Magazine #67

Page 1

mdm

#67

magazine digital mosquero

Revista digital de pesca con mosca

Distribuciรณn gratuita

www.magazine-digital.org


Institucional magazine digital mosquero Revista digital de pesca con mosca Distribución gratuita

Puede bajarse la revista en forma totalmente

gratuita desde

www.magazine-digital.org Editor responsable:

magazine mosquero cuidado del ambiente y difusión de pesca con mosca. Asociación Civil sin fines de lucro Registro de propiedad intelectual en trámite

Se autoriza la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación citando a la fuente e informando al editor Para enviar notas, artículos, sugerencias o comentarios remitir el material en Word y fotos por separado a:

comitederedaccion@magazine-digital.org Foto de tapa:

Marcelo Miguel

mdm

2


Sumario

#

67

mdm magazine digital

mosquero

3 Sumario 4 Alerta Crónica de una Matanza mdm 14 Editorial Patricio Scorza 16 Informe Tarariras: Jorje Sanjurjo 21 Atado Popper pasante: Patricio Scorza 28 Personajes Emilio Salgado: 38 Decálogo Para el correcto tratamiento y devolución mdm Andrés Ramella 41 Salidas San Pedro: Un regalo de Navidad Jorje pena 50 Relato Breve Padre & Hijo: Una misma Pasión Diver 54 Atado Fernando Ferrari 65 Otras Pescas Pescando las bonitas Dolly varden Patricio Scorza Cabezas cuadradas para poppers Jorge Sanjurjo 70 Taller 81 Noticias Eficiencia en la clavada

Una mosca muy “versátil” La leyenda continúa

86 mdm

mdm

Infoasociaciones

3


Alerta

Crónica de una

MATANZA!

Fotografía: hablemosdeaves.com

mdm

www.magazine-digital.org

4


Crónica de una Matanza 22 de Enero 2018

Encontraron 34 cóndores muertos en mendoza Treinta y cuatro cóndores, un puma, dos ovejas, un cordero y una cabra aparecieron muertos en la localidad mendocina de Los Molles, en el departamento de Malargüe. Los cuerpos de los animales estaban amontonados y parcialmente quemados. El hallazgo de los cadáveres fue la semana pasada. Un poblador dio aviso a las autoridades y a partir de entonces -se requiere una caminata de unas cuatro horas para acceder a la zona- comenzaron a realizarse las necropsias y toma de las muestras que fueron enviadas a Buenos Aires para los estudios toxicológicos, cuyos resultados se esperan para dentro de dos semanas. (la Nación - Sociedad -)

El impresionante hallazgo despertó de inmediato el alerta de las autoridades, no solo por el número de muertes, sino también por que el hecho de que su amontonamiento e incineración, podrían indicar una intervención humana en las muertes.

mdm

5


23 de Enero 2018 Se sospecha envenenamiento El hallazgo de 34 cóndores muertos, amontonados y parcialmente calcinados, sigue conmocionando a la provincia de mendoza, las autoridades organizaron un equipo de trabajo conformado por Fauna de la provincia, Policía Rural, Fundación Cullunche, Ecoparque Mendoza, Fundación Bioandina Argentina, Ecoparque Buenos Aires e investigadores del CONICET. Pese al deterioro de los cadáveres, se identificaron veinte machos y catorce hembras. También, en base a la coloración del plumaje, se determinó que había treinta adultos, un sub adulto, dos jóvenes y uno sin definir. (Diario “El tribuno” Salta -)

De los estudios preliminares surge la posibilidad de un envenenamiento masivo, teniendo en cuenta no solo la cantidad de cóndores muertos, sino también la presencia de los cadáveres de ovinos, caprinos, e inclusive el de un puma.

Consultado el fiscal de Malargüe Javier Giaroli, a cargo de la investigación, dio más detalles del caso: Tenemos un claro indicio de que los presuntos autores han querido eliminar cóndores y no pumas, por la cantidad de animales muertos, y porque coinciden con prácticas y costumbres comunes del lugar para estas fechas. Sobre el veneno utilizado el fiscal explicó que esperan los resultados del laboratorio pero se trataría de carbofurano, conocido comercialmente como furadán. El mismo tiene dos presentaciones: granulado y líquido. mdm

6


25 de Enero 2018 Los envenenaron! Los especialistas del Departamento de Delitos Ambientales de la Policía Federal Argentina concluyeron que los 34 cóndores que fueron hallados muertos en la localidad de Los Molles al sur de la Provincia de Mendoza fueron envenenados. El análisis de las muestras de cultivos y de frutos en el puesto Rojas, a 75 Km de la mencionada localidad arrojó como resultado que existían rastros de carbofurano, un pesticida muy tóxico utilizado en el control de plagas de insectos en diversos cultivos. Según publicó el diario Los Andes, las aves murieron por una práctica tan común como peligrosa entre los ganaderos de la región: cuando un depredador mata a uno de sus animales, los criadores envenenan los restos del cadáver que estas especies dejan apartadas para continuar comiéndose. (“Los Andes” - Mendoza -)

El carbofurano es un veneno prohibido en Argentina y en Europa, es el tercer veneno más tóxico que existe y es sumamente peligroso por el efecto residual que tiene. Su efecto en los seres humanos es igualmente peligroso, en Corrientes falleció una niña después de consumir una mandarina que estaba envenenada con furadan.

mdm

7


26 de Enero 2018 Las pesquisas Como parte de las pesquisas, personal de la Unidad Investigativa de Malargüe con apoyo de la Comisaría 23, Policía Rural y Personal de Bomberos allanó dos puestos: uno ubicado en Los Molles y otro en la localidad del Sosneado. En ambos lugares se detectó una sustancia sospechosa de ser veneno fosforado, mientras que en Los Molles se secuestró un rifle calibre .22 con mira telescópica y se detuvo a una persona que presuntamente habría participado de los hechos. En tanto, otro sospechoso no pudo ser encontrado y se libró un pedido de captura. Este miércoles llegará a Malargüe una comisión de peritos de la División Delitos contra el Medio Ambiente de la Policía Federal, a fin de reinspeccionar el lugar y tomar muestras para determinar si se contaminaron napas de agua o especies vegetales de la zona. Los análisis de laboratorio para determinar qué sustancia ultimó a los animales y si ésta es o no compatible con la secuestrada en los puestos, demorará como mínimo entre quince a veinte días. Existen líneas investigativas firmes para determinar en qué local de venta de agroquímicos los autores consiguieron la sustancia venenosa utilizada. (Clarin Sociedad).

mdm

8


Los motivos El objetivo por parte de los puesteros que cuidan su ganado no es envenenar a las aves, sino que en realidad lo que quieren es que los pumas o los zorros no se coman a sus animales ¿Entonces qué hacen? Envenenan carne que dejan tiradas por el campo. El problema es que los primeros en comer son los cóndores, que se alimentan de carroña. Cuando un depredador -puma o zorro- mata a uno de sus animales, los criadores envenenan los restos del cadáver que estas especies dejan apartadas para continuar comiéndose los días siguientes. Generalmente utilizan carbofurán, que es un agrotóxico. cuando los carnívoros regresan y continúan saciando su hambre, ingieren el veneno con que fue rociada su presa, y mueren. Al ser carroñero, el cóndor se alimenta de restos que dejan los depredadores y también sufre el envenenamiento. Clarin.com -Sociedad-

28 de Enero 2018 Imputados Un hombre detenido por la muerte de 34 cóndores andinos y otros animales en la localidad mendocina de Los Molles negó

ante la justicia ser el autor del envenenamiento de las aves, mientras que permanece prófugo un productor de la zona también sospechado por el caso. 25 1 18 diario la capital El fiscal de Malargüe, Javier Giaroli le tomó declaración indagatoria a Nibaldo Baigorria Parra, de 62 años, quien fue detenido este martes por la tarde en un puesto rural de la localidad de Los Molles. Ayer, Baigorria Parra declaró ante el fiscal que no tuvo nada que ver con el hecho y también dijo desconocer lo que pasó en su campo, en el que aparecieron los 34 cóndores muertos, junto a los cadáveres de un puma, cabras y ovejas. Mientras la fiscalía espera los resultados de los análisis que determinarán cuál fue el veneno que le causó la muerte a las aves y a los animales, considera que tiene pruebas suficientes para que el único detenido hasta el momento permanezca preso. Diario la capital

mdm

9


Los cóndores cumplen una función “vital”para el medio ambiente ya que son los encargados de la limpieza de los animales muertos en el campo. Pueden “limpiar” unos 5 kilos de carne en un día pero también puede ayunar hasta 5 semanas. “Si se tuviera que contratar una cuadrilla que se encargue de sanear todo el territorio sería súper caro e imposible. Porque habría que meterse por sitios entre las montañas que sólo el cóndor puede hacerlo. Pero no sólo es un gran problema por ello sino también por el turismo: muchos extranjeros viajan a esta zona para el avistaje y cada vez es más difícil poder observarlos. Es una de las bellezas más grande que tenemos como país y los están asesinando”. según la organización "Aves Argentinas", en los últimos 13 meses se registraron 66 muertes de cóndores, más de los que se criaron y liberaron en 26 años a través de programas de reproducción de esta especie seriamente amenazada de extinción, que se llevan a cabo a nivel provincial y nacional. Para entender mejor el problema hay que explicar que esta especie tiene una o dos crías cada dos años, por lo que ahora hay que esperar que los cóndores jóvenes crezcan y sean ellos los que continúen reproduciéndose: “Para eso habrá que esperar algunos años. Es muy grave lo que ocurre”

