Magazine Digital Mosquero #65

Page 1

mdm magazine digital mosquero

Revista digital de pesca con mosca

# 65

Distribuciรณn gratuita

www.magazine-digital.org


Institucional magazine digital mosquero Revista digital de pesca con mosca Distribución gratuita

Puede bajarse la revista en forma totalmente

gratuita desde

www.magazine-digital.org Editor responsable:

magazine mosquero cuidado del ambiente y difusión de pesca con mosca. Asociación Civil sin fines de lucro Registro de propiedad intelectual en trámite

Se autoriza la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación citando a la fuente e informando al editor Para enviar notas, artículos, sugerencias o comentarios remitir el material en Word y fotos por separado a:

comitederedaccion@magazine-digital.org Foto de tapa: Jorge Sanjurjo

mdm

www.magazine-digital.org

2


Sumario

# 65

4 Editorial 6 Informe 16 Atado 22 Decálogo 25 Informe 29 Relato 37 Relato Breve 41 Taller 51 Atado 57 Opciones 61 Salidas 67 Noticias 70 Info Asociaciones

magazine digital

mosquero

mdm

Los Imprescindibles Los gatos del río

Patricio Scorza

Rabbit

Para la correcta devolución del pez.

mdm

Pescando con Emergentes y Cripples

Marcelo Miguel

Limay Medio, un cierre para el recuerdo

Claudio Bardelli

Casting, un juego de niños

Sergio Rojas

Whip finisher (anudador)

Jorge Sanjurjo

March Brown Cripple Parachute Las carpas no son tan malas Correntoso el río hechicero

mdm

mdm

www.magazine-digital.org

Marcelo Miguel Pepe Perrone Fernando Palermo mdm mdm

3


Editorial Los Imprescindibles

Hace poco tiempo se cumplió el primer aniversario de la desaparición física de quien fuera uno de los referentes de la pesca con mosca en nuestro país, Luis “Chiche” Aracena nos dejaba para pescar en otros ríos. Quienes lo conocieron bien, guardan para siempre el recuerdo de uno de los mejores pescadores de grandes ríos y grandes peces que hayan existido por estas latitudes. Sin embargo, no son sus cualidades de pescador y conocedor de las aguas lo que todos destacan y recuerdan de él. Todos resaltan sus cualidades de ser humano y fundamentalmente su inclaudicable trabajo en favor de la difusión de la pesca y el cuidado del medioambiente; algo que hizo desde el primer día en que empuñó una caña de mosca, hasta el último día de su vida a orillas de su querido Limay. Y eso no es poca cosa, Chiche Aracena transformó para siempre la actividad que cada uno de nosotros llevamos en el alma. En 1976 fundó en Neuquén la primera Escuela Argentina de Pesca con Mosca abierta y gratuita para todos los que quisieran aprender una técnica de pesca que hasta ese momento solo estaba reservada a unos pocos locales y algunos extranjeros. Desde ese instante no hizo otra cosa que enseñar, a todos por igual, sin distinguir entre el pescador de gran experiencia y el pescador que llegaba a lanzar por primera vez una mosca; a todos le brindaba igual atención y la misma dedicación, jamás escondió ninguno de sus conocimientos, jamás ocultó ninguno de “sus lugares” de pesca, todo lo contrario, a todos los llevaba hasta ellos y les indicaba con precisión cómo pescarlos. Todos quienes tuvieron la fortuna de conocerlo llevan hoy en la mente el recuerdo de lugares como “la caña rota”, “el lavarropas”, “el rebote 1 y 2”, “el nido de las marrones” y tantos otros santuarios que ya forman parte de uno mismo y a los que añoran regresar temporada tras temporada. La mayoría aún lo recuerda sentado al lado de la salamandra, armando alguna línea especial para un principiante, arreglando el reel de algún amigo o contando historias “de aquellos tiempos”, de esas historias que “hacen historia”; otros aún lo oyen arengando sobre cómo cuidar a los peces y devolverlos con el menor daño posible. Sin embargo entre todas sus virtudes, dos de ellas podrían ubicarse por encima de todas; su tesón y su integridad. Durante más de 40 años no se apartó un ápice de sus convicciones, nunca dejó de educar, nunca dejó de difundir, nunca dejó de trasmitir lo que sabía; ni un solo día, ni un solo minuto. Y siempre lo hizo desinteresadamente, sin recibir jamás un centavo por sus servicios. Su mejor recompensa era ver como los amigos mejoraban su lanzamiento, como avanzaban día tras día en el conocimiento de la pesca con mosca y como continuaban en el camino que él se

mdm

www.magazine-digital.org

4


había trazado. Muchas veces lo tentaron con proyectos y ofrecimientos, pero jamás se apartó un centímetro de su propósito, por más de 50 años persistió en sus principios, siempre firme, siempre alegre, siempre humilde. A casi un año de que Chiche nos haya dejado, desde el MDM queremos rendir un homenaje a quien fuera no solamente uno de los mejores referentes de la pesca con mosca, si no también uno de nuestros mejores compañeros de trabajo y principal impulsor de nuestra revista. Y para homenajearlo, nada mejor que las palabras de Bertolt Brecht :

“ Hay hombres que luchan un día y son buenos. Hay otros que luchan un año y

son mejores. Hay quienes luchan muchos años, y son muy buenos. Pero los hay que luchan toda la vida…. Esos son los imprescindibles”

Gracias Chiche!, siempre te recordaremos.

Comité de redacción

mdm

Luís H. Aracena “ Chiche” 7-2-1941/27-3-2016

mdm

www.magazine-digital.org

5


Informe

Texto y fotografĂ­a

Patrucio Scorza

Atando tiras de conejo mdm

www.magazine-digital.org

6

Licence Wikimedia Commons - Autor J.J. Harrison".


Conejo común o europeo, (Oryctolagus cuniculus). El conejo como el resto de los mamíferos, presenta tres clases de pelos: Pelos primarios o de guarda Pelos secudarios Pelos táctiles Los pelos primarios y secundarios son los que habitualmente empleamos en el atado de moscas; sus diferentes aplicaciones están signadas por sus características morfológicas y estructurales. En general los pelos de guarda se emplean para el montaje de bucktails y streamers, y el subpelo para el atado de ninfas. Los pelos de guarda presentan una estructura formada por tres capas dispuestas en forma concéntrica: Cutícula: Es la capa externa, y está compuesta por escamas superpuestas que en el conejo se disponen en forma ondulada. Corteza: Es la capa intermedia, y contiene los gránulos de melanina que le da el color natural al pelo. Médula: Es la capa interna, y en el conejo es de tipo escalonada multiserial. Presentaciones Comerciales El pelo de guarda de conejo se comercializa en forma de pieles curtidas, y se presentan en una amplia gama de colores naturales y teñidos. Los pelajes blancos sometidos a tinción son los que brindan los colores mas brillantes. Rabbit Strips: Son tiras de piel cortadas en dirección longitudinal siguiendo la dirección de los pelos, y es una de las variante más empleada. La presentación en tiras largas es muy práctica y facilita el atado. La oferta comercial en cuanto a calidad es heterogénea, por eso al momento de comprar deberemos evaluar no solamente el pelo, sino además verificar que las tiras de piel estén cortadas en forma pareja.

mdm

www.magazine-digital.org

7


Los paquetes pueden contener tiras de un solo color, de dos colores, o multicolores (Rabbit Strip Combos). También hay presentaciones donde las tiras se exhiben teñidas en dos colores combinados (Two Tone Rabbit Zonker Strip).

En cuanto al ancho de la tira se presentan en distintas medidas expresadas en pulgadas: Micro Rabbit Strip: 1/12 de pulgada = 0,21 cm. Medium Rabbit Strip: 1/8 de pulgada = 0,32 cm. Magnum Rabbit Strip:1/4 de pulgada = 0,63 cm. Texas Rabbit Strip: 3/8 de pulgada = 0,95 cm.

Cuando la etiqueta no especifica la medida corresponde al tamaño medium, también denominado estándar, de 1/8 de pulgada de ancho, p. ej. Zonker Strip (Hareline y Orvis) o Rabbit Zonker Strip (Wapsi). En general la medida medium se utiliza en moscas para salmónidos y bass, mientras que magnum y texas en moscas para pike y tarpon. Barred Rabbit Strips: Son tiras de piel de conejo en colores barrados que aportan un toque realista. Hareline las denomina “Tigger Barred Rabbit Strip”. Hay tiras barradas sobre un color y sobre dos colores combinados.

