Número 52 Abril de 2010
Universidad Nacional de Colombia . Unidad de Medios de Comunicación - Unimedios http://www.cartauniversitaria.unal.edu.co . carta_un@unal.edu.co . ISSN 0122 2929
La Universidad Nacional de Colombia recibió la Acreditación Institucional, máxima calificación que se entrega en el país a las Instituciones de Educación Superior (IES). El Consejo Nacional de Acreditación le entregó este reconocimiento por la mayor vigencia hasta ahora otorgada: 10 años.
Fotos: Archivo Unimedios.
n ó i c a t i d e r ac ucional t i t s in
Página 3
Medio Ambiente
2
Charry: en la cruzada
propiamente dicho, no es más que un pretexto para debatir cuestiones que están más relacionadas con la economía del mercado, la protección del poder y la justificación del porqué se contamina.
Un joven ambientalista de la UN que pudo llegar a la Cumbre sobre el cambio climático de Copenhague, con el apoyo de estudiantes de la U. Distrital y de una ONG, comprobó que el ‘ambiente’ es una de las últimas cosas que en verdad importa en estos encuentros. Su esperanza es que la Declaración de las Juventudes Latinoamericanas sí tenga eco en nuestro continente. Ahora viajará a Bolivia a otro encuentro de medioambiente.
Empieza la labor
por el ambiente
Carlos Andrey Patiño Guzmán Unimedios / Bogotá En uno de los salones estaban reunidos los personajes, entre los que estaban, nadie más ni nadie menos que los líderes políticos mundiales, desde el mismísimo Barack Obama hasta Álvaro Uribe. En otro salón, los asistentes eran cientos de jóvenes de distintos rincones del mundo que llegaron con sus pequeñas, pero significativas experiencias sobre responsabilidad ambiental.
lista de la Universidad Nacional de Colombia.
Para participar, Jorge Andrés junto con varios jóvenes de la U. Distrital presentaron un proyecto sobre la repercusión que tiene el cambio climático sobre los cerros orientales de Bogotá. El objetivo era mostrar que la academia colombiana está interesada e investiga asuntos ambientales. Charry también tenía el anhelo de que allá en tierras danesas, en medio de la Cumbre, podría presentarles el proyecto a los representantes del Gobierno colombiano.
Este joven, vinculado al Instituto de Estudios Ambientales (IDEA) de la UN y docente de la Universidad Distrital de Bogotá, fue de los pocos colombianos del ‘común’ que pudieron llegar a la Cumbre sobre Cambio Climático COP15, a finales del año pasado. Él, así como otros representantes de la sociedad civil de América Latina llegaron a tierra danesa con un optimismo desbordante, pensaban que era auténtica la preocupación de los gobernantes de querer un planeta limpio y viable para las futuras generaciones. Daban por hecho que saldrían acciones concretas.
“¿Desilusionado?, ahí sí, completamente”, dice el joven. Luego de buscar un encuentro con el ministro de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, Carlos Costa Posada, quien también acudió a la Cumbre, tenía la certeza de que el funcionario lo escucharía y apreciaría el proyecto por el que pudo llegar al país europeo.
Allá, en carne propia, se dieron cuenta de que el tema ambiental,
Director Carlos Alberto Patiño Villa Subdirectora Carolina Lancheros Ruiz Número 52 Abril de 2010
Editor José Luis Barragán Duarte
Estos son apartes del documento que elaboraron las juventudes latinoamericanas que hicieron presencia en la COP15 y en el que participaron dos colombianos: - Que la responsabilidad común, pero diferenciada de los actuales impactos del cambio climático, corresponde principalmente a los países desarrollados adheridos en el Anexo I del Protocolo de Kioto. Consecuentemente, los compromisos financieros y las metas de reducción de emisiones en relación a lo que han presentado, son insuficientes para abordar los problemas que se derivan del cambio climático y sus efectos catastróficos en el mediano y largo plazo. - Que debido al hecho que aproximadamente el 50 por ciento de las emisiones de CO2 mundiales relacionadas a deforestación y degradación están en América Latina, es crucial que se produzcan resultados vinculantes. - Que las concentraciones de gases de efecto invernadero son aceptables en un máximo seguro de 350 ppm de CO2 equivalente.
“¿Desilusionado?, tal vez un poco al comienzo, pero uno se da cuenta de que hay mucho por hacer para despertar la conciencia de sociedades como la colombiana”, asegura Charry, quien llegó a la COP15 gracias a un proyecto del Grupo Ambiental Acción Climática Colombia –al que él pertenece–. Este colectivo recibió, a la vez, una invitación de la ONG internacional 350.ORG para viajar a Copenhague.
Foto: Cortesía Andrés Charry Gómez.
El lugar: Copenhague (Dinamarca). Los temas: El ambiente, el calentamiento global y la responsabilidad de los Estados. La esperanza: Llegar a decisiones que favorecieran a la humanidad. El resultado: “Una simple vitrina política para los gobiernos”, según opina Jorge Andrés Charry Gómez, ambienta-
“Los jóvenes consideramos”
“Envíeme un correo y después hablamos”, fue lo único que le respondió el Ministro. Hasta ese momento parecía que el viaje a esa nórdica nación había sido, en cierto modo, una frustración. Sin embargo, el hecho de que las juventudes latinoamericanas hubieran elaborado una declaración unánime sobre lo que esperan de los ‘manda más’ del mundo, justificó la estancia en una cumbre que, en la práctica, no comprometió a nadie. “A nivel personal pude sacar varias conclusiones. Entendí que la labor
de grupos como el nuestro es el de hacer valer la voz de la sociedad civil, el de las comunidades que reclaman más responsabilidad de sus dirigentes, porque en últimas somos los ciudadanos comunes y corrientes los que estamos afectados por los efectos directos e indirectos del deterioro ambiental. La academia tiene mucho que aportar en ese sentido”, enfatiza Charry. Este líder ambiental considera que la Declaración de los jóvenes latinoamericanos en la COP15 no será letra muerta gracias a la Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra, que se llevará a cabo del 19 al 22 de abril en Cochabamba (Bolivia). El hará parte de la representación colombiana. “En América Latina hay más conciencia sobre el cuidado del ambiente, pues poseemos una de las zonas más biodiversas del planeta, por tanto es la oportunidad para que lo hablado en Copenhague se convierta en acciones en nuestro continente”, concluyó.
Redacción Unimedios Carlos Andrey Patiño, Patricia Barrera, Francisco Tafur López, Luis Miguel Palacio, Elizabeth Vera Martínez, David Calle, Ángela María Betancourt, Laura Fuertes, Magda Páez Torres, Elizabeth Cañas
Diseño y diagramación Philip Darío Salazar Guevara
Versión Internet Medios Digitales
Fotografía Víctor Manuel Holguín Andrés Felipe Castaño David Calle
Corrección Diana Sánchez Saray
Archivo fotográfico Kelly Johana Parra
Esta es una publicación de la Unidad de Medios de Comunicación (Unimedios) de la Universidad Nacional de Colombia Edificio Uriel Gutiérrez, Carrera 45 No. 26-85, of. 531 PBX: (1) 316 5000 exts. 18108/18109 http://www.cartauniversitaria.unal.edu.co Correo electrónico: carta_un@unal.edu.co Impresión: CEET, Casa Editorial El Tiempo
Las opiniones expresadas por los autores y sus fuentes no comprometen los principios de la Universidad Nacional de Colombia ni las políticas editoriales de Carta Universitaria.
Portada
3
UN, acreditada por 10 años
Foto: Víctor Manuel Holguín/Unimedios.
La Universidad Nacional de Colombia recibió la Acreditación Institucional, máxima calificación de calidad que se entrega en el país a las Instituciones de Educación Superior (IES), por la mayor vigencia hasta ahora otorgada.
