Número 44 Mayo de 2009
Universidad Nacional de Colombia . Unidad de Medios de Comunicación - Unimedios http://www.cartauniversitaria.unal.edu.co . carta_un@unal.edu.co . ISSN 0122 2929
Págs. 7 a 9
Camino al CSU
Víctor Manuel Holguín/Unimedios
Boris Duarte y Fabián Díaz, de la plancha 1, y David Flórez y Fabián Moreno, de la 2, buscan ocupar un lugar en el Consejo Superior Universitario, máximo órgano de dirección y gobierno de la Universidad Nacional de Colombia. La elección del Representante estudiantil será del 19 al 21 de mayo.
En esta Carta:
Páginas 2 y 3
Una vida de caricatura
Páginas 12 y 13
Archivo particular
Archivo particular
Página 10
Luz en la oscuridad Víctor Manuel Holguín/Unimedios
Remodelación histórica en Manizales Víctor Manuel Holguín/Unimedios
De China con amor
Página 16
Universidad
Fotos Víctor Manuel Holguín/Unimedios
El mandarín acerca a Colombia y China Linda es el nombre que, esta mujer menuda y de rasgos alegres, inconfundiblemente asiáticos, decidió ponerse apenas llegó al país. Zhao Kun, como se llama realmente, llegó en el 2007 para continuar con la misión del gobierno de la República Popular China en Colombia, iniciada en el 2004: enseñar mandarín a los cafeteros. Este encargo lo desarrolla desde la Universidad Nacional de Colombia. Patricia Barrera Silva/Unimedios
Bogotá. Ni hao… Ni hao… Ni hao… estos vocablos se les escuchan desde hace varios meses a los vigilantes de la Universidad por la entrada de la calle 26, los pasillos del edificio de Lenguas Modernas, y de las oficinas del Programa ALEX. No se trata de una chanza, es que ahora saludan en mandarín. Linda, la profesora china les enseñó a decir hola. Ella inició labores con la Universidad desde julio de 2007 y desde que llegó comenzó a impregnar cada lugar con su lengua y su cultura. “Linda no es mi nombre en realidad, lo adopté luchando un poco con la dificultad que la gente tenía para recordar y pronunciar mi nombre, Linda es un nombre inglés muy común, por eso lo escogí”, expresa. Llegó al país sin hablar una sola palabra de español, con la referencia, por Internet que fue su único contacto inicial con nuestra tierra, de que éramos el centro de la droga a nivel mundial. Muchos de sus compañeros de la oficina central en China, de hecho, le advirtieron que no viniera a Colombia porque era un país inseguro. Pero ella había sido enmendada con una misión: enseñar mandarín, un compromiso al que no podía declinar.
De inmediato, llegó a suelo colombiano, la calidez humana, la vegetación, el paisaje y la comida, volcaron ese imaginario inicial que Internet le había sembrado, y supo que su decisión había sido la acertada. Colombia, un asunto de Estado Su llegada al país no fue de improviso, hace parte de un proyecto del gobierno chino. Cada año, ellos seleccionan profesores voluntarios de toda la nación para enseñar su idioma fuera del país. Por supuesto que muchos de ellos se presentan a participar. Los que se presentan deben ser profesores de una segunda lengua como inglés o Ruso, no sólo chino. Es imposible saber cuántos se presentan porque aplican profesores de cada ciudad a su propia provincia y la provincia selecciona algunos para enviarlos a la oficina del gobierno central que maneja este programa. Dentro de la concepción china, sus ciudadanos no son individuos solamente, son representantes del país. La tradición le ha heredado una fuerte rigurosidad a la administración del gobierno. Allí se han implementado exámenes complejos para acceder a cualquier cargo que represente al Estado.
Carta Universitaria. Número 44 Mayo de 2009 Director Carlos Alberto Patiño Villa Subdirectora Luz Adriana Pico Maffiold
“La contribución a la nación es lo más importante aquí, más que la familia, más que el individuo. Por eso, para los chinos cualquier persona que sale a enseñar es un funcionario oficial”, afirma la profesora Diana Gómez del Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales IEPRI de la Universidad Nacional de Colombia. “En realidad son muchos pasos los que hay que cumplir para poder salir como profesor al exterior. Debes cumplir con una serie de documentos y luego hay que presentar exámenes sobre la cultura china, sobre la historia china, sobre la lengua china, y sobre la segunda lengua que debes hablar además del chino, también un examen sicológico, así que no es fácil que te seleccionen”, asegura Zhao Kun El proceso para la profesora Zhao Kun comenzó en marzo de 2006, que fue cuando aplicó, y en abril ella presentó las pruebas. En mayo le informaron acerca de su designación para ir como representante de su país a Colombia. “Para nosotros significa un gran honor ser elegidos por nuestro gobierno para ir a enseñar acerca de China en otros lugares del mundo, porque no todos los profesores en China pueden salir a enseñar al exterior, así que esto no es un asunto per-
sonal, no es un logro personal, toda mi universidad, el presidente, el vicepresidente, para todos es un orgullo que alguien pueda salir a representar al país”, comenta Zhao. En China es todo un acontecimiento, pero esto de inmediato contrasta con la pasividad con que la Universidad ha asumido la llegada de Zhao Kun, y de la anterior docente de mandarín, en el 2004. Yuan Juhua fue la primera profesora de chino que llegó a una universidad pública colombiana gracias a un acuerdo con el gobierno chino, es decir que fuera oficialmente enviada para tal fin. “En todos estos años, la Universidad no se ha preocupado por organizar más actividades para aprovechar la estadía de estos profesores aquí. Yo he organizado la Semana de China, pero ha sido una iniciativa personal, y no se aprovecha la permanencia de ellos, para hacer foros o conferencias, o para otras actividades culturales”, afirma la profesora Diana Gómez. Colombia algo más que café Una vez son elegidos para poder salir de su país a enseñar mandarín, los profesores podrían escoger cualquier parte del mundo. Esta profesora, como habla inglés, bien habría podido tomar la decisión de obtener
Redacción Unimedios Magda Páez Torres, Patricia Barrera, Nicolás Congote, Francisco Tafur López Laura Marcela Fuertes, David Calle Elizabeth Vera Martínez, Elizabeth Cañas, Carolina Cardona López
Diseño y diagramación Ricardo González Angulo
Corrección Diana Sánchez Saray
Versión Internet Medios Digitales
Fotografía Víctor Manuel Holguín Andrés Felipe Castaño
Esta es una publicación de la Unidad de Medios de Comunicación (Unimedios) de la Universidad Nacional de Colombia Edificio Uriel Gutiérrez, Carrera 45 No. 26-85, of. 531 PBX: (1) 316 5000 ext. 18108/18109 http://www.cartauniversitaria.unal.edu.co Correo electrónico: carta_un@unal.edu.co Impresión: CEET, Casa Editorial El Tiempo
Editor José Luis Barragán Duarte Las opiniones expresadas por los autores y sus fuentes no comprometen los principios de la Universidad Nacional de Colombia ni las políticas editoriales de Carta Universitaria.
Mayo de 2009
Universidad
un trabajo en Estados Unidos, pero, según cuenta, tomó la determinación de venir aquí, por la fama de sus habitantes. “La gente colombiana es famosa alrededor del mundo por ser muy, muy amable y tienen razón, además el paisaje del país es muy bonito, por las flores, es un país con mujeres muy hermosas, a mi me encanta la vida aquí”, relata. Y no se equivocó, el mismo día cuando llegó a ocupar su apartamento en Bogotá, su vecino subió y le ofreció ayuda para cualquier cosa que necesitara, pero… ¡oh sorpresa! Lo mismo ocurrió con sus compañeros, profesores y con todos los estudiantes que la han recibido con mucha calidez.
adaptado a su nuevo hogar con una rapidez camaleónica. Habla el español con una entonación y un acento tan cachaco que es casi imposible detectar que se trata de una extranjera, si no fuera porque sus rasgos y su fisonomía oriental la delatan. Le va muy bien en matemáticas, deportes, inglés y artes. De hecho, se ha destacado por tener el mejor puesto en matemáticas en séptimo grado, curso que la adoptó en el colegio IPARM, pero su madre advierte al instante: “De español, historia o sociales no entiende nada”.
Sembrando en buena tierra Zhao Kun tiene 17 años de experiencia enseñando chino como segunda lengua, en su universidad en China, a estudiantes provenientes de muchos países como Rusia y Estados Unidos. En Colombia, con los estudiantes de la Nacional, el trabajo ha sido intenso. El Programa ALEX dicta 4 niveles de mandarín y cada curso está a tope con estudiantes de todas las carreras.
La separación con su esposo también es un reto. Admite que lo extraña, pero la tecnología la ayuda: “Con mi “Para mi familia y la gente más Al calor humano esposo nos extrase suma la exubecercana a mi. Es un orgullo que rancia de Colomyo pueda salir a representar a mi ñamos, pero todos los días hablamos bia que ha podido país en otra parte del mundo, por Internet dos apreciar en los enseñando nuestra lengua veces, así que la viajes que reay nuestra cultura” distancia se acorta lizó al Amazonas, un poco, lo otro es Cartagena y al Eje cafetero; una combinación de flora que yo tengo vacaciones dos veces en y fauna difícil de olvidar. La comida, el año, así que no hemos dejado de por supuesto, también ha sumado vernos”, afirma. puntos para que su estadía acá sea Con un entusiasmo a prueba de muy agradable. balas, Zhao Kung es una embajadora cultural de China y de su trabajo Sacrificios de una travesía dependerá, en buena medida, que los Luego del primer año de estadía en colombianos se acerquen a la mileColombia, su hija se unió a este gran naria cultura oriental, gracias al manreto y emigró a Colombia para acom- darín. Sin embargo, su permanencia, pañarla. Lleva solo un año en Bogotá, que concluye en junio, dependerá de pero esta jovencita de 12 años se ha lo que decida el Gobierno de su país.
