Carta Universitaria No. 59

Page 1

Número 59 Enero-febrero de 2011 Distribución gratuita

Universidad Nacional de Colombia • Unidad de Medios de Comunicación – Unimedios carta_un@unal.edu.co • ISSN 01222929

La ruta del 2011

Víctor Manuel Holguín / Unimedios

La Universidad Nacional de Colombia comienza este nuevo año con la expectativa de inaugurar y emprender nuevas obras de restructuración física, planes académicos, desarrollo de investigación e integración docente, entre otros proyectos.

Páginas 6 a 9

Versión digital: http://www.cartauniversitaria.unal.edu.co

Archivo particular

Egresados ganan Premio Joven 2010

Nuestra Institución y la Fundación Complutense de Madrid (España) premiaron a finales del 2010 a dos talentos egresados de la Universidad Nacional de Colombia.

Página 5


2

Reconocimiento

Agencia de Noticias UN recibe premio CPB

Victor Manuel Holguín / Unimedios

Esta es una publicación de la Unidad de Medios de Comunicación (Unimedios) de la Universidad Nacional de Colombia Edificio Uriel Gutiérrez, Carrera 45 N° 26-85, of. 531 PBX: (1) 316 5000 ext. 18108/18109 http://www.cartauniversitaria.unal.edu.co carta_un@unal.edu.co

Director Carlos Alberto Patiño Villa Subdirectora Carolina Lancheros Ruiz Editor José Luis Barragán Duarte Redacción Unimedios Elizabeth Vera Martínez Luis Miguel Palacio Giovanni Clavijo Hermann Saenz Johanna Ruiz Jeinst Campo David Calle Carolina Cardona Emma Forbes Harrison Calderón Erika Martínez

Hermann Sáenz Unimedios Bogotá

Corrección de estilo Lina Rojas Camargo Diseño y diagramación Jonny Flórez Murillo Fotografía Víctor Manuel Holguín Andrés Felipe Castaño Archivo fotográfico Kelly Johana Parra Versión Internet Medios Digitales Impresión Editoriales La República

Las opiniones expresadas por los autores y sus fuentes no comprometen los principios de la Universidad Nacional de Colombia ni las políticas editoriales de Carta Universitaria.

Con la mente en blanco y sentado frente a su computador un sábado por la tarde, con la mesa de trabajo llena de libros y papeles, Carlos Alberto Patiño Villa comenzó a idear lo que sería la primera Agencia de Noticias de la Universidad. Una apuesta complicada teniendo en cuenta el fracaso de otras agencias no solo del país, sino en América Latina. El objetivo fundamental era convertir a la Universidad Nacional de Colombia en generadora y no en objeto de noticias. “Que se sacara partido de las grandes inversiones que se hacen en asuntos de investigación, docencia, cultura, asuntos científicos, tecnológicos y sociales –comenta Carlos Alberto Patiño, director de Unimedios–, era mostrar todo aquello que quedaba oculto por acciones que tapaban los elementos positivos de la Universidad”. De esa manera, Patiño vendió su idea al grupo de Rectoría, creado por el profesor Moisés Wasserman, recién nombrado en ese entonces como rector de la Universidad. En agosto de 2006 aparecieron los primeros boletines. “Parecían más el

Número 59 Enero-febrero de 2011

Después de cinco años de labores, este medio de comunicación de la Universidad Nacional de Colombia ha logrado un reconocimiento no solo por el galardón entregado por el Círculo de Periodistas de Bogotá, sino también por las directivas de la Universidad y demás medios de comunicación que se apoyan en la información que imparte día a día. artículo de una revista que un boletín de prensa –recuerda Patiño–, teníamos muchos problemas con el titular y el lead, pero comenzó desde entonces todo un proceso de aprendizaje para hacerlo mejor”. Y así se logró que las noticias producidas en la Agencia reflejaran el trabajo universitario con responsabilidad frente al país y sirvieran de contacto entre la Universidad y la sociedad. Patiño compara la utilidad de la Agencia con una bisagra. “Tiene un gran papel interno frente a toda la comunidad universitaria, concentrada en ocho campus activos, y a la vez tiene un gran papel externo que permite que la gente de afuera vea lo que la Universidad hace y cómo se proyecta”. Así se genera un elemento clave: transparencia frente a las acciones de la Universidad. Esto ha hecho

que la Agencia de Noticias se convierta en quien toma el pulso diario de la vida de la Institución. Otra característica es la especialización en generar noticias sobre ciencia, tecnología e innovación, temas que, por lo general, no tocan los medios de comunicación convencionales. “La Agencia UN funciona y trabaja como cualquier agencia internacional. Los periodistas tienen sus fuentes, ellos investigan y suministran la información para cargarla en la página –agrega Enrique Blanco, coordinador de la Agencia–. Aunque es universitaria, se cumple con todas las exigencias, las necesidades y todo el ajetreo diario que pueda tener cualquier otro medio grande”. Esta tiene equipos periodísticos en las ocho sedes de la Universidad y uno de medios digitales, que se encarga de la presentación de la página web.


3

Reconocimiento Referencia y consulta para los medios Sobre el papel de la Agencia frente al posicionamiento de la Universidad como productora de conocimiento y generadora de noticias, periodistas y editores de empresas periodísticas a nivel nacional coinciden en reconocerla como fuente de información y consulta. Alejandro Gómez Valencia, periodista del área de educación del periódico El Colombiano de Medellín, asegura que en su trabajo tiene la oportunidad de buscar información y visitar portales de información de muchas universidades, pero “el mejor es el de la Universidad Nacional. Es una Agencia de Noticias muy completa, bien organizada, con información bien clasificada y muy actualizada”.

Por su parte, el periodista Geovanny Martínez Giraldo, del periódico La Patria de Manizales, afirma que la información de la Agencia es muy completa, ya que “nos ofrece video y texto para consulta. Además, la pertinencia de sus periodistas, con la información que proporcionan, es bastante amplia”. Para el editor internacional de RCN Radio, Jorge Espinosa, esta agencia universitaria tiene claro el manejo de la información. “Aprovecha bien la opinión de los profesores y se hace un interesante trabajo de análisis sobre la noticia del

día. Maneja muy bien la brecha que hay entre la academia y los medios de comunicación y contribuye a que cada día sea más corta”. Pero no son solo los medios nacionales quienes retoman la información, pues los artículos que abordan las noticias coyunturales han tenido gran impacto también en medios internacionales. A principio de este año, por ejemplo, Los Angeles Times y El Mundo de España hicieron uso de la información publicada a propósito de situaciones generadas por explotación minera en el país. Al respecto, Germán Rodríguez Espinosa, director del portal de Hispanovisión en Alemania, comentó que “la Agencia de Noticias UN es un excelente referente para los medios de comunicación, incluidos aquellos que nos encontramos en el exilio, porque nos mantiene en contacto con el mundo hispanoamericano y sus avances”.

Fotos: Victor Manuel Holguín / Unimedios

“Los comunicados de la Agencia de Noticias son un complemento ideal para nuestras secciones. Las entrevistas y las opiniones de expertos siempre les dan a

nuestras notas un valor agregado para nuestros usuarios. El material está muy bien escrito y por ende es muy fácil citarlos y usar sus entrecomillados. Se nota un gran trabajo de investigación y un conocimiento de lo que se escribe”, destaca Diego Narváez, jefe de redacción de eltiempo. com.

Una Agencia que crece Gracias a esa credibilidad, las menciones a la Universidad Nacional en los medios de comunicación, generadas a partir de las noticias que se publican en su Agencia, han registrado un crecimiento constante desde su creación, que se hace aún más evidente en el último año, cuando prácticamente se duplicaron.

Martha Chaves, coordinadora de Medios Digitales de Unimedios, recuerda que “desde 2006, gracias al profesor Carlos Alberto Patiño, se empezó a implementar video, foto, texto y audio, de modo que las plataformas fueron cambiando y actualizándose periódicamente para responder a las necesidades”.

Mientras entre julio y diciembre del 2009 se reportaron publicaciones en prensa equivalentes a 930 mil centímetros cuadrados, en el mismo periodo del 2010 se registraron 1.800.000. “Todo esto gracias a una estrategia de vinculación estrecha con las noticias de coyuntura y de interés para el país, en las que buscamos opiniones y aportes de los expertos de la UN para responder con velocidad a las necesidades informativas de los medios masivos de comunicación –agrega Carolina Lancheros Ruiz, Jefe de Prensa de Unimedios–. En la Universidad Nacional se hace el 40% de la investigación del país y hay expertos en todas las áreas del conocimiento, lo que nos permite emitir información confiable y veraz”.

Chavez cuenta que también fue necesario crear un sistema que permitiera distribuir la información generada a través de correos electrónicos “y ahora ya hemos incluido las redes sociales y todos los recursos que van de la mano con la tecnología para lograr los resultados que hemos obtenido”.

