por ciento.

El Dane explicó que el comportamiento del grupo de manufacturas se debió principalmente al aumento de las compras externas de otro equipo de transporte en 713,4 por ciento, a diferencia de las importaciones de vehículos de carretera que presentaron una disminución de 28,6 por ciento, seguido por aparatos y equipo para telecomunicaciones y para grabación y reproducción de sonido con 27,1 por ciento, restando en conjunto 6 puntos porcentuales a la variación del grupo.

Las importaciones del grupo de combustibles y productos de las industrias extractivas presentaron una disminución de 30,3 por ciento, que obedeció a las menores compras externas de gasóleos en -49,6 por ciento, contribuyendo con -23 puntos porcentuales.

Las compras de productos agropecuarios, alimentos y bebidas presentaron una variación de 17,6 por ciento, debido principalmente a las mayores importaciones de cereales y preparados de cereales en 69,4 por ciento, y productos lácteos y huevos de aves en 329,2 por ciento, que contribuyeron conjuntamente con 18,3 puntos porcentuales.

En enero de 2015 las manufacturas representaron el 77,3 por ciento del valor total de las importaciones, los combustibles y productos de industrias extractivas el 10,9 por ciento y los productos agropecuarios, alimentos y bebidas el 11,8 por ciento.


Del total de las importaciones colombianas realizadas durante este periodo, el 37,3 por ciento se originaron en Estados Unidos, el 16,4 por ciento en China y el 5,8 por ciento en México. Por su parte, las importaciones originarias de Estados Unidos crecieron 21,6 por ciento, contribuyendo 6,7 puntos porcentuales a la variación total, al pasar de US$1.498,8 millones en enero de 2014 a US$1.823,1 millones en el mismo mes de 2015.

Este aumento obedeció principalmente al incremento en las compras externas de productos de navegación aérea o espacial que contribuyeron con 32,5 puntos porcentuales a la variación total del país.13 Gráfico 15. Importaciones mensuales

Fuente: Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (DANE).

Estudio De Mercadeo En El Sector De Electrodomésticos En El Municipio De Ocaña.

13

http://www.eltiempo.com/economia/indicadores/importaciones-en-enero-de-2015/15435829


En la provincia de Ocaña según nuestra investigación y la información presentada por la cámara de comercio de Ocaña pudimos concretar o establecer que en la actualidad existen 59 empresas comerciales dedicadas a la compra y venta de electrodomésticos de alta gama e innovación.

Realizando un sondeo en 10 establecimientos que se encuentra ubicado en el perímetro urbano de Ocaña, pudimos observar que en estos manejan varios sistemas de créditos, tales como:

✓ El 30% manejan este sistema de pago. ● Sistema de Contado: pago en efectivo ✓ El 50% manejan este sistema de pago. ● Sistema de Credi-contado: este sistema tiene un mínimo periodo de 3 meses hasta un máximo periodo de 6 meses. ● Sistema de Crédito: en este sistema de crédito el plazo varía desde 12, 18, 24 hasta 36 meses. ✓ El 20% manejan estos dos sistemas de créditos ● Sistema por Libranza: es un sistema que se ofrece a los empleados mediante el descuento por nómina. ● Sistema de CENS: por medio de este sistema las personas adquieren con facilidad sus electrodomésticos, por medio del recibo de servicio público.



Basándonos en el estudio realizado en las empresas visitadas en la Ciudad de Ocaña se registró una mayor demanda en la adquisición de electrodomésticos, tales como: neveras, lavadoras y televisores. Cómo incide la tasa cambiaria en el precio de los electrodomésticos en Colombia. En Colombia la mayor parte de más materias primas con las que se elaboran los electrodomésticos que se fabrican provienen de una importación por este la tasa cambiaria influye mucho en el precio de los electrodomésticos ya que al revaluar el peso pagamos menos pesos por la moneda de otros países y así se pagaría mucho menos por la materia prima esto ayudará a reducir el costo de los electrodomésticos estarán más al alcance de las personas y por ende habrá más producción. A Continuación se explica las ventajas y desventajas que tiene la tasa cambiaria. La revaluación de la moneda consiste en que el peso por ejemplo, se fortalece frente al dólar, y por consiguiente un dólar, al revaluarse el peso, vale menos pesos, lo que significa que por cada dólar se debe pagar o se reciben menos pesos. Esto para los exportadores es un verdadero problema puesto que sus ingresos en pesos disminuyen, en cambio para los importadores es positivo, toda vez que requieren menos pesos para importar o pagar en dólares. Como se puede observar, las consecuencias por la revaluación de la moneda pueden ser negativas o positivas, todo depende desde el punto de vista que se observe y del sector de la economía al que se pertenece. Se puede decir que según del lado en que se esté, la revaluación puede traer penas o glorias, como está sucediendo en la actualidad en Colombia. Los que le gusta la revaluación La revaluación es bien recibida por quienes tienen que hacer pagos en dólares puesto que entre más revaluado esté el peso, menos pesos tendrán que dar por los dólares requeridos para hacer sus pagos. En este grupo se tiene a los importadores, puesto que éstos, en la medida en que se revalúe el peso, deben pagar menos pesos por sus importaciones, lo que les significa un gran beneficio, al tener la posibilidad de; o bien aumentar el margen de utilidad o disminuir los precios de sus productos, lo cual los hace mucho más competitivos en el mercado nacional, en detrimento claro está de los productores nacionales.