El entusiasmo de esta mujer y las ganas de los estudiantes ya obtuvieron reconocimiento. En marzo del presente año, la profesora Zhao Kun se postuló para participar en un concurso patrocinado por el Gobierno chino para premiar al mejor profesor de este idioma en el extranjero. Ella obtuvo esta distinción por la clase que dicta a los estudiantes de segundo nivel.
Una mirada a China
“La forma como la profesora da la clase a mi me motiva a seguir estudiando aparte en mi casa y
Diana Andrea Gómez Profesora Departamento de Ciencia Política
No solo es el país con el mayor número de habitantes, es el más acelerado en crecimiento económico, tiene la mayor inversión extranjera y el mayor número de exportaciones. Son muy diversas las imágenes que se pueden registrar de China. Podrían resumirse en tres: la primera es la histórica e imperial, la de Beijing, Xi’an y Hangzhou, entre otras. Es la imagen de la majestuosidad, del poder imperial. Es tan profundo el respeto por los ancestros, que el pasado ocupa un lugar central en el presente. La segunda es la China ultramoderna y de la alta tecnología, donde uno se siente en la vanguardia del siglo XXI. Es el desarrollo en infraestructura de dimensiones monumentales: avenidas de diez carriles que se entrelazan, anudan y desanudan
en varios pisos. En medio de las luces que emanan de los rascacielos de Shanghai, Guangzhou o Hong Kong; Nueva York se convierte literalmente en un recuerdo del siglo pasado. Esta es la China que habita el futuro.
Es la primera vez que una universidad suramericana recibe este premio. Gracias a él, la profesora obtendrá un certificado de reconocimiento y los estudiantes tendrán material para aprender chino, lo cual será bastante útil porque, según relata la profesora Zhao, la Universidad Nacional de Colombia no cuenta con suficiente material didáctico para la enseñanza de esta lengua.
a buscar información adicional sobre los temas para profundizarlos. Nosotros tenemos un libro guía y trabajamos mucho en las expresiones, hacemos representaciones, y ella trae mucha información de su universidad en China”, expresa Miltón Riaño, estudiante de quinto semestre de ingeniería civil, quien está agradecido por la oportunidad y considera que ha sido muy fácil aprender “Yo amo los estudiantes de aquí porque ellos están muy motivados; en nivel uno hay muchos, tengo 31 estudiantes. Todas las clases están llenas y ellos saben que si llegan a clases 15 minutos tarde no entran, así que ninguno de ellos llegan tarde y muy buena parte de ellos incluso llegan 15 minutos antes de que inicie la clase, así que yo estoy muy satisfecha con esto. Las clases son divertidas, y aunque mucha gente dice que el chino es difícil, estos estudiantes hacen sus tareas y sus evaluaciones con un excelente nivel”, concluye. Luego de dos años, se va sorprendida por la vegetación, la cultura y por la riqueza de este país del que aprendió, produce las esmeraldas más hermosas del planeta y el café más codiciado, y una interminable variedad de frutas de las cuales recuerda con especial aprecio el aguacate. Se va feliz con la gente, y agradecida con esta experiencia como profesora.
La visión de Han Xzngyue…
Pero la del interior, la de las zonas rurales, la de las minorías étnicas y las maravillas naturales es la que más atrapa al viajero anheloso de captar el espíritu más auténticamente chino. Mis guías de las etnias Yi, Bai y Naxi me llevaron por rocas del tamaño de montañas, ríos con apariencia de lagos y bosques de piedras hasta poblados con 4.000 años de antigüedad. En China el tiempo es multidimensional: pasado, presente y futuro conviven en simultánea haciendo que tradición y modernidad se fusionen permanentemente.
“Lo más diferente son las costumbres, por que acá la gente es muy cálida, todo el tiempo te abrazan, te besan, y allá no somos así. La comida me gusta más o menos, acá hay mucha leche, queso, mantequilla, en mi ciudad no es así, tenemos
leche, pero no más. Del Colegio me gustan mucho los profesores porque te preguntan cómo estás, en China no, ellos solo se ocupan de que hagas tus tareas y ya. Mis compañeros siempre están pendientes de si necesito ayuda, y preguntan mucho por mi idioma”.
Mayo de 2009
Egresados
Elizabeth Vera Martínez/Unimedios
Bogotá. El Programa, acorde con los objetivos plasmados en el Acuerdo 040 de 2005, diseñó un Sistema de Información del Egresado, SIE, para establecer un vínculo más cercano con sus profesionales. Por esta vía ejerce seguimiento permanente a sus miembros en los ámbitos nacional e internacional. Para Carlos Caicedo, coordinador nacional del Programa, el Acuerdo formalizó las relaciones entre los egresados y la Universidad, lo que ha permitido cristalizar iniciativas a través de un portafolio de servicios para el egresado y que él a su vez se sienta parte activa de la Institución.
El Programa de Egresados de la Universidad Nacional de Colombia les tiende a sus afiliados un lazo con empresas de diversos sectores, interesadas en contratar personal calificado.
Puentes de empleo con sus ex alumnos Fotos Víctor Manuel Holguín/Unimedios
En ese sentido, el Programa se convierte en una herramienta vital para estrechar, relacionar y vincular a los egresados con las empresas de los diferentes sectores. Tanto a la empresa como al egresado, una vez registrados en la página www. egresado.unal.edu.co., se les asigna un usuario y una contraseña, enviada posteriormente al correo electrónico. La empresa diseña su perfil, además tiene la opción de generar, manejar y administrar sus ofertas laborales. Desde antes de la implementación del SIE, la Universidad ya contaba con un programa de vinculación laboral. De una base de datos, con cerca de 25 mil hojas de vida que reposan en Bienestar Estudiantil, se escogían los perfiles ajustados a las ofertas presentadas y se llamaba telefónicamente a los egresados para presentarlos a las oferentes, explicó Zulma Camargo, coordinadora del Programa en la UN en Bogotá. Desde el año 2006, el SIE ha facilitado el proceso de relación empresa–egresado. Por una parte, el sistema administra la hoja de vida del egresado y la empresa registrada puede subir la oferta laboral para que el egresado aplique cuando lo desee. ¿Qué dicen los empresarios? La Corporación de Planeación y Transferencia Tecnológica Agropecuaria, Plantta, es una empresa sin ánimo de lucro, creada hace 7 años y medio por cinco egresados de las facultades de Agronomía y de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Fernando Ardila Ruiz, quien la representa legalmente, explicó que la política desde que se inició la empresa es contratar profesionales de la Universidad Nacional. Los fundadores quisieron compartir experiencias con los compañeros de universidad y hacer extensiva la invitación a crear empresa, porque está seguro que la Institución es fuerte en la parte rural. Sin embargo, han vinculado profesio-
Mayo de 2009
nales de otras áreas y pasantes con opción de contratación. En Plantta, como lo manifestó Ardila, han tenido varias experiencias con profesionales de la Universidad, que actualmente apoyan la estructuración del sistema de gestión de calidad, el programa estratégico de la empresa y su área de personal. Para esta entidad es muy importante contar con los egresados de la UN. “Estamos convencidos de la formación académica y las calidades del profesional de la Universidad Nacional. La mayoría de nuestros consultores son egresados de la misma”, aunque han identificado algunas debilidades en el esquema formativo como en emprendimiento y competencias para crear empresa”, dijo Ardila.
Hablan los egresados Ginna Zabransky es administradora de empresas y se desempeña como asistente de logística de calidad en Plantta, a la que se vinculó, por medio del Programa inicialmente como pasante. “La experiencia ha sido maravillosa, pues aquí trabajo con egresados de la Universidad y eso da confianza. Aunque no salimos ciento por ciento preparados para enfrentarnos a la vida profesional, se va adquiriendo experiencia con el tiempo”, comentó Zabransky, quien asiste a los encuentros de egresados de la facultad y conoce las convocatorias de cursos y convenios. Hace 10 años Rocío del Pilar Santana recibió su título de trabajadora
social y a través del Programa ha estado vinculada a varias entidades. El último empleo fue en la Secretaría de Gobierno de Bogotá, donde atendía a víctimas secundarias y terciarias de suicidio y homicidio. Santana le contó a Carta Universitaria que conoce todos los servicios que se ofrecen a través del programa, aunque no los utiliza todos. “Asisto a encuentros de egresados, voy a lanzamiento de revistas y libros, conozco del servicio de bibliotecas para egresados y me parece que es un buen programa”. Con el apoyo del Programa de Egresados de la UN se generan espacios de trabajo, que contribuyen a mitigar las cifras que sobre desocupación en Colombia ofrece mensualmente el DANE.
