Número 62 Abril-mayo de 2011 Distribución gratuita
Universidad Nacional de Colombia • Unidad de Medios de Comunicación (Unimedios) carta_un@unal.edu.co • ISSN 01222929
Casi dos generaciones separan al estudiante de mayor edad y al más joven de la Universidad Nacional. Ambos, miembros de la Sede Bogotá, tienen en común su entrega a la academia y sentido de responsabilidad. Carta Universitaria presenta una breve reseña de sus vidas, sueños y proceso formativo en la Institución. 44 años marcan la diferencia.
14 Páginas 7 a 9
Versión digital: http://www.cartauniversitaria.unal.edu.co
Excelencia académica en Manizales En la presente edición se publica la segunda entrega del especial sobre los mejores estudiantes de pregrado y posgrado de la Universidad Nacional de Colombia. En esta ocasión, el turno le corresponde a la Sede Manizales.
Páginas 10 y 11
Fotos Andrés Felipe Castaño/Unimedios
Polos opuestos de la UN
58
2
Andrés Felipe Castaño/Unimedios
Academia
Esta es una publicación de la Unidad de Medios de Comunicación (Unimedios) de la Universidad Nacional de Colombia Edificio Uriel Gutiérrez Carrera 45 N° 26-85, of. 531 PBX: (1) 316 5000 ext. 18108/18109 http://www.cartauniversitaria.unal.edu.co carta_un@unal.edu.co
Director Carlos Alberto Patiño Villa Subdirectora Carolina Lancheros Ruiz Editor José Luis Barragán Duarte Redacción Unimedios Elizabeth Vera Martínez Giovanni Clavijo Figueroa Alejandro Borráez Hermann Sáenz Johanna Ruiz Bolaños Fanny Lucía Pedraza Valencia Jeinst Campo Rivera Corrección de estilo Lina Rojas Camargo Diagramación Ricardo González Angulo Fotografía Víctor Manuel Holguín Andrés Felipe Castaño Archivo fotográfico Kelly Johana Parra Versión Internet Medios Digitales Impresión Editoriales La República
Las opiniones expresadas por los autores y sus fuentes no comprometen los principios de la Universidad Nacional de Colombia ni las políticas editoriales de Carta Universitaria.
Abajo las adicciones en la UN Con el fin de prevenir el consumo de tabaco, alcohol y sustancias alucinógenas, la Universidad Nacional de Colombia tiene a disposición una clínica que brinda apoyo a sus miembros.
Johanna Ruiz Bolaños Unimedios Bogotá Es incuestionable que el alcohol y las sustancias psicoactivas tienen un efecto negativo sobre la conciencia, el estado de ánimo y el pensamiento de las personas y su consumo genera alarma en la sociedad. Para enfrentar y prevenir este problema, que afecta sin distinción a jóvenes y adultos, la Universidad Nacional de Colombia creó la Clínica para Dejar el Consumo de Tabaco, Alcohol y otras Sustancias Psicoactivas. Y porque “en la misión académica la política es el no consumo”, según explicó el jefe del Área de Salud de la UN, Javier Bejarano Daza. En ese sentido, la clínica, abierta desde enero del 2011, se convirtió en un espacio donde los usuarios pueden recibir orientación y soluciones a posibles problemas de adicción. La estrategia surgió como parte del proyecto Campus Amable, liderado por Bienestar y Vicerrectoría de Sede, para salvaguardar la seguridad, el medioambiente y la salud de los miembros de la comunidad universitaria.
Número 62 Abril-mayo de 2011
De acuerdo con estudios realizados por el Área de Salud de la Universidad, entre 2004 y 2010 cerca de ocho mil estudiantes han presentado riesgo de consumo de algún tipo de sustancias. De este grupo, más del 50 % ya es consumidor de tabaco. Para ellos, la clínica, ubicada en la Facultad de Enfermería, dispone de un servicio integral que busca disminuir la cantidad de adicciones y los efectos secundarios causados por estas. “Al lograr que la comunidad con algún tipo de adicción se recupere, mejora la salud, la calidad de vida y hay un rendimiento académico mucho más notorio”, dice Bejarano, al señalar que la falta de detección y control de este tipo de indicios causa problemas en la formación de los estudiantes.
Carlota, quien sucumbió durante un año a las tentaciones de este “demonio”, como ella lo llama, lleva dos meses sin probar dicha sustancia gracias al apoyo recibido por la clínica, y hoy asegura tener las fuerzas suficientes para continuar con una vida libre de drogas. “Ya me siento limpia y llevo un proceso espiritual que me ha servido para acercarme a los míos”, exclama. Para Dora Boxiga, coordinadora de la clínica, este es uno de los tantos ejemplos de “verraquera y fortaleza” de los pacientes, que alientan al personal médico a cumplir con el objetivo institucional de orientar a la comunidad en todos los campos de la vida. *El nombre fue cambiado por petición de la fuente.
Una adicción menos “Solo hasta que me vi al filo de la muerte pude darme cuenta de lo valiosa que era mi vida”. De esta manera, *Carlota sintetiza el efecto que causó su encuentro con la heroína y cómo halló una luz en el camino cuando ingresó a la Clínica para Dejar el Consumo de Tabaco, Alcohol y otras Sustancias Psicoactivas.
Para tener en cuenta En la clínica siempre se encuentra un profesional dispuesto a brindar atención a quien lo requiera en aspectos como medicina, nutrición y odontología, entre otras áreas. Esta dependencia se ubica en la Oficina 322 de la Facultad de Enfermería.
3
Egresado
La liebre Ibérica (Lepus granatensis) es una especie en peligro de extinción que vive en la Comunidad Autónoma de Galicia. A diferencia de otros miembros de su familia que habitan en el espeso verde, estos se acostumbraron a hacerlo en un yacimiento minero, restaurado con varias especies vegetales, pero dominado por pinos y eucaliptos, un lugar tradicionalmente inadecuado para el establecimiento de poblaciones de este animal. Sin embargo, un estudio realizado por Juan Carlos Jaramillo Fayad, biólogo egresado de la Universidad Nacional de Colombia, ha permitido ofrecerle una segunda oportunidad de vida a esta especie nativa de suelo ibérico. El impacto favorable en el rescate de este animal le ayudó al bogotano a ganarse un lugar en la comunidad académica del país europeo. “Realicé seguimientos durante dos años a ocho liebres identificadas con un collar que emite señales de radio, las cuales se captan luego con un receptor y me permitían localizar a cada animal en un momento determinado y saber su nivel de actividad (radiotelemetría)”, explica. Jaramillo Fayad asegura que con este ejercicio de campo se logró establecer la manera en que la población de liebres utiliza este hábitat modificado, cómo es su rango de acción, su selección de hábitat, su actividad, cómo varia la población en cada estación, cuáles son sus depredadores y en qué porcentaje son parte de la dieta de estos. Asimismo, afirma que con un buen manejo de los hábitats restaurados con pinos y eucaliptos se puede
El salto de la liebre ibérica Este roedor de color rojizo y manchas blancas se encuentra en peligro de extinción. El biólogo Juan Carlos Jaramillo Fayad, egresado de la Universidad, realizó una investigación que contribuyó a mejorar sus condiciones de vida. Su trabajo ya trasciende en España. promover la entrada y el mantenimiento de poblaciones de la liebre ibérica, y que gracias a los diversos paisajes y la heterogeneidad vegetal establecida en la escombrera las liebres describen un rango de acción menor que en la mayoría de zonas naturales, lo que indica lo adecuado del hábitat. Gracias a los resultados de la investigación, esta especie ha empezado a salir de la lista roja y su autor ha ganado un reconocimiento gracias a las múltiples entrevistas que dio a los medios de comunicación españoles, entre los científicos y la sociedad europea.
Amor por la naturaleza Aunque su pasión en el pregrado de Biología en la Universidad Nacional de Colombia fue el estudio de los primates, al llegar a España a realizar su doctorado varios eventos provocaron un cambio en su campo de trabajo y se decidió a profundizar en el conocimiento de las liebres.
Fotos archivo particular
Elizabeth Vera Martínez Unimedios Bogotá
Desde muy niño, Juan Carlos Jaramillo Fayad se apasionó por la naturaleza y no se perdía los documentales del explorador francés Jacques Cousteau. Además, gracias a que su mamá trabajaba en el Instituto de Ciencias Naturales de la UN, tuvo la oportunidad de tener contacto directo con la naturaleza y los expertos en la biodiversidad del país. Más adelante reforzó esta orientación en el Colegio Champagnat, porque “siempre se nos inculcó el amor y el respeto por la naturaleza. También tuve la suerte de aprender de muy buenos profesores, que terminaron de definir mi orientación por la biología”.
