REVISTA SURIDEA No. 31

Page 1

Nº 31 Noviembre 2017

S U R I D E A CASA DE LA CULTURA ECUATORIANA BENJAMÍN CARRIÓN, NÚCLEO DE LOJA


SURIDEA / Órgano informativo de la Casa de la Cultura Ecuatoriana Benjamín Carrión Núcleo de Loja // Nº 31 – noviembre 2017 // Editor: Luis Salvador Jaramillo // Directorio de la Casa de la Cultura Ecuatoriana Núcleo de Loja: Director, Diego Fabricio Naranjo Hidalgo; Vocales principales: Altaira María Rojas Landacay, Tulio Germán Bustos Cordero; Vocales suplentes: Luis Antonio Quizhpe, Gabriela Granda; Secretario (e) Julio Espinoza Bustamante // Comunicación social: Jeannet Coronel // Imagen de la portada: Pablo Pozo // Dirección de la Editorial Gustavo Serrano CCE–L: Paúl Ramírez Guamán // Corrección: Carlos Alvariño Impresión offset: Editorial Pedro Jorge Vera, Sede Nacional CCE // Distribución y canje: Casa de la Cultura Ecuatoriana Benjmaín Carrión Núcleo de Loja Calle Colón 13–12 y Bernardo Valdivieso – Telefax 072571672 Apartado postal: 11.01.141 Loja, Ecuador nucleo.loja@casadelacultura.gob.ec www.casadelaculturaloja.gob.ec exposcceloja.blogspot.com

CONTENIDO

4 11 16 18 22 28 32 36 39 40 42 44 50 53 54

El legado político–social de las primeras poetisas lojanas Ana Paulina Soto Aymar Bernardita Maldonado: La escritura es el acto que congrega vivos y muertos Carlos Santiago Quizhpe Silva Estereotipos y Literatura Stalin Alvear Si David Foster Wallace hubiera jugado un partido de dobles con Palacio L. Salvador J. Edith Piaf: De la cantante callejera a la artista sempiterna Karla Jaramillo Puertas Stephen King Christian Peláez J.R.R. Tolkien, el señor de los anillos Christian Peláez El beso desnudo: la película maldita de Sam Fuller Wilson R. Castillo La certeza de escribir cuando no estamos escribiendo Hans Behr Martínez Llegamos a la edición XV Binacional de Artes Plásticas Diego Paúl Villavicencio Juan Lasso. Paisaje - Bodegón - Figura Diego Paúl Villavicencio The Circus: Una aventura de búsqueda interactiva Jaime Enrique Celi Correa Grupo de Lectura Loja: Una fraternidad desvelada por los libros José Rodrigo Sánchez Emilio Seraquive y su triunfo en la plástica ecuatoriana Acontecer cultural


EDITORIAL La cultura —que para la breve intención de esta nota editorial la entenderemos como compenetración, aprehensión o entendimiento de las diversas manifestaciones artísticas de los pueblos, o como captación de los pensares, sentires y quereres de las diferentes civilizaciones de la tierra— es la herramienta fundamental de la educación de los pueblos, ya que crea una estructura cerebral capaz de discernir, en lugar de guiarse por impulsos emocionales. En este sentido, un pueblo culto, una sociedad bien informada, un conglomerado con una amplia visión del mundo que le rodea, no puede ser manipulado por doctrinas que lo reduzcan a la mera cifra de sus intereses particulares. Los totalitarismos populistas cosechan en el campo de la ignorancia, utilizando la guadaña del terror. Pero para poder aterrorizar se necesita mantener a la ciudadanía en el obscurantismo, así se le puede mentir cualquier cosa. Por ello, quienes quieren implantarse en el poder, lo primero que hacen es eliminar a los que piensan, a los que descubren el engaño que hay detrás de sus discursos. La devastación del neoliberalismo, el integrismo brutal y xenofóbico de los fascismos fueron detectados a tiempo por quienes habían aprendido las lecciones de la historia y habían estructurado su pensamiento en un humanismo holístico, con sus raíces hundidas en las expresiones culturales de cada pueblo. La herramienta del terror hace tabla rasa de los pueblos; la supresión de la clase media y el retorno al esclavismo, bajo cualquier bandera, se da merced a la ignorancia. La educación en manos de la codicia, la información en manos de los que tienen el poder económico, solo conlleva al nuevo tipo de esclavitud al que estamos asistiendo en estos días: millones de gente empobrecida y una reducidísima élite de extramadamente ricos.

3


C

uando yo nací, mi abuela le dio el pésame a mi madre

por haber traído al mundo a una niña. De eso hace 40 años. Hace 10 años cuando dí a luz, mis compañeros de trabajo supieron que había tenido una hija, y me dijeron: “si tuviste mujer, perdiste el año”. Esta es solo una breve muestra de cómo ha sido manipulado el lenguaje para darle una acepción negativa a temas femeninos. ¿Qué representa este lenguaje para las bases de nuestra sociedad? ¿Cómo ha sido asumida esta carga negativa de género en el campo de la literatura? ¿Cómo ve la mujer su rol en la sociedad? Y más importante porque es el objeto del presente ensayo: ¿Cómo ha sido la mujer vista a través de la poesía?

4


El legado político-social de las

primeras poetisas lojanas

Por: Ana Paulina Soto Aymar

El trabajo resultaría demasiado extenso si trato de enfocarlo hacia toda la poesía femenina de Loja, a pesar de que, hablando en números, la cantidad de poetisas lojanas no sobrepasa un 25 % con respecto al de los hombres. Esto nos da ya un primer indicio de la producción intelectual y artística de la mujer y su correspondencia en la realidad político-social. Es por esto que al hablar de legado, me voy a enfocar hacia las primeras poetisas lojanas, históricamente hablando. Para encontrar los primeros indicios, me basé en mi trabajo de tesis: Antología poética de autores lojanos (trabajo realizado en coautoría con Darío Jiménez y publicado en el año 2011). Así, establezco desde las referencias más antiguas hasta el año de 1934, que es el año

de nacimiento de la última autora estudiada. Es importante manejar los años de nacimiento, puesto que, si hablamos de producción literaria, esta puede darse a lo largo de toda la vida, y de hecho, las últimas publicaciones son del 2007. Las poetisas que analicé para desarrollar el presente trabajo son: > > > > > > > >

Matilde Hidalgo Navarro 1889-1974 Dolores Jaramillo Escudero 1909-1988 Zoila Esperanza Palacio 1912-1995 Victoria Herrera Sánchez 1920-2016 Luzmila Jaramillo Escudero 1921 Graciela Rodríguez Bustamante 1927-1999 Teresa Mora Jaramillo 1931 Yolanda Añazco Hidalgo 1934

5


Al analizar la obra de este grupo poético resultante, podemos notar que su producción estaría ubicada temporalmente desde 1909 en adelante. A continuación vamos a analizar tres elementos en la poesía: imagen, ritmo y lenguaje poético de forma muy general. > La temática es bastante parecida: homenajes a la familia, amigos y asociaciones a las cuales ellas pertenecían o admiraban; apologías a la patria y a la tierra; amor, desamor, nostalgia o tristeza; culto a la belleza a través de la naturaleza, unas pocas imágenes de escenas narrativo-poéticas. De estas obras, la de Yolanda Añazco se distingue por su discurso de lucha social y subversiva, y un estilo de corte vanguardista.

> “Mujer”, de Yolanda Añazco, publicado en 2007 en el libro Desde el entrecejo de mi espíritu por el CUDIC y la UNL. Iniciamos con el trabajo de Matilde Hidalgo Navarro. Los poemas fueron publicados incluso con la fecha y lugar de cuando fueron escritos y corresponden aproximadamente a cuando Matilde tenía 23 años. Tan solo un año después de que fuera instaurado el día internacional de la mujer: 1911.

> El ritmo clásico de la poesía se rompe a partir de Graciela Rodríguez, se quiebra el estilo formal de sílaba contada y se abre hacia un estilo más libre y contemplativo. > El lenguaje poético es muy rico y bien logrado; usa principalmente de la metáfora, sinestesia, hipérbaton, figuras de repetición, entre otras. Se encuentran juegos de palabras principalmente de acrósticos. Yolanda Añazco se distingue por el uso de onomatopeyas. De estas escritoras voy a remarcar solo cuatro trabajos que se distinguen por revelar de alguna manera el rol de la mujer en la sociedad. Las demás autoras sin desmerecer su calidad poética no tocan directamente el tema requerido. Los poemas a estudiarse son: > “El deber de la mujer”, de Matilde Hidalgo, escrito en 1912 y publicado en el poemario La otra cantera de mujer por el H. Consejo Provincial de Loja en 2003. > “Mi homenaje a la mujer en su día universal”, de Victoria Herrera, escrito en 2000 y publicado en el poemario Versos Eclécticos por el CUDIC y la UNL en 2004. > “Mujer lojana“, de Graciela Rodríguez, publicado en la obra El rostro del amor por la CCE-Loja en 1983.

6

Sabemos los avatares a través de los cuales tuvo que luchar esta autora, sabemos que era inteligente, decidida y sensible. Su poesía es rítmica, excelsa, tiene imágenes muy claras y bellas. Pero, ¿qué nos dice acerca de la realidad que le tocó vivir? Veamos el siguiente fragmento: Ella es aquel sagrario que guarda dichas sin nombre; ella es la que hace al hombre débil o fuerte a luchar Sí, ella es dulce tesoro Del joven, pobre y anciano, Del noble, del soberano Y del que vaga en el mar


Se establece aquí una idea que forma la idiosincrasia de la naturaleza femenina y que sobrevive aún hasta nuestros días: la percepción de que las mujeres son seres elevados, virtuosos, consuelo de los hombres, inspiración para el progreso, diosas creadoras de vida, es decir, la idea de que las mujeres somos espiritualmente superiores. Cada 8 de marzo, se realizan homenajes por el Día de la Mujer, que van enfocados hacia esta ignorancia con buena intención. Nos dice al respecto Simone de Beauvoir (1949): ...“las mujeres quedan esclavizadas en la cocina, en la casa, se vigila celosamente sus costumbres; se las encierra en los ritos de un saber vivir que traba toda tentativa de independencia. En compensación, se les rinden honores, se las rodea de las más exquisitas cortesías.” Es decir, se establecen dos ideas contrapuestas: la mujer es superior, una divinidad, un ser supremo en cuanto a virtud, amor y comprensión, capaz de determinar el futuro del hombre, y así mismo, es un objeto que debe estar limitado por las paredes del hogar, que debe ser controlado por su naturaleza veleidosa, cobarde y débil. Muchas personas caen en esta trampa de ver a una mujer como superior o inferior, negando intrínsecamente su condición de ser humano. Pero no Matilde. Es verdad que alaba el carácter sacrificado de la mujer, pero así mismo la conmina a la superación, al estudio, a la lucha. Nos dice: Mas, para que sabiamente llene su misión divina debe viajar peregrina por la azul inmensidad… No contentarse tan solo con el rosario en la mano

y el brevario del cristiano querer la vida pasar (…)Mas, la vida necesita de combate y de fiereza de buen valor y destreza que no basta con rezar El estudio sublimiza enaltece y dignifica es la Ciencia la que indica los medios de progresar

Una vez más, podemos percatarnos de la extraordinaria mujer que era Matilde Hidalgo. Tomemos en cuenta que estamos hablando de una época en la que en el hemisferio norte las mujeres acababan de entrar a la era industrial. Se enfrentaban a regulaciones desastrosas en las que la explotación laboral, los horarios excesivos, las condiciones higiénicas eran deplorables. Recién se empezaba a hablar de derechos laborales de las mujeres y de reconocer su necesidad dentro de la vida familiar y su condición por embarazo y maternidad. En nuestro medio, si bien estamos hablando de un momento en el que se fundamentó políticamente la Revolución Liberal trayendo oportunidades de educación y trabajo para las mujeres, estas tendencias fueron más teóricas que verdades prácticas. Estos avances no fueron apreciados por la sociedad, religiosa al extremo, que no veía con buenos ojos que la mujer salga del hogar. Al respecto nos dice Kim Clark (2005): “Las ideologías de género también fueron asumidas por la Iglesia Católica para oponerse a estas políticas: por ejemplo, la ley del matrimonio civil fue representada por la iglesia como promotora del concubinato de las mujeres, sancionado por el Estado. Así, ambos lados involucrados en un conflicto social y político crucial argumentaron que sus acciones estaban encaminadas ya fuera a proteger o a liberar a las mujeres, para formar la sociedad deseada.” Es así que poner la fe religiosa por debajo del estudio y la ciencia, se revela como un pensa-

7


miento muy revolucionario. Algo muy propio de Matilde Hidalgo. A continuación quisiera seguir el análisis con el trabajo de Victoria Herrera. Se mantiene aquí la idea de misticismo estético de la mujer: Mujer, Dios te brindó encantos I a tu ser le dio virtudes. Hizo de ti, PRIVILEGIO, Ora, cáliz de amor, ora MISTERIO para proyectar En tu seno la existencia; Ninfa eres para ese sueño Ángel protector de hogar;

Si bien es verdad que al estar escrito en forma de acróstico, los versos sufren de cierta limitación, también es patente la intención de sublimizar al concepto femenino, volviéndolo un concepto abstracto de perfección, de virtud a través del dolor como en el siguiente fragmento: Jamás te rinde el trabajo, El dolor, ni el sufrimiento…

Por último también se hace una breve referencia a su intelecto, si bien, no resulta específico y suena más bien a deseo antes que a realidad: Al arte, ciencia, cultura Le concedes sitio de honor.

Es la misma línea que sigue el trabajo de Graciela Rodríguez, aunque en esta, el estilo romántico, etéreo, de admiración a la naturaleza es más patente: A ti, mujer lojana te canta el sol, el viento, el agua rumorosa y su paisaje azul de mágica belleza;

Y, al igual que es elevada de forma inalcanzable, se exaltan sus virtudes necesarias para el mantenimiento del hogar:

8

Esfuerzo no escatimas en el duro bregar por el pan de tus hijos y el calor del hogar. compañera ideal para la mitad de tu ancho corazón.

Y, una vez más, se menciona su intelecto como de pasada, sin ser realmente un logro específico: porque llevas el alma henchida de bondad y cultivas la mente en la luz del saber.

Podemos notar que ambos trabajos, el de Victoria y el de Graciela, tienen la clara intención de ser un homenaje para la celebración de una fecha, y no describen propiamente una realidad cotidiana, una denuncia necesaria de los problemas sociales que siempre han aquejado a la mujer. Esto no quiere decir que no hayan sido mujeres intelectuales, ambas poetisas eran talentosas, Graciela tenía un estilo libre, novedoso,


iniciador de una época, y Victoria se distinguió en la educación y la ciencia. Para explicar esta inmersión en un medio dulcemente represivo, voy a citar a Piedad Larrea Borja (Clark, 2005): “El sueño dorado de las feministas inglesas, se realiza para las mujeres del Ecuador en el espontáneo reconocimiento de todos sus derechos políticos. Y todo esto llega fácil, naturalmente, como en el desenvolvimiento de un ciclo biológico. Librando a la mujer, lo mismo de la denigrante actitud de esclava que de la antiestética actitud combativa.” Es así que Graciela y Victoria se basan más en su visión estética del feminismo, la elegancia, la dignidad, la virtud. Esta no es la actitud de Yolanda Añazco. Ella, sí ve lo antiestético del tratamiento a la mujer, su explotación, su cosificación. Yolanda Añazco fue miembro activo de varias organizaciones políticas de corte socialista. Tal vez por eso, el homenaje, la elevación de la mujer como un ser que es a la vez amo y sirviente, no es parte de su visión, nos dice:

Cuántas palabras enterchadas en azúcares. Cuantas palabras enhebradas de mentiras. Cuantas palabras vacías echadas para que el viento se las lleve La sociedad es una cobra, te acecha y te inyecta su veneno. Ha hecho de ti su esclava. Te ha utilizado y te ha vendido como simple mercancía. te ha convertido en calendario pornográfico.