Cross Cut Rabbit Strips: Son tiras de piel de conejo cortadas en forma transversal a la dirección de los pelos. Se emplean para montar cuellos en Leechs enrrollando la tira alrededor del anzuelo. mdm

www.magazine-digital.org

8


Rabit Hides o Zonked Half Skins: Son pieles de conejo curtidas despojadas de la cabeza y las patas. Las pieles se presentan en forma unitaria, o combos de varias pieles de diferentes colores (Rabbit Hide Pieces Variety Pack). Para cortar una piel en tiras adecuadamente es necesario emplear un cuchillo filoso o un bisturí, mientras se la mantiene estirada y suspendida, hay dispositivos específicos para realizar los cortes. Rabbit Precut Skins: Son pieles de conejo precortadas en tiras. En promedio, una piel equivale a 20-25 tiras de 1/8 de pulgadas de ancho y 8 a10 pulgadas de longitud cada una.

Tip

Las tiras deben seccionarse aplicando el elemento de corte (bisturí, cuchillo o cutter) sobre la cara inferior de la piel (la que no tiene pelos), permitiendo así conservar la mayoría de los pelos sin dañarlos.

¿Qué podemos pescar ? Hay una gran variedad de peces que toman moscas montadas con piel de conejo imitando peces forrajeros, alevinos, sanguijuelas, renacuajos y cangrejos, o actuando como atractoras. Personalmente las he empleado en muchas ocasiones tanto en la pesca de truchas, graylings y salmones, como lenguados, pirá pitás, dorados y tarariras. En Norteamérica además de salmónidos se utiliza en la pesca de bass y pikes. En Amazonas trairas, payaras y tucunarés. Y la lista se extiende a especies del saltwater donde brillan permits, tarpons y bonfish. mdm

www.magazine-digital.org

9


Aplicaciones Bucktails y Streamers: El conejo se utiliza escencialmente en el atado de bucktails y streamers para el montaje de alas, cuerpos, bajo cuerpos, colas y cuellos, aportando volumen y movimiento. Rabbit Hay una variedad prolífica de patrones Rabbit o Bunny, basados en la oferta de materiales presentes en el mercado para la confección de cuerpos, bajocuerpos, collares y cabezas, incluyendo algunas técnicas y detalles en el montaje, pero todos tienen en común una tira de piel de conejo formando el ala y la cola. Los chenilles sintéticos aportan brillos muy atractivos, y las patas de siliconas irritan hasta al pez mas remiso. En la Bunny Muddler la cabeza de ciervo suma vibraciones excepcionales, y en la Rabbit Marabú la pluma sinergiza el efecto pulsante del pelo de conejo.

Respecto a su origen, la revista americana Field Stream en su edición de marzo de 1970 hace referencia a Alan Duncum, un pescador neocelandés que ataba moscas de piel de conejo para la pesca de truchas. Allan Fraser, en un artículo titulado “Cuatro neozelandesas y una sudafricana publicado en la revista Safari en setiembre de 1972, menciona al “señor Duncum” como el creador de la mosca Rabbit.

Hay distintas formas de atar la tira de conejo, y cada pescador elige la que le resulta más conveniente al momento de la pesca. En el patrón original la tira se fijaba detrás del ojo del anzuelo, y continuaba mediante un ribeteado en todo el largo de la pata. Allan Frazer describía que la Rabbit se ataba igual que una Matuka pero con piel de conejo en vez de plumas. mdm

www.magazine-digital.org

10


Actualmente la tendencia es fijar la tira al final de la pata del anzuelo para luego realizar una segunda fijación detrás del ojo, contemplando que hay atadores que prefieren invertir el orden de atado.

Independientemente dónde se comience y donde se termine, en ambas variantes el ala queda sin fijación entre los dos puntos de atado, y si no se aplica tensión durante la segunda fijación, el ala una vez que se moja tiende a lateralizar. Atar la tira sin cortarla previamente ayuda a su mejor manipulación y permite aplicar mayor tensión. Hay quienes aconsejan mojar la tira antes de atarla para lograr un mayor ajuste. Y hay atadores que para evitar la oscilación del ala hacia los laterales, pegan la tira de cuero al material que cubre la pata del anzuelo. En patrones donde se usan tiras de conejo de escasa longitud, la fijación posterior puede realizarse perforando la tira con la punta del anzuelo para luego posicionarla. En esta técnica se realiza primero la fijación posterior para lograr una buena tensión cuando se monta la fijación anterior.

mdm

www.magazine-digital.org

11


En los patrones articulados la primera fijación se monta detrás del ojo del primer anzuelo, (al que se le ha eliminado el gancho), y la fijación posterior está dada por el segundo anzuelo que atraviesa la tira de piel.

Double Bunny Fue creada hace más de 20 años por Scott Sanchez pescador de Florida, USA, y autor del libro “The New Generation of Trout Flies”. Originalmente fue diseñada para la pesca de barracudas, aunque sus primeras pruebas se realizaron en el río Snake logrando grandes resultados en la pesca de truchas. Con el transcurso de los años su autor la ha empleado en la pesca de más de treinta especies de peces de agua dulce y salada. En nuestro país la double bunny ha demostrado su atractivo en la pesca de truchas, dorados, y tarariras. Para su montaje se emplean dos tiras de conejo pegadas a lo largo del anzuelo mediante un adhesivo flexible preservando la movilidad del conejo. Tratándose de imitaciones de peces forrajeros se utilizan tiras de colores diferentes, destinando una tira mas oscura para el dorso y una mas clara para el abdomen.

La Toad Double Bunny y la Bunny Destroyer son versiones destinadas a la pesca de tarpones.

El procedimiento consiste en montar primero la tira que representa el abdomen mediante una fijación posterior (atándola o atravezando la piel con el anzuelo), y una fijación anterior mediante atado detrás del ojo del anzuelo. A continuación se monta la tira superior fijándola solo adelante, y se pega con adHay una variante de Double Bunny que presenta dos colas de tira de hesivo a la tira inferior en toda su conejo que se mueven independientemente una de otra. extensión. mdm

www.magazine-digital.org

12


Zonker Su origen a partir de las moscas de conejo neocelandesas se atribuye a Dan Byford de Steamboat Springs, Colorado, USA, a mediados de los ’70. El patrón original destinado a la pesca de truchas presentaba una tira de conejo color negro cortada longitudinalmente con un ancho de 1/8 de pulgada, montada sobre un cuerpo de lámina de plomo plegada recubierta con tubo mylar.

Tip

Humedecerse los dedos para separar los pelos facilita y mejora la fijación de las tiras de conejo a la pata del anzuelo, permitiendo pisar con el hilo solamente la piel y no los pelos.

Leech Atadas en colores oscuros imitan sanguijuelas. Este patrón se caracteriza en que la tira de conejo se ata al final de la pata del anzuelo formando la cola, y el cuerpo se monta enrrollando la tira en palmer hacia adelante, mientras se peinan los pelos hacia atrás. El empleo de tiras cortadas en dirección transversal facilita el montaje del cuerpo y cuello.

Hay variantes donde la tira que forma la cola se ata invertida con el cuero orientado hacia arriba y los pelos hacia abajo. Los cuellos de conejo se caracterizan por aportar forma y volumen, y se montan enrrollando la tira de conejo alrededor del anzuelo, o se cortan los pelos separándolos de la tira, (se elimina) y se aplican a la pata del anzuelo mediante la técnica de dubbing loop.

mdm

www.magazine-digital.org

13


Imitaciones de Cangrejos: Las tiras magnum son ideales para imitar cuerpos y pinzas de camarones y cangrejos, pero debido a que absorven mucho agua los patrones voluminosos son pesados e incómodos. Las tiras medium permiten patrones de menor peso, mas agradables para lanzar. Entre las moscas de saltwater la Avalon Fly es una de las elegidas para la pesca de permit y presenta las pinzas montadas con tiras de conejo.

Atractoras de Superficie: Las tiras también se emplean para montar colas en Divers, como Dahlberg Diver y Bunny Diver que suelen emplearse como atractoras de superficie en la pesca de bass, pike, y tucunaré. También han rendido buenos resultados en nuestras aguas en la pesca de dorado y tararira.

Antienganche Cuanto mas larga resulte la tira de conejo que forma la cola, mayor será la posibilidad que pueda enredarse en la curvatura del anzuelo produciendo “fowling”. Para evitarlo puede efectuarse un pequeño lazo con nailon proyectándolo en forma horizontal detrás del anzuelo, con el fin de sostener la base de la cola impidiendo su colapso y enganche. Hay pescadores que suelen pegar la base de la cola al lazo de nailon (emplean pegamentos tipo “Uhu”), disminuyendo aún mas la posibilidad de enganche.