Rumbo a España Después de graduarse con honores, ejerció su profesión en el país, pero sintió la necesidad de continuar estudiando y especializándose. Luego de buscar varias
• Becario de Cooperación en Contratos y Convenios, Universidad de Santiago de Compostela, enero del 2001 a enero del 2002, Santiago de Compostela (España).
• Beca Predoctoral para Estudiantes Iberoamericanos, Universidad de Santiago de Compostela, mayo del 2002 a mayo del 2005, España.
• Beca de la Universidad de Santiago de Compostela para la realización de estancias de investigación en el extranjero, beca de la Xunta de Galicia para realización de estancias de investigación en el extranjero en Santiago de Compostela y beca de la Fundación La Caixa para realización de tesis doctoral y la valoración más alta que otorga la Universidad de Santiago de Compostela a la tesis de grado de doctorado. • Sobresaliente cum laude, el 4 de febrero del 2011, entre otras.
Los docentes opinan
Reconocimientos
• Tercer lugar en Desarrollo y Medio Ambiente, Concurso Excelencia Académica, UN en Bogotá, 1999.
Llegaron a Santiago de Compostela, ciudad de la Comunidad Autónoma de Galicia, en el norte del país. Allí, en la universidad del mismo nombre, realizó inicialmente una suficiencia investigadora, equivalente a una maestría y requisito previo al doctorado. Recibió el título en biodiversidad y conservación del medio natural y en la misma institución cursó una profundización en aptitud pedagógica y docencia universitaria y realizó un máster en educación ambiental en el Instituto de Investigaciones Ecológicas en Málaga. Su trayectoria académica le ha permitido laborar en dicha entidad como investigador y docente.
Germán Domingo Amat, docente del ICN
• Mención meritoria al trabajo de grado Cambios del comportamiento grupal y del uso
del hábitat como respuesta a la supresión de alimento suplementario en una población semi cautiva de Saimiri sciureus (mono ardilla) en 1999.
opciones escogió España para adelantar un doctorado. Según cuenta, este país le ofrecía todo lo que necesitaba para establecerse junto con su esposa, que también iba a estudiar un posgrado.
“Pese a que no fue estudiante de mis cursos y su formación no estuvo orientada hacia los insectos, conocí a Juan Carlos, quien se caracterizó por ser una persona muy seria en su trabajo. Asumía sus tareas académicas con gran responsabilidad y su lema siempre fue perseverar. Creo que estos tres elementos siempre estuvieron en su formación académica”. Favio González, docente del ICN “Asistió a mi curso de morfología de plantas y se distinguió por su seriedad y alto nivel de compromiso con la Universidad. Sus perspectivas profesionales fueron claras y decididas y no dudó en seguir su formación como científico en un programa de posgrado que respondiera a sus intereses como biólogo. Sus valores personales son intachables y un excelente complemento para que se proyecte en este momento como uno de los ex alumnos más sobresalientes en el ámbito científico europeo”.
Número 62 Abril-mayo de 2011
4
Cultura
UN en la era de los E-books Alejandro Borráez Unimedios Bogotá Una década ha pasado desde que se presentó en público el primer prototipo de tableta de Microsoft, el cual permitía la publicación del contenido de los libros en formato digital. Este avance de la tecnología significó un salto en la industria editorial, por cuanto se adicionó otro formato además del impreso, con lo que se rebajaron los costos de producción al suprimir el uso desmedido de la celulosa. Sin embargo, con este descubrimiento se despertó la polémica sobre las consecuencias de la aparición del modelo electrónico en detrimento del papel, y aunque los debates no han cesado el beneficio en términos de acceso a mayor cantidad de usuarios y la baja en la inversión son innegables para las editoriales. Para la XXIV Feria Internacional del Libro de Bogotá, recientemente concluida, la Universidad Nacional de Colombia incluyó en su oferta de productos editoriales una gama de obras o libros electrónicos de autoría de su personal académico
Durante la XXIV Feria Internacional del Libro, la Universidad Nacional de Colombia presentó como novedad el uso de la tecnología de la información en la industria editorial. Pese a la polémica existente sobre la sostenibilidad de los impresos ante el embate del formato digital, la Institución le apuesta a este recurso que permite ahorrar dinero. para dispositivos Kindle y iPad, entre otros, que representan el inicio de la era digital en la Institución. Luis Ignacio Aguilar, director de la Editorial de la Universidad, explica que la aplicación de esta innovación en los procesos productivos se dio para atender las necesidades de la sociedad actual. “Hemos implementado diferentes posibilidades para que la gente conozca los productos, y eso depende de los intereses de las personas. Hay quienes prefieren leer el libro impreso, tocarlo y rayarlo. Por el contrario, hay otros a quienes les gusta tener cientos de libros en sus aparatos móviles y así se sienten
más cómodos. Lo que interesa es que las personas aquí en la UN lean los libros, y para que esto suceda tienen que ser atractivos, de calidad y generar interés”, sostiene.
Libros por demanda Además de los E–books, la Universidad amplía la gama de oportunidades que tendrán los usuarios para adquirir textos, empezando con los de carácter científico. La Editorial le ha apostado al modelo de libros por demanda, esquema con tradición en el mercado editorial europeo que permite imprimir textos de forma rápida de acuerdo con las necesidades de los consumidores.
Rita Flórez, profesora de la Facultad de Medicina, quién mostró su investigación editorial en la Feria, afirmó: “Hoy puedo presentar un trabajo que ha surgido de una investigación desarrollado durante más de dos años, gracias a que la Editorial aceptó el texto y lo publicó”. Su
Frente a estas novedades, Jorge Enrique González, director del Centro de Estudios Sociales (CES) de la Universidad, sostiene que el avance significa ponerse a la vanguardia de las nuevas formas de escritura, pero advierte que hay que ir paso a paso. “Quienes escribimos debemos empezar a pensar en esas nuevas características de escritura y lectura en las pantallas, que deben pasar del carácter lineal a la hipertextualidad”, señala. En medio de la polémica sobre el futuro del impreso, la Universidad ofrece a los lectores un paquete de E–books que les permitirán acceder al conocimiento que surge en el campus de manera rápida y a menor costo.
*Colección de E-books
La UN en la Feria del Libro Con cerca de 400 publicaciones anuales, la Universidad Nacional trabaja para que sus lectores, interesados en temas científicos, de materias específicas o de actualidad, entre otros, encuentren en los productos con su sello editorial un trabajo de alta responsabilidad.
“La idea es que las personas puedan llegar a los almacenes de cadena y pidan el libro que quieran y luego de hacer mercado o recorrer el lugar, en pocos minutos, puedan tener la obra en sus manos. Esto disminuye los costos de producción y evita que se impriman textos que van a permanecer almacenados en las bodegas”, explica Aguilar.
Calculo variacional y sistemas con vínculos
trabajo, titulado Alfabetización académica, una propuesta para la formación de profesores universitarios, presenta diferentes caminos para que los docentes apoyen a sus alumnos en procesos de lectoescritura.
I have AIDS but I am happy. Children`s subjectivities La escena secreta y el secreto de la escena. Tiempo subjetivo y memoria de la transformación en el film Cuenta conmigo de Rob Reiner Suelo urbano y vivienda social en Bogotá
Asimismo, la docente y autora de la Institución Mauren Gutiérrez destaca la importancia de participar en la Feria: “El conocimiento es para compartirlo, y si no se muestra corremos el riesgo de dejarlo en el olvido, así que con estos espacios nos damos a conocer y presentamos los frutos del trabajo desarrollado en la UN”.
Eugenio Barney Cabrera y el arte colombiano del siglo XX. Antología de textos críticos (1954-1974) Humanismo, medicina y ciencia Los intereses de la vida cotidiana y las ciencias (Kant, Husserl, Habermas) Populistas: el poder de las palabras. Estudio de política Alfabetización académica: una propuesta para la formación docentes universitarios Desarrollo rural: superando el desarrollo agrícola Gestión empresarial en Colombia: un aporte desde la administración La teoría de régimen aplicada al derecho del mar. Estudio de la pesca en altamar Repelencia al agua en andisoles de Antioquia. Andrés Felipe Castaño/Unimedios
* Próximamente disponibles en: www.editorial.unal.edu.co
Número 62 Abril-mayo de 2011
La Feria Internacional del Libro de Bogotá reúne en 18.200 metros cuadrados a autores y expositores de la industria editorial para presentar sus productos. Inició en 1988 y, por su impacto, en 2007 Bogotá recibió la denominación de Capital Mundial del Libro por parte de la Unesco. En esta edición, Ecuador fue el país invitado de honor y durante los trece días del evento Corferias recibió cerca de 400 mil visitantes.