Patricia Barrera Silva Unimedios / Bogotá “La Universidad Nacional de Colombia es evidentemente la Institución de Educación Superior más fuerte que tenemos en el país desde el punto de vista de cualquier indicador que uno pueda tomar, sea en cuanto a la calidad del cuerpo docente, al número de profesores doctorados, grupos de investigación en sus diversas sedes y ha jugado un muy importante papel en lo que es la apropiación social del conocimiento”. Estas palabras de Fernando Chaparro, coordinador del Consejo Nacional de Acreditación (CNA), organismo que estuvo a cargo de evaluar a la Universidad, describen la importancia de este reconocimiento, obtenido luego de cinco años de trabajo arduo.
ASPECTOS PARA MEJORAR CNA presentó algunos aspectos de pronto mejoramiento: - La proyección de la Universidad como un centro de educación Universitario de excelencia a nivel mundial. - Procurar mayores niveles de propiedad académica de los profesores, representada en artículos en revistas indexadas, material docente, libros y producción artística entre otros. - Fortalecer los programas de seguimiento e interacción con los egresados de los diferentes programas.
La acreditación es el acto por el cual el Estado adopta y hace público el reconocimiento de la calidad de los programas académicos, la organización, el funcionamiento y el cumplimiento de la función social de las Instituciones de Educación Superior (IES), constituyéndose en el instrumento de mejoramiento de la calidad de la educación terciaria. La Acreditación Institucional es el más alto galardón porque es integral, es decir, comprende todos los programas y estamentos de la institución evaluada. Para el caso de la UN, la acreditación cobijó las sedes de Bogotá, Medellín, Manizales, Palmira, y sus sedes de presencia nacional en Amazonia, Caribe y Orinoquia. A rendir cuentas La calificación de la calidad de una universidad es descrita por siete miembros del Consejo, denominado “pares académicos”, que realizan todo el trabajo de evaluación, apoyados por un equipo profesoral, llamado Secretariado Técnico, compuesto por 11 profesionales, todos ellos egresados de la Institución. Para el caso de la Universidad Nacional de Colombia vinieron 12 pares: 3 internacionales y 9 nacionales y el resultado de su peritaje se produjo luego de la visita a las 7 sedes de la Universidad, que incluyó sus laboratorios, aulas de clase, institutos y una revisión exhaustiva a los tres estamentos:
académico, docente y estudiantil. El CNA explicó que tres puntos son contundentes para otorgar este reconocimiento por tanto tiempo: la calidad de los recursos humanos (sus docentes), la capacidad de generar conocimiento en el mundo contemporáneo (investigación) y su proyección a la comunidad.
Instituciones de Educación Superior acreditadas Pontificia Universidad Javeriana (8 años) Universidad de Antioquia (9) Universidad EAFIT (8) Fundación Universidad del Norte (7) Universidad Externado de Colombia (7) Universidad del Valle (8) Universidad Industrial de Santander (8) Universidad Tecnológica de Pereira (7) Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario (6) Universidad de los Andes (9) Universidad de La Sabana (4) Universidad Pontifica Bolivariana (4) Universidad de Caldas (4) Escuela Naval de Suboficiales ARC Barranquilla (4) Universidad de la Salle (4) Universidad de Medellín (4) Escuela de Ingeniería de Antioquia (4) Universidad Nacional de Colombia (10 años)
En el caso de la Universidad, el CNA aseguró que se evidenciaron diversos aspectos positivos dentro de los que destacaron: el compromiso institucional con la cultura de la autoevaluación, la existencia de mecanismos internos para el aseguramiento de la calidad, y la oferta de una amplia gama de formación a través de 94 programas de pregrado, 114 especializaciones, 38 especialidades médicas, 131 maestrías y 456 programas de doctorado. Destacó el desarrollo de investigación en la Institución, expresado en la existencia de 843 grupos de investigación, de los cuales 42 están clasificados en A1, 83 en A y 152 en B. “Para nosotros también fue importante analizar la comunidad estudiantil, y tuvimos en cuenta la capacidad que tiene la Universidad de tener una visión de futuro, una clara percepción de
lo que la Universidad es, y de lo que representa hoy en día en la ciencia mundial y nacional y a qué le está apostando”, complementó Chaparro. UN, en la punta En el país pueden acreditarse solamente programas académicos o también instituciones completas como en este caso, pero del total de IES en el territorio nacional que se acercan a las 112, solo el 75 por ciento están vinculadas al Sistema Nacional de Acreditación, es decir que tienen al menos uno de sus programas acreditados.
Así mismo, según lo reveló el CNA, solamente 18 instituciones cuentan con acreditación institucional, es decir que incluye todos sus programas en su conjunto, y solo dos de ellas, la Universidad de Los Andes y la Universidad de Antioquia, les fue otorgada por 9 años, las demás poseen acreditación de 7, 5 o menos años. “Para nosotros se convierte en el líder del los procesos de mejoramiento de la calidad… y esperamos que en estos 10 años no dejen el proceso de autoevaluación que es el camino para llegar a los estándares internacionales que requerimos”, expresó la ministra de Educación Cecilia María White.
De cara al país “La participación en este proceso es una forma de comunicarse y de rendir cuentas a una sociedad que nos creó y nos ha mantenido durante muchos años. No basta que nos declaremos buenos, sino que tenemos que demostrárselo objetivamente a nuestros patrocinadores”, expresa el rector de la Universidad, Moisés Wasserman. Pero, además argumentó que, por muchos años, la Universidad realizó este proceso de puertas para adentro, escogiendo ella misma sus evaluadores y haciendo parte del dictamen. “Este proceso actual se constituye en una declaración de respeto, reconocimiento y confianza en nuestros pares de otras universidades públicas y privadas. Me siento muy honrado de recibir esta certificación de la señora Ministra, lo hago en nombre de la Universidad Nacional de Colombia, me siento además muy agradecido en haber tenido la oportunidad de colaborar en algo con este proceso”, concluyó el Rector.
Marzo de 2010
Academia
4
Semillas
la unión de dos
de Memoria: generaciones Como parte de la conmemoración del Bicentenario, la Casa Museo Gaitán de la Universidad Nacional de Colombia ha emprendido un proyecto académico que vincula a estudiantes, padres de familia, adultos mayores, profesores y profesionales del Museo para reconstruir el periodo histórico del país comprendido entre 1920 y 1948. Francisco Tafur Unimedios / Bogotá A pesar de que ya han pasado 62 años desde la desaparición del líder político Jorge Eliécer Gaitán, sus ideas y su legado aún siguen vigentes. De hecho, las nuevas generaciones de muchachos, de estudiantes ávidos de conocimiento han demostrado gran interés en escudriñar un poco el pasado y descubrir quién era realmente el líder político liberal. Precisamente, esa es la misión de Semillas de Memoria, programa académico de la Casa Museo Jorge Eliécer Gaitán de la Universidad Nacional de Colombia que vincula a estudiantes, padres de familia, adultos mayores, profesores y profesionales del Museo alrededor de la construcción del periodo histórico del país comprendido entre 1920 y 1948,
tomando como referente la figura del líder político, como parte de la serie de actividades de la conmemoración del Bicentenario de Independencia. “Básicamente, Semillas de Memoria es un taller que consiste en mostrarle a la juventud las ideas de Jorge Eliécer Gaitán, quien fue un líder muy importante, y que se retomen sus pensamientos, ya que estos tuvieron una trascendencia social. El formato de dichos talleres es lúdico, para salirse un poco del tedio de los colegios y de las cátedras”, afirmó Freddy Sáenz uno de los talleristas del proyecto. “La idea es llegar a conocer, a través de actividades didácticas, la vida de Jorge Eliécer Gaitán, su aporte a la sociedad y a la historia nacional. Vamos a trabajar con niños de algunos de los cole-
gios más importantes de Bogotá para que aprendan divirtiéndose”, agregó Sáenz. De hecho, históricamente los estudiantes que participan son de colegios públicos. Sin embargo, para el 2010, seis colegios privados también formarán parte del proyecto. De manera que la convocatoria fue respondida por 42 menores de edad y 4 adultos de jornada nocturna, haciendo más heterogéneo este grupo. Cada uno de los integrantes será acompañado de un familiar adulto y de un profesor de la Institución educativa para un total de 150 personas. El Museo Casa Gaitán cuenta con el trabajo voluntario de cuatro talleristas que orientarán las actividades lúdicas. Estas personas son profesionales o estudiantes con experiencia en trabajo con colectivos.