10


mdm

11


29 de enero 2018 Se entregó el otro acusado de la matanza de 34 cóndores en Mendoza. Tras la detención de un hombre por la matanza de 34 cóndores y otros animales en el sur de la provincia, este lunes se entregó ante las autoridades judiciales de Malargüe un puestero que tenía orden de captura. Se trata de Ramón Rojas, de 67 años, quien se presentó voluntariamente con su abogada. Según reportó la Justicia, Rojas es investigado en la causa por ser el titular de las señales de las orejas de los animales (en particular una oveja) que se utilizaron para colocar el pesticida como cebo para carnívoros (zorros y pumas) y carroñeros de la fauna silvestre. Acompañado por una abogada, Rojas se entregó ante el fiscal Javier Giaroli, a cargo de la investigación, se negó a declarar, solicitó prisión domiciliaria y alegó ataques de pánico. Giaroli dispuso que al nuevo detenido mañana se le hagan estudios médicos para verificar su estado de salud y decidir el lugar de su arresto, y una vez que eso quede definido se lo someterá a declaración indagatoria. La Nación -Sociedad“Para

la especie es un desastre, los deja al borde de la extinción en Argentina y Chile”, Manifestó la veterinaria y referente de la Fundación Cullunche Jennifer Ibarra respecto de los 34 cóndores muertos hallados en la localidad de Los Molles, en Malargüe. Durante 2017 en todo el territorio argentino perecieron por diferentes causas 32 cóndores, 19 en Jujuy como consecuencia de envenenamiento. En tanto, otros 5 aparecieron sin vida en Malargüe y de esos, en tres casos se halló carbofurán tras las pericias toxicológicas. En 2016, 20 fueron hallados muertos en Chile. Recordemos que este ave, patrimonio provincial, habita la región andina. “Esto es la punta del iceberg, porque son los animales que encontraron. Pueden haber muerto muchos otros en otros lugares. Lo que ocurre con la muerte de tantos adultos (30) es que pasará un tiempo importante sin pichones. Habrá que esperar a que los juveniles tengan edad para reproducirse y luego a sus pichones. Para la especie es un desastre. Los deja al borde de la extinción en Argentina y Chile”, señaló Ibarra. Por su parte Luis Jácome, presidente de la Fundación Bioandina Argentina, aseguró que es muy difícil cuantificar la cantidad de cóndores que quedan en la región pero explicó que por ejemplo, en Venezuela quedan sólo 12 ejemplares y que la cantidad de muertes en Malargüe representa la mitad de cóndores que existen en Ecuador. “En 26 años logramos que nacieran 64 cóndores. Esos pichones tardaron 12 años en ser adultos. Y esos adultos, que son monógamos, tienen una cría cada 3 años por lo que el impacto de lo sucedido es desastroso, demoledor. Han quedado en un grado límite. Es muy grave”, explicó Jácome.

Posible prevención Trazabilidad Los especialistas consultados coincidieron en la importancia de lograr la trazabilidad de los agrotóxicos. “Es decir que para poder comprar un agroquímico se cuente con una receta, que quede archivada y para que de esta forma se pueda saber quién la recetó, donde se compró y con qué destino”, explicó Molero, del Iscamen. mdm

12


El funcionario explicó que los agrotóxicos que mataron a los animales se utilizan habitualmente con un fin específico en dosis que quedan lejos de ser letales. “Pero el concentrado del agrotóxico que pusieron en los animales fue envenenamiento liso y llano”, indicó. (lmneuquén.com)

Video de los restos En la medida que autoridades, organizaciones ecologistas, organismos de control y público en general, sientan en carne propia el desastre y la tragedia que algunas prácticas agrícolas implican para el patrimonio natural de la nación, será posible ir cambiando el paradigma del “a mi no me afecta”. Cuando todos comprendamos que no existe el futuro para ninguno de nosotros aunque nos encontremos a miles de kilómetros del lugar de los hechos, entonces tal vez haya todavía una pequeña esperanza; mientras eso no ocurra,....estamos condenados!

Comité de Redacción

mdm

mdm magazine digital

mosquero

mdm

13


Editorial Sobre usos y cotumbres Se dice que los usos y costumbres de una sociedad, determinan su carácter y van dando forma a su identidad; son parte de su patrimonio y acervo cultural. Si esto es cierto, podría concluirse que, en tanto parte esencial de una sociedad los usos y costumbres son no solo “deseables”, sino que además debieran “fomentarse”, para que ciertas tradiciones perduren en el tiempo y conformen esa “identidad” propia que tiene cada una. Pero también es evidente que no todas las tradiciones son “beneficiosas”, ni siquiera aunque sean constitutivas de identidad o parte del acervo cultural. Por un lado rescatan las más ancestrales tradiciones socioculturales y por otro atentan contra un desarrollo sustentable comprometiendo su patrimonio. Mientras la ancestral esquila de vicuñas en Catamarca, rescata una tradición cultural milenaria y al mismo tiempo contribuye al desarrollo de una economía regional mediante una práctica sustentable; la ancestral caza de choiques y piches, sigue hoy tan vigente como antaño en las poblaciones rurales de casi todo el país, pero con la utilización de armas de fuego y trampas sofisticadas ponen a las especies en serio peligro de extinción y atentan contra la biodiversidad. Ciertas prácticas agrícolas muy difundidas entre ganaderos, criadores y puesteros de campos y haciendas, atentan igualmente contra el patrimonio natural y cultural de nuestro país, poniendo no solo en peligro la fauna y flora autóctonas sino también la salud de la población. Acaso en nuestras salidas de pesca, nunca vimos pobladores cazando choiques con rifles y carabinas, o poniendo trampas para piches?. Nunca vimos los incendios intencionales de bosques de caldén en La Pampa para agrandar la superficie cultivable?. La salvaje matanza de cóndores en Mendoza que exponemos ampliamente en este número es una muestra más de estas prácticas “tradicionales” que se realizan a la vista del público desde siempre y que solo salen a la luz cuando se convierten en un escándalo de proporciones tales que ya no pueden pasar desapercibidos. Suele mencionarse que la solución a este tipo de costumbres está en la educación y en la toma de conciencia; en campañas de concientización que terminen cambiando e imponiendo nuevos paradigmas en el entramado social. En verdad no parece ser este el camino más apropiado; en un solo hecho como el ocurrido en Mendoza puede terminarse para siempre la existencia del cóndor andino en nuestro país, mucho antes de que puedan diseñarse siquiera campaña educativa alguna para evitar el uso de agrotóxicos que atenten contra la vida. La educación es una apuesta a largo plazo, mientras que la extinción repentina de especies como el choique, el piche o el mismo cóndor, que son patrimonio natural y símbolos culturales irremplazables, pueden desaparecer de un minuto al otro por un solo hecho instalado como “usos y costumbres” practicadas y aceptadas por el conjunto de la sociedad.

mdm

www.magazine-digital.org

14


Definitivamente son necesarias acciones y campañas por parte de las autoridades y del estado mismo, para evitar que los usos y costumbres se constituyan en practicas atentatorias contra el patrimonio y los símbolos identitarios de nuestro país. En estos tiempos donde las palabras “intervención del Estado” y “campaña educativa” no parecen figurar entre las urgencias necesarias para provocar un cambio en las tendencias colectivas, además del accionar de las instituciones, tan solo un cambio en la conducta individual de cada ciudadano, parece ser el remedio a situaciones como la matanza indiscriminada de cóndores y otras especies nativas. Para ello es necesario primero “internalizar” el problema al mismo tiempo que “desnaturalizar” la existencia de usos y costumbres decididamente perjudiciales para la sociedad, para el ambiente y para el patrimonio cultural de la Nación. Tenemos que dejar de considerar a estas prácticas como “costumbres pintorescas”, o “formas de vida propias de la ruralidad” que no tienen consecuencias directas sobre nuestro entorno directo. En un pasado lejano podían ser formas de vida viables para el progreso de poblaciones rurales, pero en la actualidad ponen en serio peligro el desarrollo y la sustentabilidad de esas mismas poblaciones. Solo un cambio de paradigma en la conciencia individual de cada uno de nosotros además del trabajo de organismos y autoridades, podrá asegurar que en un futuro próximo, nosotros y nuestros hijos puedan seguir viendo el vuelo majestuoso de un cóndor andino sobre el cielo azul de nuestra patria.

Comité de redacción

mdm

mdm

15


Informe

TARARIRAS EFICIENCIA EN LA CLAVADA Patricio Scorza

POPPERS DE FOAM VS

mdm

PELO DE CIERVO www.magazine-digital.org

16


Si bien la tararira no figura en la cúspide del imaginario mosquero, su pesca con poppers evidencia algunas particularidades que pueden convertirla en un desafío a considerar. En mi caso particular espero con ansiedad la llegada del estío para dedicar gran parte de mi pesca a esta especie, que pesco exclusivamente con moscas de superficie, siendo mi predilecto el popper. Elijo el sitio de pesca y lanzo el popper que impacta en el agua cumpliendo su primer estímulo atractor, y lo dejo descansar hasta que las ondas que generan su caída desaparecen. Comienzo a traccionarlo, la mayoría de las veces “popeando” (haciendo “plop”), aunque en ocasiones permito que se deslice sin producir ruídos. De repente el agua “estalla”, clásico de un ataque en superficie. Entonces estoy en “sintonía taruchera”, y clavó tirando de la línea sin levantar la puntera de la caña - esa boca ósea y fibrosa lo impone -, pero erro la clavada. ¿ Qué pasó ?. Hacia 1910, Ernest Peckinpaugh oriundo de Chattanoogga, Tenneesee, durante una jornada de pesca de bass, diseña casualmente el primer popper a mosca, con un corcho de botella (MDM Nº 52, “Popper el Juguete Rabioso”). Debido a los buenos resultados que obtuvo, Peckinpaugh comenzó a producirlos en serie, aunque el corcho debido a su peso ofrecía dificultades para el lanzamiento y presentación. La madera balsa parecía una buena opción aligerando notoriamente el peso, pero en el caso de peces con dentaduras potentes – tal es el caso de la tararira -, su duración resulta efímera. Los poppers de pelo de ciervo montados mediante técnica Muddler, se caracterizan por ser livianos y por flotar debido a la presencia de cámaras de aire a nivel de las médulas pilosas. Otra ventaja es que demuestran mayor resistencia que la madera balsa a las mordidas. Como desventaja, resultan trabajosos de montar y no todos los pescadores dominan la técnica de atado.