Creando empresa en UN Medellín Lo que hace 5 años nació como un proyecto Bpun, se materializó con la creación de la Unidad de Acompañamiento Empresarial, UN Empresas, adscrita a la Dirección de Bienestar Universitario, en la Universidad Nacional de Colombia en Medellín. En marzo anterior la Unidad lanzó el programa Egresado creando empresa, con el objetivo de acompañar a los profesionales de la Universidad en la creación y consolidación de sus propias empresas, a través de sus dos líneas estratégicas: espíritu empresario y espíritu emprendedor. Juan David Gallo Velásquez, coordinador del programa, pensando en las debilidades que sobre emprendimiento empresarial tienen todos los egresados, propuso una asignatura sobre el tema, la cual se imparte desde este semestre con una gran acogida en los estudiantes en Medellín.
El Sistema de Información de Egresados de la Universidad Nacional de Colombia cuenta con 1.152 empresas registradas, de las cuales 1.057 corresponden al sector público. Ginna Zabrinsky y Fernando Ardila
Perfil Laura Marcela Fuertes Sánchez/Unimedios
Bogotá. La noche del jueves 23 febrero de 1939 se graduó el primero de los 3.226 ingenieros agrónomos que hasta el momento se han formado en la Universidad Nacional de Colombia en Palmira, fundada en 1934 como la Escuela Superior de Agricultura Tropical –ESAT. Fue una ceremonia auspiciada por el entonces Secretario de Agricultura y Fomento del Valle del Cauca y el Director de la ESAT. En esa ocasión, Adalberto Figueroa Potes recibió el diploma que para él solo ha significado progreso, triunfos y orgullo.
Agrónomo apasionado por la entomología Adalberto Figueroa Potes es el primero de un gran grupo de profesionales que han transformado la forma de ver y practicar la agricultura en nuestro país. Hace 75 años era un joven palmirano, criado entre cultivos de café y maíz, y hoy su nombre figura como el primer egresado de la Universidad Nacional de Colombia en Palmira.
A sus 95 años es dueño de una gran capacidad para recordar los momentos que constituyen la historia de la Universidad, instantes que, como él expone, forjaron su forma de ser y pensar la vida.
Su formación como ingeniero agrónomo estuvo vinculada con los conocimientos y practicas que entregaban las misiones internacionales quienes, según narra Figueroa Potes, “quedaban maravillados al conocer las riquezas ofrecidas por el Valle del Cauca”. Demetrio García Vásquez y Ciro Molina Garcés, fundadores de la ESAT, fueron, en palabras de Adalberto Figueroa, “sus dos grandes benefactores”. De ellos recibió todo el apoyo necesario para culminar sus estudios en agronomía. Desde joven, la entomología fue su gran pasión y constante área de estudio. Como proyecto de tesis investigó la Gnorimoschema iycopersicella, plaga que por esos años afectaba altamente a los cultivos de tomate en Colombia y que se logró controlar gracias al aporte de investigaciones como la suya. Figueroa Potes es un hombre inquieto que ha recorrido Suramérica y otros países del mundo en busca de conocimiento. Es profesor Emérito de la Universidad Nacional de Colombia, fundador de la Sociedad Colombiana de Entomología –Socolen, de la Asociación Latinoamericana de Fitotecnia –ALAF y miembro honorario de la Asociación de Ingenieros Agrónomos y profesiones afines del Valle del Cauca –Asiava.
Archivo particular
La alegría brota en su mirada cuando de recordar se trata. Evoca con claridad la elegancia y exigencia de algunos profesores de su época como Lorenzo García Hernández, su profesor de extensión agropecuaria y la exquisitez de las clases dictadas por María Joaquín Lenis Montoya, maestro que lo instruyó en topografía.
Adalberto Figueroa. Hoy aplaude la creación de la Facultad de Ingeniería y Administración, que logró ampliar las áreas de conocimientos de la UN en Palmira.
Estudió becado en la Universidad de Michigan, Estados Unidos, obteniendo, en 1956, el título de Maestro en Ciencias. En asocio con el ingeniero agrónomo Guillermo Ramírez fundó la revista Acta Agronómica, actual medio difusor de los resultados obtenidos por investigadores de la UN en Palmira. Para el primer ingeniero agrónomo graduado en el Valle del Cauca, su más grande satisfacción fue haber logrado retribuir desde la docencia la oportunidad que le fue brindada 75 años atrás. Fue así como desde la entomología general, taxonómica, económica y botánica taxonómica, aportó durante 28 años en la formación de las nuevas generaciones de agrónomos, muchos de los cuales han sido encargados de dirigir las instituciones base del desarrollo departamental y nacional.
Frase “Las experiencias y conocimientos recibidos en la ESAT fueron el inició de las cosas bonitas y valiosas en mi vida”
Para destacar Estructuró y presentó ante el Ministerio de Agricultura de Colombia las bases para una reglamentación oficial sobre el uso, aplicación y comercio de insumos agrícolas, incluyendo los pesticidas. Fue creador y curador de la Colección Entomológica de la Facultad de Ciencias Agropecuarias, que se convirtió en el Museo Entomológico más importante del Sur Occidente colombiano con más de 25 mil especies de todo el país. Ha producido 23 trabajos científicos y técnicos. Dirigió 36 tesis de grado como profesor de la UN en Palmira. A lo largo de su vida se desempeñó como Director de la Estación Agrícola Experimental, Jefe del Departamento de Sanidad Vegetal, Decano de la Facultad de Agronomía de Bogotá, y de Tunja y profesor de la UN en Palmira, entre otros.
Mayo de 2009
Universidad
Elizabeth Cañas/Unimedios
Medellín. Una muestra de Ginkgo biloba, que llegó gracias a la remisión de un laboratorio japonés, fue la primera con asiento en los registros de la colección en la xiloteca de la Universidad Nacional de Colombia en Medellín. Otras 3.027 muestras son cuidadosamente conservadas y mantenidas bajo el resguardo de los archivos de la xiloteca, nutrida en un 60 por ciento de maderas de otros países y el resto por las que son de origen colombiano, dado que las xilotecas representan tanto la flora arbórea del país al que pertenecen como la de otras áreas del mundo.
Colecciones de madera,
una ‘joya de arte’
La xiloteca de la UN en Medellín no solo es la única en el país. Cumple un importante rol dentro de las 52 entidades de esta naturaleza que hay en el mundo y además hace parte de las colecciones biológicas del país, que desde 2002, está incluida en el Registro Nacional de Colecciones Biológicas del Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt y actualmente tiene en construcción su página Web con el fin de difundir su importante información y ponerla al servicio de un mayor número de usuarios. Sus colecciones son obtenidas mediante rigurosos trabajos científicos, en los que no solo se requiere un trabajo de campo, sino el estudio macro y microscópico de las muestras que constituyen el primer paso en el conocimiento de las maderas. “Colectar maderas es muy dispendioso y complicado. Lo recomendable es tomarla del tallo del árbol, no de una rama. Para lograr esto, se requiere un trabajo de campo arduo que incluye la búsqueda de los árboles y condiciones especiales para extraer la muestra. “Se piensa que somos “cortapalos”, esto es apenas una tarea que tiene un objetivo específico y científico; una labor a la cual no se le ha dado mucha importancia en Colombia”, dijo la experta.
Fotos archivo particular
“Son nuestros Van Gogh y nuestros Canos“, dijo la profesora Ángela Vásquez Correa, al referir que para ella, como encargada de la Sección de Anatomía de la Madera en el Laboratorio de Productos Forestales “Héctor Anaya López”, cada una de las muestras representa una obra de arte.
En la Universidad Nacional de Colombia en Medellín está la única xiloteca que hay en el país y una de las 52 que se estima existen en el mundo. El reservorio biológico se originó con las primeras colecciones que llegaron entre 1973 y 1975. las muestras que ingresen, posean su correspondiente material de herbario, consistente en hojas, flores y frutos del mismo árbol, lo que garantiza su identificación certera y hace posible su posterior utilización como patrones de identificación. Las muestras se someten a un período de cuarentena, para secarlas y evitar el ataque de hongos e insectos.
los ejemplares a la colección permanente o xiloteca; la colección de “muestras de trabajo“ y denominada de esta manera, por su función inmediata en labores de docencia y extensión; y la “Placoteca o Microteca” conformada por una colección de placas microscópicas de numerosas muestras, que sirven para el trabajo de descripción e identificación de las maderas.
De acuerdo con la docente, “Las personas consideran que la madera es tan fina que puede durar por siempre, pero es un elemento altamente susceptible al ataque de comején, hongos y coleópteros”.
Las muestras, además de guardar una importante y vasta información, cumplen una función práctica inmediata para usuarios y comerciantes de la madera que requieran comparar sus maderas para determinar con qué especie trabajan.
Otras colecciones que surgen a partir de la xiloteca, y que comparten con ésta, además del espacio físico, su importancia en términos de la labor que cumplen, son la colección de canje o intercambio, formada por las muestras que sobran, después de ingresar
La UN aprovecha estas colecciones de madera para hacer labores de docencia y extensión con grupos especiales como las Corporaciones Regionales, entidades urgidas de capacitar a sus funcionarios en la identificación de las
maderas para facilitar el control de su explotación y comercialización. En este sentido, la Universidad Nacional hizo un trabajo de reestructuración de su Laboratorio con nuevos archivadores que facilitan no solo el cuidado, sino el acopio de más cantidad de muestras, que finalmente se disponen bajo códigos en los que se detalla, el origen geográfico y otras características como la familia, el género y la especie a las que pertenecen. Especialmente, porque según lo explico la profesora Vásquez, “lo que no se conoce no se valora y muchas de las maderas comerciales en la actualidad empiezan a escasear, lo que significa que es necesario ingresar otras especies, con información precisa de su procedencia, para realizar la descripción de su anatomía y su identificación precisa para poder usarlas adecuadamente”.
