Carta Universitaria No. 56

Page 1

Número 56 Septiembre de 2010 Distribución gratuita

Universidad Nacional de Colombia . Unidad de Medios de Comunicación (Unimedios) http://www.cartauniversitaria.unal.edu.co . carta_un@unal.edu.co . ISSN 0122 2929

Él es Carrel Salomón Welcome Downs, uno de los 2 guías bilingües que muestran y describen las especies del reino vegetal que se encuentran en el Jardín Botánico de la Universidad Nacional de Colombia en San Andrés Islas. Aquí, acompaña a los delegados de la misión japonesa que visitó la institución.

En esta Carta:

Foto: Víctor Manuel Holguín/Unimedios.

Welcome dice: “bienvenidos” Páginas 8 y 9


Perfil

2 saca las cosas adelante, y eso es gracias a su terquedad. Propone cosas que uno dice: ¡bueno!, ¡será algo de largo aliento!, pero ella lo logra”, comenta el profesor Gustavo Buitrago, uno de los fundadores del IBUN. Fotos: Andrés Felipe Castaño/Unimedios.

Dolly,

‘biomujer’ de éxito

La científica de la Universidad Nacional de Colombia, Dolly Montoya Castaño, es hoy una de las investigadoras más respetadas del país por su contribución al desarrollo de la biotecnología, motivo por el cual recibió el Premio Mujeres de Éxito 2010, que destaca el papel de la mujer colombiana en diversas áreas. Carlos Andrey Patiño Guzmán Unimedios Bogotá En 1980, la biotecnología era un tema de ‘ciencia ficción’ para la mayoría de los colombianos, y para los que sabían algo del tema un espacio que solo dominaban los países desarrollados. Sin embargo, una pereirana, graduada como ingeniera farmaceuta en la Universidad Nacional, tenía claro que esta era una rama del conocimiento con mucho potencial en el país. Se trata de Dolly Montoya Castaño, quien, gracias a su enorme curiosidad académica, se introdujo en un ámbito que pocos exploraban por aquel entonces. Junto con varios profesores de la Universidad, creó el primer grupo de investigación en biotecnología de Colombia en 1982. Su participación fue vital para la apertura del primer instituto de biotecnología del país (IBUN) en 1987. De hecho, muchos la reconocen como la fundadora. Este currículo le permitió ganar uno de los reconocimientos más presti-

giosos que se entregan a las mujeres del país, cada cuatro años: el Premio Mujeres de Éxito 2010, en la categoría ciencia, entregado el pasado 19 de agosto. Lo que más “sorprendió” a la premiada fue la postulación de su nombre por parte de la Corporación Maloka, que vio en ella las condiciones ideales para este galardón. La profesora Montoya asegura que la obtención del premio se debe a la consolidación del Instituto de Biotecnología, un proyecto que se logró cristalizar –enfatiza– por el esfuerzo conjunto de los investigadores de varias facultades de la Universidad. Sin embargo, varios de sus colegas coinciden en afirmar que ha sido gracias a la presencia y constancia de Dolly que muchos procesos se han podido llevar a cabo. El pilar “Sobre Dolly, lo primero que destaco es que es un ser generoso ante las personas y ante los grupos de investigación. Siempre da una opinión desinteresada. Es, además, una mujer que siempre

“Dolly tiene la capacidad de contextualizar lo que se hace en el ámbito internacional y nacional, en lo que se hace en la Universidad y en los grupos de investigación. Ella es de las que, con elementos de juicio sólidos, asume retos que le impongan otras personas, porque sabe asumir responsabilidades”, dice Buitrago. La profesora Nubia Moreno, investigadora del IBUN, manifiesta que desde que la conoce, hace 22 años, la profesora Montoya ha sido un respaldo permanente para las iniciativas de los científicos, docentes y estudiantes. “Lo que hoy es el Instituto de Biotecnología es por la labor que ella ha desempeñado. En mi caso, resalto su visión en apoyar la vinculación de la academia al sector privado. Hemos podido desarrollar productos que ahora son comercializados”. Y es que Dolly Montoya, quien ejerce la dirección del IBUN,

No obstante, debido a la capacidad técnica y científica adquirida en los últimos 23 años, el Instituto ha podido abordar las diferentes etapas de desarrollo de los productos biotecnológicos. En este proceso de permanente aprendizaje se ha madurado la capacidad de negociación con empresas, las cadenas productivas y los pequeños agricultores, entre otros. El objetivo, aseguran en el IBUN, es generar investigación y desarrollo mediante la definición de reglas claras y estrategias encaminadas al aprendizaje conjunto, buscando que la biotecnología llegue a más sectores de la población, redundando en soluciones de alto nivel a los problemas que aquejan al país. “El Premio Mujeres de Éxito lo recibo como un reconocimiento a toda la comunidad científica y académica del Instituto, pues es gracias a los esfuerzos colectivos que el IBUN tiene hoy presencia en el país. Aquí se demuestra que es mejor invertir en ciencia y tecnología que en guerra”, destaca la científica Dolly Montoya.

Vida en la UN La carrera de la profesora Dolly Montoya se ha forjado en el campus de la Sede Bogotá. Ingresó a los 17 años para estudiar Ingeniería Farmacéutica. Hizo su maestría en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y regresó a Colombia para vincularse como profesora de la Universidad en 1982. Realizó el doctorado en ciencias naturales en Alemania y, más adelante, una especialización en genética de bacterias en Nueva York. Hoy se encuentra al frente del Grupo Bioprocesos y Bioprospección (categoría A de Colciencias).

Subdirectora Carolina Lancheros Ruiz

Redacción Unimedios Carlos Andrey Patiño Guzmán, Patricia Barrera Silva, Elizabeth Vera Martínez, Jeinst Campo Rivera, Magda Páez Torres, Ángela María Betancurt Jaramillo, Doris Gómez Osorio,

Editor José Luis Barragán Duarte

Corrección Lina Rojas Camargo

Director Carlos Alberto Patiño Villa

Número 56 Septiembre de 2010

Buitrago añade que es gracias a ese carisma que los estudiantes del Instituto ven en la profesora Dolly a una verdadera líder. Este colega y amigo considera que parte del éxito de la prolífica científica es que siempre ha estado un paso adelante, debido a su visión amplia de la biotecnología.

siempre está presente en las decisiones que le conciernen al Instituto. Desde un principio, por allá en 1983, ayudó a precisar la clase de trabajo que se desarrollaría en este lugar. Es así que los temas de biotecnología agrícola, medio ambiente y tecnología de enzimas han sido su prioridad.

Diseño y diagramación Philip Darío Salazar Guevara Fotografía Víctor Manuel Holguín Andrés Felipe Castaño Andrés Almeida Archivo fotográfico Kelly Johana Parra

Versión Internet Medios Digitales Esta es una publicación de la Unidad de Medios de Comunicación (Unimedios) de la Universidad Nacional de Colombia Edificio Uriel Gutiérrez, carrera 45 N°. 26-85, of. 531 PBX: (1) 316 5000 Ext. 18108/18109 http://www.cartauniversitaria.unal.edu.co Correo electrónico: carta_un@unal.edu.co Impresión: CEET, Casa Editorial El Tiempo

Las opiniones expresadas por los autores y sus fuentes no comprometen los principios de la Universidad Nacional de Colombia ni las políticas editoriales de Carta Universitaria.


