AÑO 1 . #3 . DICIEMBRE 2015 . DISTRIBUCIÓN GRATUITA
más SEGUROS FUNDACIÓN ALEJANDRA FORLÁN Avanzar superando los obstáculos
GFIA Federación Global de Instituciones de Seguros Mirada de su Vicepresidente sobre la actividad del mercado asegurador
COLUMNAS TÉCNICAS Deloitte . Ferrere Guyer&Regules . PWC Asociación Uruguaya de Empresas Aseguradoras ediciones gráfica
Asociación Uruguaya de Empresas Aseguradoras
Quiénes somos La “Asociación Uruguaya de Empresas Aseguradoras (A.U.D.E.A.)” es una asociación civil sin fines de lucro fundada el 25 de noviembre de 1898 bajo la denominación de “Comisión Local de Aseguradores”. Es una entidad gremial con más de un siglo de trayectoria, que nuclea hoy a la mayoría de las Compañías Privadas de Seguros que operan en nuestro país, promoviendo el desarrollo, racionalización y protección de las actividades de seguros y reaseguros, afirmando el espíritu de servicio del seguro y su imagen pública, con el compromiso de trabajar fomentando el sistema y la libertad empresarial en beneficio de la sociedad uruguaya.
Promovemos
la ética profesional y la responsabilidad social y empresarial Fomento de la transparencia, la actitud de servicios y la imparcialidad
Contribuimos
a la capacitación y profesionalización del sector Trabajo activo y en conjunto con otras organizaciones para ofrecer cursos y charlas de especialización
Impulsamos
el desarrollo del mercado de seguros Defensa del sector asegurador y la cultura aseguradora
TORRE DEL CONGRESO Tel.: 2402 9896 - 094 407001 8 de octubre 2355, oficina 1501 / Montevideo, Uruguay
:: índice de contenidos ::
04 06 11 14 16 22 26 31 34 39 40 44 50 54 58 63
. . . . . . . . . . . . . . . .
Editorial : : Un marco legal moderno para la actividad aseguradora GFIA : : Entrevista con el Vicepresidente Recaredo Arias Consejos de Salarios : : GUYER & REGULES SURCO : : Elevar la calidad del servicio LATINBROKER : : Charla con Rodolfo Ciganda y Alicia Estefan Normas Internacionales de Información Financiera : : DELOITTE ALEJANDRA FORLÁN : : Avanzar superando los obstáculos Latin NCAP : : Evaluación de vehículos nuevos Reflexiones en materia tributaria : : PWC URUGUAY Novedades del Sector : : San Cristóbal y Sancor Seguros SANCOR SEGUROS : : Seguros Agrícolas Participación Público Privada: : FERRERE PORTO SEGURO : : La siniestralidad en Uruguay CESVI : : Concurso Nacional de lucha contra el Fraude Espacio de RSE : : Novedades y reconocimientos RSA : : La siniestralidad en Uruguay
CONSEJO EJECUTIVO 2015 . 2016 PRESIDENTE: Fernando Viera VICEPRESIDENTE: Cr. Sebastián Trivero SECRETARIO GENERAL: Carmelo Grenci DIRECTOR EJECUTIVO: Cr. Mauricio Castellanos
COMISIÓN FISCAL Cr. Gabriel Penna Cra. Natalia Draper
ediciones gráfica
CONSEJO EDITORIAL Integrantes: Luis Benia y Mauricio Castellanos
Asociación Uruguaya de Empresas Aseguradoras
PRODUCCIÓN GENERAL Y PUBLICIDAD EleB Comunicación&Marketing Dirección General: Luis Benia Sección RSE: Lic. Tamara Farré Director de Arte y diseño: Luis Benia Fotografía: LATINSTOCK e Ignacio García Ventas teléfono comercial: 2402 9896 2600 7042 / secretaria@audea.org.uy luisbenia@mundomac.com
Reservados todos los derechos. Inscripta en el Ministerio de Industria, Energía y Minería, departamento de Dirección Nacional de la Propiedad Industrial con el número 463005. Los artículos firmados que se publiquen son de total responsabilidad de sus autores. Ni eleB ni la Dirección de AUDEA se solidarizan necesariamente con las opiniones en ellos expuestas. Se permite la transcripción de artículos o pasajes de los mismos solamente con autorización previa y la indicación de la fuente respectiva. Toda correspondencia debe ser encaminada al Consejo Editorial. No se devuelven los originales ni se publican artículos o colaboraciones que no hayan sido expresamente solicitados. Redacción en: 8 de Octubre 2355 Oficina 1501 . Teléfonos: 24029896 / 094407001 : : Montevideo / Uruguay Correo electrónico: secretaria@audea.org.uy / www.audea.org.uy
:: un marco legal moderno para la actividad aseguradora :: Recientemente el Poder Ejecutivo remitió al Parlamento Nacional un proyecto de Ley por el cual se moderniza la normativa vigente sobre contratos de seguros y se incluyen otras modificaciones también de gran relevancia para la actividad aseguradora. Se trata de un proyecto muy importante, fundamentalmente porque permite adecuar el marco jurídico a la práctica moderna de la actividad aseguradora en consonancia con las mejores prácticas internacionales y, simultáneamente, genera los equilibrios necesarios para armonizar los derechos y deberes de las distintas partes que intervienen en el mercado asegurador.
En la actualidad el sector asegurador, en este aspecto, se encuentra regulado por el Código de Comercio de 1865, un marco que resulta, a todas luces, incompatible con el desarrollo del mercado asegurador y que constituye un obstáculo para la proyección del sector hacia el futuro. Esto porque el mercado se caracteriza por su permanente innovación y además los avances tecnológicos, en materia de comunicaciones, de la ciencia y de la propia realidad social y económica han generado tantos cambios desde la promulgación del Código de Comercio hasta el presente que no es posible contener en sus disposiciones la dinámica de la actividad aseguradora actual, y mucho menos promover la adecuada inserción del seguro en la sociedad. El proyecto de Ley a estudio en la Comisión de Constitución y Legislación de la Cámara de Senadores ha sido elaborado por el ente regulador de la actividad aseguradora, la Superintendencia de Servicios Financieros del BCU, a partir de la iniciativa de AUDEA y del Banco de Seguros del Estado, que hace ya unos cuantos años aportaron una base de discusión. Durante el proceso de elaboración del proyecto también se contó con la participación de las instituciones del sector, quienes pudieron formular, en diversas instancias, sugerencias y aportes y en definitiva contribuir activamente a enriquecer y perfeccionar el texto. Es en suma, un proyecto que cuenta con amplio consenso entre los
EDITORIAL . 04 :: másSeguros
EDITORIAL Consejo Ejecutivo de AUDEA
operadores del mercado, con el apoyo de las diversas cátedras de derecho que se expresaron sobre el mismo durante la legislatura pasada, que ha insumido un tiempo muy importante para su elaboración, que resulta extremadamente equilibrado en sus disposiciones y que tiene nuestro mayor respaldo. Claro está que, a pesar de todo el esfuerzo realizado y habiéndose tratado este proyecto en la legislatura anterior, aún persisten algunos aspectos que deberían ajustarse. Se trata en general de aclaraciones y correcciones que no afectan el sentido de lo previsto, sino que procuran clarificar algunos puntos evitando que los mismos luego sean sujetos de controversias judiciales. Lógicamente el sector tendrá la oportunidad de realizar estos planteos durante el trámite parlamentario, pero lo que importa, lo que realmente interesa, lo que nos parece esencial, es que los tiempos legislativos y la agenda política permitan darle a esta iniciativa el lugar que se merece, que pueda ser adecuadamente tratada y oportunamente aprobada de manera de permitirnos contar con un marco legal moderno para la actividad aseguradora. Finalizando las últimas páginas del año 2015, no podemos dejar de mencionar el desafío y la satisfacción que nos ha dejado la edición de esta revista. A través de ella pudimos conocer protagonistas del mercado, tomar contacto con la realidad internacional del seguro, compartir informes técnicos sobre temas de gran relevancia y actualidad, asomarnos a la actividad de RSE del sector asegurador, entre otros valiosos aportes. Ha sido un gran esfuerzo, pero coronado por la alegría de haber recibido los mejores comentarios de los lectores, así como sugerencias valiosas para seguir mejorando este medio de comunicación. Queremos, desde esta última editorial, manifestar nuestro profundo agradecimiento a todos los que colaboraron para concretar esta que es la revista del mercado asegurador, e invitarlos para que el año que viene sigamos avanzando juntos por este camino. Por último queremos también enviarles en estas fiestas que se aproximan nuestros mejores deseos y que tengan un gran 2016.
Asociación Uruguaya de Empresas Aseguradoras
Sr. Fernando Viera Presidente de AUDEA
Cr. Sebastián Trivero Vicepresidente de AUDEA
Sr. Carmelo Grenci Secretario General de AUDEA
Cr. Mauricio Castellanos Director Ejecutivo de AUDEA
AUDEA :: EDITORIAL . 05
: : GFIA : : Recaredo Arias Director General de la Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros desde 2003 Vicepresidente de la Federación Global de Instituciones de Seguros (GFIA)
La situación del mercado mexicano y la mirada del Vicepresidente de la Federación Global de Instituciones de Seguros (GFIA) sobre la actividad del mercado asegurador
Recaredo Arias es Licenciado en Administración por la Universidad Autónoma de México y cuenta con una maestría en Administración con especialidad en finanzas y mercadotecnia por el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey, Campus Ciudad de México. Ha dictado conferencias en México, Estados Unidos, Centroamérica, el Caribe y Europa, todas ellas relacionadas con el sector asegurador.
Como Director de la Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros (AMIS), ¿Cómo describiría la situación actual del mercado asegurador en México? El mercado asegurador mexicano cuenta con un enorme potencial. Nuestro índice de penetración de primas sobre PIB, que el año pasado fue de 2.05%, nos indica que en México existe una enorme necesidad de expandir el mercado de seguros. El sector asegurador mexicano ha venido creciendo, en los últimos años, por encima del crecimiento de la economía mexicana. Si las reformas estructurales que se han implementado recientemente en México surten efecto, y comenzamos a crecer a tasas sostenidas del 4% anual, el sector asegurador podría alcanzar una penetración de más de 3% PIB en el mediano plazo. Para alcanzar estos objetivos, en la AMIS estamos trabajando en la definición del Plan de Expansión de Mercados 2016-2020 (PEM), cuyo objetivo fundamental es eliminar las barreras que impiden el desarrollo del sector asegurador en México. Con el PEM esperamos que, independientemente de la aceleración del crecimiento económico de México derivado de las reformas estructurales, el sector asegurador alcance un índice de penetración de primas sobre PIB de 3.4% en el 2020. El PEM 2016-2020 incluye una serie de acciones estratégicas, divididas por ramos, que nos permitirá facilitar el desarrollo del sector asegurador mexicano. Lo anterior nos permitirá focalizar esfuerzos en aquellas acciones que tienen un menor costo y un mayor impacto para el desarrollo del sector.
GFIA . 06 :: másSeguros
En suma, el mercado asegurador presenta perspectivas altamente positivas, pues el bajo índice de penetración de primas sobre PIB, aunado a las expectativas de crecimiento de la economía mexicana derivadas de la aprobación de las reformas estructurales, así como al PEM 2016-2020 que estamos afinando y comenzaremos a implementar el próximo año, nos permiten vislumbrar un futuro de expansión estable y sostenido.
¿Cuál es el principal potencial del mercado mexicano para las compañías de seguros? En comparación con otros países de Latinoamérica y del mundo, México cuenta con una baja penetración de primas sobre PIB, por lo que hay un enorme potencial para expandir el mercado de seguros. Nuestro reto, en tanto la única asociación que representa a las compañías de seguros en México, es mejorar el clima de negocios para que las compañías puedan proveer servicios que otorguen valor agregado a los asegurados, mientras obtienen una utilidad razonable por la importante labor económica y social que realizan. El mercado asegurador mexicano, además de las enormes oportunidades de negocio asociadas a la baja penetración que ya hemos comentado, cuenta con las siguientes virtudes que sin duda lo hacen atractivo para los inversionistas: 1. Un sector asegurador solvente y competitivo, que permite la libre entrada de nuevas empresas al sector, sin tener que pagar costos de transacción excesivos. 2. La adopción de Solvencia II, un marco regulatorio flexible y de vanguardia a nivel internacional que permite disminuir los requerimientos de capital, mientras se garantiza la solvencia del mercado asegurador mexicano. 3. Una economía robusta que, pese a la incertidumbre y la volatilidad financiera internacional, cuenta con perspectivas de crecimiento positivas en el corto y en el mediano plazo, pues ha logrado mantener la estabilidad macroeconómica e instrumentar una serie de reformas estructurales que incrementarán la productividad del país. 4. Un sector asegurador con un sólido espíritu gremial, así como con una excelente comunicación con autoridades públicas de todos los niveles y órdenes de gobierno, lo que permite que los intereses del sector asegurador sean escuchados y tomados en consideración en la formulación e instrumentación de las políticas públicas. Por todo lo anterior, consideramos que el sector asegurador mexicano tiene excelentes perspectivas de desarrollo, y que en el mediano plazo se debe convertir en uno de los más desarrollados de América Latina. Sobre GFIA y su visión de la actividad del sector La Federación Global de Instituciones de Seguros (GFIA por sus siglas en inglés), surge el 9 de octubre del 2012 a petición expresa de la Asociación Internacional de Supervisores de Seguros (IAIS por sus siglas en inglés), el organismo encargado de desarrollar a nivel internacional los estándares regulatorios para la industria de los seguros, con el objetivo de convertirse en la institución que represente los intereses del sector asegurador en foros internacionales como la OCDE, el G-20 o la propia IAIS.
AUDEA :: GFIA . 07
La GFIA representa a 40 asociaciones de compañías de seguros, lo que implica 87% de las primas que se emiten en el mundo. Este monto asciende a más de 4 billones de dólares, lo que representa más de tres veces toda la economía mexicana.
¿Qué rol cumple la Federación en la actividad del mercado asegurador? La GFIA representa los intereses de las compañías de seguros en el mundo. Por medio de sus Comités y Grupos de Trabajo, coordina discusiones focalizadas, con el objetivo de presentar posturas concretas ante temas regulatorios y de otro tipo. Asimismo, genera documentos que tienen por objetivo identificar y eliminar las principales barreras que impiden la expansión del mercado de seguros a nivel internacional.
En base a su experiencia y trayectoria, ¿cómo describiría la situación del mercado de seguros a nivel mundial, y qué perspectivas visualiza sobre el futuro del sector? El mercado internacional de seguros, después de la desaceleración provocada por la crisis económica internacional, está mostrando una sólida recuperación. Según el reporte World Insurance in 2014: return to life de Swiss Re, el mercado internacional de seguros de vida se ha recuperado, pues en el 2014 presentó un crecimiento de 4.3%, luego de un decrecimiento de 1.8% en el 2013. Asimismo, el mercado internacional de seguros no vida tuvo una recuperación, ya que creció 2.9% en el 2014, tras crecer solamente 2.6% en el 2013. Sin duda, existen perspectivas positivas para el mercado internacional de seguros, pues pese a que los países emergentes, con China a la cabeza, han desacelerado sus ritmos de crecimiento, Estados Unidos y otros países desarrollados han dado muestras de una sólida y sostenida recuperación económica, lo que nos permite deducir que el mundo por fin está saliendo de la crisis económica internacional iniciada en el 2008.
