El lobo: historia, toponimia y su previsto retorno Artículo publicado en http://www.purasierra.com/2015/02/el-lobo-historia-toponimia-y-su.html
Estamos en el periodo Paleolítico. Los hombres y los lobos, todos habitantes del hemisferio norte terrestre, son cazadores. Los hombres son también recolectores. Es un buen momento para los cazadores. Los herbívoros abundan tanto que hay de sobra para todos. Los hombres y los lobos se ignoran, cada uno ocupado en sus asuntos y sin tener interferencias mutuas. Ambas especies, aunque sus miembros no lo saben, están destinadas a supervivir cuando los tiempos sean peores. Su destino es favorable porque los dos son capaces de cazar todo tipo de animales y de hacerlo de forma colaborativa, es decir, formando grupos de cazadores que aúnan sus fuerzas para conseguir más fácilmente el objetivo final. Miles de años más tarde los hombres aprenderán a poner nombre a las cosas y entonces, para aplicársela a ellos mismos y a los lobos, inventarán la palabra sociedad. El tiempo ha pasado. Ha terminado el Paleolítico y entramos en el Neolítico. Tras la última glaciación muchas especies herbívoras han sucumbido y ya no hay tantos animales de este tipo. Las cosas ya no son tan fáciles para los cazadores. El hombre, no obstante, ha seguido evolucionando. De ser nómada ha pasado a ser sedentario. Aunque puede y sabe cazar, su sustento ahora viene de la agricultura y la ganadería.
Ha conseguido domesticar perros, cabras, ovejas, caballos, cerdos y otras especies. Ahora necesita espacios libres para el cultivo de especies vegetales para su propio consumo y el de su cabaña ganadera. Este factor, junto con el imparable crecimiento humano producto de su continua evolución, consigue que los bosques se reduzcan de tamaño. A los lobos no les ha ido tan bien. No han evolucionado. Siguen siendo maestros entre los depredadores. El problema es que no hay demasiada caza y encima los hombres disminuyen su hábitat. Por lo tanto no queda más remedio que cazar a los animales que cuidan los humanos. Inevitablemente comienza la guerra entre hombres y lobos. El que no evolucione acabará por desaparecer. Estamos ya en la actualidad. A los lobos no les podía ir bien en esa guerra, pero ellos nunca han sido conscientes. Tras luchar durante aproximadamente diez mil años, están en las últimas. Lo único que les puede salvar es que el hombre ha seguido evolucionando y, aquí y allá, surgen voces que claman para que se tomen medidas que eviten la extinción del lobo en el planeta tierra, lo cual contribuiría a empeorar el porvenir del mismo. La evolución ha hecho que los humanos puedan acabar con los lobos en pocos meses, pero también que empiecen a comprender el error que de hacerlo cometerían.
Lobo
Los cuatro párrafos anteriores resumen la historia de la convivencia entre hombres y lobos. Es en los últimos años cuando hay cierta conciencia de salvar al lobo. Centrándonos en España, hasta 1970 en que entro en vigor una nueva Ley de Caza, el lobo ibérico era considerado una alimaña. Estuvo al borde de la extinción, la cual fue
prácticamente completa por debajo del Río Duero. Por encima era más abundante aunque en sus peores momentos, más o menos en el año citado, existían únicamente varios centenares de ejemplares. Pocos ejemplos hay mejores que nuestra zona de tradición ganadera, particularmente de la ovina. Desde tiempos inmemoriales nuestros antepasados se han dedicado a esta actividad, siendo la misma esencial, aún hoy, en la economía serrana. La guerra contra los lobos terminó hace años pero quedan sentimientos de aversión a los mismos, casi atávicos, en gran parte de nuestra población. Es muy lógico. El que está en primera línea de la batalla sabe lo que es vivir la misma intensamente. Los lobos causaron muchos daños y durante miles de años se les combatió