Tip

En ocasiones las tiras de piel se comercializan en sobres inadecuados ocasionando que las tiras se arruguen y los pelos se arremolinen. Para su corrección es necesario mojar las tiras y dejarlas secar estiradas. En caso de no desear mojarlas, la dirección de los pelos puede corregirse aplicando calor mediante un secador mientras se van peinando.

mdm

www.magazine-digital.org

14


Movilidad El pelo de guarda de conejo absorbe rápidamente agua ayudando a que la mosca profundice, pero sin dudas la principal virtud de este material reside en la gran movilidad que exhibe dentro del agua. Dicha movilidad se basa en dos componentes, uno está representado por la tira de cuero que durante la deriva ejerce movimientos ondulantes laterales y verticales (ascendentes y descendentes), y durante la tracción se estira. Y el otro componente está dado por los pelos, que generan movimientos pulsantes durante la deriva, y colapsan caudalmente durante la tracción. La sumatoria de ambos componentes producen estímulos visuales y vibracionales capaces de actuar como “gatillos”, desencadenado el ataque de los peces que buscan alimentarse, o irritándolos. Las tiras de conejo resultan especialmente exasperantes y son un buen recurso para las pesca de salmónidos anádromos que no se están alimentando. Colores resonantes como el verde chartreause y el fucsia pueden hacer diferencia.

Técnicas de Pesca El manejo de Rabbits y Zonkers ofrecen distintas alternativas en función de la especie que se intente pescar, y las características del ambiente. En la pesca de salmónidos puede pescarse tanto en deriva como realizando tirones, pudiendo combinarse deriva y tirones con muy buenos resultados. Respecto a los tirones, se sugiere dejar profundizar e iniciar la pesca en forma lenta, pudiendo alternar con cambios de velocidad, e inclusive en algunos casos efectuando tirones muy rápidos. Cuando se pesca con Leechs imitando sanguijuelas conviene que el streamer trabaje lentamente sobre el fondo. En la pesca de dorados pueden aplicarse las mismas variantes que en truchas y salmones según la estructura del río y las circunstancias. Con tarariras los mejores resultados suelen darse a través de recuperaciones lentas generando un gran estímulo pulsátil. En la pesca de lenguados los patrones de color blanco y una deriva controlada combinada con tirones lentos puede depararnos grandes sorpresas. Antes de comenzar la pesca con conejo es necesario que las moscas se empapen, debiendo sumergirse en el agua hasta que dejen de eliminar burbujas, de esa manera entrarán al agua “pescando” desde los primeros lanzamientos. Contemporáneas sin linaje, crecen y se diversifican transitando su propio camino. Muchos se resisten jurando jamás usarlas, pero … ¿quiénes de los que visitamos grandes ríos no hemos depositados alguna vez nuestros sueños de “gran pez” en una zonker o rabbit ?. Gatos que no son gatos, cosas de mosqueros…

Buena Pesca! mdm

www.magazine-digital.org

15

Patricio Scorza


Atado

Rabbit Texto y fotografĂ­a

Patricio Scorza mdm

www.magazine-digital.org

16


Rabbit

Receta

Este patr贸n rabbit de gran efectividad es una de las variantes mas sencillas de montar pudiendo combinarse materiales en una amplia gama de colores. La tira de conejo requiere una buena fijaci贸n para que la mosca navegue correctamente. El empleo de hilos resistentes permiten ejercer una buena presi贸n sobre la tira de cuero. Algunos atadores humedecen los pelos en los puntos de fijaci贸n para facilitar el montaje.

mdm

www.magazine-digital.org

Hilo:

Big Fly

Anzuelo:

Mustad 79580 # 4

Cuerpo:

Antron Chenille

Cola y ala:

Tira de conejo

Collar:

Pluma de gallo de fibras blandas.

17


1 Realizar una cama de hilo, y fijar la tira de conejo sobre la pata del anzuelo a la altura de la punta. Para que el hilo “pise” únicamente la tira de cuero a fin de lograr una buena fijación resulta necesario separar los pelos. El largo de la cola es variable fluctuando habitualmente entre 1 vez y una vez y media el largo de la pata del anzuelo.

2 Atar el antron chenille.

mdm

www.magazine-digital.org

18


3 Montar el cuerpo enrrollando el chenille en la pata del anzuelo dirigiĂŠndolo hacia adelante, y fijarlo.

4 Fijar la tira de conejo al inicio de la pata del anzuelo dejando un espacio para montar el collar.

mdm

www.magazine-digital.org

19


5 Cortar la tira sobrante

6 Atar una pluma de gallo de fibras blandas por delante del cuerpo de chenille.

mdm

www.magazine-digital.org

20


7 Enrrollar la pluma montando el collar.

Realizar la cabeza, y cementar.

mdm

mosca terminda,....Buena www.magazine-digital.org

21

pesca.!


Decálogo

Para el correcto tratamiento y devolución del pez capturado

Decalogo

Libere sus capturas

mdm

www.magazine-digital.org

Existen dos momentos cumbres para el mosquero, cuando un pez toma el engaño y cuando se aleja de nuestras manos para retornar a salvo a su hábitat. Para muchos, este último acto brinda una satisfacción más intensa que el de la captura misma; nada puede compararse a la sensación de ver al pez alejarse de la orilla con nobleza y dignidad luego de haber dejado todo en la lucha. Es allí cuando comprendemos que el pez no es el objeto de nuestra pasión, ni un trofeo de guerra, ni una pieza para medir nuestra vanidad; para los mosqueros el pez es ni más ni menos que nuestro compañero de juego, un amigo capaz de brindarnos recuerdos y momentos que guardaremos para siempre. Cuando un pez se muere, muere nuestro compañero y con él todas nuestras posibilidades de jugar. Sin saberlo muchas veces estamos contribuyendo a la muerte del pez dándole un tratamiento tal que aún después de haberlo liberado termina muriendo. Es por ello que Asociaciones de pesca con mosca, foros, Fundaciones y Organismos públicos diseñaron en un trabajo conjunto y participativo coordinado por el mdm, un decálogo para el correcto tratamiento y devolución del pez capturado; una guía referencial para aumentar las posibilidades de supervivencia de nuestros compañeros y amigos en esta pasión que es la pesca con mosca. Amigo pescador: Practica con firme convicción la pesca con devolución. Liberar tus capturas te proporcionará un placer y una satisfacción incluso mayores que el de la captura misma, al hacerlo trata de recordar y aplicar el presente decálogo; tus hermanos pescadores, futuras generaciones de mosqueros y sobre todo tus compañeros de juego los peces te lo agradecerán por siempre.

mdm magazine digital

mosquero

22


DECALOGO Para la correcta devolución del pez capturado 1

Use anzuelos con la rebaba aplastada, o sin ella.

2

Use copo y guantes aptos para pesca y devolución; humedézcalos antes de tomar al pez. Luego de usarlos, lávelos bien.

3

No agote al pez; utilice el equipo adecuado y el tippet más grueso que pueda.

4

Elija, si es posible, un lugar cómodo para acercarlo a la costa. Evite que se golpee, no lo arrastre ni lo tenga colgado del anzuelo.

5

Primero manténgalo unos instantes enfrentado a la corriente con la boca abierta para que se recupere del estrés de la lucha, recién después quítele el anzuelo.

6

Trate de mantenerlo siempre en el agua, incluso para quitarle el anzuelo. Si lo levanta que no exceda de quince segundos cada vez.

7

Tóquelo lo menos posible y jamás meta los dedos en sus agallas.

8

Antes de liberarlo efectúe nuevamente maniobras de recuperación hasta que pueda escapar por sus propios medios.

9

Libérelo en una zona de corriente suave, lejos de la orilla para evitar que el agua revuelta ingrese en sus agallas.

10

Si tiene dudas que su pez logre sobrevivir, igualmente libérelo; es probable que sobreviva, y si no lo hace pasará a integrar la cadena alimentaria sirviendo de alimento a otros organismos.

mdm www.magazine-digital.org

23


Los siguientes factores pueden provocar la muerte del pez aun varias horas luego de que Ud. lo haya liberado

El ESTRESS y el CANSANCIO provocados por la lucha Los GOLPES causados por caidas mientras se le sacan fotos o duarante la pelea final. Haber sido MANIPULADO INCORRECTAMENTE Haber estado demasiado tiempo FUERA DEL AGUA

Asociaciones, foros, fundaciones y organismos públicos que participaron en la confección del presente decálogo para el correcto tratamiento y devolución del pez capturado.

AAPM: Asociación Argentina de pesca con mosca; AMBA: Asociación mosqueros de Buenos Aires; AMPM: Asociación mendocina de pesca con mosca; ANPM: Asociación necochense de pesca con mosca; APMA: Asociación de pesca con mosca de Azul; APMCR: Asociación de pesca con mosca de Comodoro Rivadavia; APMMdP: Asociación de pesca con mosca de Mar del Plata; APMN: Asociación de pesca con mosca del Neuquén; APMSJ: Asociación de pesca con mosca de San Juan; APPM: Asociación platense de pescadores con mosca; APCNH: asociación de pesca y caza Nahuel Huapi; ARPEMO: Asociación rosarina de pesca con mosca; ARPM: Asociación riograndense de pesca con mosca; Asociación de guías profesionales del parque nacional Nahuel Huapi; Club de pescadores; Club San Huberto: escuela de pesca con mosca; Cuerpo de Guardafaunas de la Provincia del Neuquén; FSA: Fundación Salmónidos Angostura; Instituto Fueguino de Turismo; Secretaría de Turismo del Neuquén; Dirección de Pesca Continental, Secretría de pesca de la provincia de Chubut; ministerio de la Producción de la Provincia de Santa Cruz; Ministerio de la Producción, Gobierno de la Pcia. de Rio Negro; Secretaría de Desarrollo Sustentable y Ambiente, Provincia de Tierra del Fuego.