Universidad

3

En el 2004, cuando cursaba noveno semestre de Diseño Industrial, a Catalina Salinas la rondaron dudas sobre su futuro profesional. No sabía si escoger el diseño de ropa para bebé o el de joyas, por lo que decidió asistir a la Unidad de Emprendimiento para recibir orientación. Así como ella, son muchos los jóvenes que piensan en crear empresa. Y es que lo único que tenía claro Salinas era su deseo de emprender. La idea había surgido de su trabajo de grado, en el que, junto con una compañera, decidió, en primera instancia, lanzarse al diseño de joyas, aunque poco después esta iniciativa no le agradó suficientemente: “Es que las joyas no me gustaban”, sostuvo. Hoy, en medio de un estante lleno de carteras de mujer, evoca ese instante y cuenta hacia dónde dirigió sus esfuerzos profesionales: “Lo mío es el cuero. Ese material es muy agradecido y desde el primer momento en que tuve la oportunidad de trabajarlo, allá como en séptimo semestre, me di cuenta que me encantaba”, afirma. En la Feria del Hogar del 2010, Catalina no estuvo de compras; todo lo contrario, las carteras de los estantes son producto de su ingenio. Ahora su papel es el de expositora en este tradicional evento realizado en Bogotá. La combinación de diseños novedosos y de colores llamativos y poco comunes le ha permitido darle forma a su propia empresa y abrir mercados en todo el país: sus bolsos ya se venden en, por lo menos, 5 ciudades de Colombia. Pero no todo ha sido fácil. Hoy reconoce que estos logros no habrían sido posibles sin la asesoría que encontró en la Universidad. Aunque muchos no lo sepan, la Institución cuenta con una Unidad de Emprendimiento que nació en 2004 y que a la fecha es corresponsable del éxito de al menos 33 empresas que generan ganancias y empleo.

La Unidad nació como respuesta de la Facultad de Ciencias Económicas a una necesidad de los estudiantes y de algunos profesores de apostarle al tema del emprendimiento. Actualmente tiene el reconocimiento del Fondo Emprender, cuenta estatal que brinda apoyo a iniciativas empresariales. De esta forma, los emprendedores pueden presentar proyectos al Fondo a nombre de la Universidad Nacional de Colombia. Camilo Santamaría, director de la Unidad, explica la evolución del proceso: “Nos dimos cuenta que emprender no incluye solo un proyecto o una idea, sino que hay personas involucradas, con motivaciones que debemos tener en cuenta para animarlos en el proceso y que no se rindan a la mitad”. Apoyo real A partir del 2009, la Unidad inició un proceso de fortalecimiento y mejoras que se determinaron de acuerdo con las inquietudes y sugerencias hechas por los emprendedores. “En ocasiones nos decían que la Unidad los motivaba mucho, pero que éramos cansones con la metodología. Nos dimos cuenta de que los emprendedores quieren las cosas más rápido, así que hemos rediseñado el proceso”, agrega Santamaría. En la Unidad entendieron que el emprendimiento es un proceso natural de aprendizaje que debe ser propiciado en la práctica, como ocurre cuando alguien quiere aprender a leer. “Lo que hemos añadido al proceso es la toma de información del ambiente o entorno. Ellos aprenden a procesarla y a tomar decisiones a partir de ese conocimiento”, asegura el Director. El funcionario cuenta que se hizo un ajuste al material al que acceden los emprendedores. No solo hay charlas y acompañamiento, también se elaboraron cartillas con temas cruciales para el emprendedor: una con conceptos mínimos del tema financiero, otra sobre lo tributario y el manejo de los impuestos y una más sobre el tema comercial. Incluso la herramienta estrella de la Unidad fue reformada. Se trata

Seis años en cifras Total de personas asesoradas a 2010

2.000 personas sensibilizadas en emprendimiento

Empresas exitosas

33

Consultas anuales

360 en el 2009. Para el 2010 se espera sobrepasar las 400

Creando empresas, Fotos: Andrés Felipe Castaño/Unimedios.

Patricia Barrera Silva Unimedios Bogotá

creando sueños

La Unidad de Emprendimiento de la Universidad Nacional de Colombia rediseñó su estrategia de apoyo para quienes buscan hacer empresa. Personal especializado, nuevas metodologías y cartillas didácticas para acompañar al emprendedor en cada paso forman parte de los cambios. de un instrumento tecnológico por medio del cual los usuarios pueden modelar un plan de negocio con base en las proyecciones económicas. “Nosotros teníamos esta herramienta que permitía modelar a 3 años, pero ahora nos permite hacerlo a más tiempo, manejando elementos como descuentos, inventarios y ajustándose a la realidad de las empresas”, afirma Santamaría. Mejor conectados En el 2009, la Unidad realizó la V Feria de Emprendimiento y Empresarismo. Este espacio contó con invitados de otras sedes y se realizaron conferencias con expertos en diversos temas, como emprendimiento rural. Por ejemplo, se

contó con la presencia de invitados de Chile que vinieron a conocer el modelo y están identificando espacios para la cooperación. “Ellos quieren liderar la construcción de una red latinoamericana de emprendimiento y están de gira por varios países, fortaleciendo vínculos. Adicionalmente, estamos en el proceso de vincularnos con la Red Regional de Emprendimiento que lidera la Cámara de Comercio”, dice Santamaría. De esta manera, la Unidad se viene consolidando como un aliado estratégico de los estudiantes y egresados que articula el conocimiento académico con los emprendimientos empresariales.

Sabía usted que…

Estadísticas oficiales señalan que en Bogotá de cada 10 empresas que se crean al año 9 mueren en ese mismo periodo. En contraste, la Unidad de Emprendimiento de la Universidad ha reducido esta cifra a 7, según ratifica Camilo Santana, director de la Unidad de Emprendimiento de la Universidad Nacional de Colombia.

Septiembre de 2010


Universidad

4

la Semana Universitaria arranca de manera formal el domingo 19 de septiembre con la apertura de la Primera Carrera Atlética Universidad Nacional de Colombia, competencia que tendrá lugar en el campus y contará con el apoyo de la firma Nike y el Grupo Deportivo Universitario Los Cerros. La prueba reunirá a deportistas de 10 universidades.

será un carnaval

Además, se desarrollarán varios espacios de deporte adaptado, es decir, dirigido especialmente a la población en situación de discapacidad. Las competencias se realizarán en voleibol sentado, ajedrez y fútbol para ciegos y una función de paraecuestre.

Carnaval de la Universidad Nacional en 1924.

Carnaval de la Universidad Nacional en 1964.

Foto: Archivo Patricular.

Foto: Tomada del libro Carnestolendas y Carnavales en Santa Fe y Bogotá de Marcos González Pérez.

Semana Universitaria

En la década del 20 del siglo pasado, la idea de un carnaval universitario fue gestada en las asambleas estudiantiles de la Universidad Nacional de Colombia. En ese momento se trataba de un intento por reivindicar a los estudiantes y celebrar su día. En el 2010, esta expresión cultural regresa como una propuesta a favor de la integración y convivencia de toda la comunidad universitaria. Patricia Barrera Silva Unimedios Bogotá Corría el año de 1924 cuando la Universidad Nacional de Colombia celebró su primer carnaval. Entonces no había campus y los desfiles se realizaban por las calles del centro de la capital. La carrera octava, hoy colmada de negocios de venta de implementos militares, se convirtió en el epicentro de los festejos. No menos de 500 vehículos participaron en medio de serpentinas y claveles. En cuanto a lo económico, no se ahorraron esfuerzos: se invirtieron 50 mil pesos en claveles y 5 mil en serpentinas. Todo era jolgorio. Carrozas y muñecones formaban parte de la fiesta. Incluso, como ocurre en un carnaval que se respete, se elegía a la reina estudiantil. La escogían no por sus cualidades físicas, sino por su capacidad intelectual y, algo no menos importante, la influencia política en y fuera de la comunidad universitaria. Marco González Pérez, profesor de la Universidad Nacional, relató a Carta Universitaria que el Carnaval se mantuvo durante 13

Septiembre de 2010

años, durante los cuales se eligió igual número de reinas, entre ellas una hija del Presidente Pedro Nel Ospina. “Ni la becerrada, la verbena y ni siquiera el desfile le quitaron de la mente a los estudiantes que este Carnaval se había convertido en una fiesta para ricos. Esto generó tal disputa y pocas semanas después en medio de acusaciones injuriosas contra la familia de Mariana Koh (última reina) la hicieron renunciar y el carnaval fue desautorizado”, explica el historiador. En 1965 se intentó revivir el Carnaval, pero en esta ocasión todo culminó en tragedia. El profesor relata que “más se demoraron las carrozas en salir a su desfile, que una de ellas en voltearse, causando la muerte de uno de los estudiantes. Esto provocó nuevamente el cierre del carnaval”. Medio siglo después Aunque en 1997 se montó un espectáculo con algunas características similares al de antaño, este año el Carnaval vuelve con toda su parafernalia.

