Galdós y Tormento

Page 1

TORMENTO Marcos Maurel


1.

El autor.

ÍNDICE

1.1. Vida de un trabajador de las letras. 2. Realismo y Naturalismo. 2.1. Una excursión por el concepto ambiguo de realismo en literatura. Definiciones. 2.2. Realismo y Naturalismo 2.3. La novela española en la 2ª mitad del S. XIX. 2.4. La irrupción de Galdós. Etapas de su producción literaria. 3. Tormento: Novela de amor y de dinero.


3. Aspectos literarios 4. Estilo y lenguaje 5. Valoraci贸n global 6. Cuestiones did谩cticas


EL AUTOR

GALDÓS (1843-1920): UNA MIRADA LÚCIDA Y COMPASIVA.


BIOGRAFÍA: − Nace en las Palmas de Gran Canaria (1843). − Padre militar. Madre muy estricta (que reflejará en Doña Perfecta). − Carácter más contemplativo que activo. Afición a las artes y a la lectura. − Viaja a Madrid en 1862 para estudiar leyes. No concluye sus estudios.


− Comienza a escribir en publicaciones diarias. Años de viaje y de aprendizaje. − Lee a Balzac, a Dumas, a Dickens, a Zola y, por supuesto, a Cervantes y a los románticos, costumbristas (Larra y Mesonero) y realistas españoles. El carácter romántico de su juventud no le abandonaría. − Sus primeras obras son teatrales. Luego se pasa a la novela (1870, La fontana de oro). − Triunfa como autor realista y de novela histórica con los Episodios Nacionales. − 1886-1887: Publica su obra maestra: Fortunata y Jacinta.


− Tiene amores discretos y una hija natural. − Problemas económicos y problemas de ceguera (cataratas). − 1897: Lee el discurso de ingreso en la Real Academia Española. − Recupera su gusto por el teatro y triunfa con Electra (1901). − El día de su entierro hasta 20.000 madrileños acompañaron a su ataúd hacia el Cementerio de la Almudena.


SOBRE GALDÓS SE HA DICHO: •

RAMÓN

JOSÉ F. MONTESINOS: “Y la compasión del

PÉREZ

DE

AYALA:

“era un descuidado en el vestir, se conformaba siempre con ir de tonos sombríos para pasar desapercibido y en invierno llevaba enrollada al cuello siempre una bufanda de lana blanca, con un cabo colgando del pecho y otro a la espalda, un puro a medio fumar en la mano y, cuando estaba sentado, a los pies su perro alsaciano. Se cortaba el pelo al rape y padecía horribles migrañas”.

autor […] lo iluminaba todo, ponía en todo, criaturas y cosas, esa irisación indefinible, inasible, que distinguirá estas novelas de cuantas se escribieron en aquellas fechas [2ª mitad del siglo XIX].


• CLARÍN: “Es el primer novelista moderno de España”; “El bien por el bien, los más grandes principios que rigen el mundo moral, independientes de toda sugestión personal, la libertad, la dignidad de la ciencia, la solidaridad humana, la virtud sublime de la prudencia, esas pueden llamarse las musas de Pérez Gadós”.

• MENÉNDEZ PELAYO: “Fecundísimo y original novelista”; “Galdós, artífice valiente de un monumento que, quizá después de la Comedia humana, de Balzac, no tenga rival, en lo copioso y en lo vario, entre cuantos ha levantado el genio de la novela en nuestro siglo”


PERO TODO NO IBAN A SER PARABIENES: •

Valle-Inclán, quizá para matar al padre literario, lo llamó “el garbancero”, porque, a su entender, Galdós carecía de estilo.

Juan Benet cargaba contra la novela naturalista decimonónica española en su ensayo La inspiración y el estilo (1966), y sobre Galdós comentaba en una carta que: “mi aprecio por Galdós es muy escaso, solamente comparable, en términos cuantitativos, al desconocimiento que tengo de su obra, a la que en los últimos años me he acercado […] tan sólo para cerciorarme de su total carencia de interés para mi”.

Francisco Umbral: “A Galdós le traiciona la prosa. Su intención parece que es de cronista crítico, pero su prosa, pedestre, vulgar, carente de inspiración sintáctica, pobre, es exactamente el alimento espiritual, el lenguaje que puede entender ese público que él pretende denunciar. Con la intención les critica. Con la prosa está corroborándoles”.


