Número 67 Diciembre de 2011 Distribución gratuita
Universidad Nacional de Colombia • Unidad de Medios de Comunicación (Unimedios) carta_un@unal.edu.co • ISSN 01222929
Cortesía Bienestar Universitario
En los últimos cinco años, la Universidad Nacional de Colombia ha invertido 250 mil millones de pesos en este importante campo del quehacer académico y anualmente destina entre el 10,5 y 11% del presupuesto total para este rubro. Carta Universitaria entrevistó al responsable de esta gestión, Juan Camilo Restrepo Gutiérrez, director Nacional de Bienestar Universitario.
MÁS BIENESTAR Páginas 7, 8 y 9 Versión digital: http://www.cartauniversitaria.unal.edu.co
Representantes estudiantiles Fueron elegidos los delegados ante el Consejo Académico, de sedes, los Comités Académico Administrativos de las sedes de presencia nacional y los del Consejo de Facultad vacantes.
Páginas 4 y 5
2
Academia
Se fortalece comunidad indígena En la UN en Manizales, las diferentes organizaciones que representan a la población del país encuentran un lugar donde consolidar sus costumbres y tradiciones. Los cabildos indígenas son una muestra de la labor de estos grupos.
Andrés Almeida Guano/Unimedios
Esta es una publicación de la Unidad de Medios de Comunicación (Unimedios) de la Universidad Nacional de Colombia Edificio Uriel Gutiérrez Carrera 45 N° 26-85, of. 531 PBX: (1) 316 5000 ext. 18108/18109 http://www.cartauniversitaria.unal.edu.co carta_un@unal.edu.co
Fanny Lucía Pedraza Valencia Unimedios Manizales
Director Carlos Alberto Patiño Villa Subdirectora Blanca Nelly Mendivelso Rodríguez Editor José Luis Barragán Duarte Redacción Unimedios Luis Alejandro Borráez Hermann Sáenz Ana María Peláez José Arquímedes Suárez Isis Beleño Fanny Lucía Pedraza Liliana Salazar
Los cabildos son el sistema de organización gubernamental entre los pueblos indígenas y están conformados por quienes son considerados autoridad. Su misión es la conservación del orden, así como la defensa de su identidad y autonomía. Algunos de ellos se forman dentro de la Universidad Nacional de Colombia en Manizales, donde han logrado arraigarse. En la Institución alternan su desarrollo académico con el mantenimiento de sus tradiciones, mediante la práctica de algunas de sus actividades y rituales.
Corrección de estilo Clara Andrade Patarroyo
Esta población ha conformado los Cabildos Indígenas Universitarios (CIU), en los que se analiza y discute acerca del papel que desempeñan los estudiantes indígenas en las instituciones de educación superior y la incidencia de estas en su comportamiento y desarrollo personal.
Diagramación Ricardo González Angulo Fotografía Víctor Manuel Holguín Andrés Felipe Castaño Archivo fotográfico Kelly Johana Parra Versión Internet Medios Digitales
CIU de Los Pastos
Impresión Editoriales La República
El pasado mes de octubre, el Cabildo Indígena Universitario de Los Pastos de Manizales (CIUP-M) eligió como su nuevo gobernador a Luis Peregueza, estudiante de Arquitectura de la UN.
Las opiniones expresadas por los autores y sus fuentes no comprometen los principios de la Universidad Nacional de Colombia ni las políticas editoriales de Carta Universitaria.
Una de sus funciones es realizar actividades que agrupen a los indígenas que llegan a la ciudad a adelantar sus estudios universitarios. Peregueza explica que el objetivo es aproximarlos al cabildo para que no se distancien, fortalezcan
67
Diciembre de 2011
sus raíces y se conviertan en “mensajeros” de sus tradiciones entre los jóvenes procedentes de otras regiones del país. “El deber como dirigentes es representar a la comunidad, gestionar la inclusión de nuestra gente en eventos universitarios, sociales o políticos; motivar a quienes vienen de los resguardos a integrarse a nuestro trabajo y a participar en los actos que realizamos dentro del grupo”, explicó Peregueza. El CIU preserva rituales como la entrega del mando entre el gobernador saliente y el entrante, y las Mingas de Pensamiento, en las que se tratan temas que afectan o benefician a las comunidades en el claustro. Según el estudiante, con el ritual de posesión se legitima la gobernación, además de ser un acto simbólico que permite la purificación del bastón de mando (representación del poder). “Es una forma de ofrecer respeto y prometer la defensa de nuestro pueblo, cultura, costumbres y leyes, tanto en nuestras tierras como fuera de ellas”, explica. Por su parte, las Mingas de Pensamiento son reuniones de una tarde o un fin de semana para conversar y poner en común las problemáticas que presenta la educación, el apoyo de las universidades. “También nos interesamos en compartir nuestro conocimiento con los demás compañeros”, afirma.
