mdm magazine digital mosquero
Revista digital de pesca con mosca
Distribuciรณn gratuita
# 64
www.magazine-digital.org
Institucional magazine digital mosquero Revista digital de pesca con mosca Distribución gratuita
Puede bajarse la revista en forma totalmente
gratuita desde
www.magazine-digital.org Editor responsable:
magazine mosquero cuidado del ambiente y difusión de pesca con mosca. Asociación Civil sin fines de lucro Registro de propiedad intelectual en trámite
Se autoriza la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación citando a la fuente e informando al editor Para enviar notas, artículos, sugerencias o comentarios remitir el material en Word y fotos por separado a:
comitederedaccion@magazine-digital.org Foto de tapa: Marcelo Miguel : Tarpon volador
mdm
www.magazine-digital.org
2
Sumario
4 Editorial 6 Informe 13 Atado 19 Relato 24 Decálogo 27 Temas 34 Informe 48 Ambiente 53 Atado
# 64
mdm magazine digital
mosquero
mdm
Sobre el orgullo el compromiso y el futuro Plumas Soft (Perdíz Húngara)
Patricio Scorza
Hare´s Ear (Soft Hackle)
Leandro Guglielmín
El Gran Pez
mdm
Para el correcto tratamiento del pez capturado Pescando en los bolsillos (Pockets Water) Tarpon “ The Silver King”
Pepe Míguez Marcelo Miguel mdm
Esturiones en el Paraná Partridge & Orange (Spider)
59
Salidas
67
Relato Breve
69
Conservación
Dorados en el sur de Entre Ríos
Carlos Pizzi Patricio Scorza Jorge Sanjurjo
Simpleza
Pepe Míguez
Huemul
Además, Noticias, correo de lectores, Info Asociaciones mdm
www.magazine-digital.org
3
Editorial
Del orgullo el compromiso y el futuro
Para el mosquero, la pesca con mosca además de ser una pasión que le quita el sueño, es al mismo tiempo un camino de aprendizaje, una actividad social que le permite relacionarse con otros pescadores, un campo fértil donde cosechar afectos y amistades, una actividad lúdica, un punto de encuentro con la aventura, una exploración cercana de sus propios límites, y muchas otras cosas más que sería interminable enumerar. Desde luego es también ese poderoso “cable a tierra” que facilita aliviar la carga de un año completo de fatiga acumulada. Todo eso y más, es el aporte que esta pasión que abrazamos nos deja en el corazón. Con el inicio de cada temporada, comienzan los sueños e ilusiones, unos sueñan con “ese lugarcito” tan especial que conocieron el año pasado y con la posibilidad de capturas extraordinarias; otros piensan en el abrazo con amigos distantes y en el sonido de las copas de vino en el brindis del reencuentro. Los más, avizoran épicas batallas con peces siempre enormes capaces de poner las cañas al borde del colapso. Como sea, cada año los ritos se renuevan, los equipos de pesca despiertan del largo invierno, las esperanzas renacen y allá vamos con la sonrisa en el pecho y la inocencia del niño que sale a jugar en el recreo. Ese es el efecto “superador” y hasta “terapéutico” de la pesca con mosca. Para el regreso se repetirán los mismos rituales, fotografías de paisajes maravillosos, de amigos abrazados junto al río, de asados bien regados, de anécdotas siempre superlativas y de peces más grandes o más pequeños que inevitablemente intentaremos acercar al lente. Entonces, más temprano que tarde, la temporada de pesca estará llegando al final y cada pescador empezará a transitar el camino inverso. Los equipos volverán a sus estuches, las moscas a sus cajas y los waders a sus perchas. El invierno estará pronto y salvo algunos pocos, a la mayoría solo le restará aguardar un nuevo ciclo; volverán a la rutina del trabajo, a las preocupaciones y a la lucha cotidiana. El efecto “terapéutico” de la pesca con mosca habrá llegado a su fin y solo quedarán en cada uno, esos recuerdos que como semillas irán germinando y creciendo hasta que llegue el tiempo de la próxima salida. Mientras tanto, el atado de alguna mosca, alguna reunión y mucha pantalla de PC harán más llevadera la espera. Sin embargo, para un puñado de pescadores la temporada no termina. Siguen pescando todo el año, en todos los ríos y en todos los lagos; tanto en la Patagonia como en el Norte, en lagunas bonaerenses o en los mares del caribe; allí donde haya un mosquero, estarán acompañando su aventura. Estarán en todos los ambientes y rincones de pesca, sentirán el empuje de todos los peces en las líneas, escucharán los más hermosos relatos y vivirán los piques más explosivos de la boca de cada mosquero. Se sentarán en cada mesa de atado para terminar esa mosca triunfadora y ayudarán a preparar los bolsos antes de cada salida.
mdm
www.magazine-digital.org
4
Este puñado de pescadores, somos el equipo de trabajo que desde hace más de 10 años edita y pone en tus manos el MDM, el primer magazine digital de nuestro país dedicado exclusivamente a la pesca con mosca. Con pasión y entusiasmo vivimos cada salida de pesca que hacés, sentimos cada uno de los peces que tenés en la punta de la caña, disfrutamos cada asado y cada brindis que hacés con tus amigos, nos sentamos en tu mesa de atado y frente a la pantalla de tu PC durante el invierno. Y lo hacemos con real placer, con verdadero entusiasmo, sin esperar nada a cambio; sin otra retribución que la de saber que número tras número te sentás a leer con interés el trabajo que hacemos. No tenemos publicidad que nos permita sostener la edición, ni deseos de gloria o trascendencia, solo nos impulsa la pasión por la pesca y la satisfacción de saber que aportamos un granito de arena a la difusión de nuestra modalidad y al cuidado del medioambiente. Solo ese es nuestro propósito. Pero nada de esto sería posible sin tu participación, y la de otros pescadores que como vos nos envían permanentemente el material que editamos en cada número. Relatos de salidas, fotos de capturas, patrones de moscas, noticias, técnicas y cientos de trabajos más son imprescindibles para que el MDM llegue a tus manos periódicamente. Sin tu aporte no es posible la continuidad del magazine, una continuidad que sostenemos desde hace más de 10 años. El MDM no es nuestra revista, es TU REVISTA, se hace gracias a vos y a cientos de pescadores que igual que vos nos ayudan enviando notas y trabajos.Vos también podés pescar en todos los ríos y en todos los lagos, y lograr que la temporada de pesca dure “para siempre” formando parte de nuestro equipo de trabajo. En el MDM estamos orgullosos por lo que hacemos; sentimos orgullo cada vez que un mosquero agradece nuestro trabajo desde cualquier rincón del país o del extranjero, sentimos orgullo cada vez que un pescador nos envía su patrón de atado o su relato de pesca para que lo publiquemos, sentimos orgullo cuando alguna institución nos felicita por nuestro aporte al cuidado del ambiente. Esa es nuestra retribución. Este orgullo que sentimos nos genera al mismo tiempo un poderoso compromiso, un compromiso con cada lector y con cada pescador, un compromiso con la difusión de la pesca con mosca y el ciudado del ambiente; en definitiva, un compromiso... con vos. Por eso queremos darte las gracias, a vos y a todos los que hacen posible este proyecto; e invitarlos al mismo tiempo a formar parte del equipo del MDM, para que todospuedan sentir ese orgullo y ese compromiso, imprescindibles para asegurar el futuro del MDM por muchos años más.
Comité de redacción
mdm
mdm
www.magazine-digital.org
5
Informe
"Licencia Creative Commons - Autor: K.Pitk"
texto y fotografía
Plumas Soft Perdíz Húngara
mdm
www.magazine-digital.org
6
Patricio Scorza
La perdíz húngara o perdíz gris - Perdix perdix - es un ave galliforme perteneciente a la familia Phasianidae, originaria del continente europeo y del oeste de Asia. Fue introducida hacia 1909 con fines cinegéticos en USA, donde se conoce como “Hun”, y también en Canadá, Australia, Nueva Zelandia, y Sudáfrica. Las plumas del cuello, de la espalda, y de la región del ala correspondiente al hombro, son codiciadas entre las plumas de elección para montar collares suaves (soft hackles). Las plumas de la espalda (saddle) exhiben una coloración natural gris con un moteado que varía desde el marrón claro al marrón oscuro. Las plumas del cuello (neck) también son moteadas y su color varía del gris plateado al marrón mediano.
Morfología de las Plumas Soft Son plumas de contorno, que se caracterizan por presentar vexilos simétricos. El raquis se ramifica hacia cada lateral en barbas, y estas a su vez en bárbulas que presentan barbicelos, aunque hay sectores donde los mismos están ausentes permitiendo mayor movilidad a las fibras.
mdm
www.magazine-digital.org
7
Presentaciones Comerciales Cuero completo (Hungarian Partridge Skin): Se presenta con cabeza o sin ella. La calidad puede ser de grado 1 (con mayor densidad de plumas) o grado 2. Se exhiben en colores naturales, o teñidos (verde oliva, amarillo, naranja, y negro).
Los cueros pueden provenir de ejemplares machos (Hungarian Partridge Male) y de hembras (Hungarian Partridge Female). Cabe aclarar que esta especie no muestra dimorfismo sexual muy llamativo. Las hembras presentan a nivel de las plumas escapulares un barrado perpendicular al raquis llamada “cruz de Lorraine”. Los machos presentan un dibujo en forma de herradura a nivel ventral, aunque también puede estar presente en las hembras. Cuello (Hungarian Partridge Neck) Plumas sueltas (Hungarian Partridge Feathers):
mdm
www.magazine-digital.org
8
Se comercializan empaquetadas, y se presentan en colores naturales o teñidas (verde oliva, celeste, azul, púrpura, naranja, amarillo y negro).
TipLas plumas provenientes de cueros exhiben mayor calidad que las plumas sueltas empaquetadas.
Aplicaciones Si bien pueden aplicarse fibras de perdíz húngara para el montaje de patas y colas de ninfas, el uso más destacado es la aplicación de plumas suaves para la confección de collares blandos en moscas wets Spider y Soft Hackle. Existe una gran variedad de estas wets winggles (sin alas), entre las que se destacan : March Brown Spider - Black Spider - Red Spider - Dun Spider - Black & Peacock Spider - Partridge & Orange - Partridge & Yellow - Partridge & Green - Patridge & Hare´s Ear - Partridge & Muskrat - Partridge & Squirrel - Hendrickson Soft Hackle Dry - Soft Hackle Pheasant Tail - Buttercream Soft Hackle - Soft Hackle Peacock.
mdm
www.magazine-digital.org
9
El tamaño de las plumas deberá seleccionarse en base al largo de sus fibras (barbas), en relación al tamaño del anzuelo donde se montarán; considerando que las fibras no deben exceder la longitud del anzuelo en las Soft Hackle, aunque pueden excederse ligeramente en las Spider.
mdm
www.magazine-digital.org
10
Diferentes tamaños de plumas Soft
La morfología de estas plumas, sumadas a la técnica de montaje, brindan una atractiva movilidad a las moscas. Las plumas con estructura “marabú” no reúnen las condiciones funcionales ideales para montar collares en este tipo de moscas, debido a que poseen barbas muy laxas y colapsan en exceso , por lo que deberían evitarse.
mdm
www.magazine-digital.org
11
Sustitutos de Perdíz Húngara Existe una gran variedad de especies de aves de las cuales se pueden obtener plumas soft en reemplazo de la perdíz húngara. Entre las más populares figuran: estornino (starling), muy apreciado por su iridiscencia; gallina de la India, faisán, gallina doméstica, codorniz, perdíz criolla, copetona, pato, paloma, chorlo, becasina.