Coordinación: mdm magazinedigital mosquero

Lea completo el decálogo para el correcto tratamiento y devolución del pez en:

www.magazine-digital.org

mdm mdm www.magazine-digital.org

24


Informe

Pescando con Emergentes & Cripples

Texto y fotografĂ­a

Marcelo Miguel

mdm

www.magazine-digital.org

25


Las efímeras (mayflies), tricópteros (caddis), y midges (mosquitos), son insectos acuáticos que pasan la mayor parte de su vida como larvas o ninfas. La transformación a adulto alado se lleva a cabo en la superficie del agua o en su cercanía. La superficie está formada por una capa de moléculas comprimidas que pupas (en el caso de caddis y midges) y ninfas (en el caso de mayflies) deben vencer para poder eclosionar. Algunas de estas pupas y ninfas emergentes llegan a navegar hasta media hora por la superficie en este proceso de transición.

Entender la relación entre la capa superficial y la alimentación de las truchas es clave. Para nada importa si atamos un patrón adulto de secas similar a los que están eclosionando, si las truchas están enfocadas en comer emergentes. A este comportamiento lo llamamos habitualmente “alimentación selectiva”. Es muy importante cuando las truchas comen en superficie tomarse el tiempo necesario para observarlas. Preste atención cuando se alimentan durante una eclosión o en una línea de comida, ¿qué cantidad de adultos alados pasan sin ser tomados y cuántas subidas o tomadas parecen ir a la nada misma?, en tales situaciones es casi seguro que los peces están comiendo emergentes. Hay que tener en cuenta que las truchas son predadores altamente eficientes y muy hábiles para ingerir la mayor cantidad de calorías posibles con el menor esfuerzo. Otro aspecto que no debemos soslayar, es que solo un pequeño porcentaje de insectos emergentes realiza con éxito la transformación a adulto alado, y por eso en esta nota nos enfocaremos en emergentes y cripples. Si bien ambos son emergentes ( pupas y larvas que dejan el fondo y ascienden hacia a la superficie) y en su trayecto podemos pescarlos de distintas maneras, nos concentraremos en aquellos que se posicionan inmediatamente debajo de la superficie, (sub-superficie). Entonces llamaremos emergentes a aquellas pupas o ninfas que estando en posición para eclosionar navegan libremente pegadas a la sub-superficie, y cripples a aquellos que en parte han roto la tensión superficial y se encuentran navegando con su tórax y alas fuera del agua, pero con su abdomen y cola dentro de ella, atrapados en el exoesqueleto pupario o ninfal. mdm

www.magazine-digital.org

26


Cuando se pesca en estas situaciones no hay una regla definida sobre qué estado imitar, y todo es cuestion de prueba y error. Personalmente suelo comenzar con un cripple ya que es mas fácil de visualizar, tanto para comprobar una deriva correcta, como así también para detectar la tomada, si observo que los peces no le prestan atencion, entonces cambio a una emergente. Recordemos que las derivas tanto de un cripple como la de una emergente en sub-superficie deben ser como la de una mosca seca, en deriva muerta.

Pescando con Emergentes: Para pescar emergentes emplearemos una ninfa (sin bead head), atada a un leader al que habremos impregnado con gel flotante desde el butt hasta unos 3 cms antes de la mosca. Para que la mosca empiece a trabajar desde que toca la superficie y rompa la tension superficial del agua le pondremos “gel sink” (gel de hundimiento) unicamente a la mosca; como alternativa mdm

www.magazine-digital.org

27


podemos impregnar la mosca con saliva (contiene sustancias que ayudan a romper la tension superficial). La mosca debe trabajar pegada debajo de la superficie, pero para esas truchas muy sutiles, o en situaciones en que cuesta ver la tomada, podemos agregar un indicador de pique apenas visible a unos 20 o 30 cms de la mosca. Hay indicadores de foam muy chiquitos (dots strike indicators) que se colocan a la mosca y se pegan uno contra otro.

Pescando con Cripples Para que la imitacion trabaje en forma correcta, el abdomen y cola del cripple deben estar hundidos, mientras que las alas, o las alas y el hackle, deben estar en suferficie. Coo muchas veces utilizamos materiales sintéticos la parte trasera de la mosca tiende a flotar, y para solucionarlo tenemos dos alternativas: Al atar la mosca se le hacer un ribete con alambre de cobre fino o extra fino, el cual le dará el peso necesario para hundir el abdomen pero no toda la mosca. Otra solucion es untar alas, y hackle - si lo tuviera - con gel flotante, mientras que el abdomen y la cola los untamos con gel sink.

Recuerden que la mejor oportunidad de engañar a truchas selectivas es entender qué y dónde se están alimentando y atar el patrón correcto. Si pueden lograr que la presentación y pasada sean correctas, por lo único que deberán preocuparse es quién sacará la foto.

Buena Pesca! mdm

www.magazine-digital.org

28

Marcelo Miguel


Relato

Limay

medio Claudio Bardelli

Un cierre para el recuerdo mdm

www.magazine-digital.org

29


Teníamos todo listo y disfrutábamos pensando en el olor del campo, la magia de uno de los ríos más importantes de nuestra Patagonia, y en grandes veladas con amigos, cuando de repente una serie de contratiempos hizo que tuviéramos que suspender una salida que junto con mi padre habíamos planificado durante un año entero. El riesgo consistía en que terminara la temporada y no poder ir a buscar las famosas marrones del Limay. Afortunadamente una semana más tarde, la última de la temporada, todo se arregló y acomodó para la revancha. Así fue que partimos camino al sur por la RN5 en la madrugada del 20 de mayo. Viajamos todo el sábado tomando unos excelentes mates cebados por mi padre mientras nos deleitábamos con canciones de José Larralde. Arribamos a Villa El Chocón cuando recién comenzaba a oscurecer y decidimos parar a tomar un buen descanso en la hostería El Álamo, en el km 1299 de la RN237 donde fuimos atendidos de forma grandiosa y amable.

mdm

www.magazine-digital.org

30


Al día siguiente bien temprano, luego de un excelente desayuno, nos dirigimos hacia Picun Leufu donde compraríamos las últimas provisiones necesarias para acampar toda la semana. Llegamos al campamento justo al mediodía, donde ya nos estaban esperando para almorzar, encontrándonos con grandes amigos del río. Durante la semana realizamos excursiones a varios pesqueros conocidos de este hermoso río, aunque la pesca estaba difícil (todos coincidíamos en un mismo punto, y era que había poca agua, el río estaba muy muy bajo), gracias al esfuerzo y buena voluntad, nos dimos el lujo de poder concretar varias capturas. Los tres primeros días optamos por pescar río arriba, para lo cual contábamos con varias provisiones, lo que nos permitió almorzar donde deseáramos sin tener la necesidad de volver al campamento. Si bien esto optimizó al máximo el tiempo de pesca, la misma estuvo sumamente dura, en más de 7 cañas, el resultado indicó cero en nuestro marcador. Eso sí, si bien a esa altura todos teníamos muchas ganas de sentir un "big fish" en la punta de nuestras cañas, nadie podía quejarse de la gastronomía y la camaradería que como suele ocurrir en estas ocasiones, era muy buena.

mdm

www.magazine-digital.org

31


mdm

www.magazine-digital.org

32


Algo interesante de comentar es sobre el clima de esa semana. Nos tocaron días de pesca inmejorables, con algo de sol y sin nada de lluvia, aunque varias jornadas fuimos castigados por los fuertes vientos que suelen acompañarnos en nuestra Patagonia. Pero el personaje que se llevó los aplausos fue el “Sr. frío"... la última vez que vi algo parecido fue en abril del 2007, cuando llegamos a medir diez grados bajo cero (-10), pero estoy seguro que esa medición fue superada ampliamente. Terrible, todo helado, hasta se congelaban los pasa hilos de las cañas y se formaba escarcha en las manos cuando realizábamos el strip de la línea. A mitad de la semana, si bien el frío no aflojaba, ya no se sentía tanto pues comenzábamos a ver actividad en el río y pudimos anotar algunos puntos a nuestro favor. Sumado a eso nos visitó un fenómeno, Leonardo Perazzoli, quien justo cayó para cocinarnos un EXCELENTE locro el jueves 25 de mayo... el mejor que he comido, impagable. Los demás días de la semana pudimos pescar varias truchas, logrando concretar capturas de marrones (Brown Trout), arcoíris (Rainbow Trout) y algunas percas (Percichthys).