En total, las instituciones que formarán parte del proyecto son Colegio Cafam, Colegio Personalizado Pensamiento, Centro Educativo Distrital Llano Oriental, Colegio de la Universidad Libre, Institución Educativa Distrital Ismael Perdomo, Colegio María Mercedes Carranza, Colegio Nueva Esperanza I.E.D., Colegio San José de Castilla, Colegio la Belleza, Libertadores, Colegio Distrital Sorrento, Colegio Clemencia de Caycedo, Instituto Técnico Julio Cortázar e Institución Educativa Distrital La Amistad. “Uno de los pilares del proyecto es el aporte de las personas mayores que en realidad vivieron durante la época de Jorge Eliécer Gaitán. El propósito es que interactúen con más jóvenes para que narren sus experiencias durante el 9 de abril y el verdadero legado de Gaitán”, dijo Alejandro Torres, coordinador de la Casa Museo Gaitán de la Universidad Nacional de Colombia. “Cada 9 de abril voy a darle una ofrenda floral a su tumba porque Gaitán era el caudillo del pueblo. Él le iba a dar la mano al pobre y al campesino. Ese día, hace 62 años, me encontraba en la Escuela Militar José María Córdoba. Fue una experiencia muy dura, me tocó montar guardia durante cinco días seguidos, al final intente suicidarme, pero me relevaron a tiempo, narró Simeón Gómez Melo, ex militar de la época, de 87 años de edad. La actividad tuvo lugar los sábados 17 y 24 de abril del 2010 en las instalaciones de la Casa Museo Jorge Eliécer Gaitán, desde las 9:00 de la mañana hasta las 12:00 del mediodía.
¿Cómo se desarrolló la actividad?
Posteriormente, el 24 de abril de 2010, el grupo de talleristas voluntarios, conformado por Alejandro Parra, miembro del Colectivo de Objetores de Conciencia, experto en manejo de grupos en actividades de memoria; Maury Rodríguez, estudiante de gestión del tiempo libre; Cristina Bustillo, estudiante de derecho con experiencia en actividades lúdicas para grupos, y Freddy Sánchez, estudiante de derecho con experiencia en manejo de actividades al aire libre, dirigieron los talleres en que se confrontaron las experiencias vividas durante la investigación propuesta por el museo a través de las guías. Finalmente, los padres, profesores, estudiantes, adultos mayores, talleristas y coordinadores del Museo sacaron las conclusiones del proyecto. Los estudiantes que participaron en esta actividad recibieron un certificado, boletas de entrada para actividades culturales y serán acompañantes como guías a sus compañeros del colegio durante las visitas de la institución al Museo y figurarán como autores de la memoria que se publicará con el nombre del proyecto. Los colegios contarán con el apoyo de la Casa Museo Jorge Eliécer Gaitán para actividades similares y para ponencias, foros, talleres u otras actividades de contexto.
Marzo de 2010
Foto: Víctor Manuel Holguín/Unimedios.
En la primera reunión con los participantes, el sábado 17 de abril, se conformaron grupos de trabajo que abordaron los temas de mujer, agro, educación y trabajadores desde el contexto de Colombia en la primera mitad del siglo XX en el país. En ese instante se explicaron las dinámicas a desarrollar por los talleristas, se hizo un registro de los participantes y se entregó la guía de investigación que incluía los temas a consultar con las fuentes propuestas: familia, adultos mayores, colegio y museo.
Especial
La Universidad Nacional de Colombia elegirá el 14 de mayo próximo a los nuevos decanos para las 21 facultades en el país: 11 se encuentran en Bogotá, 5 en Medellín, 3 en Manizales y 2 en Palmira. Los designados regirán los destinos de estas unidades académicas para el periodo comprendido entre el 15 de junio del 2010 y el 14 de junio del 2012.
Se eligen decanos
Desde el 2005, este proceso para la designación de los decanos vinculó activamente a la comunidad docente y estudiantil de la Universidad por medio de la votación electrónica, mecanismo por el cual se les consulta sus preferencias hacia los aspirantes. En dicha encuesta participan los docentes que pertenezcan a la carrera profesoral universitaria y a los profesores honorarios; también los estudiantes debidamente matriculados en programas de pregrado o posgrado ofrecidos en las facultades de la Universidad, en el periodo académico en que se realiza la consulta y los egresados registrados en las bases de datos de la Institución. La Secretaría General de la Universidad realizará un censo con todos los listados y habilitará un sistema electrónico al que docentes y estudiantes podrán ingresar para registrar su voto, el día que indique el cronograma. Quienes no figuren en este censo, pese a cumplir con los requisitos y el perfil requerido quedarán al margen de la votación. Por tal motivo, la Secretaría invita a la comunidad académica a revisar la página principal de la Universidad (www.unal.edu.co) e ingresando por el vínculo Designación de Decanos podrán confirmar si se encuentran incluidos o no en el censo. De no estarlo, deberán solicitar su inclusión con las instrucciones que allí están publicadas. En el caso de la facultades con más de tres aspirantes, la consulta previa servirá para escoger a los tres que obtengan mayor votación, los cuales serán presentados al Consejo Superior Universitario (CSU). Finalmente, este estamento, como máxima autoridad de dirección y gobierno de la Universidad, tomará la decisión. Adicionalmente, según lo consigna el artículo 8 del Acuerdo No. 018 del 2007, el Rector de la Universidad tiene la facultad de presentar a un cuarto candidato por cada facultad, previa verificación de los requisitos
programas de investigación y extensión. Bajo su potestad se encuentra designar a los Vicedecanos, al Secretario, al Director de Bienestar, a las autoridades responsables de las Unidades Académicas Básicas y a los Directores de Programas Curriculares, así como los Directores de Departamento y el personal docente de carrera. Foto: Víctor Manuel Holguín/Unimedios.
Patricia Barrera Unimedios / Bogotá
5
2010 – 2012 exigidos, durante la sesión del Consejo Superior Universitario en la que se designarán a los decanos. Y un decano ¿para qué? Según lo establece el Estatuto General en el Artículo 37 del
Acuerdo 11 del 2005 del CSU, los decanos son los responsables de responder por la administración y buen funcionamiento de los programas curriculares que se impartan en la facultad. Además, ellos deben velar por el cumplimiento de los objetivos de los
CRONOGRAMA DESIGNACIÓN DECANOS 1
Inscripción de aspirantes
Lunes 1 de marzo al miércoles 24 de marzo
2
Verificación de requisitos
Hasta el jueves 25 de marzo
5
Publicación de listas de aspirantes que cumplen requisitos Reunión de candidatos con las respectivas secretarías Difusión y presentación de los programas
6
Publicación del precenso
Martes 13 de abril
7
Solicitudes de inclusión en el censo
Hasta el martes 27 de abril a las 5:00 p.m.
8
Publicación del censo
9
Consulta electrónica a la comunidad académica
Viernes 30 de abril Martes 4 de mayo 8:00 a.m. - 4:00 p.m. (de profesores, estudiantes y egresados).
