Elaborado por: Mauricio Melo Rosas 7-3
El rubro del espionaje privado prácticamente no tiene control. Las empresas no operan en Bolsa y no son controladas por los Estados, aunque, según informa hoy el diario Página/12, sus clientes son principalmente los distintos gobiernos. Así, ofrecen, además de software para espiar comunicaciones simples, hasta celulares para fuerzas especiales y misiles. "La industria de la vigilancia corporativa trabaja codo a codo con gobiernos en todo el mundo para permitir el espionaje ilegal de ciudadanos", destacó Julian Assange, la cara de Wikileaks, y agregó: "Con poca supervisión y sin regulaciones obligatorias, este abusivo espionaje de redes nos cubre a todos contra nuestra voluntad y, muchas veces, sin nuestro consentimiento". En este sentido, entre los documentos filtrados resalta un contrato para instalar el programa FinFly [PDF], que descarga troyanos cuando el usuario cree descargar una actualización legítima para determinados programas, en una central telefónica en Turkmenistán y fue utilizado también en Omán. La serie de archivos publicada consta de tres secciones: la primera incluye folletos de productos ofrecidos por las empresas; la segunda expone contratos y acuerdos de confidencialidad y la tercera muestra la lista de países que los directivos de estas firmas visitaron en los últimos años. Latinoamérica es la región menos visitada.
Publicada en: http://blog.segu-info.com.ar/2013/09/wikileaks-filtra-200-documentossobre.html#axzz2e2Pxc3mH
Fecha: jueves, 5 de septiembre de 2013