Apoyo institucional En la Sede Manizales, las comunidades indígena y afrocolombiana
agrupan el 4,08% del total de la población matriculada en el 2011. Con el fin de brindarles respaldo, la Institución ha creado mecanismos de participación e integración activa en los procesos que se llevan a cabo en su interior. Una de las banderas es el Programa de Admisión Especial (Paes), que integra a jóvenes que se movilizan en busca de capacitación en la educación terciaria. Claudia María Aristizábal Murcia, coordinadora del Área de Acompañamiento Estudiantil de Bienestar Universitario, afirma: “Tenemos un compromiso claro con los grupos minoritarios y los grupos de admisión especial Paes y Peama. En el caso de los primeros tenemos un trabajo permanente de acompañamiento que consiste en hacer reuniones semanales para trabajar con ellos el tema de Habilidades para la Vida, esto con el objetivo de facilitarles su permanencia en la sede” “El apoyo de la Universidad ha sido bueno, aunque solo se visibiliza en el grupo Paes. Sin embargo, considero que en Manizales las comunidades indígenas estamos débiles y uno de nuestros objetivos es empezar a destacarnos y ser tan fuertes como lo son en las universidades de Nariño, Valle y en la UN en Palmira“, comenta el gobernador indígena. El Paes ha facilitado el ingreso a la educación superior a los jóvenes pertenecientes a grupos de población vulnerable como indígenas, afrodescendientes, mejores bachilleres de estratos 1 y 2 y los mejores bachilleres del país.
3
Academia
Fotos: Ricardo González Angulo/Unimedios
Bienvenida orden de escribir UN en español Los profesores e investigadores consultados están de acuerdo con la Resolución de la Rectoría y Vicerrectoría Académica que unifica la manera de nominar a la Universidad Nacional de Colombia en sus productos académicos. José Arquímedes Suárez Rodríguez Unimedios Bogotá La pertinencia de la Resolución que le exige a la comunidad científica de la Institución escribir el nombre de la Universidad Nacional de Colombia en español en las distintas bases bibliográficas y contextos locales y mundiales en los que sea incluida, y que será expedida y difundida por la Rectoría y la Vicerrectoría de Investigación, es respaldada por los profesores consultados por Carta Universitaria. “Está muy bien que las directivas den lineamientos de cómo se debe mencionar a la Universidad. Esto es muy importante para que nos encuentren en las bases de datos”, dice Carlos Alexander Trujillo, profesor de la materia Química Básica del Departamento de Química. “Así como las personas tienen su nombre propio y no está bien someterlo a traducciones o interpretaciones, el de la Universidad Nacional de Colombia debe escribirse, pronunciarse y mantenerse en el idioma original”, explica el profesor Trujillo. De acuerdo con el docente, “la medida será bien recibida, así como lo han sido otros lineamientos sobre las presentaciones institucionales”. Por su parte, la profesora de Química de Alimentos, Gloria Astrid García Monroy, del mismo departamento, respecto al nombre de la Universidad, asegura: “siempre lo escribo completo y en español. No le veo nada nuevo a esta determinación, porque de esa forma es que los investigadores de mi grupo y yo lo hacemos cuando nos referimos a ella”.
67
La Torre de Babel
Para Roberto Villalobos Rebolledo, del Departamento de Agronomía, “es absolutamente legítimo que la Universidad espere que todas las referencias bibliográficas y las menciones que se hagan de ella sean uniformes”. “Me parece pertinente que se escriba ‘Universidad Nacional de Colombia’ porque uno ve en algunos artículos científicos de profesores que se traduce al inglés y este no es el nombre ni el apellido de la Institución”, agrega Villalobos Rebolledo. “Estoy totalmente de acuerdo con que se hagan esfuerzos para unificar el lenguaje y estandarizar las referencias a la Universidad en los distintos contextos”, afirma. Entre tanto, el profesor Gustavo Adolfo Ligarreto Moreno, del mismo departamento, señala: “Es muy importante que la comunidad científica de la Universidad tenga un solo criterio para designar a la Institución”. Escribirla en español y con su nombre oficial contribuye a la buena imagen de la Universidad, pues es una Institución de gran prestigio internacional, ratifica el profesor Ligarreto Moreno. “Estoy seguro de que la comunidad recibirá de muy buen modo esta determinación y la pondrá en práctica, aunque la gran mayoría de investigadores lo hacemos así”, explica. De esta manera, con un nombre estándar en estas bases de datos mundiales, la UN puede aspirar a seguir avanzando en los rankings internacionales, como Webometrics, que miden la visibilidad en Internet de las instituciones de educación superior del mundo, entre otros beneficios.