3 4
Inscripción de candidatos por
10 parte del Rector 11
12
Envío de la información sobre los aspirantes a los miembros del Consejo Superior Universitario Designación de decanos por parte del Consejo Superior Universitario
Viernes 26 de marzo Martes 6 de abril Miércoles 7 de abril al viernes 30 de abril
Viernes 7 de mayo Martes 11 de mayo
Martes 18 de mayo
Será él o ella quien oriente las acciones de la facultad, promoviendo la integración de la docencia, la investigación, la extensión, la interdisciplinariedad y los altos niveles de calidad en las actividades misionales de la Universidad. El decano (a) será el que evalúe periódicamente el cumplimiento y la calidad de los programas curriculares de la facultad, así como el rendimiento de los estudiantes y deberá formular los planes de mejoramiento con los departamentos e institutos. Por último, tendrá la obligación de asegurar el cumplimiento y ejecución de todas las normas, reglamentos, políticas y directrices en todas las materias de naturaleza académica, financiera y administrativa, trazadas por el Consejo Superior Universitario, el Consejo Académico, el Rector y demás autoridades de la Universidad.
LOS QUE BUSCAN REPETIR BOGOTÁ Facultad de Ciencias: Ignacio Mantilla. Facultad de Ciencias Económicas: Jorge Iván Bula Escobar. Facultad de Derecho: José Francisco Acuña Vizcaya. Facultad de Enfermería: Natividad Pinto Afanador. Facultad de Ingeniería: Diego Fernando Hernández Losada (por tercera vez). MEDELLÍN Facultad de Arquitectura: Juan Carlos Ochoa Botero. Facultad de Ciencias Agropecuarias: José Régulo Cartagena Valenzuela. Facultad de Minas: Juan Manuel Restrepo. MANIZALES Facultad de Administración: Germán Albeiro Castaño Duque. Facultad de Ciencias Humanas y Naturales: Andrés Rosales Rivera. PALMIRA Facultad de Ciencias Agropecuarias: Andrés Rosales Rivera.
Marzo de 2010
Especial
6
Candidatos a decanos 2010 - 2012 UN en Bogotá
Foto: Andrés Felipe Castaño/Unimedios. Foto: Víctor Manuel Holguín/Unimedios.
Olavo Escorcia Oyola Fecha de nacimiento: 3 de noviembre de 1957. Estudios: arquitecto, Universidad Nacional de Colombia; doctor en Arquitectura, Universidad de Navarra (España), y Diplomado en Arquitectura, Universidad Bio-Bio (Chile).
Miguel Gonzalo Andrade Correa Fecha de nacimiento: 12 de septiembre de 1963. Estudios: licenciado en Biología, Universidad Pedagógica Nacional, y magíster en Ciencias Biologíca, Universidad Nacional de Colombia.
Roberto Enrique Martínez Martínez Fecha de nacimiento: 24 de octubre de 1958. Estudios: físico, Universidad de Antioquia; magíster, Universidad de Antioquia, y doctor Centro de Investigación y Estudios Avanzados del Instituto Politénico Nacional –Cinvestav– (Unidad Guadalajara, México).
Facultad de Ciencias
Foto: Víctor Manuel Holguín/Unimedios.
Foto: Andrés Felipe Castaño/Unimedios.
Facultad de Artes
Víctor Julio Flórez Roncancio Fecha de nacimiento: 6 diciembre de 1961. Estudios: ingeniero agrónomo y doctor en Ciencias, Universidad Estatal de Campinas (Sao Paulo, Brasil).
Alberto Iván Correa Herrán Fecha de nacimiento: 29 de noviembre de 1956. Estudios: arquitecto, Universidad de Los Andes, y magíster en Arquitectura, Universidad de Harvard (Estados Unidos).
Foto: Víctor Manuel Holguín/Unimedios.
Iván Alonso Montoya Restrepo Fecha de nacimiento: 10 de marzo de 1975. Estudios: administrador de empresas, magíster en Administración y doctor en Ciencias Económicas, Universidad Nacional de Colombia.
Facultad de Artes
Foto: Víctor Manuel Holguín/Unimedios.
Foto: Víctor Manuel Holguín/Unimedios.
Facultad de Agronomía
Carlos Alberto Guerrero Fajardo Fecha de nacimiento: 4 de noviembre de 1952. Estudios: doctor Ingeniería Química, Universidad Nacional de Colombia, y doctor qca catal heterogénea, Universidad Louis Pasteur (Francia).
Ignacio Mantilla Fecha de nacimiento: 12 de abril de 1957. Estudios: matemático, Universidad Nacional de Colombia, magíster en Matemáticas, Universidad Nacional de Colombia, y doctor en Matemáticas, Universidad de Mainz (Alemania).
Marzo de 2010
Foto: Víctor Manuel Holguín/Unimedios.
Foto: Archivo Unimedios.
Facultad de Ciencias
Carmen María Romero Isaza Fecha de nacimiento: 16 de mayo de 1951. Estudios: química y magíster en Ciencias Química, Universidad Nacional de Colombia.
Especial
7
Sergio Bolaños Cuéllar Fecha de nacimiento: 16 de mayo de 1964. Estudios: licenciado en Ciencias de la Educación y doctor en Lingüística Aplicada, Universidad de Hamburgo (Alemania).
Facultad de Enfermería
Fred Gustavo Manrique Abril Fecha de nacimiento: 2 de agosto de 1975. Estudios: enfermero y doctor en Salud Pública, Universidad Andina Simón Bolívar.
Foto: Víctor Manuel Holguín/Unimedios. Foto: Víctor Manuel Holguín/Unimedios.
Foto: Víctor Manuel Holguín/Unimedios.
Ricardo Bonilla González Fecha de nacimiento: 12 de noviembre de 1949. Estudios: economista y magíster en Economía, Universidad de Rennes (Francia).
Gloria Isabel Rodríguez Lozano Fecha de nacimiento: 9 de julio de 1959. Estudios: administradora de Empresas, Universidad Nacional de Colombia; magíster en Ingeniería Industrial, Universidad de Los Andes, y doctora en Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Colombia.
Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales
Facultad de Ciencias Humanas
José Francisco Acuña Vizcaya Fecha de nacimiento: 3 de mayo de 1953. Estudios: Abogado, Universidad Nacional de Colombia; especialista en Derecho Penal y Penitenciario; magíster en Historia y Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional de Colombia, y doctor en Derecho, Universita Degli Studi Di Roma (Italia).
Facultad de Ingeniería
Foto: Víctor Manuel Holguín/Unimedios.
Foto: Víctor Manuel Holguín/Unimedios.
Facultad de Ciencias Económicas
Jorge Iván Bula Escobar Fecha de nacimiento: 23 de agosto de 1957. Estudios: economista, Universidad Externado de Colombia; magíster en Desarrollo Económico, Universidad de Manchester (Gran Bretaña); magíster en Sociología, Universidad Católica de Lovaina (Bélgica), y doctor en Sociología, Universidad Católica de Lovaina (Bélgica).
Natividad Pinto Afanador Fecha de nacimiento: 24 de septiembre de 1956. Estudios: enfermera y magíster en Enfermería, Universidad Nacional de Colombia.
Foto: Víctor Manuel Holguín/Unimedios.
Luis Alberto López Fecha de nacimiento: 21 de enero de 1954. Estudios: estadístico, magíster en Estadística Experimental, Colegio posgraduados (México), y doctor en Estadística Experimental, Universidad de Sao Pablo (Brasil)
Facultad de Ciencias Económicas
Foto: Víctor Manuel Holguín/Unimedios.
Foto: Víctor Manuel Holguín/Unimedios.
