Universidad Ricardo Palma Formamos seres humanos para uma cultura de paz PROGRAMA DE ESTUDIOS BÁSICOS
Boletín
Taller de Método de Estudio Universitario N° 003, Lima – Perú
JULIO – 2017
Rector Dr. Iván Rodríguez Chávez Director del Programa de Estudios Básicos Dr. Fernando Rosas Moscoso Coordinador del Taller de Método de Estudio Universitario José Ignacio Domínguez Trelles Docentes Barrueto Pérez, Mónica Domínguez Trelles, José Ignacio Gómez Cárdenas, Norka Loyola Silva, Ana María Lui Lam Campos, Máximo Morales Muro, Juan Morán Seminario, Héctor Navarrete Honderman, Reinel Rodríguez Michuy, Alcides Rodríguez Zavala, Luisa Salvatierra Zegarra, José Normann Sánchez Díaz, Hugo Santa Cruz Oré, Margot Ticona Fernández-Davila, Rubén Zambrano Gonzales, Débora Jesús Editor José Ignacio Domínguez Trelles Diseño Máximo Lui Lam Campos
A MODO DE PRESENTACIÓN En la edición de esta nueva entrega del Boletín se incluyen cuatro, a nuestro juicio, interesantes artículos relacionados con los objetivos que persigue el Taller de Métodos de Estudio Universitario (TMEU) El artículo del Profesor Reinel Navarrete Honderman se titula El resumen con fines de estudio. Comprende varios sub temas, tales como Etimología y Definición, Tipos de resumen, que a su vez considera Resumen con fines de difusión, Resumen indicativo, Resumen informativo, Palabras claves y descriptores, Resumen informativo según la estructura OMRC, Resumen informativo según el estilo APA, y Resumen con fines de estudio. El tema tratado por el Profesor Navarrete adquiere una particular importancia tanto para los docentes del Taller como para los alumnos. Dado que una buena parte del Taller gira alrededor de la elaboración de un pequeño trabajo monográfico el uso de esta técnica es fundamental para los alumnos al momento especialmente de búsqueda y acopio de información pertinente a su tema. El tema tratado por el Profesor Héctor Morán no es menos importante para los objetivos del TMEU. El artículo se titula Influencia de la comprensión lectora en el rendimiento académico en los estudiantes universitarios. Uno de los problemas más serios de los estudiantes que entran a la Universidad es precisamente su deficiencia en la comprensión lectora lo que influye negativamente en su rendimiento académico. Esta carencia no es exclusiva de ninguna universidad en particular en el país sino que es una deficiencia ampliamente comprobada en pruebas a nivel nacional. Enfatizando ese tema de la lectura se da cumplimiento a una de las directivas que sobre el particular ha establecido esta Universidad. El profesor José Domínguez en su artículo La Monografía: Un reto inicial, pero sin necesidad de morir en el intento aborda una tarea que para los alumnos representa toda un reto académico. Son muy pocos los alumnos que vienen a la Universidad con un conocimiento de lo que significa elaborar un pequeño trabajo monográfico. Para mucho esta tarea puede resultar traumática y desalentadora. Es por eso que en este artículo se describe una metodología de trabajo muy simple para que el alumno vaya incursionando en el campo de la investigación. La creatividad es un tema de especial importancia y relevancia para recién ingresantes a la Universidad, lo que ya fue tratado por el Profesor Máximo Lui Lam en nuestro Boletín anterior y que va de la mano con los procesos de generación del Pensamiento crítico que es lo que aborda en este interesante artículo el mencionado docente. Se incluye en este Boletín una descripción de la actividad que el Taller organizó el 8 de noviembre del 2016 con motivo de celebrarse el décimo aniversario del PEB. Se trató de un conversatorio sobre La ética y la investigación en la Universidad. Este conversatorio tuvo como invitado al Amauta y docente universitario Profesor Otoniel Alvarado Oyarce de amplia y reconocida trayectoria académica. El panel que acompañó al invitado estuvo integrado por los docentes de TMEU Reinel Navarrete H. y Héctor Morán S. La significativa concurrencia de los alumnos mostró el interés que el tema suscita entre ellos. Las inquietudes de los alumnos fueron satisfactoriamente absueltas por el conferencista. El Profesor Héctor Morán Seminario por su parte presenta un trabajo titulado “Enseñar filosofía o enseñar a filosofar: discusiones en torno a la enseñanza de la filosofía en adolescentes universitarios”. En su artículo el Profesor. Morán nos comenta temas tan interesantes como la filosofía como impulsora en los alumnos de una actitud crítica, el significado de la filosofía como disciplina, qué diferencia hay entre enseñar filosofía y ensañar a filosofar y cómo la filosofía debe estar al servicio de la educación. El artículo del Profesor Máximo Lui Lam Campos trata sobre la creatividad una característica que es fundamental fomentar entre los alumnos ingresantes a la Universidad sobre todo con fines de investigación y que además se debe aplicar a otras áreas de la actividad académica. “El artículo es un cuestionamiento sobre la relevancia de la creatividad, una muestra de su importancia, una invitación a desarrollarla y una puesta en práctica para manifestarla, en principio busca convencer a lector que la creatividad es una capacidad necesaria a desarrollar en este tiempo”.
José Ignacio Domínguez Trelles
Coordinador del Taller
1