Un acopio investigativo La xiloteca se inició con el entusiasmo del profesor Luis Carlos Mejía Mesa, quien durante su permanencia en la Universidad, aportó las primeras muestras de especies colombianas. Hoy se ha convertido en un centro de acopio y remisor, porque muchas de las muestras se intercambian, trasladan o reciben de otras xilotecas. El protocolo establecido en la xiloteca de la Universidad obliga a que
Mayo de 2009
Testimonio Ángela Vásquez Correa, profesora UN
“La xiloteca ha crecido, pero debe continuar mejorando y por eso, queremos invitar a la comunidad universitaria para que la conozca y se acerque al conocimiento de un recurso tan fundamental como la madera y a los investigadores a que sigan nutriendo las colecciones existentes”
Portada
Estudiantes, a elegir a su representante ante el Consejo Superior Universitario Dos planchas se inscribieron para disputar un lugar como Representante Estudiantil dentro del máximo órgano de dirección y gobierno de la Universidad Nacional de Colombia, el Consejo Superior Universitario, CSU. Quien aspire a ganar tendrá que obtener el 20 por ciento de los votos de los estudiantes de pregrado y posgrado aptos para votar. El llamado entonces es a la comunidad estudiantil a participar. Patricia Barrera Silva/Unimedios
Bogotá. El representante Estudiantil y su suplente ante el Consejo Superior Universitario, CSU, serán los encargados de velar por los intereses de los estudiantes por el próximo año y medio según lo establece el artículo 1 del acuerdo 018 de 2004 del CSU. Boris Duarte Caviedes (principal), Fabián Darío Díaz Lizarazo (suplente) de la primera plancha y David Fernando Flórez Ballesteros (principal) y Fabián Humberto Moreno Ramírez (suplente) de la segunda plancha, son los protagonistas de esta carrera.
La elección del Representante Estudiantil del CSU se realizará de manera directa, por la votación de los estudiantes de pregrado y posgrado de la Universidad Nacional de Colombia que se encuentren debidamente matriculados. Se declarará elegido el candidato que obtenga el mayor número de votos, siempre y cuando en el respectivo proceso electoral haya participado como mínimo el 20 por ciento del total de estudiantes aptos para votar. Según lo establece el Acuerdo 032 de 2006, “en caso de no alcanzar el umbral mínimo de participación exigido por el presente artículo (20 por ciento), el CSU convocará un nuevo proceso de elección, en el cual no habrá el requisito del umbral mínimo de participación. Dicha convocatoria deberá realizarse a más tardar dentro de los cuatro meses siguientes a la finalización del proceso. Así será El proceso de votación electrónica se extenderá por tres días de manera
Víctor Manuel Holguín/Unimedios
Además de cumplir algunos requisitos y querer afrontar este reto, también tendrán que contar con el favor de la comunidad estudiantil, puesto que esta vacante se otorgará al dúo ganador de una votación electrónica, que se realizará del 19 al 21 de mayo próximo.
continua entre las 8:00 de la mañana del 19 de mayo y las 4:00 de la tarde del 21 de mayo. Durante los tres días de votación, el sistema permanecerá habilitado las 24 horas del día para poder ingresar y participar. El 21 de mayo, a las 4:00 de la tarde, la Secretaría General de la Universidad, coordinadora del proceso, dará por terminada la jornada de votación, mediante un acta suscrita por el Secretario General, el Director Nacional de Informática y Comunicaciones y el Director de la Oficina Nacional de Control Interno, o sus delegados, en presencia de los testigos electorales que se encuentren presentes y que hayan sido designados por los candidatos, en la que se dejará constancia del estado de la base de datos y de cualquier otra circunstancia que se considere necesaria. Para llevar a cabo la votación se podrán utilizar los equipos de cómputo, ubicados en las salas de informática de las sedes y facultades o en los sitios que la Administración
disponga para tal fin. Los equipos estarán habilitados para acceder a una aplicación centralizada que permita a los votantes registrar su intención de voto a través de un tarjetón electrónico. Con el apoyo de la Dirección Nacional de Informática y Comunicaciones, la Secretaría General habilitará una línea telefónica para atender consultas y solicitudes durante los días que se extiende esta jornada electoral. El resultado de las votaciones se conocerá el mismo 21 de mayo, luego del debido escrutinio. Es bueno aclarar que los períodos son de carácter institucional y no personal. Por consiguiente, en caso de que la representación quede vacante por cualquier causa, el nuevo representante elegido lo será por el tiempo faltante para concluir el período. Como parte del plan de divulgación establecido, los aspirantes ya se presentaron en videoconferencia para las Sedes de Presencia Nacional (4 de mayo de 2:00 a 4:00 de la tarde) y acu-
dieron a foros en las sedes Manizales (6 de Mayo), Medellín (7 de mayo), Palmira (13 de mayo) y Bogotá (14 de mayo), con el desplazamiento de un candidato por cada plancha. Quienes estén interesados en conocer más acerca de los programas y hojas de vida, de los aspirantes, así como del proceso, pueden dirigirse a la página Web de la UN, accediendo desde el portal o en la siguiente dirección: http://www.votacion. unal.edu.co Para tener en cuenta: Precenso *Todo estudiante de pregrado y posgrado que esté debidamente matriculado y quiera participar en esta votación tiene que estar incluido en el censo. Sin excepción, quien no esté incluido en el censo no podrá participar en la votación para elegir al representante estudiantil.
Mayo de 2009
Portada
Plancha uno Víctor Manuel Holguín/Unimedios
Boris Duarte y Fabián Díaz Perfiles
BORIS DUARTE Apreciados compañeros, soy estudiante de esta universidad hace ya casi cuatro años. Estoy cursando los últimos semestres del Programa de Ciencia Política. Académicamente,
me he desempeñado como monitor en algunos cursos de contexto ofrecidos por la facultad; participé en la investigación “La ley de justicia y paz y sus implicaciones en la Cultura Política, la Ciudadanía y la Democracia en Colombia”, del grupo de investigación Cultura Política Instituciones y Globalización en la investigación; y hago parte de una revista de análisis académico, De–mentes Nómadas. Como consecuencia de lo anterior y del trabajo junto a muchos de ustedes, tanto en las aulas como fuera de ellas, comprendí la importancia de comprometerme políticamente con la transformación de nuestra sociedad, para que sea mas justa. Por eso he sido representante estudiantil ante el Consejo de la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales, y he desarrollado trabajo popular en múltiples escenarios (estudiantes de secundaria y población víctima del conflicto armado, por mencionar algunos).
FABIÁN DÍAZ Soy estudiante de ingeniería de sistemas de últimos semestres, con experiencia académica, administrativa y política al interior de la UN.
Para empezar, quiero contarles que entiendo el hacer política como el pensar en una universidad diferente para alcanzar una Nación más justa. Por esa razón decidí hacer parte de la FUN Comisiones Modep, con el fin de lograr este objetivo junto a otros estudiantes que anhelan lo mismo que yo. Puedo compartirles que conocer a la UN desde distintos ángulos: siendo monitor de varias asignaturas, becario y estudiante auxiliar de investigación en la Facultad de Enfermería e incluso la experiencia laboral, han enriquecido y ampliado mi perspectiva sobre la Universidad. También he desarrollado medios de comunicación alternativos como el Portal Contrarreforma.tk y el semanario SOMOS UN, para la construcción del movimiento. Quiero plantear para terminar que mi motivación en este proceso es aportar lo que he aprendido en los distintos escenarios de la UN desde la representación al CSU.
Mayo de 2009
Programa Porque la representación no es un trofeo, UNO lucha es por la nacho. Propuesta de construcción colectiva de una idea de UN… Este documento se constituye en el sur (y no en nuestro norte) de nuestra gestión; plasmamos pinceladas de nuestra idea de universidad, una universidad democrática y de cara al país. Somos claros, desde ahora, en nuestro llamado a construir las formas y caminos en que esta idea se concrete y tome forma en la Universidad Nacional de Colombia. Queremos construir un espacio de representación estudiantil donde nos encontremos todos, donde las ideas de la Comunidad Universitaria sean escuchadas y todas en conjunto se conviertan en propuesta para la construcción de una universidad distinta, una universidad que sea del y para el pueblo y que además ayude a solucionar los problemas trascendentales de nuestra sociedad. Pero todo ello, solo lo realizaremos con una nueva forma de desarrollar la representación, en donde el Representante establezca y fortalezca una fluida comunicación con el grueso de los estudiantes, pues esto constituye el primer paso para recoger las iniciativas e inquietudes de todos, si la representación no se debe a sus representados no tiene sentido. La UN hoy Problemas como la desfinanciación, la imposición de rectores, así como decanos y miembros de los cuerpos colegiados, la administración autoritaria, el desmonte del bienestar y la imposición de un Estatuto Estudiantil son elementos que evidencian la consolidación de un modelo de universidad que no responde a las necesidades de los colombianos. En una mirada inicial identificamos cinco flancos por los que la universidad esta siendo atacada: (i) económico, (ii) político, (iii) socio-cultural, (iv) académico y (v) policivo. Pero para hacerle frente a estas amenazas es necesario entender que necesitamos una propuesta clara de universidad, es necesario entonces que como estudiantes aportemos a identificar los problemas y a construir soluciones para estos. La invitación no es solo a soñar… Si bien pueden parecer que apuestas como la gratuidad o la financiación plena de la Universidad son muy “soñadoras”, y eso es normal en un país como éste, donde exigir el respeto a la vida es ya una utopía, sin embargo en muchos países del hemisferio son una realidad. Por ello esto no es solo un llamado a soñar, sino a luchar juntos para que lo que hoy sentimos como utopías mañana sean una realidad. Porque tenemos una idea de universidad que queremos construir http://unoluchaesporlanacho.blogspot.com
Portada
Plancha dos David Flórez y Fabián Moreno
Programa
POR QUE LA LUCHA CONTINUA, TO2 POR LA NACHO Hoy más que nunca se corrobora en la práctica la veracidad de la sentencia: “toda idea de universidad contiene una idea de sociedad”. El grueso de la reforma gubernamental está anclada a una idea de sociedad unanimista, por tanto antidemocrática y represiva, que señala y estigmatiza a todos aquellos que planteen cuestionamientos. La Universidad, como la conocemos hoy, es blanco central de la política regresiva del gobierno de Uribe, que apunta a la supresión de los principios de autonomía, libertad de expresión, de opinión y ética democrática, que deben imperar en sus campus. La representación estudiantil debe ser un medio que permita el avance de las múltiples expresiones estudiantiles, pero esto solo será posible si los propios estudiantes mantienen puesta la consigna de la defensa irrestricta de la universidad pública que, hoy más que nunca, es la salvaguardia y principio de construcción de una verdadera sociedad democrática en Colombia. Los invitamos a todos y a todas, a representar con nosotros esos intereses diversos, juntos podemos construir la UN del tamaño que requiere la sociedad colombiana. ¿Qué pensamos frente a la reforma?