De igual manera aprecia el carácter fuerte y valeroso de la mujer, pero no de una manera resignada sino combativa: Tú que de los dolores hiciste tus amigos Tú que sonríes con las lágrimas Tú que templaste el alma con crueldades

Yolanda no acusa al hombre ni lo identifica como promotor de la violencia, sino más bien a la sociedad. Y es contra esta sociedad que arenga a la mujer en primer lugar y luego al hombre que pasa a ser un subordinado por su condición de hijo o niño: levántate con los hombres que alimentaste con tus senos y con tu conciencia libertaria, para dar fin con la caverna de sanguijuelas y de monstruos. levántate, grita, lucha contra el crimen, la infamia y el silencio.

Es importante notar cómo Yolanda percibe el mundo como un resultado de una política injusta y represiva, en donde ambos, hombre y mujer salen perjudicados, y no denuncia parcialmente

9


solo la agresión y despersonalización que sufre la mujer. Para la poetisa, el causante de la injusticia es el sistema.

produce dinero. Esto es lo que se debe rescatar de nuestra naturaleza femenina y nuestra cultura latinoamericana.

La lucha feminista es relativamente nueva y es imperfecta, pero necesaria. Ha sufrido muchos retrocesos, ha cometido el error de concentrarse en un modelo occidental, pero también se ha ramificado hasta llegar a la estructura actual que habla precisamente de respetar las diferencias individuales, de empoderar a las mujeres en el campo laboral, político, social y científico, de rescatar a las mujeres de las minorías étnicas; sobre todo en su cultura e historia. Este último punto es especialmente importante para nosotros como sudamericanos. Si nuestras etnias indígenas han sido ignoradas y su sabiduría desechada por primitiva y herética, mucho más a las mujeres indígenas. Yolanda Añazco sí las menciona en su obra como vemos en este fragmento:

El ser humano es un animal artificial. Desde el momento de su despertar consciente, en el que comienza a preguntarse acerca de la trascendencia, deja su naturaleza atrás. Es una mentira del sistema patriarcal y económico el que la violencia viene por la pobreza, la falta de educación o por la naturaleza agresiva propia del hombre. Hoy por hoy, no solo se critica la condición de la mujer relegada al hogar y controlada por los celos, también se critica la trampa en que ha caído el género masculino, obligados a ser el campeón, el mejor, a medir su valía en cantidades monetarias; están tan presionados por ser “hombres” que sufren calladamente y en soledad su papel de agresivos exitosos.

Soy América —Amerindia— Cobriza niña, que se fundió con el arado, preñando el surco con papas, mellocos y maíces. la que cocinó su mazamorra en tullpa y olla de barro. la que leudó entre sus manos el pan de los hermanos. (1998)

Me parece que todos estamos conscientes de la importancia de la lucha feminista, puesto que la violencia de género, entre otras urgencias, se da lamentablemente en todas las clases sociales, en todas las regiones, incluso en las más avanzadas tecnológicamente hablando. Es importante entonces, establecer esa lucha feminista desde varios frentes: respetando la multiculturalidad, la colaboración intergénero, lo laboral y doméstico, lo científico y místico. Nuestro poder como mujeres radica en acoger a los demás, acompañarlos, entenderlos, ayudarlos a crecer en comunidad y familia. Poder no es solamente lo que

10

“Por ello no podemos reducir la identidad de género a una única imagen: ser mujer u hombre, por ejemplo, sino que sería preciso tratar de percibir el contorno de mujeres y hombres habitando un espacio dotado de múltiples significaciones, de las cuales se nutren a lo largo de su vida.” Nos dice Sonia Montecino (1997). En conclusión, quisiera que ya no existiese ese lenguaje triste con tono de funeral con el que se sigue saludando a las mujeres que vienen al mundo. Quisiera que la poesía revele una sociedad más justa que se centre en la solidaridad, antes que sentirme elevada al cielo para luego caer lastimosamente sobre una realidad violenta, y quisiera que todo esto pase porque todos estamos de acuerdo en respetar nuestras diferencias y permitir la vida y la dignidad de los demás. Y quisiera que se permita descubrir y proteger la historia y cultura de las mujeres sudamericanas, que se insista en la superación a través del arte y la ciencia. Y finalmente, como nos dice Yolanda Añazco: “Y quiero ser, hasta la muerte, un grito de libertad”.


BERNARDITA MALDONADO:

“La escritura es el acto que congrega vivos y muertos” Carlos Santiago Quizhpe Silva

11


C

ree que se escribe para aprehender, para tomar la vida en todas sus posibilidades, las imaginarias por supuesto, de modo que desde su poca experiencia, escribir no es un escamoteo de la vida o un truco, es vivirla plenamente. No se considera artista, ha hecho un “pequeñito trabajo”, a la altura de sus posibilidades, que más bien es poco, lo que sí cree que le asiste una cierta terquedad para no abandonar la literatura, especialmente la poesía, a la que no ha podido dedicarle el tiempo que hubiese querido. En todo caso cree que esa inquietud por la poesía hace que la vida no sea rutinaria, “la poesía me hace vivir en otro vivir me ha dado tanto, al menos espiritualmente, sin que yo todavía pueda hacer por la poesía ni la centésima parte de lo que ella ha hecho por mí”.

12


En nuestra ciudad vivimos un momento interesante en la poesía, sobre todo con figuras jóvenes que destacan, lo que yo llamo la new age de escritores, ¿cuál es su óptica: hemos progresado literariamente o seguimos estancados en viejos recuerdos?

¿Por qué no dedicarse a otra tarea menos ingrata que la de ser escritora? Lo digo porque en ciudades como la nuestra, que se etiquetan de cultas, escribir, pintar, moldear arcilla…no da ningún rédito económico y son escasas, al menos eso creo, las satisfacciones personales. Esta situación es extensiva no solo a Loja, es la tónica del mundo, el utilitarismo, el valor fijado solo en criterios de utilidad. La mayoría de gente prefiere comprarse un teléfono último modelo antes que un par de buenos libros o una obra de arte, de esto saben bien los artistas y creadores lojanos. Sin embargo, los artistas, especialmente los escritores, tienen una vida alimentaria, una vida de muchos oficios para mantener esa otra vida, la que transcurre en los libros, en los poemas, en la música, en las esculturas, etc.

Así es, se percibe un momento muy interesante, muy esperanzador, me llena de fe, ver que son un grupo numeroso y especialmente interdisciplinario, en los jóvenes lojanos hay de todo: poetas músicos, cuentistas fotógrafos, narradores y actores, en fin, el intercambio es fructífero. Creo que los chicos lojanos han dado un paso más, han roto el proverbial aislamiento geográfico de Loja. Están haciendo recitales en el resto de Ecuador y fuera de él, publicaciones cada vez más cuidadas, y en muchos casos sostenidas con sus propios recursos, eso llena de fe y de afecto hacia todos ellos.

Asimismo la escritora manifiesta que hay un giro evidente en la literatura actual, producto de las nuevas tecnologías, aunque, a su criterio, se puede llegar a creer que por escribir en un blog “somos escritores y claro de alguna manera se hace escritura, pero habría que exigir unos requisitos mínimos y sobre todo (esto sí que lo creo con firmeza) habría que escribir conversando con otras generaciones que nos precedieron”. La escritura es el acto que congrega vivos y muertos, desde su punto de vista, de modo que cree que se ha de escribir en su propio tiempo, pero mirando atrás y si es posible anticipándose al futuro, de lo contrario se vuelve un monólogo de sordos.

Debo decir que los recuerdos no son malos, bien dosificados y que no nos fosilicen son necesarios. Retomando la pregunta anterior hay movimiento y eso es bueno, si se acompaña de lecturas y también de vida, probablemente los chicos lojanos escriban mejor con el paso del tiempo, la palabra poética es vampira se alimenta de vida, en ese sentido, como dice el dicho: “más sabe el diablo por viejo que por diablo”, aunque en

Obras:

Frutos de noche, Biografías de pájaros, Consta en antologías y revistas de Loja, Madrid, Alicante y Barcelona.

Con todos los soles lejanos, Héctor Manuel Carrión, la extraña soledad del corazón.

13


mi caso, a veces me siento tan perdida a la hora de escribir, como cuando tenía diecisiete años. Cuando pase el tiempo, los que persistan en la escritura harán las nuevas páginas de una historia que ha sido en algunos tramos muy cerrada, muy autorreferencial, hemos pensado a veces, casi con soberbia, que bastaba con ser lojano para ser artista, ignorando que los verdaderos artistas lojanos han trabajado duramente, en condiciones precarias para mantener su arte, que han hecho un trabajo inconmensurable y poco agradecido para que nuestra ciudad sea conocida como ciudad de artistas, ahí están los ejemplos de Carlos Carrión, Luis Salvador Jaramillo, Kelver Ax, Stalin Alvear, Paulina Jaramillo, por citar unos pocos nombres, si esto extendemos a otros campos la lista es larguísima. La poesía enmascara la realidad que vivimos, la desfigura o simplemente la denuncia, ¿qué pretende con su poesía? Sinceramente no creo que la poesía enmascare ni desfigure ni denuncie, en todo caso hace la vida más vivible, el mundo más habitable. Estoy hablando como si supiera mucho y la verdad ni siquiera sé qué pretendo con mi poesía, escribo nomás, sin muchas pretensiones, sin dramas de que sufro en mi combate con las palabras. Nadie me ha mandado ni me ha pedido que escriba, es más, si no escribo no pasa nada, nadie me va a poner multa por cierre de la casa de los poemas, cosa que sí pasaría con el cartero o con la señora que vende los amargos con sábila para el riñón o la casa del arroz, por ejemplo.

¿Por qué nuestra ciudad, actualmente, no retumba literariamente a nivel nacional? No comparto esa percepción, creo que Kelver Ax ha propiciado que se vuelva la mirada a estos lares, mirada que por otro lado siempre ha estado presente, de alguna manera gracias al pasado también, pasado al que no debemos cerrarnos. Tenemos un legado que necesita nuevas miradas, nuevos estudios. De sus obras, ¿cuál es la hija predilecta? Soy una madre desalmada, pésima madre, ninguna cosa mía me es predilecta, literariamente soy de esas madres desnaturalizadas que niegan a los hijos, si hubiese algo predilecto es siempre el poema que planeo escribir. Lo que sí debo decir es que ha habido trabajos no míos, sino sobre otros autores que me han apasionado, en ese sentido la recopilación de la obra de ese gran poeta solitario Héctor Manuel Carrión, ochenta y cinco años después de su muerte, cuando estaba dada por perdida. Fue algo que me ha marcado, un sacudón en mi percepción del mundo, de la religión, al igual la edición de las Cartas de Carlos Manuel Espinosa, han sido trabajos que me han permitido acercarme con amor a las escrituras lojanas.

Tiresias se equivoca, los hombres se equivocan cuando creen que lo mejor del árbol es su fruto o su sombra, el rojo se equivoca cuando forma el anaranjado, para después desteñirse. Un niño muerto es todos los niños muertos, los de Hiroshima, los de Nagasaki, los de nueva Caledonia, un niño muerto es más que un saquito de huesos guardados en envoltura de lino, un niño muerto muere las mil veces que se le olvida. ¿Quién cree en el retorno de Ulises? ¿Quién reconocerá su cicatriz de los siete años? ¿Existe otro nombre para la espera que no se llame sombra, que no se llame olvido ¿Conoces tú esa madeja?

14


¿Hasta cuándo hará poesía? No lo sé cierto, porque no creo que se haga poesía exclusivamente escribiendo, hay un mirar poético, un sentir poético, un hacer poético, por ello hay muchos poetas que no saben que lo son y que ni siquiera escriben, y llenan el mundo de belleza y habemos otros a los que algunos nos llaman poetas y que algunos días nos lo creemos y hasta publicamos cosas que no son necesariamente bellas. Me gustaría ser de los primeros.

Sobre el muro las flores reciben todas las estaciones. Nacieron del osario de muchachas que no miraran el malva de esta tarde tampoco miraran en los charcos los astros ahogándose bajo los zapatos de los chicos de Liverpool ni mirarán los ojos que secretamente saquean los tesoros de lo cotidiano y que colman de plenitud este instante. Cuando algo es hermoso y lo dices ese algo nos une aunque solo sea el barro que queda cuando la lluvia se aleja aunque solo sean las flores humildes sobre el muro las que digan la proximidad del abismo sobre el que cada uno construye su reino.

HE AMADO LOS GRANDES RÍOS que muelen la avena el mijo y el arroz cosechado por mujeres de hermosos ojos rasgados, he amado la ínfima semilla que saciará el hambre de niños que juegan sobre misiles, y que ha sido germinada por aguas de estaño, he amado las aguas que bañan las piedras de Cuzco, Java, Eritrea, he amado el espíritu de las aguas en las que los viajeros reflejan sus gestos y sus sombreros, he amado el agua en que abrevó Platero, las aguas recogidas sobre la fuente de una iglesia del páramo andino, donde las gentes cambian mazorcas, aves, tambores. He amado tanto, tanto el don de las aguas, que es hora de ocuparme de la sed.