REALISMO Y NATURALISMO


REALISMO: Un concepto ambiguo − La palabra viene del latín res, “cosa”. − Es de compleja definición porque se entra en cuestiones filosóficas: ¿Qué es la realidad? ¿Lo que se representa en nuestras conciencias y analiza nuestro pensamiento? Y es en nuestro yo donde se juntan la intimidad y el reflejo del mundo. − El término realismo alude a la semejanza que existe entre la creación artística y el entorno. Desde Aristóteles, una larga tradición de preceptistas y creadores ha concebido el arte como imitación de las acciones humanas y de los fenómenos de la natura. En la creación de una obra de arte literaria realista hay dos pasos esenciales: el conocimiento del mundo que se quiere reflejar y la elección de los medios estilísticos adecuados para provocar en el receptor la impresión de que se halla en su ámbito cotidiano.


− Ese propósito de plasmar la realidad obliga al autor a una observación minuciosa de todos los detalles. De ahí que las obras realistas giren en torno a la sociedad contemporánea, única que puede ser objeto de indagación directa. − Arte realista: reflejar las cosas tal como son, o “la literatura de la verdad”, o “representación objetiva de la sociedad contemporánea” (Wellic, R., “El concepto e realismo en la investigación literaria”. − Si echamos la vista atrás, todo este conglomerado de conceptos y afirmaciones no es más que la actualización del concepto de mímesis platónico. Mímesis pasa a designar la capacidad de las artes para producir representaciones similares a las cosas existentes y a los estados mentales. − Aristóteles en su Poética (S. IV a.c.) explica que la realidad que el poeta imita es la de la naturaleza humana. Hay que hablar, por tanto, del placer del reconocimiento: se experimenta un gozo al reconocer en la obra un trasunto de algo que se conoce en la realidad.


− Aristóteles también introduce el concepto de verosimilitud: el poeta tiene que elaborar los sucesos y componer su obra ajustándose perfectamente a las leyes de la causalidad que rigen el funcionamiento de la realidad. − Horacio (S. I. a.c.) en su Epístola ad Pisones acepta como Aristóteles que la poesía es imitación de acciones humanas. Imitación de la vida de los hombres, de sus costumbres, de su manera de hablar… Se presenta, en germen, la doctrina del realismo: hay que imitar hábilmente lo que se ve en la vida, las costumbres de la gente real, pues esto es lo que de veras interesa al espectador. Así se capta la emoción del público para conmoverlo y emocionarlo. Sólo así se alcanzará el éxito. − En resumen, vemos que los problemas teóricos sobre el realismo en arte preocuparan y siguen preocupando. En un libro clásico, Mímesis. La representación de la realidad en la literatura occidental (1942), Erich Auerbach investigó lo que el subtítulo indica. Y es que el realismo es una intención; el autor decide cuánto y cómo se acerca o se aleja de su realidad circundante.


− Si avanzamos en el tiempo, y ya vamos llegando a Galdós, vemos como J.C. Mainer en su magnífico ensayo La escritura desatada. El mundo de las novelas, defiende que las raíces del realismo decimonónico se encuentran en el movimiento romántico que lo precedió: “En un comienzo se entendió por realismo la descripción minuciosa de ambientes tanto en las novelas históricas como en las de tema contemporáneo. El realismo fue una parte del romanticismo y no su opuesto. Los costumbristas románticos (Larra, Mesonero Romanos) fueron los encargados de ofrecer un ejército de tipos para los futuros novelistas”; los ya propiamente llamados realistas. − La corriente histórica denominada Realismo es la realización más perfecta de la tendencia artística que busca el reflejo de su entorno. Se desarrolla en el momento en que la burguesía europea, y particularmente la francesa, que hasta entonces había alentado el espíritu revolucionario, se atrinchera en el poder, se vuelve más conservadora y se alía con las mismas fuerzas a las que había arrebatado el cetro: la nobleza y el clero.