Perfiles
Frente a la reforma académica y el componente académico del estatuto estudiantil, creemos que la discusión no puede reducirse sobre su implementación, sino que debe centrarse en las dimensiones del ejercicio antidemocrático de la construcción de esta reforma, así como en los impactos que esta tiene sobre la calidad académica de la universidad. Es necesario construir, de manera democrática, una verdadera reforma académica que sea consecuente con la calidad académica requerida por la Universidad Nacional. ¿Y la autonomía universitaria qué?
Fabián Moreno Mi nombre es Fabián Moreno, estudiante de administración de empresas de la sede Palmira, tengo 22 años. Fui Representante Estudiantil ante el Consejo de la Facultad de Ingeniería y Administración, miembro de la ACEU. He sido parte del motor del movimiento estudiantil colombiano, actuando activa y comprometidamente con propuestas que articulen la Universidad en el curso y transformación de la situación política, económica y social de Colombia.
David Flórez Soy David Flórez, tengo 22 años y soy estudiante de 10° semestre de derecho. Miembro de la Federación de Estudiantes Universitarios, FEU. He sido representante estudiantil ante el Consejo de Sede en Bogotá desde 2005 hasta 2007. Actualmente soy el Representante Estudiantil ante el Consejo Superior Universitario, CSU. Desde 2004 he participado en el Movimiento universitario en la defensa de la educación pública colombiana, exigiendo una real democracia y autonomía universitaria, presupuesto y financiación adecuada, contenidos académicos de calidad con una gran pertinencia social.
Como comunidad autónoma, en función de los principales intereses sociales de los colombianos, la UN esta en la obligación de tener mecanismos que permitan la participación real de la comunidad universitaria en la constricción de las políticas académicas administrativas de la Universidad y que posibiliten la participación y decisión del estudiantado, esto en oposición a los actuales mecanismos que permiten la ingerencia directa del poder ejecutivo y el autoritarismo en la UN. Por la Construcción de la Organización Gremial Nacional de los Estudiantes de la UN Esta es la mejor herramienta que los estudiantes podemos construir para garantizar una participación permanente en la elaboración de las polí-
ticas académicas, la definición del rumbo administrativo y la defensa de nuestros intereses, de tal forma que será compromiso esencial en nuestro periodo el impulsarla, no solo como una trinchera para la oposición, sino como elemento cualificador de la participación de los estudiantes. Defensa de las libertades y derechos democráticos, respeto por los Derechos Humanos y rechazo a la estigmatización de la protesta Entendemos que a un mayor nivel de privatización y neoliberalismo le sobreviene por naturaleza un mayor y más profundo recorte de libertades y derechos democráticos, así como a una restricción de los mismos le sobreviene peores niveles de privatización, por lo tanto pugnamos por el pleno goce y ejercicio de todos los Derechos Humanos prescritos en la Carta Política y en los Tratados Internacionales sobre la materia. ¿Y qué pasa con la financiación de la UN? La educación es una responsabilidad ineludible del Estado, por lo que desde la representación estudiantil nos opondremos a cualquier reforma que busque la privatización y la mayor descarga del Estado en su obligación para con los jóvenes colombianos. El PND: esta lucha es vigente, sus disposiciones están siendo hoy reglamentadas por el parlamento y el Presidente, así que los universitarios debemos disponernos a continuar la batalla a través de la movilización y nuevas formas de manifestación. El rechazo al PND es entonces la materialización del compromiso ético de los universitarios con la defensa de la educación y la construcción de un verdadero futuro para nuestra sociedad. ¿Y frente a este panorama a qué se compromete la representación? Por tal motivo, nuestra representación se compromete a la defensa de los espacios democráticos y de participación del estudiantado como la asamblea, los consejos estudiantiles y demás formas organizativas; al fortalecimiento del Comité Nacional de Representantes y principalmente a la construcción de la Organización Nacional de Estudiantes de la Universidad Nacional, elegida democráticamente, representativa de los intereses del estudiantado, que tenga la capacidad de tomar la iniciativa en los mas duros momentos de la coyuntura política, con una estructura autónoma e independiente de la administración y de los gobiernos de turno. Para que de esta manera entre todos los estudiantes podamos defender la Universidad Nacional como proyecto público de construcción de Nación y como el grito de libertad que siempre ha sido y debe seguir siendo.
Mayo de 2009
Universidad
10
Bloque C:
Carolina Cardona López/Unimedios
Manizales. Con una inversión total de 3.100 millones de pesos, en todas sus etapas, se le dio un nuevo rostro al bloque C del campus Palogrande, al que le reforzaron y remodelaron su infraestructura física desarrollada en el 2008. La Universidad Nacional de Colombia realizó una dotación mobiliaria y tecnológica en este insigne escenario de la Institución. El edificio pasó de tener un área de 3.156 m2 en 1959 a 4.193 m2 en 2009, debido a que en la actualidad tiene cinco pisos y un bloque anexo, con 29 aulas y capacidad para albergar a cerca de 1.193 estudiantes. “El bloque C tiene una importancia especial porque es el edificio de aulas emblemático para la sede. Se le realizó primero que todo unos trabajos de reforzamiento, así mismo obras estructurales, de remodelación y modernización. Con esto se está dando cumplimiento a una política de la UN en Manizales de ir especializando los edificios por funciones, entonces se destinó el bloque C para aulas, y así sucesivamente se va a seguir haciendo con los demás edificios de la sede”, explicó el profesor Julio Fernando Salamanca Pinzón, director de la Oficina de Administración y Control de Espacios. La remodelación tuvo en cuenta las normas vigentes en sismorresistencia, recalzaron estructuralmente las columnas exteriores, reforzaron con productos de fibra de carbono las columnas interiores, repusieron los acabados incluidos cerramientos, ventanería cubierta e hicieron nuevos muros de división interior. El bloque C cuenta ahora con avanzados servicios tecnológicos: seis aulas multimedia, accesos con tarjetas digitales, dos salas de micro, una sala de Simulación Gerencial, tres aulas de videoconferencia y un centro de datos (Data Center), donde se concentra toda la información de
Remodelación, reforzamiento estructural y restitución de acabados fueron las obras que se le realizaron al edificio más antiguo de la Universidad Nacional de Colombia en Manizales, con el fin no solo de optimizar y mejorar su espacio sino también con el objetivo de preservar su medio siglo de historia. la institución, siendo el enlace entre los campus y el corazón de la comunicación en la Universidad. “Las aulas se dotaron con equipos multimedia y con un sistema de acceso electrónico que le brinda a los procesos de aprendizaje una mayor disponibilidad de espacios; el docente puede utilizarlos en horarios extendidos sin tener que depender de un funcionario para el acceso a las aulas, así mimo le simplifica la reserva de los espacios, ahora se hace vía Web”, aseguró Mauricio León Guzmán Correa, director del Centro de Cómputo. Por su parte, Salamanca Pinzón resaltó “en general la comunicación de las aulas es muy buena no hay tiempos de espera, no hay imágenes distorsionadas ni pixeladas, se pueden alternar de manera inmediata los varios video beams que hay en la salas con el tablero inteligente, mecanismos tecnológicos de muy sencilla utilización” Además, posee seguridad perimetral interior y exterior, respaldo de energía
en caso de cortes o picos en la energía eléctrica, alarmas digitales y una central de monitoreo de video vigilancia, que administra las cámaras IP conectadas en los tres campus de la UN en Manizales, las cuales operan a través de la red de datos. “El beneficio general es que se le brinda a la comunidad universitaria mayores medios de comunicación y recursos tecnológicos para que se puedan comunicar remotamente con otros colegas, con otros pares académicos, de tal forma que no sea una limitante para el crecimiento académico y para la investigación”, afirmó Guzmán Correa. Un poco de historia En 1948, la UN en Manizales comenzó labores con la apertura de la Facultad de Ingeniería y las actividades se realizaban en el Palacio de Bellas Artes, ubicado a un extremo de la ciudad. El 5 de agosto de 1952, el rector de la Universidad Nacional de Colombia,
Sebastián Hoyos Valencia Estudiante de ingeniería industrial
Christopher Andrés Rodríguez Restrepo Estudiante de ingeniería civil
Me parece que quedó muy bien el reforzamiento que se le hizo, además los medios tecnológicos que se han aplicado, el acceso a los salones, los equipos de las aulas especiales, con los proyectores nuevos con sensibilidad al tacto. En general me gusto todo lo que se hizo desde la parte arquitectónica hasta al equipamiento de las aulas.
