CUADERNO DE ACTIVIDADES PARA APRENDIZAJE EN CASA. Educación Primaria. Tercer Ciclo.

Page 1

Secretaría de Educación de Guanajuato

Cuaderno de actividades para aprendizaje en casa

Educación Primaria (5º y 6º)

=5

/2

10


Educaciรณn Primaria. Quinto Grado

Nombre de mi Escuela:

Yo soy:

Escribe tu nombre y un dibujo sobre ti o lo que mรกs te gusta.


EDUCACIÓN PRIMARIA

PRESENTACIÓN Estimada(o) estudiante: Para proteger tu salud, la de tu familia y la de docentes, la Secretaría de Educación de Guanajuato ha preparado el Cuaderno de actividades de aprendizaje en casa. Educación Primaria, para que continúes estudiando durante la suspensión de clases por contingencia del COVID 19. Este material contiene actividades para realizarse durante el periodo del 20 al 30 de abril y tiene las siguientes características: • Aprenderás o reforzarás tus conocimientos con actividades sencillas, claras y divertidas. • Cada tema está pensado para que lo puedas trabajar durante un día, destinando 1 o 2 horas diarias para seguir aprendiendo, de acuerdo al grado que te corresponde. • No sustituye las actividades que te haya asignado tu maestra o maestro para este periodo, pero en el caso de que no cuentes con tareas asignadas, te recomendamos realizarlas. • Las actividades te permitirán abordar contenidos de varias asignaturas, pero con mayor énfasis en Español y Matemáticas. • Investiga y resuelve tus dudas con ayuda de papá, mamá, tutor, hermana, hermano, o bien consulta tus apuntes y libros de cada asignatura. • Si después de realizar estas actividades aún tienes dudas, escríbelas en tu cuaderno para que le preguntes a tu maestra o maestro cuando se comunique contigo o cuando regreses a clase. Nuestra niñez y adolescentes son la Grandeza de Guanajuato y me siento muy orgullosa de lo bien que están cuidando de ustedes y su familia durante este aislamiento necesario. No olvides seguir las medidas para la prevención del contagio por COVID 19 y sobre todo mantenerte con tranquilidad y optimismo, porque después de que esto pase, seremos más fuertes, más creativos, con más aprendizajes en familia y estaremos más unidos. Atentamente Dra. Yoloxóchitl Bustamante Díez Secretaria de Educación de Guanajuato


Primera edición, 2020 Secretaría de Educación de Guanajuato, 2020 Conjunto Administrativo Pozuelos S/N, 36000 Guanajuato, Gto. Hecho en México Distribución gratuita/Prohibida su venta


EDUCACIÓN PRIMARIA

1


EDUCACIÓN PRIMARIA. QUINTO GRADO - DÍA 1

“Si nos informamos , nos cuidamos” ¿Qué voy a aprender?

Contesta en tu cuaderno las siguientes preguntas: ¿Lo que dice el autor en el texto acerca del coronavirus es igual a lo qué tú piensas? ¿Por qué crees que piensa diferente? ¿De qué manera debes actuar ante las opiniones de los demás? Guarda tus respuestas para actividades posteriores.

7.

Pregunta a tu familia su opinión acerca de los principales síntomas del coronavirus y lo que están haciendo para no enfermarse. Toma nota de sus respuestas.

8.

Considera que una acción importante es saber a dónde acudir en casos de sospechar que un miembro de la familia puede presentar síntomas de coronavirus, por esta razón ubica el hospital o centro de salud donde pueden atenderte a ti o a tu familia, más cercano a tu casa.

A Identificar el punto de vista del autor en un texto.

¿Qué necesito?

6.

Información sobre el coronavirus obtenida de diversas fuentes: periódico, televisión, internet. Cuaderno de apuntes

Sigamos los pasos:

2

1.

Para iniciar lee en el periódico si te es posible, o escucha en radio o televisión noticias relativas al coronavirus.

2.

Escribe un resumen de lo que leíste o escuchaste, indicando la fuente de información y/o autor.

3.

Elabora un texto en el que argumentes tu opinión acerca del coronavirus y cómo te hace sentir el estar en casa para no contagiarte.

4.

Compara lo que dice el texto que elaboraste con lo que investigaste en la primera actividad.

5.

Reflexiona para que es de utilidad el texto del autor que seleccionaste: ¿La información que presenta es actual? ¿Es local o nacional?

Recuerda que cada persona piensa diferente y todas las opiniones son válidas

9.

Escribe los lugares que recuerdas que están en el trayecto para llegar al hospital o centro de salud más cercano a tu casa (mercado, iglesia, escuela, jardín o plaza pública, casa de algún familiar etc.).

10.

Calcula mentalmente la distancia aproximada que hay para llegar de tu casa a cada uno de ellos en metros o kilómetros según sea el caso.


EDUCACIÓN PRIMARIA. QUINTO GRADO - DÍA 1

11.

Elabora una tabla con estos datos: Lugares por los que pasas para ir al hospital o centro de salud

¿Qué se me hizo difícil? Distancia aproximada en metros o kilómetros

12. A continuación anota en tu cuaderno las siguientes preguntas y contéstalas con base en los datos que registraste en la tabla de la actividad anterior:

¿Entre qué lugares hay mayor distancia?

¿Qué distancia calculas que hay entre el lugar más cercano a tu casa y el más lejano?

13.

Una vez que has calculado las distancias aproximadas, calcula aproximadamente, cuanto tiempo necesitas para llegar al hospital o centro de salud en caso de que fuera necesario acudir a él.

14.

Escribe en tu cuaderno el proceso que seguiste para obtener ese tiempo, incluyendo las operaciones que tuviste que realizar.

15.

Elabora, en una hoja de rotafolio o cartulina, un mapa de cómo llegar al hospital o centro de salud, con el tiempo aproximado de llegada. Compártelo con tu familia y pégalo en un lugar visible de tu casa.

16.

Vuelve a leer el texto que elaboraste y con lo que has trabajado, cámbialo si es necesario, incluyendo nueva información que hayas adquirido.

17.

Guarda todo tu trabajo para tu actividad del día 3.

¿Qué aprendí?

18. Finalmente escribe en tu cuaderno que aprendiste con las actividades que realizaste y también que se te hizo difícil hacer.

3


EDUCACIÓN PRIMARIA. QUINTO GRADO - DÍA 2

“¿Qué prefieres duraznos o manzana?” ¿Qué voy a aprender?

A elaborar e interpretar gráficas de barras.

¿Qué necesito? ●

Cuaderno de cuadrícula o raya y un lápiz.