15


Estereotipos y literatura Stalin Alvear

E

stereotipos y lugares comunes son el alma de la rutina. Nocivos de por sí, no lo son menos en el ámbito artístico. Descuido que quienes lo practican, no tienen la entereza de dejarlo a un lado, contentándose con insistencias insustanciales y con frenar lo que puede ser un deleite. Un amigo del exterior que vino a Loja en dos ocasiones, nos comentaba con su visión y su mirada que, en algunos actos literarios a los que había asistido, oía en discursos o presentaciones una excesiva alusión a los nombres de dos o tres grandes escritores del siglo pasado. Sobre aquello manifestaba algunas reservas. Decía que con respecto a Benjamín Carrión notaba una mezcla de cariño y sagacidad, ambivalencia que él resolvía aceptando que el respeto hacia él era más que merecido, mas no el cansino enaltecimiento porque de tanto mencionarlo y no dejarlo en paz, daba la impresión de que los disertantes no tenían idea de que existiesen otros coetáneos con similar prestigio y celebridad. De los y las que los sucedieron ¿qué decir? El que así opinaba no reñía con la realidad. Citemos casos. Si se quiere reivindicar a un suscitador, existe un nombre perenne; si es a un novelista, ni digamos; si se trata de un poeta, hay alguien inamovible. Quién pudiera discutir la valía y el renombre de aquellos exponentes, ni tienen culpa alguna, pero les corresponde el derecho a descansar aunque sea por unos momentos. En cuanto a señeros motivadores, hace un par de años nos permitimos insinuar que el Carlos Manuel Espinosa de estos tiempos, era Mario Jaramillo Andrade, pero no hemos sabido si aquel posible y legítimo relevo habría generado algún eco. Mario, para comenzar, entre otras cualidades, es el editor más culto y generoso que hayamos conocido. Enemigo como él solo de la figuración y el halago. Unas instrucciones para desligarse del estereotipo y del lugar común, podrían ser la creatividad, un nivel intelectual respetable, no pensar que la literatura es un oficio

16


suave, liviano, de prontos resultados. Saber que la lucha con la palabra, con la imaginación y con nuestras propias barreras, es para largo, puede ser un acicate para decir alguna vez que somos escritores. En la actualidad —y en todo tiempo— hay una literatura imbuida de profundidad, ruptura, elipsis, y con el ánimo de dejar atrás lastres que, por suerte, no son ni han sido generalizados. El estereotipo lo ensombrece al horizonte literario y a cualquier expresión artística. También le escamotea repercusión, originalidad, intriga, meollo, sustancia; elementos básicos para la narración. La aridez y superficialidad igual son resultantes de la rutina y de sus paralizantes consecuencias. Una formación individual o académica, un aguzado sentido común, una actualización criteriosa y enriquecida, un tenaz afecto por la lectura y la invención, más un valor para enfrentar la incomprensión de la sociedad, del Estado y de la misma ciudadanía, frente a lo que cuesta producir una obra estética, se constituirían en eficaces antídotos contra la rutina. El facilismo se convierte en otro aliado peligroso, lo sustituye al rigor, a la perseverancia, a la entereza y, a veces, a un padecimiento cuando las cosas no salen como se quisiera. La dignidad en buena dosis es inherente a un creador literario. Primero, porque el objetivo de escribir historias exige inclinaciones y una severa dedicación y, luego, porque su calibre debe corresponder al tiempo invertido y al esfuerzo. Premisas que, con su sola presencia, descartan las rémoras y estorbos que hemos mencionado. La rutina, por regla general, atranca toda ventolera que trata de no dejar nada en pie: ni hojas, ni semillas, ni las huellas de un beso, ni un chispazo de luz solar ni de la otra; ramalazos que, a su vez, merodean desiertos, sed, aturdimientos, amnesias, despechos, materias silentes con las que se maneja la ingobernable autoridad de la literatura.

17


SI DAVID FOSTER WALLACE HUBIERA JUGADO UN PARTIDO DE DOBLES CON PALACIO

A

L. Salvador J.

lguna vez alguien le preguntó a un filólogo español que cuáles eran las figuras más relevantes de la literatura ecuatoriana, a lo que el otro respondió con un saque plano: Pablo Palacio. Nadie más. Naturalmente, ante una respuesta como esa, cualquiera pensaría dejar más bien la bola en el tejado antes que poner contra la red a algún genio arcaico —todos podríamos pensar en un Montalvo, por ejemplo—, pero como sobre literatura jamás hubo nada escrito, por el momento dejemos a Palacio solo, secándose con su toalla, como quien silba, hasta que alguien más le encuentre algún suplente. Pero, ¿qué diablos tiene que ver David Foster Wallace (DFW) con Palacio? Pues, a decir verdad, absolutamente nada. Excepto quizá la subjetividad que sobrevuela los escritos de cada uno, aunque también podríamos decir que los unen otros nexos, como la enfermedad mental que los hizo morir bastante jóvenes, o su percepción sobre el oficio de escribir, o su aversión a las cámaras fotográficas, o que los dos fueron estudiantes superdotados, o que ambos sufrieron los estrujones propios de las relaciones paternales conflictivas, o que ambos formaron parte de un siglo obsesionado en el aspecto formal de la escritura (Palacio vivió en las primeras décadas del siglo xx y Foster Wallace lo

18


cerró magistralmente), y por último, que tanto Wallace como Palacio manejaron un sentido del humor bastante cercano al ácido sulfúrico. Tan solo hay una cosa que los separa: que Wallace era un buen tenista, mientras que lo más probable es que Palacio no agarrara una raqueta en ningún momento de su vida. Cuando Palacio publicó en 1932 Vida del ahorcado, añadió debajo del título: «Novela subjetiva», por si las moscas, no fuera a ser que alguien se lo tomara demasiado en serio, o peor aún, que se lo leyera al rigor mortis de la letra interfecta. De Foster Wallace ya sabemos lo que opinaba de su propia obra. Nadie como él sintió la necesidad de reivindicar la crítica, a fin de que esta no se atuviera a criterios textualistas. Fue Foster Wallace precisamente quien acuñó el término Falacia afectiva, para referirse a la crítica que evalúa una obra de ficción por el efecto anímico que produce en los lectores. Aquí podríamos situar una serie de best sellers aupados por la poderosa industria editorial del combustible crematístico. Pero no vayamos a ponernos muy románticos pensando que sea malo buscar utilidades con un libro, pues los autores, aunque lo quisieran, no podrían vivir solamente del oxígeno, pero otra cosa es cerrarle el paso a libros buenos que no van directo al lagrimón o a provocar temblores con silla y todo. Respecto a ello, ya decía el propio Wallace: «No creo que haya nada intrínsecamente malo en la voluntad de hacer dinero.

Lo que sí creo es que la experiencia del capitalismo norteamericano y la industria del entretenimiento, sea en cine, televisión o literatura, al tener como objetivo prioritario generar beneficios económicos, se ve obligada a satisfacer a grandes sectores del público, que es de donde procede el dinero. Y si se quiere satisfacer necesidades compartidas por un número muy elevado de gentes, es obvio que el producto a ofertar será algo bajo e infantil. Los intereses que comparte la gran mayoría de la gente no son particularmente nobles, refinados y complejos, sino que se trata más bien, hablando claro, de instintos animales. Al «arte bajo» se le da muy bien gratificar esas necesidades de orden inferior. Desde luego, hay gente que prefiere internalizar el arte auténtico efectuando un esfuerzo, un gasto de energía que requiere que los seres humanos hagan frente a ciertos elementos problemáticos de su vida en lugar de ignorarlos o dejarse distraer brevemente. Pero eso no genera beneficios, porque no hay millones de personas que se presten a ello. El problema es que la presión para que el arte de calidad se someta al rasero impuesto por el éxito de ventas es casi insoportable. Pero el artista de verdad ha de intentar hacer algo que sea sencillamente diferente, porque en eso consiste la magia de la literatura. Hay otro aspecto de la crítica textualista, que es en cambio la Falacia intencional (término acuñado por Umberto Eco), que se refiere a la intención que el autor da a su propia obra y que no tiene por qué ser la interpretación que

19


le hallan los lectores, si bien se hayan cometido no pocos excesos en el sentido opuesto. En todo caso, Wallace pensaba que estas dos falacias, la intencional y la afectiva, debían ser las dos grandes prohibiciones de la crítica objetivista. De modo que aquello de «Novela subjetiva», bajo el título de Vida del ahorcado, la novela de Palacio, hoy por hoy, podría salir sobrando. De hecho, tal parece que en las últimas ediciones se ha suprimido definitivamente ese subtítulo que quizá pretendía justificar, frente a un público más bien conservador, un rompimiento con un canon de narradores criollos centrados en el montubio o el indio, al que prestaron su voz de imitación, cuyo remedo no resultaba convincente. Pero, si por los años en que se publicaba la obra de Palacio, se hubiese conocido en nuestro medio el Ulises de James Joyce, publicado diez años antes que Vida del ahorcado, se hubiera visto con claridad meridiana que Palacio se había lanzado por cuenta propia en esa cascada de transgresores modernistas empeñados en romper con las formas imperantes hasta entonces. El siglo xx fue un siglo en que los autores estuvieron tan obsesionados en el aspecto formal de la escritura, que bien se lo podría resumir como un siglo que acabaría convirtiéndose en la historia de cómo contar historias de manera diferente, al punto de que la valoración de una novela se hiciera únicamente sobre la base de su grado de innovación formal. De modo que la virtud de Palacio fue agarrar esa cascada sin salvavidas, saltándose el estribillo socio-racial de alegatos ideológicos que inundaba la literatura de nuestro medio en esos años. Y el escritor que cerró precisamente dicho siglo fue sin duda DFW. Entre sus lecturas estuvieron muchos escritores hispanoamericanos que no formaron parte de la cara del boom más ostensible, por lo cual podríamos decir que si Wallace se hubiese topado con Palacio, de ningún modo

20

lo hubiera dejado indiferente. Pero esa lamentable carencia de traducciones privó a Wallace de encontrarse con alguien de su misma especie, con una suerte de alma gemela con la que sin duda hubiera hecho click de inmediato, ya que hubiera encontrado en la ironía no solamente la herramienta de censura sino también de redención y hasta cierto punto de nutrimento. Cito otra frase de DFW: «La mayoría de nosotros está de acuerdo en que estos son tiempos sombríos, además de estúpidos, pero no necesitamos una

literatura que no haga más que dramatizar acerca de cuán sombrío y estúpido es todo.» Otra cosa que los conectó de un modo trágico fue la enfermedad mental, agazapada por mucho tiempo en sus cerebros, hasta dar el zarpazo definitivo. A Palacio la enfermedad lo desenchufó hasta llegar a apagarlo por completo; a Wallace en cambio lo fue apagando poco a poco, hasta llevarlo al pico de una depresión que lo hizo colgarse de una viga. Cuidar de Wallace en los


últimos tiempos fue tan agotador para su esposa, como lo fue para la esposa de Pablo Palacio. Tanto la esposa de Wallace como la de Palacio fueron guardianas abnegadas y a la vez testigos sufrientes de un proceso de desmoronamiento abrumador que acabaría con la muerte de sus maridos. Ya de chico le diagnosticaron a Wallace una depresión crónica, cuya punta unipolar anunciaba a priori un suicidio a posteriori. Y así como Carmita Palacios no abandonó a su marido en el sanatorio, tampoco Karen, la esposa de

Foster Wallace abandonó a su marido en su propia casa, se mantuvo fielmente junto a él, jamás lo dejó un solo instante. Pero una tarde Karen fue a preparar una inauguración en su galería de arte, puesto que también ella era artista plástica, al igual que la esposa de Palacio, y dejó un rato solo a DFW, porque días antes este había ido al quiropráctico. Uno no va al quiropráctico si está pensando en suicidarse, pensó la esposa de

DFW, de modo que se fue a su galería. Wallace fue al garaje, encendió las luces, escribió una nota de dos páginas para ella, cruzó la casa con dirección al patio, donde se encaramó en una silla y se ahorcó, bañado por la luz de muchas lámparas. En su estudio reposaba un rimero de doscientas páginas: era su intento de enseñarle al mundo «lo que significaba ser un jodido ser humano». Pero no había logrado terminarlo a satisfacción. No sabemos qué fantasmas atormentaron el alma de Palacio en su agonía, o si le brilló una luz en el abismo (para robar un título de Jorge Dávila), pero sí sabemos cuál fue el principal demonio que atormentó el alma de Foster Wallace hasta el fin: el temor de resultar un fiasco, el terror de ser un mal escritor. Hoy Wallace está considerado como uno de los más grandes escritores de finales del siglo xx y principios del xxi, y una de sus novelas, La broma infinita, como una de las cien mejores del periodo mencionado. En una nota de pie de página, Wallace escribió algo curioso acerca del matemático George Cantor, que murió asimismo víctima de una enfermedad mental en el manicomio, algo que muy bien se lo podría aplicar a Palacio, quien murió también en un manicomio a causa de lo mismo. Wallace escribió: «El matemático mentalmente enfermo se asemeja a lo que el caballero errante, el santo humillado, el artista torturado y el científico loco han significado en otros tiempos: una especie de Prometeo, aquel que se dirige a lugares prohibidos y regresa con dones para que todos los podamos usar, pero por los cuales tan solo él ha pagado […] Decir que el problema del infinito volvió loco a Cantor sería como lamentar la pérdida de san Jorge por el dragón: no es solo falso sino también insultante.» Así pues, lamentar la pérdida de Palacio por la locura sería igualmente desacertado.

21


Edith Piaf de la cantante callejera a la artista sempiterna

Karla Jaramillo Puertas

22


U

na de las personalidades de la cultura francesa, sin lu-

gar a dudas, es Edith Piaf. Varios directores de cine y teatro han tomado su vida para llevarla a la pantalla y a las tablas. Escritores y periodista siguen escribiendo y hablando sobre ella. Su música es editada por las nuevas generaciones. En París, existe un museo–apartamento. Pero ¿cuáles son los elementos de esta artista que ha logrado trascender a pesar que su fallecimiento sucedido hace 54 años, qué la ha convertido en inmortal? En un intento de responder estas inquietudes se presenta el siguiente reportaje. En primera instancia, está su inigualable talento que conquistó no solo Francia sino a toda Europa. Lo mismo sucedió con Estados Unidos, especialmente Nueva York. Un segundo elemento, es la composición poética. Muchas de ellas basadas en su vida personal especialmente, cuando en sus primeros años de niñez tuvo que pasar en el burdel de su abuela. También, tratan de afectos, pasiones, desilusiones... Entre las canciones más conocidas constan: La vie en rose, Milord, Non, je ne regrette rien, Hymne à l’amour, La foule, Padam padam, Les amants de Paris, Adieu mon cœur entre otras. (La vida en rosa, Milord, No, yo no me arrepiento de nada, Himno al amor, La muchedumbre, Padam Padam, Los amantes de París, Adiós mi corazón). Su música es interpretada por varios artistas entre ellos: la francesa Patricia Kass con el álbum Kass chante a Piaf (Kass canta a Piaf ). O por el español Pablo Alborán quien junto a la también francesa Zaz cantan Sous le ciel de Paris (Bajo el cielo de París) melodía que cuenta el romance de una pareja que está cerca de la catedral de Notre Dame (Nuestra Señora) y del puente de Bercy. Una reciente versión es la realizada por tres adolescentes rusos en el concurso The Voice Children.

23


Dos letras una misma música Respecto a la canción La foule Manuel Román del blog Libertad Digital asegura que Piaf “En Lima escuchó un día cierta música a ritmo de vals y aire folclórico, que le encantó. Llevaba letra de Ángel Cabral y música de Enrique Dizeo: Qué nadie sepa mi sufrir. Ella mandó a modificar el texto, que acabaría conociéndose como La foule. En cuanto a la canción Non, je ne regrette rien, en la sección cultura del diario español El País, afirman: “Ya retirada (aunque temporalmente) de la música, dos compositores consiguieron, tras varios intentos fallidos, una reunión con Piaf para ofrecerle sus canciones. Cuando consiguieron entrevistarse con la cantante, esta les dijo que les cantaran una sola canción. Non, je ne regrette rien cautivó a Edith Piaf y aún hoy es una de sus canciones más recordadas”. Los dos compositores a los que se refiere el diario son: Michel Vaucaire y Charles Dumont. Este último, en un reportaje sobre Piaf, en el canal France 24, asegura, Piaf sentenció que “será el mejor éxito que les acompañará toda su vida. Y como si fuera adivina su profecía se cumplió tal como lo predijo”. Dumont ganó notoriedad al ser reconocido como el compositor de Piaf. Non, je ne regrette rien fue interpretada tres años antes de su fallecimiento (1960) cuando la artista ya era conocida por sus adicciones y vida desordenada. De ahí que haya afirmado a sus autores “Soy yo, es mi testimonio” la letra dice: “No, no me arrepiento de nada. Ni del bien que me han hecho, ni del mal. Todo eso me da igual. No, no me arrepiento de nada. Todo está pagado, barrido, olvidado. Me importa un bledo el pasado. Con mis recuerdos, he encendido el fuego, mis penas, mis placeres. Ya no los necesito.

