Carta Universitaria No. 60

Page 1

Número 60 Febrero-marzo de 2011 Distribución gratuita

Universidad Nacional de Colombia • Unidad de Medios de Comunicación (Unimedios) carta_un@unal.edu.co • ISSN 01222929

Auditoría global Versión digital: http://www.cartauniversitaria.unal.edu.co

Páginas 8 y 9

Futuro con sentido ambiental

La Sede Palmira trabaja en un proceso de concientización de los habitantes del municipio de Corinto (Cauca) sobre la importancia del manejo adecuado de los residuos sólidos.

Páginas 12 y 13

Fotos: Victor Manuel Holguín / Unimedios

La Universidad Nacional de Colombia inició el proceso de evaluación internacional, para lo cual recibió la visita de una comisión de cinco pares académicos de la Asociación Europea de Universidades. En junio será la segunda visita.


2

Orgullo UN

Ases de la superación Giovanni Clavijo Figueroa Unimedios Bogotá

Director Carlos Alberto Patiño Villa Subdirectora Carolina Lancheros Ruiz Editor José Luis Barragán Duarte Redacción Unimedios Elizabeth Vera Martínez Giovanni Clavijo Alejandro Borráez Hermann Sáenz Johanna Ruiz Gimena Ruiz Pérez Jeinst Campo R. Fanny Lucía Pedraza Corrección de estilo Lina Rojas Camargo Diseño y diagramación Jonny Flórez Murillo Fotografía Víctor Manuel Holguín Andrés Felipe Castaño

El padre de la deportista, Miguel Ángel Bernal, funcionario de la Universidad Nacional de Colombia desde hace 25 años, señala: “Con el trabajo realizado en estos tres años y medio, estas personas en situación de discapacidad se han integrado a la actividad física. Aparte de ser deportistas son personas útiles, laborales y autosuficientes en diferentes ámbitos”. Cuenta que sin importar el tipo de discapacidad los jugadores pueden integrar la escuela, que además es gratuita. “Estar con nosotros no tiene ningún costo, el único precio es que se comprometan a llevar los niños los sábados, nosotros les regalamos las raquetas, les damos las bolas, y esto lo hacemos como agradecimiento a todos los auspicios que ha tenido María Angélica”. El grupo cuenta con el respaldo de la Liga de Tenis de Bogotá. Campeona, instructora y compañera

Archivo fotográfico Kelly Johana Parra

En enero pasado, María Angélica Bernal ganó el torneo Junior Máster Les Petits As de tenis juvenil en Francia, que reúne a los tenistas juveniles en situación de discapacidad mejor calificados del mundo. Su triunfo le sirvió para convertirse en la número dos del ranking orbital en su categoría.

Versión Internet Medios Digitales Impresión Editoriales La República

Las opiniones expresadas por los autores y sus fuentes no comprometen los principios de la Universidad Nacional de Colombia ni las políticas editoriales de Carta Universitaria.

Con la misma motivación que triunfa en las canchas, María Angélica enseña los secretos de esta disciplina deportiva a personas que, como ella, tienen alguna situación de discapacidad. No importa si en situaciones de juego se presenta una bola larga, corta o si queda en la malla, lo realmente significativo es que los jugadores se diviertan practicando este deporte.

Número 60 Febrero-marzo de 2011

Victor Manuel Holguín / Unimedios

Esta es una publicación de la Unidad de Medios de Comunicación (Unimedios) de la Universidad Nacional de Colombia Edificio Uriel Gutiérrez, Carrera 45 N° 26-85, of. 531 PBX: (1) 316 5000 ext. 18108/18109 http://www.cartauniversitaria.unal.edu.co carta_un@unal.edu.co

Semillas sin Barreras nace luego de que María Angélica Bernal ganó su primer torneo de tenis. Con el respaldo de su papá, se propuso forjar campeones, y así surgió este grupo que recluta nuevos practicantes del deporte blanco, especialmente personas en situación de discapacidad. Este proyecto tomó forma con la ayuda de los entrenadores de la jugadora de 14 años.

María Angélica Bernal, estudiante de décimo grado del Iparm, ha jugado toda su vida tenis en silla de ruedas y es la número dos del mundo en su categoría. Ahora, le enseña a jugar a niños en situación de discapacidad que integran el grupo Semillas sin Barreras, en el que se han formado 50 deportistas y cuenta con 16 miembros. “Es algo gratificante que ellos me tomen como ejemplo porque dicen ‘si ella puede por qué no yo’. Enseñar me gusta y lo hago con mucho cariño”, señaló la deportista. Destacó también que “enseñar no es nada fácil porque hay que buscar un ejercicio específico para cada persona, ya que cada cual tiene discapacidades diferentes. Un ejemplo claro es el auditivo, por lo que he aprendido el lenguaje de señas”. Los integrantes del grupo también se han convertido en amigos de la deportista; comparten con ella lo que les pasa durante la semana en el colegio y con sus familias. Los practicantes reconocen que alguien

de su misma edad los escuche y, al tiempo, les enseñe. María Angélica sintetiza su labor así: “La meta con este grupo es tener grandes jugadores y grandes personas, pero sobre todo personas capaces de romper barreras”. Con su esfuerzo, la joven deportista constituye un ejemplo para los niños que pertenecen al grupo, que en poco tiempo se llamará Corporación Semillas sin Barreras, con el fin de facilitar que la gente haga aportes económicos de manera voluntaria. “Me gustaría que la comunidad UN se vinculará a este grupo con enfermeras, fisioterapistas pasantes...”, concluyó el padre de la deportista.

Integrantes y experiencias A Semillas sin Barreras se han vinculado bachilleres, niños de escolaridad básica, secundaria y técnicos con un potencial increíble. Según el padre de la deportista, “estas personas, a través del tenis, son totalmente independientes. Encontramos también una serie de padres que están motivados, ante todo por la calidad humana que se les ha venido brindando”. Diego Viracacha es un niño que padece de mielomeningocele y lleva varios años en el grupo. Asegura que “pertenecer a Semillas ha sido una gran experiencia. Solo tengo un calificativo: excelente. Me ha permitido fortalecer mis habilidades y mi gusto por el tenis”. John Jairo Castillo lleva a su hija Luisa, de ocho años, al grupo. Sobre las actividades formativas, afirma: “Le han servido para superarse en la parte mental y física. Nuestra hija, quien padece de diplejia espástica, ha mejorado mucho su motricidad y ha fortalecido sus músculos”. Asimismo, sostiene: “Este grupo tiene personas muy profesionales y dedicadas. Hacen sentir muy bien a los niños y a los padres, y sin ningún tipo de incentivo. Ir allá es bueno, bonito y barato”. Por su parte, Amparo González, madre de Myriam Escárraga, de 25 años, quien padece paraplejia, destaca: “Para mi hija es una alegría pertenecer al grupo. Se quiere superar y me dice que cuando se gradúe de bachiller quiere dedicarse más al tenis porque le da agilidad en los brazos. Es su mejor distracción y la ayuda emocionalmente”.


3

Universidad

Sede Tumaco

Hoy por hoy Con el apoyo de la Alcaldía de Tumaco y la Universidad de Nariño, entre otras entidades colaboradoras, la Universidad Nacional de Colombia inició hace dos años sus labores académicas, pese a no contar con un espacio propio y debiendo utilizar locaciones prestadas por las mencionadas entidades para ofrecer diplomados, posgrados y cursos de extensión, entre otros.

ya cuenta con campus propio

Fotos: Alejandro Barráez / Unimedios

Uno de los primeros resultados de esta gestión es haber nivelado académicamente a 35 estudiantes de los colegios de la región, que ahora cuentan con el perfil requerido para ingresar a estudiar carreras de pregrado en la Universidad.