REALISMO Y NATURALISMO • Las principales figuras literarias que teorizaron sobre el realismo y el naturalismo y produjeron obras canónicas de estas tendencias estéticas fueron francesas. Respectivamente, Honoré de Balzac (1799-1850) y Émile Zola (1840-1902). Aunque no hay que olvidar que la literatura española desde sus inicios (Poema del mio Cid, El libro de buen amor, Lazarillo de Tormes, La Celestina, Don Quijote…) ha tenido una querencia especial al realismo. • El siglo XIX, fue una época de grandes avances técnicos y teóricos, lo que por fuerza se tenía que plasmar en las obras literarias. Con una clase burguesa que quería conservar sus recién adquiridos privilegios frente a la pujante y recién nacida clase obrera, con el nuevo conflicto entre la sociedad rural y la urbana, con unas nuevas ideas que se fundaban en el positivismo de Auguste Compte (que se basaba en la observación de la realidad objetiva y de sus fenómenos) y en el empirismo inglés (hay que tener un método científico sólido basado en pruebas irrefutables), en las ciencias experimentales, en la teoría de la evolución de Charles Darwin (su obra de referencia, El origen de las especies es de 1859) y en las teorías sobre la herencia, los autores no podían más que plasmar en sus obras, todo ese ambiente de época.


El novelista realista tendrá como postulados teóricos:

1. Observación rigurosa de la realidad para lograr la máxima exactitud. 2. Aplicación a la novela del método experimental y de las teorías científicas evolucionistas y del estudio de la herencia. 3. Limitación de los aspectos fantásticos de la literatura romántica. 4. Utilización de un lenguaje coloquial. 5. Atención a los conflictos sociales. 6. Búsqueda de la verosimilitud y de recreación de la realidad. •

Estas características se sustentan en los escritos teóricos de Honoré de Balzac (1842): Propósito: estudiar la sociedad como el científico estudiaba la naturaleza.

Para ello, era necesario: - Exhaustiva documentación. - Intención de realidad que se plasma tanto en los personajes y ambientes como en lo psicológico (se analizarán con pormenorización las motivaciones, los pensamientos y los temperamentos). - Voluntad crítica del escritor que denuncia lo que para él son injusticias sociales y malas costumbres que frenan el siempre anhelado progreso social.


No hay que ver un corte radical entre realismo y naturalismo. Cuando surgió este término, hacia 1879, en la obra de Émile Zola La novela experimental, convivieron ambas tendencias en Europa.

El positivismo, el método experimental de Claude Bernard (Introducción a la medicina experimental (1865) junto a Darwin serán la base teórica de esta escuela estética.

El naturalismo fue una profundización en los presupuestos teóricos del realismo. De ahí la complicación para tratar de dirimir hasta qué punto una obra se puede adscribir a una escuela o a otra.

Lo que Zola proponía en sus escritos no solo era una escuela artística, sino una visión sobre el ser humano y un método (para él infalible) para analizar su comportamiento. Podemos resumir sus ideas en los siguientes puntos:


1. El ser humano no deja de ser un ser “material”, por lo que su complejidad interna se puede averiguar mediante el estudio de su fisiología. 2. El hombre no es libre, está determinado por el peso de su herencia biológica y por la sociedad en la que vive, por lo que, hasta cierto punto, se pueden prever sus acciones. En todo ello se siguen los postulados de la ciencia experimental. 3. Preocupación por los acontecimientos sociales. 4. Plasmación de personajes con taras físicas o psicológicas, con conflictos sociales que les hagan actuar y demuestren las tesis del autor. 5. Amplificación de la técnica y del estilo realistas. Mediante la observación y la documentación intentan representar con la máxima exactitud a los personajes y a los ambientes. El uso coloquial, antirretórico del lenguaje, será el que más se acomode a este propósito. Las descripciones son rigurosas y extensas, el autor intenta en lo posible no juzgar los acontecimientos, permanecer impasible.