3.

Frutas Pera Durazno Manzana Naranja Total

Sigamos los pasos:

Si están contigo tus papás, tus hermanos o un adulto, ellos pueden ayudarte en la realización de las actividades

1.

Para iniciar con este reto, responde la pregunta siguiente de acuerdo a lo que tu conozcas o alguien de tu familia:

2.

4

• ¿Qué son las gráficas y para qué sirven?

Observa los datos de la siguiente tabla, contiene información sobre las ventas semanales de la frutería de Don Luis.

Kilos vendidos 8 12 20 14 54

Responde las preguntas siguientes: • ¿Cuántos kilos de pera ha vendido?

Anota la respuesta en tu cuaderno y compara lo que escribiste con el texto siguiente:

• ¿Y de naranjas?

Las gráficas de barra, permiten representar la frecuencia o cantidad de elementos que pertenecen a una categoría, usualmente se utiliza para representar datos que se organizan en una tabla y nos permite hacer comparaciones, observa las siguientes imágenes:

• ¿Cuántos kilos más vendió de manzana que de durazno?

• ¿Cuál es la fruta menos vendida?

• ¿Cuántos kilos vendió durante todo el mes si este tiene 4 semanas?


EDUCACIÓN PRIMARIA. QUINTO GRADO - DÍA 2

4.

Los datos anteriores se pueden presentar en una gráfica, para ello es importante que complementes el ejercicio 1.

Ejercicio 1

Durazno __________

__________

__________

En el eje horizontal, coloca las categorías. Por ejemplo, el nombre de las frutas que vendió, no importa el orden.

Dibuja un rectángulo para cada categoría o variable. La altura representa la frecuencia con la que se observó esa característica, en este caso la cantidad de fruta que vendió de cada una.

5.

¿Estás listo para un desafío?

En el estado de Guanajuato en los municipios de Abasolo, Acámbaro, Apaseo el Alto, Apaseo el Grande y Celaya se detectan los siguientes casos en investigación respecto al COVID-19 (Coronavirus). MUNICIPIO

Realiza en tu cuaderno una gráfica de barras, de acuerdo a la que analizaste anteriormente, y al terminar responde las siguientes preguntas: • ¿Qué municipios tienen la posibilidad de tener más contagios? ¿Por qué lo crees así?

20____________________________________________________ 18____________________________________________________ 16____________________________________________________ 14____________________________________________________ 12____________________________________________________ 10____________________________________________________ 8_____________________________________________________ 6_____________________________________________________ 4_____________________________________________________ 2 _____________________________________________________

En el eje vertical, crear una escala para medir las frecuencias de la variable. Por ejemplo, el número de frutas vendidas.

• ¿Qué acciones deberían emprender las autoridades y los ciudadanos para detener los posibles contagios? • ¿El municipio que tiene menos casos en investigación no tendrá problemas de contagios? ¿Por qué? • ¿Qué hacen tú y tu familia para prevenir el contagio de COVID-19?

¡No olvides registrar tus respuestas en tu cuaderno!

¿Qué se me hizo difícil?

¿Qué aprendí?

CASOS EN INVESTIGACIÓN

ABASOLO

2

ACAMBARO

8

APASEO EL ALTO

1

APASEO EL GRANDE

3

CELAYA

21

5


EDUCACIÓN PRIMARIA. QUINTO GRADO - DÍA 3

“Jugando , jugando, vamos rodando” ¿Qué voy a aprender?

El significado de palabras nuevas.

¿Qué necesito? ●

3.

Identifica en la lectura las palabras que no conoces y las que conoces pero no entiendes. Elabora un listado con ellas en tu cuaderno. Deja espacio.

4.

Pregunta a los miembros de tu familia que viven en casa si ellos conocen el significado de las palabras que seleccionaste, de ser posible, puedes también hablar por teléfono o vía internet con otros miembros que no vivan en tu casa para preguntarles.

5.

Anota el significado de cada palabra que te comparta tu familia, en el listado que hiciste en tu cuaderno.

6.

Si todavía te quedan alguna o algunas palabras sin respuesta, apóyate con un diccionario de los que tienes en casa para conocer su significado.

7.

Invita a tu familia a jugar a preguntas y respuestas con las palabras del listado y su significado. Para esta actividad anota cada palabra del listado y su significado en media hoja de papel, puede ser de tu libreta.

Para iniciar lee el siguiente texto con información acerca del coronavirus. Los coronavirus son una amplia familia de virus que pueden causar diversas afecciones, desde el resfriado común hasta enfermedades más graves, como ocurre con el coronavirus causante del síndrome respiratorio de Oriente Medio y el que ocasiona el síndrome respiratorio severo. Un nuevo coronavirus es una nueva cepa de coronavirus que no se había encontrado antes en el ser humano. Se pueden contagiar de los animales a las personas (transmisión zoonótica). De acuerdo con estudios exhaustivos al respecto, sabemos que se transmitió de la civeta al ser humano y que se ha producido transmisión de este, del dromedario al ser humano. Esas infecciones suelen cursar con fiebre y síntomas respiratorios (tos y disnea o dificultad para respirar). En los casos más graves, pueden causar neumonía, síndrome respiratorio agudo severo, insuficiencia renal e, incluso, la muerte. Las recomendaciones habituales para no propagar la infección son la buena higiene de manos y respiratoria (cubrirse la boca y la nariz al toser y estornudar) y la cocción completa de la carne y los huevos. Asimismo, se debe evitar el contacto estrecho con cualquier persona que presente signos de afección respiratoria, como tos o estornudos. https://www.who.int/es/health-topics/coronavirus

6

Escribe brevemente qué entendiste de lo que dice el texto acerca del coronavirus.

Diccionario, cuaderno de notas.

Sigamos los pasos: 1.

2.

Cada jugador cuando le toque el turno de preguntar tomara una palabra y su significado Inicias el juego pidiendo que levante la mano, el que conozca el significado de la primera palabra que anotaste en el listado si la respuesta es correcta gana un punto. Esa misma persona será la que cuestione la siguiente palabra del listado. En caso de que la respuesta sea incorrecta los demás le ayudan a dar la respuesta correcta Gana el juego el que más puntos reúna.


EDUCACIÓN PRIMARIA. QUINTO GRADO - DÍA 3

Esta actividad te servirá para repasar los significados de las palabras que desconocías.

8.

A continuación, vuelve a leer el texto que escribiste en la actividad 2 y piensa si el conocer el significado de todas las palabras cambia lo que entendiste. De ser así modifícalo.

¿Qué se me hizo difícil?