Para lograrlo, varias dependencias de la Universidad, impulsadas por la Vicerrectoría de Sede, unificaron esfuerzos económicos y conceptuales con el objetivo de brindar un espectáculo digno de los años 20 a la comunidad universitaria. Aunque la actividad solo se desarrolle en el campus y no estén ni Enrique Grau ni el Embajador de España como jurado de carrozas, se buscará emular lo mejor de este espectáculo. El profesor Jorge Londoño, coordinador del Carnaval, explica: “Esto es una oportunidad, porque las máscaras de un carnaval permiten a las personas mostrar sus cualidades ocultas. Será también una oportunidad para expresar incluso sus críticas frente a los problemas que afrontan las facultades, pero en forma de protesta pacífica, simbólica y que no agrede físicamente. Será distinta a la que se conoce como protesta tradicional de la universidad pública, que ha sido tan gastada y no tiene ningún efecto”. Más allá de las carrozas Este año, el deporte seguirá siendo protagonista. De hecho,

“Esto forma parte de las políticas que se vienen implementando desde la Dirección Nacional de Bienestar en todas las sedes para lograr la inclusión. Por esto se están abarcando este tipo de actividades”, explica Yolima Suárez, asesora para el Carnaval de la Dirección de Bienestar de Sede. Como ya es costumbre, se efectuará una versión más de los juegos autóctonos. En la cuarta edición de este evento se incluirán pruebas en chazas, carros esferados y cerbatanas, con el objetivo de recuperar la actividad física de nuestros nativos. Preparativos “Hemos trabajado por mucho tiempo, pero no es suficiente porque los procesos de integración que hay que lograr en la gente hacia el Carnaval son extensos. Entonces, hay que hacer reuniones, talleres y crear toda una relación de la comunidad con el arte, y para eso se necesita tiempo. Seguramente no se logrará todo ahora, pero esto ha sido muy interesante”, expresa el profesor Londoño. Asimismo, comentó que se presentará un total de 26 propuestas de las facultades, las cuales trabajaron con ahínco para intervenir en las actividades de la Semana Universitaria. “No se trata de hacer presentaciones artísticas para otros, sino de poder participar con otros en determinada presentación, involucrando a toda la comunidad de la Universidad”, agregó. Una de las presentaciones que más despierta expectativa es la que realizarán el Jardín Infantil y el colegio IPARM. Ellos serán los encargados de iniciar la marcha de carrozas y desfilarán en la mañana. Su lema es el cuidado al medio ambiente, y para simbolizar este mensaje han armado


Universidad

5

una serpiente gigante, llamada Yuma.

Manizales

Torneos de fútbol, teatro callejero y cine al parque, además de bandas de thrash metal, rock alternativo y punk rock, serán algunas de las alternativas que ofrecerá esta sede durante la Semana Universitaria.

“La cabeza está formada de semillas de maíz y otros granos. Los niños, padres y profesores vamos atrás, como formando el cuerpo del animal, cada curso con un color distintivo. Todo en defensa de una parte del ambiente y de la Madre Tierra”, explica Lilian Farías, profesora del Jardín Infantil, a cargo de esta iniciativa.

Palmira

Exposiciones artísticas, muestras gastronómicas y empresariales, conversatorios de intercambio estudiantil, charlas de orientación laboral y emprendimiento, ciclos de cine, visitas al Herbario y Museo Entomológico.

Para el profesor Julio Colmenares, Vicerrector de Sede, la versión 2010 de la Semana Universitaria se llevará a cabo bajo la premisa de hacerlo todo bien. “Esta vez, al centralizar recursos y esfuerzos, lo que queremos es ofrecerles a los estudiantes, a los docentes y a toda la comunidad de la Universidad unas presentaciones con calidad”, resaltó. Para el profesor Colmenares, esta jornada de 7 días será un ensayo general de lo que vendrá en el 2011, cuando el Carnaval espera salir del campus y tomarse la ciudad con colorido y alegría. Entonces, si todo sale como está presupuestado, este evento marcará una época que hará olvidar las riñas políticas de los años 20, las tragedias de los 60 y el poco presupuesto de los 90.

Diablo en el Desfile de Comparsas de Bogotá, 2004.

Foto: Tomada del libro Carnestolendas y Carnavales en Santa Fe y Bogotá de Marcos González Pérez.

Arauca

Se celebrará el Bicentenario con la realización de un gran desfile de comparsas que ilustra el periodo 1810-2010. Habrá un encuentro de teatro, musical, exposición artesanal, juegos tradicionales del llano, cine al aire libre, competencias cognitivas y conversatorios, entre otras actividades.

Medellín

Entre el 20 y 27 de septiembre, la UN en Medellín tendrá una amplia programación deportiva y cultural. Entre los eventos se destacan las exposiciones artísticas, las ferias de las regiones y la muestra de los grupos culturales, conformados por estudiantes, empleados y egresados. En deportes, se destacan el torneo de tenis de Campo, la exposición de capoeira y las olimpiadas de docentes, empleados y contratistas. La conmemoración del Día Clásico será una actividad para exaltar a los miembros de la comunidad universitaria, en un acto protocolario que se llevará a cabo el 22 de septiembre a las 2:00 p.m. en el Auditorio Gerardo Molina. El viernes 24 de septiembre tendrá lugar un súper concierto con la orquesta Tropicombo, en la Facultad de Minas. Para finalizar, el 26 de septiembre se celebrará el Día de la Familia.

Amazonas

Realizarán torneos deportivos de fútbol, baloncesto y voleibol. Se presentará en su tercera versión el festival “Sonidos del Río” donde agrupaciones musicales locales tocarán por más de 8 horas, con ritmos variados que incluyen música brasilera, peruana, de cuerda, reggae, entre otros. Como novedad, los indígenas huitotos de la comunidad del kilómetro Once realizarán una presentación acerca del Mambe. El objetivo es mostrar el proceso de elaboración de esta sustancia a base de coca y los aborígenes explicarán para qué lo usan. La Universidad presentará un ciclo de Cine Arte enfocado al tema de biodiversidad y cambio climático.

Comunicación de la Ciencia: Responsabilidades de la Comunidad Científica y los Medios Science Communication: Responsibilities of the Scientific Community and the Media

Fechas: 18 y 19 de noviembre de 2010. Lugar: Corferias, Salón 5A (cra. 37 N° 24-67) Bogotá,Colombia. Entrada libre: Previa inscripción, cupo limitado. Inscripciones: www.icsu.unal.edu.co Mayores informes: (57)(1) 344 5433 sciencecom@unal.edu.co Organizan: academia colombiana de ciencias exactas físicas y naturales

Patrocina:

Medios Asociados:

Septiembre de 2010


Egresado

Agendas de competitividad para el desarrollo departamental

Fotos: Víctor Manuel Holguín/Unimedios.

Articular a los actores responsables del desarrollo de los 32 departamentos de Colombia no es una tarea fácil, pero el Grupo Biogestión de la Universidad Nacional logró concretar este proyecto en el que participan varias entidades. Este trabajo sirvió de insumo para la elaboración del documento Conpes sobre competitividad y productividad, recientemente aprobado.

Carlos Andrey Patiño Guzmán Unimedios Bogotá Si hay algo de lo que son conscientes los habitantes de la mayoría de los departamentos de Colombia es que el turismo es una de las llaves para generar desarrollo en las regiones. También, lo es el campo, en donde se concentra la más grande posibilidad para mejorar la competitividad del país y, por ende, la calidad de vida de las personas. Esta percepción fue constatada por Biogestión, grupo interdisciplinario de Investigación y desarrollo en gestión, productividad y competitividad de la Universidad Nacional de Colombia. Sus integrantes, por encargo del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, asesoraron y consolidaron las comisiones y los planes regionales de competitividad. Luego de un acompañamiento riguroso durante el 2009, el grupo estableció una serie de estrategias empresariales y programas sectoriales que pretenden generar un alto impacto en el desarrollo del país. Quien lidera este proceso es la joven Aida Fúquene Montañez, ingeniera industrial, quien con el apoyo del profesor Óscar Fernando Castellanos, director de Biogestión, pusieron “manos a la obra” para sacar adelante una iniciativa nada fácil. El objetivo: generar conciencia en las regiones para que todos hablen en un mismo idioma cuando se discute de competitividad.