• Pronto los autores dejaron de seguir las tesis de Zola, por dogmáticas, y buscaron otros caminos, aunque su huella hizo avanzar a la novela europea. • En España, por ejemplo, se secundaron estas ideas literarias, pero siempre con matices y con reservas que las alejaron de la “pureza” estética (es el caso de la novela naturalista Los pazos de Ulloa, de Pardo Bazán, en la que sobre la base naturalista defendía la libertad del ser humano basada en el catolicismo, y de su ensayo La cuestión palpitante). • Cada autor o autora tiene un genio creador que será el que le dicte sus decisiones estéticas, más allá de la adscripción a algún movimiento literario, y que la sociedad a la que se dirigen sus escritos tampoco es la misma en cada país, lo que motivará cambios en el gusto lector. • El naturalismo en España no caló suficientemente entre nuestros escritores más representativos. Sí hubo ejemplos independientes aquí y allá del determinismo zoliano y del materialismo, pero su influencia máxima fue más acusada en las técnicas narrativas, en la temática y en el estilo de las obras. •

El escritor realista observa y, objetivamente, deja una obra de arte literario, como podría hacer un pintor. El escritor naturalista observa y, a continuación, presenta un plan de situaciones y de soluciones novelescas basadas en el método experimental.


LA NOVELA ESPAÑOLA EN LA SEGUNDA MITAD DEL S. XIX •

MARCO HISTÓRICO Y SOCIAL:

Reinado de Isabel II (1833-1868): al principio, época de bonanza económica. Crece la burguesía que se dedica a los negocios y que ha aprovechado la desamortización de Mendizábal (caciquismo rural).

Sexenio Revolucionario (1868-1874): Objetivo: acabar con el reaccionarismo y con el clericalismo. Solución: fórmula política decididamente liberal. Esta democracia no se consolidó.

1874: Restauración con el rey Alfonso XII. Proletario pujante. Burguesía cada vez más conservadora. Alternancia en el poder del partido liberalconservador de Cánovas y el liberal de Sagasta.


La burguesía cambia de agitadora romántica a burguesía de los negocios, que dominará la política y la sociedad durante la segunda mitad del siglo.

Crecientes problemas entre burgueses propietarios y proletarios. Entre los dos se encuentra la clase media, que imita en cuanto puede a la alta burguesía y se halla presa en el mantenimiento de unas apariencias de lujo y bienestar que no siempre están en consonancia con su verdadera situación económica (es lo que veremos en Tormento).

Se instala en la política la corrupción generalizada. Conflictos con la religión católica (uno de los temas centrales de la literatura de la época) y con la enseñanza (como se refleja en El doctor Centeno).


La literatura popular estaba comandaba por los folletines y novelas por entregas con rasgos típicamente románticos (novela histórica y novela social).

El cuadro de costumbres creó el gusto por la observación de la realidad y el reflejo de los usos sociales. Su superación la llevó a cabo Fernán Caballero con La Gaviota (1849).

La novela realista propiamente dicha llegó en España con la revolución de 1868. Como dice Clarín, las libertades que trajo ese cambio político sirvieron para que la novela pudiera “reflejar como se debe la vida moderna, las ideas actuales, las aspiraciones del espíritu presente” (El libre examen y nuestra literatura presente).


LA IRRUPCIÓN DE GALDÓS EN LA NOVELA •

La crítica galdosiana no se ha puesto de acuerdo en cómo separar las distintas etapas creativas de Galdós.

En general, hay consenso en que la novelística de Galdós se puede separar en tres etapas. Cuestión aparte es la temporización de su obra dramática y la cuestión de los Episodios nacionales.

Conocer la historia de la novela española en la segunda mitad del siglo XIX es seguir cronológicamente la publicación de las distintas obras galdosianas y las reseñas críticas que de casi todas ellas publicó Clarín.

Leer las reseñas y ensayos clarinianos sobre la obra de Galdós nos arroja mucha luz sobre lo que quiso hacer y lo que consiguió nuestro autor.


Las primeras novelas fueron “de tesis”, realistas, en las que se presentaba un conflicto entre tradición y renovación, entre religiosidad y progresismo. En esta etapa, Galdós está influido, sobre todo, por el realismo balzaquiano y el costumbrismo español. Son novelas con personajes dicotómicos.

La segunda etapa ocuparía desde la década de 1880 a 1890. En ella, Galdós alcanza la maestría narrativa y logra conjugar los postulados teóricos del naturalismo con su certero conocimiento de las pasiones humanas. Y todo ello servido con humor, con crítica amable, con ironía y con compasión para con sus criaturas.

La última etapa, conocida como “espiritualista” vendría marcada por una tendencia a representar la conflictividad del ser humano y reflejar su interioridad, sin perder de vista la problemática social.