Popper de pelo de ciervo mdm

17


Finalmente llega la goma EVA (Ethylene Vinyl Acetate ), polímero termoplástico reciclable que se caracteriza por ser liviano, por flotar debido a su impermeabilidad, y por presentar una buena resistencia a las mordidas, siendo su montaje menos trabajoso que el pelo de ciervo. Sin dudas “la panacea”, pero ... ¿ y la clavada ?. Los comentarios que emitiré a continuación se basan en observaciones propias de muchos años pescando taruchas con poppers, concentrando mi atención en el punto que considero mas crítico, la clavada. Producto de dichas observaciones, estoy convencido que en esta clase de pesca además de la forma de clavar, el “despegue” del anzuelo respecto del cuerpo del popper, y la presencia o no de antienganche, existe otra razón fundamental que influye determinando el éxito o el fracaso.

Me refiero específicamente a la clase de materiales que constituyen el cuerpo del popper, en cuanto a su consistencia y textura.

mdm

18


El sentido del tacto se desencadena por estímulos físicos, y en los peces los receptores (mecanoreceptores, termoreceptores, y nocireceptores) se encuentran distribuídos por todo el cuerpo, incluyendo las aletas; y a través de vía nerviosa la información llega al cerebro, que emite su respuesta. Hay peces (por ej. los silúridos) que han desarrollado estructuras táctiles especiales en forma de apéndices. Respecto a la boca, hay mecanorreceptores de tacto distribuídos en los labios, la lengua, las paredes y tejidos mas profundos, a través de los cuales los peces pueden determinar la consistencia y textura de lo que están comiendo.

Mis consideraciones: La clavada con poppers de pelo de ciervo me resulta mas efectiva que cuando empleo los de goma EVA, por el hecho que la tararira detecta en su consistencia y textura a elementos conocidos dentro de su dieta, que incluye aves, ratones y crías de coipos. La goma EVA debido a su consistencia mas firme es detectada por la tarucha al morder como un elemento extraño a su dieta, y lo deshecha rápidamente de su boca. De esta manera los poppers de pelo de ciervo ofrecen mas tiempo al pescador para ejecutar la clavada.

Popper de pelo de ciervo mdm

19


También he podido comprobar que a medida que los poppers de goma EVA van siendo dañados por las mordidas (prensado, agujeros y desgarros), la eficiencia de la clavada aumenta. En este caso, atribuyo a que el ablandamiento del material mediado por la acumulación de mordidas engaña a la tararira, asemejando su consistencia con la de un batracio u otra presa habitual, y se niega a dejarla escapar, ofreciendo mas tiempo para la clavada.

Por otra parte y ya concluyendo, he observado que los poppers de pelo de ciervo en general, como así también los de goma EVA desgastados por muchas mordidas acumuladas, suelen alojarse mas profundamente en la boca, donde hay tejidos de menor dureza, y muchas veces las taruchas en estos casos se clavan simplemente cuando afirmo la caña.

mdm

20


Atado

Popper Pasante Una mosca “muy versátil”

Texto y fotografía

Jorge Sanjurjo mdm

www.magazine-digital.org

21


Popper Pasante Si llegaron hasta aquí es porque ya leyeron la muy buena nota de Patricio Scorza “TARARIRAS: Eficiencia en la clavada”, si no lo han hecho aun, les aconsejo leerla primero y luego volver… En la misma Patricio desarrolla y comparte lo que millones de clavadas con diversos tipos de poppers le han enseñado en el agua. La conclusión es que las cabezas de ciervo tienen ventaja sobre las de foam al momento de simular un ser vivo en la boca de una tararira, minimizando la posibilidad de que las mismas las rechacen, pero también son mas complicadas de atar y menos durables que las de foam. Entonces, ¿qué podríamos hacer si no quiero o no puedo atar cabezas de ciervo ? ¿ que tal si intentamos dejar fuera de la boca de las tarariras la cabeza del Popper en el momento del ataque ? Esa fue la pregunta que me hice hace algún tiempo y empecé a probar con anzuelos más largos, pero la palanca de los mismos y la fuerza de las tarariras hacían que se doblaran, se partieran o que simplemente las tarariras escaparan. Fue así que un día se me ocurrió lo que bautizamos como “Popper pasante” (¡ muy original !). Y consiste en una alternativa muy simple, sacar la cabeza de la pata del anzuelo y que la misma deslice libremente sobre nuestro líder de acero, del mismo modo que lo haría una mosca tubo, de esta manera la clavada demostró ser mucho mas eficiente que en los poppers con cabeza fija, ya que en la gran mayoría de los ataques la cabeza desliza hacia adelante liberando más el anzuelo para la clavada y evitando que la tararira perciba la cabeza de foam como un cuerpo o ser extraño y antinatural ya que la misma suele quedar fuera de su boca. Por supuesto que no siempre queda fuera de la boca, pero sí muchas más veces que con un Popper de cabeza fija. Esta solución me ha dado muchas satisfacciones, y al día de hoy el 90 % de mis poppers están confeccionados de esta forma.

mdm

22


Aparte de las ventajas mencionadas, ofrece algunas más que no son menores.

Este sistema me permite atar los poppers, o en realidad sus cuerpos/colas, en anzuelos bien cortos, que suelen tener más fortaleza y mejor eficiencia en mantener al pez clavado durante la pelea al evitar la palanca de un anzuelo con pata larga. Al tener la cabeza “libre” sobre nuestro líder, me permite transformar el Popper en un “diver” en segundos con solo dar vuelta la misma cabeza que estaba utilizando y enhebrándola en el sentido contrario en nuestro líder. En caso de que poppers y divers no estuvieran funcionando, puedo transformarlos, también en segundos, en un streamer para probar en mayor profundidad. Todo esto con exactamente la misma mosca. En los días en que las tarariras están mordisqueando tímidamente las colas de nuestras moscas, puedo alargar la distancia entre la cabeza y el anzuelo agregando pequeñas moscas tubo entre la cola/anzuelo y la cabeza de nuestro Popper/diver. Por supuesto, también podemos acoplar la cabeza de foam a casi cualquier streamer de dorado que tengamos en nuestra caja y continuar pescando ante cualquier eventualidad. A mismo tamaño de cabeza, suele hacer más PLOP trabajando suelta que estando fija al anzuelo. Como verán, la versatilidad es su mayor cualidad y aparte de esta manera podrán mejorar las clavadas con cabezas de foam.

A continuación podrán ver un paso a paso somero como referencia.

Jorge Sanjurjo

mdm

23


Atamos uno o dos pares de plumas enfrentadas con sus concavidades hacia afuera, en este caso gallo rojo.

1

2

mdm

Agregamos algunos brillos.

24


Atamos por la punta una pluma de marabĂş naranja y llevamos en palmer hacia adelante peinando hacia atrĂĄs las fibras.

3

Atamos una segunda pluma de marabĂş, en este caso color Ginger y continuamos atando en palmer hasta el ojo del anzuelo, donde haremos la cabeza de hilo y cementaremos.

4 mdm

25


5

Con un Perfection Loop, nudo del “8” o el nudo de su preferencia, fijamos nuestro cable de acero al anzuelo.

6

Enhebramos la cabeza de foam en el líder en el sentido que necesitemos (Popper o Diver)

Modo Popper

mdm

26


Modo Diver

Modo Streamer extendido con cuerpo tubo

Mosca terminada! mdm

27

Buena pesca!