Recuerda que la información que leemos debe ser confiable para evitar que genere ansiedad o miedo

9.

Ahora que ya cuentas con mayor información sobre el coronavirus es importante considerar que todos debemos de colaborar y que para esto debemos respetar las reglas y normas establecidas para procurar tu salud y la de tu familia. Has un listado de ellas y regístralas en tu cuaderno.

10.

Finalmente escribe en tu cuaderno qué aprendiste con las actividades que realizaste y qué dificultades encontraste.

¿Qué aprendí?

7


EDUCACIÓN PRIMARIA. QUINTO GRADO - DÍA 4

“Y el espacio cómo se ocupa”

¿Qué voy a aprender?

Observa que el volumen es el espacio que ocupa un cuerpo o un objeto con las dimensiones básicas que son Largo, Ancho y Altura. Por ejemplo:

3.

Para continuar, observa las figuras siguientes:

El concepto de volumen relacionado con la cantidad de cubos de un cuerpo geométrico.

¿Qué necesito? ●

Cuaderno de cuadrícula o raya y un lápiz.

Sigamos los pasos: 1

3

4

Hola, si están tus papás o una persona mayor contigo, pídele ayuda para realizar la siguente actividad.

Para medir el volumen de un cuerpo se utilizan unidades cúbicas.

1.

Para iniciar estas actividades que te parece si encierras las figuras que son planas.

4.

Como podrás ver, las figuras anteriores están formadas por cubos, obsérvalas otra vez y completa el cuadro siguiente: Figura

2.

8

2

¿Listo? Si observas, las figuras planas son diferentes a las que tienen volumen. Escribe en tu cuaderno cuál crees que es la diferencia entre unas y otras.

1 2 3 4

Número de cubos (largo)

Número de cubos (ancho)

3 3

Número de cubos (alto)

Volumen: número de cubos que forman la figura

3 2 1

3 2

8


EDUCACIÓN PRIMARIA. QUINTO GRADO - DÍA 4

Como pudiste observar, el volumen de las figuras anteriores es el número de cubos que forman la figura.

5.

Ahora tienes otro reto. Observa las siguientes figuras y calcula su volumen contando los cubos. Figura 1

Figura 2

Volumen en Cubos________

Volumen en Cubos________

En las actividades anteriores para encontrar el volumen de las figuras tuviste que contar cuántos cubos forman la figura.

Pudiste observar que los cuerpos o figuras cúbicas cuentan con tres dimensiones que son largo, alto y ancho.

Por lo que se podría expresar matemáticamente de la siguiente forma:

¿Qué se me hizo difícil?

¿Qué aprendí?

Volumen= largo x ancho x altura 6.

Para terminar este reto, utilizando la expresión anterior obtén el volumen de la figura 1 y 2 completando los datos de las expresiones siguientes:

Fig. 1

4 x __ x __ =64

Fig. 2

__x 4 x 2 = ___

Será importante que con el apoyo de tu familia si es posible revisen si es correcto lo que hicieron.

9


EDUCACIÓN PRIMARIA. QUINTO GRADO - DÍA 5

“Sapos y brujas para contar” ¿Qué voy a aprender?

Que usando la imaginación puedo crear historias.

3.

¿Identificas la historia? De ser posible léelo o si no la tienes a la mano puedes leer otra historia: caperucita roja, blanca nieves, la leyenda de la llorona etc.

4.

Cuando la hayas leído escribe en tu cuaderno:

¿Cómo se llama? ¿De qué trata la historia? ¿Cuáles son los personajes? ¿Dónde se desarrolla la historia? ¿Crees que se escucharan ruidos o música? ¿Cuál escena te agrada más? ¿Cómo inician el diálogo en cada escena? ¿Cuál es la parte más emocionante? ¿Cómo termina?

5.

Escribe en tu cuaderno: ¿Cuál consideras que es la parte más importante de la historia que leíste? ¿Qué pasa si le falta el título o el final, o si no tiene personajes? Argumenta por qué.

6.

Una vez hecho lo anterior es momento de escribir tu propia historia, puede ser sobre algo que te haya sucedido, algo que hayas soñado o imaginado. Sigue los pasos que identificaste en el paso 4. (Título, de que trata, los personajes, escenario, escenas etc.).

7.

Revísala varias veces y cuida haber considerado todos los pasos, para que tu historia este lo más completa posible.

8.

A partir de la historia que acabas de inventar, escribe en tu cuaderno como es cada uno de los personajes, puedes utilizar características físicas, emocionales, sus gustos etc.

9.

Imagina cómo serían si la historia que escribiste sucediera 100 años atrás. ¿Qué cambiaría? ¿Los diálogos serían diferentes? ¿Tendría un final diferente? Escribe las respuestas en tu cuaderno y explica por qué.

¿Qué necesito? ●

Cuentos o historias, cuaderno de notas, hojas de máquina, pegamento, música.

Sigamos los pasos: 1.

2.

10

Para iniciar, siéntate en el lugar favorito dentro de tu casa y piensa ¿Qué sientes cuando escuchas o lees una historia? ¿Te imaginas lo que pasa en cada escena, al irla leyendo o escuchando? ¿Cuál de las que conoces es tu favorita? Observa la siguiente imagen y piensa que te recuerda.


EDUCACIÓN PRIMARIA. QUINTO GRADO - DÍA 5

10.

Representen diversas escenas, pueden integrar otros elementos al escenario. También pueden si así lo prefieren acompañar con música que consideren adecuada para la historia.

11.

En una hoja dibuja cada uno de los personajes de tu historia usando toda tu imaginación. Puedes colorearlos como quieras. Pega las imágenes en una pared de tu casa, con permiso previo. Esta servirá como marco o como escenografía para las siguientes actividades.

12.

Al terminar la representación pide a tu familia que identifiquen y comenten, cuál personaje les gusto más, cuál los hizo reír o llorar, quién hizo la mejor interpretación y otros aspectos que consideren importantes.

13.

Invita a tu familia, muéstrales las imágenes que realizaste y juntos imaginen que son alguno de los personajes. Pueden elegir uno o varios. Esto dependerá del número de integrantes. O en otros casos si la familia es numerosa dos integrantes pueden representar al mismo personaje en distintas escenas.

14.

Copia varias veces la historia que escribiste o si hay condiciones en tu casa saca una copia, entrega una a cada integrante para que la conozca y sepa qué personaje interpretara y qué diálogos le corresponden.

15.

Finalmente escribe en tu cuaderno de notas qué aprendiste y qué te pareció difícil.

¿Qué se me hizo difícil?

¿Qué aprendí?

