NO:1234 /11:12:2014
Negocios LOREM IPSUM DOLOR SIT AMET
LOREM IPSUM DOLOR SIT AMET LOREM IPSUM DOLOR SIT AMET LOREM IPSUM DOLOR SIT AMET
LOREM IPSUM DOLOR SIT AMET
LOREM IPSUM DOLOR SIT AMET LOREM IPSUM DOLOR SIT AMET LOREM IPSUM DOLOR SIT AMET
LOREM IPSUM DOLOR SIT AMET LOREM IPSUM
LOREM IPSUM DOLOR SIT AMET LOREM IPSUM DOLOR SIT M IPSUM DOLOR SIT AMET LOREM
DOLOR SIT AMET LOREM IPSUM DOLOR SIT AMET
IPSUM DOLOR SIT AMET LOREM IPSUM DOLOR SIT AMET LOREM IPSUM DOLOR SIT AMET LOREM
LOREM IPSUM DOLOR SIT AMET LOREM IPSUM
IPSUM DOLOR SIT AMET LOREM IPSUM DOLOR SIT AMET LOREM IPSUM DOLOR SIT AMET LOREM
DOLOR SIT AMET LOREM IPSUM DOLOR SIT AMET
IPSUM DOLOR SIT AMET LOREM IPSUM DOLOR SIT AMET LOREM IPSUM DOLOR SIT AMET LOREM
LOREM IPSUM DOLOR SIT AMET LOREM IPSUM
IPSUM DOLOR SIT AMET LOREM LOREM IPSUM DOLOR SIT AMET
DOLOR SIT AMET LOREM IPSUM DOLOR SIT AMETLOREM IPSUM DOLOR SIT AMET LOREM IPSUM DOLOR SIT AMET LOREM IPSUM DOLOR SIT AMET
LOREM IPSUM
LOREM IPSUM DOLOR SIT AMET LOREM IPSUM
DOLOR SIT AMET
LOREM IPSUM DOLOR SIT AMET LOREM IPSUM DOLOR SIT AMET LOREM IPSUM DOLOR SIT AMET LOREM IPSUM DOLOR SIT AMET LOREM IPSUM DOLOR SIT AMET LOREM IPSUM DOLOR SIT AMET LOREM IPSUM DOLOR SIT AMET LOREM IPSUM DOLOR SIT AMET LOREM
Noticias
IPSUM DOLOR SIT AMET
LOREM
LOREM
IPSUM DOLOR SIT AMET
DOLOR SIT AMET LOREM IPSUM DOLOR SIT AMET LOREM IPSUM DOLOR SIT AMET LOREM IPSUM DOLOR SIT AMET LOREM IPSUM DOLOR SIT AMET LOREM IPSUM DOLOR SIT AMET LOREM IPSUM DOLOR SIT AMET LOREM IPSUM DOLOR SIT AMET LOREM IPSUM DOLOR SIT AMET LOREM IPSUM DOLOR SIT AMET LOREM IPSUM DOLOR SIT AMET LOREM IPSUM DOLOR SIT AMET
LOREM IPSUM
DOLOR LOREM IPSUM DOLOR SIT AMET
LOREM IPSUM
Última hora
DOLOR SIT AMET
LOREM IPSUM DOLOR SIT AMET LOREM IPSUM DOLOR
LOREM IPSUM DOLOR SIT AMET LOREM IPSUM DOLOR SIT AMET LOREM
SIT AMET LOREM IPSUM DOLOR SIT AMET LOREM
IPSUM DOLOR SIT AMET LOREM IPSUM DOLOR SIT AMET LOREM IPSUM
IPSUM DOLOR SIT AMET LOREM IPSUM DOLOR SIT
DOLOR SIT AMET LOREM IPSUM DOLOR SIT AMET LOREM IPSUM DOLOR SIT
AMET LOREM IPSUM DOLOR SIT AMET LOREM IPSUM
AMET LOREM IPSUM DOLOR SIT AMET LOREM IPSUM DOLOR SIT
DOLOR SIT AMET LOREM IPSUM DOLOR SIT AMET LOREM IPSUM DOLOR SIT AMETLOREM IPSUM DOLOR SIT AMET LOREM IPSUM DOLOR SIT AMET LOREM IPSUM DOLOR SIT AMET LOREM IPSUM DOLOR SIT AMET LOREM IPSUM DOLOR SIT AMET LOREM IPSUM DOLOR SIT AMET LOREM IPSUM DOLOR SIT AMET LOREM IPSUM DOLOR SIT AMET LOREM IPSUM DOLOR SIT AMET LOREM IPSUM DOLOR SIT AMET LOREM IPSUM DOLOR SIT AMET LOREM IPSUM DOLOR SIT AMET LOREM IPSUM DOLOR SIT AMET LOREM IPSUM DOLOR SIT AMET LOREM IPSUM DOLOR SIT AMET LOREM IPSUM DOLOR SIT AMET LOREM IPSUM DOLOR LOREM IPSUM DOLOR SIT AMET
ENERO 2015
•
28