mdm

www.magazine-digital.org

33


Respecto a equipos, yo opté por emplear una caña Orvis Clearwater #6 junto con un reel Orvis Mirage III. Usé shooting con Amnesia de 25lbs y líder cónico de Fluorocarbon 0X. Por otro lado mi padre también usó una caña Orvis Clearwater, pero #7. En lo que refiere a moscas no hay nada nuevo bajo el sol, si bien a todos nos gusta ir probando diferentes patrones, tamaños y colores cuando no obtenemos los resultados esperados. Fue así que las que un día no resultaban, al día siguiente eran las indicadas, con lo cual no puedo hablar de una mosca en particular, pese a que obtuve buenos resultados empleando streamers grandes de colores oscuros. Cuando digo grandes, a mí en particular me gustan las imitaciones de alevinos y juveniles , largos y finos.

mdm

www.magazine-digital.org

34


mdm

www.magazine-digital.org

35


En cuanto al regreso, la idea original era levantar campamento el sábado 30 por la mañana, pero a último momento decidimos con optimismo pescar hasta el mediodía con la esperanza clavar alguna “grande”, e iniciar el viaje por la tarde. Y la decisión valió la pena, pinchamos unas lindas arcos para cerrar una salida que fue excelente desde todo punto de vista. A las 17 hs ya teníamos todo listo y estábamos sobre la ruta 237 desandando el camino. Realmente fue una salida extraordinaria en la que pudimos disfrutar mucho de la naturaleza, el río, la pesca, amigos, gastronomía, y lo más valioso para mí, una excelente relación con mi padre. Verlo pescar y disfrutar de esta magia que él me enseño desde que era un gurí y hoy retribuírle esas alegrías, es como una devolución de gentilezas que Dios me ha permitido realizar.-

mdm

www.magazine-digital.org

36


Relato brevve

Texto y fotografía

Sergio D. Rojas

Casting Un juego de niños mdm

www.magazine-digital.org

37


Casting un Juego de Niños (Sergio Darío Rojas) Flycasting Instructor Mel Krieger – AAPM Certified De visita en casa, Benjamín, repartía su tiempo y energía en corretear a toda velocidad y detenerse a jugar un rato con algunos de los 137 chiches desparramados por el piso… Yo, apenas 58 años mayor que él, intentaba convencer a su padre de que la pesca con mosca era lo que faltaba en su vida. Y para reforzar mis argumentos, ante su planteo de la dificultad de “revolear esa línea para atrás y para adelante” tomé un tramo/puntera de caña, un trozo de línea de flote, e improvisé un mini equipo, con el que, junto a explicaciones físico/técnicas, términos en otro idioma, unidades de peso, velocidad, conceptos de carga y descarga y etcéteras, le mostraba los movimientos básicos y movía la línea en el aire. Dos cosas fueron notables. El no entendía. Y, más notable aún, sentado en el suelo, Benjamín había abandonado toda actividad y sólo miraba extasiado y con una sonrisa, las figuras que dibujaba en el aire la línea amarilla. No habla aún, pero entendí su pedido y le entregué el mini equipo… Créame que, lo que hacía, no era muy diferente a mis primeros intentos de ser un caster…

Momento emotivo y muy revelador que mi mente adulta esfumó rápidamente. No pude evitar pensar en su futuro. Maternal, jardín de infantes, preescolar, primaria, secundaria, universidad, trabajo… y sin más, contará con unos 25 años de edad. No es mucho. Estará preparado para competir y conseguir un lugar en la sociedad que lo formó.

mdm

www.magazine-digital.org

38


Cientos de personas se ocuparon de ello. Se encargaron de guiarlo por el mismo camino que transitan millones. Le inyectaron la cultura de la responsabilidad, la seriedad, el esfuerzo, el compromiso, la rectitud… Ya será tiempo de formar una familia, y avanzar hacia… Argentina, año 2062. El avance de la ciencia y un cambio en la conciencia colectiva que sólo ocurre luego de algunas situaciones límites o catastróficas, permite que nuestros espejos y cursos de agua estén saludables y poblados de peces nuevamente. La pesca con mosca resurge de sus cenizas. Benjamín, a sus 45 años, y luego de una vida de sacrificio que lo llevó a una buena posición laboral/ económica/ social, aunque a costa de pérdidas inevitables, alejamiento de sus amigos, y gran parte de su familia, se encuentra ahora con tiempo disponible y siente una repentina e inexplicable atracción hacia “esa rara forma de intentar capturar peces a través del arte”. Así lo siente, y con entusiasmo, presiona un botón y tiene disponible toneladas de información que consume día a día sentado frente a su pantalla de realidad virtual… Benjamín no entiende. Entra en foros interplanetarios, y por cada pregunta que hace, recibe un billón de respuestas diferentes… Benjamín no entiende. Pensando que tal vez un deporte de moda sea una buena opción, presiona el botón, apaga, y sale a caminar como hace mucho tiempo no lo hacía. Sin rumbo fijo, por una ciudad de enormes edificios inteligentes, autos eléctricos y semáforos en el piso, entra a un parque de naturaleza artificial, y lo que ve detiene sus pasos y casi su respiración… El anciano dibujaba hermosas figuras en el aire con la línea amarilla que dirigía con suavidad, casi en cámara lenta, son su caña. Extasiado y con una sonrisa, observaba Benjamín, sintiéndose un niño frente a un juguete deseado. El anciano, al notar su presencia, reposó su caña y con un gesto lo invitó a acercarse. Frente a frente, sin hablar, se miraron por un tiempo indefinible, hasta que el anciano saca de un bolso viejo algo que entrega en mano a Benjamín… Un desgastado tramo de caña con un trozo de línea. Y una antigua fotografía…

39


Estimado mosquero Si usted llegó hasta aquí, tolerando mi precariedad literaria, concédame unas líneas más. - Benjamín y el episodio doméstico relatado, son presente. - El futuro, es un deseo. - No se aprende lanzamiento/casting sólo con un tramo de caña y trozo de línea. Aunque puede ser uno de tantos elementos para visualizar lo que las palabras no alcanzan a describir. - No se instruye con opiniones y pareceres, sino con datos precisos. - No hay ni una sola cosa que no tenga respuesta. - Quien asume la responsabilidad de enseñar, no debe tener la menor duda sobre lo que dice, muestra y demuestra. Si así fuera, estaría en perfectas condiciones para… Aprender. -Sí, existen diferentes caminos. No todos llevan al mismo lugar. Cada quien decide cuál tomar de acuerdo a sus deseos, motivaciones y pretensiones, o al combustible disponible para el viaje. Bueno sería que todos estuvieran señalizados Pero bien, no es mi objetivo de hoy que usted cambie de carril, o enseñarle algo mágicamente a través de unas frases. Sólo pedirle que considere la posibilidad de recuperar, como Benjamín en la plaza de árboles artificiales, la niñez. La pesca con Mosca, el lanzamiento y su práctica, nos dan como adultos la inigualable posibilidad de jugar. Dejar la pesada mochila cultural en la orilla lo hará más liviano, y así, menos rígido, y así, más sensible. Y así, despreocupado, tal vez se siente en el pasto a intentar ese maldito doble tirón que tanto le cuesta coordinar parado, mientras piensa en su oficina y teme que suene su celular. Lo que sí puede, es hacer algo de niños, para empezar: Cuando alguien le dé una indicación, una afirmación, un concepto, pregunte: Y por qué?? Si no pueden responderle, haga otra de niños: Salga corriendo! Hasta la próxima. Sergio Darío Rojas.-

mdm

www.magazine-digital.org

40


Whip finisher “Anudador”

Taller

mdm

www.magazine-digital.org

Texto y fotografía

Jorge Sanjurjo

41


Anudador (Whip finisher)

Los que vemos continuamente vídeos de atado en la web podemos percibir que, en general, para los atadores "norteños" esta herramienta está muy presente. No así por estas pampas; no conozco mucha gente que tenga uno, posiblemente porque no se trata de una herramienta indispensable, como el bobbin o la tijera, porque a veces los costos los alejan de nuestra mesa y porque pensamos: "para que comprarme uno si con la mano puedo terminar la mosca igual". Y esto es cierto; pero aún así quise sacarme las dudas. Venía pensando desde hacía un tiempo hacer uno en casa y el resultado es el paso a paso que sigue, para que, el que quiera pueda hacerse uno de manera muy simple. El costo ya no es excusa, sería muy difícil intentar calcular el valor de este que hice en particular, ya que podría llegar a ser menos de $ 1 ( ¡ si, un peso !, en el año 2017...), dado que está hecho con unos 25 a 30 centímetros de alambre y tres recortes de hoja de revista (con la misma técnica utilizada para hacer el "bodkin" en el MDM # 62), materiales que no faltan en casi ninguna casa, por lo que solo hay que dedicarle unos 40 minutos a su manufactura y..."voila"... Lógicamente, hacerlo con alambre de acero y madera noble para su empuñadura incrementaría su costo, pero no así su efectividad. Y es su efectividad la que me sorprendió gratamente, repito que no es imprescindible, pero la prolijidad y buen perfil del nudo de terminación me agradaron y, como le gustaba a Chiche Aracena, se puede dejar el nudo sin aplicarle pegamento gracias a su firmeza.

mdm

www.magazine-digital.org

42


Materiales y herramientas

30 centímetros de alambre grueso (alambre de fardo de 1,7 mm de sección en este caso). 1 trapecio de papel de revista de 7 cm de base mayor, 4 cm de base menor, y 25 cm de altura (para la empuñadura). 2 triángulos isósceles de 0,5 cm de base x el largo de la hoja de la revista (para las esferas de tope). Pinza de punta Lima Lija "Plasticola" Barniz o brillo transparente de uñas (afanado a la madre, esposa, novia, hermana o propio) Opcional: Martillo y yunque.

mdm

www.magazine-digital.org

43


Lo primero que hacemos es lijar el alambre para suavizarlo lo más posible a fin de evitar imperfecciones que puedan enganchar o cortar el hilo durante su uso.

