El Río Escabas a vista de pájaro: Visión geográfica y fotográfica. Primera parte Artículo publicado en http://www.purasierra.com/2018/01/el-rio-escabas-vista-de-pajaro-vision.html
Las abundantes aguas que se recogen en nuestras Sierras, sean llamadas Sierra De Molina, Sierra De Albarracín, Serranía De Cuenca o, seguramente con más acierto, Montes Universales, riegan una parte muy importante de la Península Ibérica. Los tres ríos en las que acaban, Tajo en la vertiente atlántica y Júcar y Guadalaviar en la mediterránea, nacen aquí y finalizan su recorrido en el mar. El Río Tajo, con una cuenca que baña grandes áreas del centro y el este español, y el más largo de los peninsulares, recibe muchísimos aportes en su cabecera. Con esta palabra suele referenciarse la zona cuyas aguas vierten a su cuenca hasta que las mismas alcanzan el Embalse De Entrepeñas. Este, junto con los de Almoguera, Bolarque, Estremera y Zorita, todos ellos en el Tajo, y el de Buendía, en el Guadiela, forman lo que se ha dado en llamar Mar De Castilla. A tenor de cómo está hoy ese mar, no parece que su nombre esté bien elegido, pero alguna vez sí lo estuvo y seguramente alguna lo vuelva a estar, siempre con el permiso de algunos políticos. Ello tiene mucho que ver con la gestión del Trasvase Tajo-Segura, el cual elimina de su cuenca natural una parte cada vez más importante de estas aguas. Es precisamente el agua del Guadiela la principal aportación al Tajo en su cabecera. Mucho hay que contar sobre este magnífico, caudaloso y misterioso río, al cual se ha hecho referencia en PuraSierra en los artículos La Escrita y El Río Cuervo: Una visión geográfica y fotográfica. Sigue siendo para mí una asignatura pendiente dado que el presente artículo, dividido en dos partes porque es demasiado extenso para una sola, se dedica a su principal afluente, el maravilloso Río Escabas.