Alejandro Borráez Unimedios Bogotá El pasado 25 de febrero de 2011 se hizo oficial la compra del terreno en el que se construirá la nueva sede de la Universidad Nacional de Colombia en Tumaco (Nariño). Este trabajo ha significado el esfuerzo conjunto de las directivas por ampliar la cobertura geográfica de la Institución a las zonas de frontera, ofreciendo, de esta manera, un espacio de formación en educación superior con calidad para todos los habitantes de estas regiones. Desde 1997, cuando se concibió la idea de la nueva sede, y luego desde 2008, cuando se reactivó el proyecto para beneficio de la comunidad del Pacífico colombiano, la Universidad ha venido trabajando conjuntamente con las autoridades locales y la empresa privada para ofrecer programas adecuados a las necesidades de sus habitantes, así como la creación del Instituto de Estudios del Pacífico (IEP), una unidad académica que desarrolla actividades misionales de formación, investigación y extensión. “Es el primer terreno que compra la Universidad Nacional para una sede, pero es de gran importancia porque con él logramos que la Institución haga presencia en todos los puntos cardinales del

El rector de la Universidad, Moisés Wasserman, protocolizó la firma de la escritura pública y el acta de entrega del terreno en el que funcionará la Sede, ubicado en el municipio de Tumaco. país. Además, es la posibilidad de brindar alternativas educativas y de formación para los habitantes de toda la Región Pacífico”, declaró el rector de la Institución, Moisés Wasserman, durante la firma de la escritura pública que hizo oficial la compra del terreno, conocido como Catalina Julsan, ubicado en el kilómetro 31 de la vía Tumaco– Pasto. Ocupa 44,7 hectáreas de la vereda Cajapí. Si bien es un paso fundamental para los objetivos de desarrollo de la UN, para los habitantes de la Región Pacífico se ha convertido en un hecho sin precedentes: “Es muy importante para nosotros que la Universidad Nacional venga acá porque habiendo estudio se reducen los problemas de violencia y delincuencia que hay. Tumaco ha sido históricamente un municipio olvidado, pero con la llegada de la Universidad ya va a empezar a haber desarrollo y opciones para los jóvenes”, manifestó la notaria única de Tumaco, Elsa Mireya Salazar. Para las directivas de la Universidad, la consecución y compra del terreno, cuya inversión total fue de 424.825.750 de pesos, constituye

un punto cardinal para la creación de la Sede. “El modelo de éxito en esta zona del país casi siempre ha sido inmoral. Tiene éxito el que consigue plata como sea, y usualmente esa es una mala forma. La Universidad va a ser el contraejemplo y va a demostrar que es posible el éxito en el marco moral”, aseguró el rector Wasserman, quien agregó: “La Sede Tumaco es la esperanza de una vida diferente para niños, jóvenes y adultos que van a tener una nueva posibilidad en la educación”. Por su parte, el alcalde de Tumaco, Neftalí Correa, sostuvo que “la necesidad de la Universidad es evidente” y explicó que “en el Pacífico, en general, las posibilidades de acceso a la educación superior son mínimas. Solo quienes tienen la capacidad de desplazarse a las ciudades y sostenerse, sabiendo los costos que eso implica, son los que pueden entrar. Entonces se presentan problemáticas porque los jóvenes no tienen muchas opciones”, destacó el funcionario. Teniendo en cuenta, según información oficial, que solamente el

Las directivas aseguraron que, dada la magnitud del proyecto, se requiere del apoyo de todas las entidades públicas y privadas de la región para fortalecerlo. “Estamos buscando la participación para que la empresa privada contribuya en el proceso”, explicó el Rector de la UN, quien agregó: “Nariño es un departamento con muchísimos problemas económicos y es una zona susceptible a catástrofes naturales, por eso es necesario hacer estudios muy serios del terreno. Algunos arquitectos ya están haciendo prediseños, pero no contamos con recursos suficientes, por lo que estamos tocando puertas en agencias de cooperación diversas para poder iniciar”. Se espera que en el segundo semestre de 2011 se inicien las labores de estudio de suelos y los diseños arquitectónicos, que ya se encuentran en la primera fase. Estos incluyen, además de la infraestructura necesaria para los 56 programas de pregrado que ofrece la UN, las adecuaciones requeridas para los centros especiales que se pretenden para la Sede, como: Ciencia y Tecnología de Alimentos Marinos, Arquitectura Palafítica (la que se desarrolla sobre el agua), Parque Tecnológico, Museo de la Cultura Tumaco, Laboratorio de Restauración Forestal, Centro Cultural, Jardín Botánico, Granjas Experimentales, Sendero Ecológico y Centro Deportivo.

Sabía usted que… La explotación de la palma de cera era una de las fuentes de ingreso de los habitantes de este municipio. Sin embargo, hace tres años una plaga destruyó los cultivos y, como consecuencia de este fenómeno, cerca de cinco mil personas perdieron su empleo. En este sentido, la Universidad adelantará una convocatoria para investigación, y entre los temas que incluye figura lo relacionado con este árbol nativo. 4,7% de la población tumaqueña ingresa a la educación terciaria, la Universidad Nacional de Colombia se constituirá en epicentro de progreso de este territorio y mejoramiento de la calidad de vida de sus habitantes.

Número 60 Febrero-marzo de 2011


4

Memorias

vestidas de blanco

Grupo de estudiantes de la Escuela de Comadronas y Enfermeras junto con la hermana Magdalena. Dioselina Montaño aparece en la fila central, la segunda de derecha a izquierda.

Un grupo de ocho investigadoras pertenecientes a la Facultad de Enfermería asumió el reto de reconstruir el pasado y adentrarse en esos primeros pasos que desde 1920 se dieron en la formación de las enfermeras en el país y en la UN. Hermann Sáenz Unimedios Bogotá “Debido a una gripa tremenda que había en la época, me llevaron al hospital, y allí la jefe de enfermeras me contó lo maravillosa que es esta labor”. Así recuerda Dioselina Montaño de Amézquita su punto de inspiración para llegar a ser una de las primeras egresadas, en 1937, de la Escuela de Comadronas y Enfermeras de la Universidad Nacional de Colombia. En realidad, esta Escuela fue el primer paso que se dio hace 91 años para empezar a darle vida a lo que

hoy en día es la Facultad de Enfermería. Este es uno de los hallazgos del estudio realizado por un grupo de investigadoras, encargado de reconstruir el pasado de la Facultad por medio de la revisión exhaustiva de diversas fuentes: documentos de archivos institucionales y personales, fotografías, entrevistas y periódicos de la época. Ese repaso del pasado permitió establecer la aparición de dos escuelas más de formación de personal de enfermería antes de la creación de la Facultad: la Escuela Nacional de Enfermeras (1937 a 1944) y la Escuela Nacional Supe-

rior de Enfermeras (1944 a 1957). Toda esta recopilación de datos se incluyó en el libro Tres escuelas, una historia, lanzado en la Universidad hace unos días. Consuelo Gómez Serrano, editora del libro y profesora especial ad honórem de la Universidad, asegura que “lo más difícil de este trabajo fue el hecho de que no éramos historiadoras, entonces nos tocó esforzarnos muchísimo y buscar asesorías. Encontramos un recurso muy valioso en los archivos de la Universidad y fue una sorpresa grata hallar ese tesoro”.

Escuela Nacional de Enfermeras De las tres escuelas, esta fue la de menor duración y en sus ocho años de vigencia graduó a 67 alumnas. Este centro obedecía las directrices académicas de la Universidad y operaba desde el Hospital San José, lugar en el que se daban las clases teóricas y prácticas. Las internas, que habían dejado el San Juan de Dios, seguían siendo supervisadas por las Hermanas de La Presentación. Estudiantes de la Escuela Nacional de Enfermeras, que fue creada en 1937.

Las estudiantes debían cumplir con estos

Número 60 Febrero-marzo de 2011

requisitos para ingresar: examen de admisión, recomendaciones de buena conducta y moralidad, certificaciones de condiciones de salud, de soltería, de viudez o de separación legal y sin hijos y de las materias aprobadas en el último año cursado en el colegio. Su dirección fue asignada a Elena Samper de Salazar, colombiana graduada en los Estados Unidos, quien se convirtió en la primera enfermera docente en la Universidad Nacio-

Otra de las dificultades fue el tiempo dispuesto para la investigación. “Del grupo somos ocho profesoras, de las cuales hay cuatro pensionadas y cuatro activas. Las primeras teníamos más libertad de manejar nuestros tiempos, más no así las segundas por sus diversas ocupaciones en la Universidad, y ese fue un obstáculo serio”, comenta Serrano. Sin embargo, se logró sacar adelante esta empresa, a propósito de la celebración de las nueve décadas de la Facultad y del bicentenario del país. “Estamos seguras de que la historia de la formación de las

nal. Así se realizó un cambio del modelo francés, aplicado por las religiosas, ya que Samper importó el modelo americano. Esto coincidió con la situación del Hospital San José, eminentemente quirúrgico, que en ese momento se consideraba como el de mayor tecnología, debido a los equipos de origen estadounidense traídos por los profesores formados en ese país. Para graduarse, las estudiantes debían presentar un examen escrito y sustentar

Archivo particular

Historia


5

Historia enfermeras en la UN es la misma de la formación de esta profesión en el país”, comenta Yaneth Mercedes Parrado, integrante del grupo de investigadoras y actual vicedecana de la Facultad. Escuela de Comadronas y Enfermeras En 1920, por medio de un acto protocolario, se funda la Escuela, pero por efectos burocráticos y falta de dinero solo hasta 1924 se crearon el plan de estudios y las normas. En 1925 recibió al primer grupo de mujeres, entre los 18 y 25 años, ninguna de ellas bachiller. “Los padres tenían gran reserva respecto a que sus hijas se fueran a estudiar, y mucho más ir a internarlas en el Hospital San Juan de Dios, donde funcionó en un principio, con todos los riesgos que eso implica. Aunque la mayoría eran solteras, las casadas debían pedir permiso a sus esposos para poder estudiar”, comenta Parrado. Durante dos años, ellas permanecían en el hospital y recibían cinco asignaturas básicas: obstetricia, cirugía, medicina interna, higiene y pediatría. Aparte del permiso de padres o esposos, debían traer una carta de referencia del sacerdote de su parroquia.