5
Academia
La mirada futurista del francés Julio Verne no solo sigue causando admiración en los lectores del mundo, sino que se convirtió en el punto de partida de la creación del programa De la Tierra a la Luna, que, retomando el título de la obra del escritor europeo, busca que los estudiantes, docentes y demás miembros de la comunidad académica de la Universidad Nacional de Colombia proyecten adelantos tecnológicos basados en la lectura literaria. Esta obra del autor nacido en Nantes, escrita en 1865, evocaba la conquista del hombre al satélite de la Tierra y, con base en esta historia, el Sistema Nacional de Bibliotecas de la Universidad creó en 2007 este espacio académico cuyo propósito es que jóvenes y adultos se interesen por la lectura de historias de ciencia ficción y a partir de este ejercicio reflexionen, dialoguen e interpreten los escritos para emprender el trabajo creativo en el campo científico y tecnológico. María Mercedes Villamizar, coordinadora de los programas culturales del Sistema, explica: “Se escogió la ciencia ficción porque queríamos enfocarnos en un tipo de literatura que pudiera generar un vínculo con las personas que no estaban muy habituadas a la lectura. Optamos por este tipo de escritos porque tienen la cualidad de vincularse con la ciencia y la tecnología, que en el ámbito universitario puede generar interés científico”. De acuerdo con la funcionaria, los participantes en estas tertulias tienen el desafío de encontrar en los textos analizados los puntos más cercanos con el mundo tecnológico y se les motiva para que puedan plantear proyectos reales con base en el contenido de los libros. “Hay una serie de actividades diseñadas que se realizan a partir de las características donde se encuentra el programa. Hay clubes de lectura, cine foros, talleres de creación literaria, entre otros”, explica Villamizar. La Dirección Nacional de Bibliotecas capacita a los voluntarios que son parte de la ejecución del proyecto. “Lo que hacemos es convocar a la comunidad universitaria para que nos ayude a facilitar el proceso con quienes van a participar. Desde acá brindamos la capacitación, asesoría y los orientamos sobre cuáles son las actividades mas aptas para desarrollar según la biblioteca donde
De la ciencia ficción a la tecnología El uso de la literatura como herramienta para inspirar proyectos de investigación científica es la apuesta del programa De la Tierra a la Luna de la Dirección Nacional de Bibliotecas, que ya ha causado interés en estudiantes, directivos y docentes de las diferentes sedes de la UN. se pone en marcha el programa”, comenta la coordinadora.
Ejemplo en la frontera La estrategia de promoción de lectura se puso en marcha en la Sede Tumaco de la UN desde el pasado 18 de marzo del 2011 y en menos de 45 días la acogida entre los ciudadanos y autoridades de la región ha sido notable. La Casa de la Cultura y la Biblioteca del municipio nariñense se han convertido en el punto de encuentro para que los participantes viajen por los universos de la imaginación literaria. Ricardo Castillo, coordinador del programa en la sede, explica: “Tenemos un promedio de 70 jóvenes que cada semana vienen a participar en las actividades. A ellos se les ven las verdaderas ganas de estar acá y de disfrutar los libros. Son muchachos de colegios y escuelas del municipio que encuentran en la ficción una forma de conocer un poco más sobre lo que pasa en otras regiones del mundo”. Los jóvenes en este puerto sobre el Océano Pacífico comparten su interés por la lectura y el desarrollo de las tecnologías que encuentran en los textos. Además, según cuenta Castillo, se han promovido actividades para que sean ellos mismos quienes cuenten su historia cultural con herramientas que se aplican en los escritos que leen. “Mensualmente también se realizan jornadas de tertulias literarias y cine foros, en los que son analizadas ciertas publicaciones y se discuten los alcances reales que existen en la actualidad científica para motivar a estos jóvenes a investigar y convertir esa ficción en realidad”, explica Castillo. La acogida entre los estudiantes y el interés mostrado por los docentes de las diferentes instituciones educativas del municipio ha motivado a estos formadores a convertirse en promotores de lectura y
Costesía Yuliana Caicedo
Alejandro Borráez Unimedios Bogotá
difundir las ventajas del programa en el resto de la comunidad tumaqueña. “Esperamos crear un club de lectura en colaboración con los profesores de lenguaje, los líderes de barrios y la biblioteca de la población. Además de la ciencia ficción, esperamos que se promuevan géneros como la fábula y el cuento y se desarrollen actividades como talleres de escritura, en los que los mismos habitantes construyan sus historias”, concluye Castillo.
Para tener en cuenta La Dirección Nacional de Bibliotecas diseñó un álbum de colección que los asistentes a las actividades del programa De La Tierra a La Luna pueden llenar con láminas que contienen carátulas de textos de ciencia ficción, explicaciones de las características de este género literario y diversos temas relacionados con la tecnología. La acogida ha sido tal que ya se entregó el primer tiraje del álbum (un total de cinco mil unidades) y se espera iniciar con una nueva entrega.
Número 62 Abril-mayo de 2011
6
Economía
La venta de acciones de empresas multinacionales, las transacciones billonarias y las burbujas financieras ya no son solo temas de interés de los hombres de negocios y los corredores de bolsa o el eje central de películas como Wall Street y las secciones económicas de los telenoticieros. La Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Colombia hizo posible recrear el mundo financiero, aunque sin los intermediarios, al suscribir un convenio con la Bolsa de Valores de Colombia (BVC), que permitió el montaje de un salón con las mismas características del tradicional enclave financiero, que estará dedicado a la Unidad de Análisis Financiero (UAF). Desde hace un mes, el mundo bursátil también concita la atención de la comunidad universitaria y el público en general, que ahora pueden ver, en tiempo real, lo que ocurre en él. No solamente los estudiantes del área económica, sino de otras facultades ingresan con curiosidad a este espacio, que cuenta con 14 pantallas, con el deseo de conocer cómo funciona y qué clase de información se maneja en este punto. Germán Guerrero Chaparro, profesor asociado de la Facultad de Ciencias Económicas, explica que el objetivo es crear un espacio académico en el cual se puedan promover, motivar e integrar los estudios del mercado financiero internacional. “Una de las pantallas registra el movimiento de renta variable de las acciones que se cotizan en la BVC, precios de oferta y demanda, cómo se van cerrando los montos y la cantidad de transacciones. Esta misma información es la que puede ver un comisionista en la mesa de dinero, la diferencia es que estas son pantallas pasivas”, afirmó. En una jornada que empieza a las 7:00 a.m. y se extiende hasta las 6:00 p.m., la Bolsa de Valores de la Universidad permanece abierta. “Siempre habrá un monitor dispuesto a orientar a las personas que tengan inquietudes sobre el funcionamiento de la unidad. Ha venido gente de otras universidades”, comenta Diego Sánchez, estudiante de séptimo semestre de Economía y uno de los cuatro monitores que tiene la UAF. También hay un coordinador que apoya todos los procesos de servicios en la unidad. Los estudiantes de las otras sedes de la Universidad pueden ingresar
La Bolsa de Valores en la Universidad Estudiantes y público en general se han hecho presentes en este espacio para conocer, en tiempo real, cómo se mueve el mundo bursátil y aprender sobre las diversas variables del mundo de las acciones.
a la UAF por medio del sistema de videoconferencia instalado en la sala. En pocos días, los asistentes tendrán acceso a las noticias económicas y financieras del mundo, suministradas por Bloomberg, agencia estadounidense. “Si un estudiante va a presentar una entrevista de trabajo, puede venir y consultar las últimas noticias sobre la empresa en Bloomberg. El estudiante puede venir y y enterarse de qué está pasando e ir preparado. Nuestros estudiantes son muy buenos en los aspectos técnicos y conceptuales, pero nos faltaba la información para complementar eso con la actualidad y entender cómo se manejan las plataformas de negociación”, dice Guerrero. Por su parte, Juan Argüelles, estudiante de quinto semestre de Economía, a quien le gusta consultar la pantalla de renta variable, valora este esfuerzo. “Me parece una buena opción para reforzar los conocimientos adquiridos en la teoría y es interesante observar cómo se maneja el mercado en la vida real”, comenta. Finalmente, Ángela Valderrama, vicepresidenta de la BVC, explica que en estas unidades más de cuatro mil colombianos se han capacitado en temas financieros: “En la actualidad tenemos 15 de estos puntos en todo el país y la meta es completar 25”, afirmó.