1

Una vez suavizado, con la lima trabajaremos uno de los extremos del alambre para hacer la punta tipo aguja, que deberá tener casi un centímetro de extensión. Esta punta no debe pinchar como un anzuelo, por lo que es recomendable redondearla apenas.

2 Mi paso dos, que también puede ser el de ustedes, aunque intentaré facilitárselos, fue buscar una imagen en la web que tuviera el tamaño en escala 1:1 a fin de copiar la silueta y sus proporciones. Si bien hay tamaños pequeños, medianos y grandes, el mediano, que sería el standard, tiene las siguientes medidas aproximadas

mdm

www.magazine-digital.org

44


Copiando las proporciones vamos doblando el alambre con ayuda de la pinza, procurando mantener el alambre siempre en el mismo plano luego de cada doblez.

3

Es una buena idea cubrir las mordazas de la pinza con goma Eva o cinta de enmascarar para minimizar el riesgo de rayones en el alambre y reducir el trabajo de lijado final.

45


4 Nuestro alambre ya tiene forma de anudador, y podría utilizarse de esta forma, pero si llegamos hasta acá, no cuesta nada "embellecerlo". Cerca de la última curva, donde comienza la empuñadura, fijaremos al alambre uno de los triángulos isósceles de 0,5 cm desde su base, yo lo hice con cinta de enmascarar, ya que esta esfera, al igual que la trasera deben quedar fijas en su lugar.

Girando el papel o el anudador lo enrollamos firmemente, lo que irá formando una pequeña esfera, al llegar a 5 cm del vértice de este triángulo, aplicamos una gota de Plasticola y terminamos de enrollar la punta del triángulo y cubriendo con el pegamento que rebalsara de las últimas vueltas la totalidad de la esfera y esperamos que la misma seque.

mdm

www.magazine-digital.org

46


mdm

www.magazine-digital.org

47


5

Para la empuĂąadura, tomaremos el trapecio de papel y lo enrollaremos desde su base mayor con la misma tĂŠcnica que para el paso anterior, con la salvedad de que la empuĂąadura debe girar sobre el eje del anudador, por lo que no la fijaremos al alambre con cinta o pegamento.

mdm

www.magazine-digital.org

48


6 Este paso es opcional y consiste en aplanar y limar el extremo trasero del alambre a fin de formar un filo que nos permita cortar el hilo cuando terminamos un nudo. Como nunca use este tipo de herramienta no sabía de su real utilidad, por lo que lo hice para sacarme la duda (útil si no encontramos la tijera en el lío de la mesa de atado, pero puede deshilachar un poco el hilo en el corte)

7 Con el pequeño triángulo que nos queda formamos la esfera trasera entre la empuñadura y el filo de corte. Una vez secado el pegamento, barnizamos las dos esferas y la empuñadura de papel para darles mayor duración, enderezamos si es necesario, lijamos un poco cualquier imperfección y lista nuestra herramienta, ahora solo es cuestión de buscar un vídeo en la web para familiarizarse con su uso y a probar nudos.

mdm

www.magazine-digital.org

49


Jorge Sanjurjo

Herramienta terminada

Buena pesca!

mdm

www.magazine-digital.org

50


Atado Texto y fotografĂ­a

arcelo Miguel

March Brown Cripple Parachute mdm

www.magazine-digital.org

51


Las March Brown figuran habitualmente entre los patrones clásicos que pueblan nuestras cajas de moscas. Se tratan de imitaciones de mayflies, sencillas de atar y fáciles para pescar, que brindan excelentes resultados. Sugiero atarlas en 3 medidas de anzuelo (# 14-16-18) ya que en el río nos encontraremos con mayflies de distintos tamaños. En cuanto a los materiales de atado, pueden hacerse las variaciones que se consideren adecuadas, ¡ ninguna falla !. La estructura de este patrón responde a la necesidad de que el tórax flote sobre la superficie del agua (se logra a través de un collar de fibras rígidas de gallo atadas en parachute), y el abdomen se hunda. La función del ala o post es aportar visibilidad, para que el pescador no pierda la mosca de vista.

Anzuelo curvo: Tiemco 2487 o 2488, #14 al 18.

Receta

Hilo: Thread 8/0 marrón. Cola: Antrón Yarn marrón. Abdomen: Dubbing fur marrón. Ribete: Alambre de cobre ultrafino (XSmall). Post: Antrón Yarn amarillo. Tórax: Dubbing marrón. Collar: Dry fly hackle marrón.

mdm

www.magazine-digital.org

52


1 Hacer una cama con el hilo, y atar la cola con antrรณn marrรณn, de un largo igual al de la pata del anzuelo.

2 Montar el post en posiciรณn perpendicular al anzuelo, envolviendo su base con el hilo de atado.

mdm

www.magazine-digital.org

53


3 Fijar un alambre de cobre fino al inicio de la cola con el que luego se harรก el ribete.

4 Montar el abdomen con dubbing marrรณn.

mdm

www.magazine-digital.org

54


5 Realizar el ribeteado del abdomen con el alambre de cobre.

6 Atar una pluma de gallo marrรณn al post con la que luego realizaremos el hackle. Las fibras no deben superar el largo del anzuelo.

mdm

www.magazine-digital.org

55


7

Montar el tรณrax con dubbing marrรณn.

8 Hacer el hackle en parachute dando tres vueltas con la pluma alrededor de la base del post, comenzando arriba y finalizando abajo. Realizar el nudo final y cementar.

Buena pesca...!

Mosca terminada.... mdm

www.magazine-digital.org

56


Opciones

Texto y fotografĂ­a

Pepe Perrone

Las

Carpas

no son tan malas mdm

www.magazine-digital.org

57


Las Carpas no son tan Malas (Pepe Perrone) www.pepeflycast.com A la espera de la temporada de pesca veraniega (tarariras, truchas y otras especies), algunos tenemos o tienen suerte de intentar con los dorados en las provincias de Santa Fe, Entre Ríos o Corrientes, una pesca sensacional que seguro ya conocen. Pero también existe la opción de disfrutar intentando pescar “lo que hay” en nuestras localidades o sus proximidades. Yo lo intento con amigos en Junín, provincia de Buenos Aires, en el río Salado que transita pegado a la ciudad canalizado. Mas precisamente lo hacemos en el parque situado en Avenida de Circunvalación. Todo comenzó hace unos años cuando ya no teníamos tarariras en verano debido a la sequía que azotó la zona y secó totalmente la mayoría de las lagunas (no es la situación actual, ya que hoy está todo desbordado e inundado). En ocasión de estar enseñando lanzamiento de mosca en el citado parque se nos ocurrió intentar con las carpas, y comenzamos a estudiar su forma de alimentarse (ya había intentado su pesca con resultados más bien esporádicos) y nos reuníamos en mi local de pesca a atar moscas, y probar.

mdm

www.magazine-digital.org

58


En nuestra experiencia y siendo verano era cuestión de colocar las moscas muy cerca de los pequeños cardúmenes de carpines que suelen ubicarse bajo la sombra de los puentes, para que alguno de ellos las persiguiera y las atrapara con su boca, desencadenando un pelea muy interesante sobre todo pescando con equipos bien livianos tipo # 3 o # 4. Así seguimos intentando siempre con moscas nuevas o reformadas como el caso de Damsel o Dragon nymph en color verde fuerte con toques rojos ( imitaciones de ninfas de libélulas y alguaciles), o una Prince con alas y cola roja y barbas fucsia. También probamos con buenos resultados imitaciones de abejas hechas de pelo de ciervo, y escarabajos de color negro. Cuando las veíamos “boquear” comiendo arriba, le colocamos alguna Adams (imitaciones de insectos voladores pequeños) o cualquier mosca seca parecida, a veces oscuras, otras claras, cuestión de probar y probar. Cuando comenzó el frío pensamos que se retirarían a zonas profundas de la laguna El Carpincho, que se encuentra cerca, pero nos encontramos con la sorpresa que continuaban en actividad, pero solo en los lugares del canal que presentaban obstáculos, como ramas caídas o pilares de alguno de los puentes, donde se forman remansos.

