Carta Universitaria No. 64

Page 1

Número 64 Agosto-septiembre de 2011 Distribución gratuita

Con un variado menú de eventos académicos, culturales y deportivos, la Facultad de Ingeniería celebró siglo y medio de existencia.

150 años

Páginas 7, 8 y 9

construyendo historia Versión digital: http://www.cartauniversitaria.unal.edu.co

Entre los 10 líderes del 2011 El rector de la Universidad Nacional de Colombia, Moisés Wasserman Lerner, fue escogido como uno de los personajes más destacados por la revista Semana, Telefónica y la Fundación Democracia y Liderazgo.

Página 3

Fotos: Víctor Manuel Holguín y Andrés Felipe Castaño/Unimedios

Universidad Nacional de Colombia • Unidad de Medios de Comunicación (Unimedios) carta_un@unal.edu.co • ISSN 01222929


2

Academia

¡No más! Esta es una publicación de la Unidad de Medios de Comunicación (Unimedios) de la Universidad Nacional de Colombia Edificio Uriel Gutiérrez Carrera 45 N° 26-85, of. 531 PBX: (1) 316 5000 ext. 18108/18109 http://www.cartauniversitaria.unal.edu.co carta_un@unal.edu.co

La Universidad Nacional de Colombia reunió a expertos locales y extranjeros para discutir sobre el presente y futuro de los recursos forestales del país.

Director Carlos Alberto Patiño Villa Subdirectora Blanca Nelly Mendivelso Rodríguez Editor José Luis Barragán Duarte

Ana María Peláez Unimedios Bogotá

Redacción Unimedios Elizabeth Vera Martínez Giovanni Clavijo Figueroa Alejandro Borráez Contreras Hermann Sáenz Prieto Ana María Peláez Castaño Ana María Escobar Jiménez Jeinst Campo Rivera

De 114 millones de hectáreas de territorio continental colombiano, más de la mitad corresponde a bosques que cobran vida desde el nivel del mar hasta los 5.000 metros de altura. Desde los llanos amazónicos hasta las alturas de los Andes y las costas del Caribe y el Pacífico, Colombia presenta un exuberante paisaje de bosques: húmedos tropicales, aluviales o vegas, andinos y bajos y continentales amazónicos.

Corrección de estilo Verónica Barreto Riveros Diagramación Ricardo González Angulo Fotografía Víctor Manuel Holguín Andrés Felipe Castaño

Sin embargo, la tala indiscriminada –que alcanza las 350.000 hectáreas al año según el Ministerio de Agricultura–, la ganadería intensiva, la explotación ilegal de minas y los cultivos ilícitos –que de acuerdo a los datos de la Dirección Nacional de Estupefacientes, en el 2005 afectaba el 14% del Sistema de Parques Nacionales Naturales–, han mermado este patrimonio forestal del país.

Archivo fotográfico Kelly Johana Parra Versión Internet Medios Digitales Impresión Editoriales La República

HEMIS FR.

Las opiniones expresadas por los autores y sus fuentes no comprometen los principios de la Universidad Nacional de Colombia ni las políticas editoriales de Carta Universitaria.

64

Agosto-septiembre de 2011

Con el fin de debatir el impacto de estas problemáticas y construir mecanismos que hagan cumplir el mandato constitu-

cional que vela por el respeto a los recursos naturales, Colciencias y la Universidad Nacional de Colombia reunieron a expertos nacionales y extranjeros para discutir sobre el futuro del país en este campo durante el Foro Forestal Replantémonos. Para Cecilia López Montaño, ex ministra de Medio Ambiente y de Agricultura, “mientras el Presidente de la República no tome la decisión de regular la explotación maderera en Colombia y de preservar los bosques, los recursos forestales no se manejarán como corresponde”. Pablo Manuel Hurtado, asesor de la Dirección de Ecosistemas del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, considera que nuestros bosques no solo son fuente de recursos madereros sino de recursos genéticos, químicos y de microorganismos. “Si nos proyectamos como país en bioprospección, seguramente vamos a tener posibilidades de buenos desarrollos farmacológicos, industriales y médicos”, asegura. Por su parte, el biólogo Henry Arellano, del Grupo en Biodiversidad y Conservación de la UN, sostiene: “No hemos creado un modelo económico alterno para generar un tipo de aprovechamiento en el sector maderero. Cuando se talan especies como la Brosimum utile, Carapa guianensis, Hymenaea oblongifolia y Chrysophyllum, o la Cariniana pyriformis, el liévano y el roble, aquellas pequeñas que crecen a su alrededor se alteran, siendo estas últimas las que proveen de material farmacológico”. Aunque Hurtado está de acuerdo con el comercio de la madera porque muchas comunidades dependen de su aprovechamiento, plantea otros usos importantes de la vegetación al citar lo que sucede en Acandí (Chocó), donde es utilizada como recurso medicinal: “Allí, la gente cree más en las personas que curan la mordedura de serpiente con plantas, que con medicamentos”. Finalmente, Juan Camilo Cárdenas, doctor en Economía Ambiental y posdoctor en Políticas Públicas, señala que aparte de los bienes directos, los bosques también ofrecen servicios ambientales como sombra, luz, regulación de fuentes de agua, etc., y valores culturales y rituales.


3

Reconocimiento

Rector UN, Fotos Andrés Felipe Castaño/Unimedios

entre los diez líderes de Colombia

El premio, promovido por la revista Semana, Telefónica y la Fundación Democracia y Liderazgo, seleccionó al profesor Moisés Wasserman Lerner por su férrea defensa de la educación superior pública.

Elizabeth Vera Martínez Unimedios Bogotá Entre 279 postulaciones, el rector de la Universidad Nacional de Colombia, Moisés Wasserman Lerner, fue seleccionado como uno de los 10 mejores líderes del país por promover el mejoramiento de la educación superior. Esta distinción, auspiciada por la revista Semana, Telefónica y la Fundación Democracia y Liderazgo, causó extrañeza en el Rector, quien, durante la ceremonia celebrada el pasado 25 de agosto, declaró: “Estoy muy sorprendido. Considero que es un reconocimiento para la gente que ha trabajado conmigo en la Universidad y en todas partes. No es personal”, explicó el rector Wasserman, quien dijo que su labor tiene como fin contribuir al mejoramiento de la educación superior, del conocimiento, la ciencia y la tecnología, porque son motor de desarrollo e instrumento para la equidad social. “Soy hijo de inmigrantes que huyeron de una Europa convulsionada antisemita en los años 30. Por eso, mi actividad tiene algo que ver con pago de deuda”, manifestó el profesor Wasserman ante los asistentes reunidos en el Hotel Marriot, en esta ciudad. El Presidente de la República, Juan Manuel Santos, felicitó a los finalistas y se refirió a cada uno de los ganadores, no sin antes exaltar a los líderes, a los que dividió en cuatro grupos: el primero, defensores de la tierra en Colombia; el segundo, defensores de los derechos de los colombianos; el tercero, quijotes de los medios de comunicación, y el último, en el que incluyó al Rector de la UN, los definió como aquellos que“nos enseñan a pensar

64

diferente, porque entienden la filosofía de ‘pensar lo impensable’”.

Líder indiscutible “Aquí me refiero a Moisés Wasserman, rector de la Universidad Nacional de Colombia, con quien estuve ayer en la celebración de los 150 años de la Facultad de Ingeniería, y hoy recibe un merecido premio como líder indiscutible y defensor de la calidad de la educación superior pública en Colombia”, admitió el Presidente Santos.

de seguidores para acometer tareas que no están recibiendo atención legítima y urgente y necesitan a alguien con la claridad, energía y capacidad de concebir, comunicar y dirigir las acciones”. Entretanto, Alejandro Santos, director de Semana, valoró la modestia de la mayoría de los ganadores. “Saben que su trabajo

no está para ser aplaudido por las mayorías sino para ser reconocido a la luz del paso silencioso de la historia. Son personas que simplemente sienten que cumplen con su deber y no creen que estén haciendo algo extraordinario”. Wasserman Lerner terminó siendo el único rector universitario entre los diez líderes del 2011.