¿Cuáles son los principales puntos sobre los que trabaja actualmente la GFIA? La GFIA, a través de sus Comités y Grupos de Trabajo, está trabajando en los siguientes temas prioritarios:
. Una marco regulatorio común para supervisar grupos internacionales de seguros (ComFrame)
. Estándar Global de Capital para la industria de los seguros (ICS) . Iniciativa Erosión de la Base y Transferencia de Beneficios de la OCDE (BEPS) . Inclusión Financiera . Comercio transfronterizo de servicios financieros, incluyendo la iniciativa TISA . Gobierno Corporativo . Conducta de Mercado . Medidas anti lavado de dinero
GFIA . 08 :: másSeguros
Si se desea más información sobre estos y otros temas, se puede consultar la página de internet de la GFIA, en el siguiente link: www.gfiainsurance.com
Desde su perspectiva, ¿qué características definen al mercado uruguayo en el rubro seguros? Considero que el mercado de seguros uruguayo, pese a solamente representar 1% de las primas emitidas en la región latinoamericana, tiene una enorme potencialidad. Desde el 2004 el mercado uruguayo ha mostrado crecimientos envidiables, con tasas superiores a los dos dígitos, por lo que de continuar con esta tendencia incrementará su peso relativo en el mercado asegurador latinoamericano. Uruguay es un país con altos niveles educativos y de ingreso, lo que es un elemento esencial para la penetración del seguro, pues la cultura de la prevención se encuentra estrechamente relacionada con el nivel de desarrollo de la población. Adicionalmente, pese que a la inflación se encuentra por encima del objetivo del banco central, las perspectivas de crecimiento para el país en el 2016 son positivas, pues el FMI proyecta que el país crecerá 2.9%, muy por encima de la media regional. Considero que las principales áreas de oportunidad para el mercado de seguros uruguayo, por la estructura de la economía uruguaya, son los servicios de aseguramiento asociados a la agricultura, la ganadería, la explotación forestal, los servicios con particular énfasis en el software, así como actividades relacionadas con el turismo. El gran reto del sector asegurador uruguayo consiste en producir servicios de aseguramiento de calidad y a precios accesibles para estos sectores de actividad económica, de forma tal que el mercado pueda seguirse expandiendo, mientras las compañías privadas adquieren una mayor participación del mercado, complementando y/o suplementando la actividad aseguradora que realiza el Banco de Seguros del Estado, el agente preponderante en el mercado.
Perfil de Recaredo Arias :: Nacionalidad :: Mexicano. Profesión :: Asegurador. Lugar en el mundo :: España. Deporte :: Tenis y la Fórmula 1. De acá a 10 años ¿Cómo se ve? :: Disfrutando de mis nietos.
GFIA . 10 :: másSeguros
:: Consejos de Salarios: ámbitos de negociación laboral y la intervención del Poder Ejecutivo ::
Por María José Poey Daguerre Abogada del Departamento Laboral de Guyer & Regules
1. Introducción En la década de 1940 se creó un mecanismo de negociación tripartita denominado “Consejos de Salarios” que se ha transformado en una característica singular del sistema de relaciones laborales en nuestro país. Con el cambio de gobierno ocurrido en el año 2005 se decidió reanudar su convocatoria y al día de hoy se han convertido en una realidad del panorama laboral nacional. Intentaremos brevemente explicar qué son los Consejos de Salarios, cuál es su competencia y en los hechos cómo el Poder Ejecutivo orienta y delimita los marcos entre los que se puede negociar para equilibrar otras variables económicas como, por ejemplo, la inflación. 2. Los Consejos de Salarios: concepto y competencia Los Consejos de Salarios fueron creados en la Ley N° 10.449 y recientemente reformados en la Ley N° 18.566 que recogió normativamente algunas prácticas de las partes y actualizó el mecanismo de funcionamiento de este instituto. De acuerdo a las normas vigentes podemos definir a los Consejos de Salarios como órganos tripartitos (integrados por representantes del gobierno, empleadores y trabajadores) que tienen como cometido fijar el monto mínimo de los salarios por categoría laboral, actualizar las remuneraciones de todos los trabajadores de la actividad privada y regular la licencia sindical. En forma adicional a esa competencia, que podríamos denominar como básica, está previsto que los Consejos de Salarios podrán establecer condiciones de trabajo para el caso de que sean acordadas por los delegados de empleadores y trabajadores del grupo salarial respectivo. Asimismo, desde su creación, también estos órganos tienen competencia y un importante rol para actuar como órganos de conciliación en conflictos colectivos. Analizados como instrumentos de negociación colectiva, integran un
AUDEA :: CONSEJOS DE SALARIOS . 11
nivel intermedio de negociación, siendo que el nivel inferior lo comprende la negociación a nivel de empresa y el nivel superior viene dado por la actuación del Consejo Superior Tripartito. 3. Los Consejos de Salarios: organización y funcionamiento Los Consejos de Salarios se encuentran organizados por grupo de actividad y dentro de cada grupo se definen diversos subgrupos. Actualmente existen 24 grupos de actividad en el Sector Privado y dentro de ellos alrededor de 250 subgrupos. También existen unidades de negociación relacionadas con el Sector Público. La categorización de las empresas dentro de dichos grupos y subgrupos la define el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, atendiendo al giro de actividad de cada una de ellas. Las decisiones alcanzadas en la órbita de los Consejos de Salarios tienen carácter obligatorio para todas las empresas incluidas en el respectivo grupo de actividad.
4. Las decisiones alcanzadas en el ámbito de los Consejos de Salarios y su ámbito de aplicación En tanto exista una decisión obligatoria alcanzada en el ámbito de los Consejos de Salarios, empleadores y trabajadores no pueden acordar beneficios inferiores a los previstos en el mismo. Una renuncia total o parcial a los beneficios de la decisión del Consejo de Salarios se considera nula, en mérito al principio de irrenunciabilidad que rige en el derecho del trabajo. En lo que refiere a los trabajadores alcanzados por dichas decisiones, por regla son todos los trabajadores de las empresas incluidas en el grupo de actividad del que se trate los que se encuentran alcanzados por las mismas, con independencia de la jerarquía o tipo de remuneración. Las excepciones a esta regla son establecidas a texto expreso. De hecho, en algunas ocasiones se establece la exclusión del personal superior o del personal de dirección pero son casos excepcionales y, como tales, deben ser de interpretación estricta. En caso de que las partes negociadoras (representantes del gobierno, empleadores y trabajadores) no alcancen un acuerdo, cada una puede presentar una propuesta para someter a votación y quedará como decisión obligatoria la que logre la mayoría de votos. 5. El valor de las denominadas pautas o lineamientos del Poder Ejecutivo Si bien no está previsto en la normativa vigente, de hecho los Consejos de
CONSEJOS DE SALARIOS . 12 :: másSeguros
Salarios negocian sobre pautas que fija el Poder Ejecutivo al inicio de cada ronda de negociación. Las pautas o lineamientos del Poder Ejecutivo constituyen únicamente la manifestación de voluntad del Estado (en general principalmente de los Ministerios de Trabajo y de Economía y Finanzas) expresando su concepción del curso que debería tomar la negociación colectiva entre los actores sociales correspondiente a determinado período. Por lo tanto, no se trata de pautas obligatorias a las cuales las partes necesariamente deban ceñirse. Por el contrario, el Estado -según la Ley de Negociación Colectiva- es solo una de las partes de la negociación y no tiene, en principio, la facultad para imponer los criterios sobre los cuales deberán elaborarse las fórmulas salariales. Sin perjuicio de lo anterior, de acuerdo a la experiencia de los últimos años, las pautas del Poder Ejecutivo operan como el llamado o puntapié inicial de la negociación y como límite o marco de actuación dentro del que se mueven las partes. Sin perjuicio del valor formal de las pautas, en los hechos, la realidad demuestra que las autoridades del gobierno y sus representantes las presentan como un “techo”, como un límite máximo que debe considerarse para negociar bajo el argumento del impacto que aumentos superiores pueden generar sobre la economía. Por otra parte, si bien la Ley de Negociación Colectiva que modificó la regulación de los Consejos de Salarios prevé que no será necesaria la convocatoria de los Consejos en los sectores en que esté vigente un acuerdo, también establece que en cualquier momento el Poder Ejecutivo deberá preceptivamente convocar a los Consejos mediando solicitud de organizaciones representativas del sector. Por lo que, incluso antes del vencimiento las partes podrían haberse reunido a negociar, todavía sin la existencia de los lineamientos. Habiendo dejado claro que los lineamientos del Poder Ejecutivo legalmente no son más la posición que lleva una de las partes a la negociación, entonces cabe preguntarse: ¿Puede ir el Estado en contra de los lineamientos que él mismo dictó? Esta cuestión ya ha sido objeto de un pronunciamiento del Tribunal de lo Contencioso Administrativo, frente a un Decreto del Poder Ejecutivo que fijó los salarios mínimos y ajustes para un subgrupo particular (Grupo 8 Subgrupo 6) ante la ausencia de acuerdo entre las partes. Específicamente, la propuesta del Poder Ejecutivo había sido votada por el sector trabajador pero el sector empresarial no concurrió al acto de votación, por lo que el Estado recurrió al dictado de un Decreto para fijar salarios mínimos y porcentajes de ajuste. Al respecto sostuvo el mencionado Tribunal que las pautas son la forma que el Poder Ejecutivo posee de ejercer su rol director de la política salarial, como parte de la dirección de la política económica. Desde el punto de vista jurídico, tendrían la naturaleza de “actos de directiva”, en ejercicio de un cometido implícito, derivado de la responsabilidad en la conducción de la política económica. Las pautas serían actos destinados a orientar la actuación de los negociadores que representan al Poder Ejecutivo pero conllevan un margen de apreciación de la conveniencia respecto de los sujetos a los cuales va dirigido, tanto órganos públicos como sujetos privados, pero no crean el deber de obedecerlos. Por ello, según el Tribunal de lo Contencioso Administrativo, si en el curso de la negociación los representantes del Poder Ejecutivo entienden que corresponde apartarse de las pautas que le fueron fijadas inicialmente, estarían legitimados a hacerlo.
AUDEA :: CONSEJOS DE SALARIOS . 13
:: Más que asesorar, elevar la calidad del servicio ::
María de los Ángeles Valdivia Encargada de Comunicación
Hace cinco años, SURCO se embarcó en el desarrollo de un nuevo programa de capacitación hacia corredores de seguros. La finalidad del desarrollo fue elaborar e implementar un programa innovador y creativo, un desafío a la fuerza de ventas, crear capacitaciones a medida que nos permitieran trabajar y pensar en otra dirección, de manera de optimizar, juntos, la experiencia del cliente. Hace veintitrés años que trabajamos en un mercado que se ha tornado extremadamente competitivo. Atendiendo y considerando la experiencia tanto de SURCO como de corredores muy cercanos, armamos una propuesta que nos permitiera presentar diferentes temas desde la óptica de la venta del seguro, de manera amena, didáctica y contar para ello con disertantes de primer nivel. Nuestro norte y nuestro desafío sigue siendo crecer generando valor. Valor para todas las partes: clientes, colaboradores, corredores de seguros, cooperativas socias. Así nació “Enfocados en la Capacitación. Un espacio dedicado al corredor de seguros”.
Como recalcó el Ec. Andrés Elola en el discurso de bienvenida de la última instancia de Enfocados en la Capacitación: “… Nos mueve el compromiso mutuo que los aquí presentes estamos construyendo. La confianza que nos une y nos dice que queremos trabajar juntos por muchos años. Nos mueve el saber que SURCO será tan fuerte como cada uno de los eslabones de la cadena valor que todos formamos. Porque todos somos partes de SURCO. Nos mueve saber que la verdadera competencia es por la calidad y la eficiencia. Que un cliente satisfecho, informado y cada vez más exigente es el futuro inexorable a que se enfrenta la industria y que, para poder dar adecuada respuesta requerirá de todos nosotros cada vez mejores servicios, mayor versatilidad y capacidad de respuesta. Crear valor es la mayor garantía, el mejor seguro que podemos tener de que nuestro trabajo se mantendrá”. El marco de referencia ha sido siempre nuestro plan estratégico. La dinámica del mercado actual está enfrentando a las empresas, a los empresarios y en este caso en particular: al corredor de seguros al vértigo de los cambios y de la competencia, la diversificación
SURCO SEGUROS . 14 :: másSeguros
de canales, las herramientas disponibles en la web. El cambio tecnológico acelerado hace que todos debamos desarrollar una constante que es la adaptación. En este sentido, el corredor como emprendedor y gestor de su cartera debe ser dinámico, flexible y por sobre todo: eficiente frente a los cambios que se le presentan, como por ejemplo, la facilidad del cliente de acceder al producto por múltiples canales dependiendo de sus necesidades y gustos personales. Esto es real, esto ocurre, y si no logramos trabajar generando y desarrollando el conocimiento, las habilidades y las redes necesarias para mantener un crecimiento a largo plazo y con ello nuestra competitividad, entonces perderemos grandes oportunidades de ver crecer nuestro proyecto empresarial. La creatividad y capacidad de reinvención permanente es una condición para la subsistencia y el desarrollo del sector. Hay que agregar valor a la gestión de asesoramiento, tenemos que lograr que la gestión del corredor sea lo más valorado y eso se hace solamente si somos capaces de generar diferenciales valiosos para el cliente. Todos estos cambios nos exigen creatividad para mantener en alto los niveles de eficiencia y de crecimiento de la actividad de cada empresa. Visualizamos el potencial de este programa de capacitación alineado a la estrategia general de la empresa.
Entendemos que este es el camino para que el corredor se posicione como socio estratégico del negocio, de convertirse en un activo que genere ventajas competitivas y estratégicas a la empresa. Por eso elegimos volcar mayores esfuerzos tanto por incrementar su aporte a la generación de ventajas competitivas, como también y en el mismo sentido, acompañar esto con, por ejemplo, desarrollos de sistemas para demostrar y medir su impacto en los resultados generales de la empresa. Para darle al corredor facilidades que le permitan hacer más eficiente su gestión diaria, para que a través de un portal on line, en tiempo real, el corredor pueda tener la información de su cartera, pueda consultar, emitir y generar estadísticas. Todo apunta a aportar en lo que hace a la eficacia del corredor a la hora de brindar un óptimo asesoramiento. En Surco ha sido una constante el mejorar nuestros procesos de trabajo y nuestras herramientas para lograr un resultado de mayor productividad. Pero la sociedad quiere más, requiere más, y debemos enfocarnos en estar a la altura de lo que el mercado necesita.
AUDEA :: SURCO SEGUROS . 15
:: Latinbroker :: Rodolfo Ciganda y Alicia Estefan Socios de Latinbroker
LATINBROKER fue fundada en mayo de 1976 con el propósito de desarrollar negocios de reaseguro entre países de América Latina y el resto del mundo. Su sede central está ubicada en Montevideo y cuenta con oficinas comerciales en Buenos Aires y Asunción. Más Seguros conversó con dos de sus socios accionistas para conocer más sobre la empresa y el negocio de reaseguros en el mercado local y regional. Acerca de la Empresa y sus operaciones Latinbroker es una organización dedicada exclusivamente al corretaje de reaseguros.
¿Cómo definirían la actividad de la empresa? “Nosotros somos intermediarios, o sea vinculamos compañías de seguros que aseguran a otras compañías” nos explicaba Alicia Estefan. “Así como está el corredor de seguros entre el cliente y la aseguradora, nosotros estamos entre la aseguradora y su reasegurador”. La empresa se encarga de conseguir a sus clientes cotizaciones y realiza análisis de las coberturas para que las mismas se adecúen realmente a las necesidades de sus clientes. A su vez, se encargan de realizar un seguimiento constante en la gestión sobre recupero de siniestros, haciendo especial énfasis en garantizar una administración impecable en todos sus servicios. Fundamentalmente según nos explicaban Rodolfo y Alicia, la empresa opera cuando aparecen riesgos que por su tamaño o complejidad, necesitan del apoyo de empresas con más experiencia en dichos escenarios y que puedan brindar información por contar con un mayor muestreo de otros seguros, nociones de las
LATINBROKER . 16 :: másSeguros
primas que se pueden cobrar o qué condiciones hay que exigir al cliente frente a escenarios o situaciones no conocidas, etc. En estas situaciones, las empresas pueden contactarse directamente con los reasegurdores, o pueden hacerlo a través de un corredor, que es quien se encarga de realizar ese relevamiento y análisis, y acercarle al cliente las diferentes opciones o situaciones que puede manejar. “Nosotros hacemos toda esa búsqueda de posibilidades para que la compañía de seguros pueda definir a su cliente las condiciones de la póliza” define Ciganda. “Por ejemplo, hace un tiempo trabajamos con Clinical Trials. Esto es, pólizas de responsabilidad civil que cubren posibles demandas que pueden hacer los pacientes, que aceptan someterse a un estudio para aprobar determinadas drogas. En estas situaciones, en general, quienes se someten a dichas pruebas, firman un consentimiento de que no van a reclamar, pero en la realidad después pueden llegar a hacerlo. Esta póliza es una cobertura de la que hemos tenido varios casos en Argentina y Paraguay, e incluso en Uruguay nos han pedido alguna cotización. En este caso nosotros buscamos cuál es la información que se necesita y qué experiencia hay en mercados en donde estas situaciones son más comunes”. Por otro lado agrega Alicia, “también trabajamos con compañías de seguros que necesitan llegar a re reaseguradores que tengan posibilidad de cubrir determinados tipos de riesgos especiales”. Por ejemplo el premio que le otorgaron a Uruguay cuando clasificó para el mundial estaba reasegurado. Es decir, la AUF contrató una póliza que fue emitida por el BSE pero contratada en Londres, con lo cual se aseguró el pago de los 3 millones de dólares a los que debía hacer frente.