11


EDUCACIÓN PRIMARIA. QUINTO GRADO - DÍA 6

“Adivinanzas”

¿Qué voy a aprender?

A realizar procedimientos inversos (al revés) para encontrar un número desconocido.

Cinco hermanos muy unidos que no se pueden mirar, cuando riñen, aunque quieras no los puedes separar. ¿Qué es?

__________________

Iba una vaca de lado, luego resultó pescado. ¿Qué es?

__________________

¿Qué necesito? ●

Cuaderno, lápiz y calculadora.

Juega unos 10 minutos. ¿Quién adivinó más?

Ahora vas a realizar adivinanzas, pero de números ¿estás listo (a)?

2.

Con otra persona o solo analiza los siguientes casos:

Paty y José juagan a adivinar números

Sigamos los pasos:

Pon atención a lo siguiente. Para realizar esta actividad en casa, sería mejor si te acompaña alguna persona de tu edad o mayor que tú.

1.

Hola vas a jugar a las adivinanzas, seguramente conoces algunas, por ejemplo:

Agua pasó por mi casa y Cate le dio la razón. ¿Qué es?

Si la dejamos se pasa y si la vendemos se pesa. ¿Qué es?

________________

12

Caso B

Paty le pide a su hermano José que piense un número pero que no se lo diga. Luego le dice que lo multiplique por 2 y al resultado que le sume 5. Luego le pregunta ¿qué número obtuviste?

José le dice a Paty _ Piensa un número, ahora divídelo entre 2. Al resultado réstale 4.

José le dice que 29.

José le dice –El número que pensaste es 30

Paty le contesta -entonces el número que pensaste es 12.

¿Qué número obtuviste? Paty le contesta 11.

Paty dice – Si

José – Si.

______________

Caso A

3.

Ahora has lo que se te pide: • ¿Cómo descubrieron Paty y José el número que el otro había pensado? En las siguientes líneas trata de explicarlo:


EDUCACIÓN PRIMARIA. QUINTO GRADO - DÍA 6

Explica qué hizo Paty ______________________________

_____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________

No olvides “Las operaciones inversas son aquellas que deshacen o dejan sin efecto a las que se realizaron con anterioridad. Por ejemplo:

Si a 7 se le resta 4 y luego se le suma 4 se tiene nuevamente 7, esto se expresa así 7 – 4 + 4=7 Ya que la resta y la suma son operaciones inversas

Si 12 se multiplica por 2 y después se divide entre 2 se tiene otra vez 12 y se expresa así 12 x 2 ÷ 2= 12 ya que la multiplicación y división son operaciones inversas.”

Explica qué hizo José______________________________

_____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________

Si se te complica puedes usar tu calculadora.

Te daré una pista, encontrarás el número realizando las operaciones inversas (al revés).

Por ejemplo: lo inverso de sumar es restar.

Lo inverso de multiplicar es dividir.

Con estos datos trata ahora sí, de explicar que hicieron Paty y José.

¿Lo lograste? Pues ahora juega con algunos miembros de tu familia y sorpréndelos y luego explícales cual es el truco.

Para que no se te olvide escríbelo aquí:

¿Qué se me hizo difícil?

¿Qué aprendí?

_____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________

13


EDUCACIÓN PRIMARIA. QUINTO GRADO - DÍA 7

“Rimando… ando ” ¿Qué voy a aprender?

Las historias que cuentan los poemas.

2.

Ahora, utilizando las palabras de la sopa de letras y otras más escribe en el cuaderno tu concepto de poesía.

3.

En seguida recuerda las poesías que conoces y anota en una tabla como la siguiente, el nombre, de qué trata y quién la escribio. Para esta actividad puedes consultar tus libros de texto u otros que haya en tu casa.

¿Qué necesito?

Nombre de la poesía

Para iniciar resuelve la siguiente sopa de letras. Si es necesario copiala en tu cuaderno. Ánimo Estilo Lectura Música Poemas Ritmo Verso Poetas Autor Métrica Gracia Palabra Poesía Rima Tema virtud

14

Autor

Cuaderno de apuntes, libros de texto u otros que haya en casa, cartulinas, dulces y colores.

Sigamos los pasos: 1.

De qué trata

V J M D Y P M P A P J B

M L U G E O E O U A D T

E T R I C E C T U R S I C A P C Y G R A T V R S O E S I A V L M X U M E T A S R T O R C E L A B R A Z R I M A E M A D V

A A O C L S F I S Z S I

A N E I L Z W T T Z G R

O I M A P C U M I T A T

C M A X D V T O L K A U

U O S E Q L R T O W V D

4.

Para seguir avanzando, lee una poesía de las que registraste en la tabla e identifica, según de lo que trata, a quién va dirigida y si habla de cosas reales o fantásticas.

5.

A continuación, repasa la poesía varias veces y pide a tu familia que se reúnan para escucharte.

6.

Después le repartes a cada miembro de tu familia una o dos estrofas según las que tenga el poema. Cada uno debe representar con un dibujo en una cartulina la estrofa que le ha tocado. El poema se recita en familia apoyando la lectura en la imagen.

La poesía es una manera de ver y sentir el mundo


EDUCACIÓN PRIMARIA. QUINTO GRADO - DÍA 7

7.

Una vez realizada la actividad anterior anota cuántas personas viven en este momento en tu casa y de ellos cuantos participaron en ella.

8.

A continuación, identifica que fracción de tu familia participó. Para esto puedes representar a cada integrante con un dulce o una galleta y ponerlos todos juntos en un recipiente.

9.

Recuerda que todos juntos representan 1 entero y cada uno por separado será una fracción del entero.

¿Qué se me hizo difícil?

=1

Ejemplo: si son 7 los miembros en la actividad, pero solo cinco participaron el resultado será cinco séptimos.

10.

=

¿Qué aprendí?

5 7

Realiza las operaciones necesarias para saber qué fracción de tu familia participó en la actividad.

11. Finalmente escribe en tu cuaderno qué aprendiste hoy y qué dificultades tuviste.

15


EDUCACIÓN PRIMARIA. QUINTO GRADO - DÍA 8

“El mercado de las flores” ¿Qué voy a aprender?

Ahí puedes encontrar flores que se cultivan en muchos lugares de nuestro país y de otras partes del mundo.

El significado de dividir o repartir.

1.

Para iniciar con esta actividad que te parece si haces en tu cuaderno una lista con los nombres de las flores que conoces. Puedes pedir ayuda a quienes están en casa contigo.

¿Qué necesito?

2.

