11 minute read
Dr. Hellwag Flores Figueroa
from Medical Report
NEUROCIRUJANO-NEUROCIRUJANO PEDIÁTRICO Instagram: @hellwagflores
Advertisement
NEUROENDOSCOPIA
Nuevas Fronteras en Neurocirugía
La endoscopia cerebral o neuroendoscopia es una técnica mínimamente invasiva que permite un acceso rápido a la cavidad craneal a través de pequeños orificios craneanos, evitando de ésta manera la necesidad de abordajes amplios y retracciones del tejido cerebral así como la injuria de las grandes incisiones al cuero cabelludo.
La neuroendoscopía cerebral, técnica neuroquirúrgica que aborda el Sistema Ventricular Cerebral a través de un endoscopio, se inició en 1910 cuando Víctor Darwin I Espinasse practicó la primera cauterización de plexos coroideos utilizando esta vía marcando así una nueva etapa en el campo neuroquirúrgico.
En 1922 Walter Dandy acuña el término en su artículo Cerebral Ventriculoscopy, en adelante la técnica tuvo un desarrollo a nivel mundial.
Después de un largo período en el cual cayó en desuso, los nuevos avances tecnológicos permitieron el redescubrimiento y consolidación de esta técnica en el diagnóstico y tratamiento de patologías intra y extraventriculares, convirtiéndose así la neuroendoscopía en área de constante expansión en todo el mundo.
Actualmente la neuroendoscopia constituye una herramienta de uso diario que puede utilizarse como método primario de abordaje de lesiones, o bien como complemento de cirugías abiertas o guiadas con navegación cerebral. El papel de la endoscopia en la biopsia y exéresis de lesiones intraventriculares ha ido ganando importancia, sirviendo tanto como metodo terapéutico así como diagnostico, siendo las técnicas puramente endoscópicas de elección en numerosos procedimientos intraventiculares en lugar de la cirugía abierta; es particularmente útil en lesiones como la hidrocefalia compleja multisegmentada y los tumores y quistes intraventriculares, en los que representa la primera opción quirúrgica.
La ventaja del endoscopio es que permite acercar el ojo al campo quirúrgico, ver en espacios muy reducidos y, con lentes de distintas angulaciones, ver de frente, de lado o incluso hacia atrás.
LAS VENTAJAS DE LA NEUROENDOSCOPIA
La cirugía con técnicas endoscópicas se aplica ya de forma regular para el tratamiento de lesiones de base del cráneo, en las que el acceso es a través de pequeñas incisiones, lo que conlleva un menor riesgo quirúrgico, una importante reducción de días de hospitalización, y una menor pérdida de sangre, en comparación con la cirugía abierta.
Todo ello conlleva un post-operatorio más confortable, menos doloroso y con un menor riesgo de complicaciones, permitiendo una rápida recuperación del paciente y reduciendo los días de estancia hospitalaria.
Dr. Franklin R. Montero Contreras
PEDIATRA-NEURÓLOGO frmontero@yahoo.com
NIÑOS, PANTALLAS DIGITALES Y COVID-19
¿LA EXPOSICIÓN A PANTALLAS DIGITALES AFECTA EL NEURODESARROLLO DE LOS NIÑOS Y ADOLESCENTES?
En la actualidad, en medio de la pandemia de COVID-19 la humanidad observa un cambio sin precedente en todos nuestros hábitos y costumbres sanitarios, sociales laborales, escolares, migratorios. Todos nuestros infantes, niños y adolescentes no son la excepción, así vemos como sus hábitos sociales recreativos y pedagógicos han sido completamente transformados, todo ello a raíz de las largas jornadas de permanencia en recintos domiciliarios cerrados y las largas jornadas de exposición a pantallas digitales. La invasión de nuestras vidas por las tecnologías digitales es reciente, masiva y sin precedentes, exacerbada exponencialmente en tiempos de COVID-19. Nuestra sociedad (incluyendo a nuestros hijos) está inevitablemente expuesta y a su merced.
¿ANTES DEL COVID-19 QUE SABIAMOS?.......
La Academia Americana de Pediatría (AAP) es la autoridad que se cita a menudo sobre esto. En términos generales esta Asociación indica que los menores de 18 meses no deben tener tiempo frente a las pantallas, con la excepción de videochat, y un límite de una hora por día para niños de dos a cinco años.
Según las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud, los niños no deberían tener acceso a ningún tipo de pantalla antes de los dos años como mínimo y el tiempo máximo frente a un dispositivo no debería superar la hora, hasta los cinco años.
“Numerosos estudios han confirmado durante los últimos veinte años el efecto deletéreo sobre el lenguaje, el sueño y el comportamiento de la exposición a la televisión de niños menores de 2 años, ya sea en vivo o en segundo plano. Ningún estudio hasta la fecha muestra un efecto beneficioso de la exposición a las pantallas, observamos las mismas preocupaciones para otras pantallas digitales sobre el sueño, el lenguaje y el control emocional”.