mdm

www.magazine-digital.org

59


Ahí seguían comiendo a veces arriba o de repente bajando un poco. En el mes de mayo uno de los muchachos amigos, Esteban, capturó un ejemplar cercano a los 3,5 a 4 kgs, con una caña # 4 y tippet fino provocando una pelea extensa. La mosca empleada fue una Woolly Worm (gusano peludo), con cuerpo fino y hackle negro. Obviamente la carpa fue devuelta a su elemento. Todos los fines de semana seguimos intentando, y durante las primeras heladas que tuvieron picos entre 5 y 7 grados bajo cero, en contra de toda lógica capturé 6 carpas con la mosca descripta pero con cuerpo rojo y hackle negro. Luego de perderla en un enganche la cambié por una mosca que até hace mucho tiempo, copiándola de un libro de Ginés Gomáriz, “Mosqueando Truchas”, la mosca en cuestión es una ninfa llamada Santa Juana, similar a la Woolly Worm pero con una montura tipo caja da alas de pavo por encima. Pequeños datos para tener en cuenta: En invierno, las mejores jornadas para intentar la pesca son los días calmos o con poco viento, y mejor aún soleados. Una forma de lograr bastantes tomadas fue con indicador de pique, haciendo derivar la mosca a profundidades determinadas, y por sobre todas las cosas, probar y experimentar. las carpas no me gustan mucho pero....por ahí vale la pena tener en movimiento los equipos durante todo el año.

Pepe Perrone

mdm

www.magazine-digital.org

60


Salidas Texto y fotografĂ­a

Fernando Palermo

Correntoso El rĂ­o hechicero

mdm

www.magazine-digital.org

61


Como buen mosquero uno prepara el cierre de la temporada con antelación, es mas diría que inclusive antes de la apertura ya lo vamos pensando. Pero circunstancias de la vida, “la salud “, me obligaron a sumergirme en la aguas del “Hechicero”, buscando energías donde no tenia y la sanación a mi espíritu. Cuando hablo del “Hechicero” me estoy refiriendo al mítico río Correntoso. Si bien mayo no es la mejor época para visitarlo en la mágica Villa La Angostura, aún así pensé tentar a sus arcoíris haciendo el cierre de la temporada. Las “dinamarquesas” - habitualmente difíciles -, se muestran aún mas esquivas para esta época, en su remonta desde el Nahuel Huapi. Con los sabios consejos de mi amigo Pablo D`Aloia - experto del Correntoso si los hay -, los aportes de Ezequiel - extraodinario pescador y guía de la Villa y quien me invitara -, partí por 4 dias a la aventura. Además allá me encontraría con otro amigo convaleciente, Fabián. Mi objetivo era reponerme, probarme, y si “pintaba” sacar una buena trucha que alentara mi espíritu. A través de WhatsApp conjuntamente con Pablo y Ezequiel preparamos las estrategias a seguir, incluyendo cañas, líneas, moscas, el estado del agua, clima, etc. El domingo 14 por la noche arribé a la Angostura y me dirigí a la Hosteria Belvedere propiedad de Ezequiel, un lugar fantástico, con una vista increíble, y habitaciones maravillosas y cálidas. Mientras cenábamos, planificamos nuestras actividades para el día siguiente, incluyendo compras y comida, para así pasar toda la jornada en la Boca.

mdm

www.magazine-digital.org

62


La excitación me consumía y el lunes a las 10 de la mañana estábamos con Ezequiel y Fabián en el Correntoso. El plan era pescar del lado de la Tolva porque estaba más fácil para vadear (mi estado era calamitoso) desde el arrayan - comienzo del gran pozón sobre el rio -, hasta el manzano, y desde allí siguiendo las posiciones de rotación continuar hasta la boca sobre el Lago. Es claro que el hombre propone pero…. Cuando llegamos el rio presentaba una velocidad increíble producto de las lluvias caídas en las últimas horas, sumado a que el lago exhibía un bajo nivel. El rio no estaba para sutilezas ni tampoco para intentar en el pozón, así que optamos por la Boca Mi pesca estuvo más que pobre, mientras trataba de adaptarme a mi situación, mantenerme en pie, e intentar realizar tiros respetables que me permitieran la oportunidad de obtener un pez. Ezequiel clavó una hermosa hembra y Fabián un machito, en la que fue mi primera jornada de pesca, sin piques pero felíz de ver a mis amigos “levantar” un par de trofeos. Después de ese primer día agotador decidí cambiar mi estrategia … iria a pescar unas horas a la mañana y después de almorzar otro par de horas durante la tarde. La lluvia, el frio, y el escaso pique no justificaban largas horas en el río. El martes volví a ir del lado de la Tolva porque la firmeza del piso en ese sector me permitia caminar sin problemas vadeando con mas seguridad , pese a que las mejores oportunidades de pesca estaban lanzando desde la costa de enfrente en dirección hacia donde yo me encontraba .Así lo reflejó Fabián consiguiendo un par de capturas. El miércoles por la mañana repetí la misma estrategia de pesca sin resultados, por eso a la tarde crucé del lado del hotel para tantear el terreno y evaluar si podría vadearlo llegando a los lugares apropiados para castear .El día siguiente por la mañana sería mi última oportunidad para lograr una “dinamarquesa”. El jueves a las 9 hs estaba en la Boca del lado del hotel. Mas tarde Ezequiel se juntaría conmigo.

mdm

www.magazine-digital.org

63


Armé mi caña 8, con un shooting de hundimiento II y una corredera de running, Resultaba imprescindible debido la rapidez del agua levantar la línea, hacer un par de mends, e intentar que la mosca presentara bien y derivara en la corriente el mayor tiempo posible. La mosca recomendada y que hasta ese momento había dado muy buenos resultados tanto a Fabián como a Ezequiel, era un streamer ralo de pelo muy suave tipo chivo, o algún pelo de Islandia, o craftfur, en colores claros, blanco y beige y con algún “toquesito” de ice dubbing natural, atado en anzuelo tipo 9672 4X tamaño #4 o 6. La técnica consistía en lanzar prolijo, línea bien estirada a través de la corriente, levantar, “mendear” y dejar en deriva muerta (sin stripear) por la corriente hasta el veril esperando la acometida de alguna arcoíris. “Exe” me avisó que estaba retrasado por un tema de trabajo, la ansiedad me consumía. Ingresé al agua, atravesé la corriente vadeando unos 15 mts con el agua hasta las rodillas ,saqué el shooting y unos 15 mts de running , hice dos falsos cast y salió mi línea - tiro de catalogo -, prolija y estirada. Realizando una amplio mend, la mosca entra en la correntada pero de golpe se detiene abruptamente, afirmo, levanto la caña y clavo. La línea sale disparada hacia el veril de manera incontrolable por un pez que me saca 40 mts de backing. La fortaleza del líder - Sufix 0,33 mm - me permite comenzar a a presionar, y lentamente retrocedo hacia la orilla, la adrenalina me consume.

mdm

www.magazine-digital.org

64


Logro ver al al pez, un “pedazo” de trucha arcoíris que nunca soñé en estas circunstancias, la peleo, la arrimo, todo parece una eternidad sucediendo lentamente. Finalmente se rinde, y realizo unas fotos con el celular tomando como referencia la caña para así poder después medirlo. ¡ Dios !… es un macho enorme. Mientras lo reanimo admiro al bravo pez que se va recuperando, y lo libero. Un montón de sensaciones inimaginables recorren mi cuerpo. De inmediato lo transmito a mis amigos por WhatsApp gracias a la cobertura WiFi del Hotel. Es un delirio… La trucha merced a la referencia de la caña midió 82 cm de longitud. Durante el resto de la mañana obtuve otras dos grandes arcoíris mas, una hembra de 72 cm y un macho de 89 cm, pero la verdad es que me quedó grabada la sensación de pesca de la primera … cierro los ojos y la veo como en una película con todos los detalles. Pasado el mediodía, ya dispuesto a hacer el último tiro, cambié la mosca y até un Blonde Bucktail , colores celeste y blanco montado en anzuelo Mustad 3407. De inmediato furibunda tomada y corrida, siento toda la presión del animal en mi caña, y luego solo laxitud, ya no estaba, Recojo, la bestia había abierto el anzuelo como si fuera de pejerrey. Cosas del Hechicero, vivencias del Correntoso …

mdm

www.magazine-digital.org

65


mdm

www.magazine-digital.org

66


Noticias Mojarra sardina Una nueva especie en el Delta La mojarra sardina es un pequeño pez que estaba registrado sólo en Corrientes, el norte de Santa Fe y el Parque Nacional Pre Delta, en Entre Ríos; y por primera vez logramos registrarla esa especie en el Delta bonaerense”, asegura el técnico en biodiversidad de la Fundación Azara, Sergio Bogan. Y explicó que si bien vienen haciendo relevamientos frecuentes en el lugar, esta primera aparición del Clupeacharax anchoveoides (el nombre de la especie) puede deberse a dos hipótesis. “Una es que la especie ya existiera en la región y no se la haya notado antes, algo poco probable. Y en la que más fuerte estamos trabajando es que su llegada esté relacionada a las inundaciones que se registraron en el Litoral”, afirmó, y agregó: “No descartamos que se estén desplazando hacia estas latitudes tan australes por una cuestión climática. Todavía no sabemos si sobrevivirá, con los próximos monitoreos podremos chequearlo”. Por otro lado, el relevamiento que estableció la presencia de más de 200 especies de animales que habitan el Delta de Tigre, confirmó la proliferación de un pez perjudicial para el ambiente: la carpa (Cyprinus carpio). Esta variedad exótica originaria del área que comprende el Mar Negro, el Mar Caspio y la región del Turquestán implicaría un peligro para la fauna del Delta.