Cuando termines de hacer tu lista, platica con gente mayor que esté contigo en casa para que te ayude a hacer lo siguiente:

Lápiz y cuaderno, mapas de Guanajuato, Querétaro, Hidalgo y Estado de México de tus libros de texto.

• Imagina que próximamente realizarás un paseo a la ciudad de México para conocer entre otros lugares el Mercado de las flores.

Sigamos los pasos:

16

• Aproximadamente cuánto tiempo harían si viajan del lugar donde vives a la ciudad de México. • Por cuáles ciudades de Guanajuato y de otros estados pasarían antes de llegar a la ciudad de México.

Hola, ¿conoces la ciudad de México o has oído hablar de ella? Quizá sepas que la ciudad de México es la capital de nuestro País. Es una ciudad muy grande, ¡ahí viven más de 20 millones de personas! En esta ciudad tan grande, existe un mercado que está dedicado solo a la venta de flores.

• Has una lista de los lugares que te gustaría conocer a parte del Mercado de las flores.

En el mercado de las flores conocerás a María Fuentes, ella trabaja en el mercado de las flores y estos días tiene mucho trabajo por hacer, así que tú puedes ayudarle.

3.

A María le compraron 89 tulipanes y su cliente quiere que los reparta en 9 floreros. ¿Le ayudas a María a hacerlo?


EDUCACIÓN PRIMARIA. QUINTO GRADO - DÍA 8

¿Qué se me hizo difícil?

• ¿Cuantas flores cupieron en cada florero? • ¿Sobró alguna flor? 4.

Si conoces otra forma de repartir o dividir que sea más rápida, escribe en tu cuaderno cómo lo harías.

5.

La siguiente expresión matemática podría ser útil.

89 tulipanes repartidos en 9 floreros, les toca de 9 y sobran 8 flores.

Lo anterior se puede expresar también solo con números, completa.

¿Qué aprendí?

89 ÷ ___ = ___

¿Cómo expresarías matemáticamente las 8 flores que te sobraron? Platícalo con tu familia si necesitas ayuda y completa las operaciones siguientes: ____ ÷ 10 = 12

75 ÷ __ = 9.3

236 ÷ 12 = _____

17


EDUCACIÓN PRIMARIA. QUINTO GRADO - DÍA 9

“Mapas para la mente ” ¿Qué voy a aprender?

¿Qué hacen cuando están juntos, juegan, cocinan, leen?

A organizar la información para conocer a mi familia.

¿Qué necesito? ●

En caso de tener alguna duda puedes consultar con padres o hermanos.

3.

Es momento de organizar la información que tienes, partiendo de una idea principal, para ir desarrollando el resto. Después hablaras de otras ideas para reforzar la principal y hasta podrás dar algunos ejemplos.

4.

A continuación, te presentamos varias formas de organizar la información trabaja con ellas y decide con cuál pudiste hacerlo mejor. Haz el ejercicio en una cartulina y usa los colores de tu preferencia para hacerlo.

5.

En seguida lee el texto que se presenta

Cartulinas, colores, cuaderno de apuntes.

Sigamos los pasos: 1.

2.

Conocer a tu familia y como funciona es muy importante y aún más en una situación como la actual, por eso es importante que observes y reflexiones sobre que hace cada uno de sus integrantes, las reglas que siguen, los horarios, las responsabilidades, etc. Conforme lo vayas pensando escríbelo en tu cuaderno.

Familias diversas y contingencia

Para que tengas mayor información acerca de lo que hace tu familia, en esta contingencia, puede ayudarte contestar las siguientes preguntas: ¿Qué hace tu familia para prevenir contagiarse del coronavirus?

¿Siguen las mismas reglas de higiene que antes?

¿Salen con la misma frecuencia?

18

¿Se levantan a la misma hora?

¿Cuál es el papel que deben de seguir las familias diversas en tiempos de la contingencia contra el COVID-19?; al parecer existen diversos posicionamientos sobre el comportamiento que habrían de generar los padres de familia para atender los compromisos que han definido a la población las autoridades del Sector Salud. De las posiciones, una de ellas, expresa el de aquellas familias que han tenido el privilegio de estar con sus hijos dentro de la casa, derivado de que son servidores públicos.


EDUCACIÓN PRIMARIA. QUINTO GRADO - DÍA 9

Otro posicionamiento, es el de aquellos padres de familia que trabajan en el sector informal, y tienen que salir a trabajar diariamente porque de lo contrario no tendrían forma de atender los gastos de su familia, quienes asean zapatos, las trabajadoras del hogar, quienes venden tortillas, esquites, etc. no obstante y pese a ello, el dinero no alcanza para tener el privilegio de mantenerse en cuarentena, por lo que hay que salir a trabajar haciendo lo posible por minimizar los riesgos.

10.

Finalmente escribe en tu cuaderno qué aprendiste y qué se te dificulto hacer. Recuerda que todos somos importantes en una familia.

Y otra posición más, es la concerniente a las familias que viven en la precariedad o en vulnerabilidad, es decir, aquellos sectores que integran en sus estructuras familiares a los abuelos, tíos, primos, cuñados, en fin, familias extensas, o semi-extensas, que radican en zonas de alto riesgo.

https://www.quadratin.com.mx/opinion/familias-diversas-y-contingencia-gerardo-a-herrera-perez/

6.

Después de leer el texto rescata las ideas principales.

7.

Organízalas en la misma forma que hiciste el primer ejercicio, usa también una cartulina y colores.

8.

A continuación, compáralos y analiza si lo que dice el texto está de acuerdo con lo que hace tu familia. Invita a tu familia a hacer este ejercicio.

9.

En la medida de lo posible, pide a tu familia que se establezcan compromisos para integrar algunos aspectos que no tomaron en cuenta ustedes.

¿Qué se me hizo difícil?

¿Qué aprendí?

19


Secretaría de Educación de Guanajuato

20

NOTAS


Educaciรณn Primaria. Sexto Grado

Nombre de mi Escuela:

Yo soy:

Escribe tu nombre y un dibujo sobre ti o lo que mรกs te gusta.


EDUCACIÓN PRIMARIA. SEXTO GRADO - DÍA 1

La familia fuente de información ¿Qué voy a aprender?

Pídeles que cada uno lea lo que escribió, señalando la fuente de donde obtuvo la información, recuerda a tu familia que es importante confiar en la información de medios de comunicación oficiales y serios, creer o generar noticias e información falsa puede ocasionar daño en la salud emocional de las personas.

4.

Pregunta a tu familia e investiga en medios de comunicación cuál es la diferencia entre epidemia y pandemia.

5.