24

Barrí todos los amores y todos sus temblores, los barrí para siempre, vuelvo a empezar de cero. No, no me arrepiento de nada. Porque mi vida, porque mis alegrías, hoy comienzan contigo…” Un tercer elemento, que ha contribuido a su inmortalidad, es su vida cargada de excesos así como de su infancia difícil. Hija de un padre acróbata y madre cantante callejera. Edith Giovanna Gassion nace un 19 de diciembre de 1915 “pocos días después de su nacimiento, fue abandonada por su madre y quedó al cuidado de la abuela. Su primera infancia transcurrió en el ambiente de un burdel, donde era alimentada a base de vino tinto. El descuido en que creció fue tal, que solo cuando cumplió 4 años se dieron cuenta de que era ciega. Como no había nada más que hacer, las ‘señoras’ del burdel acudieron a Sor Teresa del Niño Jesús. La niña recuperó la vista al cumplir 7 años. Edith consideraría el hecho como un milagro que habría


Su madre la abandonó al mes de nacida. Se crió con prostitutas del burdel de su abuela paterna. Llegó a representar a todo un país. Su carrera duró 26 años en la que grabó 293 canciones. Incursionó en el cine y teatro. Su adicción a la morfina, muertes y amores marcaron su vida. Medía 1.47 metros de estatura era de complexión delgada. Murió a los 47 años de cáncer hepático. de marcarla para toda la vida. Descripción que es publicada por la revista colombiana Semana en el reportaje titulado ‘El gorrión de Paris’. Sin embargo, cuando la artista era consultada sobre el tema respondía: “Mi vida de niña puede parecer espantosa, pero era hermosa. Pasé hambre, pasé frío, pero era libre. Libre de no levantarme, de no acostarme, de emborracharme. De soñar, de esperar”. Romances y muertes

micilio. Las sospechas caen sobre Piaf, lo cual la obliga nuevamente a cantar en las calles. Aunque nunca tuvo relación con su madre afrontó con los gastos del sepelio. Se negó a asistir al funeral. Para la artista su madre murió cuando la abandonó. Y esto sucedió al mes de nacida. Su madre como no tenía como mantenerla la dejó donde su abuela materna. Posteriormente, su padre la retira para abandonarla nuevamente y dejarla al cuidado de su abuela paterna, propietaria de un prostíbulo.

A los 17 años, Edith se enamora de Louis Dupont, un mensajero de bicicleta, con quien tiene su única hija llamada Marcelle, que muere a los dos años a causa de una meningitis.

Otro dramático desenlace es la muerte del boxeador Marcel Cerdan. Según su biografía fue el más importante y trascendental amor. Su muerte estuvo a punto de causarle la locura. Cerdan muere en un accidente aéreo cuando se trasladaba de París a Nueva York a encontrarse con Piaf que estaba de gira en esa ciudad. Del romance de estas dos personalidades se le atribuye Himne de l’amour y la película Edith et Marcel.

Esta sería la primera muerte a la que tuvo que enfrentar. Luego vendría la de Louis Leplée, propietario del cabaré en el cual se presentaba y en donde comenzaba a labrar su fama como cantante. Sin embargo, al poco tiempo Leplée es asesinado en su do-

Entre las personalidades con quienes se le atribuye romances constan: Marlon Brando, Yves Montand, Georges Moustaki entre otras. Con Charles Aznavour se afirma que fue su confidente ya que trabajó como secretario, asistente y chofer de Piaf.

La vida de la cantante francesa ha estado marcada no solo por grandes éxitos musicales sino también por sus relaciones amorosas y fallecimiento de personas cercanas a ella.

25


Estuvo casada dos veces. La primera con el cantante francés Jacques Pills. Unión que duró cuatro años. Su segundo matrimonio lo lleva a cabo un año antes de su fallecimiento, lo hace con el peluquero griego Théophanis Lamboukas, 20 años menor a Piaf. Joven que al incursionar en el mundo artístico —al parecer ese era su verdadero interés— se rebautizó como Theo Sarapo apellido artístico que en griego significa ‘te quiero’. Piaf y Sarapo cantan a dúo, entre otras canciones À quoi ça sert l›amor (De qué sirve el amor). La letra es una espacie de respuesta ante las voces resonantes de su romance con marcada diferencia de edad. Edith tenía 46 y Theo 26. La letra de la canción dice: Theo: Sin amor en la vida Sin sus alegrías y tristezas Viviríamos para nada Edith: Sí claro, mírame Creo en él cada vez Y creeré en él siempre Para eso sirve el amor. A criterio de su amiga Simone Berteaut, Piaf “Fuera de su carrera tuvo una vida desordenada, todo lo mezclaba: amistades, pasiones, caprichos, amores… No le importaba dar dinero a los hombres. Creía que dependían de ella. Estaba tan hambrienta de amor que se refugiaba en todos los brazos”. Cita realizada por Román en su blog. El barco se acaba de hundir De igual forma Román recopila las adversidades por las que pasó Piaf “fue víctima de cuatro accidentes de coche, tuvo una tentativa de suicidio, padeció cuatro curas de desintoxicación,

26

tres comas hepáticos, una crisis de locura, dos delirium tremens, siete operaciones, dos bronconeumonías, un edema pulmonar… Bebía con desmesura, tomaba toda clase de calmantes y estimulantes, cocaína…” Edith Piaf fallece, a los 47 años de edad, a causa de un cáncer hepático, el 11 de octubre de 1963. En Wikipedia, se comenta que su amigo Jean Cocteau, con quien mantenía una estrecha comunicación, al enterarse de su muerte expresó: “C’est le bateau qui achève de couler. C’est ma dernière journée sur cette terre. Je n’ai jamais connu d’être moins économe de son âme. Elle ne la dépensait pas, elle la prodiguait, elle en jetait l’or par les fenêtres”. (El barco se acaba de hundir. Este es mi último día en esta tierra. Nunca he conocido un ser más desprendido de su alma. Ella no entregaba su alma, ella la regalaba, ella tiraba oro por las ventanas).


La artista francesa fue embalsamada antes de ser enterrada en el cementerio ‘Père-Lachaise’ junto a la tumba de su padre, hija y marido (Saparo). En el epitafio consta Gassion Piaf, es decir su verdadero apellido y el artístico. Finalmente, espero haber despejado las dudas planteadas al inicio y así como dar a conocer las razones que llevaron a Piaf, de cantante callejera, a convertirse en artista sempiterna.

Notas al margen Olympia, judíos y tejedora •

Existe una decena de films sobre la trayectoria Piaf. El más conocido es La Môme o La vida en rosa, protagonizada por Marion Cotillard, interpretación que la hizo acreedora al Oscar como mejor actriz, denominación que también la ganó en otros festivales.

De Piaf se dice que salvó al Olympia de París. El propietario de aquel entonces Bruno Coquatrix le propuso que cante en el teatro, lo cual lo salvó financieramente ya que sus presentaciones fueron de lleno total.

Una etapa poco conocida de esta artista es su ayuda a los judíos perseguidos por las autoridades alemanas. Ayudaba a los prisioneros a escapar.

En su juventud Piaf se ganaba la vida cantando por las calles de París, la acompañaba su amiga Simone Berteaut (aunque algunos afirman que era su hermana de padre), quien se encargaba de recoger las monedas que los transeúntes le lanzaban: “ella nunca se agachaba a recoger el dinero”.

Un tiempo se desempeñó como tejedora de coronas mortuorias. Labor que la ejerció mientras fue madre y por petición de su pareja, de ese entonces, Dupont quien la convence que deje el canto. Luego del fallecimiento de su hija, la artista vuelva a cantar en las calles.

27


Stephen

K ing Christian Peláez

SEGURO QUE LOVECRAT HABRÍA INCLUIDO EN SU MINUCIOSO ENSAYO EL HORROR

SOBRENATURAL EN LA LITERATURA A STEPHEN KING, SI ESTE ÚLTIMO HUBIERA VIVIDO EN EL SIGLO XIX.

28


Y

es que el escritor norteamericano ha comerciado (con éxito innegable) con lo que el escritor de Providence llamó una de las emociones más antiguas y poderosas de la humanidad: el miedo a lo desconocido. Aun para los muchos detractores que pueda tener su obra, y a su pesar, King cuenta con un lugar en la historia de la literatura universal. Puede ser muy temeraria la afirmación, habiendo tantos buenos escritores por ahí que día a día viven la literatura de otra forma y en otro estilo, pero King ha demostrado ya demasiadas veces

que su obra trasciende las diversas culturas e idiomas para instalarse en las mesas de noche y en los estantes de los lectores de todo el mundo. Uno puede encontrar con suma facilidad la mayor parte de sus obras en internet o en las librerías, lo que habla muy bien de la acogida que ha logrado el ingenioso escritor de Maine. La crítica es insidiosa e interminable, yo incluso escribiendo este texto corro el riesgo de ser catalogado como un mal lec-

tor (lo cual importa poco), pero es más fácil condenar a un escritor que tratar de demostrar por qué merece la pena ser leído, lo que con este texto pretendo es lo segundo. Si bien es cierto que sus obras poseen las características de los best-sellers, de acuerdo a José Antonio Marina, entretiene contando algo, sale adelante con la trama (si no bien de una forma optimista, como dice Marina), lo hace con el estilo de su género: terror, angustia y situaciones límite que llevan al lector a vivir sensaciones tan excitantes como se pueden

encontrar en la mayoría de sus desenlaces novelescos. Muchas veces los juicios de sus novelas son erróneos, no porque sus obras sean exhaustivamente malas sino porque también como lectores no estamos buscando las fortalezas de la escritura de King. Tampoco con esto pretendo salvar lo insalvable, porque la obra del norteamericano no necesita de un salvavidas y mucho menos de un lamebotas. Como dijo

29


Cervantes en boca de Sansón Carrasco: “No hay libro tan malo que no tenga algo bueno”. Si se lo considera totalmente malo entonces no tendría nada bueno, ni en forma ni fondo, lo cual es imposible: nada es tan terminantemente malo. Muchas veces pienso que los noveles lectores se dejan llevar por los “qué dirán” de los lectores que dicen tener “más experiencia” en eso de las lecturas de calidad, pero también muchas veces esos lectores ni siquiera son lectores. El lector tiene ese comercio sagrado con el libro y es él quien decide qué pensar y qué sentir respecto a tal escritor y tal obra, es una de sus libertades más esenciales y quizá la que otorga más clemencia o repudio frente a un libro, pero basados siempre en lo justo y en lo fundamentado siendo lectores críticos, no por gusto o capricho sino por conocimiento. He aquí lo que he encontrado en la obra de King: Es King, el escritor que representa a la cultura norteamericana por excelencia, plasmándola con minucioso detalle y dedicación tal que uno puede fácilmente introducirse en aquellos parajes y lugares urdidos con la maestría de un paisajista de la palabra y no solo los escenarios, sino también los personajes, sus características, sus ademanes, su forma de hablar. Toda esa información evidencia muy bien el poder de observación del escritor y del talento para ordenar los datos e imágenes aplicándolos al momento estético de la escritura. Los inicios de sus obras cuentan siempre lo que a primera vista le sucede a personas normales con vidas normales pero las novelas de King son como la ascensión a los miedos del ser humano, a sus conjeturas, a sus sospechas y observaciones banales. Mas es la apariencia de lo normal la que encubre poco a poco los subterfugios de la incertidumbre y el miedo, lo que es insinuado por el escritor hasta cuando el lector ya no puede

30

más y su instinto ha sido vulnerado un sinnúmero de veces dejando aquella sensación del tal vez, llegando ocurrir lo que el lector intuía y que simplemente tiene que gritarlo con los protagonistas ¡Corre! como en el final de The shining. El límite de lo real y lo fantástico es atravesado con matices que no chocan con nuestra percepción y pensamiento lógico que muchas veces sabotean las tramas mal armadas de los escritores. King sabe ir plantando los elementos necesarios para que resplandezcan con intensidad pero sin causar molestia para que el lector siga el camino trazado para llevarlo al fin que él desea. La experiencia de entretejer dos elementos antagonistas que funcionen al mismo tiempo es algo que pocos escritores lo consiguen, King lo ha logrado. Las creatividad y la imaginación desbordan en la amplia cantidad de las tramas escritas por King y sorprende como usa elementos que muchas veces no habíamos recordado que podían asustarnos o al menos desagradarnos, como los payasos en IT, los perros como en Cujo, o incluso los automóviles como en Buick 8.


Otras obras de King son en verdad emblemáticas y han sido llevadas al cine, sorprende por ejemplo en The green Mile y The Shawshank Redemption, que a mi forma de ver representan una etapa más madura en la escritura de King, ya que aborda otro tipo de tramas y matices del ser humano llenas de esperanza y humanidad.

La mayor parte de veces King emplea una estructura lineal con una gran facilidad de diálogo lo que permite que la lectura sea de lo más amena y entretenida haciéndolo accesible a niños y jóvenes de todas las edades, sin preocupación de encontrar rasgos vulgares de pornografía o contenido sexual.

Hasta aquí lo bueno, luego no todo lo que Stephen King ha escrito es de calidad, en la mucha corriente del mundo de la imprenta, hay algunos de sus libros que pierden las fortalezas

Dependerá de la edad de los lectores cómo se aborden sus obras, tanto para entretenimiento como para fines más didácticos (que sí se encuentran presentes). Si es este el fin que se persigue, King ha escrito un libro relacionado con la labor de la escritura, donde el norteamericano da consejos prácticos y cuenta su experiencia en cuanto a escribir, el título de la obra es Mientras escribo. En la actualidad se espera la última reedición de la película It basada en la novela de King. También se encuentran próximos a estrenarse la adaptación de su saga más famosa La torre oscura y una miniserie basada en su libro 22/11/63. King está sobre todo estos proyectos siempre atento a lo que los directores plantean para llevar sus escritos a la pantalla cuidando la calidad y la fidelidad de sus obras. También da conferencias respecto a su obra y se suma como un innegable apóstol de la lectura encarando el gran problema de la aridez lectora, un problema que no solo afecta al Ecuador o a Estados Unidos sino a todo el mundo

que sus obras bien escritas poseen. En algunos casos las tramas recurren a viejos elementos como hombres lobo y vampiros, lo que resta encanto a las historias porque ya las ideas que se plantean pueden ser fácilmente alcanzables. Algunos libros rayan en el facilismo y quizás esto venga por parte de las editoriales que piden al escritor exitoso que produzca otro Best seller, sin preocuparse de la calidad de lo escrito.

Conforme fluye el tiempo también fluye la literatura y en ella las vidas de algunos hombres y mujeres lo suficientemente locos como para dedicarse a escribir; algunos logran escribir bien, otros logran publicar cosas buenas y otros logran perdurar en la historia. Me atrevería a decir que King, para alivio de las letras universales, ha logrado las tres cosas.