Mayo de 2009
Actualmente, además de las aulas, se encuentran los laboratorios de fotogrametría, geología y topografía, y algunas dependencias como los Departamentos de Ciencias Humanas, Ingeniería Civil, Administración de Empresas, la Oficina de Relaciones Internacionales e Interinstitucionales-ORI, Divulgación Cultural, Centro de Cómputo, Sección de Bienes y Suministros, Almacén, Servicios Generales, Correspondencia y Transporte, entre otros. De esta manera, UN en Manizales preserva sus joyas arquitectónicas y las adecúa a la modernidad.
Cronología del Bloque C
¿Qué piensan los estudiantes? El bloque C necesitaba una reestructuración para verlo más nuevo, más moderno y con las adecuaciones de los salones que fueran más acordes a las necesidades de docentes y estudiantes. Me gusto el cambio de pupitres y las mejoras en la iluminación. Otra cosa que mejoró fue la seguridad y la simplificación en el trámite para separar las aulas y los equipos, pues estos ya están instalados en el salón y ahorran tiempo y esfuerzo.
Julio Carrizosa Valenzuela y el Secretario General, Abraham Fernández de Soto, visitaron la Facultad y en el encuentro el rector declaró los primeros graduados en ingeniería tendrían su propio edificio en predios de la Universidad de Caldas. Fue así como a un costo de 500 mil pesos, en 1959 se ocupó el edificio, actual bloque C, en la Ciudad Universitaria, donde hoy se encuentra ubicado el Campus Palogrande de la Institución.
1959
Inauguración
1968–1970
Construcción cuarto piso
1972
Construcción edificio anexo llamado C primo
1979
Con el terremoto de ese año el edificio sufrió graves daños en su estructura, lo que obligó a suspender las clases del I semestre de 1980 y crear una comisión de docentes de la sede Manizales que organizaran su reconstrucción.
2004
Ejecución de la primera etapa que consistió en el reforzamiento de los dos ejes de los extremos del edificio.
2008
Remodelación y reforzamiento estructural
2009
Reinauguración
Fotos archivo particular
cara nueva con 50 años
Universidad David Calle/Unimedios
Medellín. En sus manos sostiene unos viejos documentos, escritos a puño y letra con la precisión que conservan una margen y estilo que parecen sacados de la imprenta. Luego de una cuidadosa lectura, los clasifica y se dispone a archivarlos. Así trascurre la vida laboral de Ligia Rendón López, jefe de la Sección de Archivo y Correspondencia de la UN en Medellín: entre documentos, que son mucho más que viejos papeles, porque en ellos se conserva y cuenta la historia de la sede.
11
“Nosotros somos memoria” Entre los archivadores del viejo bloque 41 de la UN en Medellín, hay documentos tan curiosos como el que firmó Pedro Nel Gómez cuando renunció al cobro de honorarios por los frescos que pintó en la UN o el registro que pone al descubierto cómo los primeros estudiantes de agronomía y minas tenían que llevar a sus padres para la matrícula. De esos documentos y las historias que relacionan se han nutrido el trabajo de Ligia Rendón, quien, por 26 años, ha estado al frente de la sección de Archivo y Correspondencia.
Desde su ingreso, el 24 de octubre de 1983, Ligia se ha dedicado a recopilar actas, cartas, registros, nóminas, y dirigir a los mensajeros que diariamente circulan por las oficinas y facultades. Los 26 años transcurridos han dado el privilegio a esta bibliotecóloga de reconstruir la memoria de la Universidad.
Entre los documentos mantenidos cuidadosamente bajo la tutela del Archivo de la UN en Medellín están los de de marzo de 1888 de la Escuela Nacional de Minas, que contenía las actas y hasta las calificaciones y faltas de asistencia por asignaturas. También las que corresponden al Instituto Agrícola Nacional, de 1937, en las cuales, incluso figuran obituarios. Por las manos de Ligia también han pasado algunas quejas de empleados que sorprendían en actos ‘impropios’ a estudiantes y docentes, pero que comúnmente no son revelados porque es un ‘secreto de estado’ o, mejor dicho, de archivo.
Fotos archivo particular
Por su inspección han pasado desde actas escritas con pluma, sus favoritas, –por la manera tan respetuosa y mesurada que se redactaban–, en las que se despedían como “Dios guarde a usted” o “gracias a su señoría”, hasta la actualidad, que son documentos impresos, y que como dice ella, son tan directos al terminar simplemente, con “atentamente” o “muchas gracias”. a una habilitación con una certificación del Ferrocarril en la que consta que, el día de su compromiso académico, los viajes del tren desde Puerto Berrío hacia la capital antioqueña se habían retrasado.
ble es demasiado visitada. Apoyamos la administración en muchas cosas. Incluso contar todavía con nóminas de hace más de 40 años, que han servido para resolver problemas de pasivos pensionales”, afirmó.
decir, que desde las oficinas donde se generan los documentos, se organizan los archivos de acuerdo a pautas necesarias para el buen manejo de estos. Hacia atrás, el trabajo recopilatorio es con los fondos acumulados.
Entre los documentos valiosos figura también el del 5 de noviembre de 1964, cuando el maestro Pedro Nel Gómez dirige una carta al Presidente y miembros del Consejo Directivo de la Facultad Nacional de Arquitectura, para manifestar que no cobraría ningún honorario por el trabajo técnico y artístico de los frescos del Aula Máxima de la Facultad de Minas.
Cuando recién había tomado el cargo en Archivo y Correspondencia, solo había recopilados unos 3 metros de archivos, hoy esta cifra llega a 1.902 metros. “Tuve que sortear con situaciones en las que las oficinas no compartían los archivos o simplemente los botaban”, dijo.
Un ciclo que se cierra
Uno de los documentos más valiosos es la copia en la que el Congreso de los Estados Unidos de Colombia decreta “crear la Universidad Nacional de los Estados Unidos de Colombia”, que contaría con seis escuelas: Derecho, Medicina, Ciencias Naturales, Ingeniería, Instituto de Artes y Oficios, y Literatura y Filosofía. “Los más curiosos son los de las calificaciones, o cartas de personajes recomendando a sus ahijados para que pudieran ingresar a la Universidad, incluso excusas por escrito, de las cuales hay varias de ellas”, dijo Ligia. Una de las cartas que muestran esta situación está firmada el 2 de septiembre de 1869 y evidencia las dificultades de quienes asistían a la Universidad: un estudiante justifica la no asistencia
Construyendo la historia institucional Para ella, y lo dice con orgullo, la sección de archivo es mucho más que un sitio obligado para muchos miembros de la comunidad universitaria. “Nos consultan sobre los planes de estudio, programas de asignaturas, resoluciones, acuerdos, la parte conta-
Esto cambió cuando, en 1996, el Archivo General de la Nación exigió a las entidades del Estado tener toda la documentación correspondiente a sus labores organizadamente. Actualmente, Ligia enfrenta un reto: levantar la historia institucional por medio de los archivos acumulados, esto incluye la realización de organigramas, ubicar actos administrativos, clasificar por series, tablas de valoración que tienen que ser aprobados por el comité de archivo tanto de sede como de la Universidad y el Archivo General de la Nación. “Desde ese momento empezamos a diferenciar las etapas del ciclo vital del documento que son archivo de gestión, archivo central y archivo histórico”. A partir de 1998 en adelante, se están aplicando las tablas de retención. Es
Ligia, quien se prepara este año para jubilarse, nostalgia que no podrá cerrar su ciclo laboral cumpliendo todos los sueños que se tejió en medio del archivo. “Quisiera dejar un capítulo bien cerrado, con un buen informe, que quede satisfecha con mi ética profesional”. Dice que añorará el compañerismo, las semanas universitarias en la sede, y sobre todo la Universidad donde conoció a su esposo, Iván Darío Tobón, hoy jubilado y quien trabajó en el Centro de Cómputo. Pero sobre todo, manifiesta que tiene una satisfacción grande porque ayudó a construir la memoria de la Universidad Nacional de Colombia. Mensaje “No he sido muy partidaria de que entremos en la era de la tecnología hasta tanto no tengamos toda la comunidad sensibilizada con el manejo de los archivos, pero reconozco que es importante y ya se inició ese proceso de microfilmación”
Mayo de 2009
Caso de éxito
12
Fotos Víctor Manuel Holguín/Unimedios
Chócolo:
Harold Trujillo, más conocido como Chócolo, es uno de los caricaturistas más reconocidos del país. Ha trabajado en periódicos tan importantes como El Mundo, El Tiempo y El Espectador, entre otros. Su humor negro y profundo, sentido crítico hacia la violencia y la situación del país, lo ha hecho merecedor del reconocimiento de la sociedad. Sin embargo, lo que pocos saben es que es egresado de la Facultad de Cine y Televisión de la Universidad Nacional de Colombia y que tiene planeado sacar adelante su proyecto de tesis: un corto animado.