En este caso, explicaba Rodolfo Ciganda “el siniestro fue el hecho favorable para nosotros de la clasificación de Uruguay, que desencadenó la obligación del pago”. “También estamos en riesgos más comunes” señalaba Alicia Estefan. Por ejemplo, “riesgos industriales en donde las compañías de seguros requieren respaldo para no tener toda la responsabilidad. Estamos también trabajando mucho por ejemplo con los Parque Eólicos. En Uruguay son riesgos nuevos, pero en el mundo son conocidos y hay mucha experiencia en ese sentido en mercados más industrializados”.
Latinbroker en números
Años en el mercado Sucursales Funcionarios Clientes Primas intermediadas
39 3 (Uruguay, Argentina y Paraguay) 26 más de 50 en los 3 países 25 millones de U$D al año
¿Qué características destacan del mercado uruguayo respecto a otros mercados? Rodolfo Ciganda describe el mercado uruguayo como “sólido, fuerte, serio, profesional, sano. Con un crecimiento notorio en los últimos años”. Además destaca que es un mercado que cuenta con una competencia razonable que no da lugar a políticas agresivas de precios, como pasa por ejemplo en Argentina. “En ese sentido es un mercado muy confiable y por eso interesa mucho a los aseguradores. Es un mercado en el que además no hay grandes desastres naturales, como es el caso por ejemplo de Chile”. Y por último destaca Ciganda, “como no es un mercado que tenga mucho muestreo de negocios, también cuenta con la particularidad de generar curiosidad de inversores”. Si bien para Latinbroker el mercado uruguayo representa el 25% de la facturación, es un mercado que interesa a la empresa y lo definen como un “mercado bastante particular, diferente”. “Acá hay un jugador muy dominante como es el BSE, que tiene más del 60% de los seguros en total, y la presencia de jugadores internacionales muy fuertes”. Esos grupos grandes, resalta Ciganda, en general manejan el negocio del reaseguro dentro de su propia estructura. El mercado uruguayo es un mercado bien profesional” y a su vez “conservador en cuanto al desarrollo” de acuerdo a lo que destaca Estefan. En el mercado uruguayo la cesión de reaseguros que hay es relativamente chica en comparación con otros mercados. “En Uruguay las compañías son de retener mucho negocio en su propia capacidad, o también hacen cesión dentro del propio grupo asegurador”. Sin embargo, en los últimos años, se ha notado una evolución en la madurez del mercado, principalmente por la incidencia de nuevos negocios como ser el tema de energía renovables y el desarrollo forestal. “Las pólizas se han hecho más completas, más abarcativas. De la póliza tradicional de incendios por ejemplo, surge una póliza de todo riesgo operativo que cubre una cantidad anexa a las pólizas mas sencillas”. De alguna manera, según señalan Estefan y Ciganda, el mercado uruguayo ha evolucionado con productos más a medida, que garantizan más protección al asegurador.
LATINBROKER . 18 :: másSeguros
En base a la actividad de la empresa y los mercados en donde opera, Ciganda y Estefan destacan que “Uruguay tiene 4 veces más primas de Seguros que Paraguay, pero hay mucho más negocio para el broker de reaseguros en Paraguay que acá. En Uruguay, podés agarrar un negocio grande, pero no podés esperar cantidad de oportunidades, porque justamente las compañías, lo que pueden abarcar por sí mismas, lo hacen”. Según explica Alicia, las compañías en Paraguay “son más pequeñas, pero individualmente necesitan mucho más del servicio de reaseguro de lo que se necesita en el mercado uruguayo”. A su vez agrega Rodolfo, “Paraguay está menos desarrollado, entonces todas las obras y desarrollo de infraestructura actuales son una oportunidad. Allá es mayor la tarea que tenemos por delante y hay más perspectiva de negocio, y cesión de primas de reaseguros”.
¿Cuáles son las perspectivas de la empresa en los próximos años? Según nos expresaba Alicia, “desde que nos instalamos en Zona Franca el desarrollo internacional ha sido nuestro foco. Aunque estamos muy interesados en seguir desarrollando nuestra actividad en Uruguay y acompañar las necesidades de reaseguro que puedan tener las compañías”. “Si bien sabemos que no habrá un crecimiento explosivo por las limitaciones que comentábamos anteriormente, queremos seguir manteniendo nuestro vínculo con todas como lo tenemos actualmente, a la vez que buscamos crecimiento hacia el exterior con nuestras oficinas regionales, buscando además insertarnos en otros países de Latinoamérica”.
Perfil de Alicia Estefan :: Broker de reaseguros. Nacionalidad :: Uruguaya. Lugar en el mundo :: Montevideo. Deporte :: No practico. Me gustan el tenis y el fútbol. De acá a 10 años ¿Cómo te ves? :: Trabajando en Latinbroker.
Perfil de Rodolfo Ciganda :: Broker de reaseguros. Nacionalidad :: Uruguayo. Lugar en el mundo :: Montevideo. Aunque cada vez me gusta menos por la inseguridad. Deporte :: Fútbol y tenis. De acá a 10 años ¿Cómo te ves? :: Trabajando pero tal vez como consultor. Mi padre trabajó hasta los 82 años, aunque me parece que esos genes no me tocaron.
LATINBROKER . 20 :: másSeguros
:: capacitación ::
Asociación Uruguaya de Empresas Aseguradoras
AUDEA :: CAPACITACIÓN . 21
:: Normas Internacionales de Información Financiera aplicadas a contratos de seguros ::
A partir de la adopción de las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) como normativa contable obligatoria por parte de la Unión Europea, se propagó rápidamente el uso de las NIIF en el mundo. En nuestro país, la normativa contable históricamente estuvo basada en las normas predecesoras de las NIIF, las Normas Internacionales de Contabilidad (NIC). Sin embargo, a partir del Decreto 124/2011 las NIIF son de aplicación obligatoria para todas las empresas que emiten valores que cotizan en Uruguay. Adicionalmente, el Banco Central del Uruguay (BCU) se encuentra en proceso de conversión de la normativa contable de las empresas reguladas a NIIF (con algunas adaptaciones locales). Si bien el BCU aún no ha establecido la hoja de ruta de conversión de normativa contable de las compañías de seguros, resulta oportuno analizar las principales características de las NIIF en este tema. El primer aspecto a destacar es que, hasta la fecha, las NIIF no tienen un marco normativo integral que aborde la temática de los contratos de seguros. La primera norma emitida en este sentido fue la NIIF 4 fechada en marzo de 2004, que se consideró una primera fase limitada que daría lugar a un futuro proyecto integral. Los objetivos de la primera fase fueron hacer pequeñas mejoras a las prácticas contables existentes hasta el momento y exigir mayor revelación de información en los estados contables.
NORMAS INTERNACIONALES . 22 :: másSeguros
Cr. Diego Mandía Socio de Deloitte en el área de Auditoría.
Posteriormente el Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad (IASB por sus siglas en inglés) inició un segundo proyecto con el objetivo de desarrollar una única norma integral que contemple todos los aspectos de reconocimiento, medición, presentación y revelación de los contratos de seguros en los estados financieros. El proyecto no ha estado exento de discusiones y polémicas y ha sido hasta ahora uno de los más largos y discutidos en la historia del IASB. Iniciado en 2007 con un primer documento de discusión, ha visto ya dos borradores de norma en 2010 y 2013; y se espera la emisión de una norma definitiva en el año 2016. Definición El borrador define los contratos de seguros como contratos donde una parte (el asegurador) acepta riesgo significativo de seguro de otra parte (el tenedor de la póliza). El contrato implica que el asegurador acuerda compensar al tenedor de la póliza si un evento futuro incierto y específico afecta adversamente al tenedor de la póliza. La entidad aplicará esta norma a los contratos de seguro emitidos, los contratos de reaseguros que tenga y los contratos de inversión con características de participación discrecionales en los casos en que la entidad también emita contratos de seguros. El asegurador reconocería un contrato de seguros en el primero de los siguientes tres momentos: cuando inicia el período de cobertura, se vuelve exigible el primer pago del tenedor de la póliza, o cuando el portafolio de contratos al que el contrato pertenece se vuelve oneroso.
Medida El asegurador mediría un contrato de seguros, en cada fecha que presenta estados contables, utilizando el método de los bloques básicos (BBA por sus siglas en inglés) donde el pasivo por seguros se informa con componentes explícitos basados en estimaciones de cada momento. Los bloques básicos incluyen:
· el promedio ponderado de los flujos de efectivo descontados al valor tiempo del dinero;
· un ajuste por riesgo que mide los efectos de la incertidumbre en monto y oportunidad de los flujos futuros de efectivo; y
· un Margen Contractual de Servicio (CSM) que representa la ganancia no realizada
en el contrato; que se irá reconociendo como ingreso en la medida que el asegurador completa su obligación de desempeño bajo el contrato. Para pasivos previos a reclamos de contratos con periodos de cobertura menor a 12 meses (o en algunos casos que cumplen ciertas condiciones de periodos mayores a 12 meses) el asegurador puede usar el método de la asignación del premio (PAA) como un estimador del BBA. Bajo el PAA un asegurador reconoce el ingreso basado en el paso del tiempo y el número de contratos vigentes. Convergencia con las normas aplicadas por aseguradoras en EEUU En 2008 el FASB (órgano que emite las normas contables en EEUU) acordó en iniciar un proyecto de normativa contable para los contratos de seguros junto con el IASB. Luego de años de trabajo conjunto fue que se emitió el borrador de 2013 que hemos analizado. En 2014, como consecuencia de los comentarios recibidos al borrador de 2013 por parte de las empresas aseguradoras y otros grupos de interés, el FASB decidió retirarse del proyecto conjunto con el IASB y tomar un camino separado. Específicamente, el FASB decidió mantener su normativa actual en materia de seguros y realizar solo algunas mejoras específicas de menor alcance. Fecha de aplicación Si bien la fecha de aplicación no está finalmente establecida parece claro que no podrá ser en 2018. Esta fecha es importante porque es la fecha actual de aplicación obligatoria de la NIIF 9 de instrumentos financieros. Por tratarse de normas con claras interacciones entre sí, era inicialmente deseable que la fecha de aplicación inicial fuera la misma. En consecuencia, se presentará casi irremediablemente una complejidad adicional a las empresas aseguradoras que aplican NIIF ya que las fechas de aplicación inicial serán diferentes. De todos modos debemos recordar en este punto que la adopción de NIIF por parte de las compañías aseguradoras en Uruguay dependerá de la normativa dictada por el BCU.
NORMAS INTERNACIONALES . 24 ::
másSeguros
:: Fundación Alejandra Forlán ::
“Avanzar superando los obstáculos” La Fundación Alejandra Forlán nace con tres objetivos primordiales: contribuir a reducir los siniestros de tránsito en Uruguay, generar instancias de apoyo para las personas que los sufren y promover los derechos de las personas con discapacidad. La misma fue constituida el 24 de marzo de 2009 como una organización sin fines de lucro, y está integrada por un grupo de personas que trabajan comprometidamente bajo el liderazgo de su presidenta, Alejandra Forlán. Además, cuenta con el apoyo de su fundador, el reconocido futbolista y hermano de Alejandra, Diego Forlán y con sus padrinos, el Cr. Enrique Iglesias y la Princesa Laetitia D´arenberg. Más Seguros conversó con la Psicóloga Alejandrá Forlán para conocer más respecto a la tarea que se viene desarrollando desde la Fundación.
Antecedentes
En 1991, Alejandra Forlán con 17 años, sufrió un siniestro de tránsito que le provocó una lesión medular, con secuelas permanentes y la muerte inmediata de su novio. Luego de siete meses luchando por su vida en el hospital, Alejandra quedó cuadripléjica y en silla de ruedas. Su realidad y la de su familia cambiaron radicalmente, y Alejandra, apoyada por sus amigos y seres queridos, logró transformar ese episodio en el motor de su nueva vida. El deseo de prevenir situaciones como las que le tocó vivir y ayudar a personas que viven su misma realidad, fue lo que la impulsó a abordar esta problemática desde una organización formal, consolidando así la Fundación que lleva su nombre.
¿Qué te motivó a consolidar la Fundación? “Luego de mi siniestro en el año 1991, varias personas que sufrían incidentes similares, comenzaron a acercarse tanto a mí como a mi familia, para ver de qué manera
. 46 :: másSeguros URUGUAY ASISTENCIA FUNDACIÓN ALEJANDRA FORLÁN . 26 :: másSeguros
nosotros estábamos enfrentando lo sucedido. Chicos que quedaban con secuelas permanentes o que perdían algún familiar o amigo cercano, se veían motivados a conectarse con nosotros para que pudiéramos guiarlos y apoyarlos”. Al inicio de esta nueva etapa, tanto ella como su madre, empezaron a dedicar su tiempo a atender a dichas personas y guiarlos en lo que pudieran para mejorar su calidad de vida. Al tiempo, las consultas se fueron incrementando hasta que llegó un punto en el que, según lo expresaba Alejandra, “sentí que algo tenía que hacer para que esto no sucediera más. Y así fue como empecé a dar charlas en diferentes lugares dando inicio a lo que luego se transformaría en la Fundación”.
Sobre la Fundación
La Fundación se propone contribuir a prevenir y generar conciencia social para disminuir los siniestros de tránsito, así como generar instancias de apoyo, rehabilitación y reinserción para las personas damnificadas por los siniestros viales.
Prevención
La Fundación trabaja activamente llevando a cabo diversos proyectos y programas orientados a concientizar y educar a la sociedad para la prevención de siniestros de tránsito. “Específicamente, nuestro foco está en trabajar con adolescentes. Nosotros tocamos el público que está en liceo, que es el público que está por sacar libreta, tanto a los 16 años cuando se habilita la libreta de moto, como a los 18 ya para sacar la libreta de conducir”. En esta línea de trabajo, la Fundación realiza charlas y lleva adelante un evento que denomina ROAD SHOW, para jóvenes a partir de los 16 años. El Road Show es una iniciativa de la Academia Internacional de Seguridad Vial, IRSA, cuyo objetivo es sensibilizar y generar conciencia sobre los siniestros de tránsito y sus consecuencias. Se trata de un espectáculo sobre seguridad vial basado en una original representación multimedia que alterna imágenes, música y teatralización con testimonios reales de personas que han participado en siniestros. En esta misma línea, la Fundación también lleva adelante el Programa “Punto Muerto” dentro del cual se enmarcan las charlas en los liceos para jóvenes de 3er. y 4to. año. En dichas instancias Alejandra comparte su experiencia y la importancia de conocer y respetar las normas de tránsito. Además en estas actividades, se busca generar el diálogo con el grupo sobre los cambios que se viven en la adolescencia. Las charlas tienen una hora de duración, son gratuitas y se realizan en liceos públicos y privados. El proyecto no solo se centra en dar información sobre reglas de circulación o brindar recomendaciones útiles, sino que busca educar en seguridad vial y crear actitudes responsables en los más jóvenes. “Por otro lado, se realizan diversas campañas puntuales con el fin de contribuir a la sensibilización sobre la importancia de estos temas. Por ejemplo la que se realiza para el 25 de agosto, semana de seguridad vial y otras campañas que puedan sumarse durante el año” señalaba Alejandra.
Asistencia Psicológica
Para la Fundación es igual de importante trabajar en la prevención como en la recuperación, rehabilitación y reinserción social de las personas que sufren un siniestro, con el fin de ayudarlos a enfrentar el trauma y continuar con sus vidas. Por esta razón, “a través de asistencia personal y/o grupal, se brinda apoyo psicológico a personas que perdieron algún familiar o sufrieron algún siniestro”.