¿ Qué Imitan Spiders y Soft Hackles ? Existe cierto consenso en que imitan estadíos inmaduros de insectos, principalmente pupas de caddis y ninfas de mayflies en su fase emergente, cuando ascienden hacia la superficie a través de la columna de agua. También hay quienes las consideran imitaciones de stillborn, emergentes que llegan a la superficie pero no pueden liberar sus alas del saco alar, o que no pueden vencer la tensión superficial del agua, viendo impedido su vuelo. Emergentes y stillborn reúnen condiciones de vulnerabilidad particulares debido a su alta exposición , resultando bocados fáciles muy apetecidos por los peces. En el caso particular de las caddis, pueden imitar el ascenso de las hembras adultas luego de su oviposición en el fondo del lecho. Finalmente, hay autores que piensan que este tipo de patrones no imitan nada en particular, pero debido a su forma de moverse en el agua actúan ejerciendo un efecto atractor sobre los peces. William C. Stewart, pescador oriundo de Escocia, autor de “The Practical Angler” y creador hacia 1857 de “The three killing spider” - black spider, red spider, y dun spider - no era proclive a creer en imitaciones sino en la forma en que las moscas se mueven en el agua.
Patricio Scorza
Buena pesca.-
mdm
www.magazine-digital.org
12
Atado
Hare’s Ear Soft Hackle
Texto y fotografía
Patricio Scorza mdm
www.magazine-digital.org
13
Hare’s Ear Soft Hackle
Como el resto de los patrones soft hackle y spider, la Hare`s Ear Soft Hackle se pesca con línea de flote y líder de 9 o más pies de longitud.
Receta
La forma tradicional consiste en realizar el lanzamiento en forma transversal al curso de agua, y dejar derivar hasta que la línea se tense; en ese punto la mosca comenzará a ascender por la columna de agua, (efecto Leisenring) induciendo la tomada. El movimiento pulsante del collar, sumado a las burbujas de aire atrapadas en el dubbing de liebre, constituyen gatillos poderosos que suelen determinar el éxito de nuestra pesca.
mdm
www.magazine-digital.org
Anzuelo:
Mustad 3906B # 12 al 18.
Hilo:
UNI # 8/0 negro.
Cola:
Pelos de la frente de máscara de liebre.
Cuerpo:
Dubbing de liebre, mezclado con pelos.
Ribete:
Hilo de cobre fino.
Collar:
Pluma soft de Perdíz Húngara
14
I Hacer una cama con el hilo de atado, y montar una cola con pelo de la frente de mรกscara de liebre, con un largo igual a la pata del anzuelo.
II Atar el alambre de cobre con el que realizaremos el ribeteado del cuerpo.
14
mdm
www.magazine-digital.org
15
III Adherir el dubbing de oreja de liebre mezclado con pelos, al hilo de atado.
IV
Formar el cuerpo con el dubbing.
mdm
www.magazine-digital.org
16
V Realizar el ribeteado del cuerpo envolviendo el alambre de cobre en palmer.
VI
Atar por la punta una pluma soft de perdĂz hĂşngara, y llevar sus fibras hacia atrĂĄs.
mdm
www.magazine-digital.org
17
VII Montar el collar con dos vueltas de las fibras, cuya longitud no debe superar el largo del anzuelo.
VIII Terminar la cabeza con el hilo, hacer el nudo final, y cementar.
Mosca terminada
Buena pesca..!
mdm
www.magazine-digital.org
18
Relato
El Gran
Pez mdm
www.magazine-digital.org
19
Texto y fotografía
Leandro Guglielmín Neuquén
El Gran Pez Esa no era una mañana cualquiera de un domingo de verano. Me desperté con la certeza de que esta vez no fallaría. Ya la había visto en dos ocasiones durante la semana previa. La primera vez, mientras caminaba por la orilla de un brazo del río, desde muy lejos pude ver como una gran cola asomaba, delatando su presencia. Ella no parecía estar consciente ya que comía con tranquilidad y despreocupación. Intenté acercarme río abajo - caminando lentamente - para ponerme a tiro, pero percibió mi presencia huyendo enérgicamente hacia el canal profundo de la costa de enfrente. Esa tarde junto a mi compañero hicimos una muy buena pesca, pero en ningún momento dejé de pensar en ese pez. Pasaron unos días y volvimos, y luego de un par de horas con lindas capturas, llegamos nuevamente al brazo del río.
Hasta ese momento no había vuelto a pensar en la situación de unos días atrás, pero cuando reconocí el lugar me acordé, y miré casi automáticamente a la curva, detrás del arbusto, y allí estaba nuevamente esa cola moviéndose de lado a lado permitiéndole al pez mantenerse en posición y comer tranquilamente del fondo. Esta vez decidí alejarme y encarar la situación de pesca río arriba, para luego bajar. Caminando lentamente, y pisando muy despacio para evitar ser descubierto, me pude ubicar a 25 metros de donde se encontraba. Esta vez estaba cómodo.
mdm
www.magazine-digital.org
20
Saqué línea y levanté la caña para iniciar el “casteo”, pero en ese momento me vió y se refugió en el canal, bajo la barranca. Esto se había tornado en algo personal, por lo que esa tarde volví a pasar varias veces más por el mismo sitio, pero no pude siquiera verla. Cuando llegué a casa repasé todas las posibilidades de pesca, y armé un plan. Finalmente volví al río de mañana, buscándola exclusivamente a ella. Pasé de largo a varios ejemplares que estaban comiendo, sin siquiera intentar pescarlos. Caminé hasta la curva donde terminaba el brazo, y desde unos 40 metros la ví nuevamente -comiendo del fondo- mientras se balanceaba en una coreografía hipnotizante. El lugar era una gran playa de piedras y arena completamente despejada, a excepción de un pequeño arbusto que se arrimaba al agua como pretendiendo arrojarse al río. Justo frente a ese arbusto se ubicaba mi pez. A 20 metros de la costa -casi frente al arbusto- había un sauce guacho cuyas ramas se elevaban a menos de dos metros de altura, y proporcionaba la sombra que yo necesitaba para no ser detectado. Acercarme al árbol fue una odisea, y a pesar de que caminaba con suavidad, cada paso que yo hacía ella lo sentía y su nado se notaba tenso. Con mucha paciencia pude ubicarme debajo del árbol, esperando un buen rato para que se “olvidara” de mi presencia. Pasados unos minutos procedí a arrodillarme para poder castear desde abajo del sauce.
mdm
www.magazine-digital.org
21
Saqué unos 25 metros de línea y analicé la situación … casi no tenía contacto visual con el pez , por lo que iba a tener que tirar un par de metros río arriba y tratar de llamar su atención antes de que la línea pasara por delante del arbusto produciendo un enganche. Até una variante de Big hole demon negra con cuerpo plateado, montada en anzuelo #6 -mosca que si hacemos las cosas bien les resulta irresistible- y la humedecí para que “ trabajara” enseguida. Tomé aire para realizar el lanzamiento, ya que en estos momentos que requieren precisión es cuando siempre hago algo mal, y se arruina la situación de pesca. Pude levantar la línea -con la caña casi horizontal, ya que estaba debajo del árbol- y realicé el tiro a mi derecha, río arriba de donde me encontraba, a unos 20 o 25 metros de distancia. Los astros se alinearon, y salió el tiro que quería hacer, línea y líder estirados, y una pequeña frenada de la caña antes de que la mosca caiga, e impacte un poco más que lo usual.
20
mdm
www.magazine-digital.org
22
Apenas la mosca cayó pude ver que la cola que veía danzando se quedó quieta y desapareció bajo el agua cuando el pez levantó la cabeza del fondo, explorando el ruído que llamó su atención. En ese momento comencé a “estripear” rápido, solo tenía unos segundos ya que mi mosca estaba a no más de 3 metros de la orilla. Después del primer tirón salió disparada de donde estaba, bajo el agua podía ver su boca abierta, bien amarilla, y cuando la cerró la mosca desapareció. Clavé con fuerzas con mi caña #6, y salí caminando rápido río arriba para evitar que la línea se enredara en el arbusto. En la primera corrida me sacó unos 50 metros de línea y se clavó en un pozón; me acerqué recogiendo línea con suavidad para no alterarla más de lo que estaba, pero salió disparada río abajo -pasando frente al arbusto- hacia otro pozón. Otra vez me había sacado muchísimo backing, pero por suerte ese brazo era una cancha ideal para pelear este tipo de peces. Luego de unas 5 o 6 corridas de la misma magnitud -sentía que la caña vibraba y estaba por “explotar “- de a poco se dejó acercar, y pude vararla. Agradecerle el momento vivido a un pez de esas características -dueño del brazo del río- y verlo retornar al agua como si nada hubiera pasado, es uno de esos momentos que dan significado a esta pasión. Esto para mi resume la pesca de carpas, y justifica la oportunidad que la especie se merece, les puedo asegurar que cuando lo vivan no se van a arrepentir. Leandro Guglielmin.
mdm
www.magazine-digital.org
23
Decálogo
Para el correcto tratamiento y devolución del pez capturado
Decalogo
Libere sus capturas
mdm
www.magazine-digital.org
Existen dos momentos cumbres para el mosquero, cuando un pez toma el engaño y cuando se aleja de nuestras manos para retornar a salvo a su hábitat. Para muchos, este último acto brinda una satisfacción más intensa que el de la captura misma; nada puede compararse a la sensación de ver al pez alejarse de la orilla con nobleza y dignidad luego de haber dejado todo en la lucha. Es allí cuando comprendemos que el pez no es el objeto de nuestra pasión, ni un trofeo de guerra, ni una pieza para medir nuestra vanidad; para los mosqueros el pez es ni más ni menos que nuestro compañero de juego, un amigo capaz de brindarnos recuerdos y momentos que guardaremos para siempre. Cuando un pez se muere, muere nuestro compañero y con él todas nuestras posibilidades de jugar. Sin saberlo muchas veces estamos contribuyendo a la muerte del pez dándole un tratamiento tal que aún después de haberlo liberado termina muriendo. Es por ello que Asociaciones de pesca con mosca, foros, Fundaciones y Organismos públicos diseñaron en un trabajo conjunto y participativo coordinado por el mdm, un decálogo para el correcto tratamiento y devolución del pez capturado; una guía referencial para aumentar las posibilidades de supervivencia de nuestros compañeros y amigos en esta pasión que es la pesca con mosca. Amigo pescador: Practica con firme convicción la pesca con devolución. Liberar tus capturas te proporcionará un placer y una satisfacción incluso mayores que el de la captura misma, al hacerlo trata de recordar y aplicar el presente decálogo; tus hermanos pescadores, futuras generaciones de mosqueros y sobre todo tus compañeros de juego los peces te lo agradecerán por siempre.
mdm magazine digital
mosquero
24
DECALOGO Para la correcta devolución del pez capturado 1
Use anzuelos con la rebaba aplastada, o sin ella.
2
Use copo y guantes aptos para pesca y devolución; humedézcalos antes de tomar al pez. Luego de usarlos, lávelos bien.
3
No agote al pez; utilice el equipo adecuado y el tippet más grueso que pueda.
4
Elija, si es posible, un lugar cómodo para acercarlo a la costa. Evite que se golpee, no lo arrastre ni lo tenga colgado del anzuelo.
5
Primero manténgalo unos instantes enfrentado a la corriente con la boca abierta para que se recupere del estrés de la lucha, recién después quítele el anzuelo.