Número 62 Abril-mayo de 2011
Víctor Manuel Holguín/Unimedios
Hermann Sáenz Unimedios Bogotá
¿Qué hace la UAF? La UAF presta principalmente cinco servicios:
1. Soporte tecnológico y de sistemas de información, suministrado por la
BVC. Este sistema de información consta de pantallas pasivas, con las que se realizan las consultas en tiempo real de las operaciones del mercado, ya sea de renta fija, de mercado de derivados o de renta variable. Son pasivas porque no se pueden realizar negociaciones desde esta unidad.
2. Docencia. Los profesores pueden ordenar a los estudiantes la consulta,
en tiempo real, los precios de las acciones, los bonos y todo el soporte que estos papeles necesitan. Igualmente, se amplió la oferta de cursos con el apoyo de la bolsa. Este semestre se ofrecerán cursos con colaboración de trabajadores de la BVC, Mercado de Derivados y Mercados Financieros.
3. Investigación. Se pueden integrar todas las iniciativas académicas que los
profesores adelantan, por ejemplo, la elaboración de tesis doctorales. Se apoya la línea de gestión y organización en el Doctorado en Ciencias Económicas para fortalecer todos los procesos de investigación en el área de finanzas.
4. Extensión. “Lo que aquí nos interesa es capturar las problemáticas del sector financiero colombiano. Aquí la Universidad debe desempeñar un papel más activo en generar y entender cuáles son las problemáticas que tienen, por ejemplo, las pequeñas y medianas empresas en financiación. Cómo apoyarlas en la gestión de su capital de trabajo, del cobro de su cartera, del pago de su nómina, del pago de sus obligaciones financieras, pero también temas de financiación a largo plazo. Cómo pueden acudir a otros instrumentos que pueden ser diferentes al crédito bancario”, agregó Guerrero.
5. Divulgación de lo que es el mercado financiero. Existe la posibilidad de
invitar expertos en temáticas de coyuntura del mercado financiero, además de editar una publicación de eventos o asuntos de coyuntura financiera o sobre el comportamiento del mercado.
7
Fotos Andrés Felipe Castaño/Unimedios
Portada
Polos opuestos de la UN Casi dos generaciones separan al estudiante de mayor edad y al más joven de la Universidad Nacional. Ambos, miembros de la Sede Bogotá, tienen en común su entrega a la academia y sentido de responsabilidad. Carta Universitaria presenta una breve reseña de sus vidas, sueños y proceso formativo en la Institución. 44 años marcan la diferencia.
Número 62 Abril-mayo de 2011
8
Portada Hermann Sáenz Unimedios Bogotá
Mientras uno llega a la Universidad Nacional en Transmilenio y con paciencia soporta la congestión diaria del sistema, el otro, cuatro veces mayor, se desplaza en bicicleta desde Fontibón, ejercicio que lo ayuda a mantenerse en forma. Se trata de Óscar Alberto Bustos Bríñez y Carlos Eduardo Hernández Velandia, los dos alumnos de la Sede Bogotá con mayor diferencia de edad. El primero tiene 14 años y el segundo, 58. Estos dos bogotanos se confundían entre los casi 30 mil estudiantes de la sede sin saber que eran dos polos opuestos en la Universidad. No se conocen, pero comparten ciertas formas de ser. Los dos, vestidos de manera informal, son muy cumplidos con sus clases y compromisos estudiantiles: trabajos, visitas a la biblioteca y repasos.
Sin embargo, también tienen diferencias. La memoria es una de ellas. Mientras Bustos culminó su bachillerato apenas en el 2009 y ya olvidó el nombre del colegio donde se graduó, Hernández recuerda sin problema el Liceo La Salle, ubicado en Chapinero, donde recibió su cartón de bachiller en 1970. Desde ese entonces, y gracias a los buenos resultados en el colegio, Hernández comenzó a forjarse un rumbo en la vida y decidió presentarse a dos carreras: “A la Universidad Nacional para Física y a la Universidad de Los Andes para Ingeniería”, señala. Aunque fue admitido en ambas instituciones, después de pensarlo con calma se inclinó por la Administración de Empresas, de la cual se graduó en la Escuela de Administración de Negocios, mucho antes del inicio de la década del 80 y más de 16
años antes de que naciera Bustos, el estudiante más joven de la UN. Hernández ejerció durante más de dos décadas su profesión de manera independiente, hasta que sintió ganas de explorar nuevos rumbos y seguir el sueño de entrar a la Universidad Nacional. Entonces, en el 2003 empezó a estudiar psicología, carrera que desde hacía años le había generado inquietud. En el 2010, cuando recibió su segundo título profesional y entró a formar parte de la familia de egresados de la UN, Bustos comenzaba su camino por la Universidad. De 13 años, este habitante del barrio Metrovivienda, en el sur de Bogotá, llegó a la Institución motivado por la ilusión de sus compañeros de grado 11. “Todos tenían la obsesión de entrar, y yo dije –si ellos lo están intentando ¿por qué no voy a probar?”, explica el joven, quien resalta la importancia del apoyo de sus padres para llegar hasta donde está hoy, cursando tercer semestre sin haber siquiera cumplido los 15 años de edad. Para Bustos, la prioridad siempre ha sido el estudio y considera que las fiestas o las salidas deben ser el
Fotos Andrés Felipe Castaño/Unimedios
Ambos dedican sus ratos libres a estudiar en casa, dejando de lado la televisión o cualquier elemento
distractor. Bustos es amante de los textos de su carrera, aunque de vez en cuando lee sobre temas que no tienen nada que ver con la Ingeniería de Sistemas. Por otro lado, para Hernández el repaso de apuntes y textos ya forma parte de una rutina que ha construido en su paso por las aulas, pues ya está cursando su tercer pregrado.
6 de junio de 1996 Número 62 Abril-mayo de 2011
premio a un esfuerzo. Eligió Ingeniería de Sistemas por la amplitud de posibilidades que tienen los computadores y su aptitud para el tema, un asunto que para Hernández ha requerido grandes esfuerzos. Para el estudiante de mayor edad de la Universidad no fue fácil acoplarse al manejo de los computadores. Cuando comenzó Psicología prefería la biblioteca en lugar de la Internet. Lo que sabía de computación era muy básico y ya muchos conceptos estaban desactualizados. “Me costó; me sentí en desventaja frente a los compañeros porque eran muchachos que manejaban eso con mucha facilidad, mientras yo no quería ni acercarme al computador”, recuerda. Pero se dio cuenta de que era inevitable mantenerse al margen de esta tecnología, que cada día se hacía imprescindible, y poco a poco fue perdiendo el temor y empezó a usarla para buscar información, elaborar documentos, abrir su correo electrónico y navegar por el ciberespacio. En ese sentido considera que ya está al día.