Con la presencia del presidente Alfonso López Pumarejo, entre otras personalidades, se realizó la ceremonia de iniciación del Proyecto de la ENSE.

En 1948 se trasladó la Escuela Nacioanl Superior de Enfermeras a este nuevo edificio en la ciudad universitaria.

Escuela Nacional Superior de Enfermeras El 4 de marzo de 1943, el Presidente Alfonso López Pumarejo sancionó el decreto por el cual se creó esta Escuela, con un pénsum presentado por el Ministerio de Trabajo, Higiene y Prevención Social y aprobado por la Universidad Nacional de Colombia.

Ceremonia de los símbolos, presidida por la directora de la ENSE, enfermera Helen Howitt.

sas Hermanas de La Presentación, quienes eran las encargadas de realizar el papel de las enfermeras, bajo la escuela francesa, desde el año 1873, cuando la Beneficencia de Cundinamarca las trajo al San Juan de Dios. Asimismo, las Hermanas eran las responsables de la fiscalización moral y de conducta de las estudiantes, que debían seguir unos

Esta Escuela funcionó inicialmente en el edificio que antiguamente ocupaba el Departamento Nacional de Higiene, en la calle 6 con carrera 12, en el centro de Bogotá. Posteriormente se levantó el moderno y cómodo edificio que había sido planeado desde su creación. Su costo aproximado fue de $1.166.243.

manuales muy rígidos, no solo de su formación académica, sino de su comportamiento. La gran mayoría de internas se dedicó al área de la medicina interna y muy pocas al papel de comadronas.

El 7 de diciembre de 1944 se celebró con gran despliegue el comienzo de la construcción y en la ceremonia el Presidente López Pumarejo levantó la primera palada de tierra de lo que sería este edificio que se entregó en febrero de 1948. Esta escuela funcionó allí durante 20 años.

Con la publicación de Tres escuelas, una historia, este grupo de investigadoras sacó a la luz pública momentos importantes en la historia de la enfermería en el país.

“La construcción se hizo con dineros provenientes de la Oficina Sanitaria Panamericana y contó con toda la dotación siguiendo el modelo americano. Luego sirvió para las residencias femeninas y actualmente es conocido como el Manuel Ancízar”, comenta Clara Munar Olaya, profesora especial ad honórem y miembro del grupo de investigadoras.

La convocatoria se hizo a las jóvenes de Bogotá y de los municipios cercanos para presentar el examen de admisión. “En ese tiempo la mujer estaba relegada a su más mínima expresión. Recuerdo que me llegó a las manos un periódico en el que se citaba a las niñas a un concurso que resultó muy elemental, de suma, resta, multiplicación y de escritura, pero dar ese paso era mucho para nosotras”, recuerda Cecilia Ruiz de Ruiz, egresada de esta Escuela en 1937.

Dioselina Montaño de Amézquita (izquierda) y Cecilia Ruiz de Ruiz, egresadas de la primera escuela en un encuentro reciente en la Universidad.

un trabajo de tesis, dirigido por uno de los médicos profesores de la Escuela en calidad de presidente del trabajo; en contados casos dicha dirección fue asumida por un sacerdote cuando la temática se enfocaba en el ámbito de la ética.

cuidado a pacientes con enfermedades infectocontagiosas, los casos de urgencias (shock o hemorragias), las intoxicaciones, las heridas, las transfusiones, la traumatología y la ortopedia.

De las 67 alumnas graduadas durante el tiempo en que funcionó el programa, 28% de sus tesis se orientaron a la enfermera en la sala de cirugía, 36% al papel de la enfermera en el hospital en situaciones como el

Un 12% de las tesis se dedicaron a mostrar el papel de la enfermera en la toma de muestras para laboratorios, y en algunas ocasiones en su análisis, un 21% a actividades de la enfermera fuera del ámbito hospitalario y un 3% se enfocó en su papel en la lucha contra

la tuberculosis. Estos trabajos se encuentran todavía disponibles en la Hemeroteca Nacional de Colombia. “Lastimosamente, Samper, quien dirigía de manera exitosa la Escuela, murió a los dos años de haber entrado y no hubo nadie que pudiera dirigir este proyecto. Algunos médicos intentaron hacerlo, pero no tuvieron la concepción que se requiere y solo lograron sostenerla hasta 1944”, comenta Gómez.

Fotos: Archivo particular

La Escuela estaba regida por la Facultad de Medicina, los profesores y médicos del Hospital impartían las clases y las prácticas estaban en manos de las religio-

Esta escuela tuvo dos planes de estudio: el primero planteaba el programa de tres años para obtener la graduación, para la cual se requería la presentación y aprobación del examen de grado y tesis. Este plan se encaminó a preparar enfermeras con orientación en salud pública y atención a la familia. El segundo mantuvo la duración de tres años, pero introdujo la semestralización por grupos de asignaturas, al igual que la presentación de examen y tesis de grado. También cambió el proceso de selección de estudiantes, cualificando las exigencias académicas de ingreso: se pedía diploma de bachillerato superior o normalista, edad comprendida entre 18 y 30 años, ser soltera, presentar certificado de buena salud física y mental, comprobantes de vacunación y aprobación del examen psicotécnico. Esta escuela sirvió de transición para que en 1958 se expidiera el acuerdo de la Universidad Nacional que creó la Facultad de Enfermería. Así, el libro Tres escuelas, una historia recoge esta primera parte de la formación académica de las enfermeras antes de que se creara la Facultad. Aunque no se ha hecho el lanzamiento oficial, el libro ya se puede conseguir en la Universidad y la idea, según Parrado, es ponerlo en circulación nacional e internacional. Además, se prevé distribuirlo en varias escuelas y facultades del país y en otros países donde hay egresadas, sobre todo de la Región Caribe y Andina.

Número 60 Febrero-marzo de 2011


6

Historia

75 años cuidando

Elizabeth Vera Martínez Unimedios Bogotá En la década del treinta del siglo XX, el sacerdote Enrique Pérez Arbeláez recogió el legado de la Expedición Botánica del médico José Celestino Mutis y construyó un espacio académico para el estudio de la flora colombiana que, en la actualidad, es el referente por excelencia para los estudiosos de la diversidad biológica del país.

la biodiversidad

Durante el gobierno de Alfonso López Pumarejo, cuando se impulsó la transformación del país por medio de la ciencia y con la creación de una universidad científica, crítica y democrática, la participación de Pérez Arbeláez fue decisiva para dotar al país y a la Universidad Nacional de Colombia de un campus universitario y un Departamento de Botánica. En 1936, el Consejo Directivo de la Universidad, presidido por el entonces ministro de educación, Darío Echandía, le dio vida a este espacio académico en el que pudo acercarse al legado del trabajo de Mutis y de los científicos que le sucedieron, entre ellos Juan Eloy Valenzuela, Francisco Antonio Zea, Sinforoso Mutis Consuegra y Francisco José de Caldas. Es en 1939 cuando cambia su nombre por el de Instituto de Ciencias Naturales (ICN), bajo la dirección de Armando Dugand, quien le dio la visión y concepción universalista de la ciencia que aún permanece. También creó la revista Caldasia, la más antigua en el campo de las ciencias naturales, alcanzando hoy el volumen 32. Desde ese momento se incrementaron las colecciones botánicas y zoológicas del ICN, gracias a los ejemplares provenientes de cada una de las expediciones realizadas en todo el país por los docentes de la Institución. Consolidación Entre 1945 y 1946, Dugand promovió los primeros cursos de botánica sistemática, ciencia que se encarga

Fotos: Archivo Unimedios

El presbítero, que llegó a Colombia después de estudiar en Alemania y España, fundó el Herbario Nacional en 1929, aunque la fecha es discutida por algunos que hablan de 1931. Inicialmente, funcionó en la casa del médico César Uribe Piedrahita, quien lo dirigió hasta 1940.

El Instituto de Ciencias Naturales funciona en el campus de la Sede Bogotá.