Personajes Entrevista por

Patricio Scorza

Emilio

Salgado La leyenda continĂşa

SalmĂłn Coho en Alaska mdm

28


Emilio Eduardo Salgado “la leyenda continúa” (Patricio Scorza) Emilio Eduardo Salgado tiene 75 años y nació en Paraná, Entre Ríos. Es abogado en derecho comercial, y ejerce la profesión desde 1972. Siendo chico se muda a Buenos Aires junto a su familia debido a obligaciones laborales de su padre - también abogado - , donde reside hasta el día de hoy. Su interés por la pesca nace tempranamente en su Paraná natal, donde da sus primeros pasos en ríos y lagunas. Durante su juventud practica la pesca de distintas especies de río, pero especialmente pescando dorados con trolling. A principios de la década de los 70 se vuelca a la pesca de salmónidos - pasión que aún despierta su adrenalina - pescando en la zona del lago Huechulafquen mediante spinning y trolling. A partir de 1972 comienza cada temporada albergándose en el Refugio del Pescador, de Horacio Baylac.

mdm

29


En 1974 se inicia en la pesca con mosca, motorizado por el propio Baylac quien lo alienta a dejar la “ferretería”. Emilio reconoce en Baylac a un gran difusor de la pesca con mosca - de esos que no se guardaban nada – y uno de los principales precursores de la pesca con devolución, modalidad que en aquellos años era practicada por muy pocos pescadores. Su primer equipo de mosca estuvo compuesto por una caña Fenwick # 8 de fibra de vidrio y un reel Pflueger Medalist 1495 y ½; que aun guarda entre sus reliquias. Comienza pescando con línea de flote, modalidad que aún cultiva inclusive cuando pesca con streamers. Desde 1974 hasta 1980 realiza temporada durante noviembre, marzo y abril junto a un grupo de amigos, pescando a mosca los lagos Huechulafquen, Paimún y Epulafquen, y la desembocadura de los ríos. Emilio recuerda que la buena pesca era abundante en aquellos tiempos y que ejemplares de 3 o 4 kgr eran capturas comunes. También pescaban buenas marrones en Laguna Verde, montando campamento en el lago Curruhé Grande donde solían sacar muy lindos salmones salar y truchas fontinalis.

mdm

30


Arco Iris 7 Kg. Río Corcovado Siempre recuerda una ocasión en que el Huechulafquen estaba tan planchado que la superficie parecía aceite y durante la mañana no hubo siquiera un pique. Junto a su grupo de amigos regresan al Refugio; luego del almuerzo se acerca solitario al muelle y realiza unos lanzamientos como simple pasatiempo, cuando la mosca sorpresivamente fue tomada con violencia. Se inicia así una fuerte lucha, mientras sus amigos que miraban a través de la ventana pensaban que les estaba jugando una broma. Finalmente bajándose del muelle pudo dominar al pez que resultó ser una gran marrón cercana a los 6 kgr. Emilio destaca de manera especial ese momento porque fue su primera gran trucha que devolvió con vida al agua, desde entonces su filosofía de pescador cambió para siempre. A partir de 1980 abandona los lagos y se dedica a la pesca en ríos. Por cuestiones de trabajo comienza a viajar con asiduidad a Bariloche y los fines de semana los dedica a pescar.

Foto histórica de la gran arcoiris de 7 kg. La forma de tomar al pez era usual en aquellas épocas, donde la pesca con devolución no era prioritaria y recién estaba en sus inicios"

Pesca el río Manso, la boca del Limay y el Correntoso. Guiado por Diego Guglielmi flota en varias ocasiones el Limay superior logrando capturas de grandes marrones. Con posterioridad pescaría muchos ríos mas, dejando muy pocos por recorrer, en Neuquén, Río Negro y Chubut. En la boca del Chimehuin se relaciona con muchos de los precursores de la pesca con mosca en Argentina - la primera gran camada -, así conoce a Bebe Anchorena, a Jorge Donovan, a Charles Radziwill, a Pedro Guisasola, y a Horacio Quirno Lavalle. A Donovan ya lo conocía por ser cliente del fly shop que tenía en la avenida Canning en Buenos Aires. Y con Horacio Quirno - a quien describe como un personaje espectacular - traba una excelente relación , habiéndolo conocido con anterioridad en la Hosteria Chimehuin del Turco Julián y por ser consocios del Olivos Golf Club. mdm

31


Emilio aclara que si bien frecuentaba la boca en esa dichosa época de la “fiebre”, no formaba parte de ese grupo tan amalgamado, y se define como un pescador de la segunda camada. Pescando el Chimehuin aguas abajo de donde se une el Quilquihue, recuerda un episodio particular pescando junto a un gran compañero y pescador, Reynaldo Ordoñez. El marchaba primero, mientras que Reynaldo lo seguía unos 50 mts. atrás. Se trataba de un día duro de pesca, tanto por el fuerte viento que soplaba como por la ausencia de piques. Quedando unos 30 minutos de luz, Emilio tiene una fuerte tomada y la trucha se dispara provocando el corte del tippet en el nudo con el leader. A los 10 minutos, Reynaldo clava una buena trucha marrón que luego de trabajarla logra vencer, y de inmediato comienza a llamarlo para que vaya. Al llegar le muestra que la trucha capturada tenía una mosca clavada en su boca y el trozo de tippet… “esa es mi mosca”, atinó a esbozar sonriendo Emilio. En el río Grande en Tierra del Fuego pescó grandes marrones anádromas, y también frecuentó pequeños ríos entre los que destaca al río Fuego.

Marrón en el Río Grande Tierra del Fuego mdm

32


En agosto de 1990 cumple un gran sueño…pescar en Alaska. En aquella época Alaska no era un destino conocido para nuestros pescadores. Decidido a llevar la empresa adelante habla con su amigo Sindo Fariña con quien había pescado muchas veces en el el Sur, y ante su ofrecimiento la pregunta surgió inevitable… sí, pero cómo hacemos para ir ?. Paso siguiente se contacta con Marcelo Morales - quien ya tenía su negocio en la Plaza San Martín -, y le cuenta su proyecto. Morales entusiasmado le comenta que había recibido una comunicación de una familia americana - los Duncan -, que armaban un campamento sobre el río Kanektok , y se ofreció a comunicarse con ellos. Finalmente acuerdan 8 días de pesca, sumándose a la gran aventura un cuarto participante - Fernando Vinelli que en aquel momento presidía la AAPM -. Viajan a Anchorage, la principal ciudad de Alaska, y de allí en un avión de 10 plazas al pueblo de Bethel, para finalmente abordar tres pequeños y desvencijados aviones (2 pescadores por avión, y un tercero para el equipaje) que los llevarían al pueblito esquimal de Quinhagak. Mientras volaban pudieron avistar la presencia de un buen número de osos grizzlys. Finalmente tras un viaje en bote de 30 minutos llegaron al campamento sobre el río Kanektok, que desemboca hacia el oeste en el mar de Behring.

mdm

33


“tipica mosca alaskeña de marabù con cola de silicona" mdm

34


Durante los 8 días de estadía la pesca de salmones coho plateados resultó superlativa, colmando todas las expectativas. Emilio empleó una caña Sage RPL # 8, línea floating, y streamers de marabú con una cola de siliconas que brindaba gran movilidad a las mosca. Por momentos pescaban estripeando activamente, mientras que en corrientes mas rápidas lo hacían derivando. También emplearon huevos de gomaespuma color rosado con excelentes resultados. Los guías fuertemente armados, (un guía cada 2 pescadores) velaban constantemente por su seguridad respecto de los osos. Emilio no duda un instante en afirmar que sin dudas volvería a pescar a Alaska, cuyos recuerdos continúan acompañándolo.

Salmón en Alaska

Hace unos 8 años comenzó a pescar dorados con mosca, aficción que continúa hasta la actualidad. Ha pescado en San Nicolás, La Paz, Esquina, Paso de la Patria, Itá Ibaté e Ituzaingó, pescando ejemplares destacados. Fiel a su estilo continúa empleando líneas floating, y regulando la longitud del líder según las estructuras que los sitios de pesca le imponen. Cuando se le pregunta cuál es la pesca que mas le apasiona, responde que es la pesca de salmónidos con línea de flote y mosca seca, aunque no duda en desprenderse de todo fundamentalismo cuando las condiciones requieren de otras técnicas, como wets, ninfas o streamers. Actualmente participa activamente en el foro Pesca y Devolución, y forma parte del “Pamigroup”, cofradía fundada por Joaquín Fasel, junto a Herbert y Miguel Alfaro, cuyos únicos objetivos son la pesca con mosca y buenos momentos compartidos. mdm

35


Cuando le preguntamos por sus ríos preferidos, antaño elige al Chimehuín y al Corcovado, y en la actualidad al Malleo . En el Corcovado pescó su mejor trucha arcoíris. Recuerda que se encontraba pescando durante la apertura de 1985 junto a su hijo Sebastián y Marcos Podestá, guiados por Nestor Brizuela - de quien guarda los mejores recuerdos -, en una zona cercana a un puente colgante que pendía sobre el río. Unos días antes la pesca había resultado muy buena, pero esa jornada se presentaba dura. Del otro lado del río había una barda de unos 2 mts de altura y un pozón llamado pozón Fisher. Emilio cruzó el puente colgante, y caminando sobre la barda observó en el pozón 2 grandes ejemplares de arcoíris. Inmediatamente regresa por el puente hacia la costa playa, y desde ahí empleando una línea floating y un líder de 12 pies, realiza un lanzamiento perpendicular. El streamer cae en el sitio deseado, unos 10 mts río arriba del objetivo, y deja derivar la línea, corrigiendo hacia donde estaban las truchas. Cuando la línea llega a los 45 grados inicia un rápido strip y la tomada se produjo de inmediato. La trucha nadó río abajo y ayudada por la corriente sacó toda la línea y luego backing. La vara Fenwik se arqueó de manera indescriptible mientras el reel chillaba, y Emilio debió correr unos 50 mts por la costa antes de poder dominar al pez. Resultó ser una gran arcoíris bien plateada y de lomo oscuro que pesó 7 kgr. mdm