31


J.R.R. Tolkien el señor de los anillos Christian Peláez

E

ra el crepúsculo, la declinación de la luz se filtraban en breves

espacios en la oficina del viejo profesor. Tolkien miraba por la ventana mientras dejaba escapar una bocanada de espeso humo de su pipa. Tenía perdida la mirada en el pequeño jardín que rodeaba su casa. Tras observar unos breves instantes el color del cielo y de las nubes, permaneció ensimismado en los recuerdos de sus paseos de la infancia por los bosques de Sarehole. Recordó también sus primeras lecturas: Stevenson, con su Isla del tesoro, no le había conmovido ni un poco pero los cuentos del escoces Andrew Lang, le habían hecho soñar muchas veces con hadas y dragones, que poblaban los bosques de su imaginación y que le habían sido revelados en aquellos volúmenes de colores primarios. También aquellos cantares de Los Nibelungos y las gestas del héroe, rey de los Geats, que triunfó ante el terrible Grendel y su madre rencorosa. Todos estos pensamientos le aliviaban del tedio de calificar las pruebas de sus numerosos alumnos. La vida era diferente cuando estaba enfrente de su escritorio, no como en su imaginación, pensó el profesor, mientras dio algunos pasos dándole la espalda a la gran ventana. Se estiró con desdén y se dispuso a proseguir la laboriosa tarea de revisar las pruebas que habían rendido sus alumnos de inglés antiguo. Era verano, así que la tarea se volvía doblemente pesada. Se acomodó en su silla y tomó un legajo de hojas. He aquí lo interesante de aquella prueba. Tenía que calificarla con uno o cinco puntos de más, se dijo con entusiasmo, porque estaba en blanco, el más puro y virginal blanco. En un trazo prodigioso de aquel instante, convergieron el pasado de su niñez, sus paseos por Worcestershire, sus lecturas, sus estudios de inglés antiguo, del folklor inglés y la mitología germana. Sus ojos brillaron de

32


vivacidad, esbozó una sonrisa triunfal y escribió sin pensarlo mucho: “In a hole in the ground there lived a hobbit”. Hablar de J.R.R. Tolkien es hablar de uno de los escritores de literatura fantástica más emblemáticos de todos los tiempos. Su historia es algo curiosa y como en muchas de las grandes obras de la literatura universal, no solo la obra es grande sino también el hombre detrás de ella. Sencillo y paciente, Tolkien venía de un mundo que le dio la materia necesaria para poder crear dos obras maestras. Una de ellas es quizá, de entre las trilogías del momento, una de las más vendidas en todo el orbe y nos es muy familiar gracias a que fue llevada al cine bajo el fantástico título de The lord of the rings. La segunda también llevada al cine unos años después es, The Hobbit. Muchos pensaron que se trataban de ideas originales de alguno de los grandes directores de cine de este siglo pero The lord of the rings, apareció en 1954, nacida a petición de los editores de Tolkien a partir del éxito que tuvo la idea primera, la novela, The Hobbit en 1930, aproximadamente.

A continuación, hablemos de algunas de las características que se nos presentan cuando leemos las dos obras capitales del profesor Tolkien, quien nació en Bloemfontein, hoy Sudáfrica (más tarde se radicaría en Birmingham Inglaterra), y que imaginó Lord of the rings y The Hobbit. A primera vista nos encontramos con un texto peculiar en ambas novelas, el estilo es muy sencillo de leer y ante todo la historia es muy pero muy entretenida. Lo que no percibimos, ya que el autor lo vuelve sumamente natural, es el aíre medieval de las obras entremezclado con lo mágico, que vuelven las tramas extremadamente encantadoras con una gran sutilidad. En parte, esto se debe a las dos grandes pasiones del profesor Tolkien, quien

Lo que ofrezco en este escrito es echar un breve vistazo a las obras más representativas de Tolkien, The Lord of the rings y The Hobbit, su origen, sus rasgos primordiales y su trascendencia en la literatura universal. La mente de un hombre creativo es un incesante caos de ideas de todo tipo, algunas pueden no valer nada, otras pueden valer tal vez algo, y una sola idea, una buena, puede significar el que su nombre sea escrito con letras doradas en las páginas de la historia. Esta idea, para mí, es el resultado de toda una vida dedicada al hado literario (en el caso de la literatura). Ocurre tal vez cuando menos se lo espera, pero cuando llega es algo inevitable y glorioso. Imaginar ese momento es lo que he intentado al introducir el presente texto, aquel donde Tolkien, imagina por primera vez la idea y esboza el comienzo de The Hobbit y con el también inconscientemente el de The Lord of the rings. El primero aparece en 1937 y el segundo entre 1954 y 1955 (Tres volúmenes).

33


se sirvió de ellas para pintar sus ideas con gran maestría y riqueza folclórica y mitológica. La primera relacionada con la magia, con las hadas, los dragones y todo lo que tiene que ver con el folklor inglés. De esas lecturas viene, Gandafl el gris, Smaug el dragón, Treebeard o Bárbol, el árbol viviente de The Lord of the rings. El apego por la naturaleza también es evidente y más de una vez el profesor Tolkien expresa esa influencia a través de sus novelas. Luego, el segundo amor del Tolkien fue la mitología germana, de donde fue influenciado por las temáticas, como la aparición de héroes legendarios durante el desarrollo de estas obras y que luego el imaginó en sus novelas, como Legolas, Aragorn, Bilbo, entre muchos otros. Esto y el ambiente lleno de peligros y aventuras que enfrentan cada uno de los personajes se entremezclan y forman una obra de carácter original.

Esto lo encontramos en las mitologías germana (que influyó mucho en Tolkien), griega, hindú y algo más cercano a nuestra realidad, por ejemplo, El Popol Vuh de la cultura Quiché o también la mitología andina con Viracocha y el mito del origen de la creación, entre otras mitologías del mundo. Se puede criticar mi defensa arguyendo que es muy general el comparar la obra de Tolkien con estas mitologías pero tanto la obra del profesor como las otras tienen esa misma finalidad y un desarrollo similar, lo cual hace que la obra del profesor intrínsecamente se identifique con toda la humanidad. También los valores psicológicos de los personajes y los valores humanos, como la amistad, el amor, lo cómico y lo trágico, forman

Analizando después la trascendencia de la obra, encontramos que así como tiene muchos seguidores, también encontramos muchos detractores, que atacan la labor de Tolkien por diversos motivos. Uno de ellos, yo intuyo, es su carácter netamente fantástico, es decir, a diferencia de otras obras que tienen como escenario nuestra realidad cercana, Tolkien crea un mundo nuevo, una tierra mágica llamada The middle earth la cual pareciera alejar de la realidad al lector. Pero en defensa de esta objeción puedo decir que ese mundo creado tiene mucho más de real y de nuestro, que de extraño a nosotros, me explico. La obra de Tolkien, por ejemplo, es tan similar contando el origen de un grupo de personajes ficticios que se asemeja mucho a nuestras mitologías. En su caso lo hace a través del The Silmarillion, un conjunto de escritos, donde Tolkien escribe el origen de su universo ficcional contando el origen existencial, demográfico e histórico de sus personajes, tanto de forma individual como colectiva, lo que nos devuelve de forma general a lo que el ser humano de todo el orbe cuenta, su origen y la explicación más cercana a lo desconocido de sus raíces.

34

parte de nuestra naturaleza y si estos valores están brillando en las líneas de estas novelas como piedras preciosas, somos nosotros los que experimentamos estas sensaciones y estas virtudes que nos hacen sentir más humanos, si lo sentimos con novelas de los clásicos, como El Quijote, La Odisea, Robinson Crusoe, o en las novelas de Verne o Emilio Salgari, lo sentimos también con The Lord of the Rings y The Hobbit. Luego tenemos la sencillez de la trama de las obras, si bien es cierto son muy llanas pero como en la mayoría de obras de este tipo las


leemos como prodigios que nos hacen admirar la imaginación, primero, del autor como creador de un mundo fantástico que a pocos se les ocurriría y luego, la imaginación del ser humano en general con esa facultad de la creación que es inagotable e increíble. Así como se admira a otros escritores por la forma en que realizan sus escritos, ya sea por la belleza de su prosa o la habilidad para usar el lenguaje, admiramos de otros escritores su inventiva, su imaginación y su alma, al momento de escribir. Esto nos ocurre con Tolkien, pero también subyace, en la generación de su obra, una riqueza mucho

dándoles los elementos imprescindibles de una gramática como cualquier otra como el español o el inglés, evidenciando su erudición en cuanto al manejo de la lengua y la trasmisión de ideas. También realizó trabajos ensayísticos sobre temática literaria como Beowulf the monster and the criticism o Some contributions to Midle English Lexicography, entre otros. La obra de Tolkien es de gran importancia, no solo como fuente de entretenimiento, sino como muestra del desarrollo de una mitología que ha sido creada en el siglo XX y que es muy cercana a nuestra curiosidad. También nos abre una puerta poco explorada hacia una cultura rica en imaginarios e inspiraciones. Un dato interesante es que se espera una película sobre la vida del profesor Tolkien, que será estrenada el próximo año en el festival de Berlín

más extensa, sumergiéndonos de manera más profunda en sus páginas. Para disfrutar de estas riquezas lingüísticas se hacen necesarios mayores conocimientos en ingles antiguo y del idioma ingles contemporáneo. Esto es básico. Un libro es tan rico y útil en la medida que el lector sepa desentrañar sus entresijos, de ahí que sea necesaria una mayor preparación por parte del lector. Tolkien fue mucho más lejos y creó los lenguajes de cada una de las civilizaciones de sus personajes,

Como conclusión podemos decir que cada autor nos trasmite una forma diferente de ver la vida, nos muestra las diversas facetas de nuestra personalidad, algunas veces nos ayudan a encontrar nuestro camino y otros nos muestran sendas que es bueno conocer pero que por gusto propio no las transitaríamos, algunos nos enseñan a contar las historias de tal o cual forma, otros despiertan en nosotros la reflexión intelectual y crítica que tanta falta nos hace, otros nos devuelven la belleza que el mundo proyecta en haces de vida y que no percibimos por carecer del éxtasis de los santos o iluminados. Y otros, como Tolkien, nos dan nuevos mundos en los cuales podemos vivir aventuras que solo las alcanzaríamos en nuestros sueños a través de personajes con valores tan humanos y entrañables que nos llenan de entusiasmo por la vida. En la actualidad la sana literatura del profesor Tolkien nos vendría bien por muchas razones, pero yo creo que la principal es porque nos invita a ser felices con su lectura, algo que muchos escritores de moda no ofrecen.

35


El beso desnudo: la película maldita de

Sam Fuller Wilson R. Castillo

H

ablar en el contexto actual de un título clásico parece una ignominia, no escribir sobre el sabor del mes o inclusive adelantarnos al tiempo para vaticinar el próximo estreno parecería imprescindible; lo cierto es que siempre hemos regresado a los principales referentes del cine clásico con cierto fervor e incluso humildad, pues allí se encuentra la vida inagotable del arte. Esto lo sabía Hitchcock en sus conversaciones con Truffaut, él señalaba que el cine verdadero había desaparecido con la llegada del cine sonoro, —aun cuando la mayor parte de su

36

filmografía pertenece a esta categoría— la designación de clásico para referirnos a ciertos títulos despierta la misma fascinación con la que atendemos la llamada silenciosa de un libro o ansiamos revivir un recuerdo seguro y prodigioso, lo cierto es que la herida que abre este beso desnudo no sana con facilidad. The Naked Kiss, es un título que pertenece a la categoría de clásico, pues su director Sam Fuller —cronista en sus primeros años de la sección de policiales y escritor fantasma de guiones y novelas—, nos ha heredado su obra


SHOCK and SHAME STORY of a NIGHT GIRL! más sólida y perenne, que se levanta sobre los cimientos de la prostitución y los falsos valores de una sociedad hipócrita, que tras una fachada de ensueño esconde los instintos más viles y primarios, que apelan a nuestra naturaleza intrínseca y que nos individualizan dentro de lo que podemos denominar universo, como una parte execrable y enfermiza.

filmado con cámara subjetiva de forma que el espectador tenga la sensación de padecer en su propia humanidad los porrazos contumaces que a diestra y siniestra nos reparte una mujer calva y furiosa. Sam Fuller nos empieza a dar una lección apenas respiramos y nos deja por nuestra cuenta para decidir si avanzamos o abandonamos la película.

La secuencia inicial nos presenta a una prostituta dando reiterados golpes a su proxeneta, el hecho es que dicho hombre no aparece en la escena, su personaje está

The Naked Kiss cumple con los presupuestos del cine de culto: bajo presupuesto, tema controversial, serie b y un llamado sensorial a los espectadores ávidos de experimentar

37


cine como se supone que debería de ser: una propuesta artística, personal y transgresora. Sin embargo, esta película filmada en un sobrio blanco y negro, no se queda allí. Tiene ganas de más, revienta el tema de la reivindicación fallida de una prostituta con la revelación de un pueblo pequeño, sumido en una aparente tranquilidad, que esconde entresijos y corrupciones de quienes alegan defenderlo. Entonces la sociedad es un ente corrupto y aquel que quiere reivindicarse por su cuenta (en este caso una prostituta que anhela escapar de su vida pasada) está condenado a sumirse sin remedio en sus negruras. La manera en que cuenta el director esta decadencia la obviaré para evitar spoilers, no describiré el momento culmen de esta obra, pero en honor a la verdad he de decirle que si quiere enfrentarse al vacío y descender hasta lo que nos caracteriza como seres humanos, ver nuestra esencia desde dentro —sin embellecedores maquillajes ni apariencias engañosas o conductas aceptadas—, vuelva su mirada a este beso desnudo, maldito y repleto de verdad. Se cuenta que Sam Fuller amaba a las prostitutas y pensaba que sus vidas encontradas con la necesidad y el vicio tenían más autenticidad que las autoridades

38

y personalidades de una sociedad enferma que excreta hoy en día sus fauces en una moral acomodaticia y falsa. Una mirada a un clásico es una forma de rememorar su grandeza y recordar que el arte es presencia y atemporalidad. El presente se está escribiendo, pero el pasado está consignado en el celuloide con golpes mordaces y auténticos, provenientes de ese cine que se niega a morir.