El Instituto de Ciencias Naturales (ICN) ha formado investigadores para responder a las necesidades sobre el manejo de los recursos naturales y posee las colecciones científicas más importantes del país y una de las más reconocidas de Latinoamérica, convirtiéndose en el principal centro de investigaciones en su genero. de estudiar las plantas en sus aspectos morfológicos y establecer las relaciones de parentesco. En 1958 se creó la carrera de Ciencias Naturales, la segunda escuela de este género en el país, y se empezaron a visualizar los programas sobre fauna y flora. En este periodo sobresalieron personajes como Lorenzo Uribe Uribe, Rafael Romero Castañeda, José Cuatrecasas, Hernando García, Álvaro Fernández Pérez, Antonio Olivares, José Ignacio Borrero, Jorge Hernández, Jesús Hidrobo, María Teresa Murillo y Roberto Jaramillo, entre otros muchos profesores que contribuyeron a enriquecer los estudios sobre la biota, fauna y flora. En 1967, en cooperación con la Fundación Neerlandesa para el Fomento de Estudios Tropicales, se consolidó el proyecto de investigación en geología de la era cuaternaria y palinología (estudio del polen y las esporas) de Colom-

Número 60 Febrero-marzo de 2011

bia y, más adelante, el programa sobre los ecosistemas tropandinos que, bajo la dirección del profesor Thomas van der Hammen, produjeron información novedosa sobre culturas precerámicas y la fauna

Publicaciones del ICN a disposición del público • • • • • • • •

Caldasia Flora de Colombia Fauna de Colombia Colombia Diversidad Biótica Biblioteca José Jerónimo Triana Serie Guías de Campo del ICN Serie Miniguías de Campo del ICN Serie Notas de Clase

En colaboración con otras entidades • Flora de la real Expedición Botánica del Nuevo Reino de Granada • El Cuaternario en Colombia • Estudios en ecosistemas tropandinos • Serie libros rojos de especies amenazadas de Colombia

y flora de las cordilleras colombianas. En la década del 90, el Instituto fue reconocido por Colciencias como Centro de Excelencia en la Catego-

Grupos de investigación reconocidos por Colciencias • Biodiversidad y Conservación • Conservación y Manejo de Vida Silvestre • Biología de las Criptógamas de Colombia • Palmas Silvestres Neotropicales • Sistemática y Evolución de Gimnospermas y Angiospermas Neotropicales • Taxonomía y Sistemática • Cladística Profunda y Biogeografía Histórica • Ornitología • Insectos de Colombia • Crustáceos de Agua Dulce • Pueblos y Ambientes Amazónicos • Diversidad y Conservación de Peces Dulceacuícolas Neotropicales en Colombia • Arqueología y Ambiente


7

Historia

Édgar Linares, Profesor del Instituto de Ciencias Naturales en el Herbario Nacional.

ría A. Actualmente, cuenta con 13 grupos de investigación, reunidos en torno a numerosas temáticas de la biodiversidad y la presencia del hombre. El Instituto de Ciencias Naturales atesora material científico e información de campo para difundir conocimiento sobre la biodiversidad. Es el más importante centro de investigación sobre flora, fauna y ecosistemas del país.

Fotos: Andrés Felipe Castaño / Unimedios

Directores del ICN en 75 años

El Instituto cuenta con colecciones en fauna y flora.

timonios biológicos del capital natural de los colombianos: su biodiversidad. Por su parte, Rangel señala que estas instalaciones ofrecerían espacios apropiados y dignos para ser utilizados por los investigadores, estudiantes y auxiliares que han decidido dedicar su vida a las ciencias naturales. Profesores y estudiantes desarrollan sus investigaciones en el Laboratorio de Anfibios.

Mirando el futuro

Finalmente, agregó que el ICN requiere de un área curricular propia y reconocida por los estamentos universitarios, que se encargue de la promoción, diversificación, asesoría y formación de la generación de colombianos que encontrarán en el estudio de la biodiversidad una vía para mejorar la calidad de vida de todos los habitantes del país.

Nombre

Periodo

Padre Enrique Pérez Arbeláez

1931-1940

Armando Dugand

1940-1952

Lorenzo Uribe Uribe

1952

José Pablo Leyva

1958-1962

Andrés Soriano Lleras

1963-1965

Luis Eduardo Mora Osejo

1965-1970

Álvaro Fernández Pérez

1970-1974

Polidoro Pinto

1974-1982

Pedro Ruiz

1982-1986 y 1994-1996

Santiago Díaz Piedrahita

1986-1988

Orlando Rangel Ch.

1988-1990

Jaime Aguirre Ceballos

1990-1994 y 2004 a la fecha

Gonzalo Correal

1994

Enrique Forero

1996

Gonzalo Andrade

1996-2002

Gloria Galeano

2002-2006

Condecoración Mediante el Decreto 1409 del 14 de julio de 1978, el Gobierno Nacional le otorgó al Instituto de Ciencias Naturales la Cruz de Plata de la Orden de Boyacá por su trayectoria investigativa al cumplir 40 años de labores.

De acuerdo con Jesús Orlando Rangel, profesor titular de la Universidad y editor de la revista Caldasia, al cumplir 75 años el Instituto proyecta incrementar el conocimiento sobre la biodiversidad de Colombia como contribución a la conservación y planificación del uso sostenible de los recursos naturales renovables e incorporarlos en los planes del desarrollo del país.

Mensaje de felicitación

Igualmente, se propone seguir estudiando, de manera integradora, los sistemas ecológicos y continuar intercambiando conocimiento por medio de las relaciones con numerosas entidades nacionales e internacionales.

Una gran parte de lo conocido en el país ha sido derivado de la tarea del Instituto y sus investigadores. Esa labor se ha extendido a través de los que hemos sido sus hijos, los cuales hemos esparcido su semilla a lo largo y ancho del territorio. Sus colecciones y las de todas las instituciones relacionadas con la temática son testimonio de esa riquísima herencia natural de Colombia y no permitirán que el mundo olvide que somos un país megadiverso, con un potencial económico derivado de su racional aprovechamiento, que exige una mayor atención del estado para su desarrollo”.

Al ser consultado por Carta Universitaria, el profesor Jaime Aguirre Ceballos, director del ICN, dice que una de las mayores aspiraciones es conseguir el apoyo de instituciones y de la sociedad colombiana en general para construir un edificio donde se continúe la custodia de los tes-

“Como hijo de esa casa, desde mi trabajo como conservacionista, valoro la labor sostenida, hacendosa y altamente profesional del ICN en la investigación de la biodiversidad del país. No dudo en reconocer que ha sido una de las instituciones más integrales a nivel latinoamericano por su cubrimiento temático en el conocimiento de nuestro patrimonio natural.

Colecciones de aves (especies de colibrí).

José Vicente Rodríguez Director científico de Conservación Internacional–Colombia

Número 60 Febrero-marzo de 2011


8

Portada

La UN emprende

La Universidad Nacional de Colombia inició el proceso de evaluación con pares extranjeros, con miras a lograr la acreditación internacional. El proceso inició con la visita de una comisión de expertos del Programa de Evaluación Institucional de la Asociación Europea de Universidades (IEP–EUA). Alejandro Borráez Unimedios Bogotá Después de cumplir el proceso de evaluación local por el que el Consejo Nacional de Acreditación avaló su gestión en alta calidad por diez años, la Universidad Nacional de Colombia continuó por el sendero

Expectativas de la visita Aunque las conclusiones finales se conocerán en el último trimestre del año, algunos de los integrantes de las jornadas de trabajo dejaron entrever algunas pistas.

de la búsqueda de la máxima calidad de educación, pero ahora a nivel internacional. Por esto, desde finales del 2010 acudió al Programa de Evaluación Institucional de la Asociación Europea de Universidades (IEP–EUA), entidad experta en este campo, para recibir una asesoría que la prepare y la deje lista para

Víctor Manuel Holguín / Unimedios

Andrés Felipe Castaño / Unimedios

programa de evaluación internacional

Jorge Eduardo Hurtado, docente de la UN en Manizales.

Número 60 Febrero-marzo de 2011

afrontar el reto de la acreditación externa. El rector de la UN, Moisés Wasserman, asegura: “Estamos iniciando en la Universidad un proceso de evaluación internacional con un equipo conformado por rectores, administradores y estudiantes de la

Comisión Europea de Universidades, quienes ayudarán a evaluarnos crítica y rigurosamente para poder entrar al club de las universidades europeas”. La Institución ha seguido el ejemplo de 300 instituciones en el mundo y tres en Colombia, para lo

Jorge Eduardo Hurtado, docente de la UN en Manizales, explicó: “Mi impresión es que al venir aquí se han formado una imagen favorable, que parece estar creciendo con los recorridos que se hacen a las diferentes facultades, dado que se crean una idea mucho más clara de la Universidad. Durante la jornada nos han expresado que en algunos indicadores nos encontramos en muy buen nivel comparado con universidades de Europa”. Por su parte, Virgilio Meira, otro de los integrantes de la Comisión, le restó peso a la percepción favorable que se tiene sobre la calidad de la educación superior de otras latitudes respecto a la colombiana. “La Universidad Nacional no es muy diferente de las universidades en Europa. Hemos notado que se piensa a las universidades europeas como perfectas y no es así. También tienen dificultades, cosas por mejorar, y aquí eso es lo que pretendemos, identificar esos aspectos y sugerir mejoras”. Sobre los recorridos realizados al campus, la finlandesa Nadja Kiiskinen, docente y estudiante, resaltó como puntos favorables de la UN el tamaño y el número de laboratorios.