Periodismo DOLOR SIT AMET
AMETLOREM IPSUM DOLOR SIT AMET LOREM IPSUM DOLOR SIT AMET LOREM IPSUM DOLOR SIT AMET LOREM IPSUM DOLOR SIT AMET LOREM IPSUM DOLOR SIT AMET LOREM IPSUM DOLOR SIT AMET LOREM IPSUM
LOREM IPSUM DOLOR SIT AMET LOREM IPSUM DOLOR SIT AMET LOREM IPSUM DOLOR
DOLOR SIT AMET LOREM IPSUM DOLOR SIT AMET LOREM IPSUM DOLOR SIT
SIT AMET LOREM IPSUM DOLOR SIT AMET LOREM IPSUM DOLOR SIT AMET LOREM
AMET LOREM IPSUM DOLOR SIT AMET LOREM IPSUM DOLOR SIT AMET
IPSUM DOLOR SIT AMET LOREM IPSUM DOLOR SIT AMET LOREM IPSUM DOLOR SIT M
LOREM IPSUM DOLOR SIT AMET LOREM IPSUM DOLOR SIT AMET LOREM
IPSUM DOLOR SIT AMET LOREM IPSUM DOLOR SIT AMET LOREM IPSUM DOLOR SIT AMET LOREM IPSUM DOLOR SIT AMET LOREM IPSUM DOLOR SIT AMET LOREM IPSUM DOLOR SIT AMET LOREM IPSUM DOLOR SIT AMET LOREM IPSUM DOLOR SIT AMET LOREM IPSUM DOLOR SIT AMET LOREM IPSUM DOLOR SIT AMET LOREM IPSUM DOLOR SIT AMET LOREM LOREM IPSUM DOLOR SIT AMET
IPSUM DOLOR SIT AMET LOREM IPSUM DOLOR SIT AMET LOREM IPSUM DOLOR SIT AMET LOREM IPSUM DOLOR SIT AMET LOREM IPSUM DOLOR SIT AMET LOREM IPSUM DOLOR SIT AMET LOREM IPSUM DOLOR SIT AMET LOREM IPSUM DOLOR SIT AMET LOREM IPSUM DOLOR SIT AMET LOREM IPSUM DOLOR SIT AMET LOREM IPSUM DOLOR SIT AMET
Mauricio Coronel Guzmán
E
l periodismo digital no es el periodismo impreso en la web, afirman algunos especialistas; sin embargo, otros opinan que no tiene que ser necesariamente multimedia y que basta tener una nota sustentada con rigor y bien escrita. En el universo digital, dicen, hay que pensar en nuevas herramientas y considerar a la nueva generación de lectores. Ahí se dan coincidencias. Sin hablar de una nueva o vieja guardia, el periodismo digital abre múltiples posibilidades de interpretación y generación de contenidos, donde en última instancia el lector es quien decide. En octubre, se realizó en la Ciudad del México, el Foro Latinoamericano de Medios Digitales y Periodismo, donde revista Zócalo conversó con directores de algunos portales de noticias latinoamericanos. En el foro se discutieron modelos de sustentabilidad de los medios digitales y sus alcances, los obstáculos y las nuevas herramientas. Para Jorge Zepeda Patterson, director de SinEmbargo, el periodismo digital posibilita una plataforma multimedia pero no en todos los casos. Es decir, “uno hace periodismo en una plataforma y esa plataforma puede incluir texto, fotografías, video, o la mezcla de todo”. Pero, afirma, “no veo por qué una nota sin imagen publicada en un portal digital deba ser precaria”. Daniel Moreno, director de Animal Político, piensa que cuando se habla de plataformas digitales “debemos entender que no puedes seguir diciendo lo mismo”.