36


Marcos PodestĂĄ, amigo y eximio pescador define a Emilio como: ... Un gran pescador, sublime caster y exquisito atador, que supo recorrer lagos y rĂ­os cosechando truchas records e incontadas anĂŠcdotas, que tuve el privilegio de compartir en los 70 y 80. Imposible olvidar tantas salidas juntos de norte a sur de nuestra cordillera, y tantos campamentos que nos llenaron de amistades, conocimientos e historias.-

mdm

37


Decálogo

Para el correcto tratamiento y devolución del pez capturado

Decalogo

Libere sus capturas

mdm

www.magazine-digital.org

Existen dos momentos cumbres para el mosquero, cuando un pez toma el engaño y cuando se aleja de nuestras manos para retornar a salvo a su hábitat. Para muchos, este último acto brinda una satisfacción más intensa que el de la captura misma; nada puede compararse a la sensación de ver al pez alejarse de la orilla con nobleza y dignidad luego de haber dejado todo en la lucha. Es allí cuando comprendemos que el pez no es el objeto de nuestra pasión, ni un trofeo de guerra, ni una pieza para medir nuestra vanidad; para los mosqueros el pez es ni más ni menos que nuestro compañero de juego, un amigo capaz de brindarnos recuerdos y momentos que guardaremos para siempre. Cuando un pez se muere, muere nuestro compañero y con él todas nuestras posibilidades de jugar. Sin saberlo muchas veces estamos contribuyendo a la muerte del pez dándole un tratamiento tal que aún después de haberlo liberado termina muriendo. Es por ello que Asociaciones de pesca con mosca, foros, Fundaciones y Organismos públicos diseñaron en un trabajo conjunto y participativo coordinado por el mdm, un decálogo para el correcto tratamiento y devolución del pez capturado; una guía referencial para aumentar las posibilidades de supervivencia de nuestros compañeros y amigos en esta pasión que es la pesca con mosca. Amigo pescador: Practica con firme convicción la pesca con devolución. Liberar tus capturas te proporcionará un placer y una satisfacción incluso mayores que el de la captura misma, al hacerlo trata de recordar y aplicar el presente decálogo; tus hermanos pescadores, futuras generaciones de mosqueros y sobre todo tus compañeros de juego los peces te lo agradecerán por siempre.

mdm magazine digital

mosquero

38


DECALOGO Para la correcta devolución del pez capturado 1

Use anzuelos con la rebaba aplastada, o sin ella.

2

Use copo y guantes aptos para pesca y devolución; humedézcalos antes de tomar al pez. Luego de usarlos, lávelos bien.

3

No agote al pez; utilice el equipo adecuado y el tippet más grueso que pueda.

4

Elija, si es posible, un lugar cómodo para acercarlo a la costa. Evite que se golpee, no lo arrastre ni lo tenga colgado del anzuelo.

5

Primero manténgalo unos instantes enfrentado a la corriente con la boca abierta para que se recupere del estrés de la lucha, recién después quítele el anzuelo.

6

Trate de mantenerlo siempre en el agua, incluso para quitarle el anzuelo. Si lo levanta que no exceda de quince segundos cada vez.

7

Tóquelo lo menos posible y jamás meta los dedos en sus agallas.

8

Antes de liberarlo efectúe nuevamente maniobras de recuperación hasta que pueda escapar por sus propios medios.

9

Libérelo en una zona de corriente suave, lejos de la orilla para evitar que el agua revuelta ingrese en sus agallas.

10

mdm

Si tiene dudas que su pez logre sobrevivir, igualmente libérelo; es probable que sobreviva, y si no lo hace pasará a integrar la cadena alimentaria sirviendo de alimento a otros organismos.

39


Los siguientes factores pueden provocar la muerte del pez aun varias horas luego de que Ud. lo haya liberado

El ESTRESS y el CANSANCIO provocados por la lucha Los GOLPES causados por caidas mientras se le sacan fotos o duarante la pelea final. Haber sido MANIPULADO INCORRECTAMENTE Haber estado demasiado tiempo FUERA DEL AGUA

Asociaciones, foros, fundaciones y organismos públicos que participaron en la confección del presente decálogo para el correcto tratamiento y devolución del pez capturado.

AAPM: Asociación Argentina de pesca con mosca; AMBA: Asociación mosqueros de Buenos Aires; AMPM: Asociación mendocina de pesca con mosca; ANPM: Asociación necochense de pesca con mosca; APMA: Asociación de pesca con mosca de Azul; APMCR: Asociación de pesca con mosca de Comodoro Rivadavia; APMMdP: Asociación de pesca con mosca de Mar del Plata; APMN: Asociación de pesca con mosca del Neuquén; APMSJ: Asociación de pesca con mosca de San Juan; APPM: Asociación platense de pescadores con mosca; APCNH: asociación de pesca y caza Nahuel Huapi; ARPEMO: Asociación rosarina de pesca con mosca; ARPM: Asociación riograndense de pesca con mosca; Asociación de guías profesionales del parque nacional Nahuel Huapi; Club de pescadores; Club San Huberto: escuela de pesca con mosca; Cuerpo de Guardafaunas de la Provincia del Neuquén; FSA: Fundación Salmónidos Angostura; Instituto Fueguino de Turismo; Secretaría de Turismo del Neuquén; Dirección de Pesca Continental, Secretría de pesca de la provincia de Chubut; ministerio de la Producción de la Provincia de Santa Cruz; Ministerio de la Producción, Gobierno de la Pcia. de Rio Negro; Secretaría de Desarrollo Sustentable y Ambiente, Provincia de Tierra del Fuego.

Coordinación: mdm magazinedigital mosquero

Lea completo el decálogo para el correcto tratamiento y devolución del pez en:

www.magazine-digital.org

mdm mdm

40


Salidas

San Pedro

Regalo de Navidad AndrĂŠs Ramella

mdm

www.magazine-digital.org

41


Como lo indica el título, este año Papá Noel nos dejó de regalo en el árbol de Navidad un día de pesca junto a amigos en la localidad de San Pedro, provincia de Buenos Aires. El viaje se había programado inicialmente para el martes previo, pero fue pospuesto por razones climáticas, pudiendo finalmente partir la madrugada del 26/12, junto con los amigos Pablo y Patricio. Las referencias previas del viaje indicaban que las tarariras se encontraban bien activas, en los habituales lugares de acecho - zanjones, lagunas y campos inundados de agua quieta con gran variedad de vegetación acuática, predominando los repollitos de agua y colas de zorro -. Siempre y cuando la altura del río se mantuviera estable en estas estructuras aisladas del cauce principal, la presencia de taruchas estaría asegurada. En cambio una fuerte crecida, como la ocurrida el fin de semana anterior, tornaría nulos los intentos, pues al ingresar mucha agua a estos ámbitos, la “tarucha” se dispersa, se oculta y deja de picar. Con esta información previa y la esperanza de que el río estuviera con la altura deseada, entre mate y charlas de pesca, transitamos la ruta 9 hasta llegar al Club Náutico de San Pedro, donde nos estaba esperando nuestro guía Pepe Riva, puntualmente a las 8 de la mañana

mdm

42


Luego de los primeros saludos, afloró la pregunta obligada respecto de la altura y variaciones del río, obteniendo como respuesta -por suerte-, que la misma era la adecuada para intentar con la tarariras. Es así que rumbeamos en el trucker hacía el primer arroyo, para comenzar con los intentos, mientras soplaba un intenso viento Norte. Tardamos aproximadamente 30 minutos hasta el destino elegido por Pepe, luego de intercambiar opiniones sobre las distintas posibilidades. El arroyo de aguas quietas - resguardado del viento en una isla -, era como uno lo sueña, o lo recuerda, luego de tantas salidas al litoral; estrecho, de agua limpia y negra, con abundante vegetación acuática sobre sus márgenes, disputándose el “repollito de agua” y la “cola de zorro” el papel protagónico del sendero líquido. Mientras ingresábamos lentamente con el tracker -impulsado a “caña” por Pepe para realizar el menor ruído posible-, veíamos las estelas prometedoras de las “hoplias”, que escapaban y abandonaban los bajos hacia la seguridad de la profundidad del canal central. Así comenzamos los intentos con poppers de goma eva y corcho, confeccionados por nosotros, en colores llamativos (naranja y amarillo). Ante los infructuosos intentos cambiamos a colores oscuros, luego intentamos con divers munidos con antienganche, paséandolos bien por encima de la vegetación, y siguiendo omiso el pique continuamos realizando cambios. Yo incluso até un streamer lastrado con ojos de plomo, para buscar más en profundidad sobre el canal, sin obtener respuestas. Transcurridos quince minutos las primeras tarariras comenzaron a tomar muy retraidamente nuestros poppers. Dado la claridad del agua podíamos verlas seguir en algunas ocasiones el señuelo, hasta que tímidamente lo tomaban al detener el estripeo. Los piques fueron inconstantes y pescamos pocos ejemplares por lo que luego de una hora aproximadamente decidimos trasladarnos a otro sitio. Navegamos 25 minutos y llegamos al nuevo destino elegido por “Pepe”, donde había tenido buenos resultados días anteriores. Ya el sol comenzaba a hacer sentir el calor, de un día que sería infernal con sensaciones térmicas que alcanzaron los 40 °.