9

Portada cual construyó un documento de 25 páginas que recopila las experiencias de autoevaluación en la última década. Este material fue entregado a los expertos de la IEP–EUA, quienes, con base en su contenido y en las conclusiones de las visitas que se hagan al campo (la primera en febrero y la segunda en junio del 2011), entregarán las recomendaciones pertinentes. “Primordialmente, la Universidad es consciente de algunas fallas que presenta a nivel administrativo, en

los tiempos que se requieren para realizar ciertos procesos o en los flujos de comunicación, pero esperamos que la Comisión dé su veredicto y así iniciar estrategias para mejorar”, resaltó Julio Esteban Colmenares, vicerrector de la UN en Bogotá. Como parte de la evaluación, la primera visita, realizada del 7 al 12 de febrero, permitió a los cinco académicos acercarse al quehacer cotidiano de la Universidad. En la segunda tendrán una visión más

minuciosa, y de esta manera podrán elaborar el informe final. Durante la jornada inicial, en la que los evaluadores recorrieron las sedes Bogotá y Medellín, los académicos extranjeros explicaron la metodología de trabajo: “Hay cuatro preguntas básicas para un proceso como este y son las que hicimos durante las jornadas de trabajo. ¿Qué hace la Institución?, ¿cómo lo hace?, ¿cómo sabe que está haciéndolo bien? Y ¿qué hace para mejorarlo?”, explicó Carles Solá, líder de la Comisión y

Los visitantes El comité de expertos está conformado por cinco académicos internacionales, integrantes del programa que ha acompañado procesos de evaluación institucional en cerca de 300 universidades en el mundo.

Fotos: Andrés Felipe Castaño / Unimedios

• Virgilio Meira (Portugal): ingeniero químico, PhD en química termodinámica. Fue premiado con la Gran Cruz de la Orden de Instrucción Pública en el país lusitano.

De izquierda a derecha: Carles Solá, Jacqueline Smith, Nadja Kiiskinen, Virgilio Meira y Winfried B. Müller, que conforman el comité de evaluadores.

docente de la Universidad Autónoma de Barcelona. Por su parte, la vicerrectora académica de la Universidad Nacional de Colombia, Natalia Ruiz, destacó que “se trata de una calificación diferente a la que conoce la Universidad a nivel local, porque es mucho más cualitativa e indaga a los diferentes miembros de la Institución sobre sus procesos. Va mas allá de las cifras que se puedan entregar a través del cumplimiento de indicadores de gestión. Es un proceso más cercano

que a nosotros nos sirve como complemento para diseñar estrategias sólidas para garantizar la calidad no solo a nivel académico, sino en los diferentes aspectos administrativos y procedimentales de la Universidad”. Para la vicerrectora de la Sede Medellín, Ana Catalina Reyes Cárdenas, la importancia de los recorridos por las diferentes sedes de la UN radica en que, “además de buscar recomendaciones para potencializar todas las capacidades de la

“Hemos recorrido la Universidad y hablado con algunos de sus miembros, ha sido muy enriquecedor ver ahora en la propia boca de ellos lo que teníamos en el informe. Es una Universidad enorme, con muchos espacios para los estudiantes, hay muy pocas en el mundo con este tamaño”, aseguró al cierre de la última sesión de trabajo. Entre los beneficios que ofrece el reconocimiento de la Asociación Europea de Universidades para una entidad, se destaca la amplitud de las posibilidades académicas para los estudiantes, egresados y docentes, principalmente. “Cuando una universidad es reconocida internacionalmente se abren las puertas para intercambio de los diferentes miembros de la Institución. Una universidad bien evaluada es reconocida y a la hora que un estudiante, por ejemplo, busque una beca o ingresar a un programa en cualquier lugar del mundo tendrá muchas más posibilidades”, dijo la vicerrectora académica, Natalia Ruiz. La Comisión revisará y analizará el material recopilado antes de realizar la segunda visita a la Universidad, en la que recorrerán las otras sedes de la Universidad para entregar el

Universidad y reafirmar todas las fortalezas y corregir debilidades, se trata de un aprendizaje desde pares que tienen referentes internacionales. Es también importante destacar que este proceso de evaluación no se hace a una sede, sino a la UN como un total”. El proceso continuará en junio y se prevé que termine en octubre con la divulgación del informe final, que permitirá establecer cómo es vista la Universidad desde el exterior.

• Winfried B. Müller (Austria): es rector de la Universidad de Klagenfurt y ha sido evaluador extranjero en dos ocasiones para la Agencia Rumana de la Calidad Superior (Aracis, por su acrónimo en rumano). • Carles Solá (España): director del Departamento de Ingeniería Química de la Universidad Autónoma de Barcelona. • Jacqueline Smith (Francia): ha sido parte de cuatro procesos de evaluación de la IEP como coordinadora y experta en estudios de diversidad de la EUA. • Nadja Kiiskinen (Finlandia): maestra en ciencia tecnológica de la Universidad de Tampere, Facultad de Ciencia de Ingeniería Ambiental.

Dato Tres universidades colombianas ya han sido parte del proceso de evaluación del IEP–EUA: Universidad del Bosque, Universidad del Rosario y Universidad del Norte (Barranquilla).

informe final, en el que se incluirán las recomendaciones, observaciones y un resumen con los hallazgos de las dos visitas. En esencia, la evaluación servirá como punto de referencia cuando se inicie la etapa de proyección externa de la Universidad y se solicite la certificación internacional, lo que significa ir mejorando en aquellos aspectos que señale la IEP–EUA. “Este es un trabajo de colegas, de pares que brindan una ayuda para las universidades que lo solicitan porque se interesan por su propia calidad”, manifestó la francesa Jacqueline Smith, quien concluyó que el simple hecho del deseo de la UN por su autoevaluación “es una muestra de la calidad académica y de responsabilidad. Independientemente de los intereses de certificación o no, esta se hace para medirse a sí mismo y mejorar. Eso se verá reflejado en todas las áreas de la Institución”.

Número 60 Febrero-marzo de 2011


10

Academia

Investigación y extensión,

claves de la internacionalización ductividad académica de la FIA en diferentes líneas. En el 2010 publicamos diez libros de investigación y siete libros de texto, en los que se tocaban temas de importancia tanto para la academia como para el sector empresarial”, asegura Tamayo Arias.

Fanny Lucía Pedraza Valencia Unimedios Manizales Afianzar los procesos académicos ya establecidos, promover la capacitación constante y gestionar alianzas con otras instituciones de educación superior en el mundo son algunas de las estrategias desarrolladas por la Facultad de Ingeniería y Arquitectura (FIA) de la Universidad Nacional de Colombia en Manizales para cumplir con lo trazado por el Plan de Acción 2010-2012, en el cual la internacionalización desempeña un papel fundamental.

El 2011 tendrá una agenda intensa de actividades, entre las que la FIA incluye la publicación de la revista Notas de Automática Avanzada, la realización del primer concurso de patentes, el apoyo a los grupos de trabajo académico que no fueron favorecidos en las convocatorias de 2010 y la motivación a estudiantes y profesores a participar en eventos o proyectos que refuercen su formación.

Y es que cruzar las fronteras departamentales, nacionales y exteriores para generar sinergias es la característica que ha hecho de esta Facultad una de las más representativas de la UN en Manizales. Este proceso se ha consolidado gracias a la suscripción de convenios con universidades en Colombia, Chile, Argentina, Brasil, Estados Unidos y Francia.

“Además, le hemos ofrecido a los estudiantes la opción de especializarse en un segundo idioma, ya que la Facultad ha entendido que los procesos de internacionalización demandan el dominio de otra lengua”, explica Camilo Younes Velosa, decano de la Facultad de Ingeniería y Arquitectura. Para fortalecer los convenios suscritos y generar otros en el exterior, la Institución apoyará la participación de estudiantes y profesores en eventos internacionales, brindará la oportunidad a estudiantes de maestría y doctorado de hacer pasantías en grupos investigativos fuera del país, desarrollará estancias posdoctorales y de investigación y promoverá la distribución y difusión de los libros producto de investigación y docencia de los profesores en formato de libro electrónico o como Google Books.

Archivo Unimedios

Estos avances se han alcanzado no solamente como fruto de la gestión de sus directivas, sino también como resultado de los proyectos de investigación y extensión de sus docentes, que han contribuido y permitido finiquitar convenios de intercambio y movilidad de profesores y estudiantes.