Para los niños mayores, los estudios confirman el vínculo entre la exposición a las pantallas y los trastornos del sueño, el trastorno por déficit de atención, la hiperactividad, trastorno del lenguaje y la disminución del rendimiento escolar. También hay un impacto en las actividades físicas, el peso, la visión, el estado de ánimo (ansiedad,aislamiento,depresión)y las actitudes hipersexualizadas o violentas debido a la exposición a contenido dirigido para un público adulto.
Para el neurocientífico frances Michel Desmurget, dejar a los niños y adolescentes frente a las pantallas por largos periodos equivale a un maltrato. Advierte sobre lo que considera un importante problema de salud pública.
Este neurocientífico detalla los efectos de la omnipresencia de las herramientas digitales en la cognición, el comportamiento y el bienestar de los niños. Numerosos estudios muestran el impacto de las pantallas en los retrasos en el desarrollo del lenguaje, el sueño y la atención. “El cerebro, especialmente cuando está en construcción, no está hecho para sufrir este bombardeo sensorial”. En la actualidad el tiempo que dejamos a nuestros hijos frente a las pantallas no solo es excesivo, es mas bien extravagante.
Según el Profesor Daniel Marcelli, un conjunto de argumentos clínicos aboga a favor de la descripción de un nuevo trastorno del neurodesarrollo: exposición temprana y excesiva a pantallas (ETEP, en inglés “Excessive Early Exposure to Screens”, vinculada a un disruptor ambiental (pantalla en todas sus formas) que interfiere en las necesidades de desarrollo del niño pequeño.
Este síndrome asocia un retraso en la comunicación que se manifiesta a partir de los 2-3 años, un interés que se vuelve exclusivo, agitación y alteraciones del comportamiento, inestabilidad de la atención, etc. Es probable que cause confusión en el diagnóstico, en particular con los trastornos del espectro autista (TEA). A diferencia de los niños con autismo, los niños con ETEP no miran para otro lado, al menos los más pequeños, y lo más importante, la eliminación completa de la pantalla conduce rápidamente a una mejora del comportamiento.
¿EN TIEMPOS DE COVID QUE SABEMOS?
Motivadas por la pandemia de COVID-19, la Academia Americana de Pediatría (AAP) ha emitido un nuevo conjunto de directrices. Durante la pandemia, lo que importa es el niño, el contenido y el contexto, también conocida como la regla de las tres “C” por sus siglas en inglés (Child, Content, Context)
RECOMENDACIONES PARA PADRES Y MAESTROS:
Cómo disminuir el tiempo de pantalla
•Retire la televisión o la computadora de la alcoba de su hijo. •No permita ver televisión durante las comidas o cuando hacen tareas. •Decida qué programas mirar por adelantado. Apague el televisor cuando los programas hayan terminado. •Sugiera otras actividades, como un juego familiar de tablero, un rompecabezas o salir a dar una caminata. •Lleve un registro de cuánto tiempo se pasa frente a una pantalla. Trate de pasar la misma cantidad de tiempo estando activo. •Sea un buen modelo como padre. Disminuya su propio tiempo frente a la pantalla a 2 horas por día. • Encuentre actividades para hacer con su tiempo que lo lleven a moverse y quemar energía.
NIÑOS, PANTALLAS DIGITALES Y COVID-19
Dr. Franklin R. Montero Contreras
PEDIATRA-NEURÓLOGO
Recomendaciones de UNICEF para uso de pantallas en tiempos de pandemia COVID-19:
1. Establecer un ambiente de confianza
en el hogar: entender sus necesidades y acompañarlos según su nivel de madurez, para que puedan acceder a contenidos seguros y aptos para su edad.
2. Evitar una actitud inflexible frente al
uso de pantallas: en su lugar, podemos trasmitirles que no es saludable conectarse a todas horas.
3. Dar prioridad a las actividades
diarias básicas: se deben respetar los horarios para dormir y comer, realizar las obligaciones domésticas; aunque la situación sea excepcional o dejarse llevar por el impulso no justificado del uso de internet y de los dispositivos.
4. No distraerse y fijar objetivos: cuando se utiliza internet para tareas escolares. 5. Dar el ejemplo: los menores tienden a imitar el comportamiento de sus padres y otras personas en referencia, debemos actuar con mesura y autocontrol con los dispositivos durante estos días.
6. Gestionar adecuadamente el tiempo del uso de dispositivos electrónicos:
por ejemplo, usando herramientas como pactos familiares, planes de uso medido de redes sociales como propone la Academia Americana de Pediatría y el control parental.