Facultad de Ciencias
Diego Fernando Hernández Losada Fecha de nacimiento: 27 de junio de 1961. Estudios: ingeniero industrial, Universidad Nacional de Colombia; magíster en Administración de Empresas, Universidad del Valle; magíster en Economía, Pontificia Universidad Javeriana; Master of Science in Finance, Universidad de Illinois (Estados Unidos), y doctor en Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Colombia.
Marzo de 2010
Especial
8
Foto: Ricardo González Angulo/Unimedios.
Foto: Ricardo González Angulo/Unimedios.
Marzo de 2010
Víctor Vera Alfonso Fecha de nacimiento: 21 de septiembre de 1948. Estudios: médico veterinario, Universidad Nacional de Colombia; magíster en Microbiología del Programa PEG-UN y doctor en Química, Universidad Nacional de Colombia.
Foto: Ricardo González Angulo/Unimedios.
Foto: Andrés Felipe Castaño/Unimedios.
Foto: Tomada de www.unal.edu.co/medicina/Facultad/FacDir2004.html
Nubia Patricia Farías García Fecha de nacimiento: 16 de octubre de 1952. Estudios: médico cirujano, Universidad Nacional de Colombia y especialista en Pediatría del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario.
Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia
Henry Alberto Grajales Lombana Fecha de nacimiento: 19 de noviembre de 1960. Estudios: zootecnista, Universidad Nacional de Colombia; magíster, Universidad Autónoma de México, y doctor, Universidad Nacional de Colombia.
Carlos Alberto Agudelo Calderón Fecha de nacimiento: 11 de enero de 1947. Estudios: médico cirujano, magíster en Ciencia Salud Pública y Ciencia Microbiología, Universidad Nacional de Colombia.
Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia
Facultad de Medicina
Jaime Gallego Arbeláez Fecha de nacimiento: 2 de mayo de 1953. Estudios: médico cirujano y especialista en Ginecología, Universidad Nacional de Colombia y magíster en Docencia, Universidad Pedagógica Nacional.
Fotos: Archivo particular.
Álvaro Casallas Gómez Fecha de nacimiento: 15 de abril de 1947. Estudios: médico cirujano y especialista en Cirugía General y en Salud Ocupacional, Universidad Nacional de Colombia; especialista en Cirugía de Tórax, y magíster en Administración en Salud, Pontificia Universidad Javeriana.
Gonzalo Mejía Ortega Fecha de nacimiento: 4 de abril de 1956. Estudios: médico veterinario, Universidad Nacional de Colombia; especialista en Homeopatía Veterinaria del Instituto homeópata Luis G. Páez, y magíster en Salud y Producción Animal, Universidad Nacional de Colombia.
Facultad de Odontología
Foto: Andrés Felipe Castaño/Unimedios.
Carlos Julio Cortés Rodríguez Fecha de nacimiento: 25 de noviembre de 1963. Estudios: ingeniero mecánico y magíster en Ciencias Económicas con énfasis en Industria y Tecnología; magíster en Materiales y Procesos de Manufactura, Universidad Nacional de Colombia, y doctor en Ingeniería, Universidad de Kassel (Alemania).
Facultad de Medicina
Foto: Víctor Manuel Holguín/Unimedios.
Foto: Víctor Manuel Holguín/Unimedios.
Facultad de Ingeniería
María Clemencia Vargas Vargas Fecha de nacimiento: 9 de marzo de 1955. Estudios: odontóloga, Universidad Nacional de Colombia; magíster en Docencia, Universidad Nueva Granada, y doctora en Odontología con énfasis en Antropología Física, Universidad de Buenos Aires (Argentina).
Especial
9
UN en Medellín
Martha Esperanza Fonseca Chaparro Fecha de nacimiento: 23 de octubre de 1954 . Estudios: odontóloga, Universidad Nacional de Colombia; especialista en Bioética de la Universidad del Bosque y magíster en Educación de la Universidad Javeriana.
Foto: Víctor Manuel Holguín/Unimedios.
Foto: Víctor Manuel Holguín/Unimedios.
Facultad de Odontología
Facultad de Arquitectura
Felipe Antonio Barragán Bohórquez Fecha de nacimiento: 19 de febrero de 1957. Estudios: odontólogo, Universidad Nacional de Colombia y especialista en Gerencia Calidad en Salud y en Docencia Universitaria, Universidad del Bosque.
Juan Carlos Ochoa Botero Fecha de nacimiento: 16 de diciembre de 1961. Estudios: arquitecto constructor, Universidad Nacional de Colombia; especialista en Nuevos Materiales de Construcción; magíster en Administración, Eafit, y doctor en Ingeniería de la Construcción y Gestión Ambiental, Universidad Politécnica de Valencia (España).
Facultad de Arquitectura Facultad de Ciencias
Cecilia Inés Moreno Jaramillo Fecha de nacimiento: 10 de agosto de 1961. Estudios: arquitecta, Universidad Nacional de Colombia y magíster en Medioambiente y Desarrollo, Instituto para los Estudios de Vivienda –IHS– (Holanda).
Luis Alfonso Vélez Moreno Fecha de nacimiento: 20 de septiembre de 1950. Estudios: ingeniero industrial de Minas y magíster en Ciencias Matemáticas, Universidad Nacional de Colombia.
Facultad de Ciencias Humanas y Económicas
Facultad de Ciencias Agropecuarias
Guillermo León Vásquez Velásquez Fecha de nacimiento: 3 de octubre de 1961. Estudios: magíster en Estudios Regionales, Universidad Nacional de Colombia.
Blanca Fabiola Espejo Benavides Fecha de nacimiento: 11 de marzo de 1957. Estudios: licenciada en Química y doctora en Ciencias, Universidad Nacional de Colombia.
José Regulo Cartagena Valenzuela Estudios: ingeniero agrónomo, Universidad del Tolima; magíster en Ciencias del Colegio de Posgraduados de Chapingo (México) y doctor en Filosofía, Universidad Estatal de Missisipi (Estados Unidos).
Renzo Ramírez Bacca Fecha de nacimiento: 21 de marzo de 1963. Estudios: doctor en Historia, Universidad de Gotemburgo (Suecia).
Marzo de 2010
Especial
10
Facultad de Ciencias Facultad de Minas Humanas y Económicas
Miguel Ángel Ruiz Fecha de nacimiento: 18 de julio de 1965. Estudios: licenciado en Filosofía y Letras, Universidad Pontificia Bolivariana; magíster en Filosofía, Universidad de Antioquia y candidato a doctor en Filosofía, Universidad Pontificia Bolivariana.
Claudia Jenny De la Cruz Morales Fecha de nacimiento: mayo de 1965. Estudios: doctora en Ingeniería Área Construcción, Universidad Politécnica de Cataluña (España).
John William Branch Bedoya Fecha de nacimiento: 1 de noviembre de 1971. Estudios: doctor en Ingeniería, Universidad Nacional.
Jesús Antonio Hernández Rivero Fecha de nacimiento: 10 de mayo de 1955. Estudios: doctor en Tecnologías de la Información y la Comunicación, Universidad de la Coruña (Graduado con honores) y representante por Colombia en el Laboratorio de Inteligencia de Máquinas (mirlabs. org).
Sergio Botero Botero Fecha de nacimiento: 5 de octubre de 1971. Estudios: doctor en Ciencias e Ingeniería Administrativa, Gestión de Energía y Medioambiente.
Facultad de Minas
Juan Manuel Restrepo Fecha de nacimiento: 2 de agosto de 1955. Estudios: ingeniero mecánico, Universidad Nacional de Colombia; magíster y doctor en Ingeniería, Universidad de Sao Paulo (Brasil).
UN en Manizales Facultad de Minas
Miguel Ángel Sierra Baena Fecha de nacimiento: 1 de octubre de 1954. Estudios: ingeniero de petróleos, Universidad Nacional y doctor en Ciencias de la Educación; estudiante de Comunicación Social.