Grosso modo, estas pueden ser las características de la novela española de ese período. Junto a las obras de José María de Pereda (Sotileza), del propio ‘Clarín’ (sobre todo La Regenta) y las de Emilia Pardo Bazán (Los pazos de Ulloa y el ensayo La cuestión palpitante) y de Juan Valera (Pepita Jiménez), conforman el panorama novelesco realista, naturalista y espiritualista que se cerraría con la llegada del Modernismo en el nacimiento del nuevo siglo.


ETAPA

Realista/Inicial

Naturalista/Central Novelas contemporáneas

Espiritualista/Final

PERÍODO

OBRAS

1868-1880

La Fontana de Oro Doña Perfecta La familia de León Roch

1881-1887

La desheredada El doctor Centeno Tormento La de Bringas Fortunata y Jacinta

1888-1915

Nazarín Misericordia El abuelo La razón de la sinrazón

Episodios nacionales 1ª serie: 1873-1875 2ª serie: 1875-1879 3ª serie: 1898-1900 4ª serie: 1902-1907 5ª serie: 1908-1912


TORMENTO EN LA ESTRUCTURA DE LAS NOVELAS CONTEMPORÁNEAS MACROESTRUCTURA La desheredada El amigo Manso Lo prohibido Fortunata y Jacinta

El doctor Centeno

Tormento

La de Bringas


ESTRUCTURA ARGUMENTAL DE TORMENTO CAPÍTULO

I II-VII

VIII-XVIII

RESUMEN

RITMO NARRATIVO

A modo de prólogo, José Ido del Sagrario y Felipe Centeno dialogan sobre su presente y sobre la realidad y la ficción en la novela.

LENTO

Presentación y descripción de personajes y ambientes. Crítica social.

LENTO

Inicio del cortejo de Agustín Caballero a Amparo. Centro de interés del relato en la figura de Pedro Polo y lo que sucedió en el pasado entre Amparo (Tormento) y él.

RÁPIDO


ESTRUCTURA ARGUMENTAL DE TORMENTO CAPÍTULO

RESUMEN

RITMO NARRATIVO

XIX-XXVII

Preparativos de boda. Felicidad de los futuros cónyuges, enturbiada por la posibilidad de la confesión del secreto de Amparo.

LENTO

Tensión en casa de Pedro Polo. Este enloquece cuando se entera por su hermana de que XXVIII-XXXI Amparo se va a casar. Psicologismo.

RÁPIDO

XXXII-XIL

Descubrimiento del secreto de Amparo y resolución del conflicto.

RÁPIDO


ESTRUCTURA DUAL Alicia G. Andreu (“El folletín como intertexto en Tormento) sostiene que la novela tiene una estructura dual. Dos textos principales dialogan: el folletinesco que nace de la imaginación de Ido del Sagrario y el realista. Dentro de esta última, el autor engarza hábilmente dos historias mediante la presencia de Amparo: la de la familia Bringas y la de los Polo. La mezcla de ambos hace que se pierda su carácter unívoco, es decir, “la función original que cada texto traía consigo”. “La relación dialógica entre el texto folletinesco y el realista está definida por la parodia de un texto por el otro”. En definitiva, lo que pretende Galdós, siempre cervantino, es plasmar que frente a la exageración y el idealismo de la novela sentimental, con semejantes ingredientes se puede dar una visión más real de la vida.


Tormento (1884): novela sentimental y económica Montesinos quizá exageraba cuando, en Galdós II, calificaba a esta serie de tres novelas, “novelas de la locura crematística”, pero sí hay que darle la razón en que, en el estudio individual y social que realiza Galdós en estas novelas, la importancia del dinero en las relaciones personales de toda índole es fundamental. Galdós acomete en esta novela un objetivo narrativo: parodiar las novelas sentimentales folletinescas utilizando los comentarios metanarrativos de un personaje complejo: José Ido del Sagrario.


Tormento: estructura temporal •

En lo referente al tiempo externo de los acontecimientos la novela transcurre entre noviembre de 1867 y febrero-marzo de 1868.

•

Como la estructura del relato es convencional el tiempo interno del relato avanza linealmente.

•

Hay pausas narrativas para mostrar al lector los pensamientos de los personajes mediante monĂłlogos interiores (IX) y retrospecciones para informar de sucesos pasados de fundamental relevancia (IX).