El primer mandatario reconoció en el Rector de la UN a un respetuoso y respetado interlocutor del Gobierno en la necesaria reforma de la educación superior y valoró sus aportes. “Como este Gobierno y este servidor se inclinan ante la contundencia de sus argumentos, quitamos de esa reforma el ánimo de lucro. Esperamos que Moisés quede contento con la concesión y apoye esta reforma importante para el país”, puntualizó. El Rector Wasserman señaló estar satisfecho con algunos de los logros alcanzados: “Es un primer paso, por eso vamos a seguir trabajando e insistiendo especialmente en el financiamiento”.

Premio Esta es la primera versión del premio que busca destacar a los mejores líderes del país en los campos del arte, la política, la educación y los medios de comunicación. Álvaro Forero Tascón, presidente de la Fundación Liderazgo y Democracia, dijo: “Los líderes son palancas que impulsan a grupos

Agosto-septiembre de 2011

Los otros nueve líderes 2011 • General Óscar Naranjo, director de la Policía Nacional. • Viviane Morales, Fiscal General de la Nación. • Alejandro Reyes P., gestor de la restitución de tierras en el Gobierno. • Carmen Palencia, líder de las víctimas y de la Asociación Tierra y Vida. • Sacerdote Francisco José de Roux, provincial de la Compañía de Jesús. • Mónica Roa, defensora de los derechos reproductivos de las mujeres. • José Alejandro Cortés, presidente del Grupo Bolívar. • Juanita León, directiva de La Silla Vacía. • Daniel Coronell, periodista y ex director de Noticias Uno. El jurado estuvo integrado por el ex presidente de la República, César Gaviria Trujillo; el escritor Héctor Abad Faciolince; el empresario Alejandro Santodomingo; la ex candidata presidencial Noemí Sanín Posada; el periodista Alejandro Santos; el ex ministro Humberto de La Calle Lombana; el rector de Icesi, Francisco Piedrahíta; el investigador del Cinep Fernán González; la presidenta de la Fundación Salvi, Julia Salvi; Elena Echeverría, de la Fundación Cardioinfantil y Corona, y la líder social y premio Cafam, Ruth Consuelo Chaparro.


4

Academia

De

Palmira para

el mundo

Jeinst Campo Rivera Unimedios Palmira

Un centenar de estudiantes se ha movilizado en los últimos cinco años por gestión de la Oficina de Relaciones Internacionales e Interinstitucionales (ORI) de la Universidad Nacional de Colombia en Palmira. Estados Unidos, Honduras, Brasil, Chile, Argentina y España son los destinos preferidos de los estudiantes de pregrado y posgrado. Ambiciosas perspectivas Para la ORI en Palmira, la movilidad académica es un pilar fundamental en la misión de internacionalización que tiene la UN. Por ello, se proyecta metas ambiciosas para seguir estableciendo convenios de cooperación internacional, especialmente en el fortalecimiento de los posgrados de la sede.

Melissa Sánchez se graduó este año de ingeniera ambiental en la Universidad Nacional de Colombia y en su pregrado siempre quiso tener una experiencia académica en el exterior. Su deseo se cristalizó gracias a la Oficina de Relaciones Internacionales e Interinstitucionales (ORI), y durante un año vivió en Alemania, donde estudió en la Universidad Técnica de Münich. El rendimiento académico de esta estudiante de 22 años le permitió continuar sus estudios de posgrado en ese país, con una Maestría en Ingeniería Ambiental. Paradójicamente, ni el frío ni las costumbres gastronómicas, opuestas a las de su terruño, lograron amilanar a Melissa, pero sí lo hizo el sistema de educación, que supuso un reto y un dolor de cabeza porque allí prima el modelo de autoaprendizaje e independencia académica.

“Aquí en Alemania uno hace lo que quiera en materia de investigación porque hay excelentes instalaciones, laboratorios y bibliotecas, pero es difícil aprender a ser constante, de pensamiento ágil y acertado, exigencias de la metodología en este país”, comenta Melissa. La experiencia no solo le ha aportado conocimiento académico sino también enseñanzas en lo personal. “Salir del país es un reto que requiere de esfuerzos, ciertamente gratificantes. Es más fácil si se tiene un perfil investigativo y altas calificaciones, un nivel de inglés que se logra usualmente después de años de aprendizaje y focalizar los objetivos que se desean cumplir”, afirma. Como esta, son muchas las historias que pueden relatar estudiantes y docentes de la Universidad Nacional que han viajado por el mundo. Prueba de ello son los 338 convenios vigentes que tiene la ORI.

“Firmamos un convenio con la Universidad Nacional de Agricultura Catacamas en Honduras para ofrecer el Doctorado en Ciencias Agropecuarias en dicha institución y así hacer transferencia de conocimiento entre docentes y estudiantes de ambas universidades”, afirma Catherine Domínguez Von Rosen, coordinadora de la ORI en Palmira. De igual forma, esta oficina planea concretar este tipo de cooperación con las universidades de San Antonio Abad de Cuzco (Perú), la Estatal de Campiñas y la de São Paulo (Brasil).

Así, se busca consolidar la movilidad académica y los proyectos de cooperación que permitan a sus estudiantes y cuerpo docente entrar en contacto con las experiencias educativas en otras regiones del mundo, e igualmente consolidar las experiencias de internacionalización de la UN en Palmira. Milton Ararat en la Bibliotheek Amsterdam, Holanda.

64

Agosto-septiembre de 2011

Néstor Salazar en evento cultural en Chile.

Fotos: archivo particular

Melissa Sánchez en Alemania.


5

Academia Las cifras

 12

estudiantes de la Sede Palmira estudian en el exterior.

En la Sede Palmira, la ORI ofrece asesoría en movilidad académica y divulgación de la Universidad en el exterior a los estudiantes que se acercan para indagar cómo hacer intercambio estudiantil, pasantías profesionales o adelantar proyectos de investigación en el país o fuera de él. “Actualmente hay 12 estudiantes en el exterior que con nuestro apoyo realizan pasantías o semestre de intercambio en prestigiosas universidades con las que tenemos convenios de cooperación internacional”, afirma Catherine Domínguez Von Rosen.

“Nuestros estudiantes se han destacado por su alto rendimiento académico, así como por su excelente comportamiento en cada uno de los países en los que se hace intercambio”, sostiene la coordinadora de la ORI.

colombianas, la ORI en Palmira participa en el convenio Sígueme, que les permite a los estudiantes cursar asignaturas en otras instituciones hasta por un año.

El dato

ORI en Palmira

La sede cuenta con una amplia oferta de instituciones de destino como la Universidad de São Paulo en Brasil, la Nacional de Agricultura en Honduras, la de Nebraska y California Riversade en Estados Unidos y la Politécnica de Madrid, entre otras.

 Junto a 10 universidades

Néstor Salazar, quien se encuentra realizando un semestre de intercambio en la Universidad de Valparaíso en Chile.

Gracias a la convocatoria del Servicio Alemán de Intercambio Académico (DAAD), un grupo de 15 estudiantes de Diseño Industrial de la UN en Palmira participarán por una beca para realizar una estancia corta de diez días, con el fin de conocer los procesos investigativos y culturales en diferentes universidades teutonas. Los alumnos esperan obtener ayuda económica para cubrir los gastos de tiquetes aéreos, ya que el DAAD solo les proporciona estadía, alimentación y seguro médico.

Prueba de ello es María Mónica Holguín, de sexto semestre de Ingeniería Ambiental, quien recientemente ganó una estancia en la Universidad de Michigan para realizar un proyecto en humedales. “Es gratificante llegar a esta prestigiosa universidad y aportar mis conocimientos, pero sobre todo adquirir otros nuevos que me permitan fortalecerme en lo personal y profesional”, afirma la estudiante, que permaneció dos meses en Estados Unidos.