Discapacidad y Accesibilidad
Por último, otro de los objetivos de la Fundación es lograr que las personas
AUDEA :: FUNDACIÓN ALEJANDRA FORLÁN . 27
con discapacidad sean tomadas en cuenta como miembros activos y productivos de la sociedad, y que sean incluidas en el mercado laboral. Para ello “instrumentamos una bolsa de trabajo con chicos con discapacidad, y hacemos diferentes campañas de accesibilidad. La Bolsa de Trabajo es un servicio gratuito que ofrece nuestra Fundación tanto a contratistas como a postulantes”. La misma busca, por un lado, la incorporación al mercado laboral de personas con discapacidad y por otro ofrecer a las empresas e instituciones recursos humanos que también contribuyan con el logro de sus objetivos, planes de expansión y desarrollo. Para contactarse y recibir más información sobre este programa, pueden escribir al correo bolsadetrabajo@fundacionalejandraforlan.org o comunicarse al Tel: 2622.91.72 En cuanto a su funcionamiento, la Fundación trabaja con el Estado, instituciones públicas y privadas, organismos internacionales, institutos de enseñanza, medios de comunicación, expertos y profesionales comprometidos con la causa, y desarrolla diversas alianzas, con el fin de recaudar fondos para destinarlos a programas y proyectos que se lleven adelante en el país. La Fundación se financia con fondos privados, contribuciones de empresas y aportes de Fundaciones y organizaciones internacionales.
Desde que la Fundación comenzó a trabajar, ¿Qué cambios se han detectado en materia de siniestralidad en nuestro país? “Nosotros tenemos dos termómetros. Por un lado han aumentado los siniestros, pero a su vez, notamos que hay más conciencia y que el tema está sobre la mesa de un mayor porcentaje de la población”. En Uruguay, según expresan desde la Fundación, lo que se da es que hay un sentir generalizado de que “A mi no me va a pasar”. “Esto se ve y se trabaja mucho con los adolescentes ya que además de ser los más propensos a tener siniestros de tránsito por la falta de información y/o falta de madurez al conducir, están en una edad en la que se sienten inmunes”. Sin embargo, dentro del marco de estas mismas charlas, “en general, siempre alguno de los jóvenes en el grupo, cuenta que tuvo un siniestro o conoce alguien cercano que quedó con secuelas permanentes o falleció a raíz de un accidente”, lo que nos da la pauta de que es un tema del que ya se ha hablado. Por otro lado, el incremento en el parque automotor también es un factor determinante en el aumento de la siniestralidad. “No solo por la cantidad de automóviles, sino por la accesibilidad de los jóvenes a autos más nuevos con mayores prestaciones”. “Además, la ciudad” señala Alejandra, “no acompaña ese crecimiento, y las rutas y avenidas siguen siendo las mismas que hace 50 años”. Por último, y en relación a la falta de conciencia sobre este gran problema de la sociedad, destacan que “los uruguayos tenemos un gran problema de “daltonismo” en los semáforos. Parece que la luz amarilla y roja no existen, y eso es un tema no solo de automóviles, sino también del transporte público”. “Entonces no entendemos por qué no hay un equilibrio entre una cosa y otra. A nosotros nos llaman de muchas empresas para dar charlas de seguridad vial, pero los siniestros no bajan” señala Alejandra. En este sentido, y haciendo alusión a la falta de coherencia entre la conciencia de la importancia de estos temas por parte de la ciudadanía, y las acciones que son las que en definitiva hacen la diferencia, una de las comunicaciones que la Fundación realizó en el marco de la VII Semana de la Seguridad Vial celebrada en el pasado mes de octubre, decía: “Según la última encuesta de opinión pública un 75% de los uruguayos decimos
FUNDACIÓN ALEJANDRA FORLÁN . 28 :: másSeguros
que nos preocupan muchísimo los siniestros de tránsito. Sin embargo, más del 70% no utilizamos sillitas para nuestros niños y admitimos no utilizar el cinturón de seguridad cuando viajamos en los asientos traseros”. Las encuestas hablan de nosotros. Nuestras acciones hablan por nosotros. Desde la Fundación, ¿consideran que hay compromiso por parte del uruguayo para trabajar sobre estos temas? “Yo creo que sí” afirman desde la Fundación. “A nivel estatal hay compromiso y se están llevando adelante muchas acciones con el objetivo de disminuir la cantidad de accidentes. A nivel privado, en las empresas, también se ve un creciente apoyo vinculado al desarrollo del concepto de RSE. A la Fundación la apoyan empresas comprometidas con este tema, de todos los rubros”. Lo que sí falta y aún hay mucho para trabajar, es en lograr “conciencia de las personas. La gente no se da cuenta de que un auto es un arma”.
¿Cuáles son las prioridades a trabajar para los próximos 5 años? La Fundación viene trabajando arduamente en apoyar el objetivo establecido por la ONU (Organización de las Naciones Unidas) en el Decenio de Acción para la Seguridad Vial 2011-2020 que tiene como objetivo reducir a la mitad el nivel de muertes y lesiones en el tránsito. Para ello, desde la Fundación un gran referente es España, que según nos expresaban, es de los pocos países que creen pueda llegar al objetivo. Allí es clave la fiscalización y las campañas de sensibilización. En Uruguay se ha avanzado mucho al respecto, pero falta aún camino por andar. “Necesitamos más fiscalización y conciencia. Debemos cambiar el chip de que los inspectores nos complican la vida. Acá falta mano dura para revertir las estadísticas
y más campañas de sensibilización”. En cuanto a los avances, y referido a los resultados que la campaña del 24 de Agosto viene generando, Alejandra destaca el hecho de que “ya es el 6to. año que no se registran muertes por accidentes de tránsito en la noche del 24 de agosto, y de 1 persona fallecida por cada 15 horas, hoy estamos en 1 cada 17 horas. El número es aún alarmante, pero estos pequeños avances nos demuestran que las campañas y el trabajo de prevención dan sus resultados”.
Por último, ¿qué oportunidades de trabajo y compromiso consideran desde la Fundación, que tienen las empresas del sector asegurador? Primero que nada, y esto es transversal a cualquier empresa, hay una oportunidad de trabajar directamente con sus empleados. “Necesitamos más capacitación y campañas de sensibilización. Esto es algo que a cualquiera le puede pasar. Y más aún en el caso de las empresas que están vinculadas al rubro, ya sea empresas aseguradoras, automotoras, etc. Necesitamos entre todos, mostrar que a todos nos puede pasar”. En este sentido, desde la Fundación contaron a Más Seguros de una campaña que lleva adelante Zonamérica como ejemplo de buena práctica para incorporar .“En el estacionamiento de Zonamérica, solo se permite transitar a una velocidad máxima de 30 km por hora. En caso de que esto no se cumpla, a la tercera vez que le llaman la atención, le quitan el permiso de acceso con vehículo a la persona, y ese empleado no puede volver a entrar con auto y/o motocicleta. Ese tipo de políticas, señalan desde la Fundación, ayuda mucho a tomar conciencia. “Debemos perder el miedo a la mano dura, y trabajar en políticas internas con constancia”. Para facilitar e incentivar estas líneas de trabajo, la Fundación cuenta con un programa de charlas diseñado para que las empresas e instituciones puedan incluir en el marco de los Programas de Responsabilidad Social, que se denomina “Todos somos parte de la solución”. Estas actividades consisten en charlas brindadas por Alejandra Forlán junto a un experto en Seguridad Vial en las que se combinan contenidos testimoniales y técnicos. “Como conductores, acompañantes o peatones compartimos el espacio público por el cual transitamos. Por eso es necesario estar informados y ser conscientes de los peligros a los que se expone a otras personas y a nosotros mismos, si no se asume una conducta responsable y respetuosa de las normas de tránsito”. Si desea que este programa se realice en su empresa puede contactarse con: secretaria@fundacionalejandraforlan.org Finalmente se destaca como oportunidad para las empresas, la inclusión de personas con discapacidad en sus equipos. La Bolsa de Trabajo es un servicio gratuito que ofrece la Fundación tanto a contratistas como a postulantes. La misma busca, por un lado, la incorporación al mercado laboral de personas con discapacidad y por otro lado ofrece a las empresas e instituciones recursos humanos que también contribuyan con el logro de sus objetivos, planes de expansión y desarrollo. Perfil de Alejandra Forlán Profesión : : Licenciada en Psicología. Nacionalidad : : Uruguaya. Un lugar en el mundo : : Mallorca, España. ¿Cómo te ves en 10 años? Mejor que ahora.
FUNDACIÓN ALEJANDRA FORLÁN . 30 :: másSeguros
:: Latin NCAP ::
Latin NCAP es el Programa de Evaluación de Vehículos Nuevos para América Latina y el Caribe que brinda información independiente y transparente acerca de los niveles de seguridad que ofrecen los diferentes modelos de vehículos del mercado. Latin NCAP comenzó en el año 2010 como una iniciativa y en 2014 fue establecida como una asociación bajo el marco de una entidad legal. Sus pruebas se basan en métodos internacionalmente reconocidos y califica entre 0 y 5 estrellas la protección que brindan los vehículos para ocupante adulto y para ocupantes niños. La Asociación tiene como objetivo brindar a los consumidores de LAC evaluaciones de seguridad independientes e imparciales de los vehículos nuevos; alentar a los fabricantes a mejorar el desempeño en seguridad de sus vehículos a la venta en la región LAC y alentar a los gobiernos de LAC a aplicar las regulaciones exigidas por la ONU referentes a los ensayos de choque para los vehículos de pasajeros.
Metodología Los vehículos se compran de forma anónima en una concesionaria, se sellan para evitar modificaciones y se llevan a un laboratorio certificado e independiente de Alemania para su análisis, en el Automóvil Club Alemán, ubicado en la ciudad de Ladsgberg am Lech. Posteriormente, se le avisa al fabricante el modelo y el número de serie del vehículo que se va a evaluar y se les invita a presenciar la prueba de choque. La evaluación de los automóviles se hace en función a una clasificación de 0 a 5 estrellas para ocupantes de adultos y para ocupantes de niños, de acuerdo a la protección que se les brinda a sus ocupantes ante una colisión frontal. En todos los ensayos se ubican dos “dummies”, que simulan la presencia de personas adultas (conductor y copiloto), y otros dos, que recrean la presencia de un niño de 18 meses y uno de 3 años; ambos sentados en sillas para niños recomendadas por cada fabricante. No solo se analiza la estructura y el equipamiento de seguridad que ofrecen los autos, sino que también se evalúan los efectos que causó la colisión en el cuerpo de los pasajeros - representados en estos dummies- en la zona de la cabeza, cuello, tórax, muslos, rodillas y pies. El choque se realiza a 64 Km/Hora contra una barrera deformable de 300 toneladas e impacta el 40% de la zona frontal del automóvil. El test simula la colisión entre dos autos de similar masa y su recorrido
LATIN NCAP . 31 :: másSeguros
antes de chocar es de 70 metros. Se realiza una inspección técnica del vehículo: se analizan los dummies y la parte biomecánica. Luego se realiza la revisión exhaustiva sobre el vehículo (desarme de ciertas partes y ciertas mediciones) y el análisis 3D. Todo eso genera en conjunto un reporte con estrellas y ese es el resultado final del auto. Luego de tener a mano los resultados, se le envía un informe al fabricante del auto y se le entregan los datos al representante de la marca que presenció el test. Finalmente, se publican los resultados en el sitio web de la organización (www.latinncap.com). Con más de cinco años de ensayos de choque y más de 60 modelos evaluados, Latin NCAP publicó su primer ranking de desempeño en seguridad para fabricantes de vehículos en el mercado de América Latina. Cuando Latin NCAP comenzó en 2010, era evidente que la seguridad de muchos de los autos más vendidos en la región estaba veinte años rezagada en comparación con Europa y América del Norte. Desde entonces, algunos fabricantes se han comprometido con Latin NCAP a mejorar la protección a sus ocupantes; seis de estos fabricantes han logrado alcanzar las cinco estrellas para algunos de sus modelos. En su reciente informe sobre la situación mundial de la Seguridad Vial, la Organización Mundial de la Salud reconoció el rol de Latin NCAP en catalizar mejoras de seguridad en el mercado. Aun así, algunos fabricantes no han reaccionado de la manera que se esperaba. Algunos hasta siguen produciendo autos de cero estrellas, coches con tal bajo nivel de protección al ocupante que lo exponen a sufrir lesiones fatales en caso de colisión y que no alcanzan los niveles mínimos exigidos por las Naciones Unidas en un ensayo de choque. Para brindar a los consumidores más información comparativa, Latin NCAP ha calculado el promedio de estrellas obtenidas para cada fabricante. En base a los resultados de protección al adulto para todos los modelos evaluados desde 2010, el ranking de seguridad de los fabricantes de Latin NCAP es el siguiente: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11.
Jeep, Seat (5.0 estrellas) Honda (4.8 estrellas) Toyota (4.5 estrellas) Citroen, VW (4.0 estrellas) Ford (3.8 estrellas) Hyundai, Peugeot, Renault, Suzuki (2.3 estrellas) Nissan (2.2 estrellas) Fiat (2.0 estrellas) Chevrolet (1.8 stars) JAC (1.0 estrellas) Chery, Geely, Lifan (0.0 estrellas)
Alejandro Furas, Secretario General de Latin NCAP expresó: “Nuestro ranking de seguridad revela que varios fabricantes en la región de América Latina,
LATIN NCAP . 32 :: másSeguros
trabajan para alcanzar las cinco estrellas en los ensayos de choque de Latin NCAP. Otros nos han demostrado recientes signos de mejora en el desempeño en seguridad, esforzándose por mejorar sus puntajes de estrellas”.
Los últimos resultados Los últimos resultados de pruebas de choque de Latin NCAP fueron anunciados en la víspera de la Segunda Conferencia de Alto Nivel en Seguridad Vial en Brasil realizada entre el 18 y 19 de noviembre de este año. Estos resultados muestran tres nuevos modelos de Honda que alcanzan las cinco estrellas para Protección de Ocupante Adulto y uno de ellos que alcanza también cinco estrellas para Protección de Ocupante Infantil. También muestran el recientemente lanzado VW Vento, fabricado en India, que alcanza las cinco estrellas para protección de adultos y al Ford Ka alcanzar cuatro estrellas para adulto. El Chevrolet Aveo obtuvo cero estrellas en protección del ocupante Adulto y mostró un alto riesgo de que algún ocupante registre lesiones de riesgo de vida. María Fernanda Rodríguez, Presidente de Latin NCAP y de la Fundación Gonzalo Rodríguez dijo: “Doy la bienvenida a la iniciativa de los fabricantes que hacen esfuerzos por alcanzar buenas calificaciones para adultos y niños. Me enorgullece saber que modelos recientemente lanzados al mercado, cuentan con la máxima calificación y que los fabricantes asumen este compromiso de seguridad con los consumidores. Espero que este compromiso se extienda al resto de las marcas para poder acercarnos al objetivo del decenio de Naciones Unidas de reducir a la mitad las muertes en el tránsito”. Latin NCAP se complace en anunciar que presentará los últimos resultados de la Fase VI en diciembre. Latin NCAP recibe el apoyo de la Iniciativa Mundial de Seguridad Vial Bloomberg Philanthropies, Global NCAP, Fundación FIA, International Consumers Research & Testing (ICRT) y Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y su Fondo Coreano para la Reducción de la Pobreza.