6
Trate de mantenerlo siempre en el agua, incluso para quitarle el anzuelo. Si lo levanta que no exceda de quince segundos cada vez.
7
Tóquelo lo menos posible y jamás meta los dedos en sus agallas.
8
Antes de liberarlo efectúe nuevamente maniobras de recuperación hasta que pueda escapar por sus propios medios.
9
Libérelo en una zona de corriente suave, lejos de la orilla para evitar que el agua revuelta ingrese en sus agallas.
10
Si tiene dudas que su pez logre sobrevivir, igualmente libérelo; es probable que sobreviva, y si no lo hace pasará a integrar la cadena alimentaria sirviendo de alimento a otros organismos.
mdm www.magazine-digital.org
25
Los siguientes factores pueden provocar la muerte del pez aun varias horas luego de que Ud. lo haya liberado
El ESTRESS y el CANSANCIO provocados por la lucha Los GOLPES causados por caidas mientras se le sacan fotos o duarante la pelea final. Haber sido MANIPULADO INCORRECTAMENTE Haber estado demasiado tiempo FUERA DEL AGUA
Asociaciones, foros, fundaciones y organismos públicos que participaron en la confección del presente decálogo para el correcto tratamiento y devolución del pez capturado.
AAPM: Asociación Argentina de pesca con mosca; AMBA: Asociación mosqueros de Buenos Aires; AMPM: Asociación mendocina de pesca con mosca; ANPM: Asociación necochense de pesca con mosca; APMA: Asociación de pesca con mosca de Azul; APMCR: Asociación de pesca con mosca de Comodoro Rivadavia; APMMdP: Asociación de pesca con mosca de Mar del Plata; APMN: Asociación de pesca con mosca del Neuquén; APMSJ: Asociación de pesca con mosca de San Juan; APPM: Asociación platense de pescadores con mosca; APCNH: asociación de pesca y caza Nahuel Huapi; ARPEMO: Asociación rosarina de pesca con mosca; ARPM: Asociación riograndense de pesca con mosca; Asociación de guías profesionales del parque nacional Nahuel Huapi; Club de pescadores; Club San Huberto: escuela de pesca con mosca; Cuerpo de Guardafaunas de la Provincia del Neuquén; FSA: Fundación Salmónidos Angostura; Instituto Fueguino de Turismo; Secretaría de Turismo del Neuquén; Dirección de Pesca Continental, Secretría de pesca de la provincia de Chubut; ministerio de la Producción de la Provincia de Santa Cruz; Ministerio de la Producción, Gobierno de la Pcia. de Rio Negro; Secretaría de Desarrollo Sustentable y Ambiente, Provincia de Tierra del Fuego.
Coordinación: mdm magazinedigital mosquero
Lea completo el decálogo para el correcto tratamiento y devolución del pez en:
www.magazine-digital.org
mdm mdm www.magazine-digital.org
26
Temas & Temas
Pescando en los
Bolsillos (Pocket water) Pepe Miguez
mdm
www.magazine-digital.org
27
El bolsillo o “pocket” El bolsillo o pocket es una estructura típica de ríos de montaña medianos y pequeños. Siendo una de las estructuras más frecuentes en este tipo de ríos, es sin embargo una de las zonas menos exploradas por la gran mayoría de los pescadores. Corriente
Bolsillo (pocket)
Roca
Superficie calma
Superficie rizada
Lecho
Un bolsillo o pocket, se forma cuando un obstáculo (una roca o tronco sumergido) interrumpe la corriente del río. Esta acumula arena y sedimentos contra la parte anterior de los obstáculos y forma una depresión en la parte posterior de los mismos; esta depresión es el bolsillo o pocket y el albergue de los peces. No debe confundirse un pocket con un pozón, el pozón
aunque puede ubicarse detrás de rocas y otros obstáculos, presenta mayores dimensiones y profundidad, mientras que los bolsillos son por lo general más acotados y superficiales.
Por qué los peces se ubican en los “pockets” ? Como hemos dicho en otras oportunidades, el requerimiento básico de los peces se orienta a tres factores principales: La búsqueda de alimento, el ahorro energético y la seguridad contra depredadores. Los bolsillos cumplen estos requisitos, el pez se ubica en el fondo calmo de la depresión esperando el “camino de la comida” que pasa por la corriente más rápida a los costados del obstáculo al mismo tiempo que se mantiene protegido de los depredadores debajo de la superficie a menudo rizada y con menor visibilidad en ese sector.
mdm
www.magazine-digital.org
28
Cómo pescar un pocket Las técnicas óptimas para pescar en los bolsillos de agua, serán las que puedan aplicarse combinando una correcta lectura e interpretación de las aguas, una correcta elección del equipo y las moscas a usar y un eficiente posicionamiento y abordaje del pocket. La precisión en el lanzamiento también será clave para la obtención de buenos resultados. Los pocket pueden estar presentes dentro de otras estructuras del río, es frecuente encontrarlos entre rápidos, a la salida de pozones, en correderas, y hasta en flats o zonas planas del lecho. Casi siempre están rodeados de aguas más rapidas que en la superficie muestran turbulencias y rizados contínuos. Comprender el comportamiento de los peces en este tipo de estructuras, redituará tambien en más y mejores capturas. Agua turbulenta Roca
Comida Remolino
Bolsillo o “Pocket” Agua calma
Si el bolsillo o pocket es lo suficientemente profundo, es posible que contenga peces residentes; caso contrario el pez se alojará temporalmente en el pocket solo para alimentarse y retornar luego a su morada habitual. En cualquier caso, el pez estará siempre acechando la llegada de comida desde las aguas más calmas del pocket, para tomar el alimento en las más turbulentas de la superficie y regresar rápidamente a él.
Este comportamiento hace especialmente vulnerable al pez, pues la visibilidad del mismo en la zona de agua rápida por donde llega el alimento es escasa por el rizamiento y la turbulencia superficial.
La aproximación La pesca en pockets, presenta características especiales con respecto a otras estructuras de pesca. Por presentarse mayormente en ríos de montaña de medianos a pequeños, el correcto abordaje y aproximación a la zona de pesca resultará esencial. Especialmente en esos ambientes pequeños es necesario no acercarse demasiado al curso de agua, procurando en lo posible el reparo tras grandes rocas o árboles adyacentes para ocultarnos y evitar la detección de los peces. Recordar la siguiente premisa puede ser útil: En los pockets no hay que tirar lejos si no “desde” lejos.
mdm
www.magazine-digital.org
29
Los puntos amarillos señalan los pockets y la posible ubicación de los peces.
Es muy común observar pescadores sin el más mínimo reparo entrar al agua pisando la zona de pesca sin analizar previamente las corrientes, las distintas velocidades del agua y sus líneas demarcatorias, la ubicación de los diferentes bolsillos de agua y la de los peces en ellos. Si queremos tentar a los trofeos que pueden albergar los pockets, tener en cuenta estos factores será el factor que determine el éxito o fracaso de la salida de pesca, rercuerde: Antes de lanzar observe cuidadosamente y desde lejos las condiciones de la zona de pesca. Analice las corrientes, las rocas u otros obstáculos y los pockets que forman. Aproxímese tanto como pueda procurando ocultarse detrás de rocas o arboles.
El lanzamiento En este tipo de pesca el tiro es casi siempre corto; gracias a que los ambientes son pequeños y habitualmente poblados de grandes rocas y árboles que permiten acercarse y ocultarse, las distancias de tiro son también mínimas, en algunos casos hasta es posible lanzar solamente con el tippet. En el lanzamiento, la precición es imprescindible, es la única forma de controlar la deriva y ase-
gurar que la mosca llegue al pocket imitando el camino de la comida. Se debe colocar la mosca un par de metros arriba de la roca o del tronco que precede al bolsillo de agua, dejándola que profundice en deriva muerta y controlada tratando de evitar el drag (si las condiciones de distancia son ideales resultará muy útil acompañar la deriva con la caña en alto). Una ventaja adicional en este tipo de lances, por su corto trayecto, es la posibilidad de realizar numerosos y contínuos tiros haciendo “levante y tendido”, aumentando de ese modo el tiempo de pesca de la mosca.
Las líneas amarillas indican los posibles puntos de lanzamiento; las líneas negras las derivas controladas hasta llegar a los pockets del río (circulos rojos). mdm
www.magazine-digital.org
30
El equipo Usualmente cañas en números bajos ( de #3 a #5), resultarán las ideales para pescar en los ambientes pequeños que albergan bolsillos de agua o pockets. Cañas hasta # 6 pueden ser útiles en pockets situados en ríos de mayor tamaño. Líneas de flote con puntas de hundimiento son las más indicadas para el uso con ninfaas, utilizando líderes cortos o intermedios nunca menores a 3x. Si se usan moscas secas, pueden utilizarse líneas de flote con líderes largos y tippets finos. A veces el uso de líderes lastrados e indicadores de pique puede resultar de ayuda en la pesca de pockets.
Las moscas Por lo general las imitaciones de ninfas de stonefly y mayfly son las más adecuadas para pescar en ríos con bolsillos de agua o pockets. Tambíen pueden usarse atractors y algunas moscas para aguas rápidas y oxigenadas como la blonde. Conviene recordar que la mosca debe profundizar rápidamente por lo que es conveniente el uso de moscas lastradas. Ninfas como Prince, Pheasant tail, Kaufmann y Gummy stone, Hare´s ear, demuestran su eficacia desde hace décadas.
Prince Bead Head
Moscas secas atractoras como las Humpy, Royal Coachman, Estimulator; e imitaciones de insectos terrestres como hormigas, arañas y escarabajos igualmente pueden tentar a los peces que se ubican en los pockets.
Pheasant tail
Stimulator
Gummy stone fly
Royal Coachman
mdm
www.magazine-digital.org
Humpy 31
Kaufmann gold stone fly
Cuando se trate de pescar en pequeños ríos de montaña o en sectores de esos ríos donde la pendiente sea reducida, hay que tener en cuenta que los pockets o bolsillos serán de escasa o nula profundidad, motivo por el cual el comportamiento de los peces que se ubicarán siempre detrás de los obstáculos será distinto. En este caso el alimento llega “superficialmente” por la corriente débil y dificilmente profundiza, motivo por el cual las moscas no deberán llevar lastre pudiendo utilizarse variedades en foam y pelo de ciervo que floten sobre el agua.