Comunicación con la sociedad

Preparar estudiantes con un perfil integral y ofrecer docentes que trabajen a la vanguardia del medio han sido algunas de las premisas de la Facultad de Ingeniería y Arquitectura de la UN en Manizales durante los últimos años. Para tal fin, la Facultad ha formulado el Plan de Acción 2011-2012, a partir del que se ejecutarán proyectos como la internacionalización, enmarcada en dos líneas: ciencia, tecnología, innovación y creación artística, y comunicación con la sociedad. Áreas prioritarias Como lo afirma Johnny Tamayo Arias, docente y director de Investigación y Extensión de la FIA, “el objetivo de esta línea es promover, estimular y afianzar la generación, difusión y apropiación de estas características, generando ambientes en los que se conjugue el trabajo disciplinar e interdisciplinar en la Universidad y con instituciones y

Número 60 Febrero-marzo de 2011

comunidades académicas nacionales e internacionales”. En este sentido, anualmente se publican textos académicos, producción que ha ido en incremento. En efecto, en la convocatoria 20092010 se editaron 19 libros, mientras que en la 2007-2008 fueron nueve. Por esta razón, la Facultad decidió realizar la Primera Ceremonia Anual de Divulgación Académica, que exaltó el interés de los docentes en dar a conocer los resultados de proyectos e investigaciones a la comunidad. “Con este evento pretendíamos que la comunidad universitaria, los entes territoriales y las empresas de la región conocieran la pro-

Conscientes de la importancia de la relación con la sociedad para el desarrollo de un Estado, la Facultad de Ingeniería y Arquitectura realizará encuentros, proyectos, promociones y programas de educación continua que fortalezcan las relaciones universidad–empresa– Estado. Con estas herramientas se orientará el trabajo de la comunidad académica de la Facultad hacia una permanente y fluida comunicación con los interlocutores del conocimiento, lo que permitirá hacer una autoevaluación del trabajo desde una óptica más global y con miras a ser parte de la transformación de los problemas sociales de interés general en el departamento. “Continuaremos fortaleciendo algunos lazos que ya existen y empezaremos a trabajar en convenios específicos de movilidad estudiantil de pregrado y posgrado, en movilidad y en formación doctoral de nuestros profesores, en cursos compartidos y, en la medida en que sigamos integrando especial y particularmente a países y pares expertos, podremos consolidar proyectos más amplios que involucren más a nuestra comunidad“, argumenta el Decano de la FIA. El éxito de la gestión de la Universidad en el exterior ha contribuido a mejorar los niveles de presencia, reconocimiento, referencia y ejemplo de la Facultad de Ingeniería y Arquitectura y ha permitido, adicionalmente, que los estudiantes, egresados, docentes e investigadores proyecten sus logros y perfeccionen su conocimiento.


11

Academia

Brigada contra emergencias Gimena Ruíz Pérez Unimedios Medellín

La UN en Medellín no ha sido ajena a esta emergencia invernal y a finales del 2010 sus instalaciones sufrieron inundaciones en varios bloques e incluso la caída de árboles. Ante este panorama, la Institución cuenta con un equipo de brigadistas adscritos a Salud Ocupacional, que en diez años de servicios han enfrentado este y todo tipo de situaciones extremas. “El año pasado, la oportuna intervención de una de nuestras brigadistas evitó una tragedia”, dijo Olga Mora, jefe de la Brigada y coordinadora del Programa de Promoción y Prevención del Área de Salud de Bienestar Universitario.

Lo que se necesita para ser brigadista Para pertenecer a la Brigada de Emergencia de la UN en Medellín, aunque lo más importante es tener vocación de servicio, los aspirantes deben cumplir unos requisitos mínimos. Según la Jefe de la Brigada, se pueden vincular empleados, profesores y contratistas directos de la Universidad, los que deben gozar de un buen estado físico, tener capacidad para trabajar en equipo y socializar con las demás personas y, finalmente, disponer de tiempo para las reuniones y capacitaciones.

Fotos: Archivo Unimedios

En los últimos meses, el país ha sido afectado por una fuerte ola invernal que ha ocasionado dolorosas tragedias como la ocurrida en La Gabriela, barrio ubicado en el municipio de Bello (Antioquia), en la que 91 personas perdieron la vida, el 7 de diciembre del 2010. En Bogotá, hectáreas de cultivos y animales quedaron bajo el agua y en la Costa Atlántica muchos pobladores se vieron obligados a abandonar sus viviendas inundadas, mientras otros tuvieron que acostumbrarse a vivir en medio de las inundaciones.

Durante diez años de existencia, este grupo de hombres y mujeres de la UN en Medellín ha salvado vidas, rescatado libros, controlado fugas, atendido desmayos y lesiones musculares y, sobre todo, ha trabajado arduamente por promover una cultura de prevención. Mora se refriere a un derrame de fósforo que ocurrió en el Bloque 16 y que, por fortuna, pudo controlar una de sus integrantes, Nancy Vanegas, técnica operativa de la Escuela de Química, quien pertenece a la Brigada desde hace cuatro años. “Ante esta situación tomé la decisión de evacuar a la gente a un área más segura porque el fósforo es un elemento químico muy tóxico”, cuenta la brigadista. Uno de los factores fundamentales para que la actuación de este equipo sea efectiva depende de la capacitación continua. “Los brigadistas de la Sede nos preparamos permanentemente. Estamos capacitados en diferentes aspectos como la bomberotecnia básica e intermedia, atención prehospita-

Para tener en cuenta... Vicente Betancur, técnico operativo del Laboratorio de Ecología y uno de los fundadores de la Brigada, reconoce el espíritu que lo mueve a él y a sus compañeros: “No podemos dejar de lado nuestro trabajo cotidiano, pero se es brigadista siempre y con alma, vida y corazón”.

laria en niveles básico e intermedio y capacitación en alturas”, dice la jefe de brigada.

En las otras sedes de la Institución ya existen brigadas de emergencia.

No todo es por la plata

de evacuación, que los extintores estén en su puesto, cargados y en buen estado. Como que tenemos incluido un chip para estar permanentemente en función de la prevención”, destaca Mora.

Aunque es una labor no remunerada que requiere dedicación extra laboral, a los 30 miembros que hoy integran la Brigada de Emergencia de la Universidad no los mueve el interés económico, sino su sentido de pertenencia, su calidez y amor incondicional por el servicio. Debido a que manejan un perfil bajo y no se la pasan alardeando en el campus, quizás pasen inadvertidos para la comunidad académica, pero ante el primer indicio de riesgo para la Institución y sus integrantes activan sus alarmas para actuar inmediatamente y, de esa forma, garantizar la seguridad y el bienestar de todos en la Universidad. “Estamos pendientes de todo: si hay una fuga de gases o químicos, si se identifican olores extraños, que estén señalizados los puntos

Por su parte, Alexander Pérez, funcionario adscrito a la Oficina de Servicios Generales y brigadista desde hace nueve años, señaló: “Para mí, lo más gratificante es ayudar a las personas y poder usar los conocimientos que tengo en salud para saber qué hacer en caso de una emergencia”. De acuerdo con la Jefe de la Brigada, el reto para el 2011 es aumentar a 35 el número de integrantes y promover la estrategia Universidad Saludable, “para que todas las personas del campus estén pendientes de su autocuidado y de generar una cultura de prevención en la que se evite todo lo que pueda ser peligroso”.

Número 60 Febrero-marzo de 2011


12

Responsabilidad social

Educorinto, futuro con sentido ambiental

Archivo Unimedios

men total de la basura que botan los colombianos y el 33% del peso de la bolsa de basura lo constituyen envases y embalajes, en su mayoría de un solo uso, normalmente fabricados a partir de materias primas no renovables, o que, aun siendo renovables, se están explotando a un ritmo superior al de su regeneración y son difícilmente reciclables una vez se han utilizado. De allí la importancia de separar los residuos.

El Instituto de Estudios Ambientales de la UN en Palmira viene sensibilizando a los habitantes del municipio de Corinto (Cauca) sobre el manejo adecuado de los residuos sólidos. Más de 90 estudiantes de tres colegios del municipio y 30 líderes comunales trabajan en este proyecto. Jeinst Campo Rivera Unimedios Palmira Para Steven Ríos, estudiante de quinto grado de primaria del colegio Incodelca de Corinto, definir la palabra agroecología resulta tan fácil como invitar a jugar a sus amigos en el recreo. “Con la agroecología nos damos cuenta de que es importante cuidar los cultivos de los productos químicos que pueden hacerle daño a los alimentos que consumimos, así como la importancia de reciclar para no acumular tanta basura”, comenta este niño de solo 11 años de edad. Como Steven, cerca de 90 estudiantes y 25 docentes de tres instituciones educativas y más de 30 líderes comunales del municipio caucano han venido trabajando hace seis meses en Educorinto, programa que lidera el Instituto de Estudios Ambientales (IDEA) de la UN en Palmira con el apoyo de la Alcaldía Municipal de Corinto,

mediante el cual se enseña a los habitantes de este municipio a manejar adecuadamente los residuos sólidos producidos por ellos mismos y a usar racionalmente el agua. Para Joel Tupac Otero, profesor de la Universidad y director del IDEA, “este proyecto le ha permitido al municipio avanzar en el fortalecimiento de su programa de educación ambiental y cultural, articulado con la gestión de residuos solidos del municipio, así como retomar valores de identidad en los pobladores y el reconocimiento de su territorio como espacio vital de su desarrollo”. Educorinto está conformado por tres docentes, dos estudiantes y egresados de Ingeniería Ambiental y Diseño industrial de la UN en Palmira, que han venido desarrollando círculos de reflexión en colegios y barrios del municipio, así como con organizaciones