:: La industria del Seguro . Algunas reflexiones en materia tributaria ::
La industria del seguro ha demostrado a lo largo de la historia ser un pilar fundamental del desarrollo económico. La evolución de los negocios y la creciente complejidad de las relaciones económicas han hecho de la industria del seguro un componente fundamental de la sociedad moderna. Es por medio del seguro que se busca eliminar o mitigar un elemento inherente a cualquier actividad humana, como es la incertidumbre y la exposición al riesgo. Esto no solo hace del seguro un instrumento relevante para la actividad económica, sino que le otorga además un rol socialmente preponderante. Nuestro país no ha sido ajeno a la importancia de contar y promover una industria del seguro sólida, adaptada a las mejores prácticas internacionales, que contribuya a su desarrollo económico y social. En especial, a partir de la desmonopolización del mercado de seguros en el año 1993, con la creación de un organismo regulatorio y de control en la órbita del Banco Central del Uruguay (BCU) - la Superintendencia de Seguros y Reaseguros- se ha llevado adelante una vasta e importante tarea en aras de la modernización y desarrollo de nuestra industria del seguro. Sin embargo, la materia impositiva no ha acompañado la evolución del sector con la intensidad y profundidad que entendemos sería conveniente, lo que se ve reflejado, por un lado, en la falta o tardía adecuación de la normativa fiscal a los nuevos productos y a los cambios en la regulación de la industria y, por otra parte, por la tendencia a considerar a la industria del seguro como fuente de recursos extraordinarios cada vez que las necesidades fiscales lo han ameritado. Un caso emblemático lo constituye la historia y evolución del Impuesto a los Ingresos de las Entidades Aseguradoras (IIEA). Dicho impuesto, originalmente denominado Impuesto a los Ingresos de las Compañías de Seguros (IICS), surgió a principios del siglo pasado con las Leyes de Patentes y tenía como propósito limitar la salida de divisas al exterior resultante de la presencia de compañías privadas extranjeras, apartándose, en consecuencia, del criterio de la fuente, tradicional de nuestro sistema tributario, y quedando excluido de su aplicación el Banco de Seguros del Estado. Recién en el año 2001, a través de la Ley de Presupuesto N° 17.296 se
LA INDUSTRIA DEL SEGURO . 34 :: másSeguros
Gabriel González Socio de PwC Uruguay del área Tax & Legal Contador Público
actualiza dicho impuesto introduciendo como principales modificaciones, además de la adopción de su denominación actual, la inclusión del Banco de Seguros del Estado como contribuyente del impuesto por todas las ramas en las cuales opera, la adopción del criterio de la fuente por el cual se pasan a gravar únicamente las pólizas de seguros y reaseguros que cubren riesgos en el país, la adecuación de las bases de cálculo y tasas aplicables a los seguros y reaseguros, ajustándolas en cierta forma a la normativa regulatoria y el incremento de la tasa aplicable a la rama de vehículos automotores, del 5% al 7,5%. A esa altura, en la que el referido impuesto estaba instalado en nuestro sistema tributario con una finalidad recaudatoria claramente alejada de los fundamentos que inspiraron su creación, la doctrina tributaria ya señalaba la doble imposición a la renta del sector que dicho impuesto supone [1]. Posteriormente con la Reforma Tributaria del año 2007, la conveniencia de dicho impuesto volvió a estar en consideración. Tanto en los “Lineamientos Básicos para la Reforma Tributaria” sometidos a consulta pública, como en la Exposición de Motivos de la Ley de Reforma Tributaria, se destacaron como objetivos de la reforma, entre otros, la promoción de una mayor equidad, tanto horizontal como vertical, relacionando la carga tributaria con la capacidad de contribución de los distintos sectores sociales y económicos y el incremento de la eficiencia del sistema. En línea con lo anterior se propuso la simplificación de la estructura impositiva, eliminado diversos impuestos surgidos de visiones coyunturales y carentes de integralidad en el marco de un enfoque dinámico de la responsabilidad fiscal, que permita acompasar las reducciones impositivas con las necesidades de financiamiento del Estado. Es así, que la Ley de Reforma Tributaria derogó 14 impuestos y facultó al Poder Ejecutivo a derogar, entre otros, el IIEA, así como a reducir sus alícuotas como paso previo a su derogación. Hasta el momento, el Poder Ejecutivo solo ha ejercido la referida facultad en una oportunidad en el año 2009 para reducir las tasas de las pólizas de incendio del 15% al 7% y de vehículos automotores del 7,5% al 7% y para dejar sin efecto el impuesto que recaía sobre las ramas de caución, transporte, marítimo y vida. Asimismo, a partir del ejercicio 2009 se dispuso que la Tasa de Control Regulatorio del Sistema Financiero se impute como pago a cuenta del IIEA.
Más allá de que la propia reforma tributaria condicionó la eliminación de dicho impuesto a la evolución de las necesidades fiscales, resulta claramente insuficiente la disminución del impuesto que el Poder Ejecutivo ha dispuesto hasta el momento. Ya han transcurrido más de seis años desde su última y única adecuación, período durante el cual se ha verificado un importante crecimiento de la recaudación que debería haber permitido cumplir con el objetivo de la eliminación del IIEA, o al menos profundizado la reducción de sus tasas. En cambio, sigue siendo una materia pendiente alcanzar el objetivo de equidad horizontal previsto por la reforma tributaria. Esto hace de la industria del seguro prácticamente el único sector que tiene una doble imposición de sus rentas, estando alcanzado por el Impuesto a la Renta Corporativo (IRAE) general y por un impuesto específico a sus ingresos (IIEA). Dicha inequidad es aún más evidente si consideramos que el sector se ve afectado además por el denominado Impuesto con destino al Fondo Nacional de Sangre (IFNS). Este impuesto fue creado por la Ley 12.072 del 4 de diciembre de 1963 para financiar el Servicio Nacional de Sangre instituido por la referida Ley y gravó originalmente con el 1% a las primas de seguro o capitalización emitidas por el Banco de Seguros del Estado y las compañías de seguros particulares. Posteriormente, en el año 2001 a través de la Ley de Presupuesto 17.296 y el decreto reglamentario 236/001 se amplió dicho impuesto, elevando su tasa al 2%, para financiar el Fondo Nacional de la Lucha contra el Sida. Más allá del loable fin perseguido con este tributo, un impuesto sectorial, en particular sobre un sector de actividad que ya se encuentra sujeto a una doble tributación de sus ingresos, ajeno por completo a las actividades que se quieren financiar, no es desde una perspectiva de política fiscal ni de técnica tributaria, el instrumento adecuado para tal fin. Mucho más si consideramos que es un impuesto que prácticamente carece de estructura técnica, con una incompleta e imperfecta definición de su hecho generador y con ausencia de regulación de su base de cálculo, cuyo sujeto activo es el Ministerio de Salud Pública, organismo carente de la especialidad necesaria para ejercer en forma eficiente dicho rol. Otro aspecto donde a nuestro entender el sector no ha sido contemplado adecuadamente es el referido al tratamiento de los seguros de vida, en particular aquellos que contienen un componente de ahorro. Con la introducción del Impuesto a las Rentas de las Personas Físicas (IRPF), en su modalidad de impuesto dual, que recae por un lado sobre las rentas del trabajo y por otro sobre las rentas del capital, los seguros de vida con ahorro pasaron a estar gravados por el referido impuesto en su categoría de capital. Esta solución está inspirada en dotar al impuesto de una base amplia, comprensiva de todas las rentas provenientes del factor capital, de forma tal de no afectar las decisiones de los agentes económicos frente a las distintos productos financieros. Sin embargo, la neutralidad del impuesto es dejada de lado con la exoneración a los rendimientos derivados de títulos públicos y con la reducción de las tasas aplicables a ciertas colocaciones en moneda nacional y/o unidades indexadas y a los títulos de deudas con cotización bursátil local, que pasan a estar gravados a la tasa del 3% o 5% según el caso en lugar de la tasa general del 12%. Si bien la promoción de este tipo de productos financieros fue explicitada como un objetivo buscado en el sentido de contribuir al proceso de desdolarización de la economía y de mejora del perfil de plazos del sistema financiero, así como de desarrollo del
LA INDUSTRIA DEL SEGURO . 36 :: másSeguros
mercado de valores local, la solución no ha contemplado al sector asegurador. Sin entrar a analizar si es adecuado gravar por el IRPF a los seguros de vida con ahorro, aspecto ya de por sí discutible sobre el que existen diversas visiones, al menos sí debería dárseles un tratamiento no discriminatorio respecto a otras alternativas de inversión. Es en este sentido, que la solución adoptada por el IRPF discrimina y perjudica a los seguros de vida con ahorro ya que, cualquiera sea la modalidad sobre la que se tribute, esto es, sobre los rendimientos reales o en base a los criterios fictos, la tasa del impuesto asciende en todos los casos al 12%, frente a las tasas del 3% y 5% aplicables a los productos preferenciales. Por último y si bien la lista es larga, no queremos dejar de mencionar, aún a título enunciativo, algunos otros temas que entendemos no han sido adecuadamente contemplados o que al menos ameritan alguna reflexión al respecto. En materia de IRAE, la remisión plena a la normativa del BCU en materia de la constitución de reservas técnicas, que aún está pendiente de reglamentar por la Dirección General Impositiva, así como la posibilidad de que el sector pueda adoptar el régimen de incobrabilidad fiscal del BCU, tal como lo hace el sector bancario. Asimismo, pensamos que la herramienta tributaria podría ser también un instrumento adecuado para promover la cultura del seguro, por ejemplo mediante la posibilidad de incluir dentro del elenco de gastos de deducción incrementada la contratación de pólizas de seguros que contribuyan a mitigar el impacto económico y social que produce un siniestro no cubierto adecuadamente. Por otro parte, con relación al aporte patronal complementario a la Caja de Jubilaciones y Pensiones Bancarias dispuesto por la Ley 18.396, que recae sobre las primas netas de anulación emitidas por las compañías de seguros, desde un punto de vista técnico y económico no debería alcanzar al componente de ahorro incluido en las primas de las pólizas de seguro que contemplan tal modalidad. En efecto, si bien el componente de ahorro se instrumenta a través de la prima, claramente persigue una finalidad y tiene un destino diferente a la porción de la prima destinada a la cobertura de riesgos. A modo de reflexión final, como señalamos, son varios los temas en la agenda tributaria del sector asegurador que requieren ser abordados para introducir ajustes técnicos que salven distorsiones e inequidades que presenta actualmente la tributación del sector, así como para promover normas que estimulen y apoyen el desarrollo del sector, de suma importancia para el desarrollo económico y social del país. Pero lo que no admite más dilaciones ni justificaciones, es la eliminación de la doble imposición a las rentas del sector que supone el IIEA, agravada por la presencia del IFNS, compromiso que por otra parte fue asumido por el legislador en ocasión de la reforma tributaria, en un reconocimiento expreso de la ineficiencia e inequidad sectorial que dicho impuesto representa y sin perjuicio del enfoque dinámico de responsabilidad fiscal. Y ello no solo por una razón de justicia hacia el sector, sino porque la mayor competitividad que le daría la eliminación de dicho impuesto a la industria del seguro seguramente potenciará su crecimiento, con el consiguiente aumento de su contribución impositiva. [1] Cr. Félix Abadi: “Régimen Tributario aplicable a la actividad de seguros en Uruguay” en Revista Tributaria N° 120
LA INDUSTRIA DEL SEGURO . 38 :: másSeguros
:: Novedades del Sector :: “Programa de Liderazgo Personal para corredores de Seguros” La empresa San Cristóbal realizó una capacitación profesional para los corredores que integran su “Red Oficial de Corredores”. Según expresó el Gerente General de la Compañía, el Sr. Eduardo Vidal, este tipo de actividades constituyen parte de la política de relacionamiento y capacitación del canal de Comercialización de la Compañía. Pos teriormente a estos temas de crecimiento personal se realizarán talleres técnicos sobre materias específicas de nuestra Actividad como Aseguradora: Prevención de Lavado de Activos y Financiamiento de Terrorismo, Capacitación en Productos “San Cristóbal”, Código de Buenas Prácticas, y Código de Conducta y Ética empresarial de San Cristóbal Seguros, Procedimiento de Atención de Reclamos.
“Día del Corredor de Seguros”
Sancor Seguros festejó el día del Corredor con su ya tradicional Fiesta del Seguro.
Como desde el primer año, Sancor Seguros agasajó a más de 300 personas en esta gran fiesta. Poco después del comienzo Sebastián Trivero, Gerente General de la compañía se refirió a los presentes y manifestó su orgullo por los 70 años del Grupo Sancor Seguros, destacó los valores que siempre lo han caracterizado y sostuvo que “a lo largo de estos años, nos hemos forjado una reputación basada en la seriedad, el respaldo y la solidez que se ha replicado en todos los países donde el Grupo está presente.”
Envío de información a: novedades@audea.com.uy
AUDEA :: NOVEDADES DEL SECTOR . 39
:: Sancor Seguros :: Sofía Schmitz Jefe de Riesgos Agropecuarios Alexander Pérez Gerente Comercial
Seguros agrícolas en Uruguay Para conocer más sobre los seguros agrícolas en Uruguay, Más Seguros conversó con Sofía Schmitz, Gerente de Agro, y Alexander Pérez, Jefe Comercial de SANCOR SEGUROS. ¿Cómo describirían el mercado de seguros agrícolas en Uruguay? “Cuando hablamos de seguros agrícolas en Uruguay, nos referimos a la agricultura extensiva, como se le llama a los cultivos (soja, trigo, cebada, maíz), la agricultura intensiva que son las frutas y las verduras y además todo lo que son riesgos forestales”. En relación a su relevancia en el mercado uruguayo, “en estos últimos 15 años, el seguro en el sector agrícola pasó de no existir a tener una gran presencia en la actividad aseguradora”, destacó Sofía Schmitz. “En el buen sentido los seguros en el Agro se pusieron de moda, y llegaron para quedarse”.
SANCOR SEGUROS . 40 :: másSeguros
Tanto Sofía como Alexander, trabajan desde los inicios de la compañía SANCOR y tienen gran experiencia en lo que refiere a la actividad de seguros, y específicamente en el caso de Sofía, en temas de Agro con más de 15 años en la actividad. En base a su trayectoria, sostiene que en este sector “lo que ha habido es una evolución y un cambio muy importante en la conciencia del productor, tanto del productor gran empresario rural como del pequeño productor y esto se vio incentivado por la entrada al mercado de las empresas privadas sin desmerecer en lo más mínimo el Banco de Seguros que en definitiva sigue siendo el líder”. A esto, Alexander agrega, que “el fuerte crecimiento se ha dado también por el ingreso de los pools de siembra de Argentina. Ahí se generó un corte muy diferenciado que influyó mucho en lo que es la cultura del productor uruguayo.Con el boom de los precios de los granos y el auge de la agricultura en el país, desembarcaron en el Uruguay un montón de capitales de afuera con toda la empresa: su country manager, sus gerentes, alguno de los agrónomos de su país y después obviamente contrataron agrónomos y mano de obra local. Eso fue contagiando al resto de los productores que en definitiva eran los que les arrendaban parte de los campos”. A esto Sofía agrega que si tuviera que definir bien qué efecto generó el boom, todos estos elementos aparecen, pero agrega una idea más: “me encanta pensar que las aseguradoras trabajamos tan bien que cuando se ofrece un buen servicio de costo accesible y se internaliza cuando es necesario, se vende”. ¿Cuáles son los productos de SANCOR dentro de la rama de los seguros agrícolas? “Básicamente, tenemos la parte de granizo, multirriesgo y forestación. Vendemos lo que es una cobertura madre que sí o sí se tiene que contratar, que
es contra el riesgo de granizo y sobre eso el productor tiene la opción de tomar adicionales, por ejemplo viento, heladas en las siembras, etc.. El producto que se vende es un comodín, la diferenciación va en el servicio, la tecnología, la atención, la rapidez con la que se liquidan los siniestros, la confianza que se tiene a la persona que va a ir a evaluar su daño” señala la Ingeniera. Por otro lado, en las coberturas forestales, el producto consiste en un riesgo base de incendio, con varios adicionales relacionados con vientos y también heladas. Y por último, en relación al ganado y vida animal, básicamente se realiza una cobertura de vida y de capacidad productiva.