Chernobyl Ant
Black Spider
Adams
Un accesorio “controvertido” Muchos pescadores desaconsejan el uso del indicador de pique pues consideran que es preferible “sentir” el pique antes que acostumbrarse a detectarlo por medio de artificios. Sin embargo para la pesca con ninfas en general y en particular cuando lo hacemos en pockets, su uso puede resultar imprescindible. Sobre todo cuando la mosca necesariamente debe pasar por aguas rápidas y turbulentas o fondos pedregosos hasta llegar al bolsillo de agua deseado, la utilización de estos instrumentos puede significar la diferencia una buena jornada de pesca o la frustación de perder 9 de cada 10 piques. Con el indicador de pique no solamente podremos “reaccionar” más rápidamente en situaciones de pesca donde la velocidad del pique se mide en décimas de segundo y la visibilidad es practicamente nula. En estos casos el arte de “aprender a sentir” el pique puede resultar una tortura para el pescador iniciado. Al mismo tiempo el indicador de pique sirve para regular la profundidad a la que la ninfa deriva por el fondo, evitando en gran medida los enganches de la misma entre las piedras u otros objetos sumergidos en el lecho.
mdm
www.magazine-digital.org
Diferentes tipos de indicadores de pique 32
Cuando vamos a pescar, nuestra aternción casi siempre apunta a grandes ríos y lagos, o a pozones y correderas en los que centramos la esperanza de hallar peces “monstruosos” que nos aseguren peleas memorables y fotografías grandiosas. En esas circunstancias la mayoría de nosotros caminamos a paso firme de pesquero en pesquero buscando un trofeo en lugar de elegir aquellos ambientes pequeños e íntimos que por las técnicas de pesca que debemos emplear, son capaces de brindarnos jornadas de pesca inolvidables y la posibilidad de alcanzar la superación en los conocimientos del arte de pescar con mosca. La pesca en bolsillos de agua o pockets son uno de esos “ambientes”. En ellos podemos adentrarnos en los prolegómenos de la “pesca fina”, un conjunto de técnicas y modalidades que llevan este arte a niveles superiores y nos brindarán días de pesca sublimes e inolvidables. Pescar pockets, implica ahondar en el conocimiento de la pesca principalmente con ninfas, en el dominio de tiros cortos y precisos, en el arte de la aproximación y el camuflaje para no ser detectados, en la correcta lectura e interpretación de las aguas y en un conjunto de otros detalles que harán las delicias del pescador más exigente; pero además, la posibilidad de hallar en un bolsillo de agua un pez importante, es.......altamente probable.
Pepe Miguez
mdm
www.magazine-digital.org
33
Informe
Tarpon The
Silver King
Texto y fotografĂa
Marcelo Miguel
mdm
www.magazine-digital.org
34
El Tarpon (Megalops atlanticus), o sábalo como lo llaman los centroamericanos, es un pez principalmente marino pero que puede remontar ríos y lagunas de zonas tropicales. Su distribución es bastante amplia, encontrándolos desde el sur de Brasil hasta la costa norte de EEUU, y en la costa occidental de África, lugar donde hasta ahora se encuentra el récord mundial IGFA con 130kg y 2,25m de largo.
Licencia Creative Commons Autor: RI 123 JH
Area de distribución
Características Biológicas Este es un pez que sale de lo común y del que vale la pena saber un poco más de él, tanto por su faceta deportiva, como por sus particularidades biológicas. Todo comienza en el desove; se sabe que se produce desde fines de la primavera hasta el verano y si bien la información es limitada, los estudios realizados sugieren que la postura y fertilización de los huevos ocurre a unos 150km de la costa, lugar donde no reciben ningún tipo de protección. Los pocos datos existentes indican que el desove ocurriría en asociación con las lunas llena y nueva, aunque no hay seguridad que todas las hembras de tarpon desoven cada mes. La evidencia anecdótica de los pescadores apoya esta teoría; describiéndose escuelas de tarpones durante la temporada de desove dirigiéndose mar adentro antes de las lunas llena y nueva, para regresar hacia las aguas costeras en los días siguientes. Algunos datos satelitales muestran que los tarpones se someten a inmersiones profundas de 120m de profundidad durante los días previos a las lunas llena y nueva, por lo que se cree que esto puede estar asociado con el desove. La teoría expresa que la diferencia de presión entre la profundidad y la superficie ayuda a las hembras y machos en el lanzamiento de los huevos y el esperma en aguas abiertas, una estrategia conocida como desove de difusión. Los huevos son fecundados y eclosionan pequeñas larvas denominadas “Leptocephalos”, cuyo estadío durará un mes.. mdm
www.magazine-digital.org
35
Licencia Creative Commons - Autor: Kils de en.wikipedia.org
El recién nacido tiene el aspecto de una anguila minúscula, con la transparencia de una medusa. ¿Cómo sabemos que los leptocéfalos están en mar abierto durante un mes o más? : Estos presentan otolitos en el interior del aparato auditivo, que desarrollan una capa nueva cada día. Cuando los leptocéfalos son capturados, y sus otolitos microscópicos examinados, su edad (en días) se puede determinar simplemente contando las capas. Esta es también la forma en que se ha determinado el momento del desove y fertilización - se cuenta hacia atrás desde el día de la captura, y la fecha de desove puede ser determinada. Un leptocefalo crece hasta los 7 o 10cm de largo y tiene una movilidad excepcional para su tamaño. Su habilidad para nadar en las corrientes e ir desde 150km mar adentro hasta los estuarios costeros constituye una hazaña notable. La mayoría de las veces las larvas entran en los estuarios o zonas bajas de manglares a través de los cortes menos profundos, haciéndolo durante la noche buscando amparo en la oscuridad contra los depredadores. Una vez dentro de la ría, el viaje está lejos de terminar. El leptocéfalo debe atravesar hábitats diferentes incluyendo lechos de algas marinas, arrecifes de ostras, y bancos de arena llenos de depredadores, hasta llegar a su destino final donde sufrirá su segunda transformación evolucionando a juvenil. Durante la etapa juvenil, un tarpon se parece a una versión en miniatura de su contraparte adulta. Los tarpones juveniles tienden a crecer en los manglares bajos, arroyuelos y ambientes de estuarios protegidos donde hay muy pocos depredadores. Esto se debe a que las zonas de remanso por lo general cuentan con agua estancada, lo que hace que los niveles de oxígeno disuelto sean bajos. Los juveniles pueden hacer frente a las condiciones de hipoxia (bajo nivel de oxígeno) con ayuda de su vejiga natatoria, la que se encuentra pegada al cráneo - la mayoría de los peces poseen una vejiga natatoria que ayuda con el control de flotabilidad, pero el tarpon tiene la capacidad de controlar los contenidos de sus vejigas natatorias mediante la obtención y liberación del aire ambiente, pudiendo entonces utilizar ese aire para funciones respiratorias -. Mediante este mecanismo, los juveniles pueden obtener gran parte de sus requerimientos de oxígeno del aire en vez del agua. mdm
www.magazine-digital.org
36
Respecto a su alimentación, los juveniles lo hacen en forma oportunista; ingiriendo pequeños crustáceos (copépodos, camarones) y gusanos, entre otros; y amplían su dieta a medida que crecen incluyendo pescado. La etapa sub-adulta (baby tarpon), va desde los 2 años de edad hasta la madurez , y su conducta es similar a la de un adolescente experimentando con sus cuerpos. Su dieta se amplía, incluyendo cangrejos, calamares, y mas peces. También extienden sus salidas a otros hábitats, aunque se cree que los sub-adultos más jóvenes no se mueven a grandes distancias. Finalmente, la fase adulta es la que hace que los pescadores pierdan el sueño y dejen sus ocupaciones de lado. Muchos pescadores piensan haber conquistado al “Rey Plateado”, pero lo usual es que sea el pescador el conquistado. La longevidad de un tarpon puede superar los 80 años, y con la edad viene la sabiduría. Décadas de experiencias con pescadores pueden explicar por qué un gran tarpon a menudo nos deja con las ganas.
Las hembras alcanzan su maduración reproductiva entre los 10 y los 12 años. Un estudio realizado por Roy Crabtree en 1997 encontró que las hembras ya maduras miden aproximadamente 1,35m de longitud, y los machos un poco menos de 1,20m. El crecimiento es lento, y la tardanza en madurar del tarpon lo hace especialmente vulnerable a la pérdida de hábitat y a la sobrepesca - los peces de crecimiento lento suelen tardar mucho tiempo para recuperarse de cualquier disminución en su población -.
mdm
www.magazine-digital.org
37
¿Por qué algunos tarpones migran largas distancias y otros se hacen residentes? A través de marcaciones se ha descubierto que los adultos tienen la capacidad de viajar largas distancias, a veces llegando a 2.000 kms.,aunque muchos otros optan por quedarse a menos de 200 kms. del lugar de marcación. Las razones de estas conductas, y la frecuencia de las migraciones, aún no se entienden completamente. ¿Los tarpones adultos están obligados a salir a la superficie para tomar aire ? Muchos piensan que el tarpon está obligado a salir a tomar aire, pero las investigaciones han demostrado que esto no es cierto, y es común que los pescadores suelan ver tarpones adultos rolando en hábitats bien oxigenados. Hay estudios que vinculan este comportamiento al hábito aprendido, que era inicialmente una necesidad de supervivencia juvenil. El rolar del adulto parece ser más un gusto o costumbre que una estrategia de supervivencia. En un estudio se colocaron tarpones adultos en un hábitat artificial bien oxigenado, luego el suministro de aire se cortó mediante la colocación de una tapa sobre el depósito; como resultado se observó que aunque los peces trataron de rolar en la superficie (una respuesta de comportamiento), sus funciones respiratorias no se vieron obstaculizadas por la tapa.
mdm
www.magazine-digital.org
38
mdm
www.magazine-digital.org
39
El Cuidado del pez capturado El poder del equipo resulta fundamental y debe ser el adecuado. Si un pescador lanzara su mosca a una escuela de tarpones de 50kg utilizando una caña # 8, la pelea se prolongaría agotando al pez. Los peces agotados son más susceptibles a la depredación, ya que tienden a perder su equilibrio y darse vuelta. A menudo, los pescadores tratan de revivir a los peces moviéndolos rápidamente hacia atrás y hacia adelante junto al bote, - las branquias de los peces están diseñados para la captación de oxígeno sólo cuando el pescado se está moviendo hacia adelante a través del agua -. Si la embarcación dispone de un ralentí lento, puede mantenerse el pescado junto al barco en ralentí hacia adelante para su reanimación. Si no, debe moverse la embarcación al ralentí más bajo posible durante un período corto, y a continuación poner el motor en punto muerto o apagarlo, para crear un movimiento de deslizamiento lento hacia adelante. No debemos soltar los peces en el agua demasiado rápido ya que esto tampoco es bueno para ellos.También se debe recordar manipular los peces con las manos mojadas, y mantener la exposición al aire.lo más brevemente posible. Y no se debe sostener al pez verticalmente por la mandíbula suspendido por encima del agua. Los peces nacieron para condiciones de baja gravedad, donde su peso corporal es soportado por el agua y la flotabilidad de su vejiga natatoria. Si se mantiene verticalmente fuera del agua, los músculos, los huesos y los órganos internos estarán sometidos a fuerzas que no están acostumbrados. Si el pescado se retira del agua, se debe mantener en posición horizontal, apoyándolo en su cabeza y el abdomen. Estudios recientes confirman que los tarpones mayores a 1m de longitud son más susceptibles a la manipulación, amén de que este es uno de los peces con mayor tasa de mortalidad pos pesca, estimándose la misma en un 10%. Por este motivo en Florida ya está prohibido subir tarpones al bote, simplemente se les quita el anzuelo en el agua y se los libera.