mdm

www.magazine-digital.org

67


“Es una de las 100 especies más invasoras del mundo, porque se come el desove (puesta de huevos) de los peces nativos y perturba el fondo de los arroyos, lugar que sirve para fijación de plantas acuáticas”. También se encontraron tres especímenes de peces que sí se sabía de su existencia. Por ejemplo, el dientudo jorobado (Galeocharax humeralis), la mariposita (Characidium zebra) y el cascarudo (Hoplosternum littorale). “Se trata de ejemplares que habitan la cuenca de los ríos Uruguay, Paraguay y Paraná. Son especies que ya habían sido relevadas para el Delta pero que todavía no lo habíamos registrado de una manera formal”, enfatizó Bogan. No sólo peces fueron registraron formalmente por primera vez: la rana nadadora chica es un ejemplo. También mamíferos como carpinchos (Hydrochaeris hydrochaeris), coipos (Myocastor corpus), comadrejas (Didelphis albiventris) y un murciélago (Myotis levis). El lagarto overo fue el único representante de los reptiles. Fuente: 29/04/2017 - Clarin. com SociedadRelevamiento de la Fundacion Azara

mdm

www.magazine-digital.org

68


Falleció José Pepe Delagado En abril pasado falleció José Pepe Delgado, uno de los destacados pioneros de la pesca con mosca y atado en la Argentina. Fue el creador de numerosos patrones de moscas entre los que sobresalen streamers como la Chimehuín (que sacó la marrón de 9,6 kg de Chiche Aracena), la Catfish (con la que Eliseo Fernández cobró sus mejores truchas), Muerte Blanca, Sportmen Muddler. Otros modelos famosos fueron la Muerte Blanca, Fea, Copetona, Pancora y Chateaubriand Special (dedicada al famoso Conde que pescaba el río Correntoso). Sus cuerpos estilizados y pequeñas cabezas muddler de forma cónica, revolucionarios para la época, surgieron como adaptación a los tiros de distancia ante los vientos de la Patagonia. Oriundo de Villa Carlos Paz (provincia de Cordoba) fue uno de los grandes pioneros del atado. En los 80´ fundó Boyadel, una empresa familiar que comercializaba moscas y artículos de atado. Como contrapartida, su hermano fundó la conocida fabrica de señuelos y cucharas DEL. Pepe Delgado también fue un pionero de la pesca del dorado con mosca. Su campo de acción era el Dulce, un ancho río de llanura que impone una pesca a distancia con shootings tapers, obligó al desarrollo de patrones más desvestidos y aerodinámicos. Crea las primeras moscas de dorado de venta comercial, inspiradas en modelos como la Hi-Ti o Blonde. Algunas son la Bermejo, Río Dulce Especial y Sabalito (atadas con combinación de pelos, plumas y Fish Hair). Uno de sus principales aportes es ser uno de los miembros fundadores del “Circulo de Pescadores con Mosca” en Córdoba en 1986. Como referente indiscutido, su influencia en la pesca con mosca en la provincia de Córdoba fue sumamente importante.

mdm

www.magazine-digital.org

69


Info Asociaciones Info Asociaciones es un espacio reservado para promoción y difusión de noticias, actividades y eventos que organicen las distintas Asociaciones de Pesca con Mosca, así como clubes e instituciones relacionadas don ella y con la formación de futuros pescadores. Las mismas serán publicadas en forma totalmente gratuita y desinteresada. Los interesados pueden enviar el material (textos e imágenes por separado) a:

comitederedaccion@magazine-digital.org Asociaciones, grupos e instituciones que contribuyen a la difusión y enseñanza de la Pesca con Mosca (Modificación o actualización de datos enviar correo a comitederedaccion@magazine-digital.org)

ACPU

Asociacion de caza y pesca de Ushuaia Av. Maipú 822 (9410) Ushuaia T. del Fuego Tel: 02901 423168 cazapescush@infovia.com.ar

APMMdP

Asociación de pesca con mosca de Mar del Plata Francia 1964 (7600) Mar del Plata Tel: 0223479-6031 apmmdp@yahoo.com.ar

mdm

www.magazine-digital.org

AMPM

Asociación mendocina de pesca con mosca Serú 55 Mendoza info@ampm..org.ar

http://www.ampm.org.ar

AMBA Asociación Mosqueros de Buenos Aires Artigas 1925 (1416) CABA Tel: 4.566-3546/1568847215 amba@mosqueros.org.ar

http://www.mosqueros.org.ar

70

APMN

Asociación de pesca con mosca del Neuquén Independencia 832 PB Of. 4 (8300) Neuquén apmn@neunet.com.ar Telefax 54299-442-5013

http://www.apmn.org.ar

Club de Pescadores Av. Rafael Obligado s/n y Av. Sarmiento Costanera Norte CABA Tel: (5411) 47731354/0649/3636


APCNH

AAPM

Asociación Argentina de pesca con Mosca Lerma 452 CABA Telefax: 4.773-0821 aapm@aapm.org.ar

http://www.aapm.org.ar

FSA

Asociación pesca y caza Nahuel Huapi 12 de Octubre y Onelli (8400) Bariloche Río Negro Tel: 02944 421515 Fax: 02944 436210

Club San Huberto

Tel: 4.658-4341 / 9972

escueladepescaconmosca@clubsanhuberto

http://www.clubsanhuberto.com.ar/ actividades/mosca/ingremosca.html

APPM

Fundación Salmónidos de Angostura Los Robles 140 V. la Angostura Neuquén Tel: 02944 15506475

Asociación Platense de pesca con mosca calle 8 Nro. 120 (guardería náutica El Ancla) entre 34 y 35 La Plata Tel: 0221 421.0306

http://www.fundacionsalmonidos.org.ar

http://www.mosqueroplatense.com.ar

info@fundacionsalmonidos.org.ar

aplatensepm@gmail.com

APMA

AJUPEM

Asociación de pesca con mosca de Azul Moreno 861 Azul. Tel: 02281 15652956

ajupem@hotmail.com

http://www.flyadiction.netfirms.com/ apma.htm

Asociación Jujeña de pesca con mosca Lote 41 manzana 106 Barrio La Rural (4600) San Salvador de Jujuy

apcnh@bariloche.com.ar

http://www.apcnh.com.ar

apmazul@yahoo.com.ar

ARPEMO

Asociación Rosarina de pesca con mosca Cervando Bayo 865 (2000) Rosario Santa Fe arpemo.rosario@gmail.com

http://www.arpemo.com.ar

CPM

Círculo de pescadores con mosca de Córdoba Sede Ciudad: David Luque 42 Bo. Gral Paz Córdoba. Sede Río Grande: Estancia La Victoria, Paraje Pinar de los Ríos, Yacanto de Calamuchita Tel: 351-3280661 info@cpmcordoba.com.ar

http://www.cpmcordoba.com.ar

@

mdm magazine digital

mosquero

APMCR

MDM

Magazine Digital Mosquero Revista digital de pesca con mosca de distribución gratuita Tel: 1541699639 contacto@magazine-digital.org

Foro Pesca y Devolución

El foro de pesca con mosca más leído en español

http://www.pescaydevolucion.com.ar/foro

http://www.magazine-digital.org

APMSL

Asociación de Pesca con Mosca de San Luís Ruta prov. 9, Km 73,9 San Luís contacto@apmsl.com.ar

mdm www.magazine-digital.org

Hermandad de la Mosca Junín de los Andes contacto Facebook Hermandad de la Mosca

71

Asociación de pesca con mosca de Comodoro Rivadavia apmcr@apmcr.org.ar

http://www.apmcr.org.ar


mdm magazine digital

mosquero

Magazine Digital Mosquero Difundiendo la Pesca con Mosca y cuidando el medioambiente

mdm

www.magazine-digital.org


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.