LA CERTEZA DE ESCRIBIR CUANDO NO ESTAMOS ESCRIBIENDO

H

e estado presente en algunas charlas de escritores (inclúyase conferencias de consagrados que pueden encontrarse en la web), y concuerdo como el que más en que sea válido repasar los sabios consejos acerca de cómo escribir historias, el famoso decálogo, reproducido de buen corazón, desde I. Asimov hasta Ch. Bukowsky, el que nos llevaría al best seller si encontramos un título que detente la magia del flautista de Hamelín, o si corregimos hasta la saciedad como decía Borges, quien publicaba para dejar de corregir; no olvidar por supuesto el final tipo Nokaut que exponía Cortázar si se trataba de un cuento, o buscar ganar por puntos si lo que construimos es una novela, a más de proponer o desechar lecturas de determinados autores, eludir lugares comunes, saltar sobre las puntuaciones y de paso crear personajes inolvidables (con lo fácil que es realizarlo) y que no sean precisamente los principales, en fin. Sin embargo, he escuchado muy poco a autores que cuenten cómo escriben cuando no están escribiendo. La frase suena un tanto estrellada, pero es cierta. Lo decía Mark Twain con una sencilla expresión: “la palabra precisa tal vez sea efectiva, pero ninguna palabra jamás ha sido efectiva como un silencio preciso”. Agregaría que dentro de dicho silencio, se tejen las ideas más profundas. Thomas Carlyle el ensayista escosés, manifestó algo similar: “El silencio es el elemento en el que se forman las cosas grandes”. Ya es una parte, no la quisieron soltar completa, pero como los reporteros audaces vamos a ir más allá del silencio. “Un montón de escritura sucede cuando no estás escribiendo” dice M. Furey. ¿Correcto, o no?, son procesos que escapan a los procesos y pueden darse de la manera más extraña o natural, como cuando desayunamos un encebollado con los amigos, o vamos al cine, o aspiramos el aroma del manglar

Por Hans Behr Martínez

con una cerveza en la mano, e incluso al presenciar un evento deportivo. Murakami reconoció que en la primavera de 1978, mientras veía un partido de béisbol cerca de su casa, tuvo varias ideas y decidió escribir una novela. Así de sencillo. En pocos meses terminó Hear the Wing Sing. Oscar Hahn, poeta chileno, galardonado con el premio Nacional de Literatura 2012, y profesor de Literatura Hispanoamericana en la Universidad de Iowa, denomina a esos momentos los “pre-fantasmas”, “seres que habitan un mundo que no está a nuestro alcance, y a través de la observación, deciden si vale la pena nacer”, en el texto, obviamente. Él es creyente fervoroso. Esto no se asume como inspiración, no confundamos la escritura inconsciente con la lucidez repentina que nos lleva al punto de partida de los grandes proyectos, o a la solución de un problema. No. El escribir sin estar pegado a la silla es eso, receptar constantemente información acerca de nuestras historias, guardarlas en alguna parte de nuestro esternón. Día y noche, como si estuviéramos ante el ordenador. Y de repente, mientras estamos corriendo, o caminando con nuestro perro en el parque, pum, desciframos que tal o cual personaje no debería salirse con la suya, y no porque se trate del villano. De igual forma tendremos la certeza de que en nuestras páginas se dará un romance no programado, o descubrimos que en el cuento del asalto al banco los secuaces olvidaron desconectar las cámaras de seguridad. Me gustaría que los escritores hablaran más de este tema. Lo saben. Están acostumbrados a ello. Y lo esconden. Ya estamos saturados de decálogos. Nos toca entender los otros momentos, donde existe el reto de recordarlo todo al momento de sentarse de nuevo ante la hoja en blanco (un profesional logra retener el 80%). Se sugiere entonces, para los principiantes, llevar consigo una libretita de anotaciones, y un lapiz de punta fina, no vaya a ser que la tinta del esfero se haya terminado.

39


LLEGAMOS A LA EDICIÓN XV

L

a XV Binacional de Artes Plásticas y Visuales 2017, supo-

ne una mirada eventual de las manifestaciones artísticas de Perú y Ecuador. En el transcurso de todas estas ediciones –15 en total– hemos podido observar la gran variedad de propuestas personales y colectivas. Se han establecido parámetros plásticos, estilos y argumentos varios; desarrollado una evolución de técnicas; investigado en alcances de materiales, soportes y practicado un leve acercamiento hacia lo contemporáneo.

Los visitantes a las salas de exposición recogen como simbólico el uso de la cromática peruana, más vinculada a la intensidad que a la variedad. Como parte del apego a las vanguardias artísticas de siglo XX, aún es común observar obra de caballete de índole abstracto, figurativo e indigenista; por lo tanto, el analizar este conjunto resulta una verdadera experiencia antropológica y etnográfica. La calidad en el tratamiento y factura, abordan una sensibilidad enraizada en una cultura milenaria, presente en las propuestas de carácter plástico muy palpable en las corrientes artísticas del centro y norte de Perú. Y, el rango es tan productivo, que nos genera una mirada reconocible de trabajo; hace hincapié en lo distinto de los lenguajes y modos de trabajo visual. Para el común de los visitantes, es casi imperceptible ese tipo de visión; pero, profundizando un poco el objetivo, nos encontramos con una riqueza visual tan intensa, que es casi imposible no mirarla. Al pasar a la variedad de propuestas ecuatorianas, nos topamos inmediatamente con esa diferenciación en el dibujo, síntesis y cromática, esta última, más ligada a la diversidad de pensamiento y experimentación, que a una herencia cultural.

La museología de esta edición, por razones técnicas, más de ganas, se formuló por secciones territoriales; razón, que ya generaba una apuesta por ese divisionismo inútil, tan palpable en nuestra sociedad. En la Sala Eduardo Kingman la idea de exposición partió de la mujer desde el punto de vista de los artistas peruanos hasta la mujer desde el lado ecuatoriano, con interconexiones hacia lo abstracto y la inclusión de la fotografía. Madre un cuadro de José Ruíz Tume, recrea lo inicialmente expuesto, y es él, quien abre las muestras en las dos salas, una fuerza en el uso del dibujo, divisiones visuales enmarcadas

40


y un tema tan sutil (una madre dando de lactar a su hijo) genera una ambivalencia en el contexto actual que maneja la mujer como una imagen fija, de gran fuerza. A su lado Catherine Valladares con esa imagen potenciada en azul cobalto y verde esmeralda que conjuga a la perfección mujer – noche, en este inicio, dos imágenes inexpresivas gestualmente, pero de un poder intenso. La sección abstracta está formada por esos Diablicos de Julio Calle, el aporte digital como parte del manejo de dibujo y pintura en ese medio propuesto en la impresión de Alfredo Chinguel con Caballo de fuego de corte fantástico y sutil belleza; Dos fotografías en proceso de experimentación de eventos fortuitos para los “vecinos” peruanos: Implacable de Johnny Aurazo Murrugarra y El niño que nos unió de Celso Roldán cierran de lo más destacado de los visitantes. Por Ecuador el trabajo de Mario Cicerón es destacable, no sólo por la rapidez de ejecución, sino por su certeza en el empastado y el Secreto visual de ciertas partes del lienzo con una capa inicial de color y dibujo en rojo. Además Tania Sáez, experimenta con una obra compleja, muy personal con elementos externos adicionales, creando por segmentos un enfoque más tridimensional. Dos obras que han sido justificadas favorablemente por las visitas son: Rosita Paredes de Lenin Salinas con su fijación en las Muñecas matrioskas y, Ciudad de fantasía de María Dolores Coronel. Esta sala muestra adicionalmente piezas escultóricas, de Bayardo Cuenca con su aproximación a la belleza en volúmenes – de mis favoritas, la sentada en una pequeña silla – donde cada vez está más cerca del naturalismo, con cierta ironía y un punto adicional de intimidad. Gabriela Punín y su Torso en material orgánico con un “hedor” muy sugestivo y un irreverente concepto

de material; finalmente, Rubén Astudillo con dos piezas de intriga visual sugerente la primera una simbiosis entre lo antropomorfo y lo zoomorfo, y la segunda, una pieza difícil, cruda, shockeante, de un impacto inicial reprogramador; al consultar su concepto de obra, Rubén me supo decir: “es una obra sobre el enriquecimiento económico con respecto a la imagen de la cruz” y al consultarle sobre la posibilidad de ser una obra antireligión, categóricamente contestó: “no”.

La Sala Ángel Rubén Garrido, está delimitada por tres ideas: lo abstracto, lo figurativo y lo contemporáneo. Nuevamente, José Ruíz Tume con una pieza contundente de distintas miradas, textura visual y concepto; Julio Calle explora la eliminación de color, o al menos el reducir su paleta a esos tonos marrones, logrando un giro muy novedoso en su propuesta; Robert Porras logra simplificar las formas con una obra sujeta al uso de blanco, gris, turquesa y negro de movimiento perpetuo y Práxedes Neira se presenta con un recurso a lo “mo “mosaico” de gran nivel y variación de pincelada. No cabe duda, el color está en las propuestas de los artistas peruanos. Ecuador muestra acercamientos hacia lo clásico con Mario Cicerón; hacia lo figurativo con la obra de Yorqui Llacxaguanga y sus Envases subjetivos activando el semáforo de la salud de contornos femeninos; una pieza en plan “deconstruido” de Adolfo Aguirre y “collage” en la guitarra elec electrónica de Tania Sáez. Existe una tercera sala – Gobierno Provincial de Loja - donde se muestra adicionalmente el trabajo de los participantes de la XV Binacional donde se incluye a Paulina Salinas.

Un interesante viaje por la pluralidad de procesos y un buen motivo para visitar Loja en septiembre.

Diego Paúl Villavicencio Ordóñez

41


42


PAISAJE-BODEGÓN-FIGURA Exposición de Juan Lasso

Editorial Gustavo Serrano de la CCE-L.

A Juan lo conozco desde hace unos diecisiete años atrás. Siempre lo catalogué como un artista, con unas cualidades artísticas muy sobresalientes. Desde hace unos años, su obra se ha dejado influenciar por su propia evolución en el tratamiento de figuras y formas en un línea realista por un lado, y experimental por otro. La primera, es la que más me ha llamado la atención por la cercanía a él mismo, de una coherencia de pensamiento más estricta. Ahora en esta nueva muestra, presenta una sucesión de motivos – en apariencia fáciles – con un desenvolvimiento de oficio pleno, donde las transiciones de color son de un carácter luminoso, con tonalidades vivas casi fluorescentes; y de una ambigüedad oscura donde la incidencia de planos en tonalidades grises concretan la composición. Los paisajes de pequeño formato, muestran una minuciosidad de orfebre, variedad de pinceladas y complementariedad de color. La presencia de dos motivos vinculados a la Arquitectura: la Puerta de la Ciudad y la Torre de Santo Domingo, son dignas de admiración, un entretejido cromático en gradaciones complejas y colores apagados, donde no queda espacio para algo más que lo principal: el dibujo de perspectiva. El salto al bodegón es curioso, está enfatizado en el manejo de la técnica del pincel seco, para el tratamiento de la luz y volumen; una constante en su trabajo, al momento de crear una huella, una señal. La figura de la Alfarera es rica en contenido, simplificación y maestría, el contraste en la diversificación del rostro y manos, con respecto al primer plano de cerámica en detalle, generan un efecto de desenfoque visual, muy utilizado históricamente por artistas como Tiziano, Velásquez o Rembrandt. Y, es precisamente este último el que se recuerda en los dos fantásticos caballos, de una soltura y de pinceladas cortas como una especie de impresionismo mágico. LOJA

Un buen trabajo de proceso, de tipo popular – algunos dirán comercial – donde la marca de pintura, la mano de obra, es el tema de exposición. Nada más. Diego Paúl Villavicencio Ordóñez

Acto de inauguración

43


T H E CI RCU S

Una aventura de búsqueda interactiva Jaime Enrique Celi Correa

L

a expresón “The Circus” “Una aventura de búsqueda interactiva“ designó la muestra plástica de pintura digital del artista Pablo Andrés Pozo Álvarez, exhibida en la galería “Rubén Garrido” del Núcleo de Loja de la casa de la Cultura Ecuatoriana Benjamín Carrión Mora, en junio de 2017. La dinámica empleada en la exhibición gracias a las estrategias adoptadas para la participación del público, sin discriminación de edades, hizo de la muestra un suceso cultural auténtico y de indiscutible efectividad. El propósito sémico del artista fue logrado en toda la intensidad de su anhelo y en la extensión del significado del verbo “Buscar” y de la expresión “Búsqueda interior”. Pero, ¿qué de importancia, qué de interesante puede haber y existir en el interior del ser humano, en concreto, en todos y cada uno de nosotros, para que valga la pena inmiscuirse en una expedición de búsqueda y averiguamiento a sus dominios para averiguarlo? Claro, por el sentido mismo de efectividad, utilitarismo y logro de resultados, esa búsqueda no puede ser una simple y descabellada aventura. Es preciso instrumentarla, armarla con estrategias pertinentes a lo instrumental y diseñar la hoja de ruta sobre la base de lo más conveniente y pragmático. No olvidemos que el mundo del Yo, de todo yo incluido el de todos y cada uno

44

Kali

Sam


de nosotros, es una realdad inalcanzable, por compleja, enigmática e impredecible. Es precisamente la búsqueda de esta realidad y su instrumentación, lo que ha concretado, armado y realizado, de una manera plástica, creativa, lúdica y suscitadora, Pablo Andrés Pozo Álvarez. Es él un artista e ilustrador lojano que ha realizado sus estudios de arquitectura en la UESS de Guayaquil y de diseño gráfico e ilustración en la Universidad de Palermo de Buenos Aires, Argentina. Apoyado en la fascinante tecnología digital, Pozo Álvarez ha creado una serie plástica sustentada sobre la base de la secuencia lógica de la historieta, e implementada con la proverbial, ancestral e inagotable riqueza escénica del teatro y del circo, estrategias comunicacionales humanas de inmemorial

Marvin

origen e impredecibles efectos, a la vez que expectantes resultados. Su limitación no puede ser otra que la creatividad y capacidad propositiva de autores y/o protagonistas. En el caso de Pablo Pozo, el artista ha consolidado una creación plástica, de connotada notabilidad haciendo uso consciente, intencionado y libre de la metodología del cómic. Por ello, su propuesta plástica titulada “The Circus –una aventura de búsqueda interactiva-“ es un verdadero y convincente

acto humano comunicacional polarizado en el propósito por él puesto de manifiesto en el Catálogo de presentación y promoción, que expresa: “Yo creo que existe el mundo interior. Todos y cada uno de nosotros tenemos uno propio que nos hace únicos. Estos mundos no son imaginarios, en nuestra mente son reales. Así como un escritor expresa su mundo en palabras, un bailarín con movimiento, yo lo expreso mediante mis dibujos. Te invito a que dejes volar tu imaginación hacia universos desconocidos. ¡Bienvenidos a mi mundo!” El arte digital Es importante destacar que Pozo Álvarez, en la exposición en referencia, orienta su propuesta hacia el relato de una historia existencial,

Giorgio

contada con el lenguaje del arte digital, catalogado por los críticos del arte, como una “forma de expresión relativamente nueva y en gestación”. Destaca la crítica que “la novedad del medio conduce a una trascendentalización de piezas digitales sin una revisión adecuada de su calidad, creando un corpus de obra que probablemente no superen las pruebas del tiempo: la novedad del medio se convierte en categoría estética, y los críticos del arte y escritores de cultura digital así como las empresas que publicitan novísimas tecnologías contribuyen a ello. Siendo que el arte digital

45


Cristy

46

Tim, Carl, Johny

incorpora la tecnología informática y digital se da la tentación de distinguir el arte tradicional del digital, señalando que este es tecnológico y el resto no”.

arte plástica, al crear imágenes a partir de modelos que surgen de la imaginación de sus creadores”.