Once hondureños en la sede Al margen de la salida del país, la movilidad académica también tiene la faceta de recepción de estudiantes del mundo. Actualmente, un total de once alumnos de la Universidad Nacional de Agricultura Catacamas en Honduras realizan sus proyectos de grado en la Sede Palmira, en cumplimiento de un convenio firmado entre ambas instituciones. Desde junio pasado, estos estudiantes de Ingeniería Agronómica intercambian saberes en la UN, donde, dicen, se encuentran como en casa.

www.agenciadenoticias.unal.edu.co

“La Universidad Nacional de Colombia tiene gran prestigio por su calidad académica e investigativa en este país. Por ello, no dudamos en aprovechar el convenio para realizar nuestro proyecto de grado acá, donde nos han recibido con los brazos abiertos”, comentó Darcy Leonardo Martínez, estudiante centroamericano. Por su parte, Cecilia Itzel Pineda dijo: “Este intercambio también nos ha servido para aprender sobre una parte de la cultura azucarera del Valle del Cauca, que nos acerca a la agronomía en otro tipo de suelos como el colombiano”. Desde el 2007 −cuando se firmó el convenio− a la fecha, se han beneficiado cerca de 60 alumnos de ambas instituciones educativas.

64

Agosto-septiembre de 2011

INFORMACIÓN INNOVADORA, OPORTUNA , CONCISA Y CONSTANTE.


6

Deportes

UN en Manizales

vibró con Mundial Sub 20 Aunque en Manizales hay cerca de 15 canchas aptas para la práctica del fútbol aficionado, la del campus La Nubia de la Universidad Nacional de Colombia fue una de las cuatro escogidas por la FIFA para los entrenamientos de las selecciones que integraron el grupo C del Mundial de Fútbol Sub 20, recientemente realizado en el país.

El campus deportivo La Nubia fue una de las cuatro canchas oficiales de entrenamiento del grupo C del evento orbital recientemente realizado en Colombia.

Ser uno de los escenarios oficiales para acoger las prácticas de los equipos mundialistas se logró gracias a la infraestructura del Centro de Acondicionamiento y Preparación Física del campus, que cuenta con gimnasio, camerinos y equipamiento necesario para un evento de esta magnitud. Sin embargo, se emprendieron adecuaciones en el terreno de juego para cumplir con los requisitos exigidos por el organismo rector del balompié. Para tal fin, en convenio con la Alcaldía de Manizales, la Universidad invirtió 374 millones 800 mil pesos. “Durante muchos años nuestra cancha fue de arena, por lo que se le hicieron obras de nivelación, drenaje, se aplicaron capas de arena, tierra y gallinaza para fertilizar y, por último, se instaló la grama natural. Adicionalmente, solo se necesitó el cerramiento del escenario ya que la unidad deportiva es excelente”, afirma Jairo Antonio Salazar Gómez, jefe del área de actividad física y deporte de Bienestar Universitario de la sede.

El mantenimiento mensual de la cancha incluye poda, demarcación, hidratación, fertilización, fumigación, aireación, bordeo y cambio de panta.

Manizales del alma

En laboratorios y aulas el ambiente festivo empezó a rondar, y por momentos la atmósfera académica de los libros y los experimentos dio paso a la fiebre futbolera que contagió a estudiantes, docentes y administrativos, testigos e invitados de honor a presenciar las prácticas en la nueva cancha.

64

En efecto, uno de los goleadores del certamen, el español Álvaro Vásquez, entrenó y perfeccionó sus definiciones en las porterías del campo deportivo ante la mirada de los aficionados. A la hora de las prácticas, una de las exigencias de la FIFA fue el control del ingreso de público, aspecto en el que los asistentes hicieron gala de su buen comportamiento. “Hubo gran empatía entre los equipos y los estudiantes. Todo se realizó en orden y con la cultura que caracteriza a la UN”, señaló Jorge Hernán Arias, coordinador del Centro de Acondicionamiento y Preparación Física del campus La Nubia.

Proyección Sergi Roberto Carciner, delantero de la selección España.

“Está muy bien para jugar como sabemos, no nos podemos quejar. Además, el gimnasio es completo, grande y tiene varias máquinas para realizar todo tipo de ejercicios. Muy bien”.

Fernando Pacheco Flores, arquero de la selección España.

“El campo está en muy buenas condiciones y la gente nos apoya en los entrenamientos”.

A ritmo de fútbol Culminados los arreglos al terreno de juego, la fiesta deportiva se sintió en el campus La Nubia. España, Costa Rica, Australia y Ecuador fueron los encargados de prender, a ritmo de goles, el entusiasmo mundialista en la Universidad.

“Fue excelente integrar las figuras del Mundial con los estudiantes. Haber tenido contacto directo con las próximas estrellas de ligas mundiales fue una gran experiencia, tanto en lo personal como para el bienestar de la comunidad académica”, comentó Tomás Julián Ramírez Rosso, estudiante de Ingeniería Electrónica.

Fotos: Andrés Almeida Guano /Unimedios

Ana María Escobar Jiménez Unimedios Manizales

Requisitos FIFA • Grama en estado natural. • Altura no mayor de 1 cm. • Pendiente no menor de 2%. • Medidas: 68 m de ancho x 105 m de largo (máx. 71 x 107 cm). • Porterías auxiliares para los entrenamientos. • Porterías reglamentarias de 2,44 m de alto x 7,32 m de ancho (medidas internas). • Facilidad de acceso en vehículos. • Camerinos con piso antideslizante, duchas, baterías sanitarias y sillas. • Mallas alrededor de la cancha, mínimo a un metro de las líneas que delimitan el terreno de juego. • Canchas demarcadas conforme al reglamento. • Porterías con mallas. • Banco de sustitutos.

Agosto-septiembre de 2011

No solo la comunidad académica disfrutó de los entrenamientos de las selecciones, también lo hicieron los personajes del campo deportivo regional como el director técnico del Once Caldas, Juan Carlos Osorio, y los periodistas del ámbito nacional e internacional que se hicieron presentes y conocieron de primera mano la calidad de las instalaciones deportivas. Óscar David Ardila Peña, técnico operativo del Laboratorio de Física, comenta: “El Mundial significó promocionar otros aspectos de la Institución. Fue plataforma para mostrar lo que somos y un excelente espacio para resaltar la cultura de la Universidad, su organización y los avances del campus”. Finalizado el campeonato, los equipos de la UN tienen hoy un escenario de primera categoría para la disputa de los torneos, y Manizales, un espacio apto para este deporte de alto rendimiento.


7

Especial portada Elizabeth Vera Martínez Unimedios, Bogotá Durante una semana, la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Colombia celebró sus 150 años de existencia, con la realización de un completo menú de eventos académicos y culturales. Todo comenzó con el Día de la Facultad, realizado en la plazoleta del Edificio de Ciencia y Tecnología, y prosiguió en Corferias, donde se efectuó un evento académico que reunió a expertos nacionales e internacionales que hablaron de temas de actualidad y relevancia para el país. Los estudiantes realizaron la III Feria de Oportunidades, en la que 20 empresas del sector industrial ofrecieron su portafolio de servicios, y la facultad organizó Expoingeniería en colaboración con la Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería (Acofi), que congregó a instituciones de educación superior con sus proyectos de investigación aplicados a la industria.

Ingeniería y sus

primeros 150 años A la celebración del sesquicentenario de la Facultad de Ingeniería asistieron el Presidente de la República, Juan Manuel Santos Calderón, ministros, expertos mundiales en energía, en ingeniería de recursos hídricos, nanotecnología, nanomedicina y prevención de desastres, empresarios, egresados y, por supuesto, los anfitriones.

En el acto, Santos entregó el Doctorado Honoris Causa a Frank Robinson Safford, académico estadounidense que ha dedicado gran parte de su vida a escribir sobre la historia de la ingeniería en Colombia, condensada en su obra El ideal de lo práctico. El desafío de formar una élite técnica y empresarial en Colombia.