Opinan los directivos “Es para nosotros motivo de orgullo saber que la Agencia de Noticias de la Institución es un medio reconocido por su labor periodística”, exaltó el rector de la Universidad Nacional de Colombia, Moisés Wasserman. “Es una obligación de la Universidad hacer uso de sus

Ahora, cuando toda esta labor es reconocida por el Círculo de Periodistas de Bogotá, se recuerda el apoyo incondicional del profesor Fernando Montenegro, vicerrector de la Sede Bogotá en 2006, cuando la Agencia se consolidó como una realidad. El profesor, ahora jubilado, creyó desde el principio en el proyecto que, por su naturaleza, ha tenido también algunos detractores. “Ha tenido ataques de minis-

medios de comunicación con el fin de seguir mostrando aquello que hace que la Institución siga siendo líder”, resaltó. Del mismo modo, Beatriz Sánchez, vicerrectora general, afirmó que la Agencia de Noticias es un medio que escucha, interpreta y facilita la comunicación externa e interna de la

tros y ex ministros que han pedido la censura de Unimedios”, señala el director de comunicaciones de la UN, Carlos Patiño Villa, para quien la gestión del Rector ha sido clave en la defensa y la protección contra la censura en forma constante. Finalmente, el compromiso diario y la dedicación del equipo de la Agencia han logrado sacar adelante esta iniciativa universitaria que obtuvo uno de los reconocimientos más importantes del periodismo colombiano. “Este medio virtual ejerce un adecuado equilibrio entre la riqueza conceptual del contenido y el valor estético de su diseño, sobrio y orientador. Buena muestra de rigor periodístico, buena escritura y novedoso interés en campos exigentes como la ciencia e investigación presentados con claridad y sencillez” fue el concepto del jurado del Premio de Periodismo del Círculo de Periodistas de Bogotá (CPB).

Universidad. “Es un ente motivador para que la Institución se proyecte y cumpla su misión hacia una verdadera presencia nacional”. Jorge Ernesto Durán, secretario general de la UN, destacó, por su parte, el trabajo de la Agencia en materia de análisis de temas cotidianos y al res-

pecto dijo: “Es muy meritorio y nos llena de satisfacción y orgullo que la labor periodística haya obtenido este reconocimiento”. “Esto es un ejemplo para todo el país, es un escenario donde se permite reconocer y saber lo que hace la Universidad”, dijo a su vez Julio Esteban Colmenares, vicerrector de la Sede Bogotá.

Número 59 Enero-febrero de 2011


4

Investigación

Investigación hecha en

Luis Miguel Palacio Unimedios ¿Qué tan importantes fueron los judíos para el desarrollo de ciertos sectores de Bogotá? De acuerdo con el estudio de Martínez, desempeñaron un papel significativo como gestores de la expansión de la ciudad durante el siglo XX. La investigación, titulada Haciendo comunidad, haciendo ciudad. Los judíos y la conformación del espacio urbano de Bogotá, enmarcada entre 1919 y 1970 en el centro bogotano, muestra que los judíos fueron industriales que fundaron barrios e hicieron de las inversiones inmobiliarias una importante estrategia para reconstruir sus vidas y, al mismo tiempo, se convirtieron en pieza clave de la historia arquitectónica de la urbe.

Enrique Martínez, magíster en historia y teoría del arte de la UN, fue invitado por la Universidad de Tel Aviv para exponer el estudio laureado con el que obtuvo su título. La investigación indaga sobre la relación entre los inmigrantes judíos, sus descendientes y el espacio urbano de Bogotá.

La Asociación de Estudios Judíos Latinoamericanos (Lajsa, por su acrónimo en inglés), de la Universidad de Tel Aviv, invitó a este egresado a compartir su investigación, calificada por la institución como pionera en Latinoamérica.

Carta Universitaria: ¿Cuándo comenzaron a llegar los inmigrantes judíos a Bogotá? Enrique Martínez: Inicialmente durante la Colonia. Lo hicieron como “criptojudíos”, es decir, vivían en público como cristianos, pero practicando un judaísmo secreto, debido a las persecuciones de la Inquisición. Posteriormente, en el siglo XIX siguieron llegando después de la independencia de España y luego a lo largo del siglo XX. C.U.: ¿Por qué eligieron Colombia como destino? E.M.: La mayoría llegó a estas tierras porque fue el destino del primer barco que pudieron abordar. Este país y su capital nunca fueron un destino preferido de los inmigrantes judíos, como sí lo fueron otras ciudades prósperas en ese entonces, como Buenos Aires o Nueva York. Los principales motivos que causaron su salida de Europa fueron el clima de inestabilidad política y económica, causada por las dos guerras mundiales, y el creciente clima antisemita que recorrió muchos países del antiguo continente desde finales del siglo XIX. C.U.: ¿Quiénes fueron los Pioneros de Ucrania? E.M.: Cinco hombres que llega-

Barrio Santa Fe.

Archivo particular

Según Alfredo Goldschmidt, gran rabino del Centro Israelita de Bogotá, en la ciudad viven aproximadamente 2.500 judíos.

Fotos: Andrés Felipe Castaño / Unimedios

Bogotá cobra interés en Israel

En el presente, la Casa del Teatro Nacional; en el pasado, una sinagoga.

Barrio 7 de Agosto.

Universidad de Tel Aviv.

ron muy temprano en el siglo XX a Bogotá. Los llamo así por el papel fundacional que cumplieron en el establecimiento de las comunidades judías de la ciudad, creando los primeros comercios e industrias de judíos. Se trata de Salomón Gutt, Moris Gutt, Rubén Possin, Jorge Michonik y José Eidelman, todos de Ucrania.

E.M.: Contrataron arquitectos, abogados y secretarias que les ayudaron a montar la infraestructura del negocio, que consistió en comprar lotes, convertir amplias fincas en terrenos urbanizables, hacer los trazados de las calles y ciertas adecuaciones a estructuras de servicios.

América Latina. Antes de obtener mi título, a finales de 2010, me invitaron a compartir mi tesis durante un congreso internacional. Allá constaté que estos estudios no han sido muy explorados en Colombia a pesar del fuerte impacto que las corrientes inmigratorias de judíos causaron sobre la conformación actual del país. Sin embargo, aún es mucho lo que falta por investigar al respecto.

C.U.: ¿Qué llevó a estos hombres a concentrar sus negocios en proyectos de urbanización? E.M.: Durante el siglo XIX, Bogotá había multiplicado su población cinco veces, mientras que su espacio urbano ni siquiera se había doblado. La expansión de la ciudad era urgente y poco se había hecho al respecto. Contando con la experiencia de José Eidelman, quien ya había incursionado en el negocio de las urbanizaciones en su paso por Lima y Río de Janeiro, en febrero de 1919 empezaron a comprar tierras periféricas a la ciudad y comenzaron a urbanizar barrios. C.U.: ¿Cómo fue este proceso?

Número 59 Enero-febrero de 2011

Estos terrenos, que conformaban nuevos barrios, fueron vendidos a los obreros de la ciudad a través de créditos bajos a cinco años. Así ayudaron a solucionar los graves problemas higiénicos de Bogotá, mientras que promovieron su expansión hacia el sur, norte y occidente. A su acción se debe la fundación de barrios como el 20 de Julio, el 7 de Agosto, Santa Lucía, Las Ferias, El Gaitán, Santa Sofía, Marly y otros. C.U.: ¿Cómo logró ser invitado a Tel Aviv para dar a conocer su trabajo? EM: La Asociación de Estudios Judaicos Latinoamericanos, como su nombre lo indica, se dedica al estudio del fenómeno judío en

Recuerdos citadinos El estudio de Martínez indica que actualmente en Bogotá existen cinco sinagogas en uso y otras cuatro que lo fueron en el pasado, pero que ya fueron vendidas y hoy tienen otra finalidad. Entre las últimas se encuentran el edificio que hoy sirve de sede a la Casa del Teatro Nacional, en Teusaquillo, y otra, ubicada en una esquina del barrio Armenia, donde funciona la sede de la Asociación Cristiana de Jóvenes (YMCA, por sus siglas en inglés).


5

Reconocimiento

Egresados

Archivo Particular

Archivo Particular

ganan Premio Joven 2010

Nuestra Institución y la Fundación Complutense de Madrid (España) premiaron a finales del 2010 a dos talentos egresados de la Universidad Nacional de Colombia.

Ángela Rocío Vásquez y Edwin Rodolfo Mateus, egresados de la Universidad Nacional de Colombia, fueron galardonados en Madrid (España) con el Premio Joven 2010 en las áreas de economía y sostenibilidad y medioambiente, respectivamente. El certamen, en su décimotercera edición, premió iniciativas para fomentar la investigación, solidaridad, creatividad y el respeto por el medioambiente, el conocimiento, la cultura y la acción social. Trabajos premiados Con el fin de mostrar la innovación empresarial, medida por el porcentaje de ventas de este tipo de productos en el mercado de los parques tecnológicos en España, Vásquez realizó la investigación El impacto de los parques científicos y tecnológicos sobre la innovación del producto de las empresas. Con ese trabajo demostró que hacer uso de estos espacios como

ubicación estratégica incentiva la innovación de manera positiva en las empresas de dicho país, demostrado así con un incremento de 26% en las ventas de productos nuevos. Por otra parte, Edwin Mateus se hizo acreedor del premio gracias a un trabajo que involucra el uso de lípidos de microalgas y CO2 supercrítico en la producción de biodiesel, proyecto que tiene como principal objetivo obtener aceite a partir de estas especies vegetales. Según el trabajo presentado por Mateus, las microalgas no requieren tierras de cultivo para su

crecimiento y son más productivas que plantas como la soja y el girasol, entre otras, que al ser utilizadas para elaborar biodiesel pueden generar problemas en el suministro de alimentos. Además, su cultivo intensivo degrada la tierra.