Marzo de 2010
Facultad de Administración
Germán Albeiro Castaño Duque Fecha de nacimiento: 8 de octubre de 1959. Estudios: especialista en Administración de Sistemas Informáticos y candidato a doctor en Administración, Escuela Superior de Administración, y Dirección de Empresas –Esade– (Barcelona, España).
Luz Arabany Ramírez Castañeda Fecha de nacimiento: 8 de abril de 1967. Estudios: magíster en Medioambiente y Desarrollo con énfasis en Estudios Ambientales Urbanos y candidata a doctora en Sostenibilidad, Tecnología y Humanismo, Universidad Politécnica de Cataluña (Barcelona,España).
Especial
11
Facultad de Administración
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Andrés Rosales Rivera Fecha de nacimiento: 1 de agosto de 1955. Estudios: magíster en Física, Universidad del Valle y doctor en Física, Universidad Federal de Pernambuco (Recife, Brasil).
Uriel Bustamante Lozano Fecha de nacimiento: 9 julio de 1964. Estudios: magíster en Lingüística y Candidato a doctor en Filosofía, Universidad Pontificia Bolivariana (Medellín, Colombia).
Facultad de Ingeniería y Arquitectura
Luis Edgar Moreno Montoya Fecha de nacimiento: 5 de agosto de 1955. Estudios: magíster en Física, Universidad Nacional de Colombia.
UN en Palmira Facultad de Ciencias Agropecuarias
Mario Augusto García Dávila Fecha de nacimiento: 9 de abril de 1962. Estudios: doctor en Ciencias Agropecuarias con énfasis en Fitomejoramiento, Universidad Nacional de Colombia Sede Palmira.
Camilo Younes Velosa Fecha de nacimiento: 9 de octubre de 1976. Estudios: doctor en Ingeniería – área Ingeniería Eléctrica, Universidad Nacional de Colombia.
Facultad de Ingeniería y Administración
Camilo Álvarez Payán Fecha de nacimiento: 20 de junio de 1944. Estudios: magíster en Economía Agraria y Desarrollo, Universidad Católica de Chile.
Facultad de Ingeniería y Administración
Luis Eduardo Ordóñez Santos Fecha de nacimiento: 23 de agosto de 1972. Estudios: doctor en Ciencia y Tecnología de Alimentos, Universidad de Santiago de Compostela (España).
Educación, en la agenda de los candidatos A propósito de elecciones, los aspirantes a la Presidencia de la República de los partidos Verde y Liberal presentaron sus programas en el campo de la educación superior durante el Foro López Pumarejo, la Invención de la Nación Moderna, evento realizado por la Universidad Nacional de Colombia con la presencia de académicos locales y extranjeros.
Fotos: Víctor Manuel Holguín/Unimedios.
Facultad de Ingeniería y Arquitectura
Rafael Pardo, Partido Liberal.
Antanas Mockus, Partido Verde.
Marzo de 2010
Academia Casos de éxito
12
Diseñando ideas emprendedoras
El Diseño Industrial es la disciplina dedicada a crear y a desarrollar productos para ser manufacturados, ya sea en serie o como símbolo de exclusividad. En primera instancia, el profesional de este campo del saber hace un estudio minucioso, desde diversos ángulos, de las necesidades del cliente y de las características que debe cumplir el producto encargado y, en una segunda instancia, proyecta y plantea una propuesta que se ajuste y responda a los requerimientos. Según Paulo Romero, director de la Escuela de Diseño Industrial de la Universidad Nacional de Colombia, el desarrollo del diseño en el país es la medida más efectiva para frenar la invasión de productos foráneos de calidad cuestionable y para evitar que la industria del país se erosione y, por el contrario, contribuya a que se proyecte al exterior.
De acuerdo con el profesor Romero, este propósito se puede lograr “solo a través de ideas emprendedoras”. Precisamente, en esta carrera, el profesional que cuente con este tipo de pensamientos, es quien tiene el potencial de entender un nicho de mercado, asumir riesgos, asignar recursos y convertir una necesidad en un producto para el usuario. Desde la creación del programa en la Universidad hace 32 años se han graduado más de 2.000 profesionales y con el paso del tiempo, según explica el docente, las nuevas generaciones han desarrollado el tacto para desenvolverse en los sectores de Clase Mundial (llamados así por ser reconocidos, valorados y adquiridos en cualquier mercado orbital) como la moda y mobiliario con la creación de productos que han tenido impacto positivo tanto en Colombia como en el exterior. Desde finales de la década de los ochenta y principios de los noventa, con la Cumbre de Río
Profesor Paulo Romero, director de la Escuela de Diseño Industrial de la Universidad Nacional de Colombia
surge para el diseñador industrial la necesidad de analizar el comportamiento del ciclo de vida de los materiales que utiliza en su labor. Con esta premisa, emerge
Fotos: Unimedios.
Luis Miguel Palacio Unimedios / Bogotá
La Escuela de Diseño Industrial de la Universidad Nacional de Colombia apuesta a la formación de profesionales que produzcan proyectos de impacto en el mercado a partir de conceptos innovadores en campos diversos como la moda y el campo mobiliario.
con fuerza el tema del impacto en el medioambiente y la búsqueda de propuestas no solo estéticas y funcionales sino también amigables con el planeta.
Muak/Diseño minimalista Aunque se desempeña actualmente como docente de la Escuela de Diseño Industrial de la UN, Catalina Ruiz no pierde el horizonte de su empresa, la que comenzó cuando apenas era estudiante, en el 2007. Esta especialista en Diseño y Gerencia de Producto para la Exportación es la fundadora de Muak, marca cuyo objetivo es producir bolsos minimalistas en cuero para el mercado femenino, en el que se incluyen piezas elaboradas en telar vertical por un grupo de tejedoras que viven en San Jacinto, Sur de Bolívar.
Ruiz ha desarrollado productos de marroquinería para la colección otoño-invierno (2010-2011) de Ricardo Pava y Zanta para quienes ha prestado el servicio de diseño y desarrollo de colecciones de marroquinería y administración de la producción.
Marzo de 2010
Fotos: Archivo particular.
Muak es una de las marcas que comercializa la empresa Volare que recientemente hizo posible la internacionalización de este producto y el inicio de sus exportaciones a Bélgica y Francia.
Casos de éxito
13
Design Blue Style/ Mobiliario de la ecoconciencia Asdrúbal Gutiérrez Beltrán, egresado de la Universidad, es el fundador de Design Blue Style, empresa dedicada al diseño de mobiliario para el hogar, actividad por la que ha obtenido varios reconocimientos en el sector. En el 2006 ganó la financiación del Fondo Emprender del SENA para formar empresa y ocupó el primer puesto en la categoría de Diseño de la Cátedra de Creación de Empresas con Impacto Nacional y Futuro Internacional (Ceinfi) del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo por el desarrollo de su primera colección de muebles llamada Pitaya, en la que utilizó materiales de recuperación. Un año más tarde fue invitado a Panamá por la Organización de los Estados Americanos (OEA) al TIC Américas. Allí alcanzó el séptimo lugar entre 180 concursantes del panel latinoamericano en el cual mostró su empresa. Con su última colección de muebles denominada Ilusión Natural ganó en el 2008 el premio Innova en la categoría Microempresa con producto de diseño. Por cada producto comprado a esta empresa se obtiene la siembra de un árbol con posicionamiento georreferenciado, de tal forma que el interesado puede visitar, verificar y monitorear cómo crece lo que Asdrúbal considera “la huella del cliente en el mundo”.