PERSONAJES •

Triángulo amoroso formado por:

Amparo Sánchez Emperador: mujer de carácter débil, dócil, abnegado; físicamente bella y deseable. En la flor de la juventud.

Agustín Caballero: indiano de 45 años, millonario, que retorna a Europa en busca de paz y de compañía femenina. Es un hombre hecho a sí mismo, sin estudios, amante del orden y de la vida sosegada. Físicamente atractivo.

Pedro Polo: sacerdote sin vocación, impulsivo y de carácter fuerte que ayudó a Amparo y a su hermana cuando estaban en apuros y se habían quedado huérfanas. Amparo cometió con él un pecado grave que será el detonante de la intriga novelesca.


PERSONAJES SECUNDARIOS •

Refugio: hermana díscola de Amparo. Su carácter es completamente distinto al de su hermana.

Francisco de Bringas: funcionario de 50 años que es primo de Agustín. Es un hombre cabal y apocado que tiene que mirar hasta el último céntimo para poder mantener la economía familiar.

Rosalía Pipaón: esposa de Bringas. Es una cursi (aparenta lo que no es) que revolotea por los alrededores del Palacio Real. Mujer entrada en carnes, envidiosa, avariciosa y muy preocupada por las apariencias.

José Ido del Sagrario: escritor de novelas folletinescas, alter ego paródico de Galdós. Según Alfredo Rodríguez, Ido representa en las novelas la huella romántica que queda del Galdós de juventud. Es esl espejo deformante en el que el Galdós maduro y seguro de su capacidad se mira. Este desdoblamiento psicológico, este aparecer de un escritor dentro de una ficción es de una gran modernidad en la época: el autor dialoga consigo mismo por medio de un personaje.


En el primer capítulo, Ido del Sagrario imagina una historia con los mismos ingredientes que la realista de Galdós en Tormento. Se pueden establecer los siguientes paralelismos:

Novela folletinesca

Novela realista

Dos niñas

Amparo y Refugio

En el cap. XXXVIII dialogan de nuevo Ido y Centeno. Acaba su novela folletinesca con la entrada de la protagonista pecadora en un convento. Con esto, Galdós nos da una lección: la realidad siempre es más compleja que la imaginación descontrolada. La novela folletinesca ya no tiene razón de ser.

Marqués

Pedro Polo

Duquesa

Rosalía

Banquero

Agustín


RELACIONES •

A todos estos personajes los dota el narrador de individualidad propia y reconocible. Por su forma de comportarse, por sus pensamientos, por su forma de hablar, por sus ensoñaciones, aunque no se nos explicite el nombre, podemos saber quiénes son.

Las relaciones más importantes que se dan entre ellos son de parentesco (Amparo es una huérfana cenicienta en casa de Rosalía), de interés (los Bringas con su primo) y amorosas (amor puro en el caso de AmparoAgustín y amor apasionado de juventud entre Amparo y Pedro).

Con todo ello se logra estudiar y analizar lo que fue la sociedad del tiempo, que cambió la prosa de la vida (lo material) por la poesía del romanticismo, del ideal (lo espiritual).


NATURALISMO Y ROMANTICISMO •

De ambas corrientes estéticas podemos encontrar rasgos en Tormento:

Naturalismo: Emplea las teorías de Zola con libertad, pero sí hay determinismo por herencia familiar en el caso de Pedro Polo, y ambiental en el caso de Agustín: sus años de aprendizaje en América le han hecho ser como es. Galdós evita mostrar los aspectos más desagradables de la realidad. Otros personajes (las hermanas Emperador) no sufren determinismo familiar.

Romanticismo: Amparo siente el amor romántico como si fuera una heroína, Pedro Polo como una pasión desbordante, el individualismo y la rebeldía de ambos personajes también son rasgos románticos.


TEMAS BÁSICOS

EL AMOR: motor de la acción principal. Amparo se debate entre el amor de un hombre rico y la pasión que siente, pero que niega, por un amor pecaminoso de juventud con un sacerdote. El final que se da a esta trama es sorprendente por lo moderno. Relacionado con el tema del amor está el del honor y el de la libertad de la mujer para poder elegir libremente con quién casarse.

EL DINERO: Su ausencia o su posesión determinan la visión del mundo que tiene cada personaje. En prácticamente cada capítulo del libro hay alusiones a este tema.