Vásquez ha participado en diversos proyectos de investigación en el Instituto de Análisis Industrial y Financiero de Madrid. Por otra parte, también ha trabajado con la Fundación Tecnos y la Universidad Nacional de Colombia en las áreas de economía de la innovación y evaluación de políticas tecnológicas, entre otras.

Aparte de estos dos trabajos, la Fundación Complutense también galardonó áreas como ciencia y tecnología, artes plásticas, solidaridad y derechos humanos y comunicación y narrativa. El acreedor al premio en la última categoría mencionada será publicado por Gadir Editorial.

Sobre el Premio Joven 2010 • El Premio Joven 2010, que busca impulsar la investigación en la juventud, es iniciativa de la Universidad y la Fundación Complutense de Madrid. • En la última edición, el Premio contó con 520 candidaturas en siete categorías, para personas entre los 18 y 35 años, españoles de origen o que cuentan con residencia en este país. • La convocatoria del Premio Joven es de carácter anual y los plazos de presentación de candidaturas suelen finalizar en septiembre. • El fallo de los jurados se realiza antes de la finalización del año de la convocatoria. • La dotación económica asignada a estos premios es de 84 mil euros, lo que corresponde a 12 mil por cada modalidad.

Archivo Particular

Johanna Ruiz Bolaños Unimedios Bogotá

Ángela Rocío Vásquez Es licenciada en economía y máster en ciencias económicas con énfasis en ciencia y tecnología de la Universidad Nacional de Colombia. Es estudiante de doctorado en economía y gestión de la innovación y política tecnológica de la Universidad Complutense de Madrid (España), para la cual realizó la investigación El impacto de los parques científicos y tecnológicos sobre la innovación del producto de las empresas, la cual la hizo merecedora del Premio Joven 2010 de dicha institución.

Edwin Rodolfo Mateus Es máster en ingeniería de procesos industriales de la Universidad Complutense de Madrid (España) e ingeniero químico de la Universidad Nacional de Colombia. Mateus trabajó como analista de laboratorio del Ideam en la parte de determinación de parámetros físico– químicos en aguas y posteriormente como ingeniero de proyectos de la empresa Edospina S.A. en el desarrollo de reingeniería para plantas y equipos de tratamiento de aguas.

Número 59 Enero-febrero de 2011


6

Portada

A culminar proyectos

en el 2011

Equipo periodístico Unimedios “El 2011 es un año en el que la ejecución de proyectos debe ser lo primordial. Hay muchas obras por concluir, no solo en Bogotá sino en el resto del país”, afirmó el rector de la Universidad Nacional de Colombia, Moisés Wasserman.

En la actualidad, la Universidad se enfrenta a su segundo año del Plan de Desarrollo, aprobado por el Consejo Superior, que empezó a ejecutarse a principios del 2010, aunque no dio cabida a algunos planes que eran importantes para las distintas facultades en el desarrollo del aprendizaje. “Quedaron algunos proyectos importantes, tanto de las facultades como de las sedes que no pudieron ser financiados en este plan. Por esta razón, desde el año pasado (2010) venimos buscando la manera de realizarlo, así logramos la aprobación del Consejo Superior y del Académico para solicitar un préstamo, razón por la cual aquellos proyectos que fueron propuestos como prioritarios empezaron a ejecutarse este mismo año”, aseveró Wasserman. Entre estos se encuentran varios proyectos de investigación que serán cubiertos por la Universidad. Expectativas para el 2011 Uno de los objetivos para el año en curso es terminar la acreditación de los pregrados, de los cuales, según el Rector, ya falta un 10% y la reacreditación de los que comienzan a vencerse. “Otra de nuestras metas es trabajar con la Asociación de Universidades Europeas, lo cual es todo un proceso de autoevaluación en el que, a través de un documento,

Andrés Felipe Castaño / Unimedios

Agregó que cada una de las sedes tiene su propio plan de acción, en el que se contemplan obras de reestructuración física, planes académicos, desarrollo de nuevas investigaciones y de docencia, entre otros.

La UN en Bogotá busca que cada uno de sus estudiantes sea un fiel representante de la Institución donde quiera que esté.

La Universidad Nacional de Colombia comienza este nuevo año con la expectativa de inaugurar y emprender nuevas obras de reestructuración física, planes académicos, desarrollo de investigación e integración docente. Todo esto sin dejar de lado la expansión por todo el territorio. se señalan las fortalezas de la Institución con el fin de ser parte del club exclusivo de las universidades europeas”, argumentó el Rector. Por otra parte, la Universidad Nacional de Colombia está construyendo las Agendas de Investigación, con las cuales busca vincularse a las distintas problemáticas sociales del país y así ser agente de exploración y solución.

la aprobación del Plan de Desarrollo del Gobierno y dentro de esto, y mucho más relevante para nosotros, el Plan Sectorial de Educación”, agregó el Rector. Lo segundo es la iniciativa de reforma de la Ley de Educación Superior en el país, que no es una reforma a la conocida Ley 30, sino que implica la elaboración de una completamente diferente.

“Hace unos años logramos consolidar el Fondo Nacional de Investigación, para el cual se destinaron unos recursos claros, todo con el fin de ayudar activamente a la sociedad”, indicó Wasserman.

La visibilidad de la Institución, dentro y fuera de esta, cobra mucha importancia en el 2011, año en el que se implementarán campañas que ayuden a mostrar los logros de la Universidad.

Decisiones para el futuro

La UN, hacedero de cosas positivas

Cabe agregar que hay dos eventos muy importantes en este año para el país y, por ende, para el ente educador: “En primer lugar,

Número 59 Enero-febrero de 2011

“Actualmente, la Universidad Nacional es un referente de opinión para los medios de comunica-

ción, esto se vio en el crecimiento estadístico del uso que le dan a la opinión de docentes y la publicación de investigaciones y trabajos de importancia para el país que se han visto reconocidos”, aseveró Wasserman. Esto fue demostrado, a su vez, con el premio del Círculo de Periodistas de Bogotá (CPB) otorgado a la Agencia de Noticias de la Universidad, la cual estaba enfrentada a medios de larga trayectoria como Semana.com y Terra. “Esto muestra que las cosas positivas de la Universidad son vistas y valoradas por la sociedad, los otros medios y, a su vez, esto da pie para que los mismos estudiantes valoren su Institución”, dijo Wasserman. Por otra parte, ya están en marcha estrategias para que los mismos


7

Portada estudiantes se identifiquen con su alma máter, la quieran, la respeten y, asimismo, sean fieles representantes de la Institución donde quiera que estén.

Sede Bogotá Reestructurar el Edificio de Ingeniería, uno de los más emblemáticos de la Universidad, como parte de la celebración de los 150 años de esta Facultad. Empezar la construcción del Edificio de Enfermería y el de Archivo. Por su parte, Medicina está reestructurando los ascensores y parte de las zonas comunes de la Facultad. Desarrollar el mantenimiento de zonas comunes de las diferentes facultades y el campus. Realizar la construcción de varias cafeterías. Se espera que a partir de este año el Hospital Universitario comience sus funciones y empiece a recibir pacientes. Crear una campaña que genere reconocimiento de la Institución en sus estudiantes y personal administrativo con el fin de seguir llevando adelante la buena imagen de la UN.

De igual manera, la Universidad tiene como gran finalidad extenderse por todo el país; es por eso que sedes como Tumaco y Valledupar cuentan con grandes terrenos para su construcción. Esto sin contar con los planes de ampliación en sedes como Medellín y Palmira, entre otras. Las sedes y sus proyecciones Las expectativas de cada una de las sedes de la UN en el país aumentan, razón por la cual se imponen nuevas metas como “la idea de Campus Saludable, vinculada también con el concepto de sostenibilidad ambiental”, destacó la vicerrectora de la Sede Medellín, Ana Catalina Reyes Cárdenas. Asimismo, agregó: “Tenemos un proyecto en el que estamos trabajando por la recuperación ambiental, el manejo de residuos peligrosos sólidos, el fomento del reciclaje, la conservación del patrimonio arbóreo y la racionalización del uso de energía y del agua”. Entre tanto, Carlos Iván Cardozo Conde, vicerrector de la Sede Palmira de la UN, habló de los proyectos de ampliación que se vislumbran para el lugar: “Por un lado, queremos aprovechar un terreno de cerca de mil hectáreas que sería utilizado para el proyecto de Parque Científico y Tecnológico del Pacífico”.

Sede Medellín Continuar el plan de restructuración del campus El Volador, que busca ser el más grande de Antioquia.