un sobreviviente de la caricatura Francisco Tafur López/Unimedios
Bogotá. Era una tarde lluviosa en la ciudad de Medellín. Transcurrían los años setenta, cuando un joven de 12 años, alto, flaco y con el pelo largo llegó en su bicicleta tarde a su salón de sexto grado. Por supuesto, entró empapado. Para colmo de males, ese muchacho, Harold Trujillo, debía encarnar el papel de José Acevedo y Gómez, uno de los héroes de la patria, para una obra teatral de la escuela. Como por esa época estaban robando mucho en la institución no le quedó otra alternativa diferente a la de entrar al aula con su ‘cicla’. El salón quedó enlodado. “¡Fuera de estar tarde, vuelve nada el salón y llega como un Chócolo!”, le
Mayo de 2009
reclamó el profesor, un cura simpaticón, al pobre Trujillo. Enseguida, todos los estudiantes estallaron en risas y a partir de ese momento el adolescente se convirtió en Chócolo para siempre. Hoy, el desconocido Trujillo, bajo el seudónimo de Chócolo se ha convertido en uno de los principales caricaturistas del país. Gracias a su agudo sentido del humor y su férrea posición crítica contra la violencia y las injusticias sociales ha podido sobrevivir mediante un arte que pocas personas logran consolidar. El amor de Chócolo por la caricatura empezó desde su infancia. Con apenas cinco años comenzó a realizar sus primeros dibujos. “Yo soy huérfano de padre desde que era
un bebé y siempre fui un niño muy solitario por el hecho de vivir con muchos adultos. Así me encarreté con el dibujo. Comencé a copiar a un gran maestro antioqueño que se llama Elkin Obregón, ex caricaturista y editor de El Colombiano”, dice Chócolo. Durante su adolescencia, en medio de su estilo de vida ‘punk’ y los estridentes acordes de Sex Pistols, se convenció de que la caricatura era la mejor forma de dar a conocer sus pensamientos y que el dibujo sería su forma de vivir. Su primer sueldo lo devengó a los 16 años cuando logró publicar, gracias a su contacto con Obregón, en el periódico El Mundo, dirigido por ese entonces por el
hoy reconocido periodista Darío Arizmendi. Posteriormente tuvo la oportunidad de laborar con la revista Frivolidad, creada por los humoristas Tola y Maruja. La publicación la crearon incluso antes que a los personajes de Tola y Maruja. Era de las pocas dedicadas al humor en este país, sin embargo, por cuestiones de amenazas debido a la situación que se estaba suscitando con el narcotráfico tuvieron que cerrarla. De manera paralela, Chócolo se dedicó a estudiar bellas artes en un instituto de la capital antioqueña. “Yo quería vivir de la caricatura y por el hecho de estudiar artes plásticas me vinculé como diseñador
Caso de éxito gráfico a El Mundo. Pero mi familia protestó y dijo: ‘¡pero cómo así, aquí todo el mundo es profesional. Tiene que graduarse de algo!’ Entonces pensé cuál carrera me interesaba estudiar, a parte de artes que ya la había hecho. La única carrera que me interesó fue la de cine y televisión en la Universidad Nacional. Presenté los papeles en la sede Medellín, me aceptaron y de una me tocó venirme a vivir a Bogotá”, recuerda el artista. La vida como estudiante en la UN “Yo ingresé a la Universidad ya ‘cucho’, como a los 23 ó 24 años, y me tocó estudiar con ‘peladitos’ de 17 años. Claro, como ya devengaba algo de dinero, me tocó mantenerle todas las ‘rascas’ a los compañeros”, dice entre risas el dibujante. Pero ya de manera un poco más seria, Chócolo señala que durante su paso por la UN todos sus trabajos se relacionaron con el humor, incluso su tesis de grado. Agregó que, a pesar de salir egresado hace más de 10 años, considera que es el momento ideal para llevar a la realidad dicho proyecto de grado. “Estoy buscando un productor porque es la época ideal para llevarla a cabo ya que se trata de una animación, con humor, periodística. Algo muy parecido a lo que hago en prensa, pero con movimiento, lo que se facilita gracias a los avances tecnológicos que se han desarrollado hoy en día”, afirma Chócolo. Aunque su faceta más reconocida es la de caricaturista, Trujillo ha tenido la oportunidad de poner a prueba los conocimientos adquiridos en la carrera, mediante algunos videos y asistencias en determinados proyectos cinematográficos. Además, como el mismo afirma, “como buen estudiante de cine y televisión tengo como tres guiones guardados que tengo la esperanza, algún día salgan a la luz”.
13
Retrato de la violencia de la sociedad La inspiración de Chócolo a la hora de realizar su trabajo es la realidad nacional. Sin embargo, siente una atracción particular por la violencia. “Yo me crié en la comuna de Medellín y me tocó ver a muchos amigos míos, pelados con los que jugaba fútbol, volverse sicarios y morir de maneras espantosas”, recuerda el artista, quien le tocó sufrir la peor época, la de terrorismo y narcotráfico en la capital antioqueña. Chócolo señala que, durante esa época, era muy fácil caer y formar parte de esa violencia. “Fácilmente se podía ser un delincuente. Solo era tener mucho tiempo libre y droga para convertirse en eso”, destaca. Pero, según el caricaturista, él siempre tuvo en la mente el dibujo como su propia forma de supervivencia, razón por la cual no tuvo que padecer en carne propia los estragos de la violencia que se suscitaron en su entorno. “En esa época muchas familias conocieron el negocio de la coca y dejaron de vender café. Todo el mundo empezó a migrar a los Estados Unidos en busca de un sueño americano que resultó ser falso. Las situaciones que se desprendieron de este hecho fueron las que tratamos de plasmar en la revista Frivolidades, pero no gustó y la tuvimos que cerrar por amenazas”, comenta Chócolo.
La pasión del caricaturista Actualmente, se encuentra recorriendo por algunas de las salas de arte más importantes del país La pasión de Chócolo, una muestra de las caricaturas más destacadas de la carrera de este artista paisa. “Ver exposiciones de caricaturas es raro, a no ser que se presente en alguna feria del libro. Así que acepté la invitación a realizar esta muestra para sacar la caricatura del periódico y tratar de darle un manejo más artístico”, señala Chócolo, quien recientemente mostró su obra en la Asab, de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Próximamente, la obra se trasladará a Tunja gracias a una invitación de la Uptc de Tunja, posteriormente participará en un salón regional de artistas en Antioquia. Finalmente, estará en la Universidad de Pamplona, donde también fue invitado. “Me parece muy importante que se resalte lo nuevo de las caricaturas porque tiene la oportunidad de llegarle a un grupo de personas. Actualmente los caricaturistas realizan libros y no alcanzan a percibir realmente la impresión que causan con su obra”, puntualiza Chócolo.
Durante más de 17 años, Chócolo estuvo vinculado al periódico El Tiempo, además, según él, gracias a sus tendencias social demócratas, ha sido invitado a trabajar con diferentes organizaciones no gubernamentales. Así mismo, ha tenido la oportunidad de relacionarse con otros medios como la revista El Malpensante, Soho, Semana, Cambio 16 e incluso algunos del exterior. “Toca estar siempre con el buen humor, mamando gallo. El caricaturista tiene que tratar de plasmar las cosas negativas en un concepto no positivo, sino risible”, reflexiona Chócolo. Ahora, el artista continuará con una gira por diferentes instituciones de su exposición ‘La pasión de Chócolo’, que se presentó recientemente en la Asab.
Mayo de 2009
14
Magda Páez Torres/Unimedios
Bogotá. Pacientes de Unisalud le ponen ritmo a sus enfermedades y dolencias. Ellos encontraron en el ejercicio una manera, no solo de aliviarse, sino de prevenir afecciones mayores, como aquellas relacionadas con el corazón.
Este es un proyecto de Unisalud llamado Red Vida y Comunidad en Movimiento, que data de 2006 y tiene dos componentes: uno de vivencia, llamado Viva, enfocado en un proceso de desarrollo de habilidades motoras, autoconciencia corporal y socialización. Otro, sobre goce: gestión, organización, comunicación y educación. Este se enfoca en la capacitación de los líderes, que pueden hacer una multiplicación de la información que se les da y que motivan a más gente para que encuentre en el ejercicio una manera de prevenir y menguar el efecto de algunas afecciones de salud. Lilia Rubiano sufre de colesterol. Según cuenta, en Unisalud, el médico le recomendó hacer ejercicio para que no tuviera que tomar medicamentos. “Lo pensé mucho para entrar, pero al fin me decidí. El primer día fue fatal. La gente movía un pie para un lado y yo para el otro, pero ahí voy. Bajé bastante de peso y me he sentido mejor”, contó mientras se hidrataba, para regresar a su rutina de aeróbicos.
Buen ritmo a la salud Mediante el proyecto Red Vida y Comunidad en Movimiento, pacientes de Unisalud se ejercitan para prevenir enfermedades y combatir las ya existentes. Cuatro veces por semana acuden a las sesiones de actividad física, programadas para ellos. más personas sean conscientes de los beneficios que la actividad física puede otorgarle a su salud. “He tratado que mis compañeros conozcan el programa, para que hagan actividad, porque es importante. Es bueno aprender cómo hacer los ejercicios y los beneficios que nos traen”, afirmó Flor Bareño. La idea del proyecto es promover la realización de actividad física, con el fin de prevenir las enferme-
dades normales de una persona, evitar el sobrepeso y las lesiones por sedentarismo. Está enfocado no solo en cambio a nivel aeróbico, sino en todas las actividades físicas como flexibilidad y fortalecimiento. Por tanto, las actividades son muy variadas.