Septiembre de 2010

“El tema no es reciente. Se trabaja desde 1990, cuando se crea la Ley de Ciencia y Tecnología. Sin embargo, en la mayoría de las regiones, las iniciativas estaban muy dispersas y en muchas ocasiones había doble esfuerzo para unos mismos objetivos, y en otros casos ni siquiera había una organización como tal”, relata Fúquene. La investigadora agrega que Biogestión lideró la integración de los actores del sistema de ciencia, tecnología e innovación de los departamentos para empezar un proceso muy serio de creación de grupos de trabajo, que se comprometieran con el desarrollo de sus regiones. Lo que se destaca Los investigadores de la UN determinaron cuáles son los sectores productivos que en las regiones son considerados como de primer orden para el desarrollo local. En primer lugar está el turismo, que es prioritario en 30 departamentos. Sigue el ámbito agroindustrial, prioritario en 29. (Ver recuadro Las prioridades en Colombia) Además, según explica Aida Fúquene, se observan 11 apuestas muy específicas según el contexto de cada departamento; se trata de sectores productivos particulares que no coinciden con las apuestas de otras regiones. “Lo importante de este proceso es que son los mismos actores locales

los que directamente están actuando en las comisiones y definiendo los temas claves. Nosotros somos los responsables de los resultados. Para ello, hemos generado un metodología en la que la transferencia de tecnología y conocimiento es el eje principal”, declara la Ingeniera. Como era de esperarse, regiones como Chocó o Guainía eran, en principio, las más atrasadas en definir sus apuestas de competitividad, pues no estaban claramente determinados los actores responsables. Hoy, con el apoyo de la UN, estos departamentos tienen grandes avances. Sin embargo, quedan unos seis, que por falta de coordinación institucional, todavía tienen procesos pendientes. Fúquene sostiene que este es un proceso dinámico de planeación, que no puede frenarse y que debe ir adaptándose a los nuevos contextos y realidades que surjan en las regiones. “Hoy los procesos están muy formalizados para que no suceda lo de siempre, que se planea mucho y no se desarrolla nada. Se detectan puntos críticos como el seguimiento, pero se fortalecieron los sistemas de información. A la fecha tenemos casi el 90% de las regiones con planes bien fortalecidos”. Confianza en la UN Algunos se preguntarán, pero, ¿por qué la Universidad Nacional, a través de Biogestión, se compromete con un proyecto de esta magnitud? El profesor Óscar Fernando Castellanos aclara que, en principio,

esa es una de las misiones de la Institución, ayudar en la formación de país y, en segundo, por el reconocimiento del trabajo del grupo. “Lo que ofrecemos a la sociedad son temas de gestión, productividad y competitividad. Trabajamos fundamentalmente en agroindustria, manufactura y servicios en un vasto espectro de campo. Somos un grupo autofinanciable, con la capacidad de prestar servicios y de apoyar la investigación”, destacó Castellanos. La investigadora detalla que las comisiones de competitividad, que reúne a los sectores público y privado, se crearon desde el 2004. Cuatro años más tarde, la Alta Consejería paralaCompetitividadylasRegiones, el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, el Departamento de Planeación, Confecámaras y el Consejo Privado de Competitvidad (todas conforman el Sistema Nacional de Competitividad), definieron la necesidad de crear las agendas regionales de competitividad. Mincomercio fue el delegado para coordinar las agendas, y este, a su vez invitó a Biogestión a adelantar el proyecto, debido a su destacada experiencia en el tema y por ser parte del Sistema de Ciencia y Tecnología del país. “Como academia, también debemos reflexionar qué tanto le estamos aportando a la competitividad de las regiones. Los investigadores tienen toda una experiencia en la formulación de proyectos, pero debemos aterrizar más esas investigaciones a la realidad del país. Tenemos la capacidad de fortalecer los programas a los que se le apuesta en las regiones, para que de verdad salgan a adelante”, concluye Fúquene. En unos dos años se hará la evaluación para determinar si realmente las regiones están afianzando la vocación sectorial que debe ser. El papel de los líderes regionales será vital para que estos Planes de Competitividad de verdad sean de verdad una fuente de desarrollo.

Foto: Archivos Unimedios.

6


Responsabilidad Social Comercio Industria naval Turismo de Negocios Aeronáutica Farmaceúticos Petróleo y Gas Telecomunicaciones Industria de la comunicación gráfica Siderurgia Productos Alimenticios y Bebidas Metalmecánica y autopartes Petroquímica, plásticos, caucho, tinturas, fibras sintéticas Construcción Cosméticos y artículos de aseo Cuero, Calzado y Marroquinería Artesanías BPO Textil, confección, diseño y moda Servicios ambientales Software & TI Explotación de minas y canteras Salud y Turismo de Salud Energía (eléctrica, bienes y servicios conexos) y gas Transporte y logística Biocombustibles Agropecuario y Agroindustrial Turismo

7

Las prioridades en Colombia

1 1 1 1 1 1 1

Estos son los principales sectores identificados como prioritarios en las Comisiones regionales de competitividad de los 32 departamentos de Colombia. Se destacan turismo y agroindustria.

2 2 2 3 3 3 4 4 4 5 7 7 9 9 10 11 13 14

29 30 0

5

10

15

20

25

30

Con proyectos concretos

Sectores de clase mundial

El objetivo para el 2009, con la creación y fortalecimiento de los Planes Regionales de Competitividad, es que los avances sean hechos concretos y no solo discursos. Por eso, el Grupo de Biogestión de la UN asesoró el desarrollo de dos proyectos productivos por cada departamento, conformando un total de 64 en el país.

En los Planes Regionales de Competitividad se definieron los sectores de clase mundial, esto es, que pueden incursionar en los mercados internacionales y que Colombia puede responder por tener capacidad instalada. Se destacan: autopartes, industria de diseño textil, confección y moda, industria de la comunicación gráfica, energía eléctrica, y bienes y servicios conexos.

“Ya llegamos a la formulación de los proyectos. Por ahora, se están buscando los fondos, porque la idea es también entrar en una dinámica de acceder a los recursos que hay disponibles, y para esto los integrantes de las comisiones regionales deben conocer los lugares a donde deben acudir. No siempre se puede vivir con la mano extendida esperando que el Estado entregue recursos, lo más importante es hacer gestión”, agregó Fúquene.

A mediano plazo, se podría responder con las industrias de turismo de salud, software y tecnologías de la información, servicios tercerizados a distancia y cosméticos. En agro, recientemente se definió que Colombia puede ser fuerte en: confitería y chocolatería, palmas, aceites y grasas, y ganadería.

Se espera que con el Consejo Nacional de Política Económica y Social (Conpes) de competitividad se pueda promover un ambiente favorable para el desarrollo de estos proyectos. “El Conpes está generando capítulos en los que nosotros hemos podido tener incidencia. De esta forma hemos fortalecido un capítulo institucional y uno regional, que se enfoca en los proyectos departamentales”, explicó la investigadora.