Igualmente, aseguró que las ventajas de infraestructura vial como

la doble calzada Cali–Palmira, la carretera doble a Buenaventura, el aeropuerto a diez minutos y las instituciones fuertes en investigación que la rodean, con quienes se fusionarán, permitirán ofrecer un gran potencial en investigación, no solo para la región sino para el país entero.

de la Iniciativa Neerlandesa de Desarrollo de Capacidades en la Educación Superior en Colombia (Niche), programa financiado por Nuffic de Holanda que busca fortalecer la capacidad institucional para la educación postsecundaria en países en vía de desarrollo”, argumentó el Director.

En materia de educación, “daremos inicio a la Maestría en Ingeniería Agroindustrial con 18 admitidos para este primer semestre, también abriremos la Maestría en Ingeniería Ambiental, aumentaremos la cobertura de matriculados en un 4% para los doctorados y un 30% para las maestrías”, contó Guillermo Duque, director académico de la Sede Palmira.

También se realizarán en el segundo semestre un evento de carácter internacional sobre el tema de los megaproyectos de desarrollo y la suerte de la Amazonia, el mes de la investigación (que se celebra semestralmente) y diversas actividades de educación continua y permanente como cursos de profundización y diplomados.

Sedes, un paso adelante

Todo esto sumado a las actividades de extensión: “Se pretende poner en marcha un programa de fortalecimiento del sendero ecológico de la Sede para posicionarlo como un espacio donde se articule docencia–investigación y extensión”, afirmó Franco.

Todas las sedes de la UN tienen entre sus proyecciones la movilidad de estudiantes, esto con el fin de afianzar cátedras nuevas y, a su vez, que los estudiantes tengan la oportunidad de conocer otras culturas y desarrollar una visión más amplia en su área de conocimiento, por lo que cada una cuenta con sus propias estrategias.

A su vez, sedes como Tumaco también se comprometen con el bienestar de la población, por esto buscan seguir contribuyendo a la adopción de medidas adecuadas en caso de sismo, licuación y tsunami del municipio, para que la comunidad cuente con un acertado plan de contingencia.

Según el director de la Sede Amazonia, Fernando Franco: “En la línea de internacionalización se proyecta el establecimiento y afianzamiento de alianzas y mecanismos de cooperación con otras entidades y universidades, para favorecer la visibilización de las investigaciones realizadas sobre la Amazonia con la gestión de pasantías estudiantiles”.

En cuanto a actividades de extensión, las sedes Bogotá, Manizales, Caribe, Orinoquia y Amazonia realizarán el Diplomado Ecosistemas y Sociedades Neotropicales durante el periodo intersemestral de 2011.

Además de esto, “afianzar la participación en eventos científicos, especialmente con el desarrollo

Fortalecer el Bienestar Universitario con la ampliación de cupos de bono alimentario para 200 estudiantes en riesgo nutricional y un almuerzo universitario de 2.500 pesos.

Iniciar el programa Promotores de Convivencia, con el que 82 estudiantes se vincularán para apoyar las dependencias administrativas de la Sede, incluida la Biblioteca. Se celebran los 125 años de la Facultad de Minas y los 100 años de la carrera de Ingeniería Civil, entre otros eventos de interés para la comunidad académica.

La UN en Medellín se proyecta como una sede con bienestar para todos sus estudiantes.

Número 59 Enero-febrero de 2011

Unimedios

Abrir un edificio en la Facultad de Minas y trámite para la construcción de la segunda parte.

Fotos: Víctor Manuel Holguín / Unimedios

Construir un gran auditorio–teatro con 800 puestos (en un lugar ya existente), que se configure como uno de los grandes escenarios de Medellín.


8

Portada

Consolidar la oferta de los programas de pregrado y extender su cobertura a la totalidad de los departamentos de la región.

Internacionalizar las políticas y programas que la UN tiene en las sedes de frontera en general.

Afianzar procesos de movilidad de estudiantes y profesores con el fin de aplicar el principio “Universidad Intersedes”.

Por ser una sede fronteriza, una de sus metas es fortalecer el bilingüismo en sus estudiantes, para que puedan hacer un correcto uso del español y el portugués.

La infraestructura habrá cumplido con diseños pioneros de alta sinergia con el entorno selvático y climático de la Amazonia.

Aplicar tecnologías alternativas para ahorro de energía y suministro de agua potable y contar con dotación total de aulas TIC y conectividad satelital.

Implementar un plan de ordenamiento territorial que permita incrementar de manera planificada la infraestructura del campus y mejorar su calidad para atender los proyectos y programas estratégicos de los próximos años.

Ordenamiento, construcción, adecuación, dotación, modernización y mantenimiento de la infraestructura física, laboratorios, equipos y mobiliario, sistemas de cómputo, comunicaciones y redes.

Unimedios

La Sede Amazonia busca ser un digno representante de la región implementando programas en pro del progreso de la comunidad.

La Sede Caribe se proyecta como la expansión de la UN por el territorio nacional.

Unimedios

Unimedios

Amazonia

La UN en Palmira ampliará su territorio con el fin de ser una fuente de investigación fuerte y reconocida en la región.

Unimedios

Orinoquia

La Sede Orinoquia espera ser vista como una fuente de progreso en la región.

Número 59 Enero-febrero de 2011

Ampliar el Programa Especial de Admisión y Movilidad Académica (Peama) en áreas de la salud (odontología, nutrición y dietética, enfermería, fonoaudiología, fisioterapia y terapia ocupacional).

Posible apertura de un programa completo en tecnología forestal.

Iniciar la Maestría en Ciencias Agrarias en convenio con la Sede Palmira.

Apertura de las maestrías en Agroindustria, Ingeniería Hidráulica, Redes Informáticas y una segunda parte de Maestría en Administración, pues culmina la primera promoción en este año de la mano con la de Enseñanza de las Ciencias Exactas.

En cuanto a infraestructura, culminar la cubierta multifuncional del polideportivo, modernizar el sistema hidráulico, construir una planta de agua potable y actualizar las redes informáticas.

Acreditar los laboratorios de suelos, aguas y foliares.

Consolidar la producción de la granja experimental El Cairo para convertirla en referente de explotación avícola y, a su vez, diseñar un plan de mejoramiento agropecuario que busca apoyar los proyectos de investigación y hacer de este un espacio auto sostenible.

Constituirse ante el Ministerio de Agricultura como organización gestora de alianzas productivas.

Continuar con espacios culturales como el cine club, los conciertos, las exposiciones, las visitas a las instituciones educativas, entre otras actividades que permiten trascender la frontera.


9

Portada

Manizales Caribe •

Avanzar en el proceso de consolidación de la permanencia de la Universidad Nacional de Colombia en el Caribe insular colombiano. Aumentar la oferta académica del Programa Especial de Admisión y Movilidad (Peama).

Fortalecer los programas de posgrado y su virtualización, especialmente la Maestría en Estudios del Caribe.

Dinamizar los grupos de investigación existentes en la Sede mediante el apoyo en la participación de convocatorias y en la publicación de los resultados de las investigaciones.

Fomentar la internacionalización y la colaboración interinstitucional nacional e internacional de la investigación, formación y extensión a través de la movilidad.

Unimedios

La UN en Manizales quiere lograr una mayor integración con la región, contando con mayor presencia en todos los sectores de la sociedad.

Continuar en la elaboración del proyecto Parque Científico y Tecnológico del Pacífico junto con el Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT), el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), Corpoica y Colciencias.

Iniciar la Maestría en Ingeniería Agroindustrial con 18 admitidos para este primer semestre. Se abrirá la Maestría en Ingeniería Ambiental.

Renovar la acreditación de los programas de Ingeniería Ambiental y Diseño Industrial y realizar el Diplomado en Pedagogía para la Educación Superior, dirigido a los docentes.

Al comenzar el segundo semestre de este año, la UN en Palmira realizará la Cátedra Internacional en Ciencias Agrarias.

La Dirección Académica de la UN en Palmira trabajará en dos líneas esenciales: la formación académica de excelencia y la Universidad para los estudiantes.

La Oficina de Extensión Universitaria proyecta alcanzar mayor integración con la región, teniendo presencia en todos los sectores de la sociedad para dar solución a las principales falencias investigativas y académicas.

Victor Manuel Holguín / Unimedios

Mejorar los procesos de investigación, docencia y extensión como principales áreas del plan de trabajo.

Construir y mejorar, de manera integral, la infraestructura física del edificio de Química e Ingeniería Química. Ampliar y adecuar el bloque W del campus La Nubia.

Ampliar y actualizar la infraestructura informática y de comunicaciones.

Fortalecer equipos y gestión metrológica de los laboratorios de la Sede.

Modernizar y consolidar la gestión documental y establecer los archivos históricos de la UN Sede Manizales 2010-2012.

Implementar el sistema de acompañamiento estudiantil, desempeño académico y evaluación docente y, a su vez, mejorar las condiciones de trabajo del personal docente y administrativo.

Alcanzar mayor integración con la región, teniendo presencia en todos los sectores de la sociedad, con el fin de dar solución a las principales falencias investigativas y académicas.