Con ayuda de la familia elabora una línea de tiempo sobre la afectación del coronavirus en distintos países.

A contrastar información generada por diferentes medios acerca del COVID19.

¿Qué necesito? ●

3.

Tarjetas de papel (hojas recicladas), lápices.

Sigamos los pasos:

22

1.

Invita a tu familia para que juntos recuperen información acerca del coronavirus, en especial de los cuidados que deben tener para evitar su propagación.

2.

Dales una hoja o tarjeta, pídeles que registren en ella, toda la información que tengan acerca de esta situación.


EDUCACIÓN PRIMARIA. SEXTO GRADO - DÍA 1

6.

Con toda la información obtenida elabora un resumen, recuerda resguardar todos tus trabajos para dar continuidad en las siguientes sesiones.

¿Qué se me hizo difícil?

¿Qué aprendí?

23


EDUCACIÓN PRIMARIA. SEXTO GRADO - DÍA 2

“La fórmula rápida” ¿Qué voy a aprender?

• Anota los resultados en el formato y suma mentalmente las tres cantidades. Ambos jugadores verificaran que esté correcto el resultado (verifica los resultados haciendo las multiplicaciones en tu cuaderno).

A calcular mentalmente multiplicaciones por 10, 100 o 1000.

• Posteriormente el turno será para el segundo jugador quien repite la dinámica.

¿Qué necesito? ●

• El juego se repite cinco veces, el ganador del juego será quien haya ganado más veces.

2 dados, formato de juego, calculadora. 3.

Utilizando el mismo formato, ahora cada jugador usará dos dados y la suma de las dos cantidades que caigan hacia arriba se multiplicarán por 1000, 100 y 10, registrando el resultado y repitiendo los pasos del primer juego, recuerda verificar los resultados haciendo la operación en tu cuaderno, pueden jugar de 3 a 5 veces.

4.

Ahora completa las expresiones sin hacer cálculos escritos.

75 X _____________= 7500

170 X _____________ = 1700

Por turnos:

3 X______________= 13000

• Cada jugador lanzará un dado tres veces, el primer número que caiga hacia arriba deberá multiplicarlo mentalmente por 1000, el segundo lo multiplicará por 100 y el tercero por 10.

5.

Comenten la estrategia que se puede utilizar para multiplicar cantidades por 10, 100 o 1000 sin necesidad de hacer la operación en el cuaderno.

Sigamos los pasos:

Para iniciar si es posible, invita a un miembro de tu familia a jugar “La fórmula rápida”, es muy sencillo y divertido, solo tienes que seguir estas instrucciones:

1.

Elabora en tu cuaderno o en una cartulina un formato como el siguiente: Nombre del jugador

X 1000

X100

X 10

Resultado

1 2

2.

24


EDUCACIÓN PRIMARIA. SEXTO GRADO - DÍA 2

6.

Para finalizar, elaboren una regla que sirva para resolver rápidamente multiplicaciones por 10, 100 o 1000.

__________________________________________________________

¿Qué se me hizo difícil?

__________________________________________________________ __________________________________________________________ __________________________________________________________ __________________________________________________________ ___________________________________________________________

¿Qué aprendí?

25


EDUCACIÓN PRIMARIA. SEXTO GRADO - DÍA 3

“Y cómo llegó el coronavirus” ¿Qué voy a aprender?

El Presidente de Estados Unidos, Donal Trump, ordenó cerrar sus aeropuertos y sus fronteras para protegerse del coronavirus. La Secretaría de Educación Pública en México se une a las medidas de contingencia sanitaria, permitiendo que la comunidad educativa continúe con actividades académicas en aislamiento voluntario en casa a partir del 23 de marzo para cuidar la salud de niños y maestros.. La OMS y las autoridades chinas anuncian que de acuerdo a los análisis hechos se trata de un nuevo tipo de coronavirus.

A establecer el orden de los sucesos.

¿Qué necesito? ●

Hojas (pueden ser recicladas), lápices, plumones. 2.

Sigamos los pasos: 1.

Recupera la información del trabajo sobre el coronavirus que realizaste en la ficha del día 1, ya que continuarás organizando la información. A continuación, encontrarás una serie de acontecimientos sobre el coronavirus. Está en desorden, tu trabajo será organizarlo de acuerdo al orden cronológico de los acontecimientos del 1 al 5. Orden

26

Acontecimientos sobre el COVID-19 El gobernador de Guanajuato anuncia la creación de una página de internet para conocer cada día todo lo relacionado al COVID-19. El 31 de diciembre de 2019 la Organización Mundial de la Salud recibe la primera alerta de propagación de un tipo de neumonía de origen desconocido.

De acuerdo al ejercicio anterior, redacta un texto en donde organices todos los acontecimientos. En tu texto incluye los malestares que deben considerarse para que, en caso de sentirlos, tu familia o tú acudan a revisión a la unidad médica más cercana. •

Fiebre mayor a 38° grados

Tos seca

Dificultad para respirar

Dolor muscular intenso

Flujo nasal

Dolor de garganta


EDUCACIÓN PRIMARIA. SEXTO GRADO - DÍA 3

3.

Comparte tu trabajo con tu familia, invítalos a platicar sobre las diversas prácticas de cuidado que se debe tener para evitar el contagio de esta enfermedad.

4.

Con toda la información construye un Acróstico con la palabra COVID; escribiendo delante de cada una de las letras, frases que describan la importancia de atender indicaciones y el cuidado que se debe tener para evitar consecuencias irremediables. •

C

O

V

I

D

¿Qué se me hizo difícil?

¿Qué aprendí?

27


EDUCACIÓN PRIMARIA. SEXTO GRADO - DÍA 4

“Bingo de porcentajes” ¿Qué voy a aprender?

A calcular porcentajes.

2.

Invita a jugar a 2 miembros de tu familia. Uno competirá contigo y el otro sacará las tarjetas.

3.

Elabora 2 tablas vacías de Bingo con 9 divisiones (pueden medir 15 x 21 cm), una para cada jugador; cada uno deberá colocar con bolígrafo al azar números entre el 1 y el 15 como el siguiente ejemplo.

¿Qué necesito? ●

Tarjetas y tablas de cartón, cartulina u hojas de máquina, fichas, cuaderno de notas.

Sigamos los pasos: 1.

Para iniciar traza y recorta tarjetas del mismo tamaño (7 X 10 cm.) con las expresiones siguientes. (Pueden ser en hojas de máquina, en cartón o en cartulina). 30 % de 30

28

4

1

12

10

7

15

14

8

2

4.