Técnicas de Pesca Pescar tarpones es uno de los grandes desafíos de todo mosquero. Estos peces son fuertes, dan siempre una ardua pelea, saltan hasta 2 metros de altura y son difíciles de clavar pues tienen una boca con estructura ósea. La dureza de la boca es uno de los motivos por el cual la pesca del tarpon se torna complicada, - en una buena jornada de pesca se pueden “pinchar” varios tarpones pero pocos serán los que terminen en nuestras manos. La boca es grande, inclinada hacia arriba y extremadamente huesuda, revestida de piel y con muy poca carne en donde los anzuelos puedan clavarse. Un estudio de la FWC demostró que solo el 40% de los peces enganchados son pescados. El tarpon carece de dientes, razón por la que come piezas de poco tamaño, pero en sus labios presenta una rugosidad que de extenderse mucho la pelea podría cortar nuestro leader, es por eso que se usa un leader de diámetro importante o un shock de mayor diámetro como terminal. Como los tarpones pueden encontrarse tanto en agua salada como dulce, la variedad de lugares en donde buscarlos es enorme. La pesca más clásica es la de mar, que puede ser en
mdm
www.magazine-digital.org
40
los flats (zonas de aguas bajas hasta 2 metros de profundidad), en los manglares y sus alrededores, o en mar abierto. Cuando se encuentran en agua dulce los encontraremos en lagunas, en ríos y en las desembocaduras de estos en el mar. Como en todo tipo de pesca cuanta más experiencia mejor y este caso NO es la excepción, por el contrario para incursionar en la pesca de agua salada se debe ser un pescador de cierta experiencia. En los lugares que estamos habituados pescar, la mayoría de las veces, la comida llega al pez por medio de la corriente, cosa que en el mar no sucede. Este tipo de pesca o más bien “cacería”, demanda muchas horas de búsqueda y paciencia, pero en el momento menos pensado tenemos que resolver nuestra pesca en tan solo segundos. Para aquellos que se inician en la pesca del tarpon es muy importante haber absorbido la mayor cantidad de información posible en cuanto a la forma de pesca, visualización, presentación y clavada de estos peces. Es muy importante en las primeras salidas tener un diálogo fluido y escuchar las órdenes y sugerencias del guía, que en esta pesca es una pieza fundamental para nuestro éxito. Es normalmente él quien ve por primera vez nuestra presa, indica distancia y posición, acomoda el bote para un casteo limpio y nos deja cómodos para que hagamos nuestro trabajo. Cuando uno se ubica en la proa, debe imaginarse que está viendo un reloj, donde la punta de la proa representa las 12 en punto, pues este es el sistema por el cual el guía indicara por dónde viene o vienen los tarpones; por ejemplo si el guía nos dice a las 10 a 30 metros, rápidamente giraremos nuestro cuerpo y vista hacia la izquierda y trataremos de enfocar a esa distancia la sombra de un pez navegando, o la rolada del mismo. mdm
www.magazine-digital.org
41
Hay tres formas básicas de pescar tarpones Flats - Pesca a pez visto Como en cualquier pesca a vista, los nervios son constantes y traicioneros, y como dijimos más arriba la resolución debe ser inmediata. La pesca del flat no solo es la diversión de la pesca vista, sino que debido a que el pez no puede refugiarse en el fondo como lo haría en zonas de profundidad, este correrá y saltará mucho más para tratar de zafarse de nuestra mosca resultando en general peleas más cortas pero también más activas. Imaginemos estar arriba del bote … llegamos a la zona de pesca y nuestro guía detiene el motor, destraba la palanca de 6 metros que usará para impulsar el bote, sube a la plataforma y empieza a empujar. El pescador de turno sube a la proa y saca la cantidad de línea que considera va a tirar, normalmente unos 15 a 20 metros; inicialmente, se ajusta el freno del reel casi al máximo y se sostiene la mosca en la mano que no tiene la caña. Así se estará preparado todo el tiempo que uno vaya en la proa, pudiendo estar allí tanto unos pocos minutos como horas. En el momento que el guía indique la posición y distancia de nuestro/nuestros tarpones tiraremos la mosca al aire y comenzaremos a castear mientras que al mismo tiempo trataremos de visualizar el pez marcado. Como el pez viene en movimiento, el guía nos preguntará continuamente si lo vemos hasta que nosotros afirmemos. Ya hemos enfocado nuestro objetivo, el tarpon o el líder del grupo en lo posible, entonces sin dejar de castear y calculando la distancia dejaremos caer nuestra mosca ni demasiado cerca para que no se asuste o la sobrepase, ni muy lejos como para que no la vea; le daremos unos segundos para que quede en posición y comenzaremos a recoger dándole vida a nuestra mosca convirtiéndola en carnada.
mdm
www.magazine-digital.org
42
Si el tiro fue correcto y la mosca la adecuada, el tarpon irá tras ella, se acercará, abrirá la enorme boca y la succionará, como cuando pescamos con secas; aguardaremos un par de segundos para que cierre la boca y en ese instante sin levantar la caña seguiremos recogiendo nuestra línea con un largo tirón hasta que se sienta la tensión. En ese instante, cuando el tarpon sienta esa tensión saldrá disparado; por el agua o por el aire, con estos peces nunca se sabe. En lo posible trataremos de afirmarlo unos segundos y luego seguir con la tensión, con la caña a unos 45 grados, en los momentos que salte la bajaremos y extenderemos nuestro brazo hacia adelante tratando de aflojar la línea, lo que comúnmente se llama ¨ la reverencia al rey¨. Si después de todas las acrobacias y corridas logramos una pelea segura, comenzará la tarea final… arrimarlo al bote. Esto no resultará para nada fácil ya que son peces con una fuerza terrible; cuando parece que lo tenemos listo al lado del bote sacará su cabeza fuera del agua, parecerá que toma aire y saldrá impulsado nuevamente. El momento del acercamiento es una parte complicada de la pelea ya que es muy normal que sin ninguna señal pase por debajo de nuestro bote obligándonos a introducir nuestra caña en el agua, es por eso que cuando estamos en la etapa final tendremos el freno del reel DESAJUSTADO, pues en uno de estos movimientos es también normal que las varas estallen. Si hacemos bien los deberes y acercamos tranquilos el pez al costado del bote, el guía es quien se encargará de agarrarlo, para esto se pondrá los guantes - pues como mencionamos los labios rugosos son muy dañinos -, tomará con cuidado el leader tratando de que el tarpon levante un poco la cabeza e introducirá su dedo pulgar dentro de la boca, y el resto de la mano por debajo de la mandíbula inferior apretando con toda sus fuerzas tratando de hacer lo mismo con la otra mano. ¡¡¡ PEZ SACADO !!!. mdm
www.magazine-digital.org
43
Pesca a rolada Muchas veces en los flats que presentan fondos con muchas plantas marinas, o en zonas profundas, o en mar abierto, o en ríos, o en lagunas, o en días nublados, donde no puede realizarse la pesca a pez visto, lo que se hace es ir al lugar donde pescaremos y el guía comenzará a mover la embarcación tratando de ver cuando los tarpones rolan, suben o burbujean. Para este tipo de pesca lo que se trata de ver, - según los lugares - es si los peces después de rolar avanzan o se hunden - eso lo sabe el guía por su experiencia -, y la geografía del lugar. Lo que entonces haremos será tratar de lanzar nuestra línea en la dirección que apunta nuestro objetivo, calculando el tiempo de la pasada y rezar para que la línea pase bien y el pez vea nuestra mosca. Si esto ocurre sentiremos una frenada contundente a lo que deberemos rápidamente como ilustramos anteriormente pegar un tirón largo de la línea; pero si nos tomó recogiendo a medio camino, al poco recorrido que tengamos de recogida le sumaremos una clavada lateral paralela a la superficie a la vez que rotaremos nuestro cuerpo para acompañar, - estos peces tienen la mandíbula de “hierro” y tenemos que tratar que nuestra mosca se clave de cualquier manera -. Luego de esto….a rezar para que no se suelte,y a trabajar.
Pesca en canales Hay lugares donde los guías saben que hay tránsito esporádico de tarpones moviéndose, como canales, canaletas, pozos y algunos ríos. Esta es la pesca más aburrida y cansadora, pues estamos usando un equipo pesado, y repetir tiro tras tiro nos agota. Básicamente se pesca como cualquier streamer; se castea, se deja hundir la línea, y se recoge tratando de que los peces que puedan pasar vean nuestra mosca. A veces tenemos suerte y cuando pasan lo hacen algunos en profundidad y otros rolando, entonces podemos calcular mejor nuestro tiro.
mdm
www.magazine-digital.org
44
Equipos: Cañas Tarpones de 1kg a 10kg : Cañas #9 o #10 Tarpones mayores a 10kg: Cañas #11 o # 12 Son muy cómodas las cañas que traen fighting grip pues cuando apoyemos la caña en la cintura nos quedan las manos mas separadas para sostener la caña y recoger, además del brazo de palanca. Reeles Los reeles deben tener un buen freno y buenos materiales de construcción ya que no solo sufren por el agua salada si no que son exigidos al máximo en el frenado y la velocidad de giro. Líneas En los flats se usan líneas de flote, Flote/intermedia o Intermedia En las zonas de rolada se pueden usar líneas de flote/intermedia o líneas tipo wet tip o DC (densidad compensada) en lo posible de hundimiento rápido, 5 a 8 IPS. .Para estas cañas se usan líneas de 300 a 450 grains que ya vienen con esa velocidad de hundimiento. En las zonas profundas usaremos solo las líneas Wet Tip o DC ya que estaremos pescando en lugares de 2 a 10 metros de profundidad. Líderes El fluorocarbon es lo más usado, variando de las 40 a 100lbs, de acuerdo al tamaño del tarpon a pescar. Se pueden usar líderes de una sola medida o unidos, eso va en gusto del pescador y/o guía del lugar. En lo personal tanto en Cuba como en Florida he pescado con líderes completos de una sola medida.
mdm
www.magazine-digital.org
45
Moscas
mdm
www.magazine-digital.org
46
Si bien las clásicas son streamers, también se usan imitaciones de cangrejos, camarones grandes y tipo leech. De acuerdo a los tamaños de peces corresponderá el tamaño de las moscas pero en general estas no están atadas en anzuelos mayores a 4/0 y en medidas que no pasan los 10cm. Los tarpones como mencionamos antes no tienen dientes para romper su comida por lo que comen piezas pequeñas en relación a su tamaño. Resulta fundamental que las moscas estén atadas en anzuelos reforzados de muy buen material.
Buena Pesca
Marcelo Miguel
Diseño: Marcelo Morales
mdm
www.magazine-digital.org
47
Ambiente
Esturiones en el Paraná
Otra especie foránea en nuestras aguas....
