NOVIEMBRE 2017
ULTURACULTURA CULTURA CULTUR 70
•
Ir al cine,
un espacio de derechos para las audiencias: Ana Rosas Mantecón
Mauricio Coronel Guzmán
Abundan los estudios acerca de la historia del cine, su industria y la producción de películas pero, al menos en español, casi no hay nada respecto al público y los espacios para verlas. En Ir al cine. Antropología de los públicos, la ciudad y las pantallas, la antropóloga Ana Rosas Mantecón analiza a las audiencias. Comenta que su trabajo es documentar cómo evolucionan los públicos que asisten al cine, en particular en la Ciudad de México. Recuerda que el país ocupa el cuarto lugar mundial en infraestructura de salas cinematográficas y que en la era digital la proyección de películas logran gran consumo, aun así, el rezago en derechos es importante.
Su punto de partida son las audiencias y cómo evolucionan, ¿cuáles son sus hallazgos? -En principio pocos investigadores trabajan los espacios físicos, es decir, cómo cambian las salas y cómo evolucionan los públicos. Yo creo que la discusión siempre vigente es: ¿Qué es el cine? En el pasado festival de Cannes se cuestionó si se le podía permitir a Netflix participar en el certamen. Ellos produjeron dos películas que concursaron y se planteaba si sus cintas iban a ser proyectadas en
salas. Como sabemos, produce contenidos pero para su propia plataforma en línea. ¿Eso es cine, o no? En el debate más amplio casi no se discute cómo cambia nuestra noción de cinéfilo. Si hacemos lecturas de artículos publicados en la prensa, las polémicas se centran en declaraciones de actores o directores. Pero también es interesante analizar cómo hemos visto al cine y las películas en salas o de forma individual. Yo creo que cambió nuestra perspectiva: sí, cinéfilo es el que ama el séptimo arte y se relaciona con él. Pero también lo es quien interacciona con los espacios públicos y con los demás espectadores. Si hay algo claro en el punto de partida es que no son formas que
se excluyen una de la otra, sino que hay cinéfilos que van a las salas y al mismo tiempo devoran todo lo que aparece en otras plataformas. Hoy en día lo que se compra pirata, lo que aparece en la televisión, cambia nuestra noción del que sólo recibe. Ahora el concepto de “públicos” nos queda muy corto para entender las diversas formas de relaciones. -¿Dónde resulta más evidente la evolución de las audiencias y el espacio para ver cine? -En diversos campos. Es una relación completamente distinta a la que pensaríamos del que simplemente va y se sienta en una sala. Hoy tenemos una enorme gama de posibilidades y prácticas que nos relacionan con lo que se produce o se ve en una enorme diversidad de pantallas, no sólo en la televisión o video sino en las plataformas, las computadoras y ta-