Una persona revuelve las 15 tarjeras y las sacará de una en una como en el juego de la lotería.

5.

Cada vez que se saca una tarjeta, se realiza la operación correspondiente en el cuaderno de notas para obtener el resultado de la expresión indicada en la tarjeta.

16 % de 75

20 % de 10

8 % de 50

25 % de 4

6.

Los competidores van colocando en sus tablas de bingo fichas según los resultados obtenidos.

10 % de 110 14 % de 50

40 % de 20

8 % de 125

20 % de 25

7.

Gana el primero que haga una línea completa en forma horizontal, vertical o diagonal.

60 % de 25

50 % de 26 15 % de 20

7 % de 200

75 % de 8


EDUCACIÓN PRIMARIA. SEXTO GRADO - DÍA 4

8.

En familia resuelvan el siguiente problema:

En una mueblería, todos los muebles tienen un 25 % de descuento del precio real. El papá de María compró una recamara que costaba $ 8,400. Aplicando el descuento, ¿Cuánto pago finalmente por la recamara?

¿Qué se me hizo difícil?

¿Qué aprendí?

29


EDUCACIÓN PRIMARIA. SEXTO GRADO - DÍA 5

“Y qué pasará con las olimpiadas de tokio ” ¿Qué voy a aprender?

A expresar mi opiniones a través de una carta.

3.

Inicia las entrevistas, si en tu familia no son suficientes personas, realiza entrevistas por teléfono a tus familiares que acepten. Recuerda anotar en tu cuaderno sus respuestas.

4.

Ahora, vamos a divertirnos, juguemos a que eres un reportero y debes entrevistar a varias personas para saber lo que piensan respecto al tema de la noticia que acabas de leer. Será necesario que en tu cuaderno prepares algunas preguntas que te ayuden a obtener la información que quieres, por ejemplo:

¿Qué necesito? ●

Hojas, lápiz, material reciclable como papel.

• ¿Por qué piensa usted que se cambiaron a los Juegos Olímpico de Tokio, Japón hasta dentro de un año? • ¿Está de acuerdo en que se cambien las Olimpiadas hasta el año 2021? ¿Por qué? • Agrega al menos otras tres preguntas antes de iniciar con las entrevistas.

Sigamos los pasos: 1.

Para iniciar, lee el siguiente texto, es una pequeña nota periodística sobre las Olimpiadas 2020:

5.

Juegos Olímpico de Tokio 2020 Los organizadores de los Juegos Olímpicos de Tokio, que debían empezar el próximo 24 de Julio, acordaron un aplazamiento de un año del evento debido a la pandemia mundial de coronavirus, según informó el primer ministro de Japón, Shinzo Abe. Abe, aseguró que el Comité Olímpico Internacional aceptó la petición de su gobierno de aplazar las Olimpiadas. “Propuse posponer un año y el presidente (del COI) Thomas Bach respondió que lo aceptaba”, dijo. El retraso de un año también se aplicaría a los Juegos Paralímpicos de Tokio, Abe agregó que esta medida “hará posible que los atletas participen en mejores condiciones y hará que el evento sea seguro para los espectadores”. https://www.bbc.com/mundo/deportes-52011114

2.

30

En tu cuaderno responde las preguntas siguientes: • • • •

¿De qué trata la noticia? ¿Cuánto tiempo se posponen las olimpiadas? ¿Y qué pasa con los juegos paralímpicos? ¿Sabes qué son las Olimpiadas Paralímpicas y quiénes participan?

6.

Para que te apoye en tu papel como periodista, construye un micrófono, con una lápiz o pluma, pegando en el extremo una esponja o bola de papel, usa tu imaginación. Cuando termines, organiza la información de acuerdo a las preguntas e información obtenida, integra tu punto de vista y busca un título que llame la atención, así habrá más personas que quieran leer tu noticia. No olvides guardar todos tus trabajos, pues será muy importante que se los compartas a tu compañeras y compañeros del grupo ahora que los vuelvas a ver.

¿Qué se me hizo difícil? ¿Qué aprendí?


EDUCACIÓN PRIMARIA. SEXTO GRADO - DÍA 6

“Tantos por tantos” ¿Qué voy a aprender?

Resolver problemas con el uso de la multiplicación.

¿Qué necesito? ●

3 dados, formato de juego, cuaderno de apuntes.

Sigamos los pasos: Para iniciar invita a jugar a un miembro de tu familia.

2.

Teniendo 3 dados, el primer jugador los lanza y de acuerdo a los números que caigan hacia arriba los multiplica entre si (por ejemplo: si caen 4, 2, 6, el resultado sería 4 X 2 X 6 = 48), Tira por segunda ocasión los 3 dados el mismo jugador y obtiene un segundo resultado. Hace la multiplicación del primero y segundo resultado en su cuaderno y lo registra en un formato como el siguiente Primer resultado

Segundo resultado

Gana quien haya logrado la más alta cantidad en el resultado de sus multiplicaciones. (Ambos jugadores deberán vigilar que las operaciones estén bien resueltas).

5.

El juego se repite cuatro o 5 veces, al final el ganador es quien haya ganado el mayor número de juegos.

6.

Ahora entre los dos jugadores resuelvan el siguiente problema.

Doña Mayra fue a la mercería a comprar 24 metros de listón rojo

que necesita para su taller de costura. Si cada metro cuesta $ 5.50, ¿cuánto pagó por todo el listón que necesita?

__________________________________________________

1.

Jugador

4.

También compró 35 metros de encaje. Si el metro cuesta $ 4.20, ¿cuánto pagó por las dos compras que hizo?

__________________________________________________

¿Qué se me hizo difícil?

Resultado final

1 2

3.

¿Qué aprendí?

Ahora toca el turno al segundo jugador, quien repite la misma dinámica. 31


EDUCACIÓN PRIMARIA. SEXTO GRADO - DÍA 7

Cantando aprendo Procura tener tu libreta de apuntes para que registres las aportaciones.

¿Qué voy a aprender?

A comprender el significado de canciones de la tradición oral indígena.

¿Qué necesito? ●

Tarjetas de papel (hojas recicladas), lápices, diccionario, libreta, grabadora.

2.

De manera personal trata de recordar, o pregúntale a algún familiar los cantos y/o canciones que tú oías o te cantaban y aprendiste cuando eras pequeña o pequeño, y anótalos en tu cuaderno.

3.

Elige alguno de estos cantos, para investigar en las diferentes redes sociales o internet cómo se cantarían en alguna lengua indígena para después compartirla con tu familia.