La UN en Manizales será la sede de la Asamblea Anual de la Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería (Acofi).

Tumaco

Palmira •

La Sede Tumaco se proyecta como el futuro de muchos jóvenes afrocolombianos en busca de oportunidades.

Consolidar la presencia de la Universidad en el Pacífico colombiano por medio de la construcción de la Sede Tumaco–Pacífico, en el municipio de Tumaco.

Continuar aumentando el número de inscritos al proceso de admisión especial para población negra, afrocolombiana y raizal.

Seguir contando con el apoyo, de manera más cualificada y decidida, por parte de los funcionarios de la Alcaldía y la Gobernación de Nariño.

Institucionalizar las convocatorias de investigación dirigidas a la Región Pacífico y llevar a cabo la convocatoria 2011-2012.

Compra y arreglo básico del lote para la construcción física de la Sede Tumaco–Pacífico.

Fortalecer la articulación en el área de la investigación con la Red de Universidades Afrocolombianas.

Continuar participando en convocatorias de cooperación internacional orientadas a financiar proyectos de infraestructura.

Contribuir a la conformación de la red de universidades que hacen presencia en el Pacífico en aras de concretar la cooperación en la investigación científica, conformación de grupos mixtos, titulación compartida e intercambio de pasantes.

Desarrollar proyectos de investigación junto con las universidades japonesas de Tohoku y Tumsat.

Número 59 Enero-febrero de 2011


10

Academia

150 años

Colegio de San Bartolomé.

El 24 de agosto del 2011 se cumplirá el sesquicentenario de la Facultad de Ingeniería. Como un homenaje, Carta Universitaria hace un recorrido histórico que comienza en 1861. Elizabeth Vera Martínez Unimedios Bogotá Antes de crearse la Universidad Nacional de Colombia, en septiembre de 1867, la actual Facultad de Ingeniería ya formaba y preparaba a los ingenieros dependientes en el Gobierno, el Colegio Militar y la Escuela Politécnica, establecida por el General Tomás Cipriano de Mosquera en 1861.

Grupo de Investigación sobre la Historia de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Colombia en Bogotá (GIHFIUNB). Es así como entre 1868 y 1880 se concibe la Escuela de Ingeniería de la Universidad Nacional, con la idea de dotar al país de profesionales que asumieran la responsabilidad de llevar a cabo estas obras civiles.

El proyecto académico, que comenzó con tres profesores y 36 estudiantes, hoy, luego de 150 años, llega a siete mil estudiantes, distribuidos en nueve programas curriculares de pregrado, siete de doctorado y 15 de maestría.

En el centro de Bogotá se dictaban las clases y cobraban vida los proyectos iniciales. De acuerdo con algunas reseñas históricas, la primera sede se ubicó en el Convento de la Candelaria, lugar que la albergó hasta 1879.

En sus primeros años de vida republicana, el Estado colombiano delegó en extranjeros la navegación fluvial, el dragado, los puertos, las explotación minera y los ferrocarriles regionales, “pero a medida que muchas de esas concesiones se convirtieron en un Estado dentro del Estado, por sus abusos y reclamaciones atentatorios de la soberanía, la dirección política decidió formar sus propios cuadros técnicos que se identificaran con los intereses nacionales”, explica Alberto Mayor Mora, sociólogo e historiador de la UN y director del

Entre 1880 y 1881 se denominó Escuela de Ingeniería y estaba adscrita a la Secretaría de Guerra, y luego cambió a Escuela Militar, entre 1882 y 1883. Hasta 1886 su sede estuvo ubicada donde hoy se encuentra el Colegio Mayor de San Bartolomé, en el Convento del Carmen. Entre 1886 y 1935 se designó como Escuela de Matemáticas e Ingeniería de la Universidad Nacional y un año después le cambiaron el nombre por el de Facultad de Matemáticas e Ingeniería. “Una

Número 59 Enero-febrero de 2011

Museo Militar.

verdadera simbiosis y rueda de transmisión entre la Facultad de Matemáticas e Ingeniería y el Ministerio de Obras Públicas (MOP)”, manifiesta Mayor Mora. En efecto, durante la presidencia del General Rafael Reyes Reyes, el 17 de enero de 1905, por Decreto Legislativo Número 7, se creó el MOP, siendo su primer jefe de cartera el ingeniero civil y militar caucano Modesto Garcés Garcés, graduado en la Escuela de Ingeniería de la UN en 1870. “El reto era entonces, entre otros, vencer el escollo natural que representaban las tres cordilleras, con sus ríos y valles interandinos, de suerte que el país pudiera integrarse al mercado mundial”, explica el ingeniero eléctrico Antonio Mejía Umaña.

la Ciudad Universitaria. Allí se traslada en 1940, y partir de esta fecha se denomina Facultad de Matemáticas e Ingeniería. El profesor Marcelo Riveros Rojas, docente del Departamento de Ingeniería Química y Ambiental y miembro del GIHFIUNB, asegura que en 1961 se crearon las carreras de Ingeniería Mecánica e Ingeniería Eléctrica y en 1965 se incorpora Ingeniería Química, creada en 1939 y reglamentada en 1948 en la antigua Facultad de Química e Ingeniería Química, hoy Facultad de Ciencias. En 1969 se crea el programa de Ingeniería Agrícola; en 1978, Ingeniería de Sistemas; en 1997, Ingeniería Electrónica; en 1999, Ingeniería Industrial, y en 2001, Ingeniería Mecatrónica.

Los cambios continuaban y, para esa época, los ingenieros trabajaron hasta 1889 en el Convento de Santa Clara. En 1910 se construye un edificio, donde hoy funciona el Museo Militar, ubicado en la calle décima entre carreras cuarta y quinta, que se convierte en la primera sede propia.

Desde 1962, la Facultad entró en la formación de posgrados con la apertura de especializaciones y maestrías y en 1997 se creó el Doctorado en Ingeniería Química, primero en la Sede Bogotá, cuenta Riveros Rojas.

Posteriormente, en el Gobierno de Alfonso López Pumarejo, mediante la Ley 68 de 1935, se ordena la construcción del actual campus de

Volviendo a la evolución de la Facultad, de acuerdo con el ingeniero Mejía Umaña, esta vive tres momentos importantes: los pri-

Momentos turbulentos

Fotos: Victor Manuel Holguín / Unimedios

construyendo caminos


11

Academia

Asimismo, explica que la dificultad de esta etapa radica en que la Universidad Nacional, una de las creaciones más preciadas de los radicales, tuvo que resistir el periodo de la República Conservadora, que obligó a estudiantes y profesores a abandonar sus libros e instrumentos científicos para irse a pelear en las guerras civiles, para uno u otro bando. La Escuela de Matemáticas e Ingeniería de la Universidad Nacional fue ganando prestigio a tal punto que acaparó los puestos de mando del MOP y bajo su responsabilidad se desarrollaron proyectos de ingeniería del país. Con la construcción de la Ciudad Universitaria, la Facultad contó desde 1940 no solo con un edificio grande para ofrecer las clases, sino que se construyeron los laboratorios de Hidráulica, de Ensayo de Materiales y el Instituto de Ensayos e Investigación, que, en su momento, constituyeron un suceso no solo para la ciudad, sino para el país. Modernidad Los últimos 50 años se han caracterizado por la búsqueda de diversas formas de interacción con la sociedad. “Se ha pasado de un estado de vanguardia política, entre los años 70 y los 80, a dirigir esfuerzos de cambio en la investigación y, más recientemente, en el siglo XXI, a aceptar el reto de la internacionalización”, sostiene Mejía Umaña. Hoy, la Facultad ha entregado a la sociedad cerca de 20 mil profesionales de ingeniería en todas sus áreas y varias promociones de posgrados. En cuanto a su infraestructura, tiene una red de edi-

Andrés Felipe Castaño / Unimedios

Convento del Carmen.

Centro de Atención de Estudiantes de Ingeniería (CADE).

Decanos durante los 150 años de la Facultad de Ingeniería Colegio Militar y Escuela Politécnica

Victor Manuel Holguín / Unimedios

“Los años de la difícil supervivencia se pueden resumir con la imagen de Julio Garavito Armero buscando que la enseñanza de la ingeniería sobreviviera a la Guerra de los Mil Días, refugiándose en el Observatorio Astronómico para poder continuar sus clases con un puñado de estudiantes”, explica Mejía Umaña.

Victor Manuel Holguín / Unimedios

meros 50 años constituyen la lucha por la supervivencia; los 50 años siguientes, la época del ascenso innegable de la Facultad, y los últimos 50, cuando debe romper su unidad para dar paso a la diversidad y complejidad, la época en que tiene que construir una relación mucho más flexible e intrincada con su medio.