Tálamo/ Asesoría en diseño Con más de 20 años en el mercado del calzado, la marca venezolana Creaciones Pasotini no había incursionado completamente en el sector de la marroquinería hasta que encontraron a Laura Soto y Ricardo Rozo, estudiante y egresado de la UN, quienes les suministraron el conocimiento adecuado para aventurarse en este competitivo sector. Con Tálamo, su empresa de asesoría en diseño, Ricardo y Laura crearon para la marca venezolana la conceptualización de la colección otoño-invierno 2009, dirigida a la mujer de ese país. Este dúo diseñó 40 pares de calzado y 16 elementos de marroquinería entre bolsos y cinturones, vendidos en el vecino país bajo la línea Dolcceta de la marca ya mencionada. Actualmente, estos dos jóvenes desarrollan productos a base de materiales sintéticos bajo su marca Choccolate.
Había una vez/ De los cuentos de hadas a las calles de Bogotá Mónica Hernández y Karen Niño utilizan los cuentos de hadas como inspiración para diseñar un concepto de moda urbana. Tomando asesoría, principalmente de antropólogos, estas diseñadoras industriales decidieron abordar un nicho definido por Inexmoda como étnico-exhibicionista, que cuenta con personas generalmente involucradas en el mundo del arte.
Luego de trabajar para la empresa de calzado Sergio Tomani y perfeccionar el proceso de creación y comercialización de este producto, lanzaron su segunda colección denominada Las Botas del Gato, seguida de Mago de Oz, (la más vendida hasta el momento), cuyos zapatos tomaron como referencia a personajes como el Espantapájaros y el Hombre de hojalata. Actualmente, dan a conocer la colección Siete Enanos y sus productos son comercializados por las tiendas Resistencia y Ciudad Freak.
Foto: Víctor Manuel Holguín/Unimedios.
Hasta el momento, el resultado de la propuesta ha arrojado cuatro colecciones: la primera de ellas, zapatos inspirados en la obra del británico Lewis Carrol, Alicia en el país de las maravillas.
Marzo de 2010
Universidad
14
La nueva cara del
¿Qué es el ICTA? El Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos (ICTA) es una unidad académica interfacultades de la Universidad Nacional de Colombia en Bogotá y como tal constituye un programa integrado para el cumplimiento de funciones generales en el campo de la tecnología de alimentos.
ICTA
Francisco Tafur Unimedios / Bogotá El 2010 es un año especial para muchos. Hay elecciones legislativas y presidenciales en Colombia, es el año de la biodiversidad y a mediados del mismo se juega el mundial de fútbol en Sudáfrica. Precisamente, la Universidad Nacional de Colombia no podía ser ajena a los vientos de cambio que soplan actualmente. Por ese motivo, el Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos (ICTA) de la Institución educativa está estrenando una cara nueva. A partir de este semestre reestructuró todas sus plantas piloto y, de acuerdo con el plan de desarrollo de la entidad, busca apuntarle a un énfasis en el campo de la investigación. En el primer caso, el propósito es contar con plantas más modernas y funcionales.
quen las tres junto con la de carnes. La sede que era usada como la de producción de carnes fue cedida para el archivo universitario”, afirmó Carlos Fernando Novoa, director del Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos de la Universidad. Según el docente, la decisión le va a permitir al ICTA contar con plantas más cómodas y enfocadas hacia la investigación y la docencia. “Las instalaciones que teníamos eran muy grandes, muy sobredimensionadas y ese peso lo tuvo que soportar el ICTA durante muchos años. La gente veía al Instituto como una miniempresa que tenía unas plantas subutilizadas desde el punto de capacidad de producción”, agregó el profesor Novoa. El monto de inversión para dicha reestructuración ascendió a cerca de 2.800 millones de pesos. La cifra corresponde netamente a la obra civil, ya que un cambio de equipos o máquinas, según el director Novoa, requeriría cerca de diez veces más el valor de ese presupuesto.
Foto: Andrés Felipe Castaño/Unimedios.
“La idea es que en el edificio donde se encontraban las plantas de leches y vegetales, ahora se ubi-
Foto: Andrés Felipe Castaño/Unimedios.
El Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos (ICTA) de la Universidad Nacional de Colombia tomó la decisión de reestructurar sus plantas piloto para este semestre. El propósito es tener una infraestructura más enfocada hacia la investigación y la docencia.
Para cumplir sus funciones el Instituto desarrolla, por medio de sus unidades básicas de gestión académico-administrativa, programas de investigación, docencia y extensión universitaria en las áreas de carnes, leches, vegetales y aseguramiento de la calidad.
Marzo de 2010
La idea es que el ICTA, a través de proyectos de investigación, poco a poco vaya cambiando gradualmente los equipos que van quedando obsoletos tecnológicamente por otros más modernos. De manera que ahora la imagen del ICTA se va a centrar en la actividad investigativa, que su misión principal, en la docencia y, en menor grado en la actividad de extensión. “Nosotros, durante más de 15 años nos centramos en la labor de extensión, siendo un instituto de investigación. De manera que ahora la intención es realizar un trabajo muy profundo de investigación y un poco menos de extensión. Queremos seguir realizando las tres actividades, pero de manera proporcional”, puntualizó Novoa. En ese sentido, el ICTA ha definido una línea de acción enmarcada por sus propios proyectos. Por ejemplo, las investigaciones más relevantes se relacionan con la miel de abejas, los lácteos y la carne. De hecho, hasta el momento, la actividad investigativa del ICTA le ha permitido ofrecerle al país importantes desarrollos y servicios como la identificación oportuna de la tuberculosis bovina en Colombia; el Sistema Nacional de Clasificación de Canales y Cortes de Ganado Bovino, el cual permite a la cadena de carnes tipificar los diferentes cortes de carnes, hoy en día vigente y utilizado por la mayoría de las cadenas de comercialización de la carne bovina del país. Así mismo, aportó el inventario y desarrollo de la Tecnología de Productos Lácteos Campesinos en Colombia, que permitió al país conocer las diferentes tecnologías que utilizan los campesinos nacionales en la elaboración de quesos, principalmente. Dicha labor le permitió a la Universidad Nacional de Colombia, por medio del ICTA, prestar gran apoyo a los pequeños y medianos procesadores en el mejoramiento y estandarización de la producción de los derivados lácteos del país. Con otro programa de investigación del ICTA se logró la identificación
de los principales factores de precosecha, cosecha y poscosecha que inciden en la calidad y rendimiento de las frutas y hortalizas de alto consumo en el país. Este esquema de investigación sirvió como modelo metodológico para que instituciones como el SENA iniciaran programas de capacitación de sus técnicos en la Universidad y posteriormente impartiera capacitación a productores y comercializadores en el manejo poscosecha de los productos agrícolas. Hoy, el resultado es que se tiene un manejo más técnico de los productos agrícolas especialmente en el ámbito de las cadenas especializadas de comercialización como las cooperativas y los supermercados. Además, el ICTA desarrolló metodologías de elaboración y conservación de pulpas de frutas de gran impacto en la industria nacional.
Martha Holguín, coordinadora del Laboratorio de Microbiología del ICTA. “Las nuevas plantas son un beneficio para la Universidad como para el ICTA porque las instalaciones originales fueron buenas en su momento, pero estaban subutilizadas eran más para labores industriales. Sin embargo, ahora van a servir realmente como laboratorios para responder a las necesidades tanto de los alumnos como de los profesores”.
Arturo Romero, profesor e investigador del ICTA. “Las instalaciones son mucho más modernas y con todas las certificaciones técnicas, civiles y arquitectónicas que permiten disponer de espacios adecuados para las nuevas exigencias y expectativas de los investigadores e incluso visitantes de empresas privadas. Este es un paso importante e indispensable, porque el ICTA es la proyección de la Universidad hacia el país, ya que es único en Colombia y, por lo tanto, debe estar a la vanguardia en su labor”.