De su parte, el docente y escritor argentino, Diego Levis, respecto del arte digital como técnica de expresión plástica, comenta: “Las herramientas, por sí mismas, no representan un estímulo para la creatividad personal, pues, la capacidad artística depende de factores más profundos que la mera disposición de medios tecnológicos”. Haciendo un recuento histórico, comenta: “El arte digital se inserta en un proceso progresivo de desmaterialización de la obra artística que se retrotrae a la incorporación de la fotografía al ámbito de las artes, a finales del siglo XIX. La fotografía separó el momento de la captación o construcción de la imagen del proceso de manipulación o trasformación de los elementos materiales de la obra, proceso acentuado posteriormente con la aparición del cine que incorporaba una nueva dimensión espacio-temporal intangible, que ya no se encuentra en el soporte material (película impresionada) sino en el momento de la proyección. La televisión pudo posteriormente prescindir incluso de este soporte material y el proceso culminó, provisionalmente en las técnicas de simulación y representación digital. No obstante, la creación de imágenes de síntesis sigue el proceso creativo de cualquier

Pablo Andrés Pozo Álvarez Gracias al nivel del imaginario de Pablo Pozo, su obra plástica tiene un logro indiscutible y alcanza, con sobra de méritos, su propósito sémico: motivarlo al observador a “dejar volar su imaginación hacia universos desconocidos”. El conjunto de los cuadros expuestos constituye y consolida una alegoría festiva, por su policromía exuberante, de la realidad humana individual y colectiva tal como se da en la cotidianidad espacio-temporal y en sus connotaciones múltiples. Elemento esencial de su propuesta es el recurso circense, construido sobre la base del concepto de que el circo es aquella circunstancialidad existencial en cuyo ámbito cada ser humano representa la teatralidad de su vida. Son inherentes al mundo circense el humor, la inocencia y el espectáculo en cuanto tal, que es la esencia del circo. Las acrobacias, los malabares, el contorcionismo y muchos elementos infaltables más, tienen en el trabajo plástico digital de Pablo Pozo, una presencia robusta y una función sémica acabada y convincente. Al igual que acontece en la realidad del mundo del circo, en la expresión plástica del artista hay también, y sobre manera, lugar y motivos para la creatividad y la magia. De gran y justificada


admiración es en esta muestra plástica el lugar concedido a la evocación de la fantasía. Gracias a ella, el adentramiento en la contemplación de la obra de Pablo Pozo, nos saca de la cotidianidad y nos vincula con el huraño mundo de la ficción y el ensueño. ¿Qué ser humano de carne y hueso no necesita, en algún momento de su vida, escapar de

Y lo son en la medida en la que su condición ontológica de personas se lo acredita y exige. En calidad de tales, son únicos, insustituibles e irrepetibles. Varios de ellos evocan héroes legendarios de la literatura y del cine universal. Nos referimos a los siguientes (Nota: Los textos están tomados literalmente del afiche promocional y de difusión de la muestra):

Roy Graham

la realidad cotidiana para remontarse a la también intangible realidad de la imaginación. Los personajes Tanto el espectáculo teatral como circense requieren de actores. En ellos se encarnan los personajes protagónicos de las historias que se cuentan y del mundo interior que los determina e impulsa a ser como son y a actuar como actúan. Ha sido este, y lo seguirá siendo, el propósito sémico fundamental y noble del teatro y del circo. No olvidemos que el circo está vertebrado por la teatralidad, y el teatro halla en lo circense elementos elocuentes de expresión. En la filosofía de la ludicidad plástica de la muestra digital de Pozo Álvarez, los personajes son protagónicos todos y cada uno de ellos.

Kali.— Abandonado en la selva cuando apenas era un niño fue adoptado por una familia de macacos, creció con ellos y sobrevivió en uno de los ambientes más hostiles del planeta. Gracias a ellos desarrolló unas destrezas y habilidades inigualables. Un día, el destino puso en su camino a Manu. Encontró en el joven aquello que estaba buscando y le invitó a formar parte de la gran familia del circo. El joven aceptó y esta noche es su gran estreno. Manu.— Desde niño, la pasión de Manu era el circo. Soñaba con grandes actuaciones que impresionarán al público. Con el tiempo se convirtió en una de las principales atracciones, le llamaban “Manu el magnífico” y el circo funcionaba a su alrededor. Era capaz de todo. En cada función se dejaba el pellejo para hacer las delicias de los espectadores.

47


Los años pasaban y Manu fue perdiendo esa chispa con la que hacía vibrar a la gente, ya no era el mismo. Dejó el crco y emprendió un viaje que le llevó a los lugares más inhóspitos del planeta buscando aquello que los años fue perdiendo. El circo no se recuperó de sus pérdidas, y sin Manu tuvo que cerrar. Después de tres años de viajes, en el corazón de la selva africana encontró

48

a Kali, un excelente malabarista en el que vio reflejado sus sueños de infancia. Hoy Manu está de vuelta y el circo vuelve a abrir sus puertas de nuevo. Giorgo.— Cuando cerró el circo, sus integrantes descubrieron una cueva oculta bajo la tierra. Se dieron cuenta que una parte de ella era especialmente fértil, un lugar donde crecían frutas y


hortalizas en abundancia pero estaban protegidas por una temible serpiente gigante. Los primeros osados en invadir el terreno protegido por aquel monstruo fueron engullidos y devorados hasta que Giorgio, un gran acróbata, se dio cuenta de algo…, tenía que evitar mirar a la serpiente directamente. Así que ideó una máscara y gracias a ella fue inmune a sus encantos. Desde ese momento, Giorgio diariamente recoge las delicias que allí se cultivan para proveer de comida a sus demás amigos del circo. Roy Graham.— Rudo explorador escocés obsesionado con el hallazgo de reliquias históricas. Según investigaciones suyas en esa cueva se encuentra un tesoro milenario que podía resolver el enigma del cual ha estado atrás, por años. Bernie.— Uno de los payasos más sociables y hábiles para hacer reír a la gente, pero es un poco fiestero y dormilón ¿Habrá puesto el despertador hoy? Marvin.— Exboxeador italiano con grandes combates a sus espaldas. Tras colgar los guantes conoció a Manu, quien lo inició en las artes circenses. Sabe que tras el éxito se esconde un trabajo lleno de sacrificio y es por ello que es el encargado de dirigir el entrenamiento de sus compañeros para mantenerlos en buen estado físico. Cristy.— Gracias a su curiosidad fue el primer integrante del circo que descubrió la cueva. Desde que bajó quedó enamorado del lugar y no ha vuelto a pisar la superficie. Se pasea todos los días por el subterráneo junto a sus amigos, los animales, descubriendo nuevas galerías. Muchos de sus compañeros creen que perdió la cordura y el sentido del tiempo, pero esa es su vida.

arriesgados aventureros que desaparecieron debajo de la tierra en búsqueda del pasado? Sam.— Logró escapar de la cárcel; y no solo eso… robó un banco a su paso. Ahora tiene a toda la policía tras su pista ¿Habrá encontrado el escondite perfecto o este será el final de su camino? Balú.— Payaso glotón aficionado a la televisión y la música. Se pasa todo el día mirando a la pantalla y comiendo comida chatarra. Es un holgazán y un poco desordenado…bueno, muy desordenado. Tras años de sedentarismo, Balú está fuera de forma; creo que Marvin va a tener mucho trabajo con él. De lo dicho se infiere que la muestra de Pablo Pozo The Circus–Una aventura de búsqueda interactiva a la que hemos hecho referencia deja muy en claro que en el mundo de la creación plástica no se ha dicho, ni se dirá la última palabra respecto de las técnicas de ejecución y textura, ni de tendencias de conceptuación y propósito. Mientras más diversos y variados sean los lenguajes, mayor será, para el ser humano, la posibilidad cierta de concebir y ejecutar propuestas plásticas con propósitos sémicos suscitadores encaminados a ofrecerles a sus semejantes “de carne y hueso” oportunidades comunicacionales, semiótica y sígnicamente dinámicas, a la vez que conceptualmente testimoniales y aleccionadoras.

Tim, Carl y Johnny.— Estudiantes de paleontología y compañeros de universidad que, al terminar sus estudios, se enfrascaron en la búsqueda de fósiles milenarios. Tras meses de cavar y vivir entre cavernas están cerca del descubrimiento de sus vidas. ¿Se imaginan qué sorpresas les deparará el futuro? Completarán sus hallazgos o serán recordados como los Balú

49


GRUPO DE LECTURA LOJA: una fraternidad desvelada por los libros Por José Rodrigo Sánchez

M

ucho se ha escrito sobre la importancia de la lectura y sus enormes beneficios, por lo cual no voy a redundar en ello. Sin embargo, creo necesario traer a colación algunas ideas sobre este tema, para introducir la historia que quiero contarles en esta ocasión. En el Elogio de la lectura y la ficción –discurso pronunciado por Mario Vargas Llosa el 7 de diciembre de 2010, al aceptar el Premio Nobel de Literatura–, el célebre escritor peruano comienza reconociendo que leer es la cosa más importante que le ha pasado en la vida, pues dice que la lectura convertía el sueño en vida y la vida en sueño y ponía al alcance del pedacito

de hombre que él era el universo de la literatura. Para Varguitas, “seríamos peores de lo que somos sin los buenos libros que leímos, más conformistas, menos inquietos e insumisos y el espíritu crítico, motor del progreso, ni siquiera existiría. Igual que escribir, leer es protestar contra las insuficiencias de la vida. Quien busca en la ficción lo que no tiene, dice, sin necesidad de decirlo, ni siquiera saberlo, que la vida tal como es no nos basta para colmar nuestra sed de absoluto, fundamento de la condición humana, y que debería ser mejor”. En otra parte del mencionado discurso, el autor de Pantaleón y las visitadoras escribe que “la literatura crea una

Desde la izquierda: Santiago Armijos, René Ortega, Ulises Acosta, J.R. Sánchez, Claudia Torres y Lenín Paladines Paredes.

50


fraternidad dentro de la diversidad humana y eclipsa las fronteras que erigen entre hombres y mujeres la ignorancia, las ideologías, las religiones, los idiomas y la estupidez”. Si al placer de leer un buen libro se le añade el hecho de compartirlo y comentarlo con amigos, conocidos o con la sociedad misma, se tiene el germen fecundo del cual surgió el Grupo de Lectura Loja hace ya cinco años.

Algunos de los libros leídos y sugeridos por el Grupo Caín (José Saramago) Carmilla (Sheridan Le Fanu) Cinco esquinas (Mario Vargas Llosa) Débora (Pablo Palacio) El guardián entre el centeno (J.D. Salinger) El hambre (Martín Caparrós) El hombre en el castillo (Philip K. Dick) El hombre que ríe (Victor Hugo) El impostor (Javier Cercas)

Los inicios

El paraíso perdido (John Milton) El tango de la guardia vieja (Arturo Pérez-Reverte)

Transcurría un día de noviembre de Fahrenheit 451 (Ray Bradbury) 2012 cuando recibí la cordial llamaLa colmena (Camilo José Cela) da de Santiago Armijos Valdivieso, Los detectives salvajes (Roberto Bolaño) eximio abogado, apasionado de la literatura y miembro de número de Número cero (Umberto Eco) la Casa de la Cultura Ecuatoriana Otra vuelta de tuerca (Henry James) Benjamín Carrión – Núcleo de Loja, Pedro Páramo (Juan Rulfo) pero, sobre todo, dilecto amigo, a traSueñan los androides en ovejas eléctricas (Philip K. Dick) vés de la cual me propuso conformar Un mundo feliz (Aldous Huxley) una agrupación de amantes de los libros –ahora pienso justamente en Voces de Chernóbil (Svetlana Aleksiévich) esa fraternidad de la que habla Vargas Llosa–, en el seno de la cual pudiéramos compartirlos, debatir sobre ellos, y así, aportar modestamente a la cultóteles, maestros cuyas obras resaltan en mi intura de Loja. Emocionado y halagado por haber terminable lista de lecturas pendientes. También sido tomado en cuenta, acepté la propuesta inconversamos sobre nuestros autores preferidos, mediatamente. y sobre las expectativas individuales y colectivas Unos días después, llegó la esperada primera que teníamos de esta iniciativa. reunión, realizada en el domicilio de Santiago. Para entonces, él ya les había hecho la misma propuesta a dos amigos más: Ángel Riofrío, un Las reglas colega de trabajo suyo, y César Ojeda, ingeniero de sistemas cuya empresa lojana de software fue Seguidamente, bautizamos como tal al Grupo premiada hace poco en Brasil. de Lectura Loja y establecimos unas sencillas reglas de funcionamiento: las reuniones serían Con mejor memoria que la mía, Santiago remensuales y alternadas en los domicilios de cada cuerda que en aquel primer encuentro hablauno de los miembros, y en ellas hablaríamos somos brevemente de los griegos y de su decisiva bre un libro establecido por consenso, que no influencia en la cultura occidental, y específicahaya sido leído por ninguno de los integranmente mencionamos a Sócrates, Platón y Aris-

51


tes. Así, en la primera reunión nos comprometimos a leer la novela Y las montañas hablaron, del escritor estadounidense de origen afgano Khaled Hosseini. También, nos planteamos la meta de hacer crecer al Grupo, invitando en el camino a más lectores. De esta manera, considerando que ninguno de los cuatro era experto en literatura, y con el único afán de disfrutar de la lectura y de aprender mutuamente, empezamos con mucho entusiasmo esta increíble aventura, a la que se han ido sumando más personas, y que se torna cada vez más emocionante a medida que leemos más libros.

En casa de Ángel Riofrío, hablando sobre Fahrenheit 451, de Ray Bradbury. De izquierda a derecha: César Ojeda, Santiago Armijos y J.R. Sánchez.

Actualmente, el Grupo de Lectura Loja está conformado por Santiago Armijos Valdivieso (mentalizador), Lucía Figueroa Robles, Rafael Sánchez Puertas, Claudia Torres Montesinos, Lenín Paladines Paredes, Ulises Acosta, Rodrigo Orellana Rosillo, María Soledad Romero, María del Carmen Monteros Montaño, Hugo Monteros Paladines, René Ortega Riofrío y este servidor.

tretenidas tertulias, que se extienden hasta altas horas de la madrugada, no solo se habla del libro del mes y de otros sugeridos, sino también de cine, series de TV, música, cómics y otros temas relacionados con la literatura y el quehacer cultural. Al igual que el primer día, las puertas del Grupo están abiertas para todos. Así que si tú, estimado lector, estás interesado en acompañarnos en este fabuloso viaje por mil mundos, encarnando a una infinidad de inolvidables personajes, no tienes más que cumplir con un solo requisito: el gusto por la lectura.