¿Qué relevancia tiene el seguro agropecuario en la actividad de las empresas aseguradoras? En relación a este punto, el Jefe Comercial de SANCOR Seguros señala; “en el mercado uruguayo, son tres o cuatro compañías que trabajan en el ramo: Banco de Seguros del Estado, SURCO, MAPFRE, RSA que es incipiente y nosotros. Hoy por hoy, dentro de lo que es la cartera de negocios, es una pata importante en la que, por ser un país muy chico, tenemos que buscarles variantes de cobertura para generarle al cliente nuevas necesidades para seguir creciendo. Somos uno de los países con mayor penetración en seguros”. De acuerdo a los datos que expresaban a Más Seguros Schmitz y Alexander, la penetración del seguro agropecuario en el país está en el entorno del 70-80%, siendo ésta la más alta en Latinoamérica. A modo de ejemplo Brasil tiene un 5% de penetración. “Esto hace que Uruguay sea un mercado de alta competencia. Es muy difícil buscar clientes nuevos. Hoy por hoy lo que estamos tratando de hacer es buscar nuevas necesidades a esos clientes que ya nos compraron para poder tener más gente” señalaba Alexander.
Sobre las particularidades del Seguro Agropecuario En cuanto a la actividad particular del seguro agropecuario, la Ingeniera sostiene que no le gusta hablar de singularidades del agro porque considera que todos los ramos de la actividad aseguradora tienen sus especificidades. Sin embargo señala, que al igual que quienes manejan seguros de caución, o seguros de créditos a la importación/exportación, u otros seguros técnicos, los seguros del agro tienen particularidades que requieren un conocimiento técnico importante, una especialización. Esto implica para las compañías, destinar esfuerzos y recursos para capacitar al corredor de seguros que es quien comercializa, y también a los tasadores, que en estos casos son agrónomos. Por otro lado, la incidencia de los factores climáticos es una gran particularidad de esta rama de seguros “uno trabaja con algo que es, por suerte, indomable, que no depende de nada que se pueda controlar”, destaca Schmitz. Esta particularidad hace que la evolución o no de la siniestralidad no se pueda analizar como en otras ramas de seguros. “El tema con eso es que no es una evolución, es así” señala Schmitz “porque el clima es así. Obviamente tenemos cierto margen para hacer la suscripción de riesgo, que es la definición correcta de lo que hacemos, pero la realidad es que en las coberturas, si hay un pronóstico de que algo va a suceder y todo el mundo quiere comprar esa cobertura, no podés decir este año no lo vendo. Eso es lo que determina que en general la siniestralidad en el agro tenga picos. Como el año es largo y los ciclos son cortos lo que intentamos es, a nivel comercial, cuando sabemos que se nos va a desacomodar la mitad de un año, de alguna manera tratamos de generar alguna acción comercial que permita compensar y nivelar las acciones. En general venimos siendo una rama muy rentable dentro de la compañía” remarcaba Schmitz.
SANCOR SEGUROS . 42 :: másSeguros
¿Cómo definirían al consumidor de seguros en este rubro? Schmitz comentó a Más Seguros que SANCOR realiza a través de la empresa Cifra una encuesta a clientes, productores agropecuarios en este caso, que refleja en los resultados que el grado de información y conocimiento es elevado con respecto a SANCOR como empresa, así como también el grado de conocimiento de los productos. En este sentido, la Gerente de Agro señala que cree que en general los clientes creen conocer mucho más de lo que conocen, pero que igualmente los datos son alentadores. “Hoy por hoy el campo se maneja como una empresa. Tiene su ingeniero agrónomo que está empapado en lo que son los temas de coberturas y generalmente trabajan con más de un productor y llevan esa experiencia a otros lugares, lo que genera una evolución notoria de los conocimientos del sector”. A nivel de mercado de seguros del agro, ¿cuáles sienten son los desafíos para los próximos diez o quince años? “La innovación” sostiene Schmitz. Para la Gerente del ramo, la innovación tecnológica es un gran diferencial que tiene SANCOR dentro del mercado.“Estamos diez años adelante del resto de las compañías. Desde la suscripción del riesgo, la carga, la emisión de las pólizas, la geo referenciación de los riesgos, hasta en cómo se manejan los siniestros y el seguimiento de los mismos. El corredor de seguros puede ver on line qué es lo que está sucediendo mientras se está evaluando”. Estos avances, también dan a SANCOR muchos aportes a nivel interno según destaca Schmitz “A nivel actuarial, a nivel reaseguro, la tecnología que empleamos nos da una solidez que no la tienen las otras empresas y el desafío es seguir manteniendo la calidad e innovación en nuestros servicios”. “El otro desafío asociado a la innovación, va de la mano del tema de la ganadería que es un medio importante en el que empezamos a trabajar hace unos meses. Es un medio complejo porque tiene una percepción del riesgo mucho menor que el de la agricultura y que es intrínseco de la producción, y esto nos acerca a otros tipos de seguros que son los Seguros Paramétricos, que son “seguros índices” en realidad o “seguros macro” que comparan resultados generales y que en general tienen intervención estatal”. En este sentido, Schmitz contó a Más Seguros que en el próximo mes de marzo, se realizará un Congreso en Punta del Este, en donde el tema será la innovación y los seguros paramétricos.
Perfil de Sofía Schmitz :: Gerente de Agro. . Nacionalidad :: Uruguaya. Lugar en el mundo :: Uruguay en general. Deporte :: Todos. Vengo de una familia de deportistas. Cualquier cosa que pueda aprender a jugar, lo juego, hasta fútbol. De acá a 10 años ¿Cómo te ves? :: Espero que viva. Me veo en Sancor porque está bueno laboralmente y con un poco más de tiempo para dedicarle a mi familia y a mí.
Perfil de Alexander Pérez :: Jefe Comercial y Estudiante . Nacionalidad :: Uruguayo. Lugar en el mundo :: Villa Rodríguez. Deporte :: Practico tenis. De acá a 10 años ¿Cómo te ves? :: No sé, más viejo supongo.
AUDEA :: SANCOR SEGUROS . 43
:: las empresas que apuestan al régimen de PPP miran a largo plazo ::
El socio de FERRERE, Gonzalo Secco, explicó los detalles sobre las inversiones de participación público privada (PPP) y cuáles son las perspectivas para un momento de desaceleración económica. ¿Cuáles son las principales ventajas que este régimen aporta a las compañías? Desde la perspectiva del Estado las PPPs representan una forma de colaborar a la realización de obras de infraestructura que, si dependieran de un esquema tradicional de obra, no se realizarían nunca porque no hay disponibilidad de caja para pagarlas en el momento en que son construidas. Como en las PPP la obra viene de la mano de su financiación a largo plazo, es más fácil su realización. Además, se supone que las obras que se encargan bajo el régimen de PPP son aquellas donde, efectivamente, el sector privado puede hacer un aporte diferencial a favor de la eficiencia y la calidad de la obra. Los estudios previos de los proyectos PPP incluyen un análisis llamado de “valor por dinero” donde se estudian las condiciones que determinan que la ejecución y administración del proyecto en modalidad de participación público-privada es más conveniente que la realización solo a cargo del sector público. Desde la perspectiva del sector privado y de los usuarios, las ventajas resultan de los mismos factores: la generación de oportunidades de trabajo y la demanda de mano de obra en proyectos que, de otro modo, podrían no realizarse. También la buena calidad de las infraestructuras y su adecuado mantenimiento a largo plazo concebido como parte del mismo proyecto. ¿Cómo afecta la coyuntura económica actual a este tipo de inversiones? No afecta de forma relevante. Estos proyectos de largo plazo y las economías, siempre tienen ciclos. Aunque no estemos en la fase más positiva de la economía, las empresas que apuestan al régimen de PPP y quienes las financian están acostumbrándose a mirar a largo plazo. Y Uruguay tiene buenas calificaciones en las cuestiones que importan: derechos que se cumplen, un plano legal serio y moderno, un buen trato hacia el inversor tanto local como extranjero. Esos son los temas en
RÉGIMEN PPP . 44 :: másSeguros
Gonzalo Secco Socio de Ferrere
Sentirse Seguro es Sentirse Berkley
Rinc贸n 391, Piso 5, 11000 . Tel茅fono (+598) 29166998 . Montevideo / Uruguay
www.berkley.com.uy
los que más se hace foco. Obviamente el proyecto tiene que tener una rentabilidad interesante, pero eso no depende de un momento puntual de la economía, sino de una mirada a largo plazo.
¿Qué acogida tienen los proyectos de PPP en los inversionistas? Estamos viendo interés de empresas de la región para venir a invertir en los proyectos que se están anunciando en el corto y el mediano plazo. Desde ese punto de vista, diría que es buena la acogida. Los más inmediatos serán proyectos viales, rutas y vías férreas. Para más adelante se habla de salud. Sobre esto hay interés en las empresas locales y en las empresas extranjeras. Para el mercado local, lo más tradicional es un modelo de ejecución de obras bajo el esquema de contrato de obra pública, con pagos por avance de obra, sin vínculos directos con el mantenimiento o la operación de la obra a largo plazo y sin mayor compromiso financiero de largo plazo del contratista. Por tanto las PPPs representan desafíos. Sin embargo, hay consenso en que el soporte financiero que es necesario para encarar los ambiciosos proyectos en carpeta requiere de la participación de actores regionales e internacionales, y éstos están familiarizados con el modelo PPP.
¿Se pueden cubrir las necesidades de infraestructura del país con las PPP? Las PPP son una forma más para contribuir a realizar y luego operar y mantener las obras que el país necesita en materia de infraestructura. No quiere decir que todo se deba hacer por PPP. Es un instrumento que, sin duda, para una parte significativa de la infraestructura vial que se va a hacer es idóneo. No significa esto que se vaya a renunciar a otros instrumentos. Es correcto mirar siempre todas las soluciones y elegir las que más se adecúen a cada caso. De hecho, el gobierno ha planificado e informado otras modalidades de ejecución de obras distintas y simultáneas.
¿Cuáles son las ofertas más atractivas para los inversores? ¿Cómo puede Uruguay compensar el tamaño de su mercado? Para captar el interés de las empresas constructoras, de los operadores y de los financiadores hay que ofrecer dos cosas: proyectos que sean interesantes cuando son considerados individualmente y una secuencia de proyectos que se extienda a lo largo del tiempo. Lo segundo es bastante obvio cuando se piensa especialmente en jugadores del exterior que difícilmente se movilicen si no advierten que existen varias oportunidades en el mediano plazo. Y con lo primero me refiero no solo a que los proyectos sean sensatos desde un punto de vista de ingeniería sino también que tengan contratos razonables, con riesgos bien distribuidos entre el Estado y la concesionaria, contratos que sean financiables para la banca concesionaria, contratos que sean financiables para la banca internacional, las multilaterales y los fondos de pensión. Las dificultades que vemos para concretar la realización de proyectos de infraestructura muchas veces no están en la obra en sí sino en los contratos que no son suficientemente claros o balanceados. Aunque evidentemente hay factores externos que influyen, diría que un país serio y estable como Uruguay tiene una muy buen chance de ver concretadas sus infraestructuras si está en condiciones de ofrecer condiciones contractuales adecuadas para los contratistas y los inversores.
RÉGIMEN PPP . 46 :: másSeguros
¿FERRERE recibe consultas sobre las PPP? Permanentemente. Desde que salió la ley en 2011 y se empezaron a organizar los distintos proyectos en diferentes áreas siempre hay interés. No solo a nivel de empresas locales sino también del exterior, planificando la posibilidad de trabajar en Uruguay. También existe interés de actores del ámbito financiero local e internacional y de publicaciones especializadas en temas de infraestructura que investigan y difunden el modelo y las oportunidades de Uruguay en el mundo.
¿Qué proyectos de este tipo contaron con la participación de FERRERE? ¿En qué consiste este asesoramiento? En la primera licitación, que fue la de la nueva prisión en Punta de Rieles adjudicada a Teyma, trabajamos para un consorcio de firmas extranjeras con mucha experiencia en este campo, integrado por una empresa de los Estados Unidos, una mejicana y otra europea. En la de los corredores viales de las Rutas 21 y 24 asesoramos en la estructuración financiera del proyecto. Además del asesoramiento legal sobre el marco regulatorio vigente y sobre el procedimiento de licitación propiamente, Ferrere asesora a estos clientes también en las cuestiones contractuales que involucran a los proveedores o subcontratistas de las empresas concesionaras, en temas tributarios y de fiscalidad internacional, en los aspectos relativos a la organización de la nueva empresa en el país. Cuando son extranjeros, en cuestiones laborales, de seguridad social y migratorias. También asesoramos en cuestiones del modelo financiero, validando que las estimaciones o presunciones que se toman para el cálculo de los costos y del retorno de la inversión estén bien fundamentados en las leyes locales, especialmente las tributarias, y que los datos económicos hacen sentido según las estimaciones. También nos involucramos habitualmente en la estructuración del financiamiento de los proyectos sea con la banca local, la banca extranjera y las multilaterales o también generando los instrumentos para la emisión de participaciones o bonos en el mercado de valores local.
¿Qué desafíos supone para las compañías? El principal desafío para el Estado es tener un modelo de marco regulatorio y un modelo de contrato que sean suficientemente buenos para todas las partes involucradas. Y en eso se está trabajando. En el caso de la cárcel y las rutas 21 y 24, el nuevo marco regulatorio ya estaba y se ofreció inicialmente un contrato que no recogía las mejores prácticas. Sobre aquellos borradores iniciales se ha trabajado y el gobierno incluso ha convocado a aportes a través de procesos de consulta pública. Esperamos que para los próximos proyectos se atiendan esas sugerencias de mejora como aspecto necesario para facilitar la mayor competencia de empresas interesadas, y asimismo la posterior estructuración financiera del proyecto. Hay que entender que, como son proyectos de largo plazo con una recuperación a largo plazo y que requieren una inversión significativa al inicio, son muy sensibles a la estructuración de las condiciones de garantía.
La normativa de las PPP ha estado siempre rodeado de polémica, ¿es satisfactoria la normativa actual? ¿Qué le cambiaría? La ley uruguaya no es ni fue polémica en un sentido político. Por el contrario, fue aprobada por unanimidad en el parlamento nacional y además con un amplio
AUDEA :: RÉGIMEN PPP . 47
reconocimiento como instrumento hábil para concretar proyectos necesarios en el mediano plazo. Quiere decir que como instrumento tuvo y tiene un consenso muy amplio. A nivel técnico-jurídico las soluciones de la ley también son correctas. Se optó por un modelo de ley exhaustiva, detallista. Lo que sumado a las reglamentaciones que vinieron luego por decreto han creado un marco regulatorio que ingresa en muchos detalles. Podría haberse dictado una ley más sencilla, dejando más flexibilidad a la hora de redactar los pliegos y los contratos. Esto obedeció posiblemente a la necesidad de aventar el fantasma de la privatización que es percibido en forma negativa por una parte importante de la ciudadanía. Así que visto en su conjunto no parece una mala solución. Lo que sí se ha criticado han sido los tiempos de realización de las licitaciones. Pero diría que si el gobierno logra colocar en el mediano plazo proyectos que tiene en carpeta en condiciones adecuadas, esta crítica se va a revertir rápidamente. El otro aspecto a mejorar es el que mencioné anteriormente sobre las condiciones específicas de los pliegos y de los contratos ofrecidos. No hay que escatimar esfuerzos a la hora de redactar los contratos para evitar condiciones indeseadas o innecesarias. A la hora de repartir los riesgos entre la parte pública y la privada, por ejemplo, no tendría sentido colocar el riesgo de un cambio en la ley aplicable del lado del privado porque es un factor controlable por el Estado y no por el privado.
¿Cuáles son las perspectivas para 2016? En las próximas semanas vamos a tener más claro este panorama. Por ahora sabemos que el gobierno piensa publicar dos llamados para PPP de rutas antes de fin de año con un valor de obras del entorno de los U$S 100 millones cada uno, y que va a complementar esta oferta con otros cinco proyectos de un porte similar en los 12 o 18 meses siguientes. Sería esperable ver las primeras adjudicaciones de estos proyectos en el tercer o cuarto trimestre del año que viene. En el corto plazo se espera la licitación de la PPP para el tramo de vía férrea Algorta-Fray Bentos y, un poco más adelante, quizás algún proyecto en el área de la infraestructura de salud. Creo que si Uruguay logra poner a rodar dos o tres procesos de PPP vial en el corto plazo y luego encamina el resto de los que están anunciados y, además, es capaz de comunicar un portafolio claro de otros proyectos para el mediano y largo plazo, eso va a generar un volumen mínimo interesante y suficiente para mantener el interés del sector privado en el tema.