Fotografía www.delta-optimist.com
mdm
www.magazine-digital.org
48
Preocupa la aparición de esturiones rusos en el Paraná Llegó el caviar, llegaron los esturiones La invasión de especies exóticas es muy peligrosa para los ecosistemas ya que generan riesgos ambientales severos. El factor caviar y el riesgo de plaga. El caviar es uno de los platos más codiciados del mundo. Se produce a partir de los huevos sin fecundar del esturión. Las huevas de caviar suelen pagarse a precios que van desde los 1.500 a los 3.000 dólares el kilogramo, dependiendo de la especie de la cual provengan (hay unas 25 especies). Los esturiones son uno de los peces más antiguos que se conocen. Su origen se remonta al período Jurásico, hace 250 millones de años, en la época en que los dinosaurios reinaban el planeta. Se los encuentra en los grandes sistemas fluviales del hemisferio norte (América del Norte, Europa y Asia), así como en el mar Negro y en el mar Caspio. Se considera que el mejor caviar proviene de los esturiones que se pescan en el mar Caspio en Azerbaiyán, Irán y Rusia. La sobrepesca y la contaminación de los cuerpos de agua han llevado a una drástica reducción de las poblaciones naturales y esto ha estimulado el avance en la piscicultura de esta especie en el hemisferio norte. En 1996, la empresa Esturiones del Río Negro S. A. (actualmente denominada Black River Caviar) se estableció en el Uruguay y fue pionera en la producción de caviar en Sudamérica. El criadero se instaló en la zona de la represa de Baygorria, en el río Negro. En esa primera instancia se cultivaron dos especies: el esturión siberiano y el esturión sterlet, que son las especies que mejor se adaptan a un amplio rango de condiciones ambientales. En el año 2005, esta empresa comenzó el cultivo de esturión ruso de donde se obtiene uno de los caviares más caros, el ossetra. Finalmente, en 2010 se comenzó con el cultivo del esturión beluga, que es el pez de agua dulce más grande del mundo (hasta 8 metros de largo y más de 3 toneladas de peso) y del que se obtiene el caviar más caro de todos: en algunas subastas puede llegar a venderse hasta 16 mil dólares el kilo.
mdm
www.magazine-digital.org
49
Considerando que si se ingresa en los exigentes mercados internacionales del caviar, el valor agregado de estos productos es altísimo y las ganancias que puede producir son enormes, es interesante preguntarnos si la Argentina ha intentado criar esturiones. Respecto a este tema, el doctor Pablo Scarabotti, especialista en ecología de peces del Instituto Nacional de Limnología (Conicet), manifestó: "Al mismo tiempo que en Uruguay importaban el esturión beluga, la firma Esturiones y Caviar S. A. se instalaba en una antigua estación de piscicultura en la localidad riojana de Anillaco, e iniciaba el cultivo de esturiones beluga, siberiano y ruso". El investigador señaló además: "Esta estación había sido construida por orden del entonces gobernador de La Rioja, Carlos Menem, para el cultivo de truchas con el destino de promover la pesca deportiva en los ríos de esa provincia. También hubo iniciativas de cultivo en la provincia de San Luis". En el mes de octubre de este año, un pescador artesanal pescó un ejemplar de esturión en la laguna Coronda (Santa Fe) y provocó cierto revuelo, aunque no es la primera ni será la última vez que estos peces aparezcan por nuestras aguas continentales. Al respecto de estas apariciones de esturiones en la cuenca del Paraná, el licenciado Jorge Liotta, director del Museo de Ciencias Naturales P. Scasso de San Nicolás, afirmó: "El primer registro documentado es de un ejemplar capturado en el Río de la Plata en 1999; sin embargo, ya había comunicaciones previas de pescadores y turistas que los habían pescado principalmente en el bajo río Uruguay. En los años siguientes, continuaron apareciendo ejemplares, aunque con baja frecuencia, llegando al río Paraná, al menos hasta la ciudad de Paraná (a más de 750 kilómetros por mdm
www.magazine-digital.org
50
agua de los establecimientos de acuicultura en Uruguay)". El investigador añadió: "La especie más frecuente es el esturión siberiano. En total, los registros reunidos suman más de veinte. En general, se trató de ejemplares de buen tamaño, de entre 40 cm y 1 m de longitud total, con pesos mayores a 1 kg y hasta 4 o 5 kg". ¿Sería posible que los esturiones que hoy en día nadan por el Paraná y sus cuerpos de agua asociados se convirtieran en otra especie plaga? Scarabotti afirma: “Hasta el momento, no debe considerárselo una especie plaga, ya que no hay evidencia de que las poblaciones silvestres de la cuenca del Plata sean estables. Los registros son muy aislados y parecen no sostenerse en el tiempo; sin embargo, continúan apareciendo a lo largo de los años, lo que sugiere escapes reiterados. Respecto de las características de esta especie como potencial invasora manifestó: “Si bien los esturiones tienen la particularidad de tener una altísima fecundidad que puede superar el millón de huevos, requieren de 4 a 10 años para alcanzar la madurez sexual, hecho que disminuye su capacidad como especie invasora. Aun así, deben exigirse mayores recaudos de los propietarios de los establecimientos para evitar que nuevamente ocurran fugas”. Respecto del mismo tema Liotta advirtió: “Se desconoce si los esturiones pueden hacer uso de los recursos de una manera diferente a las especies nativas y desarrollar de este modo poblaciones estables. Por otra parte, un factor de importancia para el éxito en una introducción es la cantidad de ejemplares que ingresan a un nuevo ambiente; en este caso, se viene produciendo un goteo de ejemplares en los últimos 15 años”. El investigador alertó: “El ingreso constante de individuos al ambiente a lo largo del tiempo aumenta la probabilidad de que sea exitosa la introducción”.
Ejemplar de Esturión Siberiano capturado en San Nicolás Fotografía: Jorge Liotta
mdm
www.magazine-digital.org
51
La invasión de especies exóticas es muy peligrosa para los ecosistemas, porque se generan riesgos ambientales severos y este proceso puede cambiar el paisaje, la cultura y hasta la historia de una región. Esto no implica, en el caso de las especies acuáticas, perder cultivos o cría de especies económicamente redituables, pero es indispensable diseñar y llevar adelante controles y seguimientos para evitar los escapes. Para ello, las ciencias biológicas y la producción comercial deben establecer nuevas y mejores relaciones, y el Estado debe fijar y hacer cumplir los controles necesarios. En nuestros lagos y ríos existen dos especies de peces invasores que merecen particular atención. Por un lado, la trucha arcoíris, que ha sido introducida con fines turísticos en buena parte de los ríos de montaña de la Patagonia, Cuyo y noroeste, con grandes impactos sobre las especies nativas de peces, anfibios e invertebrados que no se encontraban adaptadas a la presencia de depredadores de ese tipo, con la consecuente disminución de la diversidad de estos ambientes.
Por otro lado, la carpa europea ha desarrollado poblaciones estables en todos los grandes ríos del centro del país y muestra una rápida expansión hacia el norte, el oeste y el sur. Esta especie, considerada como una de las peores especies de peces invasores del planeta por su capacidad reproductiva, su tolerancia a un amplio rango de condiciones ambientales y su dieta variada, puede generar grandes impactos en las especies locales en la medida en que se siga incrementando su importancia numérica en los ambientes naturales.
El presente artículo fue estractado de la nota de Matías Pandolfi en Infobae (www.infobae.com), el autor es doctor en Ciencias Biológicas. Investigador independiente, Conicet. Profesor adjunto de la UBA.
mdm
www.magazine-digital.org
52
Atado
&
Partridge
Orange
Texto y fotografĂa
Carlos Pizzi mdm
www.magazine-digital.org
53
Spider
Esta clásica mosca wet wingless tiene su origen en el norte de Gran Bretaña hacia fines del siglo XIX. Se trata de un patrón que se adapta perfectamente a la pesca de truchas en nuestro país, y resulta incomprensible que pese a su efectividad en el agua y sencillez en el atado, haya caído en desuso. En el presente atado, al patrón clásico le agregué un ribete de hilo de cobre como detalle vistoso, y un tórax de dubbing de conejo para evitar que las fibras de perdíz tiendan a colapsar.
Receta
Hilo:
mdm
www.magazine-digital.org
UNI 8/0, negro o naranja.
Anzuelo: Mustad 3906B, tamaño #8 al 18. Cuerpo:
Seda color naranja.
Ribete:
Alambre de cobre fino.
Tórax:
Dubbing de conejo color naranja.
Collar:
Pluma soft de perdíz húngara.
54
1 Hacer una cama de hilo, y atar hacia el final un alambre de cobre con el que realizaremos el ribeteado.
2 Atar la seda naranja con la que haremos el cuerpo.
mdm
www.magazine-digital.org
55
3 Montar el cuerpo con la seda.
4 Realizar el ribete del cuerpo con el alambre de cobre.
mdm
www.magazine-digital.org
56
5 Montar el tórax con el dubbing de conejo.
6
Atar una pluma soft de pérdíz húngara por la punta, a la que previamente se le quitan todas las fibras plumosas, (blandas). En este caso opté por quitar también todas las fibras de un lateral, buscando realizar un collar poco tupido.
mdm
www.magazine-digital.org
57
7
Se monta el collar en palmer con una vuelta de la pluma, (pueden darse hasta dos vueltas) peinando las fibras hacia atrรกs. El largo de las fibras en las spiders no deben superar la longitud del anzuelo.
8
Realizar el nudo y cementar.
Mosca terminada
Buena Pesca ..! mdm
www.magazine-digital.org
58
Salidas
Dorados En el sur de Entre RĂos Patricio Scorza
mdm
www.magazine-digital.org
59
El día amaneció lluvioso en Gualeguay al sur de Entre Ríos, y un oscuro frente de tormenta amenazaba con frustar nuestra salida de pesca, pero las ganas y el espíritu fueron más fuertes, y a las 7,00 am estábamos en Puerto Ruiz embarcando junto a Jorge Cot. Marcelo Miguel “Lagarto”, Jorgito Sanjurjo y quien escribe, componíamos la partida en busca de “lingotes dorados”. Navegamos más de una hora, hasta que Jorge anunció que iniciaríamos la pesca. Su recomendación en función del río que había crecido desde el día anterior, fue comenzar con línea de hundimiento. No nos gustó mucho, pero el hombre sabe y accedimos. Los tres nos acomodamos para poder “castear” sin resultar un peligro para el resto; yo me arreglé para lanzar de revés desde la popa, Lagarto en el medio, y Jorgito en la proa. Comencé pescando con una “Torita” de 15 cm, una mosca de diseño propio atada con craftfur y plumas, en colores verde y negro con lastre moderado.
mdm
www.magazine-digital.org
60
En mi quinto “cast”, una hermosa “bestia” me sacudió, sin subir la caña logré clavarle el anzuelo en la “tijera” tirando firmemente de la línea. Hubo una primera corrida y luego dos más coronadas con ampulosos saltos. El pez se agitó vigorosamente ayudado por la fuerte correntada, batiendo con fiereza la cercanía de su cautiverio. Con paciencia esperé que se cansara y finalmente logré subirlo a la embarcación, para luego liberarlo. Pura adrenalina de entrada… A medida que se acercaba la media mañana teníamos en nuestro haber unos cuantos doradillos, inclusive algunos que alcanzaron los 3 kg., pero sentíamos que podíamos pedirle más al río. Cada tanto una garúa nos mojaba, aunque la temperatura agradable y la ropa de secado rápido hacían que nuestra estadía resultara confortable.
mdm
www.magazine-digital.org
61
mdm
www.magazine-digital.org
62
De repente escuchamos el grito de Lagarto “esaaaa”, y un dorado corpulento en su primera corrida anunciaba que el pescador debería emplear todas sus artes para vencerlo. Marcelo es un pescador de gran experiencia, y como es su costumbre hizo todo bien. Segundo dorado del día asegurado. Foto, sonrisas, y al agua. Quedaba el Flaco, y el tercer dorado no se hizo esperar, ahí nomás Jorgito le aplicó rigor y luego de una hermosa lucha logró conquistarlo. Todo era alegría. El río nos estaba tratando bien.
mdm
www.magazine-digital.org
63
Continuamos con la pesca al “golpe”, y pudimos observar que algunos ejemplares tomaban apenas la mosca caía al agua, por lo que Jorge le propuso a Lagarto que cambiara a línea de flote y probara con popper. Marcelo ató uno de tamaño grande que yo le había atado unos días atrás, y las tomadas no se hicieron esperar, con doradillos de todos los tamaños. De inmediato Jorgito probó también con popper y con Ututo, teniendo buenas respuestas.
mdm
www.magazine-digital.org
64
A pedido de Jorge yo continué con línea de hundimiento y streamer por la posibilidad de que hubiera algún dorado grande abajo. Para ese momento el día se había despejado parcialmente, y con mayor luminosidad opté por cambiar a una mosca clara de colores naranja y amarillo. Ni bien lancé comencé a tener tomadas extrañas que no respondían a un dorado, finalmente logré una clavada y resultó ser un ejemplar de chafalote, que a lo largo de varias horas se fueron repitiendo, alternándose con doradillos.