1946

Belisario Ruiz Wilches

1861-1864

Antonio R. de Narváez

1948

Otto de Greiff

1864-1864

Urbano Pradilla

1948

Belisario Ruiz Wilches

1864-1866

Juan Manuel Pérez

1948

Jorge Páramo Arias

1866-1866

Lorenzo María Lleras

1950

Gustavo Maldonado

1866-1867

Santiago Fraser

1950

Gustavo Perry

1950

Alfredo D. Bateman

Escuela de Ingeniería Universidad Nacional 1868-1877

Antonio R. de Narváez

1952

Luis Enrique Orduz

1877-1878

Fernando Ponce

1953

Leopoldo Guerra

1879-1880

Pedro José Sarmiento

1953

Gustavo Maldonado

1958

Jaime Uribe Peralta

Escuela de Ingeniería dependiente de la Secretaría de Guerra 1880-1881

Rudecindo López

1958

1881

Henry Rowan Lemly 1959

Hernando Correal Correal

1882

Ricardo Lesmes

1964

Enrique Vargas Ramírez

1882

Sergio Camacho

1965

Alejandro Sandino Pardo

1883

Ricardo Lesmes

1966

Antonio José Acosta

1966

Diego López Arango

Escuela Militar

Convento de la Candelaria.

ficios que se ha fortalecido con la reciente construcción del Edificio de Ciencia y Tecnología Luis Carlos Sarmiento Angulo y el Centro de Atención de Estudiantes de ingeniería (CADE).

Ignacio Restrepo Posada Facultad de Ingeniería

Escuela de Matemáticas e Ingeniería de la Universidad Nacional 1886

Rafael Espinosa

1967

Francisco Manrique Santamaría

1891

Ramón Guerra Azuola

1969

Félix Acevedo

1893

Manuel Ponce de León

1969

Arcesio Constaín Mosquera

1896

Julio Garavito Armero

1971

Gonzalo Jiménez Escobar

1896

Rafael Torres Marino

1973

Jairo Romero Rojas

1896

Ramón Guerra Azuola

1974

Vladimiro Camacho Rodríguez

1902

Ruperto Ferreira

1977

Juan María Correa Gálvez

1905

Ricardo Santamaría

1978

Francisco Varela Ánjel

1908

Alberto Borda Tanco

1980

Armando Palomino Infante

1916

Francisco J. Casas

1982

Abraham Rodríguez Reyes

1920

Víctor E. Caro

1982

José Eliades Ruge Téllez

1923

Pedro Uribe Gauguín

1983

César Córdoba Salazar

1924

Melitón Escobar Larrazábal

1984

Pablo Leyva Franco

1924

Pedro Uribe Gauguín

1986

Alejandro Ospina Torres

1925

Julio Carrizosa Valenzuela

1990

Victoria Beatriz Durán Betancourt

1931

Jorge Acosta Villaveces

1994

Fabio Regueros Chosnek

“Ninguno puede ser grande en una profesión sin amarla. Amad la vuestra y hacedla amar de vuestros conciudadanos, por una conducta noble, dulce y virtuosa”.

1932

Saulo Vicente Medina

1996

Guillermo Eugenio Ortega Llanos

1935

Gabriel Durán Camacho

1998

Carlos Cortés Amador

Francisco José de Caldas, padre de la ingeniería colombiana.

“La Facultad de Ingeniería mantiene su estilo propio de alta tecnología que la proyecta internacionalmente, ya que por donde vayan sus egresados se constata el alto nivel de preparación académica y la facilidad con la que se integran a las redes más exigentes de investigación”, puntualizó el historiador Alberto Mayor.

Facultad de Matemáticas e Ingeniería de la Universidad Nacional

2000-2002

Luz Amanda Salazar Hurtado

1936

José Gómez Pinzón

2002-2004

Jaime Salazar Contreras

1939

Jorge Triana

2004-2006

Julio Esteban Colmenares Montanez

1939

Vicente Pizano Restrepo

2006-2008

Diego Hernández Losada

1942

Jorge Páramo Árias

2008-2010

Diego Hernández Losada

1943

Carlos Boshell Manrique

1944

Enrique Calvo Durán

2010

Diego Hernández Losada

Grupos de investigación

Reconocimientos

El Departamento de Ingeniería Civil y Agrícola tiene nueve grupos de investigación; Química y Ambiental, cinco; Sistemas e Industrial, 16; Ingeniería Eléctrica y Electrónica, 14, e Ingeniería Mecánica y Mecatrónica, 11.

La Facultad de Ingeniería ha sido galadornada con múltiples distinciones, entre las que destaca la Cruz de Plata de la Orden de Boyacá, otorgada por la Presidencia de la República en agosto de 1961; la Cruz de Plata de la Orden al Mérito Julio Garavito, dada por el Ministerio de Obras Públicas y Transporte en mayo de 1975; el Reconocimiento y Exaltación del Trabajo Académico en agosto de 2001, por la Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería (Acofi), y la Condecoración Club de Ingenieros en el Grado Gran Cruz, en octubre de 2001.

Número 59 Enero-febrero de 2011


12

Academia

Representante estudiantil con doble poder

de trabajo fue construir puentes de comunicación con las directivas de la Universidad y la Sede Bogotá.

Elizabeth Vera Martínez Unimedios Bogotá “Aunque no estoy segura de cuándo decidí estudiar ciencia política, debo decir que realmente empecé a conocer lo que significaba la carrera estando en primer semestre”. Así explica Laura María Ligarreto Barrientos, estudiante de séptimo semestre, su primer contacto con la Universidad Nacional de Colombia, de la que hoy es representante estudiantil ante el Consejo de Sede Bogotá.

En su carrera se ha ganado el respeto de sus compañeros, muchos de los cuales le propusieron representarlos en el Consejo de Sede Bogotá, luego de conocer su gestión como representante ante el programa curricular de Ciencia Política.

Andrés Felipe Castaño / Unimedios

Pese a que su formación en el colegio estaba más enfocada a las ciencias puras, Ligarreto Barrientos sostiene que, de haber ingresado a algún programa relacionado con esta rama, se habría inclinado más adelante por alguno de ciencias sociales y humanas, como la antropología o la sociología.

“Formulamos propuestas en la mesa interna de la Sede, que tiene por objetivo tratar temas de convivencia en el campus, y espero empiece a funcionar en los próximos días”, explicó la estudiante, que aspira a que esta idea sensibilice a otros sectores estudiantiles y docentes.

Buscar mecanismos de participación óptimos, defender la Universidad y robustecerla como la conciencia crítica de la Nación son los retos que según Laura María Ligarreto Barrientos, actual representante estudiantil ante el Consejo de Sede Bogotá, deberán asumir sus sucesores.

Laura María aceptó el reto porque se sentía respaldada por sus compañeros y tenía un conocimiento más profundo de la Facultad, la Universidad, sus estamentos y, por supuesto, de asuntos neurálgicos que se trataban en su momento: la Reforma Académica y el Estatuto Estudiantil. “Adquirí conocimiento y experiencia gracias a la participación crítica en los debates en torno a la reforma del plan curricular y el liderazgo en las movilizaciones universitarias que buscaban echar abajo estas modificaciones”, afirmó esta joven estudiante. Programa de trabajo Su proyecto de trabajo, una vez ganó un lugar en la mesa del máximo órgano de la Sede Bogotá, se centró en tres puntos: primero, la defensa del presupuesto para la Educación Superior y la Universidad, segundo, la calidad académica de la Institución y tercero la concreción del Hospital Universitario. La estudiante explica que lo más importante durante su primer año

Camino de espinas Esta joven pisa fuerte en el terreno universitario, aunque asegura que ha sido difícil la articulación de los estudiantes con el Comité de Extensión. Para resolver este tema, espera que su último año de representación sea suficiente. “El reto es mejorar sustancialmente la comunicación de los estudiantes. Aunque se ha intentado por varias vías, el hecho de pensar en estrategias comunicativas para más de 21 mil personas hace minúsculo cualquier esfuerzo”, aseguró. Sostiene que la comunidad estudiantil debería participar en los procesos contractuales de la Institución, en la construcción de la infraestructura y en los programas de Bienestar, entre otros aspectos. “Me he sentido frustrada, particularmente por la imposibilidad de articular a varios estudiantes en torno al cálculo del puntaje básico de matrícula (PBM) con miras a crear una medida diferente de esta”, puntualizó.

Gustavo Puyo, docente de la Facultad de Derecho y Ciencia Política “Laura es muy colaboradora y está muy pendiente de los problemas que tienen sus compañeros, lo que destaca su faceta humana. Conoce bien cada caso y le dedica el tiempo. Como ser humano es especial y como mi alumna siempre se ha destacado. Es una representante que académicamente es consciente de su responsabilidad tanto con la comunidad estudiantil como con sus deberes”.

Fabio Arenas Lozano, estudiante de Historia “Laura es muy responsable. Una compañera comprometida con las actividades que se propone. Ha sido el mejor puente entre los estudiantes y la dirección de la Universidad, ya que entiende nuestras inquietudes, sugerencias e inconformidades y nos ha abierto el espacio a nivel de la Sede como en el nacional. Ha realizado una buena labor”.