La celebración integró a estudiantes, administrativos y docentes en la plazoleta del Edificio de Ciencia y Tecnología. Todos recibieron una prenda conmemorativa, bailaron al son de la música en vivo, gozaron con un espectáculo de humor y hasta comieron torta.

Se hizo el lanzamiento de varios textos editados por los docentes en el 2011 y del libro Historia de la Facultad de Ingeniería. Adicionalmente, se presentó la edición especial de la revista Ingeniería e Investigación, que cumplió 30 años y publicó varios artículos relacionados con esta celebración.

La jornada incluyó la premiación de los ganadores de torneos deportivos realizados en el marco del sesquicentenario y finalizó con baile por cuenta de varias orquestas, como Ingeniería Tropical, conformada por estudiantes de esta facultad.

Día de la Facultad

Se presentaron grupos artísticos como Caffé Uno, conjunto musical que interpreta el género fusión y es integrado por egresados de Ingeniería. En la jornada también participaron Carlos Fernández y su mariachi Voces de América, y el reconocido humorista Gerly Hassam.

Andrés Felipe Castaño/Unimedios

Finalmente se efectuaron los grados sesquicentenarios, celebrados en una ceremonia a la que asistieron el Presidente de la República, Juan Manuel Santos, algunos de sus ministros, empresarios, académicos y las directivas de la Universidad.

Víctor Manuel Holguín/Unimedios

Con los eventos, la Universidad conmemoró el aniversario de la Facultad de Ingeniería, espacio académico que forma actualmente a cerca de 6.000 estudiantes.

64

Agosto-septiembre de 2011


8

Especial portada Personalidades en los grados Cerca de 400 estudiantes de pregrado y posgrado recibieron su título durante la ceremonia realizada en Corferias, con la participación del Presidente de la República Juan Manuel Santos Calderón, el empresario y egresado Luis Carlos Sarmiento Angulo y el rector de la Universidad, Moisés Wasserman Lerner, entre otras personalidades.

Víctor Manuel Holguín/Unimedios

En su alocución, el Jefe de Estado valoró la importancia de la cobertura y la calidad de la educación pública y aseguró que es uno de los grandes retos de su administración. “El proyecto que estamos presentando, al que le quitamos el ánimo de lucro, es un gran refuerzo para la educación pública y para la calidad de la educación”, aseveró. Exaltó el trabajo de los profesores por inculcar entre sus estudiantes el ingenio como una premisa de vida. “Me alegra estar aquí porque siempre he admirado a los ingenieros que tienen habilidades especiales. Yo empecé mis estudios de Ingeniería y me retiré porque me pareció difícil”, dijo Santos en tono jocoso. El Presidente valoró el aporte de estos profesionales, de quienes dijo que tenían la suficiente capacidad para desenvolverse en cualquier campo y contribuir al desarrollo del país. “Estamos seguros y convencidos de que en Colombia hay talento, ingenio y capacidad. Eso se demostró, por ejemplo, en el exitoso Sub 20, en el que los ingenieros reconstruyeron los estadios para disfrute del mundo entero”, manifestó y, enseguida advirtió que su aporte será fundamental para enfrentar los problemas que aquejan a la Nación por cuenta de la tragedia invernal.

Resaltó la importancia de la educación pública en Colombia y destacó que su éxito empresarial se debe a su paso por la UN: “Acumulé conocimientos, disciplina en el trabajo, rigor científico y, lo más importante, la ética en todas mis actividades”. Finalmente, el rector Moisés Wasserman sostuvo que la Universidad siempre se ha insertado en el mundo global, para lo cual su comunidad académica ha estado en contacto con el sistema internacional, con el objetivo de enriquecer y traer nuevos conocimientos que puedan ser difundidos entre sus estudiantes.

Finalmente, los conminó a aplicar los conocimientos y habilidades en los proyectos que permitan “convertir a Colombia en lo que queremos, próspera y referente en modernización y desarrollo, en el que invertiremos importantes recursos”.

Dijo que la UN ha dado respuesta a las grandes necesidades del país, entre las que mencionó los casos del metro de Bogotá y el manejo territorial en La Mojana. “Eso demuestra que ha sido eficiente en las tareas, generando acceso a los más capaces”, manifestó.

Respaldo a educación superior pública

Durante la ceremonia se presentó de entremés cultural un fragmento de la ópera Eugene Onegin, del compositor ruso Piotr Ilich Tchaikovski, producida por la Dirección Nacional de Divulgación Cultural de la UN, y en la que participan 134 artistas entre estudiantes, docentes y egresados del Conservatorio de Música.

Por su parte, el banquero Luis Carlos Sarmiento Angulo, ingeniero egresado de la UN, felicitó a la Universidad Nacional y a la Facultad de Ingeniería por su contribución al pensamiento y a la formación integral de tantos jóvenes “con principios éticos y humanísticos que seguirán construyendo nación con ingenio propio”.

Cita con los académicos El evento central reunió a conferencistas de talla mundial que hablaron de energía, ingeniería de recursos y saneamiento hídrico, ingeniería y prevención de desastres y nanotecnología y nanomedicina. El encuentro fue instalado por el egresado Carlos Rodado Noriega, actual ministro de Minas y Energía; el vicerrector de la Sede Bogotá, Julio Esteban Colmenares; la decana de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Purdue (EE. UU.), Leah H. Jamieson, y el decano de Ingeniería de la UN, Diego Fernando Hernández Losada.

También estuvieron presentes la ministra de Educación, María Fernanda Campo, los directivos de la Universidad, así como los familiares de los egresados.

cia y gran sensibilidad”, y no escatimó palabras de elogio para sus profesores. El vicerrector de la Sede Bogotá, ingeniero Julio Esteban Colmenares, valoró el aporte de la facultad: “El papel y la pertinencia de la Universidad es grande. La incidencia en la ciencia y la transferencia cultural y ambiental nos abre un abanico de posibilidades indispensable para trabajar por el bien colectivo”. Finalmente, el decano Hernández Losada destacó los logros de la Facultad de Ingeniería durante este sesquicentenario y su incidencia en el país, y exhortó a la comunidad de ingenieros a seguir “construyendo nación con ingenio propio”.

La profesora Jamieson destacó la alianza entre las dos instituciones y aseguró que la UN es un espejo de actitud emprendedora y un socio estratégico para compartir conocimiento y trabajar por el planeta, la alimentación, el clima, la salud, el medioambiente y el agua.

Por su parte, el Ministro Rodado Noriega manifestó sentirse muy orgulloso de ser ingeniero de la UN y en su intervención examinó la realidad del país, señaló grandes potencialidades y desigualdades, desde diferentes ópticas, después de haber pasado por universidades privadas y extranjeras, pero finalmente reconoció que su paso por la Nacional marcó su derrotero de vida. Contó que durante su permanencia en la Institución conoció compañeros, colegas y amigos de todos los estratos sociales, “de una enorme inteligen-

64

Agosto-septiembre de 2011

Andrés Felipe Castaño/Unimedios

Comentó que la Nacional y Purdue comparten su interés por la investigación, la academia y la docencia, y recalcó que este potencial debe aprovecharse con intercambio de conocimiento y el trabajo en áreas prioritarias, ya identificadas por ambas instituciones.