Septiembre de 2010

35


Portada

8

W Carlos Andrey Patiño Guzmán Enviado especial Unimedios San Andrés Para Carrel Salomón Welcome Downs, un joven de 27 años, nativo de San Andrés, su primer apellido es toda una invitación a recorrer uno de los jardines botánicos más llamativos y exóticos del país. “Welcome” y “bienvenidos” repite él todos los días ante la creciente ola de turistas y nativos que descubren este rincón verde de 8 hectáreas, ubicado en el bello sector de Harmony Hall Hill, a pocos metros del mar y del sitio donde se asienta la Sede Caribe de la Universidad Nacional de Colombia. Junto a Carrel Welcome está la carismática Nashalee Megan Livingston Davis, quien desde la apertura del Jardín, el 5 de agosto de 2008, se convirtió en la primera guía. Para ambos, este tiempo de contacto permanente con la naturaleza y el conocimiento botánico ha sido un filtro para definir sus vocaciones profesionales. Ambos quieren ser administradores ambientales, una carrera que cae como ‘anillo al dedo’ para el Archipiélago de San Andrés, Santa Catalina y Providencia, que hace 10 años fue declarado por la Unesco como la Reserva de Biósfera Seaflower. Allí, la mirada casi siem-

pre ha sido hacia el mar, aunque la región cuenta con pequeños pero importantes reductos boscosos, vitales para el equilibrio natural de la zona. Más y más conocimiento “Mi primer recorrido fue con el colegio Liceo del Caribe. Me asusté mucho porque no conocía muy bien los nombres de las plantas. Los niños salían con unas preguntas bastante particulares y yo me quedaba sin palabras. Eso me hizo estudiar mucho sobre el tema, investigar todos los días. Hoy en día puedo decir que puedo responder casi todo; sin embargo, siempre aparece alguien que nos pone a prueba”, relata Nashalee. Carrel Salomón vivió una de sus pruebas más intensas durante la visita de la misión de universidades del Japón que se llevó a cabo el pasado 31 de agosto, por invitación de la UN, la Universidad de los Llanos, Colciencias, la Cancillería, el Icetex y la Dirección General Marítima (Dimar). Le tocó enfrentar, nada más ni nada menos, que a los representantes de unas de las culturas maestras en el manejo y conocimiento de jardines. El enérgico Welcome no se quedó corto ante el reto. En un inglés perfecto, aprendido durante su estadía de 8 años en Texas (Estados

El Jardín Botánico de la Universidad Nacional de Colombia, ubi isla de San Andrés, avanza en su objetivo de consolidarse como de interés turístico para esta región del Caribe. Dos jóvenes guía han sido clave para que muchos queden con ganas de volver. P el principal objetivo cumplido es que se convirtió en un espac aprendizaje. En datos El Jardín Botánico de la Universidad Nacional de Colombia en San Andrés cuenta con una apreciada colección de plantas que representa no solo la flora del Archipiélago, sino la de toda la Región Caribe. ► Hay sembradas aproximadamente

18 mil plantas.

► Están representadas 400 especies

vegetales.

Se destacan especies como: El árbol del pan (Breadfruit), cuyo fruto es usado en platos típicos locales como el rondón.

► El june plum, que produce un fruto comestible. ► La flor de Jamaica (también llamada sorrel).

La uva de playa (Coccoloba uvifera, que nada tiene que ver con el fruto de la vid).

Petter Lowy Cerón, director del Jardín Botánico.

Septiembre de 2010

► El cedro playero y árboles maderables como la caoba.


Portada

9

Welcome les dice “bienvenidos”

En el Jardín Botánico de San Andrés hay una amplia colección botánica, que no solo representa la flora local, sino la del contexto Caribe.

Carrel Welcome y Nashalee Megan Livingston, guías del Jardín Botánico de la Universidad Nacional de la isla de San Andrés.

El Jardín Botánico de la Universidad Nacional de Colombia en San Andrés es uno de los más especiales con los que cuenta el país. Ubicado a 480 km al noreste de la costa Caribe colombiana, es un punto estratégico por su ubicación geográfica. San Andrés y Providencia se diferencian del resto del país no solo por su naturaleza geológica, sino por la forma de vida que experimenta la comunidad, sus costumbres, los ecosistemas y la forma de relacionarse de las personas con el entorno en la vida cotidiana. “Es por eso que muchas de las prácticas que se llevan a cabo en el jardín pretenden de alguna forma revivir la disciplina de la etnobotánica, que la comunidad isleña ha desarrollado desde el inicio de los tiempos dando uso a las plantas, aprovechando las propiedades de muchas especies vegetales y descubriendo sus posibilidades curativas, aromáticas, alimenticias y ornamentales, entre otras”, se explica en las piezas promocionales de la Sede Caribe de la UN sobre este enclave verde.

Fotos: Vïctor Manuel Holguín/Unimedios.

icado en la o un punto as bilingües Pero quizá cio para el

Un jardín en lo más norte

Unidos), describió cada planta, cada propiedad medicinal, cada historia detrás de la amplia y sorprendente colección del Jardín Botánico de San Andrés. Los japoneses se contagiaron de la emotividad del joven y palparon y olieron cada vegetal que pudieron. El profesor Petter Lowy Cerón, director del Jardín, sostiene que tanto Carrol Welcome como Nashalee Megan Livingston se distinguen por su curiosidad. “Siempre viven consultando en Internet y me preguntan si cierta planta puede ser llamada de tal o tal forma”. Los resultados se ven en el trabajo que estos jóvenes hacen. Quien acuda al lugar conocerá datos muy certeros sobre la fauna y flora del Archipiélago y el Caribe en general. Los niños, por ejemplo, siempre encontrarán respuesta a sus inteligentes preguntas. Y quien hable con el Director del Jardín sabrá que este sitio no es solo el albergue de una colección de vegetación, sino un centro serio de estudio en ámbitos como ecología, taxonomía, sistemática, fisiología, patología, etnobiología y mejoramiento de la flora local.

En el sector de Harmony Hall Hill quedan las ocho hectáreas del Jardín Botánico de la UN. A pocos metros se encuentra la sede Caribe de la UN, a orillas del mar.

Además, se trata de un terreno fértil para el aprendizaje de los escolares del Archipiélago. Allí, por ejemplo, se explica a los visitantes que San Andrés tiene la única ave endémica del Archipiélago, el víreo de San Andrés (Vireo caribaeus), o que a la llegada de los corsarios a la isla de Providencia, esta se encontraba protegida en toda la línea costera por una barrera natural. Se trataba de una plata alta y con miles de agujas que causó más de un accidente a los primeros colonos. Conectados con el contexto Son datos y relatos que incluso mucho isleños desconocen o habían olvidado y que vuelven a ser escuchados por las nuevas generaciones. Por lo menos así lo reconoce Carrol Welcome. “Soy isleño y he vivido casi toda mi vida aquí, pero son muchas las cosas que no sabía de esta tierra. Cuando ingresé no sabía nada de botánica, pero me interesé mucho en temas como la evolución de las plantas, el porqué llegaron a tener esas formas, cómo fue posible el crecimiento de plantas en una tierra con un sistema salino como es San Andrés”. El profesor Petter Lowy asegura que en los últimos 2 años el trabajo en

el Jardín Botánico se ha enfocado no solo en convertir el sitio en un lugar turístico y de investigación, sino además en un espacio para la cultura. “En ese sentido, no queremos hacer el trabajo solos. Queremos que diferentes entidades y compañías se unan. Por eso hemos tomado ejemplos como el del Jardín Botánico de Medellín, que comercializa parte de sus áreas. En nuestro caso, estamos proponiéndole a la gente utilizar este espacio para sus campañas de educación y de sensibilización en ambiente. Sabemos que San Andrés es pequeño, pero estamos tratando de llegar a algunas entidades”, manifiesta Lowy. En la actualidad, gracias a esa gestión, el Jardín es promocionado en los vuelos y las revistas de algunas de las aerolíneas que tienen ruta a esta zona del país; además, comienza a ser una alternativa para organizar encuentros en la isla. Así que la próxima vez que visite San Andrés no puede perderse la visita al Jardín Botánico, subir hasta el mirador desde el que se ve la llamativa vegetación local y el interminable mar de siete colores.

Septiembre de 2010


Feria del Libro

10

WW

en la Feria del Libro

Fotos: Vïctor Manuel Holguín/Unimedios.