Número 59 Enero-febrero de 2011

Otra tarea imperativa es tratar con la Vicerrectoría Académica asuntos vitales como las salidas de campo, el proceso de acreditación con las universidades europeas y el intercambio regular de opiniones con las directivas de la Universidad, que, piensa, debe darse en un marco de reconocimiento de las diferencias y la validez de las opiniones expresadas por cada individuo e institución. “Esto es en doble sentido: el reconocimiento de las directivas a las opiniones que hemos construido con muchos estudiantes y de nosotros para con sus preocupaciones”, expresó la representante. Asimismo, agregó que ha trabajado no solo en el Consejo, sino en diferentes comités como el de matrículas, donde se analizan los casos de reubicación socio–económica, y en otras muchas reuniones que hoy le permiten darse cuenta del modelo de universidad que se está construyendo y, al mismo tiempo, plantear opiniones y críticas más fundamentadas al respecto. Perspectivas para 2011 Fortalecer la participación de los estudiantes en la construcción de propuestas, mejorar las salidas académicas y revisar los planes curriculares luego de la reforma son algunas de las tareas primordiales que se ha propuesto desarrollar durante el último año de gestión. La estudiante aspira a que, durante este periodo, se apruebe la implementación de lenguas como portugués, francés o alemán como opciones para el requisito de manejo del segundo idioma. Concluye afirmando: “No podemos seguir condicionados a un solo idioma, que no representa necesariamente la mejor alternativa académica”.


13

Universidad Johanna Ruiz Bolaños Unimedios Bogotá

“¡Oiga!, no violente; dialogue, estructure, piense, soporte sus ideas”. Esos eran los conceptos con los que se comenzó a estructurar una campaña para mejorar la imagen de la Universidad ante sus estudiantes. La idea era erradicar por completo la apatía de las aulas. Acabarla hasta en las palabras. Pero había que ir más allá. Era necesario que los estudiantes sintieran amor por su Institución. Y entonces, nació ORGULLO UN. Una iniciativa que, como explica Ramiro Chacón, jefe de Comunicación Estratégica de la Unidad de Medios de Comunicación (Unimedios), tiene un objetivo fundamental: “Todos los aspectos que representen orgullo para la Universidad deben ser divulgados y conocidos por los mismos estudiantes, para que la Institución esté aún más cerca de ellos”. La idea, agregó, es que la UN sea “esa prenda de vestir que uno más quiere y cuida para que nunca se desgaste o se dañe”.

Objetivos de ORGULLO UN • Eliminar la imagen que tienen los medios de comunicación de la Universidad Nacional de Colombia y las demás instituciones educativas públicas como centros de violencia, vagancia y, en el peor de los casos, subversión. • Promover el cuidado del campus mediante la exaltación y difusión del desarrollo de los diferentes campos de conocimiento de la Universidad a nivel nacional que representan un orgullo para la UN y el país. • Lograr reconocimiento y amor hacia la UN, principalmente por parte de los estudiantes. • ORGULLO UN será un sello en todas las sedes del país. • Se espera que en junio la campaña ya sea reconocida.

Una marca que da Con el fin de crear un sello de calidad que identifique las cosas buenas de la Universidad Nacional de Colombia, nace la campaña ORGULLO UN. A buscar ideas Y una vez desatada la idea, los ejemplos no se hicieron esperar. Estudiar los modelos utilizados en otras universidades públicas, hablar con las demás sedes de la UN en el país, recolectar proyectos con docentes y estrategias en comunicación, todo fue un recurso válido para sacar adelante el proyecto. Después de estudiar varias alternativas, el grupo de Comunicación Estratégica decidió que el nombre de la campaña fuera ORGULLO UN. Según explicó Chacón, “sencillamente debía ser algo que generara sentido de pertenencia y resaltara los temas que se hacen día a día en la Universidad Nacional”. Aunque es una campaña dirigida a los estudiantes, la meta es difundirla “de manera viral”. Es decir, que también afecte a profesores y personal administrativo. Esto complementado con la campaña Hecho en la UN.

sus sedes. Por eso, se busca darla a conocer como un gran Jardín Botánico”, explicó Chacón.

mucho tiempo o, en muchos casos, está enseñando a otros cómo se hace”.

Razones para sentir ORGULLO UN

Wasserman y Chacón coinciden en que el reconocimiento externo es vital, pero también es importante el propio. “Buscamos que la gente se acerque. Cuando uno está completamente orgulloso de lo que tiene, lo cuida”, manifestó el Jefe de Comunicación Estratégica.

El rector de la UN, Moisés Wasserman, opinó: “La Universidad cada vez es más apreciada por la sociedad por los logros estudiantiles, de los profesores, los escalafones a los que llegamos y las acreditaciones que hemos conseguido, entre otras cosas. Sin embargo, hay muchos indicios de que no ha crecido la estima de los estudiantes por su Universidad, y esto no puede continuar así”. La Universidad cuenta con muchas publicaciones en las que se da a conocer a la sociedad gracias a sus investigaciones, resultados y logros académicos tanto de los estudiantes como de los mismos docentes. Sin embargo, al parecer, esto no tiene mucho eco. ORGULLO UN busca que todo esto sea importante en la Institución.

Así, todos los productos de la Universidad irán con el logo ORGULLO UN y un código de barras que diga Hecho en la UN.

Según Wasserman, “cada uno de nosotros es un fiel representante de la Universidad ante la sociedad y, si bien debemos ser críticos, no debemos caer en un descrédito injusto, que termina en un desconocimiento de la realidad”.

Además, para que las personas aprendan a cuidar el campus, se pondrán señalizaciones en el prado. “La Universidad tiene amplias zonas verdes en todas

Y añadió: “Es sorprendente que a veces llegan propuestas o sugerencias sobre qué deberíamos estar haciendo y encontramos que la UN ya lo está desarrollando hace

La importancia “Yo creo que todos queremos un lugar con instalaciones y campus hermosos. Que todos los recursos que se invirtieron en infraestructura sean aprovechados. Necesitamos que los estudiantes tomen actitudes que realmente ayuden a la Institución, pues a veces la Universidad no cuenta con el apoyo que merece por parte de ellos”, señaló Wasserman. Hay que tener en cuenta que esta es la institución de educación superior más importante del país. Por eso se busca que los estudiantes se identifiquen y, de esa forma, sus aportes aumenten. “Utilizamos el concepto de marquillas de ropa. Por lo general, las prendas en las etiquetas tienen unas instrucciones de cuidado para no dañarlas. El objetivo es que cuando algo es de uno y le gusta mucho, sigue al pie de la letra las instrucciones de cuidado”, concluyó Chacón.

Número 59 Enero-febrero de 2011

Andrés Felipe Castaño / Unimedios

Dejar de lado la idea de la “indiferencia universitaria” y enfocarse en resaltar la importancia de los proyectos, las investigaciones, los premios y las innovaciones que la Universidad Nacional de Colombia tiene para el mundo es el fin de la campaña ORGULLO UN.


14

Deportes

Julio Enrique Yepes, ex funcionario de la Universidad Nacional de Colombia, subió al podio en cuatro oportunidades en el XV Campeonato Suramericano de Atletismo Máster, realizado en Chile. Este torneo reunió a 2.500 deportistas del continente, mayores de 35 años. Giovanni Clavijo Figueroa Unimedios Bogotá Santiago de Chile consagró a varios integrantes del Grupo de Atletismo de la Universidad Nacional de Colombia, quienes, orientados por el profesor Álvaro Blanco, obtuvieron un nutrido botín de medallas en el XV Campeonato Suramericano de Atletismo Máster, en noviembre 2010. Aunque la delegación colombiana estaba integrada por 150 atletas, Julio Enrique Yepes, pensionado de la Universidad, no corrió, ¡voló! en las pistas del Estadio Nacional del país austral. El equipo fue complementado por los funcionarios Clara Inés Cantor, Gladys Méndez, Mercedes Fuentes y José Javier Narváez. Yepes se colgó la presea de oro en la modalidad de relevos 4 x 400 metros en dos ocasiones. Logró plata en los relevos 4 x 100 metros y en velocidad de 200 metros, y completó su podio personal al ganar bronce en velocidad, en la prueba de los 400 metros. “Todas las preseas tienen mérito, pero de las cuatro las más significativas para mí fueron en las pruebas individuales, tanto en 200 como en 400 metros. Son muy meritorias

porque reflejan el esfuerzo individual de años de entrenamiento, y aunque las otras tienen su importancia son pruebas de equipo. Destaco que en relevos, la medalla de oro fue muy disputada con Brasil”. Asimismo, Yepes recalcó la dificultad del torneo: “El nivel del atletismo en el Suramericano es más exigente y es difícil ganar. Las medallas son el resultado de toda la orientación y disciplina. Es el producto final de todo lo que uno viene haciendo, esto no se logra de la noche a la mañana”. Este resultado fue un bálsamo en un año en que el deporte base no logró muchas figuraciones importantes en el exterior, y sobre todo en una categoría que, como la máster, se encuentra en proceso de crecimiento y ampliación de su calendario anual, además de ser una actividad en la que la falta de recursos para los entrenamientos y viajes sobresale. Rutina deportiva Yepes se ha dedicado en los últimos años al acondicionamiento de su cuerpo para la práctica de esta disciplina deportiva. Con dedicación, todos los días entrena dos horas en la pista atlética del Estadio Alfonso López de la Universidad. Su rutina

Número 59 Enero-febrero de 2011

incluye estiramientos y estrategias de competencia que complementa en el Gimnasio UN con el fortalecimiento de los músculos. Su pasión por el atletismo nació en 1980, y ese espíritu deportivo que hoy lo acompaña surgió gracias a una decisión de vida: dejar el cigarrillo, lo que pudo lograr por completo. “Comencé hace 30 años a practicar el atletismo de un forma empírica, sin estrategias y sin disciplina. El cigarrillo me estaba enfermando, pero gracias a los espacios físicos de la Universidad, a la asesoría de un entrenador de atletismo y a la Facultad de Medicina con el tema del movimiento corporal humano se logró este cambio en mi vida y un rumbo en la rutina deportiva. Con el tiempo se pudo organizar lo que hoy tenemos, que es el Club de Atletismo de la UN, del cual hago parte”, comentó. Para este pensionado, el atletismo es la piedra angular de toda la actividad deportiva, independientemente de su modalidad física. De ahí que haga extensiva la invitación a toda la comunidad universitaria para que se ejercite y aproveche este campus que cuenta con todos los recursos de infraestructura para su práctica.