Si tienes acceso a internet puedes encontrar en YouTube algunos cantos indígenas y su traducción. En la siguiente liga puedes encontrar. https://www.youtube.com/

Sigamos los pasos:

32

watch?v=KWipqUVVLvk

Sabías que, en las comunidades indígenas, hay cantos con diversos fines: agradecimiento a la naturaleza por las cosechas obtenidas, por la luna, el sol, las flores, los ríos, los lagos, pedir por la lluvia, celebración de fiestas, arrullar a los bebés, entre otros.

A decir de Miguel León-Portilla y otros historiadores, la música fue un regalo divino en el mundo prehispánico. Fue traída por Ehécatl desde la Casa del Sol –Tonatiuhichan–, una especie de paraíso donde, según la leyenda náhuatl, se encontraban las personas que tocaban instrumentos y cantaban músicas preciosas.

1.

Si te encuentras con algunos familiares pregúntales qué canciones cantaban en su infancia e invítalos a reflexionar en lo siguiente:

Nahuatl Macochi pitentzin Macochi pitentzin Manocoxteca pitelontzin Macochi cochi Noxocoyotl Manocoxteca noxocoyotzin Manocoxteca nopitelontzin Macochi cochi pitentzin Manocoxteca pitelontzin Manocoxteca noxocoyotzin Macochi cochi pitelontzin

4. ¿Quién se las cantaba? ¿Qué decían sus letras?

Español Duerme mi niñito Duerme mi niñito Que no despierte mi hijito Duerme, duerme mi xocoyote Que no despierte mi querido xocoyote Que no despierte mi querido hijito Duerme, duerme mi niñito Que no despierte mi hijito Que no despierte mi querido xocoyote Duerme, duerme mi hijito

Con la canción anterior vas a identificar todas las palabras Náhuatl diferentes, posteriormente escribirás su significado en español. En tu cuaderno dibuja un cuadro como el siguiente para realizar tu trabajo.


EDUCACIÓN PRIMARIA. SEXTO GRADO - DÍA 7

Ejemplo Náhuatl Macochi

5.

Español Duerme

A continuación tienes una parte de una canción popular escrita en Náhuatl si no la conoces, pregúntale a un adulto si te puede decir la tonada. In Adelita

La Adelita

Ne ajkopa kampa nepa nochi kouta kalyetoya nochi in takat ka ni tepos uan se suapil tekitijke tojtokaya kuali ki nekia ni ueyi takat

En lo alto de la abrupta serranía acampado se encontraba un regimiento y una moza que valiente los seguía locamente enamorada del sargento.

Kualtzin sapil yejua in Adelita In suapiltsin ton ne takat ki nekia kachi kualtsin suapil amo moui kuali ki nekia in ueyi takat

Popular entre la tropa era Adelita la mujer que el sargento idolatraba que además de ser valiente era bonita que hasta el mismo coronel la respetaba.

Mokakia, kijtouaya yej kemiak kinekiaaa

Y se oía, que decía, aquel que tanto la quería: Y si Adelita se fuera con otro la seguiría por tierra y por mar si por mar, en un buque de guerra si por tierra, en un tren militar.

Ta Adelita kineki nech tasojtas nik temoskia tech taltsin uan tech euyat ipan ueyat tech kuali momiktia taj tech taltsin tech se teposnejnen Ta Adelita kineki nech tasojtas ta Adelita yejua no suatsin ni kouilias se kuali kueytsitsin kampa ni kuikas maj kuatsin maj mijto.

Si consigues muchas canciones en idiomas indígenas y su significado, podrás hacer un diccionario de lenguas.

Las palabras de esta canción te servirán para enriquecer tu diccionario Náhuatl.

6.

Para terminar, si cuentas con algún dispositivo para grabar como celular, grabadora u otro; canten la canción y grába el momento.

¿Qué se me hizo difícil?

¿Qué aprendí?

Y si Adelita quisiera ser mi novia y si Adelita ya fuera mi mujer le compraría un vestido de seda para llevarla a bailar al cuartel.

33


EDUCACIÓN PRIMARIA. SEXTO GRADO - DÍA 8

“ Carreras de autos ”

¿Qué voy a aprender?

A resolver problemas que involucren longitudes y distancias.

Consigna 2.

Contesten las siguientes preguntas. a) ¿ Cuántos kilómetros recorrió un auto que dio 8 vueltas y media?

_______________________________________________________

¿Qué necesito? ●

b) Otro auto recorrió 182 kilómetros. ¿Cuántas vueltas hizo?

Cuaderno de notas, lápiz.

_______________________________________________________

Sigamos los pasos:

c) Un auto hizo solo 3 vueltas y un cuarto. ¿Cuántos kilómetros recorrió?

1.

Invita a un miembro de tu familia a resolver lo siguiente:

Consigna 1

El dibujo representa un circuito de carreras de autos cuya longitud es de 24 km, con base en esta información, anota las cantidades que faltan en la tabla.

_______________________________________________________ d) Si el ganador de la carrera dio 12 vueltas. ¿De cuántos kilómetros fue la competencia? _______________________________________________________

¿Qué se me hizo difícil?

¿Qué aprendí? Número de vueltas Kilómetros recorridos

34

1

3

4

5

6

8


EDUCACIÓN PRIMARIA. SEXTO GRADO - DÍA 9

“ De a cuántos toca ” ¿Qué voy a aprender?

1.

Invita un miembro de tu familia de preferencia mayor que tú entre los dos contesten la siguiente tabla de acuerdo a la información que se plantea.

José Miguel trabaja en una fábrica empacadora de jabones. En cada caja pone 36. Número de jabones 288 432 792 900

2.

__________________________________________________ B. Enrique vende pasteles a $150 cada uno. El viernes reunió por sus ventas $ 2,700, el sábado $ 3,600 y el domingo $ 4,200.

Cuaderno de notas, lápiz

Sigamos los pasos:

Cajas que se ocupan

Resuelvan ahora la siguiente consigna. A. Víctor tiene 1,472 conejos y los quiere poner en 46 jaulas del mismo tamaño. ¿Cuántos conejos debe meter en cada jaula?

A resolver problemas con el uso de la división.

¿Qué necesito? ●

3.

¿Cuántos pasteles vendió en total en los tres días?

__________________________________________________

Píde ayuda a tu familia, en un momento que estén juntos y revisen si los resultados son correctos. Si es así ¡Felicidades!.

¿Qué se me hizo difícil?

¿Qué aprendí?

Escribe en tu cuaderno sobre el procedimiento que utilizaste para resolverlo.

35


seg.guanajuato.gob.mx

Secretaría de Educación de Guanajuato


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.