La UN con luz propia

Cerca de 1.500 publicaciones de la UN participaron en la Feria del Libro de este año. Los visitantes mostraron interés especial por libros relacionados con la riqueza natural del país y todo lo referente a la problemática social. Magda Páez Torres Unimedios Bogotá Con 400 títulos nuevos llegó la Universidad Nacional de Colombia a la Feria del Libro 2010, que contó con 398 mil visitantes y tuvo como invitado de honor al Bicentenario. Las universidades se lucieron con sus stands creativos, vistosos y, ante todo, cargados de una valiosa producción académica. La Universidad tuvo uno de los stands más visitados. Allí no solo se vendieron libros, sino que se dio a conocer el esfuerzo de la institución con sus obras periodísticas, como UN Periódico, Claves para el debate público, Carta Universitaria y Matices. Uno de los mayores atractivos fue la presencia de la cabina de UN, que mediante la emisión de un programa diario acercó a la comunidad visitante a los personajes de la cultura, el arte y la literatura. Entre los invitados a los programas de la emisora de la UN estuvieron José Luis Granados, poeta y novelista; María Villegas y Benjamín Villegas, de Villegas Editores; Juan

Septiembre de 2010

José Hoyos, escritor y periodista, autor de La pasión de contar, y Juan Gustavo Cobo Borda, quien recibió la Orden Barón de Río Branco de Brasil. Editorial Universidad Nacional La Universidad llevó cerca de 1.500 publicaciones a la Feria,

entre las que se encontraban unos 30 libros con sello de su misma editorial, garantía de calidad. Además de sus contenidos, es importante destacar el diseño de cada uno de estos títulos académicos. Las ventas este año tuvieron un incremento, y las obras más

vendidas fueron Palmas de Colombia, del Instituto de Ciencias Naturales, y Antología, de Fals Borda. “Se hace evidente la preocupación por las riquezas naturales del país y los temas sociales”, afirmó Ignacio Aguilar, director de la Editorial de la UN. Asimismo, agregó que la Feria del Libro es una oportunidad para mostrar el trabajo académico de la Universidad Nacional, mediante un contacto directo con el público en general. La Editorial de la Universidad Nacional produce cerca de 365 títulos al año, lo que equivale a un título diario. Como uno de sus aportes, llevó a la Feria la Biblioteca Virtual Colombiana, con varios libros digitalizados que cumplen con toda la normatividad y se encuentran al alcance de toda la población. Como ha sido costumbre desde que las universidades tienen un espacio en la Feria, la Nacional les mostró a los visitantes los atributos que la convierten en la Editorial de más reconocimiento en el ámbito académico.


Feria del Libro

11

El CES

presentó

sus trabajos Giovanni Clavijo Unimedios Bogotá Un grupo de investigación del CES de la UN presentó una serie de 6 libros en el Auditorio León de Greiff de Corferias, en el marco de la XXIII Feria del Libro. En esta versión 2010 se presentaron trabajos de óptima calidad y de punta que la misma Universidad Nacional está produciendo. El punto de partida es seguirle el rastro a la ciencia. Monitoreo de derechos de la niñez y la adolescencia, uno de los textos destacados, es el producto del trabajo sobre niños y niñas basado en tres ensayos teóricos conceptuales acerca de lo que significa monitorear los derechos y 5 estudios de caso que muestran situaciones que han asumido el monitoreo como parte de sus políticas. Su autora, Elizabeth Baloyez Bejarano, investigadora del Observatorio sobre Infancia de la UN y docente del Departamento de Nutrición Humana, señaló: “Lo que queríamos plasmar en el libro es mirar el desarrollo que ha tenido el tema del monitoreo de la infancia y adolescencia en Colombia y mirar también cómo puede ser un instrumento para que se tomen mejores decisiones en torno a políticas públicas que estén dirigidas a este grupo poblacional”. Acciones afirmativas y justicia diferenciada étnico–racial negra, afrocolombiana, palenquera y raizal, Cambio empresarial y tecnologías de la información en Colombia, El pentecostalismo en Colombia, La influencia clásica en América Latina y Pedagogía, saber y ciencia fueron las otras publicaciones presentadas por el CES.

Bibliotecólogos de la UN se actualizan Ángela María Betancourt Unimedios Manizales

digital, uno de los temas centrales de esta vigésimo tercera edición.

Con el propósito de conocer las nuevas tendencias y temáticas propuestas por autores de todo el mundo, funcionarios de la Universidad Nacional de Colombia en Manizales participaron en la XXIII Feria Internacional del Libro de Bogotá.

Asimismo, Pineda Uribe expresó que el mayor interés “era obtener material en inglés, por lo que hicimos grandes acercamientos con varias editoriales. Lo que resta es culminar el proceso con ellos para que podamos obtener todos estos libros y que entren a hacer parte de la colección de las bibliotecas de la UN en Manizales”.

“Fue una oportunidad muy importante para la Universidad y para las bibliotecas como tal. Nosotros debemos ser parte activa de este tipo de eventos para que realmente tengamos en nuestras colecciones el mejor material y de esta forma suplir las necesidades de información de toda la comunidad”, comentó Martha Helena Pineda Uribe, bibliotecóloga de la UN en Manizales. Durante los días de visita, los bibliotecólogos de la Institución conocieron temáticas como geografía, arte, literatura y el libro

Diversos catálogos de librerías de todo el país son tomados como referentes obligados de esta dependencia de la Universidad, para así ampliar la colección de las bibliotecas Carlos Enrique Ruiz del campus La Nubia, Germán Arciniegas del campus El Cable y Alfonso Carvajal Escobar del campus Palogrande. Y aunque para esta funcionaria de la UN en Manizales las obras contenidas en la Institución “están bastante actualizadas, es muy importante fortalecer el área de Arquitectura.

Hay colecciones muy impactantes en cuanto a su presentación y contenido, teniendo en cuenta que en esta rama prima sobre todo la imagen”. “También me parece importante que se puedan ampliar las áreas de especializaciones y maestrías para que cubramos toda la bibliografía que se requiere para estos programas, e igualmente en lo que respecta a pedagogía y didáctica para que los profesores se actualicen en todo lo que tiene que ver con las nuevas estrategias para la enseñanza”, agregó la funcionaria. Además de esto, la bibliotecóloga hizo énfasis en la excelente participación que tuvo la Universidad en este espacio ferial. “Estuvo todo muy bien organizado, decorado, se entregó muy buena información acerca de las bondades que ofrecen los programas de la Universidad, el Sistema Nacional de Bibliotecas (Sinab), las publicaciones que exhibió el Centro Editorial y Unimedios con todos sus productos”.

Septiembre de 2010


Universidad

12

Con Sello Editorial UN

“Más énfasis en derechos de autor”, Director Editorial Ciencias Humanas Camilo Baquero Castellanos, director del Centro Editorial de la Facultad de Ciencias Humanas, explica que estos esfuerzos “buscan optimizar y posicionar a la Editorial de la UN, dado que las dinámicas que se manejan en cada facultad son diferentes y muy fuertes. La Universidad estaba en mora con esta directriz en materia de publicaciones”.

Fotos: Vïctor Manuel Holguín/Unimedios.

Baquero Castellanos agregó: “En Ciencias Humanas estamos haciendo contactos internacionales, pero la Universidad tiene que seguir trabajando duro en el tema del régimen de derecho de autor para sus producciones en el ámbito digital”. Comentó que el Centro que dirige apoya 12 revistas académicas indexadas. “Estamos tratando que estos registros entren a las bases de revistas académicas del mundo”, añadió. La dinámica editorial exige la generación de nuevas publicaciones y la búsqueda de la calidad: “La participación de los pares académicos es parte absoluta del sistema de acreditación de los libros académicos”, aseveró. Finalmente, aunque contó que la participación en la última Feria del Libro fue fructífera, esperan que por medio de la Editorial UN se robustezcan los tirajes y se financien las reimpresiones.

Elizabeth Vera Martínez Unimedios Bogotá

nientes a la producción editorial en un ámbito universitario.

Resolución define la conformación de los comités editoriales. De acuerdo con la nueva norma, estos deberán ser integrados por docentes con doctorado o profesores titulares. Asimismo, se contará con la participación de un académico externo.

Con la Resolución 1053 del 26 de agosto de 2010, la Rectoría estableció los lineamientos generales para garantizar los criterios de calidad académica y editorial que deben tener todos los productos académicos publicados por los centros editoriales de la Universidad Nacional de Colombia.

Luis Ignacio Aguilar Zambrano, director de la Editorial UN, asegura que “la norma reconoce el papel tan importante que tienen los centros editoriales dentro de las facultades que, en su mayoría, son poderosos en el sentido académico”. Agregó que lo anterior no significa una reducción de la autonomía de cada uno de estos centros.