Número 60 Febrero-marzo de 2011

ambientales, con el fin de motivar la implementación de hábitos en el manejo del Programa de Gestión de Residuos Sólidos (PGIRS), el manejo racional del agua y la utilización de sistemas de jardines escolares sustentables. Las ‘basuras’ son abonos orgánicos En este municipio de casi 30 mil habitantes, la problemática del manejo de los residuos domésticos se ha acrecentado, ya que hay solamente un carro recolector de basuras que visita solo una vez por semana cada barrio del municipio, lo que ha incrementado el número de toneladas de desechos por cada recolección. Para Nancy Chapid, estudiante de Administración de Empresas y participante de Educorinto, “cerca del 46% de las basuras que botan los habitantes son orgánicas, esto quiere decir que si se crea una cultura del manejo adecuado de los residuos sólidos, los habitantes de cada barrio no acumularían tanta basura y contribuirían al cuidado del medioambiente”. Así lo reafirma el informe de basuras publicado en el periódico El Pulso de Medellín, en el 2009, que revela que cerca del 60% del volu-

En ese sentido, Educorinto ha reforzado la pedagogía del manejo de residuos sólidos, comenzando por lo primero: enseñar a los niños del municipio a cuidar el medioambiente y a ser parte de él. “A los niños les enseñamos a elaborar abonos orgánicos a partir de los residuos que producen sus familias con el fin de concientizarlos sobre la importancia de no generar tantas basuras, y a través de talleres estamos estimulando

Mancomunando fuerzas Al igual que las organizaciones ambientales de la comunidad comprometidas con el desarrollo del PGIRS, la Alcaldía Municipal de Corinto, a través de la Secretaría de Educación, ha apoyado desde el principio este proyecto educativo. Según Jorlen Soriano Marín, secretario de educación: “El municipio ha estado siempre muy preocupado con la parte ambiental y hemos tratado de sensibilizarlos sobre los recursos naturales y su importancia. El IDEA nos presentó una propuesta que vimos apropiada para nuestro contexto, por lo tanto hemos aprobado este proyecto, que ha sido aplicado exitosamente con la comunidad corinteña”. Precisamente, los integrantes de Educorinto han observado los resultados en las familias del municipio. “La gente ha sido muy colaboradora, muchos de ellos ya tienen referentes de separación de residuos. Es satisfactorio ver que muchos de los padres de familia que visitamos nos comentan que no son ellos los que separan los residuos, sino sus propios hijos, preocupados por el cuidado del medioambiente”, asegura Nancy Chapid.


13

Responsabilidad social

Campos verdes • En diciembre del 2010, el Instituto de Estudios Ambientales presentó el proyecto a toda la comunidad corinteña en el parque principal con una serie de actividades culturales y artísticas que prepararon los colegios. • Los más de 150 estudiantes de las tres instituciones educativas vinculadas en el proyecto han elaborado fertilizantes limpios a partir de plantas y residuos orgánicos que recogen de las basuras. Asimismo, han desarrollado productos de aseo que presentaron a la comunidad. • Corinto es un municipio montañoso, ubicado sobre la cordillera central, a 118 kilometros de la capital, Popayán. Su población vive básicamente de la agricultura y la ganadería, los principales cultivos son la caña de azúcar y el café. • “Educorinto ha plantado en el municipio y en sus participantes la semilla de la esperanza y el reconocimiento de valores propios en la construcción de un Corinto para todos y desde cada uno como actor estratégico y posibilidad de cambio”, concluye Liliana León. • Los interesados pueden recibir mayor información en el (2) 271 7000, extensión 34370, o escribir al correo electrónico idea@palmira. unal.edu.co.

Comprometidos con el medioambiente De igual forma, algunas organizaciones ambientales conformadas por medio de pequeñas empresas, creadas por la comunidad con el objetivo de producir abonos orgánicos, han sido capacitadas por el IDEA en talleres de manejo ambiental. “Organizaciones como Organicorinto, Abonorca, Biforestal y las instituciones educativas del municipio han sido claves para compartir la información con la comunidad. Estas organizaciones

han venido trabajando en la transformación de residuos en abonos orgánicos y concientizando a la comunidad sobre la importancia de participar activamente en el Programa de Gestión de Residuos Sólidos”, afirma Liliana León, asistente de investigaciones del IDEA y coordinadora de Educorinto. El apoyo de las mencionadas organizaciones ha fortalecido el programa en el municipio, ya que la disposición para contribuir a su desarrollo ha sido satisfactoria e incluyente. “Educorinto ha sido una parte importante y complementaria de las actividades que ya se habían venido trabajando con la alcaldía y la comunidad, hemos vinculado a los habitantes a través de talleres y actividades que ha liderado la UN en Palmira con más del 80% de las personas satisfechas con la labor que se realiza”, afirma Héctor Moreno Ríos, vicepresidente de la Asociación de Juntas del Municipio de Corinto.

Fotos: Archivo Unimedios

que los niños formen huertas en sus casas con resultados satisfactorios”, afirma Jessica Manzano, ingeniera ambiental e investigadora externa del IDEA.

Este proyecto, que tiene como componente esencial la aplicación de estrategias educativas ambientales, a través de la metodología semiótica ambiental, también ha vinculado a más de 25 docentes del municipio, que han observado los resultados con los alumnos de los colegios. Alexandra Quirasoto, profesora de emprendimiento del colegio Incodelca, comenta: “Es muy interesante ver cómo el proyecto ha influido en los estudiantes, ya que

nos ha permitido enseñarles que desde nuestro hogar podemos cultivar y hacer huertas productivas para la canasta familiar, me llama la atención que los estudiantes participan y han aprendido mucho sobre la agroecología y el manejo del PGIRS”. Es así como este proyecto, que ha venido beneficiando a niños, adultos y organizaciones del municipio de Corinto en temas educativos como el cuidado del medioambiente y la importancia de preservarlo con prácticas cotidianas muy sencillas, seguirá trabajando hasta mediados de este año en la entrega de calendarios académicos y programas ambientales para que la comunidad aprenda que este tipo de iniciativas siempre producirán una sonrisa.

Número 60 Febrero-marzo de 2011


14

Academia

Asia, en la mira de la academia que quienes toman decisiones en el ámbito privado o en el público puedan tener fruto de esas discusiones de la academia.

Hermann Sáenz Unimedios Bogotá

Este plan va de la mano con la investigación que algunos grupos de la Facultad han hecho sobre distintos aspectos de las economías asiáticas, como la gestión de empresas, la innovación tecnológica y la dinámica del comercio internacional. “Esto nos permitió pensar que si tenemos colegas que han trabajado en diferentes aspectos de las sociedades de este continente, podríamos tomar el riesgo de pensar en el diseño de este Centro”, asegura Bula. La idea también toma fuerza debido a los contactos que las facultades siempre han tenido con docentes procedentes de Corea del Sur residentes en nuestro país. Además, profesores como Germán Nova (que realizó un doctorado en Japón) y Doris Ramírez, quien también conoce esa zona, plantearon la iniciativa del Diplomado, creado con el objetivo de hacer énfasis en entender las dinámicas de negocios de estos países.

Jorge Iván Bula, decano de la Facultad de Economía.

Andrés Felipe Castaño / Unimedios

El Diplomado Economía, Comercio y Cultura de Asia–Pacífico, que comenzó el pasado 15 de marzo, puede ser la antesala para configurar y estructurar la posibilidad de abrir en el segundo semestre de 2011 un Centro de Estudios Asiáticos en la Universidad Nacional de Colombia. Así lo sostiene Jorge Iván Bula, decano de la Facultad de Economía.

Teniendo en cuenta la importancia que han tenido varios países de este continente en la actualidad en el desarrollo económico mundial, la UN contempla la posibilidad de crear el Centro de Estudios Asiáticos. un lugar de discusión y debate respecto a las distintas miradas actuaLa idea del Centro es que sea un les sobre estos países asiáticos. espacio de reflexión académica y, desde ese punto de vista, los públi- Pero, de acuerdo con sus objetivos, cos naturales a los que va dirigido este centro académico tiene una son los docentes, investigadores segunda intencionalidad: contriy estudiantes de pregrado y pos- buir a que la sociedad colombiana, grado de la UN. La intención es en su conjunto, se piense a partir que este Centro se convierta en de estas experiencias, de manera ¿A quién va dirigido?

Comportamiento del valor FOB de las exportaciones destinadas a Corea, China, Japón, y Singapur 2005 - 2010

Del mismo modo, se busca un acercamiento con diferentes embajadas asiáticas, principalmente con India, China, Corea del Sur e Indonesia. “Si las gestiones que estamos haciendo con gobiernos del área avanzan como esperamos, podríamos oficializar la creación del Centro”, añadió Bula, quien no descartó la posibilidad de tener aliados de otras universidades de alto nivel.