mdm
www.magazine-digital.org
65
Cansado del hundimiento anuncié que lo abandonaba y cambié a línea de flote, para probar una mosca propia la “Titanic Frog”, que en sus primeras pruebas con tarariras había dado resultados superiores respecto a los poppers. Mientras Lagarto y el Flaco seguían con poppers, lancé mi “artilugio” al agua y los ataques comenzaron de inmediato, y con una frecuencia mayor, llamando la atención de mis compañeros y del guía. Ya finalizando la tarde, volvimos nuevamente a hundimiento y Lagarto pudo clavar dos dorados muy lindos, y yo uno más. Ya en el recuerdo este día entrerriano será inolvidable, con buenos dorados cerca de Buenos Aires, y muchos doradillos y chafalotes, compartidos entre amigos. Qué mas se puede pedir…
Patricio Scorza
mdm
www.magazine-digital.org
66
Relato Breve
Simpleza Texto y fotografĂa
Jorge Sanjurjo
mdm
www.magazine-digital.org
67
“…Si llaman los chicos, deciles que me encuentren en el río…” dijo, y se fue para su lugar, ese río, en ese tramo en especial, que es “suyo”. Cuando llamamos, nos dieron el mensaje y partimos a su encuentro; no nos conocíamos, pero no iba a ser difícil encontrarnos. Luego de disfrutar ese camino tan hermoso, llegamos al acceso de pesca y divisamos su vehículo estacionado, allí estaría, nos bajamos y comenzamos a vestirnos de pescadores. Sin llegar a estar demasiado pendientes de los implementos de pesca y del mercado, no nos faltaban los waders, botas, chalecos con cajas llenas de moscas, tippets, fórceps y demás, aparte de mochilas con alguna campera y el almuerzo, lo “mínimo”. Cuando estuvimos listos, armamos nuestras jóvenes cañas y comenzamos a transitar la senda hasta el río; al divisarlo gritamos su nombre y nos identificamos, saltó como un resorte a nuestro encuentro largando la caña al suelo en el lugar, su recibimiento fue afectuoso y algo tímido y mi sensación fue de conocerlo de antes y a la vez extraña; me sentí desubicado, pretencioso y ostentoso enfundado en mis implementos; una remera, un pantalón y zapatillas, más una caña de los 80 hubieran estado más acordes al momento, no es algo que él me hiciera sentir, yo me sentí así. Con generosidad, y casi sin darse cuenta, durante el almuerzo nos inundó de conocimiento de “su” río, lo que para él era solo una charla a la sombra de un sauce para nosotros eran años de observación sintetizada en valiosa información, en aprendizaje que se brindaba libremente y sin interés alguno. Parados a orillas de su río, nos mostró lo que no podíamos ni pudimos ver, cada accidente y cada característica solo perceptibles para quien sabe, para quien conoce, para quien lo vió seco y rebalsado; sabía que las truchas hoy no estaban allí, lo dijo y así fue, las pocas que estaban él las veía, nosotros no. En un momento me senté a observar, el viento terrible e impiadoso condicionaba el lanzamiento y hasta la voluntad, pero su caña de grafito 1 y su mano hacían que la mosca llegara donde él quería, no importaba como. Delante de mí estaba todo su equipamiento, en una simple canasta de mimbre asomaban un termo, el mate, algún estuche y una única caja de moscas entrada en años, sus tapas de aluminio acusaban las cicatrices del tiempo, me tomé el atrevimiento de sacarla despacio de la canasta y abrirla, estaba raleada, las moscas no sobraban ni se repetían, como si no importara con cual pescar, es lógico, pensé, solo una puede atarse al tippet. Casi con pudor busqué entre mis cosas la mosca que me había alabado un rato antes y sin que me viera la dejé en su caja, tal vez como agradecimiento por tanto conocimiento ofrecido y , principalmente, por recordarme que todo, siempre, puede hacerse con simpleza.
Jorge Sanjurjo
mdm
www.magazine-digital.org
68
Conservaciรณn
Huemul Pepe Miguez
En cualquier momento....
mdm
www.magazine-digital.org
SE VA.! 69
El huemul (Hippocamelus bisulcus) es un ciervo americano endémico del cono sur de América, sólo existe en pequeños grupos, en las zonas cordilleranas de Argentina y Chile, y que sobrevive solamente en medio de bosques tupidos y suelos escarpados.
Características Su cuerpo presenta patas cortas y aspecto “regordete”, puede medir hasta 1,70 m. de longitud y 1 m. de alzada desde la cruz. Las hembras son un poco más pequeñas que el macho, su pelaje es grueso y denso, de color beige o marrón oscuro, que varía según la época del año y el alimento disponible. Las orejas y colas, pueden medir entre 10 y 20 cm de largo. Los machos poseen un par de astas bifurcadas que pueden medir hasta 30 cm. Su peso ronda entre los 40 y 100 kg.
Que comen? El huemul es un animal herbívoro que se alimenta principalmente de arbustos hierbas y brotes de árboles, así como líquenes que encuentra entre las rocas en los picos altos. El huemul es hervivoro, su dieta está determinada por la disponibilidad de alimento según la época del año. Esta disponibilidad a su vez depende del clima, la estación del año, las características del terreno, los ciclos biológicos de los vegetales y de otras variables, principalmente ecológicas. Así, muchas plantas, que forman su dieta, se secan, pierden sus hojas y dejan de ser utilizadas, por lo menos, durante algunos meses.
Area de distribución del Huemul
Costumbres y comportamiento
Durante el invierno, disminuye la disponibilidad de hierbas y pastos, por lo que su alimentación se hace arbustiva. Entre las hierbas el huemul consume principalmente geranios, orquidáceas y valeriana; las especies de arbustos preferidos son el maqui, el maitén, y el roble; en verano renovales de lenga.
mdm
www.magazine-digital.org
Los huemules se agrupan formando núcleos familiares pequeños. También pueden verse individuos aislados o formando parte de grupos pequeños de dos o tres ejemplares, formados por una hembra y un macho adulto, acompañados en
70
algunas oportunidades por un cervatillo nacido durante el mismo año, o solo por hembras. Parece ser que el huemul es un animal territorial, ocupando terrenos circunscriptos por quebradas o ríos. En general el macho permanece apostado en sitios altos mientras la hembra deambula por el territorio, aunque dependiendo de la temporada y las condiciones climáticas pueden migrar a otros hábitats. En invierno, baja a zonas de menor altitud escapando del frío y la nieve, prefiriendo zonas boscosas por debajo de los 1000 m, casi siempre sobre terrenos escarpados y rocosos. En el comienzo de la primavera, retorna a zonas de altura en busca de alimento. En verano, el huemul se ubica entre el límite de la zona boscosa y la pradera andina.
Taxonomía Reino
Animalia
Orden
Artiodáctila
Filo
Chordata
Famila
Cervidae
Clase
Mammalia
Género
Hippocamelus
Estado de conservación
El huemul ha sido categorizado como “En peligro de extinción” por la UICN (Unión internacional para la conservación de la naturaleza), e incluido en su lista roja.
El número de huemules comienza a disminuir drásticamente hacia comienzos del siglo XX (1900), básicamente a raíz de la actividad humana. Cien años después solo quedaban algunos centenares de individuos en el bosque andino patagónico ubicado al sur del paralelo 38º S (esto es, al sur de la región de La Araucanía, en Chile, y al suroeste de la provincia del Neuquén, en Argentina). En el año 1976 el huemul fue declarado en peligro serio de extinción, principalmente por la desaparición mdm
www.magazine-digital.org
71
de sus áreas habitacionales. La partición de su hábitat por la construcción de caminos y carreteras, la deforestación, la introducción de especies foráneas como el ganado y otros cérvidos, y la caza furtiva atentan contra la supervivencia del huemul aislandolo y reduciendo cada vez más su población.
En Argentina, el huemul ha sido declarado Monumento Natural Nacional en el año 1996 bajo la ley nacional 24702, esta es la máxima protección que se le puede otorgar a una especie; además en Río Negro, Chubut y Santa Cruz fue declarado Monumento Provincial. Se encuentra protegido en los Parques Nacionales Nahuel Huapi (Provincias de Neuquén y Río Negro), Lago Puelo y Los Alerces (Provincia de Chubut), Perito Moreno y Los Glaciares (Provincia de Santa Cruz). Desde 2013 existe el proyecto de crear el Parque Nacional Lago La Plata (en la región occidental y andina de la Provincia de Chubut) para proteger y recuperar la población de los muy exterminados huemules en la cuenca del Lago La Plata. En Chile el huemul también es monumento natural y forma parte de su escudo nacional junto al cóndor.
Reproducción Entre marzo y mayo comienza la temporada reproductiva del Huemul, (celo).
El período de gestación dura entre seis y siete meses, al final del cual nace una sola cría entre los meses de noviembre y diciembre. Durante el primer mes de vida, el cervatillo es poco vigoroso y de andar inestable, permaneciendo oculto e inmóvil la mayor parte del tiempo, cambiándose de lugar luego de amamantar, conducta que es una estrategia para evitar depredadores. El destete se produce alrededor de los cuatro meses de edad. A partir del segundo mes, los cervatillos consumen con frecuencia alimento vegetal. El crecimiento de las crías es relativamente rápido ya que un macho de un año de edad alcanza el tamaño de una hembra adulta.
mdm
www.magazine-digital.org
72
mdm
www.magazine-digital.org
73
LOS ENEMIGOS DEL HUEMUL
La caza furtiva e incluso la caza “organizada” ha producido verdaderos estragos en las poblaciones de huemules. Por su timidez, el huemul se queda inmóvil ante cualquier signo de alerta o peligro, lo que facilita el accionar de cazadores que pueden dispararles con total comodidad. Hasta no hace mucho tiempo, organizaciones comerciales organizaban “safaris” para cazar huemules y tarucas (una especie de huemul del norte), como muestra la fotografía inferior. Estas y otras acciones del hombre han puesto al huemul al borde de la extinción. Ateriormente abundantes, desde Mendoza hasta Tierra del Fuego y en ambos lados de la cordillera, hoy su número se encuentra por debajo de los 1500 individuos, confinados en pequeños grupos solo en áreas protegidas o en sitios de difícil acceso. La supervivencia y futuro del huemul, dependerá de políticas adecuadas de conservación, y de nuestra propia conducta.
mdm
www.magazine-digital.org
74
Fotografía: www.argentinasalvaje.com
La extensión de las fronteras agrícolas, ha ido aislando y reduciendo significativamente el área de supervivencia del huemul. Especialmente la deforestación, la introducción de ganado, los alambrados, los nuevos caminos y rutas que impiden la comunicación entre los grupos de huemules y el traslado de un sitio a otro. El ganado bovino, ovino y caprino, produjo gran mortandad de huemules al transmitirles enfermedades como la aftosa, la coccidiosis ovina y otras. Asimismo la llegada del perro común como animal de compañia y manejo de ganado trajo como consecuencia no deseada el ahuyentamiento captura y muerte de huemules que son presa fácil de los perros al no reconocidos como depredadores naturales.
Fotografía: www.huerquenche.files.wordpress.com
A principios del siglo XX se trajeron y se soltaron ejemplares de ciervo colorado europeo, que se diseminaron ampliamente en el mismo territorio ocupado por el huemul. Por su mayor adaptabilidad, el ciervo colorado no solo compite por el territorio y el alimento, sino que frecuentemente ataca al huemul relegándolo y obligándolo a huir a otros hábitats menos favorables.