Vida y Comunidad en Movimiento del Departamento de Movimiento Corporal de la UN, dirigido a los usuarios de Unisalud. Ahora es una de las líderes. Su salud y bienestar es el aliciente para que al mediodía, antes de almorzar, le dediquen 45 minutos de su tiempo a la actividad física. Ya es un hábito que han ido construyendo con el tiempo y que hoy las hace sentirse vitales y con buena actitud frente a la vida.
Juanita Rojas, encontró en el ejercicio una manera de sentirse mejor frente a su esclerosis múltiple y sus problemas de columna. Hace 3 años forma parte del Proyecto Red
Los grupos están organizados por edades: Adultos jóvenes, aquellos entre 40 y 60 años, y adultos mayores, que superan la edad de 60. Existen dos categorías: avanzados y principiantes.
Beneficios de la actividad física
Por su parte, Sildana Moreno sostuvo que asiste para ser preventiva, tener mejor forma de vida, salud e integrarse con los demás compañeros de la comunidad universitaria. Así, con la misma vitalidad con la que se expresan hacen los ejercicios e insisten cada día para que
Mayo de 2009
Ricardo González Angulo/Unimedios
Cada uno de los vinculados está convencido del beneficio que el ejercicio trae a su salud. “Lo necesito físicamente y veo que descongestiona a Unisalud. Mientras esté uno aquí, casi no se va al médico”, afirmó Nohora de Peña.
• Mejora Las relaciones familiares • Controla el estrés • Disminuye la depresión • Controla la ansiedad • Permite generar relaciones con otras personas • Se adquieren conocimientos para el beneficio propio y el de los demás • Genera alegría y bienestar • Mejora el funcionameiento del corazón • Controla el colesterol • Controla la tensión arterial • Activa los musculos • Fortalece las habilidades mentales • Mejora el flujo sanguíneo • Mejora el equilibrio y la coordinación
Víctor Manuel Holguín/Unimedios
Por eso, cuatro veces durante la semana, acuden animados a un encuentro con profesionales en fisioterapia, que los orientan en la tarea de ejercitarse. Lo primero es el calentamiento. Después vienen los aeróbicos y finalmente, el enfriamiento para regresar a su frecuencia cardiaca inicial.
15
Lucha por la libertad de expresión
Víctor Manuel Holguín/Unimedios
Rubén Darío Flórez Arcila, profesor de Lingüística y Semiótica de la Universidad Nacional de Colombia, es además Secretario General de PEN en Colombia, asociación internacional que tiene como núcleo de su actividad la promoción y la defensa de la libertad de expresión de los escritores. En el próximo mes de junio, Flórez Arcila tomará parte del Foro Global de Libertad de Expresión en Oslo, Noruega, donde hablará acerca del hoy de la libertad de expresión en el país.
Nicolás Congote Gutiérrez/Unimedios
Bogotá. Libertad de expresión, tres palabras que constantemente invaden los oídos de los colombianos, pero que aún están ausentes de la realidad. Una lucha constante se ha librado en torno al tema y todavía las amenazas generan el silencio de escritores y periodistas. Sin embargo, asociaciones como PEN, la cual tiene como núcleo de su actividad la promoción y la defensa de la libertad de expresión de los escritores, mantienen su lucha alrededor del mundo. Rubén Darío Flórez Arcila, profesor de Lingüística y Semiótica de la Universidad Nacional de Colombia, es además Secretario General de PEN en Colombia. Su labor lo llevará a exponer la situación de Colombia, en el Foro Global de Libertad de Expresión que se realizará en Oslo, Noruega, del primero al 6 de junio del presente año. “Los escritores necesitan de un espacio de libertad y de franqueza. La cultura como esfera de actividad intelectual sin censuras, es inseparable de la literatura. La invención lite-
raria, la intención narrativa, precisan de un entorno de libertades totales”, relató Flórez Arcila. PEN fue fundada en Londres en la década del 20 y Colombia fue uno de los primeros países en afiliarse a ella. El primer Secretario General fue Baldomero Sanín Cano, un ensayista antioqueño. Fue audaz en 1928, al señalar la censura intelectual existente en la Bogotá de su amigo José A. Silva. Sanín Cano vivía en una sociedad llena de estereotipos y escribía, además, en un género nuevo, que era el ensayo. Hoy en día esta organización cuenta con 122 asociaciones de escritores en distintos países. El hecho de que PEN esté en todos los continentes se debe a que promueve una idea de tolerancia y de entendimiento compartida por numerosos escritores, traductores, poetas y editores. Escritores reconocidos como Nadine Gordimer, Salman Rushdie, Pablo Neruda, quien fue uno de los presidentes, y Mario Vargas Llosa, hacen parte de esta organización. “Institucionalmente PEN lleva a cabo campañas para llamar la atención
sobre países, regiones, escritores, periodistas, poetas, que han sido encarcelados por sus convicciones o escritos. Yo mismo traduje una novela escrita en la prisión. Su autor fue Nikolái Bujarin. Traduje del ruso una estupenda narración de recuerdos de infancia y de su adolescencia. Bujarin la escribe siendo prisionero de Stalin y condenado por el tribunal que este creó, para sentenciarlo a la pena máxima. Mientras aguardaba la ejecución, durante tres meses creaba el manuscrito de sus memorias noveladas. Setenta años permanecieron inéditas. El año antepasado la publiqué en España”, señaló el docente, quien a la vez es el Coordinador de la Cátedra Marta Traba. PEN llama la atención entonces sobre el clima de libertades existente en una sociedad en un momento dado. La labor se traduce en cartas, en mensajes y campañas globales, con las que se busca presionar a los gobiernos para que tomen cartas en el asunto, si algún escritor es amenazado, perseguido o encarcelado.
El también escritor y poeta colombiano adelantó que buscará iniciar una campaña de promoción de lectura en el país Colombia. “En Londres hay un festival de literatura, que se celebra en abril, y que contagia con ficciones a toda la ciudad. Los escritores no leen para un grupo pequeño en una biblioteca con espacio restringido. Lo hacen en sitios públicos, leen en las calles, leen en las universidades. Es una actividad extraordinaria de PEN porque hace de la lectura un texto oral colectivo, no colectivista. Se realiza anualmente. Yo pienso que en Bogotá estamos maduros para un festival popular de literatura con esa magnitud”, puntualizó. Para concluir declaró que si nuestras sociedades cuentan con más lectores, tendremos sociedades con mayores niveles de libertad. Promover el crecimiento de los lectores resulta tal vez más provocador que escribir cartas para que liberen a un escritor. Educar el gusto por las ficciones impresas, promover el amor a la lectura es uno de los postulados con los que PEN está comprometido.
Campaña en Las Américas PEN inició recientemente la campaña ‘Libertad para escribir en las Américas 2009’ para llamar la atención sobre la libertad de expresión y de la escritura, tanto en América del Norte como en América Latina. Esta campaña, que se realiza a través del Internet, tiene como propósito el crear una conciencia en la ciudadanía en los diferentes países de habla hispana acerca de la vulneración sobre los atentados, sobre las restricciones a la libertad de los escritores, en general a la libertad de expresión.
Mayo de 2009
16
El artista comenzó a cuestionarse sobre las imágenes mentales que pueden llegar a tener las personas invidentes y que nunca han tenido una percepción del mundo mediante la visión, como el resto de la gente.
El primer paso para iniciar el trabajo fue iniciar una investigación sobre los antecedentes de este estilo de arte. Descubrió que uno de los principales referentes es Kandisky, quien exploró el dibujo en la oscuridad.
Posteriormente, acudió A diferentes instituciones que trabajan con personas invidentes, pero encontró que las personas eran muy prevenidas y no aceptaron la idea al principio.
Finalmente, cuando algunos invidentes se decidieron a participar en los talleres de pintura, Vasco consiguió el apoyo de la Universidad Nacional para organizar una muestra, pero abierta para todo el público, no exclusiva para invidentes.
Mayo de 2009
en un mundo oscuro Fotos archivo particular
Luz
Francisco Tafúr López/Unimedios
Bogotá. Jorge Vasco, estudiante de último semestre de la Facultad de Artes Plásticas de la Universidad Nacional de Colombia, expone en el Claustro San Agustín su obra Paisajes poéticos. Se trata de una serie de pinturas realizadas por personas invidentes que participaron en un taller llamado ‘Pinturas para no ver jamás’. Vasco define así su proyecto.
Con el propósito de guiar a los artistas invidentes, Vasco desarrolló un sistema en el que relacionó los materiales de trabajo con el objetivo de facilitar la percepción de los mismos. Es decir, construyó una relación entre el pigmento, la textura y el olor de manera análoga. Por ejemplo, el vinilo amarillo contiene arena, es decir del mismo color, y el olor proviene del jengibre, de donde se saca pigmento de este tono.
Después lograr la aceptación de la propuesta por parte de un grupo de invidentes, Vasco sacó adelante la exposición de 10 obras en el edificio Rogelio Salmona de la Universidad Nacional. El siguiente paso es llevarla al municipio de Madrid, donde fue invitado a mostrar su trabajo.