mdm

43


En esta oportunidad, pudimos bajar de la embarcación y caminar a lo largo de un estrecho arroyito, que servía de desagote a una laguna que se encontraba en el interior de un campo. A diferencia del paisaje anterior este ámbito se asemejaba más a nuestras lagunas bonaerenses, al presentar una copiosa cortina de juncos en la márgen que se encontraba frente a nosotros, con mucha gambarrusa sobre nuestra costa y poca agua limpia sobre el centro del mismo. Ni bien ingresamos vimos una raya que se había quedado encerrada en alguna crecida, tomando

mdm

44


sol en una playita que se formaba en una de las costas, por lo que desistimos de vadear. Comenzamos a pescar como lo hicimos en el primer arroyo, intentado con popper y líneas de flote para activar la zona, y acá sí dimos con una población de tarariras inusitada, el arroyo no tendría más de 12 metros de ancho en su lugar más amplio, era increíble la cantidad de ejemplares que albergaba, ya que por momentos, los piques se daban en cada lance. El tamaño predominante era de peces medianos a chicos, pero también picaron muy buenos taruchas aunque en menor proporción, destacándose una pescada por Pablo y que una foto ilustra. La intensidad de la actividad hizo que nos olvidáramos del calor - Pepe nos arrimaba agua fresca cada tanto, si no creo que hubiéramos perecidos deshidratados -, hipnotizados por la sucesión interminable de piques en superficie que teníamos . Fue una “carnicería literal” para los artificiales de corcho y goma eva que atraían a las Hoplias a su antojo, un festival de ataques de todo tipo, con saltos, tomadas desde abajo, de atrás, salían como flechas de los márgenes de la vegetación y embestían con vehemencia todo lo que le tirábamos al agua, eso sí, clavarlas era otro tema.

mdm

45


Erramos incontables piques con los popper de foam - las taruchas los escupían inmediatamente luego de morderlos - pero tuvimos una gran efectividad con los de ciervo, ya que a diferencia de los otros, las tarariras luego de morderlos los conservaban más tiempo en la boca lo que facilitaba la clavada; seguramente por presentar más similitud con su presas naturales (algún pichoncito de pájaro o ratas). Una vez clavadas - sobre todo las grandes -, buscaban la protección hacia el fondo, debajo de la vegetación, dificultando la pesca al enredarse con las plantas. Por tal motivo era fundamental “prepearlas” rápidamente para evitar este ardid al que recurrían. Luego de un par de horas de pique frenético y de “asarnos” al sol, decidimos con buen criterio buscar el reparo de un sauce para poder almorzar e hidratarnos bien.

mdm

46


Mientras terminábamos de comer, escuchamos ruidos de cacería de doradillos contra las barrancas, atrás de un arbolito semi sumergido a unos 15 metros de donde estábamos amarrados en el tracker. Es así que preparé la caña, cambié popper por una Andino lastrada en colores rojo y naranja, y al 4 cast pude clavar y sacar un lindo doradillo, que una vez recuperadas las energías, me recordó para qué habíamos venido … las “tarus”. Buscando otra clase de estructura cambiamos hacia un nuevo ámbito distante unos 20 minutos de navegaciòn. Al llegar al arroyo, nos encontramos con que la creciente del fin de semana anterior había metido mucho camalote en el mismo, dificultando su acceso. Igualmente Pepe empujó con la proa del tracker la isla de vegetación semisumergida e ingresamos al lugar. Bajamos en un terraplén y caminamos hasta el final del mismo, pero nos encontramos que el arroyo se hallaba prácticamente cubierto de vegetación, con muy pocos claros, donde intentamos sin respuestas. mdm

47


Es así que regresamos a la embarcación y nos dirigimos a una laguna que lindaba con el arroyo, viendo como las tarariras disparaban cual torpedos a nuestro paso. En esta laguna sacamos algunas medianitas y chicas, pero el pique no se mostraba tan entretenido como en el segundo canal que visitamos por lo que decidimos volver al mismo. Y como era de esperarse se repitió el frenesí de piques, como había sido durante la mañana. Ya atardeciendo y agotados por la pesca y el calor, decidimos intentar con unos doradillos sobre el Paraná teniendo solamente dos tomadas. Sin rendirnos probamos como último intento sobre el arroyo Lobos donde una laguna volcaba aguas negras - la diferencia de color era notorio - y logramos varios ejemplares de doradillos que mientras cazaban mojarras tomaron decididamente nuestros streamers.

mdm

48


Con las últimas luces navegamos hacia San Pedro, los voraces doradillos finalmente pusieron el broche de oro a un día soñado, compartido entre amigos. Evidentemente nos habíamos portado bien en el año, ya que el regalo recibido de la madre tierra fue muy generoso.

Andrés Ramella.

mdm

49


Relato Breve

Padre & Hijo Una misma pasiรณn

Jorge Pena

mdm

50


Este relato trata acerca de una salida de pesca de taruchas en el río Lechiguanas, a principios de enero; podría haber sido una pesca mas, pero fue muy especial. Fui acompañado por mi hijo Luciano iniciando sus primeros pasos con plumas, pelos y foam, junto a mi amigo Patricio. Lances cortos colocaban los poppers en zona caliente; el comienzo de la jornada se mostraba alentador, con muchas tomadas de taruchas medianas y alguna que otra grande. Aunque tomarle la mano a la clavada de esta especie con poppers y divers no es fácil, y el debutante sorprendido fallaba. Pero supo escuchar consejos, y entonces las capturas comenzaron a darse, aunque sin portes importantes. Esto podría no resultar trascendente, pues ya el debut por si mismo lo era.

mdm

51


mdm

52


Cambiamos muchos lugares, bocas playas, arroyos y desbordes, buscando a las diferentes, a las grandes del río …que finalmente se dieron. Luciano logró las escamas mas valiosas, una sonrisa indescriptible, y un futuro promisorio en la pesca con mosca. Mi abrazo con él y una pasión compartida expresan muchas cosas mas.

Cosas de padres y de hijos!

mdm

53


Atado

DIVER

Fernando Ferrari Patricio Scorza

Atado: Fotos:

mdm

www.magazine-digital.org

54


Diver

Receta

Los divers fueron diseñados originalmente para la pesca de bass en USA. En nuestro país son muy efectivos para la pesca de tarariras, y en ciertas circunstancias pueden aplicarse a la pesca de dorados. Cuando se los tracciona “empujan” agua en superficie, se sumergen ligeramente y vuelven a emerger, resultando un gran atractivo para peces que cazan en superficie.

Anzuelo:

TMC 811S #1/0

Hilo:

Nailon 0,18 mm, color negro

Cola:

Plumas de saddle color naranja fuego barradas

Collar:

Marabú naranja y verde

Topping:

Flash verde oliva metalizado

Patas:

Filamentos de silicona, verde barrados

Cabeza y Collar: Pelo de Venado de Virginia (Deer Hair) verde, marrón y amarillo Ojos:

mdm

Holográficos.

55


1

Se realiza una cama con el hilo de atado, y se fija con cianocrilato. A continuaciĂłn se ata la cola formada por dos pares de plumas de saddle, en posiciĂłn divergente, (enfrentadas por sus caras convexas); con un largo de 2 a 2,5 veces la longitud de la pata del anzuelo.

Se ata un collar inferior con marabĂş naranja, por delante del montaje de la cola

2 mdm

56


Se monta un collar superior con marabú verde oliva, en el mismo punto que el anterior.

Se monta un collar superior con marabú verde oliva, en el mismo punto que el anterior

3

3

Se atan 2 patas de siliconas de cada lado, donde se fijó el marabú.

Se atan 2 patas de siliconas de cada lado, donde se fijó el marabú

4 mdm

4 57


Se agregan brillos, con flash oliva metalizado.

5 Se aplica un primer mechón de deer hair, color verde, con las puntas hacia atrás, (formará el collar de ciervo) y se gira mediante dos vueltas de hilo aplicando presión. Se dan varias vueltas con el hilo en el mismo punto, y luego se compacta y se fija por delante (técnica Muddler).

6 mdm

58


Se aplica un segundo mechón de deer hair, color marrón, con las puntas hacia atrás (también formará parte del collar de ciervo). Se repite técnica Muddler.

7

Se aplica un tercer mechón de deer hair, color amarillo, pero esta vez se recortan las puntas previamente, que se descartan, (los pelos formarán parte de la cabeza). Se repite técnica Muddler.

mdm

8 59


Se aplica un cuarto mechón de deer hair, color verde, con las puntas recortadas (estos pelos también formarán parte de la cabeza). Se repite técnica Muddler.

9

Se aplica un último mechón de deer hair, color marrón), con las puntas recortadas, procediendo igual que en los pasos anteriores, terminando de conformar la cabeza.

10 mdm

60


Se compacta todo el conjunto de pelos hacia atrĂĄs y se fija con el hilo por delante, realizando el nudo final, y cementando con cianocrilato.

11

12 mdm

61

Se retira el diver de la morsa de atado, para comenzar a recortar y terminar de formar la cabeza Muddler, con el collar caracterĂ­stico de los divers. Cada atador elige cĂłmo realizar el recorte de los pelos. Personalmente comienzo cortando los pelos de la parte inferior (bien cortos), dĂĄndole forma plana, y despejando el gancho del anzuelo. Utilizo una tijera afilada con buen ajuste y una hoja de afeitar.


Continuar con el resto de la cabeza, dándole forma cónica, y finalizar el recorte extendiéndolo hacia atrás, dejando un collar voluminoso.

13

Pegar ojos holográficos, (opcional).