Fotografía: http://www.spirit-animals.com
La supervivencia del Huemul se ve seriamente amenazada por una serie de factores muy diversos, tanto naturales como derivados de la acción del hombre. Entre los primeros podemos citar al puma y al zorro colorado como principales depredadores; pero sin duda es la acción del hombre la que está causando la desaparición forzada del huemul.
¿Que podemos hacer para ayudar a la conservación y recuperación del Huemul? Dependiendo de la actividad que desarrollemos cada uno de nosotros, todos podemos contribuir a la recuperación y protección del Huemul. Si todos ponemos desde nuestras posibilidades un pequeño granito de arena, el huemul tiene posibilidades de sobrevivir, y entonces las futuras generaciones podrán disfrutar del único cérvido autóctono de nuestro país.
Como ciudadanos lisos y llanos: Recomendar a nuestros amigos y familiares y en general a cualquier persona que visite áreas con posibles poblaciones de huemules, un comportamiento respetuoso con el medioambiente y amigable con su fauna y flora, favoreciendo la tranquilidad del huemul y su permanencia en el lugar. Conocer las leyes y reglas que protegen al huemul y a su medioambiente. Informar o denunciar inmediatamente a las autoridades, o fuerzas de seguridad, cualquier sospecha o indicio sobre la presencia en zonas con huemules de: * Cazadores de cualquier tipo. * Perros asilvestrados o domésticos. * Personas realizando actividades no autorizadas (4X4, parapente, motociclismo etc.) * Presencia de huemules en lugares peligrosos (rutas, caminos, corrales de ganado)
Como poblador, trabajador de campo o propietario de ganado: Utilizar la menor cantidad posible de perros para el manejo del ganado, manteniéndolos alejados en caso de tener encuentros eventuales con huemules. Llevar un estricto control sanitario del ganado para evitar la transmisión de enfermedades. No permitir la caza de ningún tipo de fauna dentro de su establecimiento. En lo posible instalar cartelería instructiva sobre la protección del huemul en caminos o sitios por donde circulen personas ajenas al establecimiento.
Desde organismos oficiales para la protección del medioambiente: Recorrer áreas donde pueda estar el huemul para conocer acerca de su estado y comportamiento. Al mismo tiempo realizar seguimiento y monitoreo de grupos de huemules para saber como se encuentran y relevar su evolución. Identificar los peligros y amenazas que puedan estar afectando a los ejemplares procurando desmantelar esas amenazas mediante la difusión, educación, concientización y diálogo con personas y comunidades involucradas en las zonas con ejemplares. Trabajar permanentemente en la difusión del cuidado y protección del huemul. mdm
www.magazine-digital.org
75
Desde fuerzas de Seguridad ( Gendarmería, Prefectura, Policía etc.) Conocer claramente la situación en la que se encuentra el huemul, así como las leyes y reglas que lo protegen, procurando llevar ese conocimiento a todas las dependencias y personal que las componen. Atender y gestionar con urgencia cualquier denuncia o acciones que se reciban sobre peligros o amenazas que pudieran estar ocurriendo en cuanto a la seguridad de los huemules o sobre su ambiente. Trabajar en forma conjunta y mancomunada con organismos Nacionales o Provinciales afectados a la protección del huemul ( Parques Nacionales, Direcciones de Fauna Silvestre, Áreas Protegidas etc.).
Pepe Miguez
mdm
www.magazine-digital.org
76
Noticias
Chau Bolsas..!
mdm
www.magazine-digital.org
Resoluciรณn 341/2016
La Resolución referida está en concordancia con la Ley 3147 de la Ciudad de Buenos Aires que fomenta la producción de bolsas biodegradables, la reducción progresiva y la prohibición en la entrega de bolsas no biodegradables por parte de los comercios, y la sustitución de sobres y bolsas no biodegradables por aquellos que sí lo son; también, con la Ley 1854 de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos, más conocida como "Basura Cero". Esta normativa porteña se suma además a iniciativas similares de otras jurisdicciones del país como las provincias de Córdoba, Chubut y Río Negro, y las ciudades de Neuquén, Ushuaia, Comodoro Rivadavia, Rosario, entre otras. Las bolsas de plástico livianas se convierten en residuos muy rápidamente. Dado que resulta más económico fabricar bolsas con materia prima nueva, sólo una mínima porción del volumen fabricado se recicla. La aplicación de esta normativa habilita un bienvenido cambio en el consumo general de plástico, un material altamente contaminante que causa la degradación del ambiente, promoviendo la reutilización de bolsas de compras lo que resulta una mejor opción en términos ambientales. Dado su peso reducido las bolsas de plástico tienden a dispersarse fácilmente como basura, tapando sumideros y generando anegamientos durante las tormentas. No sólo cubren áreas terrestres sino también cuencas hídricas, costas y mares, humedales, entre otros. Esto es particularmente importante para una ciudad ribereña como Buenos Aires. Cuando estas bolsas alcanzan cuerpos de agua tienen un fuerte impacto sobre diversas especies animales. Para una tortuga marina, por ejemplo, una bolsa se confunde fácilmente con una apetitosa medusa. El plástico y la materia fecal pueden terminar provocando una obstrucción intestinal que les imposibilita poder sumergirse para desplazarse, huir de predadores y alimentarse normalmente. Esto las debilita y les causa la muerte tras una lenta agonía. Asimismo, podría afectar su migración hacia aguas más cálidas, siendo finalmente arrastradas a la playa con un cuadro mortal de hipotermia. Por último, el paso dado con la Resolución 341/2016 nos debe recordar además de lo imperioso que resulta avanzar con prontitud hacia el cumplimiento de la Ley Basura Cero, cuyo principio es la reducción progresiva de la disposición final de los residuos sólidos urbanos a través de medidas orientadas a la reducción en la generación de residuos, la separación selectiva, la recuperación y el reciclado.
mdm magazine digital
mosquero
mdm
www.magazine-digital.org
78
Correo de lectores Estimados amigos de Magazine Digital Mosquero, me es muy grato dirigirme a Uds., para felicitarlos por la nueva presentacion de la revista, como siempre muy didactica en especial en el atado de moscas, y tambien aprovecho la oportunidad para saludarlos en estas fiestas de fin de año, deseandoles que continuen los éxitos a todos los que trabajan en la revista, en lo personal y familiar, muchas gracias por transportarnos a tantos lugares maravillosos y enseñarnos a pescar mejor. Felicidades Fernando Costas
mdm Muchas gracias Fernando por tus conceptos y palabras de aliento, sin el apoyo y colaboración de nuestros lectores que participan enviando notas y trabajos, no sería posible editar una revista digital en forma gratuita sin publicidad o propósito comercial de ningún tipo.
Estimados: Los felicito por la idea “Sobre costos y accesos” Saludos. Daniel M. Casarotto
mdm Muchas gracias Daniel
mdm
www.magazine-digital.org
79
Info Asociaciones Info Asociaciones es un espacio reservado para promoción y difusión de noticias, actividades y eventos que organicen las distintas Asociaciones de Pesca con Mosca, así como clubes e instituciones relacionadas don ella y con la formación de futuros pescadores. Las mismas serán publicadas en forma totalmente gratuita y desinteresada. Los interesados pueden enviar el material (textos e imágenes por separado) a:
comitederedaccion@magazine-digital.org Asociaciones, grupos e instituciones que contribuyen a la difusión y enseñanza de la Pesca con Mosca (Modificación o actualización de datos enviar correo a comitederedaccion@magazine-digital.org)
ACPU
Asociacion de caza y pesca de Ushuaia Av. Maipú 822 (9410) Ushuaia T. del Fuego Tel: 02901 423168 cazapescush@infovia.com.ar
APMMdP
Asociación de pesca con mosca de Mar del Plata Francia 1964 (7600) Mar del Plata Tel: 0223479-6031 apmmdp@yahoo.com.ar
mdm
www.magazine-digital.org
AMPM
Asociación mendocina de pesca con mosca Serú 55 Mendoza info@ampm..org.ar
http://www.ampm.org.ar
AMBA Asociación Mosqueros de Buenos Aires Artigas 1925 (1416) CABA Tel: 4.566-3546/1568847215 amba@mosqueros.org.ar
http://www.mosqueros.org.ar
80
APMN
Asociación de pesca con mosca del Neuquén Independencia 832 PB Of. 4 (8300) Neuquén apmn@neunet.com.ar Telefax 54299-442-5013
http://www.apmn.org.ar
Club de Pescadores Av. Rafael Obligado s/n y Av. Sarmiento Costanera Norte CABA Tel: (5411) 47731354/0649/3636
APCNH
AAPM
Asociación Argentina de pesca con Mosca Lerma 452 CABA Telefax: 4.773-0821 aapm@aapm.org.ar
http://www.aapm.org.ar
FSA
Asociación pesca y caza Nahuel Huapi 12 de Octubre y Onelli (8400) Bariloche Río Negro Tel: 02944 421515 Fax: 02944 436210
Club San Huberto
Tel: 4.658-4341 / 9972
escueladepescaconmosca@clubsanhuberto
http://www.clubsanhuberto.com.ar/ actividades/mosca/ingremosca.html
APPM
Fundación Salmónidos de Angostura Los Robles 140 V. la Angostura Neuquén Tel: 02944 15506475
Asociación Platense de pesca con mosca calle 8 Nro. 120 (guardería náutica El Ancla) entre 34 y 35 La Plata Tel: 0221 421.0306
http://www.fundacionsalmonidos.org.ar
http://www.mosqueroplatense.com.ar
info@fundacionsalmonidos.org.ar
aplatensepm@gmail.com
APMA
AJUPEM
Asociación de pesca con mosca de Azul Moreno 861 Azul. Tel: 02281 15652956
ajupem@hotmail.com
http://www.flyadiction.netfirms.com/ apma.htm
Asociación Jujeña de pesca con mosca Lote 41 manzana 106 Barrio La Rural (4600) San Salvador de Jujuy
apcnh@bariloche.com.ar
http://www.apcnh.com.ar
apmazul@yahoo.com.ar
ARPEMO
Asociación Rosarina de pesca con mosca Cervando Bayo 865 (2000) Rosario Santa Fe arpemo.rosario@gmail.com
http://www.arpemo.com.ar
CPM
Círculo de pescadores con mosca de Córdoba Sede Ciudad: David Luque 42 Bo. Gral Paz Córdoba. Sede Río Grande: Estancia La Victoria, Paraje Pinar de los Ríos, Yacanto de Calamuchita Tel: 351-3280661 info@cpmcordoba.com.ar
http://www.cpmcordoba.com.ar
@
mdm magazine digital
mosquero
APMCR
MDM
Magazine Digital Mosquero Revista digital de pesca con mosca de distribución gratuita Tel: 1541699639 contacto@magazine-digital.org
Foro Pesca y Devolución
El foro de pesca con mosca más leído en español
http://www.pescaydevolucion.com.ar/foro
http://www.magazine-digital.org
APMSL
Asociación de Pesca con Mosca de San Luís Ruta prov. 9, Km 73,9 San Luís contacto@apmsl.com.ar
mdm www.magazine-digital.org
Hermandad de la Mosca Junín de los Andes contacto Facebook Hermandad de la Mosca
81
Asociación de pesca con mosca de Comodoro Rivadavia apmcr@apmcr.org.ar
http://www.apmcr.org.ar
mdm magazine digital
mosquero
Revista digital de pesca con mosca Difundiendo la pesca y cuidando el medioambiente
mdm
www.magazine-digital.org