El beneficio es tanto para los que importan productos terminados, como para quienes importan materias primas; en ambos casos los costos disminuyen considerablemente. Esta situación es un problema para los productores nacionales debido a que éstos, al no poder aprovechar los beneficios que ofrece una moneda fuerte, no pueden reducir los costos de producción lo que los hace menos competitivos frente a los importadores. Frente a esto, muchas empresas deben optar por importar los insumos o importar bienes terminados, afectando de esta forma la producción nacional, puesto que las materias primas y productos nacionales son desplazados por los importados por resultar más económicos, pero es la única forma posible para que muchas empresas puedan sobrevivir. Resultan beneficiados también quienes tienen créditos en dólares, puesto que requerirán menos pesos para amortizar sus créditos, lo cual puede ser aprovechado por el empresario para aumentar sus INVERSIONES, bien sea adquiriendo maquinaria y equipo o adquiriendo Capital de trabajo. Quizás algunos consideran que el más beneficiado es el consumidor final, puesto que podrá comprar electrodomésticos, vehículos, y otros productos a un precio inferior, pero esto no es tan “beneficio” no es del todo cierto porque trae consigo problemas adicionales como más adelante se explicará. Los que no les gusta la revaluación Los más perjudicados por la revaluación del peso son los exportadores y quienes reciben remesas del exterior. Son ellos quienes cada día ven cómo reciben menos pesos por los dólares recibidos, lo que indudablemente afecta sus finanzas. La revaluación desestimula las exportaciones, y como consecuencia la producción y el empleo. Son muchas las empresas que pueden quebrar o disminuir su producción con la consecuencia de tener que despedir personal, aumentando el desempleo por lo que habrá más personas sin recursos para su sustento, lo que a la vez disminuye el dinamismo de la economía, puesto que si no hay plata no habrá demanda, y si no hay demanda, los productores no encontrarán mercado para sus productos. Adicionalmente, la revaluación estimula las importaciones lo cual a su vez, estimula el consumo de la población, quienes impulsados por los bajos precios de muchos productos se convierten en compradores impulsivos lo que hace que la capacidad o nivel de ahorro de la población se vea afectado, lo que a su vez afecta la disponibilidad de recursos para la INVERSIÓN, repercutiendo negativamente el dinamismo de la economía.


Si bien es cierto que los precios de los productos puede disminuir por causa de la revaluación del peso, este es un beneficio que es opacado por el incremento del desempleo causado por la quiebra de muchos exportadores. Para los millones de desempleados que tiene el país, de poco les sirve encontrar productos a bajos precios sino tienen los recursos para adquirirlos. Con respecto al sector de electrodomésticos cual es el interés de las empresas, de los trabajadores y de los consumidores en la libertad de elección. El interés de las empresas es tener la libertad de elegir en qué y cómo van a utilizar sus recursos, obtener la materia prima a menor costo y generar los mejores productos para que las personas los compren y a su vez compitiendo con las demás empresas en el mercado también que el gobierno les facilite los requisitos para importar y que les brinde oportunidades de internacionalizar sus empresas, también obtener recursos humanos buenos y de calidad para darle un uso eficiente a los factores de producción. El interés de los trabajadores es elegir en qué quieren trabajar pero que a su vez se les de una remuneración de acuerdo a sus conocimientos y preparación buena y excelente, que le reconozcan sus capacidades en el ambiente laboral para que los incentiven a seguir trabajando bien y puedan satisfacer todas sus necesidades. Además que se les cumpla con todas las prestaciones sociales y seguridad social que están estipuladas por ley para así sentirse cómodos y motivados a realizar bien sus funciones y que se obtenga un beneficio recíproco tanto para la economía de la empresa como para la economía de cada uno de ellos. El interés de los consumidores está en la capacidad de elegir la adquisición y consumo de aquellos bienes y servicios de acuerdo a su capacidad de compra que le permita obtener. y que se les brinden productos accesibles al menor costo y de buena calidad.14

14

http://www.gerencie.com/consecuencias-de-la-revaluacion-de-la-moneda.html


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.