En nuestras filas también estuvo el filólogo español Carlos Ferrer, habitual articulista de esta prestigiosa revista, jurado de varios premios literarios y colaborador de algunos eventos organizados por la Casa de En casa de Rafael Sánchez. Desde la izquierda: Claudia la Cultura – Núcleo de Loja, quien Torres, Rafael Sánchez, Santiago Armijos, Lucía Figueroa y facilitó un taller de literatura destiRené Ortega. nado a los miembros del Grupo en junio de 2014. Lectores, bienvenidos Debido a su crecimiento, desde noviembre de 2015 el Grupo de Lectura Loja se reúne habitualmente el primero o segundo sábado de cada mes en la cafetería Gollerías (24 de Mayo 13–39 y Lourdes). En sus en-

52


Emilio Seraquive y su triunfo en la plástica ecuatoriana Desde hace algunos años ha venido aflorando la expresividad artística de Emilio Seraquive, sobre todo en el arte pictórico. Su talento, profesionalismo y creatividad viene despuntando en los distintos concursos de ámbito local, regional y nacional. En los diarios nacionales se lee: “el artista lojano Emilio Seraquive ganó el primer lugar de la 54ª edición del Salón de Octubre 2012 organizado por la Casa de la Cultura, Núcleo del Guayas. La propuesta Psicosis existencial, elaborada en técnica mixta (acrílico y carboncillo) sobre lienzo, se subraya de esta obra la coherencia entre concepto y representación de los valores plásticos como composición, color, fuerza expresiva y manejo

en la resolución de la obra. Además, plasma una vivencia que es un campo abierto de respeto al espectador”. En el XIX Salón de Noviembre Guillermo Herrera Sánchez 2015, género dibujo coordinado por la Casa de la Cultura de Loja, Seraquive fue acreditado con el primer premio por su obra Embrujo nocturno II, considerando “la actualidad de su propuesta que destaca por una línea enérgica, expresiva, capta la imagen de una forma dinámica y elocuente en un escenario marcado por los fuertes contrastes de blanco y negro que constituyen una analogía a la sociedad contemporánea”, acta de premiación. En junio de 2017, el pintor lo-

jano recibe en la octava edición del Salón de Machala el primer lugar con su obra Paisajes desgastados, en el que “se visualiza de una manera sarcástica e irónica cómo se comporta el ser humano, la enajenación del hombre con el hombre, del hábitat en el que vive”, acta del jurado. En el mes de julio de este año, Seraquive trajo a Loja otro galardón el segundo lugar del 58 Salón de Julio, uno de los eventos artísticos más connotados a nivel nacional, por la obra La gota que derramó el vaso II, que es una versión ampliada de un primer ensayo sobre las temáticas que el autor trabaja respecto a la sociedad y su enfrentamiento con la realidad. “La obra es parte de la serie Veredas frías, en la cual el artista evidencia al ser humano contemporáneo, desde su “enajenación del hombre por el hombre y el hábitat. El blanco del formato habla del interior y de la espiritualidad; estamos enajenados por el tiempo, el estrés y los ritmos de vida que manejamos”, dijo Seraquive. La Casa de la Cultura de Loja saluda el triunfo de Emilio Seraquive que pertenece a la membresía de la institución a la cual enaltece, de la misma forma que acrecenta la presencia de la plástica lojana en la cultura pictórica del país. J.c.c.

53


“La Casa de la Cultura es el germen que debe prodigarse en el cauce vital del país, si anhelamos la supervivencia y la eternidad del suelo patrio”.

ACONTECER CULTURAL

han sido institucionalizados por la Casa. En acto especial desarrollado el 8 de mayo fue posesionado el Directorio de la Casa de María Rosa Romero, presidenta del Comité la Cultura Ecuatoriana «Benjamín Carrión» Provincial Electoral recalcó que el proceso Núcleo de Loja 2017-2021, liderado por eleccionario estuvo revestido de legitimidad Diego Naranjo Hidalgo, director provincial en todas sus etapas y posesionó oficialmente de la CCE-Loja. Vocales principales: Altaira al Directorio. Rojas, Tulio Bustos; y, suplentes: Luis Antonio Diego Naranjo en su intervención agradeció Quizhpe y Gabriela Granda. la confianza de los miembros de la CCE. y Alicia Ochoa Valdivieso, vocal principal del de los integrantes del RUAC., pues gracias Directorio saliente intervino en el discurso a ese apoyo mayoritario se podrá seguir de orden destacando el relevante papel trabajando on una visión incluyente en esta que cumplió el mismo en los ocho meses de institución que pertenece a todos los lojanos. trabajo, tanto en la promoción de eventos Además, se comprometió a trabajar por “el culturales, como en la firma de convenios engrandecimiento institucional, puesto que de fortalecimiento para las extensiones aquí se reencuentra lo humano, se emancipa culturales a través de la campaña de lectura. el pensamiento; porque esta es la Casa del Además mencionó que bajo el liderazgo artista académico y del artista popular. de Diego Naranjo se establecieron Vamos juntos por nuestra pasión por normativas para la Editorial Gustavo Sufragantes = 238, la cultura con la inspiración de crear Lista 1 = 189 votos Serrano, funcionamiento de talleres y con la fuerza de la virtud…” Lista 2 = 47 votos y demás proyectos culturales que Nulos = 2

54


CIOS

EDGA

A

Concierto de reconocimiento al mérito Artístico ‘Edgar Palacios’

A R P L

III Concurso infantil de interpretación musical

Con un público selecto, la Casa de la Cultura Ecuatoriana «Benjamín Carrión» Núcleo de Loja desarrolló el jueves 22 de junio, el Concierto de Reconocimiento al Mérito Artístico “Edgar Palacios”, producto del III Concurso Infantil de Interpretación Musical. Luis Antonio Quizhpe, vocal del directorio de la CCE-Loja (e), destacó el talento musical infantil y agradeció a los miembros del jurado conformado por los maestros: Cecilia Tapia, Marcos Cañar y Boris Eguiguren que seleccionaron de 35 participantes a 9 infantes que destacaron en este concurso. En este contexto se realizó la presentación de la cartilla escolar Edgar Palacios y la magia de una trompeta, que es el tercer ejemplar de la Colección Suscitadores de la Cultura Lojana, cuya autoría corresponde a Alicia Ochoa Valdivieso y Jeannet Coronel Calle. Los triunfadores fueron:

Categoría de 6 a 9 años Primer lugar: Anika Daniela Riofrío Loja del SINFIN-FEDES-UTPL Segundo lugar: Isabella Valarezo Bautista del SINFIN-FEDES-UTPL Tercer lugar: Jhonatan Ismael Tigre Sarango de Ensamble Pedroso Categoría de 9 A 13 años Primer lugar:Amy Ariana Ludeña Martínez de Ensamble Pedroso. Segundo lugar: Diana Íñiguez Dorokhina de SINFIN-FEDES-UTPL Tercer lugar: Samaela Montero Carrión Ensamble Pedroso Menciones de Honor: Javier Francisco Sinche Guamán de SINFIN-FEDES-UTPL MaríaIsabel Loayza Loján de SINFIN-FEDES-UTPL Ana Victoria Espinosa Monteros del Colegio de Artes Salvador Bustamante Celi

55


V Concurso de dibujo y pintura infantil

Sueños y Colores quinta edición, es un concurso de dibujo y pintura infantil coordinado por la Sección de Artes Plásticas de la Casa de la Cultura Ecuatoriana «Benjamín Carrión» Núcleo de Loja, se desarrolló el 2 de junio, con una acogida de setenta y cuatro participantes de diferentes escuelas, talleres de formación artística y centros de educación especial de la ciudad. En el acto de premiación Alicia Ochoa, miembro del comité organizador destacó la importancia de esta clase de eventos planificados por la CCE-Loja para fortalecer la semilla del arte en la niñez lojana y en las personas con discapacidad, una forma de inclusión social a estos grupos vulnerables de la sociedad.

Por su parte Boris Salinas, director de la Sección de Artes de la CCE-Loja dijo que este proceso es el resultado de un trabajo en equipo forjado a través de los funcionarios de la institución. Los artistas plásticos Giselle Valarezo, Pablo Ortega y Diego Villavicencio, miembros del jurado calificador evaluaron los trabajos por categorías con los siguientes resultados:

Primer lugar: Aldo Loaiza Paredes Chamba, del Liceo de Loja. Segundo lugar: Jared Pasaca de Croma Academia. Tercer lugar: Gabriel Morales de la Unidad Educativa La Dolorosa. Menciones de honor: Wilson Faicán, Noelia Espinoza, Odalis Román

Primera Categoría de 5 a 8 años:

Tercera Categoría para personas con discapacidad:

Primer lugar: Keney Salinas del Centro de educación Calazans.

Primer Lugar: Nicolás Coronel del Centro diurno para personas con discapacidad del MIES-Loja.

Segundo lugar: Cisne Tocto del centro educativo Materdei. Tercer lugar: Luciana Muñoz del Centro educativo Punto de Partida. Menciones de honor: Ikiana Salinas, Danna Faicán y Daniel Nole

56

Segunda Categoría de 9 a 12 años:

Segundo lugar: Carlos Godoy del Centro Especial APRONJEL. Tercer lugar: Luis Jara del Liceo de Loja. Menciones de Honor: David León, Jhon Vera y Sanyi Pauta.


CCE-Loja participó del XIX Congreso de Ecuatorianistas

Director CCE-Loja apoya iniciativas culturales de migrantes en España El 1º de julio del presente año, la Asociación Provincial de Lojanos Residentes en España (APLORE) celebró en Madrid un aniversario más de su fundación, generando una serie de expectativas para sus colaboradores, socios, empresarios, emprendedores, medios de comunicación y para la comunidad en general. Este acto contó con la participación de Diego Naranjo Hidalgo, director provincial de la CCE-Loja que cumplió en Madrid, España gestiones de inclusión cultural con APLORE, mediante el desarrollo de cursos gratuitos de liderazgo y gestión cultural dirigidos a la población de migrantes ecuatorianos de todas las edades, así como también una serie de proyectos importantes inmersos en el ámbito de la cultura.

El XIX Congreso de Ecuatorianistas “Convergencias sobre la producción cultural ecuatoriana: una mirada desde y hacia el Ecuador el centro del mundo”, estuvo coordinado por la Asociación de Ecuatorianistas, la Universidad Técnica Particular de Loja y la Casa de la Cultura Ecuatoriana Núcleo de Loja. En el acto inaugural participaron: Julio Espinoza Bustamante, director subrogante CCE-Loja; Manuel Medina, representante de la Asociación de Ecuatorianistas y Juan Pablo Castro, vicerrector de la Universidad Técnica Particular de Loja, quien declaró inaugurado el Congreso. Espinoza Bustamante, representante de Diego Naranjo Hidalgo, director de la CCE-Loja, señaló que este evento es el espacio propicio para que surja el debate y se nutra nuestra memoria colectiva, concentrando en esta convocatoria los esfuerzos para analizar las convergencias sobre la producción cultural ecuatoriana. Del 19 al 21 de julio se desarrollaron 20 paneles con temáticas diversas: literatura, teatro, cine, educación, periodismo, ensayos, entre otras. Además contó con la participación de 60 ponentes entre nacionales y extranjeros que representaron a centros de estudios internacionales.

En el marco de esta celebración APLORE y la CCE-Loja, entregaron premios a lojanos residentes en España que destacaron en el campo cultural y desarrollo empresarial. Este evento contó con la presencia de Verónica Murillo Vicecónsul del Ecuador y de varias organizaciones sociales, culturales y empresariales.

57


Informe sobre campaña Loja lee La Casa de la Cultura Ecuatoriana «Benjamín Carrión» Núcleo de Loja viene desarrollando la Campaña Loja Lee que en su fase inicial llegó a cuatro cantones: Paltas, Calvas, Gonzanamá y Macará, atendiendo con este proyecto a 5 mil niños, con lo que se ha cumplido un 50 % del público objetivo,

así lo informó Julio Espinoza, director subrogante de la CCE-Loja. Por su parte Alicia Valdés, facilitadora de la campaña recalcó la participación del Ministerio de Educación a través de su zonal, lo cual permitió coordinar este proceso motivacional en las aulas, con la finalidad de inculcar en niños de 7, 8 y 9 años el interés y el hábito de la lectura, organizando actividades lúdicas donde los alumnos pudieron apreciar más libertad y comodidad para desarrollar la imaginación. La metodología creativa utilizada en la ejecución de este proyecto se basa en la selección de cuentos que llevan implícitos mensajes sobre valores. En un primer momento se comparte una lectura luego se la interpreta, en una segunda instancia se pide al niño que lea un cuento, lo analice y lo interprete, utilizando varias dinámicas de juego. Además se tiene planificado los procesos de seguimiento y evaluación. Espinoza señala que la Casa de la Cultura desarrolla esta campaña para hacer de Loja un territorio de lectura.

Director CCE-Loja promueve integración binacional El 1º de octubre del presente año en La Libertad - Perú, se generó una importante reunión en la que intervinieron Diego Naranjo Hidalgo, Director de la CCE-Loja y María Elena Córdova Burga, Directora Regional del Ministerio de Cultura del Perú en La Libertad, con el propósito de establecer compromisos de trabajo para finiquitar la suscripción de un convenio de cooperación interinstitucional que permita fortalecer las relaciones de ambas instituciones y de los dos países a través de una agenda cultural conjunta, a fin de dinamizar las acciones culturales en el Sur del Ecuador y Norte del Perú.

de los gestores peruanos y ecuatorianos y de esta manera dar a conocer su talento y creatividad para una mayor promoción de su producción cultural.

Asimismo, se proyecta sumar esfuerzos entre las dos instituciones con miras a intercambiar obras artísticas y literariasDiego Naranjo Hidalgo y María Elena Córdova Burga

58


I Simposio Internacional y IV Nacional de Literatura Pablo Palacio Pablo Palacio Palacios y Diego Naranjo

El jueves 19 y viernes 20 de octubre, la Casa de la Cultura Ecuatoriana «Benjamín Carrión», Núcleo de Loja, llevó a cabo el I Simposio Internacional y IV Nacional de Literatura Pablo Palacio 2017, propiciando el estudio analítico de la vida y obra del genial escritor lojano, con argumentos desarrollados por importantes académicos nacionales e internacionales. El evento fue coordinado por la escritora Susana Álvarez Galarza. Entre los ponentes internacionales estuvieron: Manuel Medina por la Universidad Louisville, Kentucky de Estados Unidos; Juan Félix Cortés, Perú; Alejandro Querejeta, Cuba; Humberto Cárdenas Motta, Colombia; Ángel Martínez de Lara, España. Mientras que, por el Ecuador intervinieron: Francisco Proaño Arandi, Ambato; los azuayos Eliécer Cárdenas, Iván Petroff Rojas, Jakelin Verdugo; y Fausto Aguirre; Pablo Yépez por Quito; y los lojanos: Magdalena Molina, Santiago Armijos Valdivieso, Alba Luz Mora, Luis Antonio Quizhpe, Galo Guerrero y Darío Jiménez Gaona. Lenin Paladines

y Susana Álvarez asumieron el papel de moderadores. En el acto inaugural Diego Naranjo Hidalgo, director de la CCE-Loja, inició este cónclave literario señalando que: … En esta oportunidad la palabra una vez más convoca a escritores nacionales e internacionales, para un diálogo fraterno sobre la obra palaciana, porque consideramos como un gesto digno, convocar al I Simposio Internacional y IV Nacional de Literatura para rendir un merecido homenaje al escritor lojano Pablo Palacio, hombre de gran talla intelectual que se adelantó a su época y que sacudió el mapa de la literatura ecuatoriana, dejando grandes aportaciones en el campo de la narrativa, que hoy son legítimamente reconocidas no solo en el Ecuador, sino también en América y el mundo…

el aporte de su padre a través de sus creaciones literarias que lo ubican como un precursor del vanguardismo y un excepcional autor que traspasó las barreras de las corrientes literarias de su época. Los ponentes dejaron varios conocimientos referentes a la vida y obra de Pablo Palacio. La CCE-Loja, entregó las aportaciones en textos impresos a los asistentes con lo cual se permite perennizar los criterios y testimonios de los expositores que participaron en el I Simposio Internacional y IV Nacional de Literatura Pablo Palacio 2017. La CCE-Loja seguirá con este tipo de eventos con miras a rescatar la trayectoria literaria de ilustres intelectuales lojanos que han dejado su huella en el devenir histórico de Loja y el país.

Además este Simposio contó con la presencia de Pablo Palacio Palacios, hijo del insigne escritor que recibió un Acuerdo por parte de la Casa de la Cultura de Loja en donde se reconoce públicamente Pablo Palacio Palacios, Diego Naranjo, Iván Petroff, Eliécer Cárdenas, Félix Paladines, Stalin Alvear y Rubén Ortega



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.