Movilidad Estudiantil
Luis Daniel Lagunes Marín se encuentra en octavo semestre de estudios latinoamericanos en la Universidad Autónoma de México (Unam) y vino a cursar asignaturas en Historia y Antropología. Como lo señala, “mi idea es estudiar la Asamblea Nacional Constituyente y los procesos de la Constitución de 1991, las comunidades afrocolombianas, el reconocimiento de territorio y ver cómo se puede tomar de ejemplo en mi país”. Los psicólogos A Miguel Franco, estudiante de Psicología de la Universidad Autónoma San Luis Potosí, le atrajo la cultura y la gastronomía. Tuvo que escoger entre Argentina, Brasil y Colombia y se decidió por esta última. “Por la biodiversidad, la comida y la cultura”, aseguró Franco, quien afirma que no se equivocaron los que le recomendaron venir al país.
El transporte, las mujeres y el picante Para ellos, el TransMilenio es un buen sistema. Sin embargo, manifiestan que el transporte en México es más económico. Aunque extrañan la comida mexicana, el ‘corrientazo colombiano’ les parece muy rico, además elogian la comida que les preparan en las pensiones donde viven. Coinciden en que el picante de aquí es totalmente diferente, les parece salado y agrio. Les gusta el ajiaco, las arepas de huevo, los jugos y la variedad de frutas como el lulo, el tomate y la granadilla. Están sorprendidos por la receptividad de los productos culturales de México como las novelas, el Chavo del Ocho, las rancheras, Los Tigres del Norte y Vicente Fernández. Los hombres coincidieron en afirmar que la mayoría de las mujeres colombianas son guapas. Por ejemplo, Padilla Vásquez dijo que en San Luis Potosí las mujeres guapas solo se encuentran en los estratos muy altos. Respecto al trato recibido, Orduña Pérez dijo: “En general los colombianos nos han recibido y tratado muy bien, se han portado ‘buena onda’”. Finalmente, Romero Romano les dijo a sus anfitriones: “Los invitamos a que vengan a México, conozcan nuestra cultura, la economía y la gastronomía. Anímense a comer nuestro picante y las tortillas. Todos los colombianos son bienvenidos a México”.
Estudiantes mexicanos,
Aunque tiene que leer mucho, a Padilla Vásquez le agrada la exigencia de los profesores porque “te invitan a investigar por sí mismo, ellos nos dan los artículos y debes leer mucho para las pruebas y tú veras si los lees o no”.
como en casa
Los del área de la salud José Alberto Romero Romano y Carlos Francisco Badillo Gámez provienen de la Universidad Autónoma de Puebla, donde estudiaron Fisioterapia. Acá a Colombia vinieron a realizar la práctica después del grado. Actualmente, asisten al Hospital La Samaritana y luego al Hospital Simón Bolívar. “Escogimos a Colombia porque el nivel de la terapia respiratoria es más alto que en México. Allá somos fuertes en neurología y ortopédica, pero en terapia respiratoria nos falta. Sabemos que aquí la formación es muy buena comparada con Europa y Estados Unidos y lo hemos comprobado aquí”, puntualizó Romero. Para Romero y Badillo es claro que, con mucho esfuerzo, han podido aprender, ya que no venían muy preparados porque en México no pueden acceder a prácticas. Aseguran que, en poco tiempo, “hemos
Foto: Andrés Felipe Castaño/Unimedios.
Los siete estudiantes aztecas que visitan el país coinciden en afirmar que la Universidad Nacional de Colombia tiene un alto nivel académico, que los profesores y compañeros los han recibido muy bien y les ha gustado la comida autóctona, así como la variedad de frutas.
Para la misma carrera llegó Emmanuel Padilla Vázquez, quien escogió a Colombia porque lo seducen los diversos ritmos: “A mi familia le gusta mucho la música tropical y además, mi maestra, que ha venido a dictar clases en la Universidad del Bosque, me dijo: si quieres una universidad buena, pues vete a la Universidad Nacional de Colombia. Y no se equivocó”.
Hacen parte del grupo de 150 alumnos extranjeros que visitan la Universidad Nacional de Colombia en el presente semestre, dentro del programa de intercambio. Carta Universitaria dialogó con ellos sobre su experiencia y vivencias. alcanzado el ritmo que tienen los colombianos en conocimiento y en práctica”. Badillo también reconoce la formación académica y práctica que se da en la Universidad. “Aquí hacen un tipo de mini congresos y seminarios en los que todos los alumnos aportan y aprenden mucho. En México no tenemos esta experiencia multidisciplinaria. Aquí está bien marcado el rol de la enfermería y de la fisioterapia”, agregó. Los artistas De la Escuela Nacional de Escultura, Pintura y Grabado La Esmeralda del Instituto de Bellas Artes en México, llegaron Ariana Ruiz Cervantes y Mauricio Orduña Pérez. Escogieron a Colombia porque coinciden
en que las artes plásticas se pueden cursar con estudiantes de diferentes carreras: “Es una mirada interdisciplinaria”. “Por ejemplo todas las escuelas de Europa son academias exclusivas para estudiar artes plásticas y estar aquí en la Universidad Nacional de Colombia te permite estar con estudiantes de otras carreras”, es la impresión de Ariana. Orduña por su parte, dice: “El nivel es muy bueno. Estoy a gusto y he cumplido con mis expectativas académicamente”. Para estos siete estudiantes mexicanos su breve paso por el país les ha permitido ratificar la calidad académica de la Universidad Nacional de Colombia. De izquierda a derecha José Alberto Romero Romano, Miguel Franco, Emmanuel Padilla Vázquez, Luis Daniel Lagunes Marín, Mauricio Orduña Pérez, Carlos Francisco Badillo Gámez, Lucie Kubesova (Checa) y Ariana Ruiz Cervantes.
Foto: Andrés Felipe Castaño/Unimedios.
Elizabeth Vera Martínez Unimedios / Bogotá
15
Marzo de 2010
Luz Cristina Urrea Castaño, estudiante de sexto semestre de Ingeniería Química. Representó al país en patinaje artístico en la modalidad de figuras, ocupando el quinto lugar.
Foto: Cortesía Raúl Soto.
Foto: Cortesía Diana Zuleta.
Un grupo de estudiantes de la Universidad Nacional de Colombia en Medellín participó con éxito en los IX de los Juegos Suramericanos, realizados en la capital antioqueña y en los que la delegación del país consiguió el título final. Son ellos: Diana Isabel Pineda Zuleta, Andrés Felipe Hernández Díaz, Luz Cristina Urrea Castaño, María Antonia Sánchez y Paola Andrea Betancur. Carta Universitaria les hace un reconocimiento.
Fotos: Cortesía Luz Cristina Urrea Castaño.
David Calle Unimedios / Medellín
Diana Isabel Pineda Zuleta, estudiante de Ingeniería Civil, se bañó de oro y de plata en los Juegos. La clavadista se impuso en las categorías de 1 metro trampolín y 10 metros y ocupó el segundo puesto en 3 metros trampolín y 3 metros sincronizado.
Andrés Felipe Hernández Díaz (con el número 7) adelanta estudios de Zootecnia, en décimo semestre. Es miembro del equipo de polo acuático masculino que obtuvo la medalla de plata, los argentinos fueron los campeones.
Fotos: Cortesía Selección Colombia de Polo Acuático.
Foto: Cortesía Sala de Presna de UNE.
Fotos: David Calle/Unimedios.
María Antonia Sánchez, estudiante de Arquitectura, y Paola Andrea Betancur, de Ingeniería Industrial, integraron el equipo femenino de balonmano. Colombia hizo su debut con este deporte en las justas.
Brillo en Juegos
Suramericanos
Marzo de 2010
Historia en imágenes