Número 60 Febrero-marzo de 2011

Fuente: DANE - DIAN Cálculos: DANE - COMEX

“Otra parte de la inspiración fue el Centro de Estudios Estadounidenses, creado por el Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales (Iepri) junto con la Universidad de Los Andes, que coincidió con el lanzamiento de la Cátedra China”, comenta Bula.

Otro grupo potencial interesado en el tema es aquel que tiene alguna vinculación, o desea tenerla, con esta zona geográfica. “Hay un elemento que algunos autores señalan, y es que una sociedad más crítica es aquella que puede tener un conocimiento transcultural de las sociedades; entonces conocer esas experiencias es también una forma de ir generando un pensamiento crítico de lo que nos sucede a nosotros como sociedad”, añadió Bula. Asia, un continente de moda Hechos como la posible negociación de un TLC con Corea del Sur y luego con Japón, la construcción de un tren que una los dos océanos en Colombia y sirva para el transporte de mercancías chinas y que países latinoamericanos como Brasil, Chile y Perú proyecten sus economías sobre el Pacífico han puesto sobre la mesa la importancia y la necesidad de conocer cada vez más estas culturas. Previo a la apertura del Centro, la Universidad Nacional de Colombia abrió espacios que ayudan a ampliar el conocimiento sobre este continente, entre ellos la Cátedra China: “El repunte de este país en el escenario internacional quizá implica una concepción diferente no solo de la economía, sino de la política y de su relación con la cultura”, comenta Diana Andrea Gómez, internacionalista, especialista en China y profesora del Departamento de Ciencia Política. En ese sentido, la Cátedra propone partir de una realidad inocultable: “Occidente desconoce enormemente a Asia y, por ende, a China”. Una muestra de que las relaciones comerciales entre Colombia y Asia van en alza es que, según el DANE, las exportaciones del país con las naciones del sudeste asiático aumentaron en un 20,6% en diciembre del 2010, respecto del mismo periodo del 2009.


15

Academia

Marengo, campo

Cinco objetivos clave El profesor Suárez plantea en cinco objetivos básicos los retos que se ha trazado Marengo para suplir sus necesidades.

abierto a la investigación Johanna Ruiz Bolaños Unimedios Bogotá

Cambiar el Centro Agropecuario por el Centro de Investigaciones Marengo es uno de los objetivos principales de su director, Óscar Eduardo Suárez: “Hay que mirar el potencial real que tienen estas tierras. Aquí se pueden realizar cualquier cantidad de proyectos”.

1. Mejoramiento de la red de aguas: se busca que Marengo tenga un sistema de riego independiente de los canales puestos anteriormente por la Corporación Autónoma Regional, razón por la cual cuenta con canales paralelos.

En un espacio de 97,4 hectáreas de extensión no solo se promueve la investigación de estudiantes y profesores, sino el amor por la naturaleza y, a su vez, el emprendimiento y desarrollo de las familias campesinas que lo rodean.

“La idea es buscar aguas en el mejor estado posible. Aunque bien se sabe que las aguas que suministra la CAR son tratadas, no dejan de estar contaminadas. Lo que queremos evitar es una contaminación cruzada en los cultivos, por eso aquellas canaletas están destinadas a sacar el flujo de agua en épocas de invierno”, asegura Suárez. Además, la finca cuenta con dos plantas de tratamiento del agua para el consumo de los estudiantes y los animales. “Por su parte, los estudiantes de Ingeniería Ambiental también aportan ideas para lograr el mejoramiento en aguas”, agrega.

El profesor Suárez reconoce su pasión por la tierra, los animales y los recursos naturales que el campo ofrece y asegura que este sabe y devuelve las cosas buenas que hacen por él. De ahí surge el interés en que Marengo se convierta en un eje productivo, no solo para la Universidad, de la cual es parte importante en el ámbito de investigaciones, sino que asimismo ofrezca productos de buena calidad para comercializarlos. De este modo, la finca obtiene ganancias para su mantenimiento y, a la vez, el de sus estudiantes. “Tratamos que nada de lo que produce la finca se desperdicie. Si la leche empieza a vencerse, simplemente se le da utilidad en la elaboración de quesos, cuajadas o dulces, lo mismo pasa con las frutas. Todo tiene un segundo propósito”, explicó Suárez.

Asimismo, se desarrollan proyectos de tratamiento y purificación. Además, se busca mejorar el sistema interno de distribución, pues las únicas instalaciones que cuentan directamente con agua potable son la casa de estudiantes y la cafetería.

diantes de Agronomía, Medicina Veterinaria e Ingenierías Agrícola y Agronómica de la Universidad Nacional de Colombia realizan trabajos de campo e investigación.

busca afianzarse aún más. Por esta razón, Marengo está creciendo en tecnología y ya cuenta con una sala que permite la conexión a Internet.

Según el profesor Suárez, “la idea es que los jóvenes conozcan, propongan y realicen sus proyectos”. Esta tarea, que viene de tiempo atrás,

De esta manera, Marengo se fortalece para ser el verdadero punto de encuentro entre el mundo académico y la vida del campo.

Actualmente, Marengo cuenta con 97,4 hectáreas, en las que los estu-

Esto se destinaría a las necesidades de ciertos proyectos agrícolas, con el fin de hacer una mezcla de aguas en el verano para mejorar las condiciones del líquido que se utilizaría en fertilización y riego de los cultivos, además del aseo de la parte pecuaria. 3. Fitorremediación: se han caracterizado las 53 especies nativas de la sabana y se realiza reforestación. Actualmente, hay más de 300 árboles sembrados de ocho especies que estaban en el vivero de la UN.

Fotos: Victor Manuel Holguín / Unimedios

A esta finca, situada a 14 kilómetros de Bogotá en la vía al Eje Cafetero y Antioquia, van los estudiantes a realizar sus prácticas durante un semestre. Allí pueden realizar actividades que favorezcan el campo, experimentar y llevar a cabo distintas investigaciones. “La idea es brindarles todas las herramientas posibles. Si ellos quieren mejorar un cultivo, proponer a su vez siembras nuevas o buscar formas de mejorar las mismas especies animales, aquí se presta la orientación y el terreno para hacerlo. Todo está concebido para lograrlo”, asegura el Director.

2. Recolección de aguas lluvias: el Director de Marengo explica que cuentan con “unos tanques de almacenamiento de 10 mil litros y otros de 20 mil que se van a ubicar en las zonas donde hay más flujo de aguas lluvias, ya que cuentan con unas cubiertas que permiten recogerla de una manera más fácil”.

Óscar Eduardo Suárez, director de Marengo.

A la espera Con el fin de adecuar aún más el espacio a las necesidades de docentes, estudiantes y colaboradores de la finca, Marengo incluye entre sus planes la construcción de nuevas oficinas y laboratorios que incentiven la investigación.

“Esto ayuda a recuperar los ecosistemas del entorno de la sabana de Bogotá, a reactivar la microbiología de los suelos y, con el tiempo, la finca contará con especies que eran nativas del lugar, pero que han migrado porque no encontraban un sustento”, aseguró Suárez. 4. La granja agroecológica: este es un modelo de desarrollo pobreza–país. La idea, según explica, es que todos los proyectos que se ponen en práctica en Marengo sean modelos a seguir por las familias campesinas, de tal manera que garanticen un ingreso digno y puedan educar a sus hijos. Para esto, la finca dispuso de tres hectáreas. 5. Compostaje: con la colaboración de estudiantes de la UN en Manizales se hizo el diseño de una planta de compostaje en líneas de producción, con la que se busca recuperar suelos, acelerar cultivos, fumigar y desparasitar animales, entre otros.

Número 60 Febrero-marzo de 2011


Otro de los objetivos del director de Marengo, Óscar Suárez, es incrementar el cultivo de flores para su venta.

Por su modo de vida y espacio disponible, esta ave es llamada ‘gallina feliz’, pues cuenta con un amplio terreno en la finca para desplazarse.

El aula campestre La apicultura es un área en la que la finca está invirtiendo más tiempo y esfuerzo. Uno de los temas prioritarios es el mejoramiento de la calidad de la miel.

Desde apicultura hasta floricultura, todo se entreteje en el Centro Agropecuario Marengo, donde se busca el mejoramiento del campo con iniciativas que cuenten con un lugar adecuado y se desarrollen de forma correcta y educativa.

Los huevos se clasifican por categorías y, de acuerdo con el tamaño, su precio varía en el mercado.

Marengo tiene varios proyectos para el mejoramiento de la carne y la leche, para que estos puedan ser comercializados.

En un espacio de 97,4 hectáreas de extensión no solo se promueve la investigación de estudiantes y profesores, sino el amor por la naturaleza.

Número 60 Febrero-marzo de 2011

Historia en imágenes

Fotos: Víctor Manuel Holguín / Unimedios

La industria porcina de la finca es altamente reconocida en el gremio por su calidad. Para mejorar la raza de los cerdos, los investigadores trabajan las crías por medio de la inseminación artificial.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.