“Es muy importante tener doctores en los centros editoriales porque le da mucho peso a la producción académica de la Universidad. Es una garantía”, enfatizó el profesor Aguilar, quien dijo que la Institución respaldará toda la producción de los diferentes centros académicos, siempre y cuando estos trabajos cuenten con el aval de los consejos de facultad.

Además de reglamentar el funcionamiento de los centros editoriales y delegar en las facultades la definición de su estructura, la

Aunque no todos los textos publicados en la Universidad tienen el respaldo del Sello Editorial, los productos de facultades, centros e institutos deberán seguir los parámetros exigidos para ser publicados. Esto incluye diseño, diagramación, logos y licencias, entre otros.

Aunque los docentes e investigadores de la Universidad Nacional de Colombia llevan lustros publicando sus obras, solo hasta ahora esta producción académica tendrá respaldo institucional.

Aunque anteriormente se habían presentado intentos por unificar las normas y los criterios en tema editorial, esta normatividad engloba todos los aspectos concer-

“Esto es ponerle orden a las publicaciones”, Vicerrectora UN Medellín La profesora Ana Catalina Reyes Cárdenas espera que esta reglamentación le permita a la Universidad ponerse a tono con las grandes editoriales comerciales y universitarias del mundo y que el Sello Editorial UN sea reconocido por su calidad en los ámbitos nacional e internacional. “Es una ventaja para los comités editoriales contar con una norma que regule la producción editorial de personas de las más altas calidades. Esto es ponerle orden a las publicaciones que cuentan con el aval de pares en un sistema anónimo de alta calidad”, señaló la Vicerrectora de la Universidad en Medellín. Afirmó que cuando el Sello UN aparece en una publicación representa una “bondad”, porque la gente lo asocia con un proceso de calidad y un respaldo institucional. “Con esto sale ganando la Universidad, el docente y, por supuesto, la sociedad”, dijo.

Septiembre de 2010

“Vale la pena destacar que el proceso de distribución de todos los libros de la Universidad dispone

de una gran base de datos con toda la información de la producción académica, la cual va creciendo en la medida en que los centros editoriales nos informen sobre su producción”, señaló Aguilar.

Para el Director de la Editorial, aunque hay buenos centros editoriales universitarios de gran tamaño y prestigio, “la Universidad Nacional de Colombia ha podido superar en nombre y hoy es un Sello Editorial reconocido y tiene posición”.

Trabajo conjunto

“Estoy muy contento y honrado con estos lineamientos, fruto del trabajo de profesores y funcionarios de los diferentes centros editoriales que ven en el trabajo editorial una enorme importancia de difundir el conocimiento”, señaló el profesor Aguilar Zambrano, quien no olvidó agradecer a la Vicerrectora de la Universidad en Medellín, Catalina Reyes Cárdenas. El funcionario concluyó señalando: “Después de 143 años, la Universidad tiene por fin un Sello Editorial”.


Manizales

Desde el 2007, cuando se construyó la Biblioteca Carlos Enrique Ruiz, ubicada en el campus La Nubia de la Universidad Nacional de Colombia en Manizales, la Vicerrectoría de Sede buscaba que este espacio de 3.950 metros cuadrados, que cuenta con ludoteca, mediateca, sala de exposiciones y salas de consulta para bases de datos, tuviera la más moderna tecnología de punta para posicionarla entre las mejores de Colombia y el mundo. Así lo cuenta Sonia María Valencia Grajales, directora de las bibliotecas, quien relata cómo la principal idea era adquirir un programa que permitiera tener el control total del material bibliográfico que actualmente alcanza los 83.000 volúmenes, los cuales reposan en las bibliotecas Carlos Enrique Ruiz, Germán Arciniegas del campus El Cable y Alfonso Carvajal Escobar del campus Palogrande. En el 2008, con la inauguración de esta dependencia, entró en funcionamiento en todas las bibliotecas de la Universidad el Sistema de Radio Frecuencia (RFID), programa de almacenamiento y recuperación de datos que busca transmitir la identidad de un objeto (número de serie único) mediante ondas de radio, método que hasta ahora solo había sido utilizado en tiendas de ropa. Libros con historia propia El Sistema de Radio Frecuencia de la institución cuenta con 80.000 chips, cuatro antenas de radio frecuencia y un software en el que se descarga toda la información correspondiente a los libros que se encuentran en las diferentes bibliotecas de la institución. Es así como cada texto tiene en su interior un chip en el cual se almacena el código de barras único que,

Las antenas emiten un sonido tan pronto encuentran un libro en una sección a la que no pertenece, ayudando al bibliotecólogo en la organización de la dependencia.

que el personal de la Biblioteca está para ayudarle mucho más al usuario, asesorarlo e implementar otros servicios que si no fuera por esto no habría tiempo de hacerlo”.

Bibliotecas con tecnología de punta

Fotos: Andrés Almeida/Unimedios.

Ángela María Betancurt Jaramillo Unimedios Manizales

13

Aparte de tener una amplia colección bibliográfica y unas instalaciones modernas, las tres bibliotecas de la Universidad Nacional de Colombia en Manizales se caracterizan por un aspecto distinto y único en el país: el Sistema de Radio Frecuencia (RFID). en este caso, se adhiere a los libros y al material audiovisual. A partir de allí, esta información puede ser leída por los sensores de las antenas de radiofrecuencia cada vez que sea necesario. “Este sistema que tenemos implementado permite que tengamos control total de las colecciones, que se puedan ubicar rápidamente, que no estén desordenadas y, sobre todo, que los inventarios sean muy fáciles de hacer, pues disminuye el tiempo de realización y elaboración”, comentó Valencia Grajales. Es importante recordar que anteriormente el inventario de todas las bibliotecas podía demorarse más de un mes, se requería de todo el personal de la dependencia para hacerlo y se debían cerrar las tres dependencias. En contraste, ahora es posible llevarlo a cabo con la ayuda de cuatro personas, en una semana y de manera simultánea en los tres campus. Otra de las ventajas es poder verificar que los libros se encuentren

en el estante adecuado, y así evitar que se extravíen, puesto que al pasar las antenas por las colecciones se emite un sonido que alerta al bibliotecólogo sobre los objetos que no pertenecen a la sección revisada. La implementación de este programa ha permitido que la Universidad sea pionera en el tema y modelo para otras instituciones de educación superior que desean mejorar la calidad de sus servicios bibliotecarios. Según Valencia Grajales, “desde el momento en que se dio apertura a la Biblioteca del campus La Nubia y se dieron a conocer todos los servicios con los que cuenta y, sobre todo, el de radiofrecuencia, la gran mayoría de las bibliotecas de Colombia han estado interesadas en preguntarnos todo lo referente al sistema. Desde entonces, han sido muchas las llamadas que hemos recibido y las visitas que hemos atendido”. Un ejemplo son las visitas recibidas por parte de los delegados de las universidades del Valle, Santiago de Cali, San Buenaventura y Pontificia Javeriana, que hace poco estuvieron en la institución recorriendo cada uno de los campus y conociendo todos los servicios que ofrecen sus bibliotecas. Para Clemencia García, directora de la División de Bibliotecas de la Universidad del Valle, el Sistema RFID es muy bueno y útil, puesto que “nosotros debemos buscar que el usuario pueda realizar todo solo y esta metodología permite eso: que conozca todas las colecciones, decida qué va a llevar y haga el préstamo. Entonces, ¿qué pasa con esto? Y lo que observamos es

Hasta ahora no había antecedentes de que las bibliotecas de la Universidad en Manizales fueran referente en el tema tecnológico para sus homólogas, pero con este sistema y otras estrategias que se encuentran a disposición de los usuarios, como el autoprestamo, las colecciones abiertas y de reserva, la Sede Manizales se proyecta más competitiva, con excelente nivel académico y mejores servicios de calidad.

Opinómetro

Jennifer Cardona, estudiante de Administración de Empresas “A mí me parecen buenos porque primero es muy ordenada, segundo, si tú necesitas algo te ayudan y hay de toda clase de libros; lo que necesites lo encuentras”.