RÉGIMEN PPP . 48 :: másSeguros
:: PORTO Seguro :: Federico Moalli Director del Departamento de Siniestros
La siniestralidad en Uruguay: nuevos desafíos para las empresas aseguradoras En los últimos años, la siniestralidad en Uruguay ha ido cambiando y son varios los factores que han generado la necesidad de las compañías de revisar su funcionamiento y hacer frente a los nuevos comportamientos del mercado. Más Seguros conversó con el Director del Departamento de Siniestros de Porto Seguro, Dr. Federico Moalli, para conocer más sobre este hecho. Un siniestro es, en la terminología de empresas de seguros, la ocurrencia de un suceso amparado en la póliza de seguros. Según define el Dr. Moalli “El siniestro es la razón de ser de la empresa aseguradora. Es para lo que estamos, para recomponer la situación que tenía el asegurado antes de que tuviera el siniestro. Nosotros lo que hacemos es asumir riesgos ajenos y tomarlos como propios. Vendemos una promesa, y justamente cuando ocurre el siniestro, es cuando debemos responder al cliente”.
¿Cómo ha evolucionado la siniestralidad en estos últimos 10 años? En las pólizas de automóviles, que son las pólizas mas generales, el comportamiento ha sido en alza permanente y sostenida. En las estadísticas realmente vemos que han subido la cantidad de siniestros por pólizas” cuenta el Dr. Moalli, y esto según nos explicaba, se debe a dos factores: por un lado el gran crecimiento del parque automotor, y por otro lado, el acceso a vehículos 0 km a tempranas edades. ”Hoy, con muy poca experiencia de manejo, los jóvenes de 18 años acceden a vehículos de mayor cilindrada, con mayores prestaciones”. “Antes uno se iba acostumbrando al auto de a poco” señala Moalli, “pero hoy en día no hay un aprendizaje paulatino del manejo del auto”. En este sentido, Federico señala que las empresas aseguradoras tienen un rol importante en cuanto al trabajo de prevención y educación. “Me parece que habría que tener una política de prevención más clara y fuerte. Hay que insertar el tema de la educación vial en nuestra sociedad”. Por otro lado, y en relación a la actividad de las empresas aseguradoras, éste incremento en la siniestralidad tiene otros factores que han obligado a las mismas a revisar su forma de funcionamiento.
. 54 ::. 50 BANCOPORTO CENTRAL SEGURO másSeguros :: másSeguros
En relación a este punto, el Dr. Moalli destaca el aumento de marcas y modelos en el parque automotor. “Actualmente, hay una variedad muy grande de marcas y modelos de vehículos. Antes había un parque automotor más acotado que permitía tener por ejemplo, un stock mayor de repuestos. Hoy es tal la atomización de los modelos de vehículos que es muy difícil que cualquier representante o importador pueda tener stock de todas las marcas y modelos que trae. Eso lleva a la escasez de repuestos, y al aumento notorio de precios de los mismos”. Por otro lado, el incremento de las primas también se debe al hecho de que las empresas aseguradoras, para calcular las primas, lo que hacen es dividir la totalidad de las indemnizaciones que se pagan por una marca y modelo, entre la cantidad de vehículos de esa marca y modelo, y frente a la situación que describía anteriormente el Dr. Moalli, las primas tienden a aumentar. “Entonces la prima se incrementa por dos variables, por la cantidad de ocurrencias y por los costos asociados a las ocurrencias”. A esto se le suma el aumento en la gestión por cada ocurrencia de siniestro debido a la multiplicidad de proveedores, y a la saturación del mercado de repuestos. Otro factor que ha incidido en la siniestralidad del mercado uruguayo, y que ha generado revisión por parte de las compañías, está dado por las inclemencias meteorológicas. En relación a este punto, el Dr. Moelli comentó a Más Seguros: “En automóviles por ejemplo, el año pasado tuvimos la granizada de setiembre que en nuestro caso, afectó a más de 1100 autos asegurados”. Esta situación según nos cuenta Moalli, sirvió de experiencia a las empresas aseguradoras, no solo para ajustar temas de funcionamiento, sino también para revisar procedimientos relacionados con proveedores. “Nosotros tramitamos más o menos 800 siniestros por mes de coalición que reparamos con nuestra póliza de autos. En el caso de la granizada, cayeron en
un mes solo 1100 siniestros por granizo. Eso nos llevó a tener que replantearnos la forma de trabajo”, no solo por lo administrativo, sino también por la solución a esa problemática que los enfrentó a nuevas alternativas. “Experimentamos y aprendimos que para la reparación de granizos existen técnicas diferentes a la reparación convencional (saca bollos). Todas las plantas de armado del mundo, que tienen vehículos al aire libre, utilizan esa técnica que no daña la pintura, que se hace de forma rápida, y es recomendada a los efectos de la reparación”. El desafío señalaba el abogado, fue insertar esa técnica en el mercado uruguayo ya que los talleres estaban acostumbrados a la reparación convencional. “Esta situación era difícil por dos motivos: primero porque para los talleres el volúmen de siniestros era una oportunidad de trabajo, y segundo porque para nosotros también era un problema grande, no solo económico sino logístico, por lo que implica tazar, buscar los repuestos en tiempo récord y coordinar las reparaciones”. “Entonces el aprendizaje fue ir hacia el sistema de saca bollos y tratar de centralizar la mayor cantidad de reparaciones en ese tipo de técnica que es más económica, más rápida, y es lo que recomiendan los fabricantes. Pero fue una tarea dura, incluso la negociación con los talleres, porque ellos sintieron una competencia a la que no estaban acostumbrados. Sin embargo hoy es algo que quedó instalado, y de hecho, los talleres están integrando especialistas”. Por otro lado, Moalli señaló que las inclemencias climáticas también generaron cambios en las carteras de residencias. “Si bien en principio los seguros de residencia eran principalmente seguros de incendio, eso fue cambiando al punto que hoy en día, la gente fundamentalmente contrata seguros por vientos fuertes y temporales”. Esto no solo hace variar la naturaleza del seguro, sino también la parte técnica, señala Moalli: “los vientos fuertes generan un montón de siniestros pequeños, medianos y algunos grandes. De pasar a una póliza de incendio a una de vendaval hay muchas diferencias, en la cantidad de ocurrencias y en el comportamiento”. En cuanto a los principales desafíos para las empresas aseguradoras respecto al tema de siniestralidad, Moalli sostiene que “falta educación, información y formación acerca de lo que es el seguro” no solo del seguro de bienes materiales o patrimoniales, sino del seguro de vida y personales. “No hay una conciencia clara de cuál es el rol que juegan”. Por otro lado, señala que un gran desafío tiene que ver con empezar a hacer una buena selección de riesgos, dejando un poco de lado las coberturas tradicionales, y tendiendo a productos más ajustados a las nuevas realidades. “No se puede trabajar con paquetes a medida, pero sí se puede ampliar la cantidad de paquetes que hoy ofrecemos”. Por último, señala como desafío para las empresas, la necesidad de “tener una política de riesgos clara para hacer que sea más sano el negocio del seguro. No tomar cualquier riesgo bajo cualquier precio. Ser selectivo y no asumir ineficiencias de terceros”. En este sentido, vuelve a citar el tema de los repuestos: “por ejemplo, no es razonable que nosotros paguemos más caros los repuestos porque el proveedor no tiene stock. De hecho, hoy pasa que un repuesto que cuesta en general $5000, cuando surge la demanda en el mercado y ese repuesto no está, el costo sube a $20.000 y nosotros tenemos que pagarlo porque tenemos el cliente en el medio”.
PORTO SEGURO . 52 :: másSeguros
Perfil de Federico Moalli Profesión : : Abogado. Nacionalidad : : Uruguayo. Deporte : : Básquetball. Un lugar en el mundo : : Montevideo.
:: Cesvi: Concurso Nacional de lucha contra el Fraude en el Mercado Asegurador :: CESVI trabaja desde el año 1995 en pos de brindar soluciones concretas al mercado asegurador y promover una cultura antifraude. Dentro de ese marco se instauró este certamen que reconoce la iniciativa de las compañías de seguros en la prevención y detección del fraude. El principal objetivo es que todos los empleados de las compañías aseguradoras, independientemente del área en el que se desempeñen, se comprometan en la lucha contra el fraude a través de la presentación de casos exitosos en donde se han detectado dichas conductas. En el marco del Concurso Nacional de Lucha Contra el Fraude, presentamos el caso ganador de la categoría B (Otros robos), que también se expuso en el X Congreso Internacional Sobre Fraude en el Seguro que se realizó hace unos meses en Córdoba.
Somos un país pequeño y como dice la gente por ahí “acá nos conocemos todos”, sobre todo en el interior del país. Nos cruzamos al corredor en el almacén, a quien me toma el parte del siniestro en la puerta de la escuela, y el proveedor que me realiza las reparaciones es el vecino del frente. Esta es la realidad de nuestras bellas ciudades del interior del país. Algunas más y otras menos, pero en fin… acá nos conocemos todos. Una tarde de agosto, en una reunión familiar, el tío Juan, distraído como de costumbre, tropieza y rompe con el codo el vidrio de la ventana del living. Unos días después, la familia llama a la oficina delegada para realizar la denuncia, recibe a la persona que toma los partes en la casa, llenan el formulario y coordinan con una vidriería que ellos prefieran, o en su defecto la compañía recomienda una de la zona. Usualmente el cliente solicita que coordinemos con una vidriería de confianza
CESVI / FRAUDE . 54 :: másSeguros
y le colocamos el cristal. El proveedor lleva su factura a la oficina delegada, y ellos la envían para aquí. Una vez en nuestras oficinas, corroboramos el siniestro, fotos, presupuesto, cobertura contratada y pagamos. Ahí queda concluido el trámite. Parece el final de la historia, pero es apenas el comienzo. En la oficina, el miércoles es el último día para entregar las liquidaciones. A los dos días tienen los pagos por transferencia, por lo tanto es común que andemos a las corridas. Entre tantas facturas, llegué a los cristales. Las facturas ya vienen identificadas con su número de siniestro. Recuerdo que el cambio del dólar en aquella época (agosto 2014) era de 21 y algo, por lo tanto sabía que la factura que recibí UYU 4250 (más iva) estaba totalmente abarcando los USD 200 de suma asegurada con los cuales contaba aquella póliza. Este fue el primer elemento que llamó mi atención, pero aún era muy pronto para sacar hipótesis. El segundo paso fue ver la foto del cristal, las medidas y el grosor. Generalmente con estas características no llegan a UYU 2000. Segundo elemento y primera hipótesis: la factura está sobrevalorada. En lo primero que pensé fue en la vidriería. Hace tres años trabajo en el sector de siniestros y he liquidado cientos de éstas. Dejaba de ser la vidriería de Confianza para nuestros asegurados, para convertirse en la vidriería de La Desconfianza para nosotros. Luego pensé en la localidad. Una ciudad del interior del país, en esa que nos conocemos todos, y me pregunté si contamos con un procedimiento adecuado para la toma de denuncia, coordinación de proveedores, control de los mismos, etc. ¿Estamos preparados para afrontar este tipo de casos?, ¿Revisamos nuestros procedimientos, hacemos controles rutinarios?, ¿Cuestionamos nuestras decisiones o accionar? ¿Tenemos una cultura antifraude?, ¿Cómo contribuir desde el lugar que
ocupamos? El próximo paso fue cotizar el mismo cristal en dos vidrierías. La primera nos cotizó por un total de UYU 3200 y la segunda por UYU 2100. Con estos elementos, solo restaba volver a solicitar a la vidriería de La Desconfianza el mismo presupuesto. Mediante una llamada telefónica en forma anónima solicité el precio de un idéntico cristal para mi abuela, y me respondieron que el precio era de UYU 1900. Analicé los casos de un año de antigüedad a la fecha controlando los precios de dicha vidriería. Examiné casos, fotos, facturas pagas, y solicité en todos una segunda cotización. Para nuestra satisfacción, pareciera que la vidriería de La Desconfianza era la primera vez que pasaba un precio sobrevalorado. Pero aún quedaban otros actores por indagar y su participación, recordemos que hay una oficina que brinda el dato de la cobertura, una persona que toma la denuncia y coordina con la vidriería. En el rubro siniestros es fundamental trabajar en equipo; somos varios actores que debemos actuar con compromiso y transparencia en nuestra tarea. Si perseguimos el mismo objetivo, es más sencillo captar estos casos, de lo contrario somos más vulnerables ante el fraude. Quizás hoy se trate de un cristal de poco valor, pero un proveedor calificado como de confianza para la compañía, significa que regularmente trabaja con nosotros y si no optamos por redefinir nuestros procedimientos, podemos ser víctimas de más casos. Por esa razón me comuniqué con quien toma el parte del siniestro para saber su versión. Le solicité vía mail que me explicara paso a paso cómo toma una denuncia de un siniestro. Su respuesta trató generalmente a justificar el “problema” de la factura del presente caso. Cabe destacar que en ningún momento le mencioné que teníamos algún problema de sobrevaloración de la misma o algo por el estilo. Eso me hizo pensar que siempre estuvo al tanto que la factura estaba sobrecotizada… Mencionó que la casa del cliente quedaba a 20 km y por esa razón “hay problemas con la factura”. Esto me hace repensar nuestro trabajo, ¿hacemos sentir al otro que jugamos para el mismo equipo? Averiguando con otras vidrierías, consulté cómo suman los kilómetros si el domicilio del cliente no queda en la zona. Regularmente lo suman al precio de la factura, pero 20 kilómetros significan a lo sumo UYU 500, no el sobreprecio de UYU 3000 como en esta ocasión. Sobre el pago de dicha factura, el mismo nunca se realizó. Solicite a la vidriería que enviaran un listado de precios de sus productos para poder contrarrestarlo, y en ese caso conversar para su refacturación. Aún estamos esperando dicho listado. La factura nunca fue reclamada, ni por la vidriería ni por la oficina delegada de la zona. Para que nuestros proveedores no se conviertan en proveedores poco confiables, necesitamos estar presentes. Estar presentes en los controles que realizamos, en actualizarnos con respecto a los precios que tienen hoy en día, hacerlos sentir parte de nuestro trabajo para que ellos puedan sentir que nuestros clientes son sus clientes también. Informar, cultivar una cultura antifraude, hablar de lo que nos preocupa y ocupa, de nuestro trabajo.
CESVI: FRAUDE . 56 :: másSeguros
:: RSE: el Seguro ::
MÁS FUTURO Por la Lic. Tamara Farré tamarafarre@gemma.uy www.gemma.uy
El Seguro es en origen una actividad social y solidaria El propio surgimiento de las empresas aseguradoras, ya responde intrínsecamente a un tema de responsabilidad. De eso venimos hablando en las diferentes notas publicadas en ediciones anteriores de Más Seguros, y en esta nueva entrega dentro de la sección de RSE, nos pareció importante destacarlo, para tener claro cuál es nuestro punto de partida como empresas responsables. Garantizar la protección de personas y bienes ante daños causados, es la razón de ser de las empresas de seguros, y reconocer ésta identidad, es el primer paso para detectar de qué manera podemos ser mejores, haciendo lo que hacemos. Cuánto más conciencia haya de que las empresas de seguros son un sistema que trabaja por el beneficio colectivo, más se tenderá a maximizar los beneficios individuales. Cuando hablamos de RSE, lo importante es identificar el “por qué” y el “para qué” alineado con el negocio, es decir, cuáles son las motivaciones que nos llevan a realizar determinadas acciones. Ésta es la clave para evaluar el auténtico compromiso de la organización, ya que cuando la RSE es entendida en su sentido más profundo, las buenas prácticas hacia dentro y hacia fuera, trabajan por los impactos de la gestión diaria en su propia gente y en la comunidad donde opera. Para el éxito de las mismas, resulta indispensable integrar la planificación, el seguimiento y la medición de impactos, para ver y revisar de qué forma las acciones responden a las expectativas y prioridades del negocio.
ESPACIO RSE . 58 :: másSeguros
Desde Más Seguros, estamos convencidos de que hay mucho camino recorrido por parte de las empresas, y mucho camino por recorrer aún, y en este sentido, el generar espacios de intercambio y comunicación, se constituyen en una iniciativa para impulsar la revisión y profesionalización en esta materia. En esta nueva edición, seguimos compartiendo buenas prácticas de las empresas aseguradoras, y los invitamos a seguir difundiendo y revisando sus acciones, con el fin de detectar oportunidades de trabajo para mejorar la competitividad de la empresa, a la vez que se ayudan a mejorar las condiciones económicas y sociales de las comunidades en donde operan.