9

Especial portada Frank Safford, Doctor Honoris Causa El historiador estadounidense Frank Robinson Safford dedicó parte de su vida académica a escribir sobre la ingeniería en Colombia y su aporte se convirtió en material de consulta obligatoria de los estudiantes y egresados de esta disciplina en el país. Por ello, fue reconocido con el título de Doctor Honoris Causa, que recibió de manos del Presidente de la República. Safford nació en el Estado de Texas en 1935 y 22 años más tarde recibió el grado de historiador, con énfasis en Historia y Literatura de Estados Unidos, Inglaterra y Rusia del Harvard College. Hizo una maestría en Historia de los Estados Unidos y un Doctorado en Historia Latinoamericana de la Universidad de Columbia (Nueva York). Ha realizado una prolífica actividad académica en varias universidades como Dartmouth College, California en Berkeley, Texas en Austin y Northwestern en Evanston. Actualmente se desempeña como Director del Programa de Estudios Internacionales en Northwestern. El académico norteamericano es asiduo visitante de Colombia y ha recibido varios reconocimientos en su labor de docente, investigador y escritor como la Orden de San Carlos en 1995, otorgada por el Gobierno colombiano gracias a su trabajo sobre la historia económica del país, y también fue nombrado primer Presidente de la Asociación de Estudios Latinoamericanos seccional Colombia, en 1993.

El decano de la Facultad de Ingeniería, Diego Hernández Losada, reconoció el esfuerzo y compromiso de la comunidad académica y administrativa en la conmemoración de los 150 años y valoró su contribución en el éxito de la jornada. “Esta celebración deja una huella muy profunda en los estudiantes, que marca el inicio de una nueva etapa en la historia de la facultad. Luego de esta fecha, la nueva generación de ingenieros estará motivada a continuar trabajando con excelencia académica en pro de la construcción de nación con ingenio propio durante los próximos cincuenta años”.

Proyectos de la UN en Expoingeniería Proyecto

Grupo

Desagregación espacial y Calidad del Aire. temporal del inventario de emisiones de Bogotá. Influencia de las aberturas GIES (Análisis, Diseño y transversales en la resisten- Materiales) - Categoría A de cia a corte y flexión de vigas Colciencias. de concreto reforzado. Transferencia tecnológica Grupo de Microelectrónica y de conocimientos en el de la Universidad Nacional. diseño de sistemas embebidos. Sistema de posicionamiento DIMA UN (Grupo de trade alta velocidad con Servo- bajo en Nuevas Tecnologías motor Lineal. de Diseño y Manufactura Automatización).

Expoingeniería y Feria de Oportunidades

Quala, de crecer e innovar cada día y es un orgullo muy grande porque es una empresa colombiana”, aseguró Adriana Martínez.

“La Feria de Oportunidades nos permite estrechar relaciones y transferir conocimientos y técnicas para avanzar en investigación e innovación”. De esta manera se refirió Nicolás Rodríguez Gallo, coordinador de la Feria de Oportunidades, a la importancia de la relación universidad y empresa.

Por su parte, César Herrera, analista de selección del Banco de Bogotá, dijo: “Tenemos un espacio para todos y cada uno de los estudiantes del país. Lo que buscamos es competencia y habilidad para enfrentar los retos y sabemos que la UN ofrece espacios de formación bien interesantes. Por eso estamos aquí, para ofrecer alternativas de crecer con nosotros”.

En su tercera edición, la feria es un espacio en el que las empresas públicas y privadas dejan ver el talento que hay en las aulas de clase y manifiestan su deseo de seguir invirtiendo en el capital humano. Fueron invitadas 20 empresas que mostraron los aportes de la ingeniería en la industria, así como su relación con el sector académico, exhibiendo su portafolio de servicio y ofreciendo oportunidades de empleo.

Prabyc Ingenieros, empresa creada en 1991 por un egresado de la Facultad de Ingeniería, participó presentando el proyecto de modernización del edificio 401 del campus. “Hemos notado la receptividad en general de estudiantes y egresados que han mostrado mucho interés en sumarse a esta iniciativa, no solo con aportes económicos, sino en especie”, aseguró Margarita Galán, asesora de la obra.

Entre las empresas invitadas figuraron: Bavaria, Merck, Dow Química y Quala, entre otras, y sus delegados no se reservaron los elogios para destacar el potencial de la UN. “Como egresada he tenido la oportunidad de aprender en

Distintas universidades colombianas adscritas a la Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería (Acofi) participaron con sus proyectos más destacados de investigación que han tenido impacto en el sector productivo.

64

Agosto-septiembre de 2011


10

Responsabilidad social

XANO,

Giovanni Clavijo Figueroa Unimedios Bogotá Virus, bacterias y parásitos causan enfermedades infecciosas respiratorias y gastrointestinales como la gripe AH1N1, cólera, difteria y hepatitis A, entre otras, que traen consecuencias en muchos casos fatales para los seres humanos. Una clave para contrarrestar estos efectos es el uso del jabón como elemento de limpieza. Su impacto es valorado por organismos internacionales como la Organización Mundial de la Salud (OMS), que sobre el lavado de manos señala: “La higiene de esta parte del cuerpo es la medida primordial para reducir infecciones, y puede orientar a los países hacia un mejor sistema sanitario”.

jabón hecho por estudiantes Químicos farmacéuticos de la UN fabricaron este producto que contribuye a evitar el contagio de enfermedades causadas por microorganismos. La prueba piloto se aplicó en un colegio del occidente de Bogotá, donde sus alumnos lo elaboraron con materiales reutilizables.

A partir de este tipo de recomendaciones y con el fin de enfrentar la epidemia de AH1N1 en la capital del país, un grupo de químicos farmacéuticos de la UN fabricaron un jabón para ser utilizado en los colegios, donde encontraron, para su sorpresa, que pese a las campañas de aseo implementadas por la Secretaría de Salud, en los baños de la mayoría de estas instituciones educativas públicas no hay jabón.

Para José Antonio Rondón, uno de los gestores, “sin jabón los estudiantes no podían poner en práctica dicha información. De ahí nace la idea de hacer un producto económico y elaborado por los estudiantes, además con la posibilidad de que todas las instituciones educativas de la capital se beneficien de él”. La prueba piloto de Xano se llevó a cabo en el Colegio Guillermo León Valencia de la Localidad 10 de Engativá. El producto líquido biodegradable se elaboró a partir de aceites reutilizados y grasas de origen animal (cerdo) y grasas vegetales (coco), y se sometió a los controles de calidad para su uso.

El proyecto A la campaña de prevención y promoción de salud en la ciudad adelantada por los químicos farmacéuticos se vincularon estudiantes del colegio de los grados superiores y los profesores, a quienes se les enseñó el proceso de elaboración del jabón y se les asesoró en temas como el lavado de manos y el cuidado del medioambiente.

64

Fotos: Víctor Manuel Holguín/Unimedios

Ante tal situación, crearon este producto al que denominaron Xano y con el cual le dieron forma a un proyecto de prevención, promoción en salud y cuidado del medioambiente para la ciudad. Los profesionales de la Universidad lo asesoraron.

Los estudiantes opinan… A la hora de hablar de los ingredientes, sensibilizaron a los estudiantes sobre el uso del aceite de cocina y les recomendaron que cada vez que lo emplearan en la cocción de alimentos, lo envasaran y lo llevaran al colegio. Se les enseñó que el exceso de este producto en la comida causa daño en el sistema cardiovascular y digestivo. Según el químico farmacéutico Óscar Sua, “el aceite se debe utilizar máximo tres veces para frituras y no se debe botar por los vertederos porque un litro de aceite contamina mil litros de agua”. Los primeros en participar fueron los estudiantes de últimos años de secundaria, que llevaron el aceite reutilizado e iniciaron la capacitación para elaborar el jabón. “Ese

Agosto-septiembre de 2011

era el objetivo, que ellos mismos fueran capaces de hacerlo y que en el colegio se continuara con esta práctica”, señala Rondón. Durante un año, los investigadores de la UN sensibilizaron, socializaron e introdujeron a los estudiantes en el proceso de la elaboración. El producto se fabrica en tres horas, pero no puede ser usado de inmediato porque queda con un nivel de pH muy alcalino que reseca las manos. Los expertos recomiendan someterlo a un periodo de curado de una semana, tiempo necesario para disminuir los índices de pH. El nivel del jabón Xano es de 9,5, el mismo que uno de tipo comercial, explica Óscar Avendaño, otro de los integrantes del equipo de la UN.