14 mdm

62


Vista inferior de la cabeza Muddler

Vista inferior oblicua de la cabeza Muddler

mdm

63


Vista lateral frontal de la cabeza Muddler

Mosca terminada mdm

Buena pesca! 64


Otras Pescas

Pescando las bonitas

Patricio Scorza

mdm

www.magazine-digital.org

65


Pescando las Bonitas Dolly Varden

La trucha Dolly Varden (Salvelinus malma – Walbaum 1792), es un char que habita la costa oeste de USA, Canadá, y Alaska; y la costa norte y este de Rusia, y Japón. Existen cuatro subespecies, de las cuales dos habitan en Alaska, la del norte (Salvelinus malma malma) y la del sur (Salvelinus malma lordi). La forma del norte es escencialmente anádroma. La forma del sur presenta distintos comportamientos, con poblaciones residentes de ríos y arroyos, residentes de lago, y poblaciones anádromas. Hay líneas genéticas que se alimentan únicamente durante 3 meses al año, y lo hacen a expensas de los huevos del salmón sockeye, y el resto del año se aletarga. El peso promedio de los ejemplares adultos ronda 1,5 kg.

mdm

66


Mi Experiencia de Pesca Tuve la oportunidad de pescarlas hacia fines de agosto durante mis dos viajes a Alaska, en las aguas del arroyo Deep y en los ríos Anchor, Russian y Kenai. Si bien el objetivo principal era la pesca de salmones coho plateados, la pesca de dolly varden me pareció muy entretenida. Se trata de peces dinámicos, con una vitalidad desproporcionada respecto a su tamaño. El primer encuentro con la especie lo tuve en 2013 en el río Kenai, donde las dolly varden se entremezclan con los salmones sockeye en época de desove, predando sus huevos. Aguas abajo donde me encontraba a la búsqueda de salmones, un americano practicaba una pesca distinta con pequeñas imitaciones de huevos e indicador de pique, logrando un gran número de capturas que hasta ese momento yo no sabía de qué se trataban. De a poco me fuí aproximando, y el americano muy amablemente me comentó que se trataba de truchas dolly varden, y que a él le gustaba esa pesca con equipos livianos mucho mas que la pesca de salmones, que sólo realizaba cuando deseaba llevarse alguno para la cocina. Esa mañana me había ido muy bien con la pesca de cohos y me gustó la idea de probar con esos atractivos peces de color gris plateado y pintitas rosadas. mdm

67


El americano, casi “my friend” a esa altura, me regaló un indicador de pique, varios huevitos de plástico rosados, un anzuelo pequeño “garra de águila”, y un filamento de silicona. Siguiendo sus instrucciones regulé el indicador de pique a una distancia aproximada de 1,20 mts, para que al derivar el huevito se arrastrará sobre el fondo, (ahí es donde están los salmones sockeye, y por ende las dollys). Con el filamento de silicona trabé el huevito sobre el líder, 1 cm por encima del anzuelo. Si el huevo se coloca en el anzuelo se pierden muchos piques. Se podría pensar que la ubicación del huevo por encima del anzuelo provoca “robos”, pero en la práctica eso no ocurrió. Por último un plomito a 30 cm del anzuelo aseguraba que el engaño se desplazaría donde debía hacerlo … rasguñando el fondo. La técnica consistía en una pesca con ninfas aguas arriba, a través, y abajo. Los piques comenzaron a sucederse. Al principio llegaba tarde a la clavada, pues cuando las dollys percibían que el huevito no era natural rápidamente lo soltaban. Por otra parte debe considerarse que la corriente rápida del Kenai desplazaba al indicador de pique mucho mas rápido que al huevito, que además se arrastraba por el fondo. Conclusión … hay que estar muy alerta en esas condiciones si se desea pescar dolly varden.

mdm

68


Luego de varios intentos logré clavar mi primera dolly que raudamente ganó el centro de la corriente desatando una gran lucha. Cuando logré acercarla pude observar que el ejemplar no pesaba mas de 1 kgr y me sorprendí por la dinámica exhibida. Muchas capturas se sucedieron, y pasé los días alternando pesca de salmones y dolly varden. En 2015 realicé una flotada en el Kenai en busca de sus grandes arcoíris mediante indicador de pique e imitaciones de huevos. Tuve una gran cantidad de tomadas y capturas ocasionales de dollys, y me llamó la atención que el guía las considerara con desprecio. Mi percepción es muy distinta, la dolly varden me parece una especie de gran valor para el flycast, y lo único que lamento es no haber llevado un equipo #4, la experiencia de pesca hubiera sido verdaderamente inolvidable.

mdm

69

Patricio Scorza


Taller

Texto y fotografĂ­a

Jorge Sanjurjo

Cabezas Cuadradas mdm

www.magazine-digital.org

Para poppers

70


CABEZAS DE SECCION CUADRADA PARA POPPERS … y seguimos con las tarariras… después de este número nos van a odiar las hoplias… Desde que los poppers se inventaron hemos visto pasar miles de formas, colores y tamaños “innovando” este patrón tan versátil e indispensable para nuestras taruchas, pero en realidad, todas esas formas que han desfilado a través del tiempo tenían un común denominador, su sección circular, podían ser más cortos, más largos, cónicos, totalmente cilíndricos, o como mucho, más aplanados; pero todos partían de un cuerpo torneado de sección circular. Esto, para los que gustamos de hacer nuestros implementos de pesca, presentaba la “dificultad” de tener que idear o hacernos de un pequeño torno a fin de formar esas cabezas, que aparte dejan “aserrín” de goma eva por toda la casa... y por varios días… Por suerte esta limitación llegó a su fin, no se quien fue el iluminado que empezó con esto, pero lo vi en la web, lo probé, y me encantó, se trata de cabezas para poppers con secciones “cuadradas”, para simplificarlo, en realidad, “hexaedros” (pirámide cuadrangular truncada) para ser más exactos. Lo que realmente se simplifica con esta forma es la manufactura de los mismos, ya que no necesitamos recurrir a ningún torno, taladro o herramienta giratoria y con tan solo un cuchillo de cocina afilado podemos fabricar nuestras cabezas para poppers de manera rápida y divertida y les aseguro que los chicos se van a entusiasmar más que nosotros. Antes de escribir todo esto, por supuesto que probé bastante en situación de pesca y debo decir que, aparte de su sencillez en la construcción, este tipo cabezas nada tiene que envidarle a las tradicionales y me animaría a decir que las superan en desempeño. Como imaginarán, una cabeza cúbica es bastante menos aerodinámica al momento de castear, y esto es así, aunque en la mano de la caña es totalmente imperceptible, si hiciéramos una “cata a ciegas” nos sería prácticamente imposible determinar si lo que estamos casteando es un Popper redondo o cuadrado, pero en el agua la cosa cambia, esa falta de aerodinámia se transforma, por analogía, en falta de hidrodinámia, provocando en el agua, al igual que en el aire, más resistencia al avance de esa sección cuadrada, y por consiguiente, provocando mayores ondas vibracionales que los poppers tradicionales. Moraleja: ¡ Es justamente lo que buscamos cuando queremos tentar a las tarariras ! Este efecto pude comprobarlo tanto en cabezas montadas sobre el anzuelo, de forma clásica, como en poppers pasantes, con la cabeza deslizando sobre el líder de acero. Su construcción es muy sencilla y vale la pena experimentar, por ello les detallo un paso a paso de una cabeza de gran tamaño para que tengan una guía, de la misma forma pueden realizarse cabezas más pequeñas o con distintas proporciones, ángulos y/o terminaciones. En este caso fue íntegramente pintada con esmalte de uñas, aunque puede utilizarse pintura acrílica, o sencillamente nada.

mdm

71


1 A fin de seguir un plan de cortes, realizamos un dibujo con las medidas deseadas de la cara superior/inferior y las laterales.

2 Tomando un cubo en bruto de goma eva, transferimos estas medidas al mismo, a fin de seguir nuestros cortes prolijamente.

mdm

72


2.1

2.2

mdm

73


2.3

3

Con el cuchillo cortamos los lados de acuerdo a las medidas transferidas. (Prefiero un cuchillo porque su hoja ancha asegura cortes limpios y homogeneos)

mdm

74


3.1

4

Midiendo el centro de la base, hacemos un corte longitudinal, sin llegar al centro de la cabeza, para insertar allĂ­ la pata del anzuelo (si quieren hacer una cabeza pasante, les recomiendo comenzar realizando la perforaciĂłn por donde pasarĂĄ el lĂ­der antes de comenzar los cortes y dejar una aguja puesta, a fin de utilizar la misma de eje para los cortes posteriores y evitar inclinaciones indeseadas)

mdm

75


5 Hacemos una cama de hilo en la pata del azuelo y aplicándole abundante cianocrilato fijamos la cabeza a través de la ranura que realizamos en su base.

6 Realizamos la cola del Popper y le damos la terminación deseada a la cabeza (como verán, jugamos bastante con mi hija…) que no es imprescindible para aumentar piques…

mdm

76


6.1

6.2

mdm

77


Algunos “modelitosâ€? para la cartera de la dama, el bolsillo del caballero y las delicias de los niĂąos!

mdm

78


mdm

79


Espero que les haya gustado, y no dejen de probarlos y experimentar en cualquiera de sus variantes, les aseguro que no se van a arrepentir.

mdm

80

Buena pesca..!