Perfil de ganador Julio Enrique Yepes nació en Girardot hace 62 años. Es casado y tiene tres hijos. Aunque ya disfruta de su jubilación se resiste a alejarse de la Ciudad Blanca porque aún se siente parte de ella. Ingresó a la Universidad en 1975 y trabajó hasta 1987 como mesero en la Cafetería Central que existía en aquella época. Posteriormente, fue ubicado en el Departamento de Mantenimiento hasta 1993, año de su retiro. Desde ese entonces labora como contratista de la Institución, realizando obras de remodelación de los laboratorios del Departamento de Química. Durante su paso por la UN tuvo la oportunidad de nivelar el bachillerato, gracias al apoyo de Bienestar Universitario, además de ser delegado y tesorero de la Cooperativa de la Universidad. Su trayectoria deportiva incluye la participación en innumerables campeonatos nacionales y distritales en los que también ha ganado medallas de oro, plata y bronce. Por ejemplo, en el último Campeonato de Atletismo Máster logró la marca nacional en relevos de 4 x 400 metros. “Después del Suramericano en Chile, el ideal es seguir en la lucha del atletismo. La mira por ahora está puesta en participar en el Mundial que se realizará por primera vez en Suramérica, en Brasil. Me prepararé para ello y espero representar al país y a la Universidad de la mejor forma posible”, concluyó el deportista.

Andrés Felipe Castaño / Unimedios

Archivo particular

Pensionado UN, atleta dorado en Chile


15

Cultura y arte

Huella musical en Cartagena

Andrés Felipe Castaño / Unimedios

Salcedo ganó el privilegio de ser concertista en este evento a partir del convenio firmado por la Fundación Salvi y el programa Jóvenes Intérpretes del Banco de la República.

Artistas del Conservatorio de Música de la Universidad Nacional de Colombia se destacaron en los programas orquestales, como solistas y también en el programa académico. 24 mil asistentes vibraron con la programación del V Festival Internacional de Música de Cartagena, realizado en enero de 2011. Luis Miguel Palacio Unimedios La City of London Sinfonia fue el invitado especial del V Festival Internacional de Música, realizado en Cartagena, que reunió a 33 artistas internacionales y 14 nacionales, los cuales ofrecieron una treintena de conciertos, incluidos la Cantata del café y los Brandenburgueses, obras del compositor alemán Johann Sebastian Bach, con las que consagró su inmortalidad en La Heroica. En este ambiente musical, que consolida al Festival como el más importante de su género en Latinoamérica, experimentados egresados y docentes del Conservatorio de la Universidad Nacional de Colombia formaron parte de la nómina que acompañó a la City, una de las orquestas profesionales más prestigiosas del Reino Unido. El percusionista Mario Sarmiento, primer premio en los Concursos Centralizados de Percusión Tercer Ciclo en París 1998; el oboísta Amílcar Villanueva, miembro de la Orquesta Filarmónica de Bogotá; el contrabajista Roberto Milanés, miembro de la Orquesta Sinfónica Nacional; Leonardo Guevara, primer fagot de la Orquesta Sinfónica Nacional, y Aníbal dos Santos,

violista principal de la Orquesta Filarmónica de Bogotá, le pusieron color, volumen y temperamento a la City. El violista Dos Santos aseguró que la presencia de egresados, docentes y alumnos del Conservatorio en este Festival posiciona a los músicos de la Universidad Nacional, ya que esta es una oportunidad como pocas de compartir escenario con algunos de los artistas más importantes del mundo. Por otro lado, cabe destacar la participación en el Corralito de Piedra de tres talentosos músicos nacionales que, con sus ritmos colombianos, han conquistado desde Centroamérica hasta África. Se trata de la agrupación Guafa Trío, de la cual forma parte el artista Mario Criales. Nacido en Bogotá en 1985, Criales comenzó sus estudios de contrabajo en la Orquesta Sinfónica Juvenil de Colombia y siguió su formación terciaria por más de cuatro años en el Conservatorio de la Universidad. A propósito de la internacionalización de la música colombiana, en pleno Festival, Criales dijo a Unimedios que considera un error alterar los ritmos autóctonos del país con el fin de cautivar a las masas.

Gabriel Ahumada en Cartagena Entre los 22 elegantes músicos que tocaron en la velada de los Conciertos de Brandenburgo, en la Iglesia Santo Domingo y en otras cinco presentaciones más, estuvo Gabriel Ahumada. Formado en la UN entre 1982 y 1985, es un flautista catalogado por el Festival como uno de los mejores de su generación. Ahumada, quien se desempeña desde 1994 como flautista coprincipal de la Orquesta Filarmónica del Sudoeste de Alemania, con sede en la ciudad de Constanza y maestro del Conservatorio de Feldkirch (Austria), evoca con nostalgia su vida de estudiante en el Conservatorio de la UN en Bogotá. Hubo “una particular época de racionamiento eléctrico en la Capital de la República que muchas veces me obligó a recibir clases de solfeo iluminado por una vela”, recuerda. Joven talento Otra artista que se destacó fue la oboísta de la UN Viviana Salcedo, quien brindó un concierto en el Festival de Cartagena, interpretando piezas de Robert Schumann en las que dejó al desnudo la esencia de este compositor ícono del romanticismo.

En 2011, este último programa seleccionó por concurso más de 15 ganadores en diferentes categorías, los cuales audicionaron con Stephen Prutsman, director artístico del Festival, para ser parte de la selecta lista de cuatro músicos que participaron del Concierto Jóvenes Talentos. El virtuosismo de la gente de la UN, aunado al de músicos colombianos e internacionales, se podrá escuchar nuevamente a principios del próximo año, inspirado por la magia que rodea a esta ciudad costera. Y como reza el lema del Festival: “Que no te lo cuenten, ¡vívelo!”.

Un festival académico Las clases magistrales se hicieron sentir en esta fiesta cultural. Aproximadamente 50 músicos del Festival dictaron más de 85 sesiones. Del grupo de beneficiados formaron parte tres estudiantes de la Universidad Nacional de Colombia becados por la Fundación Salvi. Entre ellos se encuentra el flautista Juan Arias, quien expresó que la importancia de esta beca radica en que ayuda a perfeccionar la técnica de la nueva generación de músicos colombianos. A propósito de estas clases magistrales, la virtuosa arpista argentina María Luisa Rayán se refirió a Laura Lozano, intérprete clásica de este instrumento, como una joven de una versatilidad excepcional. En 2010, Lozano, quien recibió sesiones especiales con la arpista argentina, ganó la serie de Jóvenes Intérpretes del Banco de la República y el Ciclo de Jóvenes Talentos de la Música 2010 de la Alianza Francesa, ambos en la categoría Solista en Arpa.

Número 59 Enero-febrero de 2011


La Universidad Nacional de Colombia participó en el V Festival Internacional de Música de Cartagena. Como ya es costumbre, puso la nota del virtuosismo en este tradicional evento que engalana cada inicio de año al Corralito de Piedra.

La iglesia San Pedro Claver fue uno de los escenarios de este encuentro musical.

Mario Sarmiento, director del Conservatorio de Música de la UN, acompañando a la City of London Sinfonia.

Gabriel Ahumada, flautista.

Aníbal dos Santos, docente de viola en el Conservatorio.

Vladimir Ardila, cantante lírico egresado de la UN, formó parte del Coro de la Ópera de Colombia en la Misa en si menor de Johann Sebastian Bach.

Mario Criales, contrabajista de la agrupación Guafa Trío, en la noche Colombia Mágica.

La arpista Laura Lozano Ruiz participó en las clases magistrales que dictó la argentina María Luisa Rayán.

Viviana Salcedo durante el Concierto Jóvenes Talentos del Festival de Cartagena.

Número 59 Enero-febrero de 2011

Historia en imágenes

Fotos: Andrés Felipe Castaño / Unimedios

¡Música, maestros!


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.