María Paula Rodríguez, estudiante de Ingeniería Química “La verdad, me parecen excelentes, el préstamo de libros, el catálogo es muy amplio, el espacio y, por ejemplo, el servicio que prestaron el semestre pasado de biblioteca las 24 horas me parece súper interesante y más en temporadas de parciales. Me gustaría que se siguiera aplicando esa estrategia”.

Juan Pablo Muñoz, estudiante de Matemáticas “Primero, la biblioteca ofrece gran variedad de servicios en los que tú puedes estudiar, divertirte, distraerte y hasta descansar y, segundo, la colección bibliográfica es buena”.

Septiembre de 2010


Medellín

14

Revive

el Tótem mítico de las selvas

Este año inicia la primera fase de restauración del Tótem mítico de las selvas, obra del maestro Pedro Nel Gómez, pintor, muralista, escultor, ingeniero civil, arquitecto y urbanista formado en las aulas de la Universidad Nacional de Colombia y personaje insigne de la historia de la Institución. Septiembre de 2010

Doris Gómez Osorio Unimedios Medellín Un esfuerzo colectivo de varias dependencias de la Universidad Nacional de Colombia se propuso ‘darle vida’ a un importante legado artístico del maestro Pedro Nel Gómez que se encuentra en la Institución y cuya presencia es un continuo recordatorio de la historia e importancia de este centro del saber.

La obra es un conjunto escultórico conformado por 5 figuras en mármol que personifican algunos de los más significativos mitos americanos: La Patasola, bacante seductora del trópico; La Llorona, guardiana de la vorágine o mito de la vegetación; El Gritón, mito de los vientos, huracanes y tempestades de los Andes; La Pata de Tarro o El Patetarro, mito de la venganza por los crímenes, y Androginia, mito del origen del hombre.


Medellín

De acuerdo con el diagnóstico hecho por la Corporación, hasta el momento el Tótem mítico de las selvas tiene todas sus esculturas deterioradas, están afectadas por escurrimiento y manchas, rayones de grafitis, tienen faltantes y desajustes de las placas, entre otras evidencias de descuido y deterioro. Adicionalmente, esta obra no ha sido considerada como parte de los insumos educativos con los que cuenta la Universidad y no tiene material de apoyo visual, lo que contribuye a la pérdida de valor del conjunto. En otras palabras, no todas las personas que frecuentan el lugar tienen un referente para entender el porqué de la importancia de este espacio, razón por la cual su legado no trasciende. Restauración El proceso está concebido como una manera integral de conservación, pues no solo contempla el rescate, la intervención y la valoración de las esculturas, sino que también tendrá en cuenta la recuperación del espacio circundante, el cobertizo y la información que contiene. El proyecto se ejecutará en dos etapas. La primera, actualmente en desarrollo, con énfasis en la documentación y recopilación de datos de cada una de las esculturas, el estado de conservación y el diseño de piezas que acompañarán a cada escultura con el fin de garantizar el conocimiento, la interpretación y la valoración por parte de los visitantes del campus. La segunda fase comprenderá el trabajo de conservación y restauración de las esculturas para asegurar la permanencia de la materialidad, recuperar la lectura de las obras y rescatar la información que estas contienen. Se llevará a cabo en el 2011, teniendo

Vida y obra del maestro Pedro Nel Gómez Angulo nació en Anorí (Antioquia) el 4 de julio de 1899 y murió en Medellín, el 6 de junio de 1984. Su formación profesional fue diversa en áreas como la ingeniería civil, la arquitectura y el urbanismo. Su obra artística pasó por la pintura y escultura y se le reconoce como uno de los grandes muralistas de América Latina. Su huella en la Universidad inicia con su formación como ingeniero civil de la Facultad de Minas. Más adelante fue fundador de la Facultad de Arquitectura de la Sede. Además, sus obras son un sello de la Universidad en Medellín y se extienden a otros edificios patrimoniales de la capital antioqueña como el Palacio Nacional y su casa –hoy Casa Museo Pedro Nel Gómez–, entre otros. Desempeñó los cargos de Cónsul de Colombia en Florencia, revisor de teatros de Medellín, arquitecto del departamento de Antioquia y presidente de la Casa de la Cultura de Medellín. en cuenta las normas internacionales de conservación que contemplan la mínima intervención, reversibilidad, estabilidad y compatibilidad de los materiales. “Los recursos para la primera y segunda fase de esta restauración salen del proyecto de inversión denominado Fomento a la producción editorial y a las prácticas artísticas y culturales en la Sede Medellín, que busca, entre otras cosas, la articulación y la proyección del patrimonio cultural y de los museos de la Universidad. (…) Ya se ha iniciado el proceso de sensibilización de la comunidad universitaria con la obra por medios propios, como el itinerario cultural, en donde se les presentó de una manera diferente, más cercana”, afirmó Adriana Giraldo Zuluaga, jefe del Área de Cultura de Bienestar Universitario.

El arte del olvido Estas fueron algunas de las respuestas a la pregunta ¿sabe qué es y quién construyó la obra que está ubicada junto al paradero de los buses?: Daniel Díaz, estudiante de noveno semestre de Ingeniería Civil: “La verdad no sé y nunca me lo he preguntado”.

La Casa Museo Pedro Nel Gómez, constituida para preservar el acervo artístico, bibliográfico y documental del maestro como un patrimonio cultural y artístico de la ciudad de Medellín y de Colombia, reconoce la importancia de la obra.

Por su parte, Sara Sierra, estudiante de quinto semestre de Arquitectura, respondió: “Creo que al sector le dicen Las Guaduas. Donde están las esculturas es muy feo: mira ese techo, mira el alrededor”.

“Es muy grato para nosotros que la Universidad Nacional de Colombia retome valores patrimoniales para la Sede y qué mejor inició que el proceso de diagnóstico del conjunto escultórico Tótem mítico…, ya que no fue culminado y se puede considerar una obra póstuma”, sostuvo Catalina Rojas Casallas, curadora de la Casa Museo.

Entre tanto, Rocío Gómez, funcionaria de la UN desde hace más de 18 años, anota: “He pasado por ahí y sé que hay unas esculturas. Creo que las hizo alguien de artes, pero no sé nada más”.

Las esculturas permanecerán juntas. Incluso El pájaro macuá,

Eliana Villa, estudiante de Ingeniería Administrativa, dijo: “Sé que son unas leyendas, de La Patasola, La Madremonte, pero no sé quién las hizo ni por qué están ahí. Yo traigo a mi hija y sé que están ahí porque me dicen que nos veamos en el parque de las esculturas”.

una escultura pensada por Pedro Nel Gómez para la Biblioteca Central, que al final no llegó a materializarse, hoy es un bloque sin acabar. Aunque forma parte de los recorridos del campus que coordina el Área de Cultura, el Tótem mítico de

las selvas será un referente artístico e histórico del campus junto con las demás obras del afamado artista antioqueño, que hizo de varias edificaciones y espacios de la Universidad Nacional de Colombia objeto de su genio y talento.

Septiembre de 2010

Fotos: Gimena Ruiz Pérez/Unimedios Medellín.

“Fue pensada para el campus y tallada dentro del mismo campus, entre el 71 y el 74 en mármol de Carrara, traído especialmente para esto. Representó 3 años continuos de trabajo del maestro y es muy representativa de su obra como escultor y de sus últimos años. Resume sus reflexiones sobre los mitos, la identidad colombiana a través de esos personajes. Es para Pedro Nel una de sus obras cúlmenes y su más grande trabajo en escultura”, anota María Paula Álvarez, restauradora de bienes muebles de la Corporación Proyecto Patrimonio, responsable del trabajo técnico de restauración.

15


Cultura Tumaco - La Tolita

Víctor Manuel Holguín / Unimedios Bogotá

En el Claustro San Agustín de la Universidad Nacional de Colombia se encuentra la exposición ‘La Tolita’, un recorrido por los vestigios de los antepasados que habitaron las costas de Nariño entre los años 500 a. de C. y el 500 d. C., los cuales permiten conocer las características de su cultura material y su cerámica. Representaciones figurativas humanas y divinas de la vida cotidiana, la arquitectura y la cerámica utilitaria pueden ser apreciadas desde ya por el público. La entrada es gratuita.

Septiembre de 2010

Historia en imágenes


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.