Hoy le hablamos a un público diferente, con una edad e intereses distintos, con hábitos inéditos y que, en opinión de Moreno: “uno tiene un margen de maniobra gigantesco para usar narrativas y herramientas distintas para conquistar a ese público”. En conversación telefónica, Alejandro Páez Varela, director de contenidos de SinEmbargo, opina que se trata de una nueva plataforma, nada más: “Lo que nosotros [los periodistas] hacemos no es algo que evolucione como una tecnología”. Apunta que las convenciones y acuerdos establecen ciertos criterios de calidad que son los que debemos defender y sobre los que debemos ejercer. Para Páez Varela, internet es como el papel: “no tiene una gran diferencia, sólo agrega más tecnología y un mayor alcance”. Óscar Castilla, director de Ojo Público, Perú, dice que como editores “debemos cambiar el chip de lo que venimos haciendo” y que debemos enfocarnos más en el consumidor de contenidos. Señala que los periodistas de investigación se percataban de que al final se quedaban con mucha más información de la que se publicaba. Recomienda acercarse más a un programador para ver de qué manera se puede hacer algo interesante con toda la data que se genera. Castilla considera que, en el periodismo digital, “el programador es tan importante como el periodista”. Claudia Núñez, coordinadora de Migrahack, Estados Unidos, coincide en que la tecnología ha traído vida al periodismo: “Sí, ha creado incertidumbre, pero sin la
t re v i s t a
29
RIODISMO DIGITAL
En
lo que las redes sociales vienen a ser un complemento que antes no existía. La interacción puede ser instantánea y entre los propios lectores, dice Moreno, quien sugiere “ser muy activo en Twitter, en Facebook y en las demás”. Uno de los temas ausentes del foro fue aludir a la reciente reforma en telecomunicaciones en México y específicamente, el capítulo referente a la brecha digital. Pareciera ser que ese tema es de naturaleza legislativa y regulatoria, exclusivamente. Preguntamos a Jorge Zepeda Patterson y a Daniel Moreno, su opinión acerca de la baja penetración digital en nuestro país, que además de por sí tiene niveles muy bajos de lectura. Zepeda Patterson dijo que “es una ironía pero que a pesar de los grandes tirajes de periódicos como El Universal, tenemos datos de que se está leyendo más en digital que el papel”. A Daniel Moreno, el tema no le quita el sueño: “Si me preocupara por los rezagos no haría tampoco periodismo escrito, ni radio. La llamada brecha digital sigue siendo muy grande en México, pero todos los días hay más consumidores y usuarios de internet”. Moreno considera que el periodismo digital te obliga a pensar en herramientas, en narrativas diferentes y que un periodista debe maniobrar en un entorno muy competitivo, a pesar de que en México todavía no llegue a las mayorías. Patterson confía en que la tendencia está creciendo geométricamente, “es baja pero hace dos años era mucho menos y dentro de dos años se va a multiplicar”. Respecto a los nuevos modelos de sustentabilidad de los medios digitales, Zepeda Patterson reconoce que si bien vivimos una etapa inédita en el periodismo donde podemos crear nuestro propio medio en el espacio digital, considera que “en el futuro esto se va a institucionalizar”. Es decir, realmente para tener un medio digital importante necesitas estructura de una empresa. “Eso que ha nacido como nos juntamos seis colegas y hacemos lo que queremos es cierto, pero al mismo tiempo, si queremos crecer tenemos que encontrar lógicas de mercado, y eso trae inexorablemente una institucionalización”, concluye. @MauricioCG2014
PERIODISMO DIGITAL
incertidumbre no hay innovación”. En su opinión, “se ha generado un periodismo de innovación increíble y todo gracias a esta nueva colaboración con la tecnología, con los programadores”. Por su parte, Mónica González, especialista en web documental, FotorreporterosMx, señala que a pesar de los riesgos podemos apoderarnos de información valiosa que ya se encuentra en la red. Así, sin contradicciones aparentes, las opiniones de los especialistas dan cuenta de una nueva realidad que va ganando terreno en la geografía latinoamericana. Para algunos, las reservas a veces impiden los triunfalismos. Luis Manuel Botello, director de proyectos especiales del International Center for Journalists (ICFJ), considera que los periodistas necesitan capacidades nuevas y también es necesario aprender a utilizar datos e interactuar con mundos tecnológicos. El periodismo es una industria relativamente vieja, durante un largo periodo se han afinado las convenciones de eso que lo define, afirma Alejandro Páez. ¿Qué hace SinEmbargo para presentar contenido interesante y atractivo? "Somos una industria de verificación de datos y en torno a eso hemos construido distintos canales donde nos expresamos", dice. A su manera de ver, “nosotros somos una industria especializada en información y nosotros tenemos (vendemos) credibilidad”. La gran virtud del periodismo digital es que permite una relación con el lector, una información que es imposible tener en el medio impreso. Hoy se puede saber con precisión que hay gente que abre la página y no penetra en la nota y uno lo tiene como porcentaje; la mayoría penetra en una nota y es posible saber qué nota leyó, cuántos minutos estuvo. Eso era sólo un sueño hace algunos años, ahora por primera vez se está dando en tiempo real. Las redes sociales digitales son un elemento complementario del periodismo digital, para Páez Varela antes ibas a los quioscos y ahí la gente echaba una mirada a los ejemplares. Hoy “llegamos a las redes sociales que son nuestro nuevo quiosco, nos sirven para que tengamos información y eventualmente, quienquiera la consulta completa entre al portal, lea la nota y lo demás de la oferta”. Para Daniel Moreno, las redes sociales digitales “son chamba de todos los días”. Hoy las plataformas digitales permiten saber quién lee y qué se lee, por