Novedades RSE
Dos empresas socias de AUDEA recibieron distinción de DERES en reconocimiento a sus buenas prácticas de RSE realizadas durante 2014. El pasado 9 de noviembre, DERES realizó el evento de entrega de “Reconocimientos a las Mejores Prácticas de RSE 2014” en el WTC Montevideo.
Acerca de la Organización y del Programa DERES es una organización empresarial sin fines de lucro que reúne a las principales empresas de Uruguay que buscan desarrollar la Responsabilidad Social Empresaria (RSE), tanto desde el punto de vista conceptual como de su aplicación práctica. En esta 4ta. edición del Programa de Reconocimiento, se entregaron 31 distinciones distribuidas en 5 categorías:
·
Apoyo a la Comunidad
·
Calidad de Vida laboral
·
Cuidado y Protección del Medio Ambiente
·
Valores y Principios Éticos
·
Marketing Responsable
Las prácticas que postulan las empresas pasan por una evaluación que está a cargo de un Comité Evaluador honorario externo a DERES, y que está integrado por representantes de universidades y organizaciones así como por especialistas en RSE. Esto exige una revisión de cada práctica y de los elementos adicionales que se presentan como “evidencias” para respaldar lo manifestado. Este año el proceso implicó realizar más de 100 evaluaciones. RECONOCIMIENTOS
Surco Seguros
En la categoría “Valores y Principios Éticos” SURCO Seguros y Fundación ACAC recibieron reconocimiento por la Práctica “Concurso Escolar de fotografía, edición 2014”. Según expresó la Lic. Silvana Tachini encargada de Gestión Humana de la Compañía, la distinción otorgada “nos alegra, reconforta y estimula a seguir trabajando en acciones vinculadas a nuestra identidad, visión y misión de compañía que promuevan la generación de valor y el involucramiento con el concepto de responsabilidad social desde la infancia”.
Porto Seguro
Porto Seguro Seguros del Uruguay S.A. recibió reconocimiento por su Programa de Bienestar Yo imPORTO, en el área de Calidad de Vida Laboral. El Programa de Bienestar Yo imPORTO, consiste en el desarrollo de actividades diversas dirigidas a funcionarios y en ciertos casos a sus familias, que tienen como denominador común, el tratamiento de alguna temática vinculada con su bienestar físico, social y emocional. Dentro del mismo existen actividades permanentes, y otras que tienen un inicio y un fin, buscando atender siempre los intereses del actor clave al cual está dirigido el programa, que es el funcionario. Se trata de un programa “en movimiento”, que si bien cuenta con un marco y un fin claramente establecido, se nutre de los variados aportes de los funcionarios. El Programa Yo ImPORTO tiene por objetivo el abordaje integral de la persona, más allá del rol funcional de cada uno, realizándole un aporte de valor para su salud y brindándole información para la incorporación de hábitos saludables que redunden en su calidad de vida y la de su familia.
ESPACIO RSE . 60 :: másSeguros
OTRAS NOVEDADES En el marco de los programas de RSE de las diferentes empresas aseguradoras, y con el fin de seguir incentivando el desarrollo de más y mejores acciones, Más Seguros dedica un espacio exclusivo para que las compañías socias de AUDEA puedan difundir sus buenas prácticas. Sabemos que los temas de RSE tienen sus adeptos, pero también sus detractores, y que aún son muchas las personas que consideran que la difusión “desvaloriza” la motivación real de las acciones y puede dar lugar a cuestionamientos. Este viejo paradigma, desconoce un principio fundamental de la gestión sostentible que se basa en la premisa de que “Lo que no se comunica no existe”. Cuando uno comparte, habilita el intercambio y se compromete públicamente a dar cuentas de lo que viene realizando. Conscientes de ésta realidad, y sabiendo de la importancia que tiene la comunicación en la evolución de los modelos de gestión sustentables, desde Más Seguros facilitamos este espacio para apoyar el esfuerzo y compromiso de las compañías que llevan adelante buenas prácticas, y también para contribuir con ello, a inspirar que otras empresas se sumen a la difusión y/o al compromiso con causas que sean comunes al sector. En esta nueva edición, compartimos información de las empresas Surco y AIG Seguros, que acercaron a la publicación, información de nuevas acciones realizadas en estos últimos meses.
Surco Seguros
Una de las acciones de RSE emprendidas por la compañía en este año fue el Concurso Escolar “Yo tengo algo para decir, escuchando la voz de los niños sobre seguridad vial” que se basó en la elaboración de videos que los escolares de 4to a 6to año de todo el país podían presentar para comunicar cómo ven ellos la seguridad vial en su comunidad, así como proponer mejoras. Se buscó trabajar desde el público infantil el conocimiento de la temática, su sensibilización y el intercambio de éstos con otros actores sociales (familia, escuela, instituciones) con el objetivo final de empoderar la prevención en materia de seguridad vial y aportar a la construcción de una ciudadanía responsable. La actividad se impulsó en conjunto con Fundación ACAC, y contó con la Declaración de Interés Educativo del CEIP y el apoyo de UNASEV.
AIG
AIG tiene un compromiso a nivel global con los más necesitados que forma parte de una de las políticas más fuertes de la compañía. Dos veces al año, en los meses de abril y octubre, la empresa a nivel global con sus funcionarios a la cabeza realiza acciones de RSE de toda índole. En esta línea de trabajo, en el mes de octubre, se donaron 30 computadoras a la escuela pública n°356, ubicada en El Cerro.
ESPACIO RSE . 62 :: másSeguros
:: RSA :: Nicolás S. Echarte Director de Siniestros
La siniestralidad en Uruguay: nuevos desafíos para las empresas aseguradoras
¿Cuáles son las características más relevantes de la siniestralidad en Uruguay? El parque automotor ha crecido exponencialmente en los últimos años. Hoy estamos frente a un parque automotor superpoblado. La aparición de vehículos chinos a un precio más accesible que las marcas tradicionales, sumado al aumento en el poder adquisitivo de los uruguayos y a un acceso al crédito más fácil, hizo que muchos uruguayos se volcaran a comprar un 0 km. Esa superpoblación es un primer elemento a considerar. Hoy nos enfrentamos a un parque automotor superpoblado, pero con la misma infraestructura de calles, avenidas y rutas de hace 50 años. Como segundo elemento tenemos lo que podríamos llamar una invasión de motos. Hoy comprar una moto es muy simple. Han bajado los precios, los costos de los seguros, los canales de distribución. Y muchas veces la gente que compra una moto no es un usuario consciente de los peligros que la misma trae para sí y para el tránsito. Constantemente vemos motos con 3 o 4 pasajeros, sin casco o sin chaleco reflector. Como consecuencia de estos dos elementos naturalmente la tendencia ha sido que la siniestralidad ha aumentado en frecuencia y severidad. Respecto a fallecidos y lesionados, Uruguay presenta una de las tasas más altas de la región. Si bien en los últimos años afortunadamente hemos presenciado un descenso en esas cifras, gracias fundamentalmente a nuevas legislaciones que se han promulgado, a la vez que a la intensificación de controles, ese aspecto aun sigue siendo un problema que nos preocupa y nos afecta directamente. ¿Qué factores se han incorporado en los últimos años, que han incentivado la revisión y actualización de las pólizas? El uso de la tecnología ha sido vital. Progresivamente las formas de contratación han ido evolucionando y es fundamental que las compañías de seguros
AUDEA :: RSA . 63
se adapten a esos cambios. Dispositivos que en el pasado podían ser eficaces, al día de hoy dejaron de serlo o aparecieron otros con mejores prestaciones. En el ramo de automóviles como consecuencia del aumento del parque automotor, los hurtos también han aumentado, también motivados por la presencia de muchas marcas chinas respecto de las cuales no hay un stock de repuestos para cubrir todas las necesidades. Este elemento también se da en las marcas tradicionales, y por lo tanto esos elementos es fundamental considerarlos a la hora de revisar las coberturas existentes y actualizarlas.
¿Qué exige el cliente uruguayo en esta materia? ¿Cómo define al uruguayo en relación a clientes de otros mercados? ¿Es un público exigente, demandante, fiel, maduro, con conocimiento o desconocimiento del servicio? El cliente uruguayo es un cliente exigente, que es consciente de sus derechos como consumidor y exige su cumplimiento. Es un consumidor que continuamente está viendo que más hay y que más el prestador le puede ofrecer, y no espera a que se lo ofrezcan, lo exige. Me ha tocado vivir la experiencia de trabajar en otros países, y uno nota la diferencia entre uno y otro. Mientras que en países como México, donde es un mercado mucho más masivo y el consumidor no tiene los niveles de educación y preparación que tiene en Uruguay, el cliente es más pasivo y más condescendiente con la oferta de su Compañía de Seguros. El consumidor no exige sofisticación en las coberturas o en los productos, y esta más al pendiente de lo que la Compañía le ofrece. En Uruguay es al contrario. Uno tiene que estar constantemente pensando en que más puede ofrecer, midiendo los niveles de satisfacción y estar muy alerta de lo que pasa en el mercado.
¿De qué manera RSA da respuesta a dichas demandas a sus clientes? RSA continuamente está pensando que más puede hacer por sus clientes. RSA cuenta en su staff una perfecta combinación de personal con muchos años de experiencia en el mercado, personal con experiencia en el exterior y personal que hemos traído de otros países. Esa combinación nos da la posibilidad de tener una visión fresca de nuestra oferta, a la vez que cuidar el aspecto técnico y de seguros. En seguros de automóviles nosotros hemos mejorado considerablemente nuestra propuesta al cliente. Recientemente suscribimos un convenio con el Automóvil Club del Uruguay que nos permite dar servicio ilimitado en todo el territorio nacional, Brasil, Argentina, Chile y Paraguay, sin costo para el asegurado. Este acuerdo potenció significativamente nuestra propuesta de valor, con altos niveles de satisfacción. Adicionalmente hemos hecho un refresh de nuestros productos de cobertura total para automóviles. Es injusto decir que el consumidor de una póliza de automóviles
RSA . 64 :: másSeguros
busca solo precio: hay clientes que si lo harán, así como otros que buscaran el mejor respaldo y las coberturas más completas. Siguiendo esa premisa RSA lanzó al mercado tres productos de cobertura total, que apuntan a satisfacer a todo el espectro del mercado. La Cobertura Total Plus, una cobertura muy completa, con todas las prestaciones (repuestos originales, gastos de inmovilidad, reposición 0km en vehículos con una antigüedad hasta 3 años, entre otras), la Cobertura Total, que es una cobertura intermedia, (también con repuestos originales hasta 3 años, reposición 0 km hasta dos años y gastos de inmovilidad opciones) y una tercera cobertura, la Cobertura Standard, que es una cobertura más simple, que apunta al cliente que su principal motor de decisión es el precio. De esta manera nos queremos asegurar que tenemos una opción para cada cliente. Respecto a Asistencia en Hogar, también suscribimos un acuerdo con American Assist para brindar servicios sanitaria, cerrajería, vidriería y demás. American Assist ha sido el proveedor seleccionado porque cuenta con altos estándares de servicio al cliente, que es lo que nosotros buscamos a la hora de ofrecerle un producto al cliente.
¿Cuáles son los principales desafíos que RSA tiene definidos para los próximos años en relación a este tema? Lo que es fundamental es ser humilde y saber escuchar, saber poner un oído a la voz del cliente. Ese es el principal desafío que RSA tiene de cara al servicio al cliente. Nosotros nos hemos puesto estándares muy altos de servicio que afectan trasversalmente a toda la empresa. Hablamos de tiempos de respuesta a la hora de atender y pagar un siniestro, pero también tiempos de respuesta a la hora de emitir una póliza, y hacerlo con trabajo de calidad.
Recientemente hemos diseñado un área de Atención a Clientes, para dar servicio personalizado a clientes y corredores, y también que tiene a cargo todas las áreas de emisión y cobranzas, puntos del proceso que afectan directamente al cliente. Gracias a esa reingeniería, hemos mejorado sustancialmente nuestros
AUDEA :: RSA . 65
tiempos de emisión y la calidad de emisión de nuestras pólizas, hemos disminuido dramáticamente los tiempos de respuesta al cliente y niveles de llamadas perdidas.
En base al reciente acuerdo firmado con ACU, ¿Qué valor RSA ha encontrado en la generación de alianzas con otras empresas? RSA está convencido que la única manera de ser exitosos es creando relaciones a largo plazo, con proveedores, con clientes, con corredores y con nuestros empleados. Para ello es fundamental apostar a relaciones fuertes, sólidas, que perduren y donde haya un compromiso de ambas partes de que la única manera de que la cosa salga bien es que las dos ganen. Nosotros constantemente estamos revisando y asegurándonos que trabajamos con los mejores. En el caso del ACU por ejemplo, es el primer proveedor de servicio de asistencia y auxilio mecánico del Uruguay y con una red a través de todo el país y países del Mercosur. Ellos son los que conocen mejor que nadie su negocio y los que tienen la mejor propuesta al cliente. Eso es lo que nosotros buscamos: trabajar con los mejores, para ofrecer la mejor propuesta de valor al cliente. ¿Qué rol considera que deberían de tener las empresas aseguradoras en temas de prevención de siniestros? Las empresas aseguradoras juegan un rol muy importante a la hora de prevenir siniestros, sea colaborando en la implementación de políticas, como adaptando sus productos o servicios dependiendo del tipo de cliente y la conciencia que tiene el cliente. Un cliente chocador es visto de distinta manera a uno que tiene una buena conducta siniestral. Para ello hay elementos que puede ser usados y que actúan indirectamente en la prevención del siniestro. Lo que se denominada rating factors (adaptar el valor de la póliza a la edad del conductor, zona de uso, etc.) ayuda a la hora de prevenir siniestros, ya que el cliente no va a querer pagar más por su póliza y por lo tanto, tendera a ser más consciente y dedicado a la hora de usar su vehículo. Otro aspecto fundamental es la educación y la preparación de los choferes, especialmente cuando se trata de flotas de vehículos y camiones. RSA ha trabajado intensamente en los que denomina Fleet Risk Management: básicamente nosotros le ponemos a disposición al cliente expertos en manejo de riesgos, a los efectos de entender la logística de la empresa, su perfil de conductores, uso, y en ese sentido se brindan capacitaciones o se diseñan planes de prevención que disminuyen considerablemente la siniestralidad del cliente. Al cliente no le sirve chocar: su negocio se paraliza y paga más por el seguro en la renovación. Por lo tanto, es una propuesta que no solo ayuda a la empresa aseguradora sino que también la coloca como aliado de negocio del asegurado.
Perfil de Nicolás S. Echarte Nacionalidad : : Uruguayo. Deporte : : Verlos me gustan todos, practicarlos soy malísimo. Disfruto mucho corriendo. Un lugar en el mundo : : Uruguay, adoro mi país a pesar de haber estado viviendo afuera. México sería mi segundo lugar porque ahí se produjo el milagro del nacimiento de mis hijos, que son la cosa más hermosa que tengo en este mundo. ¿Cómo te ves en 10 años? : : Haciendo lo que me gusta y viendo a mis hijos crecer.
RSA . 66 :: másSeguros
Asociación Uruguaya de Empresas Aseguradoras
Compañías que la integran AIG Seguros Uruguay S.A. Berkley International Seguros S.A. (Uruguay) Compañía Cooperativa de Seguros Surco HDI Seguros S.A. Mapfre Uruguay Seguros S.A. Metlife Seguros S.A. Porto Seguro - Seguros del Uruguay S.A. Royal & Sun Alliance Seguros (Uruguay) S.A. San Cristóbal Seguros S.A. Sancor Seguros S.A. Zurich Santander Seguros Uruguay S.A.
TORRE DEL CONGRESO Tel.: 2402 9896 - 094 407001 8 de Octubre 2355, oficina 1501 Montevideo, Uruguay
www.audea.org.uy
Espacio cedido por AUDEA a la Fundaci贸n Gonzalo Rodr铆guez