9
Portada
Su vida universitaria en la Nacional Este año, mientras Bustos comenzaba su tercer semestre de Ingeniería, Hernández iniciaba su tercera carrera: Veterinaria. “Lo pensé cinco años atrás y no era una opción tan lógica, pues todavía estaba en Psicología. Me motivó la posibilidad de combinar algunos aspectos de la psicología con la veterinaria y la administración en una idea que tengo desde hace años de integrar estas tres carreras. ¡Claro, si la vida me da la oportunidad!”. El proyecto prioritario de Bustos por ahora es culminar su carrera, pues prefiere esperar lo que aparezca en el camino de la vida. “El tiempo es el que dicta esas cosas, apenas estoy iniciando y no sé qué me depare el destino. Es mejor hacerse metas a corto plazo con base en lo que uno tiene en ese momento y no crearse fantasías que al final uno ni recuerda”. Entonces se encarga de disfrutar lo que hoy le ofrece la Universidad, una actitud que coincide con la de Hernández. Por eso no es raro encontrar a estos estudiantes en clases de
otras carreras o haciendo consultas intensas en más de 22 bibliotecas de la Institución. “La UN es polifacética y ofrece distintas miradas”, destaca Bustos como uno de los grandes valores de la Universidad. Para Hernández, además, es importante el respeto por la libertad de pensamiento, el énfasis que se hace en la investigación y la manera en que los estudiantes asumen la responsabilidad. “Encuentro a mis compañeros en la biblioteca los viernes en la tarde preparando trabajos, cuando yo pensaba que por su edad podrían estar en otro plan. Asumen sus tareas de manera responsable sin dejar de lado su juventud y ganas de vivir”, comenta. Respecto a sus compañeros, cada uno tiene posiciones diferentes. Bustos comparte con ellos lo necesario, pero prefiere el calor del hogar, mientras a Hernández es común encontrarlo departiendo con los estudiantes en el campus. “En Psicología compartí con personas que ya tenían alguna edad avanzada; en Veterinaria todos son muy jóvenes, pero aun así comparto
con ellos sin ningún problema. Desde el primer día organizamos grupos de trabajo, salidas y prácticas”, afirma el estudiante de 58 años. En cuanto a los profesores, Bustos tiene su propia visión. “Uno debe mirarlos como personas y nunca pensar que son enemigos. Ser franco y respetuoso con los temas que dictan”, de manera que la relación fluya cordialmente, como también sucede en el caso de Hernández, cuya presencia en las aulas resulta sorprendente para los maestros. “Les causa admiración encontrar a alguien que está haciendo algo que no mucha gente hace. Sin embargo, me tratan como a un alumno común y corriente y me exigen igual que a los demás”, comenta el estudiante de Veterinaria. Además, Hernández estudia la misma carrera de manera simultánea con su hija de 23 años, quien desarrolla sus actividades académicas en otra universidad de Bogotá. De manera que no es raro que en pleno comedor de la casa papá e hija compartan conceptos, experiencias académicas
o investiguen el resultado de algún remedio con alguno de los ocho perros o dos pájaros que tienen en la casa. “Eso nos ha hecho muy felices a ella y a mí. ¡Y claro, los perros también están dichosos!”, comenta entre risas. También tiene un hijo de 28 años que estudia diseño gráfico en Argentina. Bustos, que tiene la mitad de la edad del hijo mayor de Hernández, considera que jamás es temprano ni tarde para empezar a estudiar. “Puede ser muy poca o mucha edad, lo que importa en realidad es la voluntad de aprender”, dice reforzando la idea de Hernández, quien asegura: “Todos podemos aportar y las personas mayores no debemos resignarnos a que nos vayan relegando a la oscuridad”. Así, desde la juventud o la experiencia, Bustos y Hernández saben que tienen mucho por aportar. El empuje, la persistencia, valentía, dedicación y disciplina de estos dos estudiantes de la UN son ejemplos a seguir.
6 de noviembre de 1952 Número 62 Abril-mayo de 2011
10
Orgullo UN
Excelencia académica en la UN en Manizales Con promedios que oscilan entre 4,8 y 5,0, estudiantes de la Facultad de Ingeniería y Arquitectura de la UN en Manizales representan los mejores PAPA (Promedio Académico Ponderado Acumulado) de la sede.
Fanny Lucía Pedraza Valencia Unimedios Manizales Carta Universitaria presenta la segunda entrega del especial con los mejores estudiantes de la Universidad Nacional de Colombia. En esta oportunidad el turno es para los alumnos de pregrado y posgrado que son Orgullo UN en la Sede Manizales.
gramas de la Maestría en Ingeniería, Línea Automatización Industrial, y el Doctorado en Ingeniería, Línea Automática. Luego se ubican la Maestría en Física y la Especialización en Ingeniería y Medio Ambiente con un estudiante cada una.
En la búsqueda de las hojas de vida académica se encontró que, para el periodo comprendido entre el segundo semestre de 2010 y el primero del 2011, la Facultad de Ingeniería y Arquitectura (FIA) sobresalió con el mayor número de estudiantes con puntajes altos.
En los programas de posgrado se presentan los mejores promedios de la Sede Manizales, puesto que los 21 primeros lugares son ocupados por estudiantes con un PAPA de 5,0. Otros cinco están entre 4,99 y 4,96.
“Los estudiantes de nuestra facultad se han adaptado a la nueva Reforma Académica, entendiendo sus ventajas y encontrando alternativas para superar los escollos en casos particulares, a partir del apoyo de las directivas y del cuerpo docente y administrativo, que se han esforzado por implementar estrategias para solucionar los obstáculos”, afirma Juan Pablo Duque Cañas, vicedecano académico de la FIA. De los seis mejores promedios en pregrado, que oscilan entre 4,88 y 4,76, tres pertenecen al programa de Ingeniería Electrónica, uno a Ingeniería Civil, otro a Ingeniería Física y uno a Administración de Empresas.
Posgrado De los 26 mejores promedios de posgrado, 24 corresponden a pro-
Por género, en los seis primeros lugares de pregrado hay paridad entre hombres y mujeres, con tres cada uno; por su parte, en posgrado es mayoría el sexo masculino con 24 estudiantes por solo tres del femenino. William Ariel Sarache Castro, vicerrector de la UN en Manizales, asegura: “Esta sede tiene un perfil muy especial, por ser pequeña se ha exigido una necesidad de concentrarse en áreas estratégicas. De ahí radica el esfuerzo que se ha venido haciendo en mejora de la calidad a través de varios ejes principales: formación de profesores en alto contenido científico, fortalecimiento de la infraestructura, espacios para el deporte y la cultura y una buena relación con la sociedad. Nos preocupamos por la calidad y no por la cantidad”.
Número 62 Abril-mayo de 2011
Promedios sobresalientes Pregrado Soleyda Manrique Naranjo
(Ingeniería Electrónica)
4,88
Carlos Humberto Rojas García
(Ingeniería Electrónica)
4,84
Juan David Alzate Cardona
(Ingeniería Física)
4,81
Melissa Estefanía Betancourt Gallego
(Ingeniería Civil)
4,79
Daniel Orozco Moya
(Ingeniería Electrónica)
4,71
Valentina Osorio Valencia
(Administración de Empresas)
4,70
Posgrado Diego Hernán Peluffo Ordóñez
(Doctorado en Ingeniería, Línea Automática)
5,0
Víctor Mauricio Aristizábal Murillo
(Especialización en Ingeniería Hidráulica y Medio Ambiente)
5,0
Luis Fernando Castaño Londoño
(Maestría en Ingeniería, Línea Automatización Industrial)
5,0
Julián Andrés Quintero Suárez
(Doctorado en Ingeniería, Línea Automática)
5,0
Johnny Valencia Calvo
(Maestría en Ingeniería, Línea Automatización Industrial)
5,0
Johan Manuel Redondo Ortegón
(Doctorado en Ingeniería, Línea Automática)
5,0
Felipe Londoño Sepúlveda
(Maestría en Ingeniería, Línea Automatización Industrial)
5,0
Juan Bernardo Restrepo Betancourt
(Doctorado en Ingeniería, Línea Automática)
5,0
Juan Guillermo Muñoz Cataño
(Maestría en Ingeniería, Línea Automatización Industrial)
5,0
Lina María Sepúlveda Cano
(Doctorado en Ingeniería, Línea Automática)
5,0
Camilo Alejandro Castillo Benavides
(Maestría en Ingeniería, Línea Automatización Industrial)
5,0
Carlos Arturo Peña Rincón
(Maestría en Ingeniería, Línea Automatización Industrial)
5,0
Yeison Alberto Garcés Gómez
(Doctorado en Ingeniería, Línea Automática)
5,0
Luis David Avendaño Valencia
(Doctorado en Ingeniería, Línea Automática)
5,0
Jorge Hernán Estrada Estrada
(Doctorado en Ingeniería, Línea Automática)
5,0
Luis Fernando Díaz Cadavid
(Doctorado en Ingeniería, Línea Automática)
5,0
Edgardo Javier Revelo Fuelagan
(Doctorado en Ingeniería, Línea Automática)
5,0
Héctor Andrés Granada Díaz
(Doctorado en Ingeniería, Línea Automática)
5,0
Sandra Milena Pérez Londoño
(Doctorado en Ingeniería, Línea Automática)
5,0
John Alexander Posada Duque
(Doctorado en Ingeniería, Línea Automática)
5,0
Armando Jaime Ustariz Farfán
(Doctorado en Ingeniería, Línea Automática)
5,0
11
Orgullo UN
Víctor Mauricio Aristizábal Murillo De “familia humilde”, como él lo afirma, ha conservado de sus padres los deseos de superación y el afán por ser uno de los mejores en lo que se propone. “Somos dos hermanos, mi papá es obrero y mi mamá trabajó muchos años con hogares de Bienestar Familiar. Ahora se educó y ya trabaja en un jardín infantil. Creo que, fruto de ese apoyo y del ejemplo que nos brindaron al demostrarnos que para la educación siempre habría disposición de ayudarnos, mi hermano y yo hemos seguido adelante y hemos llegado a donde estamos”, asevera.
Soleyda Manrique Naranjo
Descubrió la pasión por la electrónica al buscar una carrera que tuviera características sociales y matemáticas, además del ejemplo que tuvo en su hermano mayor, quien se graduó de la misma profesión. “Inicialmente, buscaba estudiar una carrera que articulara lo humanitario con las matemáticas, razón por la cual realicé un semestre de ingeniería biomé-
dica. Sin embargo, esta no cumplió con mis expectativas y me cambié a la ingeniería electrónica”, comenta. Como reconocimiento a su promedio de 4,8 Soleyda se encuentra becada, lo que ayuda a minimizar los gastos de inversión que su familia debe hacer.