7. Normas específicas: la Asociación Americana de Pediatría (APP) en 2018, estableció las siguientes recomendaciones de uso de pantallas al día: a. En los bebés de hasta 18 meses, debemos evitar la exposición a las pantallas con excepción del videochat. b. De los 2 a los 5 años limitar el uso de los medios entre media y una hora al día, que los contenidos sean de alta calidad. c. Desde los 5 a los 12 años es necesario acompañarlos pudiendo estar entre una hora u hora y media al día. d. Con la adolescencia, educarlos en el uso responsable y saludable de las tecnologías.
Es fundamental entender que estas recomendaciones refieren al uso de pantallas en forma recreativa.
En el marco de este período de Aislamiento Social Obligatorio, la actividad educativa y social suma horas de uso de pantallas a estas recomendaciones y se debe lograr que, pasada la crisis, los niños aprendan a convivir encontrando un equilibro virtual/ físico de una forma saludable.
Dentro de las “mejores condiciones requeridas y necesarias” para lograr un neuro-desarrollo correcto en nuestros infantes y adolescentes necesitamos de forma sinequanon, una estimulación social correcta, iniciada por inter-acciones sociales y familiares con el ambiente inmediato del niño y adolescente efectivas, oportunas y correctas. La estimulación del cerebro del niño responde de manera refleja a todas las estimulaciones de nuestro entorno inmediato.
TRATAMIENTO Y PREVENCIÓN DE LESIONES ORALES PRODUCTO DE INFECCIÓN POR
CORONAVIRUS
La pérdida del gusto y el olfato son síntomas distintivos del coronavirus. Giacomelli y colaboradores observaron, en un estudio hecho a pacientes infectados, que el 33.9% presentaron alteraciones del gusto o el olfato y que el 18.6% presentaba las dos alteraciones antes de ser hospitalizados.
Las manifestaciones orales del covid 19 son bastante comunes. Lesionas aftosas y herpetiformes, candidiasis y lesiones como las que encontramos en la enfermedad de Kawasaki son las que se encuentran con regularidad. Siendo la lengua y el paladar los lugares donde aparecen con mayor frecuencia, seguidos de las encías y los labios. Es decir, que las lesiones ulcerativas consecuencia del coronavirus pueden aparecer en cualquier lugar de la cavidad oral.
Un estudio hecho en Turquía encontró que ciertas circunstancias y enfermedades pueden predisponer a desarrollar lesiones orales relacionadas a la infección viral: Falta de higiene oral, diabetes, infecciones oportunistas, trauma (secundario a la intubación), son algunos factores.
Las lesiones orales parecen ser peores en pacientes de edad avanzada y en los casos de infección severa con el virus.
De lo anterior podemos deducir entonces que podemos tomar medidas, para que en caso de contagio con covid 19, nuestra salud oral no se vea comprometida:
1. Acudir a nuestros chequeos y limpiezas dentales rutinarias para mantener nuestras encías sanas y dientes libres de caries.
2. Practicar buenos hábitos de higiene oral. Usar el hilo dental por lo menos 1 vez al día. 3. El uso de ciertos enjuagues de manera ocasional, y la desinfección del cepillo dental son hábitos que parecen ser beneficiosos para nuestra salud oral.
4. Tener buenos hábitos alimenticios que favorezcan el sistema inmune.
5. Actualmente se está hablando de los beneficios de los probióticos sobre la cavidad oral pero se necesitan más estudios que lo confirmen.
Si se está padeciendo de lesiones orales luego de padecer coronavirus el tratamiento de estas es específico para cada lesión, debe ser indicado por un odontólogo.
En conclusión, que la enfermedad nos encuentre en nuestro mejor estado de salud posible. Esa frase parece contradictoria pero no lo es. No es lo mismo que un virus entre en el cuerpo de una persona cuyo sistema inmunológico está comprometido que uno sano. Atacar tejidos y órganos enfermos tendrá mayores repercusiones y provocará daños más difíciles de reparar.
Aunque tomemos todas las medidas de distanciamiento, uso de mascarilla, lavado de manos y nos vacunemos, el contagio por Covid-19 es una posibilidad para la que debemos estar preparados e informados, para así no cometer errores que pueden ser la diferencia entre una infección leve y una hospitalización. Fuentes.
1. Iranmanesh B, y Col. “Oral manifestations of COVID-19 disease: A review article” Vol 34, Issue 1, Feb 2021. 2. Cervantes, F. Y Col. “Considerations on oral manifestations of COVID-19” Special Issue on New coronavirus (2019‐nCoV or SARS‐CoV‐2) and the outbreak of the respiratory illness (COVID‐19): Part‐IX, Volume93, Issue2 February 2021, Pages 667668 3. Hadar Klein, BSc, et al. “Taste loss in a covid-19 patient with preexisting chronic smell impairment”. Journal of investigative medicine, Feb. 4, 2021
Dra. Gissette Reynoso R.
ODONTÓLOGA Instagram: dra.gissettereynoso