a muerte. No está claro cuando desapareció el último lobo serrano. Es fácil leer que sobre 1910 se exterminó la especie en la Serranía de Cuenca y en el Alto Tajo y que 1945 se abatió el último lobo en la Sierra de Albarracín. Un lobo, sin embargo, causó estragos en rebaños de Villar del Humo y Campillos Paravientos (ambos en Cuenca) en 1962. Lo que es seguro que en 1970 ya no había lobos en estas tierras. Las medidas tomadas desde la ley citada, tanto a nivel estatal como desde las distintas Autonomías, han conseguido que el lobo haya progresado en cierta medida. Los estudios más pesimistas hablan de la existencia de unos 550 ejemplares en todo el país. Los más optimistas cifran en 2500 esa cantidad. Y es que el lobo es difícil de ver, de seguir y, por lo tanto, de controlar. Bien lo sabían nuestros pastores, acostumbrados a sus ataques en estas tierras, y también a los que se producían durante la trashumancia, tanto en el camino, que entre ida y vuelta duraba casi dos meses, como en la propia estancia en sus tierras de acogida (normalmente para nuestros ganados en las provincias de Jaén, Córdoba o Ciudad Real). La defensa contra los lobos se basaba en los perros mastines, los más capaces de enfrentar con éxito a estos depredadores. Ayudados por su gran cabeza, su boca y por la carrancla o carlanca, collar de pinchos dispuesto en el cuello, luchaban cara a cara con ellos. El lobo siempre va a morder en el cuello. La carrancla ayudaba mucho en la batalla, hiriéndole desde el principio. Por su parte, el pastor siempre tenía dispuesto un fuego. Tanto las llamas como las ascuas y tizones a medio arder ayudan a que el lobo huya.
Manada de lobos
Poco a poco el lobo está retornando a regiones en las que fue exterminado. Es seguro que en la provincia de Guadalajara hay al menos dos manadas y probablemente tres, puede que alguna más. Han sido vistos ejemplares aislados en bastantes ocasiones a lo largo de los últimos años en la Sierra de Molina, en la Serranía de Cuenca y cerca de Albarracín. No parece fácil que haya manadas instaladas en nuestra zona pero, sin duda, si el hombre sigue poniendo facilidades, aunque sean escasas, lo tendremos de vuelta en pocos años. Que el retorno sea o no feliz dependerá fundamentalmente de las Administraciones Públicas. Son las que tienen que disponer medidas que contenten a todas las partes implicadas. A los habitantes de una zona como la nuestra ya es bastante con pedirles buena disposición y que comprendan que no sufrirán perjuicios, sino más bien todo lo contrario. Las mentalidades poco a poco van cambiando y no cabe duda que conseguirlo será hoy más fácil que cuando se mató al último lobo serrano. En las escasas zonas del hemisferio boreal en las que el hombre siguió viviendo de la caza tras el Paleolítico (sobre todo en América del Norte) no existe especial aversión al lobo. Por sí solo, esto demuestra que la historia relatada al principio es cierta. Sin embargo, es un animal, odiado o no, nada ajeno a nuestra cultura. De hecho, dondequiera que alguna vez haya habido lobos, éste es el depredador más presente en ritos, relatos y leyendas. En nuestra toponimia, como no podría ser de otra manera, abundan los términos lobunos. En la zona PuraSierra encontramos hasta 52. Incluyen palabras simples derivadas del sustantivo inicial (Lobo, Loba o Lobos), relativas al mismo o a su guarida (Lobero, Lobera, Loberas o Loberuela), que hablan de su abundancia (Lobosa),
combinadas con otra palabra (Cantalobos, Valdelobos o Peñaloba) o muy curiosas (Lobao). En la siguiente tabla podemos ver todas ellas con indicación de sus municipios de pertenencia y, de ser de interés, algún comentario aparte: Topónimo Arroyo De Fuente Mora (Arroyo Del Barranco Del Lobo) Arroyo De Las Loberas
Arroyo Del Barranco De Los Lobos Arroyo Del Barranco Del Lobo