CRÍTICA SOCIAL: Galdós es inmisericorde con algunas costumbres habituales de la sociedad que retrata. Abundan los cursis (que aparentan lo que no son), los amiguismos, las recomendaciones, la vagancia, el egoísmo, etc.

BÚSQUEDA DE LA FELICIDAD: Los personajes protagonistas intentan hacer lo posible para ser felices (como se demuestra al final con la pareja Amparo-Agustín).


ESTILO Y LENGUAJE •

Estilo indirecto libre: prácticamente no lo usa. Utiliza más el monólogo para representar la introspección de los personajes.

Narrador implícito: innominado y omnisciente. Poco sabemos de él, solo que mantiene cierta familiaridad con los personajes de la novela y que interviene de continuo con acotaciones y juicios que restan impersonalidad al conjunto.

Escenas dramáticas: ofrecen concentración y reconocimiento de los personajes mediante sus propias palabras. Diálogos creíbles y bien construidos.

Ironía y humor: es un recurso muy utilizado por Galdós. Por ejemplo, al bautizar a sus criaturas con nombres simbólicos: Ido (“loco”).

El lenguaje es coloquial, busca la naturalidad, es un lenguaje sin afectación, voluntariamente apagado, sin grandes alardes estilísticos. Es un lenguaje familiar con vulgarismos y diminutivos.


CONCLUSIÓN •

Tormento es una novela contemporánea de Galdós que logra el objetivo de retratar a una sociedad mediante personajes individualizados. Es una novela de estructura compleja en la que, cervantinamente, se introduce una ficción dentro de la ficción principal. La finalidad de ello es finiquitar, no sin pesar por parte del autor, la visión romántica de la vida y su plasmación en la literatura. Firme defensor de la realidad integral (la física y la mental), Galdós nos manda un mensaje: la vida y el azar que la gobierna siempre vence sobre el optimismo y el pesimismo.


CUESTIONES DIDÁCTICAS • RECURSOS DIDÁCTICOS: Leer y relacionar la novela anterior y posterior de la serie para conocer la evolución de los personajes a lo largo del tiempo. Consultar ediciones de la obra. Preguntas de los apartados analizados. VIDEOTECA: Visionado de la adaptación cinematográfica de Pedro Olea y comparación con la novela. Añadidos y supresiones. ACTIVIDAD INTERDISCIPLINAR: Buscar información vía internet o en Biblioteca sobre el período. Proponer la escenificación de alguna de las escenas dramáticas de la obra. Reflexionar sobre el realismo en literatura.


WEBGRAFÍA: •

http://www.cervantesvirtual.com/bib_autor/galdos

http://www.casamuseoperezgaldos.com/portal/home.cmpg

http://www.epdlp.com/escritor.php?id=2134

http://www.ensayistas.org/filosofos/spain/galdos

http://es.wikipedia.org/wiki/Benito_P%C3%A9rez_Gald%C3%B3s

http://www.ucm.es/info/especulo/numero19/galdos.html

http://asociacioncanariadeamigosdegaldos.blogspot.com/

http://www.ull.es/publicaciones/latina/2001/latina43julio/39figuero.htm

http://mgar.net/docs/galdos.htm

http://www.spanisharts.com/books/literature/galdos.htm

http://loshombreshuecos.blogspot.com/2010/05/el-secreto-de-galdos-una-investig


WEBGRAFÍA: •

http://www.gobiernodecanarias.org/educacion/WebDGOIE/docs/0809/Innovacion

http://www.cervantesvirtual.com/bib_autor/galdos/imagenes.shtml

http://www.biblioteca-tercer-milenio.com/sala-de-lectura/Galdos/biografia.htm

http://www.uni-graz.at/erna.pfeiffer/materialien/augusto_tristana.ppt#256,1,Cine y

http://www.larramendi.es/bvmpelayo/i18n/corpus/unidad.cmd? idCorpus=1000&idUnidad=100125&posicion=1

Tormento - Google Libros


WEBGRAFÍA: •

http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/069262842668582620 32268/p0000009.htm#I_35

http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/013616319801398307 55024/p0000008.htm#I_30_

http://www.liberalismo.org/articulo/306/13/liberalismo/

http://www.ursulamarti.es/conferencias.htm


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.