Además de su gusto por el trabajo profesional, Víctor adelanta actividades deportivas como el ajedrez y el fútbol. Este último lo practica en la Universidad, ya que forma parte de uno de los equipos de la Institución y participa en las Olimpiadas Deportivas de la UN. Actualmente se desempeña como docente ocasional y participa en proyectos de extensión en el Laboratorio de Hidráulica y el Instituto de Estudios Ambientales (IDEA) y espera continuar con sus estudios de posgrado en la Maestría en Ingeniería Química. Para ello se valdrá del beneficio ofrecido por la Institución denominado Tránsito entre Posgrado, con el cual estará exento de presentar examen de admisión y entrevista.
“No puedo negar que es una gran motivación que te liberen de la matrícula cada semestre. Es un alivio porque de alguna manera retribuye lo que haces”, explica la joven de 19 años.
Fotos Andrés Almeida Guano/Unimedios
Estudiante de sexto semestre de Ingeniería Electrónica, se define como una persona tímida, inquieta, humanitaria y responsable. Cursó sus estudios de educación básica secundaria en el Colegio Nuestra Señora del Rosario, donde también se destacó por ser una de las mejores.
Durante el desarrollo de su Especialización en Ingeniería Hidráulica y Medio Ambiente, Víctor se destacó por ser primero con un promedio de 5,0, característica que también fue evidente durante el pregrado en Ingeniería Civil, logrando estar favorecido con la modalidad Pun-
taje Básico de Matrícula (PBM) o exención en el pago de matrícula.
La menor de tres hijos, actualmente vive en Manizales, su ciudad natal, con su familia, en la que se ha apoyado y orientado desde sus estudios de secundaria.
Javier Edgardo Revelo Fuelagan Hace ocho años Javier llegó de Ipiales (Nariño) a realizar la carrera en Ingeniería Electrónica en la Sede Manizales. Luego de culminar el pregrado decidió quedarse en la ciudad para continuar especializándose en el área de la automatización industrial y explotar el gusto por la docencia. Desde que cursaba pregrado se ha dedicado a alcanzar las metas propuestas y a ayudar a su familia en la manutención del hogar, razón por la cual empezó a pagar su carrera mediante el Instituto Colombiano de Crédito y Estudios Técnicos en el Exterior (Icetex) y desde quinto semestre fue monitor de materias como Electrónica 1 y 2. Como resultado de su promedio de 5,0 en el doctorado, se beneficia con el Programa de Becas de Estu-
diantes Sobresalientes y logró una pasantía por tres meses para viajar a España y continuar con su formación profesional. “Todo lo he logrado con esfuerzo, dedicación y porque me gusta lo que hago, factor primordial para disfrutar los retos que llegan diariamente”, expresa. Otra de las pasiones de Javier es la danza, por tal motivo ha buscado mejorar su aprendizaje en ritmos como la salsa, la bachata y el merengue: “Desde pequeño me gusta el baile y aquí encontré la oportunidad para perfeccionar ciertos aspectos. Lamentablemente, el tiempo no me alcanza ahora, pero cuando estuve en una academia hice varias presentaciones de salsa que me permitieron estar en otros ambientes”, argumenta.
Número 62 Abril-mayo de 2011
12
Deportes
El dominio de los equipos de tenis de mesa de la Universidad Nacional de Colombia en los torneos de funcionarios y estudiantes tiene como artífice a Jairo Clavijo, funcionario encargado de entrenar y formar a los jugadores que más ases y sets ganan en las justas deportivas locales y nacionales.
Por los corredores del Polideportivo de la Universidad Nacional se escucha el constante golpeteo del ping–pong sobre las superficies de madera. También se filtran los gritos de esfuerzo y festejo por obtener un as o alcanzar un punto gracias a un giro acrobático del cuerpo y la muñeca. En medio de este panorama sobresale la figura de Jairo Clavijo, un funcionario apasionado por el tenis de mesa cuyas enseñanzas se han traducido en múltiples triunfos para la Institución en los torneos de funcionarios y estudiantes, con los que viene trabajando en la última década.
Gestor
Las estadísticas son el principal argumento para validar la gestión de Clavijo y sus alumnos. La Universidad se coronó campeona del torneo de este deporte en los más recientes juegos universitarios realizados en Bogotá. Tanto en el Campeonato de Ascún (estudiantes universitarios) como en Cerros (estudiantes y funcionarios), los equipos de la Institución ganaron la medalla de oro. Los títulos han trascendido las fronteras capitalinas y los equipos de la Universidad alcanzaron similares resultados en rama masculina y femenina en el Campeonato de Cerros, realizado en Armenia en noviembre del 2010. Detrás de cada medalla obtenida por los deportistas de la Institución siempre ha estado el incondicional Clavijo, que lleva 32 años trabajando en la Universidad.
Su historia Clavijo comenzó laborando en la dependencia de Archivo y Correspondencia y en algún momento en sus ratos libres encontró una raqueta, la tomó en sus manos y desde ese momento no la ha dejado, convirtiéndola en el instrumento de su nueva profesión. Fue acercándose a esta disciplina y las clavadas, el servicio y los sets se convirtieron en palabras normales en su vocabulario.
de títulos deportivos “Como deporte, el tenis de mesa no era mi fuerte, lo mío desde que llegué a la Universidad fue el microfútbol. Sin embargo, me fui apasionando y en mi tiempo libre practicaba esta disciplina hasta que la convertí en una rutina deportiva, a tal punto que la asumí como una profesión”, comenta. Su pasión lo llevó a capacitarse en este campo, por lo que adelantó estudios como técnico profesional en entrenamiento deportivo y se convirtió en profesor. Sus conocimientos ahora son heredados por todos los jóvenes que practican esta disciplina en el campus. “Formarme ha sido un reto difícil porque lo asumí después de casarme. Pero gracias a Dios y a las directivas de la Universidad Nacional logré culminar mis estudios. Ahora es una satisfacción brindar y enseñar lo que aprendí a la comunidad universitaria”, concluye el entrenador.
Perfil de un triunfador
Raquetas de la UN El tenis de mesa tiene buena acogida y la obtención de triunfos en los eventos locales y nacionales incentiva la presencia de estudiantes y funcionarios que buscan seguir este ejemplo. La labor de Clavijo no solamente consiste en dar instrucciones a los jugadores; también se encargó de conformar los equipos femeninos, tanto de administrativos como de docentes, los cuales participan con éxito en los Juegos Nacionales Universitarios. Ahora, su objetivo es formar nuevos talentos estudiantiles, que deben someterse a duras jornadas de entrenamiento, en las que se pulen la técnica y el temperamento para afrontar las justas deportivas. Bajo su responsabilidad se encuentran 80 estudiantes, de los cuales ha formado diferentes grupos de competencia y práctica. “Quiero seguir formando jóvenes para que se alejen de vicios y busquen triunfos. La meta es conseguir gente que pueda representar a la Institución no solo a nivel nacional, sino internacional”, explica. Clavijo invita a la gente a practicar esta disciplina: “El tenis de mesa es un deporte que cualquier persona puede realizar y a cualquier edad, de forma recreativa o competitiva, y es una buena opción de esparcimiento en la Universidad”, concluye.
Jairo Clavijo es oriundo de Villeta (Cundinamarca), pero vive actualmente en Mosquera. Tiene 51 años, es casado y tiene una hija. Se desempeña como entrenador y jugador de la selección de tenis de mesa de la Universidad. Entre sus principales logros deportivos figuran varios títulos representando a la Universidad en torneos interempresas en Cafam y Colsubsidio, en los cuales logró el primer lugar. En 2010, en el Campeonato de Cerros, se colgó la medalla de oro en la modalidad individual y la de plata en dobles en masculino.
Número 62 Abril-mayo de 2011
“Participar y representar a la Universidad me ha motivado para seguir en el tenis de mesa. Me siento orgulloso de lo que he logrado, he cumplido muchas metas y quiero seguir por esa senda. Además, quiero seguir representando y dejando en alto a la Institución”, señaló. Varios años de práctica y formación se traducen en una hoja de logros que lo erigen como un ejemplo deportivo de la Universidad.