Arroyo Del Barranco Del Lobo
Arroyo Del Barranco Del Lobo Arroyo Del Barranco Del Lobo (Arroyo Del Barranco Del Moro, Arroyo Del Barranco De La Vuelta Morón) Arroyo Del Barranco Del Lobo (Arroyo Del Vallejo Azagador De Los Lobos)
Arroyo Del Vallejo De La Lobera
Arroyo Del Vallejo Del Lobo
Barranco De La Lobera
Municipio / Comentario Tejadillos y Zafrilla Longitud: 3,48 kms. Tributario del Río Zafrilla, el cual desemboca en el Río Cabriel Cañizares Longitud: 2,91 kms. Afluente del Río Guadiela Cuenca y Mariana Longitud: 6,10 kms. Afluente del Río Júcar Cuenca Longitud: 1,00 kms. Tributario del Arroyo De Valquemado, el cual desemboca en el Río Escabas Cuenca Longitud: 0,75 kms. Tributario del Arroyo Del Barranco De La Molatilla, el cual desemboca en el Río Tajo Albarracín Longitud: 1,80 kms. Afluente del Río Cabriel Villar Del Cobo y Albarracín Longitud: 3,13 kms. Afluente del Río Guadalaviar (Río Turia)
Cañete Longitud: 1,72 kms. Tributario del Río Tejadillos, afluente éste del Río Mayor Del Molinillo (Río Henarrubia), el cual desemboca en el Río Cabriel Palomera Longitud: 1,39 kms. Tributario del Arroyo De La Rambla, afluente éste del Río Huécar, el cual desemboca en el Río Júcar Cuenca y La Cierva Longitud: 2,86 kms. Tributario de la Rambla Del Mogo, afluente ésta de la Rambla Seca, la cual desemboca en el Río Guadazaón Beamud y Cuenca
Barranco De Los Lobos Barranco Del Lobo Barranco Del Lobo Barranco Del Lobo Barranco Del Lobo Barranco Del Lobo Barranco Del Lobo Barranco Del Lobo (Barranco Del Moro, Barranco De La Vuelta Morón) Cabeza Lobosa Camino De Las Loberas Cañizares Cañada Del Criadero De Los Lobos Ceja De La Loberuela Cerro De Cantalobos Cerro Loba Cerro Lobero Collado De La Lobera Collado De La Lobera Covachilla Del Lobo Fuente Del Lobo Fuente Del Lobo Fuente De La Loba Hoya Del Lobo La Lobera La Loberuela
Cuenca y Mariana Tejadillos y Zafrilla Cañete Albarracín Beamud Cuenca Cuenca Villar Del Cobo y Albarracín
Priego Cuenca Santa María Del Val Cañizares Orea Cueva Del Hierro Tejadillos Checa Fuertescusa Valdemeca Lagunaseca Beteta Castillejo-Sierra Valdemoro De La Sierra Santa María Del Val Loberuela es una palabra muy interesante. José Saíz Valero la define en su excelente trabajo Toponimia de los pueblos del Cabriel como refugio de lobos. Da nombre a una aldea de Camporrobles, municipio valenciano de la vecina comarca de Utiel-Requena. Cañizares Cuenca Huélamo
Las Loberas Loma De Los Lobos Pajar De La Loba (Pajar De La Tía Loba) Peña De La Lobera Alcoroches Peña De Los Lobos Cueva Del Hierro Peñaloba (Cerro Estado) Albendea Peñas De Lobao Masegosa
Joaquín Esteban Cava, coordinador de la magnífica Revista Mansiegona, publicó en su número 3, de octubre de 2008, un gran artículo,
Prado De La Lobera Punta Lobera (Cerro De La Lobera) Rambla De La Lobera
Rincón De Los Lobos Rincón De Valdelobos Rincón Lobero Tinada De La Lobera Vallejo De La Lobera Vallejo Del Lobo Yacimiento Fósil De La Lobera
titulado Peñas de Lobao: ¿Peñas de Lobetum?, sobre la etimología de este paraje Peralejos De Las Truchas Villar Del Cobo Beamud y Cuenca Longitud: 2,47 kms. Afluente del Río Júcar Cuenca Moscardón Tragacete Cuenca Palomera Cuenca y La Cierva Villar Del Cobo
A continuación pueden observarse en el visor de Google Earth la ubicación exacta de todos estos lugares (recordad la importancia de la tecla Shift en la navegación):
Visualizador de ficheros KML (Google Earth)
El carismático Félix Rodríguez de la Fuente luchó contra la extinción del lobo ibérico. Fue en su época de máximo esplendor cuando la especie tocó sus mínimos y comenzó la lenta remontada. La Fundación que lleva su nombre salvaguarda su legado. Esperemos que el mismo perdure y puedan oírse los aullidos nocturnos del lobo allí donde siempre estuvo.
PuraSierra. Todos los derechos reservados © 2015