Noticias Nuevo libro “Veo la figura de Allan como la de un Don Quijote de la pesca con mosca, con una vida plagada de molinos de viento. Caña en mano, su andar desgarbado, su risa franca en la orilla del río, ésta es la imagen que de él quiero guardar”. Victor J. Brion

En este libro Víctor J. Brion desarrolla un póstumo homenaje a quien fuera su compañero de pesca y amigo Alan Fraser. Brion nació en Rosario, Santa Fe en 1945. Odontólogo y maestro de Ciencias Sociales desarrolla su profesión en General Roca, Río Negro, desde 1976. Pescador de toda la vida, en ese año comienza con la pesca con mosca y conoce a Allan Fraser en Junín de los Andes. Por muchos años pescan juntos en los ríos de la Patagonia norte y entablan una amistad que se mantiene hasta el fallecimiento de Allan en 1991. Este libro constituye su primera incursión en la escritura, con el único fin de homenajear a su maestro y amigo.-

mdm

www.magazine-digital.org

81


Ejemplo a seguir Limpiaron más de 10 mil kilos de basura del Perilago de Potrerillos Fuente: el nueve.com mendoza 26-11-2017

Alrededor de 200 voluntarios recolectaron los residuos junto a personal de Ambiente y de la Municipalidad de Luján de Cuyo. El dique Potrerillos aumenta su flujo de visitantes en los meses de calor y con ellos también aumentan los desperdicios que las personas arrojan en el lugar. Por ello, la Secretaría de Ambiente y Ordenamiento Territorial, a través del Departamento de Náutica de la Dirección de Recursos Naturales Renovable, organizó una jornada de recolección de basura en la zona del Perilago. Varias cuadrillas, conformadas por alrededor de 200 voluntarios en total, recogieron en pocas horas más de diez toneladas de basura generada por las personas que visitan el lugar, sobre todo los fines de semana de calor y que luego depositaron en camiones dispuestos por la Municipalidad de Luján de Cuyo. El secretario de Ambiente y Ordenamiento Territorial, Humberto Mingorance, participó de la recolección y recalcó la necesidad de crear un cambio de conducta en los visitantes del espejo de agua, para que “la sostenibilidad del medio ambiente generada por el dique perdure en el tiempo, ya que ese espacio es de todos los mendocinos y es necesario cuidarlo para poder seguir disfrutando de sus atractivos sin tener que generar un gran impacto por la presencia humana en las costas”. En los residuos recolectados se identificaron latas de cerveza, botellas de vidrio, botellas de plástico, tapas de gaseosas, colillas de cigarrillos, hojas de papel, cartón, diarios, trapos, latas, cajas de cigarrillos y bandejas de telgopor, entre otros.

mdm

82


Las cuadrillas se dividieron en distintos sectores, el grueso de los voluntarios realizó un barrido a pie por todo el Perilago; un equipo de personas en kayak recolectó residuos sobre el agua y la orilla, mientras que dos cuadrillas de buzos realizaron un retiro de residuos sumergidos en el espejo.Participaron de la jornada la Asociación Mendoza en Kayak, Escuela de Salvamento Acuático, Departamento de Fauna, Asociación Mendocina de Pesca con Mosca, Departamento de Náutica, Municipalidad de Luján, Guardaparques Reserva Cordón del Plata, Escuela de Buceo Aconcagua e Inspectores Ad Honorem de la zona de Valle de Uco. Para finalizar, se capacitó a todos los presentes en maniobras de seguridad dentro de ríos y espejos de agua, donde se enseñó a los voluntarios a realizar rescates de individuos que presenten dificultades dentro de un río o espejo.

mdm

83


En Chascomús los pejerreyes toman anticonceptivos En un inesperado efecto indirecto en cadena, las pastillas anticonceptivas no sólo previenen el embarazo de las mujeres: también interfieren con la capacidad reproductiva de los pejerreyes de la Laguna de Chascomús, según informaron científicos del CONICET en esa ciudad bonaerense, informó la Agencia CyTA del Instituto Leloir. Tal cual reconstruyeron los investigadores, las mujeres que toman la píldora eliminan por la orina dos ingredientes hormonales, estradiol y etinilestradiol, que luego se vierten a través de desagües cloacales y contaminan cursos de agua. El efecto fue constatado en ese tradicional espejo de agua a unos 135 km de la Ciudad de Buenos Aires: en el análisis de 40 ejemplares machos de pejerreyes bonaerenses expuestos, se verificó la expresión alterada de ciertos genes del cerebro y del testículo que son claves para regular la reproducción. “Los peces también presentaron acortamiento e hinchazón de los lóbulos espermáticos y muerte de células germinales”, afirmó el doctor Leandro Miranda, del Instituto de Investigaciones Biotecnológicas-Instituto Tecnológico de Chascomús “Dr. Raúl Alfonsín” (IIB-INTECH), que depende de la Universidad Nacional de San Martin (UNSAM) y del CONICET. El trabajo se publicó en la revista “Ecotoxicology and Environmental Safety”. Y el hallazgo podría ser un factor que explica, al menos parcialmente, la declinación de la población de esos peces, que supieron darle a Chascomús el nombre de “Capital Nacional del Pejerrey”. De acuerdo con Miranda, que integra el Laboratorio de Ictiofisiología y Acuicultura del IIB-INTECH, los resultados obtenidos “permitirían proponer a las autoridades de aplicación pautas de manejo sobre el tratamiento de efluentes cloacales, monitoreo de calidad de agua y el manejo de las pesquerías”.

mdm

84


TabĂş con Escamas Nuevo libro de Diego Flores "Un gran libro de Diego Flores, donde aborda de manera integral las distintas instancias que hacen a la pesca de carpas con mosca. Desde su propia experiencia, el autor desentraĂąa y revela muchos de sus misterios. Muy recomendable"

mdm

85


Info Asociaciones Info Asociaciones es un espacio reservado para promoción y difusión de noticias, actividades y eventos que organicen las distintas Asociaciones de Pesca con Mosca, así como clubes e instituciones relacionadas don ella y con la formación de futuros pescadores. Las mismas serán publicadas en forma totalmente gratuita y desinteresada. Los interesados pueden enviar el material (textos e imágenes por separado) a:

comitederedaccion@magazine-digital.org Asociaciones, grupos e instituciones que contribuyen a la difusión y enseñanza de la Pesca con Mosca (Modificación o actualización de datos enviar correo a comitederedaccion@magazine-digital.org)

ACPU

Asociacion de caza y pesca de Ushuaia Av. Maipú 822 (9410) Ushuaia T. del Fuego Tel: 02901 423168 cazapescush@infovia.com.ar

APMMdP

Asociación de pesca con mosca de Mar del Plata Francia 1964 (7600) Mar del Plata Tel: 0223479-6031 apmmdp@yahoo.com.ar

mdm

www.magazine-digital.org

AMPM

Asociación mendocina de pesca con mosca Serú 55 Mendoza info@ampm..org.ar

http://www.ampm.org.ar

AMBA Asociación Mosqueros de Buenos Aires Artigas 1925 (1416) CABA Tel: 4.566-3546/1568847215 amba@mosqueros.org.ar

http://www.mosqueros.org.ar

86

APMN

Asociación de pesca con mosca del Neuquén Independencia 832 PB Of. 4 (8300) Neuquén apmn@neunet.com.ar Telefax 54299-442-5013

http://www.apmn.org.ar

Club de Pescadores Av. Rafael Obligado s/n y Av. Sarmiento Costanera Norte CABA Tel: (5411) 47731354/0649/3636


APCNH

AAPM

Asociación Argentina de pesca con Mosca Lerma 452 CABA Telefax: 4.773-0821 aapm@aapm.org.ar

http://www.aapm.org.ar

FSA

Asociación pesca y caza Nahuel Huapi 12 de Octubre y Onelli (8400) Bariloche Río Negro Tel: 02944 421515 Fax: 02944 436210

Club San Huberto

Tel: 4.658-4341 / 9972

escueladepescaconmosca@clubsanhuberto

http://www.clubsanhuberto.com.ar/ actividades/mosca/ingremosca.html

APPM

Fundación Salmónidos de Angostura Los Robles 140 V. la Angostura Neuquén Tel: 02944 15506475

Asociación Platense de pesca con mosca calle 8 Nro. 120 (guardería náutica El Ancla) entre 34 y 35 La Plata Tel: 0221 421.0306

http://www.fundacionsalmonidos.org.ar

http://www.mosqueroplatense.com.ar

info@fundacionsalmonidos.org.ar

aplatensepm@gmail.com

APMA

AJUPEM

Asociación de pesca con mosca de Azul Moreno 861 Azul. Tel: 02281 15652956

ajupem@hotmail.com

http://www.flyadiction.netfirms.com/ apma.htm

Asociación Jujeña de pesca con mosca Lote 41 manzana 106 Barrio La Rural (4600) San Salvador de Jujuy

apcnh@bariloche.com.ar

http://www.apcnh.com.ar

apmazul@yahoo.com.ar

ARPEMO

Asociación Rosarina de pesca con mosca Cervando Bayo 865 (2000) Rosario Santa Fe arpemo.rosario@gmail.com

http://www.arpemo.com.ar

CPM

Círculo de pescadores con mosca de Córdoba Sede Ciudad: David Luque 42 Bo. Gral Paz Córdoba. Sede Río Grande: Estancia La Victoria, Paraje Pinar de los Ríos, Yacanto de Calamuchita Tel: 351-3280661 info@cpmcordoba.com.ar

http://www.cpmcordoba.com.ar

@

mdm magazine digital

mosquero

APMCR

MDM

Magazine Digital Mosquero Revista digital de pesca con mosca de distribución gratuita Tel: 1541699639 contacto@magazine-digital.org

Foro Pesca y Devolución

El foro de pesca con mosca más leído en español

http://www.pescaydevolucion.com.ar/foro

Asociación de pesca con mosca de Comodoro Rivadavia apmcr@apmcr.org.ar

http://www.apmcr.org.ar

http://www.magazine-digital.org

APMSL

Asociación de Pesca con Mosca de San Luís Ruta prov. 9, Km 73,9 San Luís contacto@apmsl.com.ar

mdm

Hermandad de la Mosca Junín de los Andes contacto Facebook Hermandad de la Mosca

87

Córdoba Trucha Club Alfredo Gutero 4032 Cordoba Capital cbatruchaclub@gmail.com


mdm magazine digital

mosquero

Magazine Digital Mosquero

Difundiendo la pesca con mosca y cuidando el medioambiente

mdm

www.magazine-digital.org


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.