Laura García “Todos estamos aprendiendo cosas nuevas. Es bueno que las universidades se interesen por enseñarnos algo más y no solo lo básico del laboratorio. También es importante el esfuerzo que hemos hecho todos para que este proyecto salga adelante”. Jaime Restrepo “Después de esto se valoran más las cosas. Antes se traía jabón y lo malgastaban, ahora cada salón sabe que tiene que aportar algo que es para su cuidado. Desde los más pequeños empiezan a cuidar sus cosas y a respetar”. Carolina Monsalve “Esto es muy saludable y los compañeros se benefician en la limpieza y aseo personal. Además, es muy práctico”.


11

Responsabilidad social Beneficiarios La acogida por parte de la comunidad educativa ha sido positiva por la calidad del jabón, del que se fabricaron 20 litros. Para Uriel Hernández, licenciado en Biología y Química y profesor del Colegio Guillermo León Valencia, con este proyecto “se ve la utilidad de un proceso químico con la obtención de un jabón. El mensaje es que se pueden hacer cosas utilizando materiales reutilizables”. Este trabajo hace parte del Proyecto Ambiental Escolar (PRAE) “reutilizar, reducir y reciclar”, que el colegio ha implementado con el fin de crear conciencia sobre el cuidado del medioambiente. “Ya no tenemos que comprar el producto, todos los estudiantes saben que se hizo acá. Además, no lo desperdician y aparte de elaborarlo, lo que es un bien común para todos, logramos generar hábitos en los estudiantes como el autocuidado”, asegura Luis Fernando Marín, coordinador general de la institución.

Por toda Bogotá Según José Antonio Rondón, el siguiente paso es la masificación, para lo cual se encuentra en trámite la propuesta pedagógica que busca ampliar su uso en los colegios de Bogotá. Carolina Salazar, del grupo de promoción de estilos de vida saludable del Ministerio de Educación, explica que “la iniciativa de Xano es interesante para la promoción de hábitos de higiene, en especial la propuesta de involucrar alumnos de grados superiores para que aprendan a elaborar los jabones. Ello contribuye al desarrollo de un proyecto pedagógico transversal, solo falta ajustar la metodología para su aplicación”. Los investigadores señalan que el objetivo es que “todas las instituciones educativas de Bogotá tengan jabón líquido para el lavado de manos”. Por el momento trabajan en el diseño de una guía de laboratorio para elaboración del jabón con los estudiantes de bachillerato, y pretenden extenderlo a la Universidad Nacional. Para tal fin, ya presentaron una propuesta a Bienestar Universitario y esperan su aprobación.

Los alumnos valoran esta experiencia, a la que califican como interesante y beneficiosa para su salud. Harvey Chitiva, del grado once, dijo: “Tener jabón en los baños nos da la posibilidad de mejorar nuestra calidad de vida, estar más aseados y tener limpias las manos”.

Jonny Felipe Flórez Murillo/Unimedios

Entretanto, Ingrid Ortiz señala: “Desde hace tiempo en el colegio no había jabón. Fue fácil y económico de elaborar, y puede tener efectos hasta en el hogar. Sería ideal hacerlo para mi casa”.

64

Agosto-septiembre de 2011


12

Academia

Restauraciónmemoria escrita de la

La Biblioteca de la Universidad Nacional adelanta una campaña de conservación del patrimonio documental, especialmente la Colección de Libros Raros y Curiosos de la División de Bibliotecas, compuesta por cerca de 3.899 títulos, muchos de los cuales datan del siglo XV.

La biblioteca de la Universidad Nacional de Colombia adelanta la restauración del patrimonio bibliográfico en atención al valor histórico, estético y simbólico de muchos de sus ejemplares. Este proceso se desarrolla en cumplimiento de la Ley de Cultura (Ley 1185 de 2008) y en su fase inicial ya emprendió la limpieza de 400 libros. Luz Yaneth Espinosa, directora de la Biblioteca Central Sede Bogotá, afirma que “la comunidad universitaria debe saber que tiene la oportunidad de acceder a material bibliográfico muy valioso y que la División de Bibliotecas es responsable del cuidado y preservación de estos materiales”. Debido a las inadecuadas condiciones en las que los libros han permanecido en distintos lugares de la Universidad, sometidos al impacto de la humedad y la temperatura, fue necesaria la intervención para contrarrestar el deterioro que puede estropear por completo este patrimonio. La funcionaria explica que “el objetivo es desarrollar un proceso de restauración por fases en la medida en que nuestros recursos nos lo permitan”. Para este fin, la Institución contrató los servicios de la Fundación para la Conservación y Restauración del Patrimonio Cultural.

Diagnóstico e intervención De acuerdo con María Alejandra Malagón, coordinadora del proyecto de restauración de libros raros y curiosos, la colección presenta principalmente deterioro de tipo biológico, además de problemas de índole físico y químico asociados a la mala manipulación y almacenamiento.

64

“Se observan rasgaduras, faltantes de las cubiertas, desgarros, pérdidas de las cabezas de los libros y manchas por deterioro biológico o por el mismo uso de la documentación. Estas manchas pueden estar asociadas al contacto con materiales metálicos o grasos”, asegura. El principal problema es la afectación por microorganismos, así lo confirma Isabel Cristina Quintero, restauradora de bienes inmuebles: “Tenemos hongos y bacterias, además de suciedad superficial”. A partir de este diagnóstico, la restauración empezó con la limpieza y desinfección de la colección, así como la revisión exhaustiva del estado del espacio físico donde se almacenan los libros, teniendo en cuenta factores como el medioambiente, la humedad y la temperatura. Finalmente, se examinó la disposición de los libros en los estantes y las condiciones de almacenamiento. “Empezamos con una brocha suave la limpieza folio a folio de 400 ejemplares. Los desinfectamos con un producto químico que no produce manchas en el papel y se aplica con algodón”, explica Quintero.

Andrés Felipe Castaño/Unimedios

Giovanni Clavijo Figueroa Unimedios Bogotá

Valioso patrimonio Los libros que reposan en la Biblioteca de la Universidad datan de los siglos XVI a XVIII y presentan características físicas similares. En esencia, cuentan con cubiertas en pergamino y cuero, sus hojas fueron elaboradas en papel manual o semiindustrial y la mayoría presenta grabados en la portada con litografías o serigrafías alusivas a temas religiosos o a su contenido. Según la coordinadora del proyecto de restauración de libros raros y curiosos, “muchas de estas obras son de manufactura francesa, aunque existen unos escritos en latín o español antiguo”. Entre las colecciones hay desde literatura clásica, teología, teología moral, filosofía, botánica, zoología, medicina, artes, arquitectura, derecho y derecho canónico, hasta leyes de Indias y formación bélica de tropas, entre otras temáticas. Igualmente, hay libros del siglo XIX hechos en papel industrial, con cubiertas decoradas y folios unidos de manera mecánica. Además, varios presentan sellos en húmedo, inscripciones en lápiz o en tinta ferro gálica o estilógrafo. “Algunos de los títulos fueron donados o dedicados a personas de la UN”, señala Malagón.

A cada hoja se le puso papel secante para quitar la humedad, enseguida se pasaron por la prensa y se les ubicó en un lugar especial. La Directora de la Biblioteca Central Sede Bogotá indica que después de la conservación se planea digitalizar la colección para incluirla en la biblioteca digital, y de esta manera contribuir a incrementar la visibilidad de la producción académica y científica de la Institución. Finalmente, la funcionaria señala que este proceso permitirá definir las estrategias y medidas de orden técnico y administrativo que evitarán el deterioro del material bibliográfico de carácter patrimonial de la Universidad.