Andrés Felipe Castaño/Unimedios
Giovanni Clavijo Figueroa Unimedios Bogotá
13
Deportes Giovanni Clavijo Figueroa Unimedios Bogotá
El deporte ciencia es practicado por los estudiantes del Iparm de la Universidad Nacional de Colombia, en el que se ha creado un club como instrumento pedagógico para fortalecer el rendimiento académico y alternativa de esparcimiento. La idea de este proyecto fue de Carmen Giraldo, colaboradora del colegio. Desde los primeros años de vida, estos noveles practicantes empiezan a desarrollar destrezas con el uso del pensamiento y en su vocabulario ya es común escuchar expresiones como “enroque”, “tablas”, “coronar” y “jaque mate”, entre otros. Esta iniciativa ha despertado el interés de la comunidad universitaria y los padres de familia, pues es vista como un aprendizaje complementario que facilita la concentración y el desarrollo de la memoria de los niños.
Propuesta deportiva El punto de partida fue crear una estrategia que permitiera ampliar la cobertura académica a la jornada alterna, en la que los niños tienen diferentes actividades por desarrollar en la Institución. A partir de ahí, Carmen Giraldo le
Otra partida para el conocimiento También llamado “deporte ciencia”, el ajedrez es usado en el Iparm como herramienta para fortalecer el nivel académico de los estudiantes y alternativa de ocio y recreación de los estudiantes entre 5 y 14 años. propuso a las directivas del colegio “el ajedrez como herramienta para fortalecer el nivel académico”. De manera tímida y con solo tres estudiantes arrancó el proyecto en el 2010. Sin embargo, en el transcurso de ese año la iniciativa fue tomando fuerza hasta que se vincularon 60 alumnos, número suficiente no solo para conformar el club, sino para aprender a jugar este deporte y luego participar en torneos locales y zonales. “Lo que pretendo con el club no es tan solo que los niños vengan a jugar.
Tenemos varios objetivos y lineamientos para ser un equipo fuerte y consolidado. Trabajamos principios, valores y superación de niveles académicos”, comenta Giraldo.
tercero, tener una instrucción que les dé la posibilidad de competir en torneos, y, finalmente, contar con el respaldo incondicional de los padres de familia.
La filosofía de la instructora, según explica, se centra en que “no es solo jugar, sino saber enseñar”. En otras palabras, como en cualquier disciplina, existe una parte teórica y una práctica.
“Estamos sembrando habilidades porque estos niños, cuando entren a la universidad, van a disfrutar de su memoria a largo plazo. El ajedrez no vuelve a la gente más inteligente sino más hábil, estratega, y con esos elementos pueden ir buscando las metas mucho más fácil. La capacidad de concentración mejora y académicamente rinden”, enfatiza la entrenadora de los estudiantes.
El club funciona bajo cuatro premisas básicas: primero, la Institución apoya; segundo, el gusto de los estudiantes por este deporte;
Estadísticas deportivas
Los deportistas opinan
Hay tres clases de torneos en esta disciplina: 1) el pensado, de carácter distrital y zonal, 2) el activo y 3) el blitz, realizados de forma relámpago y, por lo regular, entre varias instituciones educativas. Los estudiantes del colegio de la UN se enfrentaron al reto de disputar eventos del primer tipo para foguearse y saber en qué nivel se encuentran.
El objetivo de practicar ajedrez es mantener a los niños en una dinámica académica, definida como ciencia y arte, y por medio de esta desarrollar la memoria a largo plazo, la capacidad de resolver problemas e inferir y solucionar problemas matemáticos.
El primero fue el Festival de Pioneros 2010 de Bogotá, que reúne a colegios de la ciudad. Los resultados fueron bastante halagüeños: En la categoría Sub 6 ocuparon el cuarto y quinto lugar, y en la división de ocho años, el tercer y cuarto puesto. Por su parte, los integrantes de la categoría Sub 10 obtuvieron el primero, segundo, quinto y sexto puesto entre 60 niños competidores. En la categoría Sub 12, los alumnos del Iparm lograron un segundo y tercer lugar entre 40 niños, y en Sub 14, un segundo puesto. De acuerdo con la entrenadora, este evento sirvió de fogueo para participar en los zonales, que clasificarán a los jugadores para el Panamericano, el cual se disputará en Cali del 2 al 7 de julio.
Sebastián Sánchez, estudiante de segundo de primaria que ocupó el cuarto puesto en el Festival de Pioneros, asegura: “El Club de Ajedrez me ha ayudado mucho porque ya he mejorado en matemáticas e inglés. Además me ayuda a concentrarme, este es mi deporte favorito”. Por su parte, Juan Esteban Gamboa, estudiante de cuarto de primaria y tercer lugar en el Distrital, dijo: “Cuando tenía cuatro años, mi mamá me enseñó a mover las piezas, me gustó mucho y seguí jugando. Además, es divertido”. A su vez, Manuela Bonilla Buitrago, de quinto de primaria y medallista de oro en el Festival Intercolegiado, señala: “Me gusta el ajedrez porque sirve para muchas cosas, como la concentración y la matemática”.
Número 62 Abril-mayo de 2011
Víctor Manuel Holguín/Unimedios
El imaginario corriente señala que el deporte es sinónimo de estiramientos, elongaciones de músculos y toda actividad física que implique movimiento continuo del cuerpo en solitario o en torno a algún objeto esférico. Sin embargo, el ajedrez es una disciplina en la que la mente manda, aunque con una preparación física previa importante.
14
Academia
Jeinst Campo Rivera Unimedios Palmira Desde la creación de los programas de Ingeniería Agrícola e Ingeniería Agroindustrial en 1996, la apertura de Administración de Empresas e Ingeniería Ambiental en 1997 y la creación de Diseño Industrial en 1998, la Facultad de Ingeniería y Administración (FIA) de la Sede Palmira ha venido cosechando grandes logros que la han fortalecido y le han permitido, desde su creación en el 2001, hacer el mejor trabajo para “formar con ingenio”.
Una década formando con ingenio
Ha sido una década de reconocimientos académicos, investigación e impactos en la sociedad que hoy fortalecen esta facultad, compuesta por 1.910 estudiantes de pregrado y posgrado, 131 docentes (58 de planta y 73 ocasionales), 17 grupos de investigación y 18 laboratorios.
Apuesta por el desarrollo vallecaucano Con cinco programas académicos de pregrado y cuatro maestrías, la FIA de la UN en Palmira ha contribuido al desarrollo de la región, fortaleciendo el desarrollo tecnológico de la agroindustria, el diseño industrial, la agricultura, el medioambiente y la administración. “Con la investigación que se realiza desde la Facultad de Ingeniería y Administración hemos aportado indudablemente al desarrollo de la investigación en la región y en un futuro muy cercano sabemos que se consolidará como un referente importante de otras facultades de universidades públicas en el país”, comenta Carlos Iván Cardozo Conde, vicerrector de la Sede Palmira. Investigaciones como la identificación satelital de probables áreas de pesca en el Pacífico colombiano, el estudio de materiales como el mercurio, que contaminan las aguas del Valle, y el análisis de bacterias ácido lácticas y sus aplicaciones biotecnológicas, entre muchos otros temas, han sido proyectos en los que indudablemente la FIA ha aportado al conocimiento y desarrollo de la región.
Unimedios
Para Luis Eduardo Ordóñez, decano de la FIA, “estos logros de la facultad han sido fruto del compromiso de toda la comunidad universitaria, que ha intervenido en los procesos de investigación, docencia y extensión, y que diez años después son claramente visibles en la comunidad académica y la sociedad en general”.
Con cinco programas académicos acreditados ante el Ministerio de Educación, cuatro programas de posgrado, más de 1.900 estudiantes y el 32% de su planta docente con formación doctoral, la Facultad de Ingeniería y Administración de la UN en Palmira celebra diez años de grandes logros en investigación, extensión y docencia. “Nuestra facultad se ha caracterizado por desarrollar proyectos de investigación pertinentes para el desarrollo de la región, respaldados por nuestro inmenso talento humano y los grupos de investigación que se encuentran todos reconocidos por Colciencias en las mejores categorías”, afirma la profesora Liliana Serna Cock. Y tal vez ha sido por esa incansable labor que la facultad ha recibido numerosos reconocimientos a nivel nacional e internacional, como el premio al mejor póster, otorgado al Grupo de Investigación en Recursos Hidrobiológicos en Italia; el primer puesto en los Premios Santander por la investigación en bacterias de la profesora Liliana Serna; y el primer puesto en el concurso para diseñar la Copa Postobón, que ganaron tres egresados de Diseño Industrial. Todos estos reconocimientos son sin duda un motivo de orgullo para la FIA y la UN.
Número 62 Abril-mayo de 2011
Que los cumpla hasta el año… Desde hoy, los ojos de esta joven y estructurada facultad miran hacia al futuro con la responsabilidad de continuar “formando con ingenio” desde los diferentes proyectos académicos encaminados hacia la autoevaluación, la renovación de acreditación de sus programas académicos y la acreditación internacional, que la pondrá al nivel de las mejores en el mundo. “En la facultad queremos seguir teniendo el referente de la excelencia académica y la investigación, para ello debemos avalar los planes de estudio a nivel nacional e internacional, así como avanzar en la creación de dos programas de doctorado que soportarán nuestra experiencia y excelente planta docente”, sostiene el Decano de la FIA. Asimismo, se seguirán fortaleciendo sus maestrías en Ingeniería Agroindustrial, Administración de Empresas, Ingeniería Ambiental y Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturales. Al respecto, el Decano de la facultad afirma: “La idea es que nuestros posgrados puedan llevarse a Cali para que la mejor universidad del país tenga presencia también en la tercera ciudad más importante de Colombia”. De igual forma, en el marco de la celebración de estos diez años, la FIA tiene planeada una completa programación académica y cultural para toda la comunidad universitaria, que incluye cursos, seminarios y conferencias.
15
Academia
Una vida de servicio Elizabeth Vera Martínez Unimedios Bogotá
El compromiso, la lealtad y la escrupulosidad son atributos que le han servido a Torres Ulloa para ganarse un espacio en cada una de las funciones que ha desempeñado en casi cuatro décadas en la Institución. Se ha convertido en un motor y una funcionaria de enorme valía para sus jefes. “En cada oficina en la que he estado mis superiores saben que cuentan con mi compromiso, dedicación y mística. Recuerdo con cariño a cada uno de ellos con quien logré hacer equipo y la satisfacción fue que se lograron muchas reformas y cambios para la Institución desde cada una de las dependencias en las que laboré”, enfatizó la funcionaria, quien, según las historias laborales, es la persona que lleva más tiempo en la Universidad. Frente a los retos que supone enfrentar los desafíos de una institución de educación superior de la magnitud de la UN, Torres Ulloa asegura que las cosas se pueden hacer cuando hay “voluntad, por lo que hay que buscar los medios y salir adelante”.
Sus inicios Vivió su adolescencia en Calarcá (Quindío) y al trasladarse a Bogotá se vinculó a la Universidad, a la que llegó a prestar sus funciones en la Oficina de Notas de la Facultad de Ciencias Humanas, bajo la decanatura del geógrafo Ernesto Ramírez Forero. Más adelante trabajó en la Oficina de Planeación y en la Facultad de Ciencias Económicas, en la que permaneció varios años. Con la implementación de la carrera administrativa, María Lilia vio la oportunidad de ascender por el concurso de méritos, gracias al cual laboró en la Facultad de Odontología y en la Oficina de Sistemas de Información (OSI), hoy Dirección Nacional de Informática.
Fotos Andrés Felipe Castaño/Unimedios
“Me gusta dejar en cada persona y compañero el amor por el trabajo, el crecimiento, el conocimiento, las ganas de salir adelante y la intención de no vencerse ante los obstáculos”. De esta manera, María Lilia Torres Ulloa describe su visión del trabajo luego de 39 años de servicio continuo en la Universidad Nacional de Colombia.
Durante 39 años, María Lilia Torres Ulloa ha prestado sus servicios a la Universidad Nacional de Colombia y aún conserva el entusiasmo, la dedicación y entrega que mostró desde el primer día. Labora en la Secretaría General y es la empleada más antigua de la Institución.
Así ven a María Lilia Julio Ernesto Abril Cárdenas, ex vicerrector de Bienestar Universitario UN (actual Dirección de Bienestar Sede Bogotá) “Cuando la recuerdo, lo primero que se viene a mi cabeza es lealtad. Durante mi gestión, hace 18 años, asumió su función con todas las de la ley. Manejaba perfectamente mis asuntos, mis tiempos y estuvo a mi lado apoyándome de manera sabia para que pudiera cumplir con las actividades propias de la Vicerrectoría”.
Jorge Ernesto Durán, secretario de la Universidad Nacional de Colombia
Prestó sus servicios en la Rectoría, asistiendo a los asesores del profesor Antanas Mockus Sivickas y en la Vicerrectoría de Bienestar Universitario. En 1997 se trasladó a la recién creada Secretaría General del Nivel Nacional, dependencia en la que viene laborando desde hace 14 años. Actualmente es su secretaria privada. “El volumen de trabajo es grande, pero con muchas satisfacciones y aprendizaje permanente”, expresó la funcionaria, quien participa en la organización y logística de los consejos Superior Universitario y Académico, así como en otras reuniones. También tiene a su cargo las notificaciones generales y ejecutorias de procesos disciplinarios. La funcionaria ha sido distinguida con menciones honoríficas y la Medalla Antonio García Nossa del Nivel Nacional, otorgada por la Universidad en el 2010. Este reconocimiento se entrega a empleados con más de cinco años de servicio y desempeño sobresaliente en la Institución. “Recuerdo con gran cariño la Facultad de Ciencias Económicas porque allí encontré a los mejores docentes, compañeros y estudiantes, de quienes aprendí mucho. También a la Secretaría General porque en los últimos cinco años se han generado cambios importantes en lo académico y administrativo”, puntualizó Torres Ulloa, quien invita a todos los nuevos funcionarios a asumir los retos con compromiso, dedicación y responsabilidad con la alma máter.
Trabajo, estudio e hijo
“Llevamos trabajando cerca de cinco años en la Secretaría y tengo que decir que María Lilia posee múltiples cualidades. Me parece importante resaltar su grado de pertenencia a la Universidad: es responsable con la gestión y el trabajo que tiene a su cargo; lo lleva a cabo de manera ágil y muy bien hecho. Resalto que maneja y entrega de manera clara, exacta y precisa la información a sus compañeros, superiores y público en general”.
Wilman Hernán Acero, auxiliar administrativo de la Secretaría “María Lilia es una persona seria, sincera, eficiente y de iniciativas. He trabajado con ella durante los últimos ocho años y puedo decir que es una señora ordenada, responsable, leal y comprometida con la Universidad”.
Sin descuidar su trabajo y pensando en el futuro, cursó derecho en la Universidad Católica de Colombia en jornada nocturna. Explica que al pensionarse se dedicará a ejercer su profesión, aunque no descarta desempeñarse como docente, y mejor aún si es en la Nacional. Actualmente realiza un curso de inglés, requisito para graduarse y cumplir con una meta que se trazó: “Hasta ahora decidí estudiar porque quise acompañar a mi hijo Andrés Felipe en su crecimiento personal y profesional”.
Número 62 Abril-mayo de 2011
La Reserva fue adjudicada a la Universidad el 19 de noviembre de 1959 por medio de la Resolución 512 del Ministerio de Agricultura. Estudiantes admiran la imponencia del Lago Calima.
En la actualidad se sabe que la Reserva posee un total aproximado de 243 especies de plantas vasculares, 19 de helechos y 74 de orquídeas.
Para los estudiantes de la Universidad, la Reserva es un importante laboratorio para prácticas y proyectos de investigación en campos como biología, ecología, botánica, entomología, entre otros.
¡Un bosque lleno de vida! La mariposa Amorpha, emblemática de la Reserva de Yotoco.
En este laboratorio se han adelantando proyectos liderados por profesores, estudiantes y funcionarios de la UN, con la colaboración de la CVC y la participación de asociaciones comunitarias como Appracomy, Corpojiguales y Asoyotoco.
Por Jeinst Campo Rivera/Unimedios Palmira Fotos Víctor Manuel Holguín/Unimedios Bogotá
La Reserva Nacional Forestal Bosque de Yotoco de la Sede Palmira de la UN es un importante laboratorio ambiental en el que se adelantan proyectos de docencia, investigación y extensión, dirigidos a conservar la fauna y flora que lo habitan, y de esta manera generar información científica y fortalecer los procesos de desarrollo comunitario.
Más de 300 especies de plantas, 22 géneros de hongos y más de 150 especies de aves ya identificadas conforman la gran biodiversidad de este ecosistema alto–andino.
Esta Reserva tiene una extensión de 559 hectáreas.
La Reserva es propiedad de la Universidad Nacional de Colombia. En ella participa activamente la Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca (CVC).
Número 62 Abril-mayo de 2011
En la actualidad, la Reserva trabaja en la conservación de las cerca de 16 especies de ranas que habitan el bosque, las cuales han ido desapareciendo a causa del cambio climático.
Historia en imágenes