Agosto-septiembre de 2011

Una mirada al pasado…  La quinta partida del Rey es el ejemplar más viejo de la colección y data de 1587. Impreso en Valladolid (España), este libro trata de las partidas de leyes españolas, es decir, las normas de regulación de la sociedad y de la economía de la época, como la compraventa, préstamos, herencias y hurtos, entre otros. Sus folios fueron elaborados en papel manual y su cubierta es de pergamino semiflexible.  El ejemplar más antiguo en arte es de 1714 y se titula El museo pictórico y escala óptica. Básicamente, contiene la teórica de la pintura en que se describe su origen, esencia, especies y cualidades. Hace un repaso a todas las características históricas y sus fundamentos matemáticos y filosóficos.


13

Academia Alejandro Borráez Unimedios Bogotá En medio del Caribe, Zbigniew Zajac recorrió el mundo con la magia de la música. En la presentación de Eugene Onegin, del compositor ruso Piotr Ilich Tchaikovski, el director polaco les contó a los niños que asistieron al Teatro Hollywood en San Andrés el origen de cada instrumento. Durante la presentación, el sonido de las cuerdas del chelo trasladó a los asistentes a las calles italianas, el fuerte estruendo de la percusión los hizo sentir en medio de las tierras africanas y el juego de las luces multicolores, en conjunción con los vientos de los clarinetes y la armonía de los violines, mostró las dimensiones de un espectáculo cultural que maravilló a los isleños. Por primera vez en el archipiélago se presentó una ópera, género casi olvidado por los nativos que prefieren los ritmos antillanos. Gracias a la Universidad Nacional de Colombia apreciaron este espectáculo músico–teatral, majestuosamente montado. “Queríamos mostrar una propuesta diferente. Acá en la isla tenemos muchas especialidades y gente con talento, por eso buscábamos una opción distinta a lo que se escucha como el reggaetón, principalmente. Le dimos el nombre de Música por la Paz, debido a la situación de violencia y conflicto existente entre los

jóvenes. De esta manera los vinculamos para que vieran que hay formas distintas de expresión”, explicó Marcia Angarita Stephens, coordinadora de Bienestar Universitario de la Sede Caribe de la UN.

Música, maestro Según Angarita, este año la apuesta fue por la música con un espectáculo que ya había sido éxito en Bogotá, luego de presentar en el 2010 un evento de cuentería. El montaje tuvo el apoyo de entidades públicas y privadas. “Jamás había imaginado que nuestra isla tendría la oportunidad de ver en vivo una ópera, pero la Universidad Nacional de Colombia le dio a nuestra comunidad una semana trascendente. Todos los que tuvimos la oportunidad de asistir comprobamos cómo transformaron una sala de cine en un auditorio”, afirmó Arcesio Jordán, uno de los espectadores, que albergó cerca de 400 personas en cada una de las tres funciones realizadas. María Belén Sáez, directora nacional de Divulgación Cultural de la UN, explica: “Todo se movilizó desde Bogotá: chelos, tambores, contrabajos e instrumentos de gran tamaño. Hubo un gran despliegue del equipo de producción y montaje. Prácticamente se adecuó el teatro porque las condiciones del lugar no eran las ideales para lo que requeríamos”.

Éxito “Lo más lindo fue cuando interpretaron Beautiful San Andrés, que es como nuestro himno, fue un momento espectacular. Ojalá sigan presentando eventos así”, declaró Catherine Henry, estudiante del colegio Bolivia y asistente al concierto infantil. Esta muestra de satisfacción dejó ver la acogida de la ópera, que desbordó todas las expectativas. “Fue una pena que no encontráramos un lugar más grande porque el último día de función hubo cerca de 700 personas que no pudieron ingresar”, reconoció Sáez. “Este tipo de eventos tienen amplia respuesta en lugares tan apartados como San Andrés. Quedó impecable y es muy placentero saber que se pueden hacer cosas ambiciosas con varios equipos de gestión trabajando”, aseguró. La Coordinadora de Bienestar de la UN en el Caribe explicó que al margen del espectáculo operístico, se realizaron actividades académicas como talleres de técnica vocal dirigidos a niños de grupos musicales y fundaciones de la isla. En total, participaron 17 colegios además de las organizaciones públicas y privadas que colaboraron con la producción, transporte y hospedaje del equipo, conformado por cerca de 80 personas. La ópera dejó entusiasmados a los isleños, y las directivas de la Universidad manifestaron su deseo de continuar promocionando eventos de esta magnitud.

Eugene Onegin Esta historia, creada por Tchaikovski en 1877, revela el drama de un hombre cosmopolita y millonario, frustrado por el rechazo de la mujer a la que le confiesa su amor. Basado en una pieza lírica del poeta y escritor ruso Alexander Pushkin, fue escrita debido a la relación tormentosa de una de sus alumnas tras su matrimonio y consecuente censura social, debido a su homosexualidad. “Es una obra majestuosa en su música e historia, que invita a la reflexión porque en estos tiempos modernos, en los que los valores parecen no importar, este tipo de mensajes cobran gran importancia”, explica Zbigniew Zajac, director del montaje de la UN. Estudiantes, docentes y egresados del Conservatorio de Música de la Universidad reconstruyeron esta historia en ruso, su idioma original, en un trabajo de dos años realizado en asocio con la Dirección Nacional de Divulgación Cultural. Según sus organizadores, esta obra es una apuesta por mejorar la calidad artística del país a partir de la producción de importantes piezas de rango mundial, que en esta oportunidad llegó al Caribe colombiano.

Después de su exitoso estreno en Bogotá, Eugene Onegin, obra de Piotr Ilich Tchaikovski, producida por la Universidad Nacional de Colombia, se presentó en la isla caribeña. Fue un espectáculo sin precedentes que movilizó a entidades públicas y privadas para su desarrollo.

unida por la ópera 64

Agosto-septiembre de 2011

Fotos: archivo particular

San Andrés,


14

Ciencia y tecnología

El saber en una maleta de acercar a la sociedad la enseñanza de ciencia, tecnología y cultura en cualquier lugar.

Hermann Sáenz Unimedios Bogotá ¿Quién pensaría que dentro de una maleta de color negro y rodachines, que guarda matracas, trompos, rayuelas, pescas milagrosas y bolitas de piquis, se esconde un legado de conocimiento? ¿Quién se imaginaría que estos elementos son una herramienta ideal para introducir a los niños en los temas científicos, sociales y culturales?

“A través de este trabajo hemos llegado a poblaciones marginadas como una expresión de la política educativa del MCJ, fundamentada principalmente en procesos de inclusión educativa, social y cultural”, señala Betancourt.

Empacando conocimiento

La respuesta a estas preguntas la encontró el Museo de la Ciencia y el Juego (MCJ) de la Universidad Nacional de Colombia, que le dio vida a este método de enseñanza, con el que ha recorrido municipios de todo el país. Sin importar el medio de transporte (canoa, lancha, bus o avión), este proyecto ha llegado a los territorios más inhóspitos de la geografía nacional para llevar un legado de saber a los niños y jóvenes de las escuelas.

Las maletas estuvieron en otros diez municipios del departamento, además de Pasto, donde se exhibieron durante una semana en la Plaza de Nariño. Allí, las personas interactuaron con los elementos y experimentos de la maleta, y al igual que en los colegios, esta actividad tuvo gran éxito en pleno centro de la capital pastusa. “En una ocasión, durante los cinco meses que permanecieron las maletas en el departamento, los estudiantes de un colegio de Pasto no pudieron venir para verlas porque se les varó el bus, entonces nosotros se las llevamos a su lugar de estudio”, recuerda Benavides. De la misma manera, Cristina Ruiz, coordinadora del Parque Explora de Medellín, destacó lo fácil que era desplazar las maletas para llevarlas no solo a los colegios de las comunas de la capital antioqueña,

64

Fotos: archivo particular

Incluso lo ha hecho a lomo de un equino, como lo cuenta César Vicente Benavides, coordinador de la Casa de la Ciencia de la Institución Educativa Municipal Aurelio Arturo Martínez en Nariño. “Para llevar las maletas a una vereda del municipio de Buesaco debimos transportarlas primero en carro hasta donde llegaba la carretera y de ahí en adelante las desplazamos en mula sobre un territorio escarpado por cerca de una hora, pero valió la pena el esfuerzo, pues los niños jugaron y aprendieron mucho”.

Las Maletas de Museo nacieron en el 2005 con el fin de concentrar una exposición de gran magnitud en un espacio más acorde para la movilización. “En los pueblos es difícil pensar en una muestra cultural o científica que no abarque grandes lugares, necesite una forma de transporte especial y, sobre todo, que sea económica”, afirma Betancourt.

El Museo de la Ciencia y el Juego de la Universidad Nacional de Colombia usa la lúdica como una herramienta de aprendizaje para transmitir conocimiento en los colegios de todo el país, sin importar las dificultades de acceso. sino a cerca de ocho poblaciones del área metropolitana. “Me gusta cómo a través de estos elementos se tratan tantos temas de manera transversal, por ejemplo al hablar de Mutis, al mismo tiempo hablábamos de botánica, biología, historia, matemáticas, entre otros”, explica Ruiz. Recuerda también que durante los seis meses que estuvieron las maletas allá fueron llevadas por distintos barrios en el Valle de Aburrá a través del ‘Exploramóvil’, recurso adicional del Parque Explora que lleva conocimiento y entretenimiento a diversos puntos de la ciudad. En otros lugares del país las maletas han sido fuente de inspiración

Agosto-septiembre de 2011

para realizar una idea similar, como pasó en el Centro Interactivo Combarranquilla de la capital del Atlántico. “Estas maletas, que son como pequeños museos, nos sirvieron de base para crear las propias, que hoy cuentan con gran receptividad por parte de todo el público, no solo el estudiantil. Estuvieron en cerca de 20 colegios del departamento y también en ferias y eventos empresariales donde tuvieron gran acogida”, comenta Orlando Méndez, del museo interactivo Combarranquilla. De esta manera, para Julián Betancourt, director del museo, este tipo de proyectos hacen tangible uno de los objetivos principales de los programas de Extensión de la UN

Por esto, el personal del museo, encargado entre otras cosas de diseñar juegos, escribir textos y plantear temáticas, ideó un mecanismo que incluyera estos aspectos y no ocupara mucho espacio. Así se creó esta maleta, que incluye hasta 30 piezas según el tema a exponer, y empezó a rodar por el país. Trasladar la exposición cuesta tan solo 50 mil pesos o un poco más, dependiendo del destino, pues es lo que vale el transporte de la maleta, y además es financiado por el colegio que la reciba. Son ocho temas los que viajan de colegio en colegio ofreciendo una herramienta lúdica diferente a lo que se maneja en metodología de enseñanza. Se destaca la vida y obra de Albert Einstein, Gabriel García Márquez y Cien años de soledad. Y uno de los más destacados es ‘Mira, mira qué ves’, compuesto por juegos sobre óptica y percepción. “Las maletas tienen dos componentes. Primero se usan unos carteles diseñados por nosotros sobre los temas mencionados. Luego viene una colección o serie de juegos interactivos, entre 15 y 30, directamente relacionados o representativos del tema trabajado”, explica el Director del Museo. Con este proyecto itinerante, la Universidad Nacional de Colombia ha incentivado la enseñanza de la ciencia y la tecnología entre los estudiantes de educación primaria y media de 150 municipios del país.


15

Ciencia y tecnología Maletas cargadas de reconocimiento

El proyecto Maletas del Museo recibió reconocimiento internacional por su impacto en la comunidad al ganar el Premio Latinoamericano de Popularización, otorgado por la Red de Popularización de la Ciencia y la Tecnología en América Latina y el Caribe (Red Pop).

Múltiples aliados El proyecto ha contado con innumerables aliados en su ejecución. Uno de estos es Colciencias, que las utiliza para replicar y difundir el Programa Ondas de enseñanza en ciencia y tecnología, además del Jardín Botánico y la Alcaldía local de Teusaquillo, entre otras entidades. Un socio estratégico es la Red Liliput, que reúne a pequeños museos interactivos del área Andina y de la cual el MCJ fue el principal fundador. Con el uso de la imaginación y manejando la lúdica como una poderosa herramienta pedagógica, la Universidad usa maletas itinerantes para divulgar el conocimiento y empoderar a los niños y jóvenes del país sobre la importancia del saber. “El juego abre las puertas de donde vamos. Después de un rato, ellos (los niños) comienzan a interactuar, sus ojos se iluminan y se olvidan de todo aquello que los rodea. Pueden pasar horas y su atención no disminuye”, concluye Betancourt.

Según Betancourt, este galardón es el máximo honor que se otorga en Latinoamérica en este campo y valora el esfuerzo de la Universidad por difundir el conocimiento de distintas maneras y a diferentes públicos, “pues la educación va más allá de la academia”. “Este proyecto comenzó con una exposición sobre Albert Einstein, pensada inicialmente como una muestra tradicional. Pero por los costos, decidimos rediseñar el plan de acción y meter todo en una maleta común, de rueditas, dando paso al nombre que hoy lleva el programa”, explica el Director del Museo. Actualmente se trabajan siete temas y se encuentra en diseño un octavo denominado maleta de convivencia. Entre los planes futuros se prevé el montaje sobre el bicentenario de derechos y valores y otra sobre Teusaquillo, territorio diverso e incluyente. En este último se adelanta una labor que incluye diferentes grupos de la localidad sobre problemas de género, la comunidad LGBT, medioambiente y estaciones culturales.

¿Quiénes pueden abrirlas? Cualquier representante de una institución educativa o cultural que se comprometa a coordinar la exposición para que puedan acceder la mayoría de personas, preferiblemente de estratos 1 y 2, población socialmente marginada o en estado de vulnerabilidad, ya que se prohíbe el cobro de entrada a la exposición.

¿Cuánto cuestan y por cuánto tiempo?

Sobre el Museo de la Ciencia y el Juego Desde su creación en 1984, el MCJ ha realizado programas, proyectos y actividades tendientes a popularizar y divulgar la ciencia y la tecnología no solo en Colombia sino en la región Andina. Fue el primer museo interactivo de ciencia en el país, el segundo en Suramérica y el tercero en Latinoamérica. Varias de sus propuestas han servido de base o ejemplo a otras iniciativas. Gracias a la colaboración del Ministerio de Educación Nacional, Colciencias, las secretarías de educación, gobernaciones, alcaldías, el Fondo de Inversión Social (FIS), cajas de compensación y el Convenio Andrés Bello, entre otros organismos, el proyecto ha hecho presencia en todo el territorio nacional.

64

Agosto-septiembre de 2011

Las maletas son prestadas por una semana, sin costo de alquiler. La institución que la solicita debe asumir únicamente los costos de transporte. Si es fuera de Bogotá, debe cubrir los de envío y devolución, si es en Bogotá, debe dirigirse a las oficinas del Museo de la Ciencia y el Juego, recoger la maleta y devolverla a los ocho días.

¿Cuáles son las condiciones para pedirlas? Solicitar por escrito al Museo de la Ciencia y el Juego su deseo de tener la maleta, especificando la fecha. La carta debe tener respaldo de una institución y debe enviarse al fax número 316 5413 o al correo electrónico mluduspop@ yahoo.com. Además, los solicitantes deben responsabilizarse de los elementos que contiene, así como del manejo y puesta en escena de la exposición. Por último, diligenciar por lo menos cinco evaluaciones o “Diario Viajero”, y enviar al correo electrónico fotos y videos de la experiencia.


El día a día de la actividad académica en la Universidad Nacional de Colombia prueba la capacidad de los estudiantes para enfrentar con éxito retos en todos los campos del saber. Carta Universitaria presenta una serie de imágenes que muestran el desempeño de los alumnos, ejemplo a seguir, exaltado en la campaña Orgullo UN.

Fotos: Víctor Manuel Holguín y Andrés Felipe Castaño/Unimedios

64

Agosto-septiembre de 2011

Historia en imágenes


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.