Diciembre de 2011
Las razones que motivaron a la Rectoría y la Vicerrectoría de Investigación a expedir esta Resolución son explicadas por el profesor Rafael Alberto Molina Gallego, vicerrector de Investigación. “Cuando empezamos a generar la información que nos permitiera ver los indicadores y la dinámica de la investigación acudimos a bases internacionales en las que nos encontramos con la sorpresa de que hemos venido denominando a la Universidad en más de 17 formas distintas, en cuatro idiomas (inglés, español, francés y portugués) y hallamos más de 25 estructuras diferentes para señalar el orden de los sitios de origen”, explica el vicerrector. Corregir esta situación, según comenta, implicó una labor ardua durante dos años y los hallazgos repercuten en la pérdida de visibilidad de la producción académica, pues para cuantificar y valorar adecuadamente los trabajos de la Institución se requiere de una sola nominación y orden para que en todas las bases de datos sea más fácil su identificación. Esto generó la Resolución, explica el vicerrector de Investigación. “Esto es muy sencillo. Es importante que todos lo apliquemos por el impacto que tiene. Me atrevo a decir que con el solo hecho de identificar bien a la Universidad logramos duplicar, casi, la visibilidad de su producción. Y eso nos conviene a todos”, afirma.
Nuevo derrotero Los lineamientos para referenciar a la Institución en las bases de datos bibliográficos son los siguientes, según la Resolución que “normaliza la estructura de citación del nombre de la Universidad Nacional de Colombia en productos académicos”. 1. La Institución debe ser nombrada en castellano: Universidad Nacional de Colombia. 2. La abreviatura del nombre de la Universidad en las bases de datos será: Univ Nacl Colombia. 3. La estructura para señalar el origen abreviado de la publicación será: Universidad Nacional de Colombia-Sede. 4. La estructura para señalar el origen completo de la publicación será: Universidad Nacional de Colombia–Sede–, Facultad o Instituto, Escuela o Departamento, Grupo de Investigación o Laboratorio, Dirección, Ciudad, Código Postal, Colombia. La nueva norma establece, finalmente, que “toda actividad de investigación, creación artística e innovación financiada parcial o totalmente con recursos de la Universidad debe dar reconocimiento a dicha financiación, indicando como mínimo el código del proyecto asignado por el sistema de información de la investigación de la Institución y el nombre del fondo de donde provienen los recursos”.
4
Universidad
Elegidos los representantes estudiantiles El pasado 26 de octubre se realizó la elección de los representantes estudiantiles ante el Consejo Académico, de sedes, los Comités Académico Administrativos de las sedes de presencia nacional y los del Consejo de Facultad vacantes. Los representantes asumieron su cargo el primero de noviembre y fueron elegidos por un periodo de año y medio.
Representantes estudiantiles al Consejo académico Pregrado
Funciones del Consejo Académico 1. Formular y proponer al Consejo Superior Universitario la orientación académica de la Universidad.
Christian Camilo Hurtado Suárez
2. Modificar programas de pregrado y posgrado y recomendar al Consejo Superior Universitario la creación o supresión de estos.
Nació en San Antonio del Tequendama (Cundinamarca) hace 22 años y estudia noveno semestre de Antropología en la Sede Bogotá.
3. Conceptuar previamente ante el Consejo Superior Universitario sobre los proyectos de Estatutos General, de Personal Académico y de Estudiantes.
Su propuesta es avanzar en la Mesa Amplia Nacional Estudiantil (MANE). Plantea retomar la discusión planteada por la UN sobre la reforma académica porque, según opina, ha demostrado tener grandes vacíos. Uno de los temas que piensa revisar es el del plan de estudios.
Posgrado Sergio David Fernández Granados Nació en Bogotá en 1986 y actualmente realiza la Maestría en Derecho Humanitario y Derechos Humanos, en la que se encuentra en primer semestre. Propone la defensa del Programa Mínimo para los Estudiantes y la consolidación del MANE. Por lo pronto, dice estar en contra de la reforma a la educación superior y desea construir una alternativa para que la educación sea pública, científica y democrática.
4. Emitir concepto previo sobre la creación, modificación o supresión de sedes, facultades, unidades u organizaciones institucionales para el desarrollo de programas académicos, investigativos y de extensión. 5. Recomendar, para aprobación por parte del Consejo Superior Universitario, las propuestas de estructura académico administrativa de las sedes. 6. Participar en la formulación del Plan Global de Desarrollo de la Universidad para someterlo a consideración del Consejo Superior Universitario. 7. Designar a uno de sus integrantes como miembro del Consejo Superior Universitario, quien deberá ser decano. 8. Conceptuar sobre distinciones académicas y otorgar las que le correspondan, de acuerdo con los estatutos y reglamentos. 9. Recomendar directrices y criterios para la cooperación en la organización y funcionamiento del Sistema Nacional de Acreditación, de conformidad con lo previsto en el artículo 6 del Decreto Extraordinario 1210 de 1993. 10. Proponer directrices, políticas y criterios para la organización y desarrollo del sistema propio de autoevaluación y de acreditación de los programas curriculares de la Universidad. 11. Conceptuar previamente sobre el proyecto de sistema global y flexible de plantas de personal académico que debe adoptar el Consejo Superior Universitario. 12. Conformar comisiones nacionales de investigación, calidad de la formación universitaria, desarrollo y revisión de programas curriculares, acreditación, y otras comisiones temporales, para el ejercicio de cualquiera de sus funciones en los términos y condiciones de la delegación. 13. Delegar el ejercicio de algunas de sus funciones en el rector, los vicerrectores, los Consejos de Sede, los Consejos de Facultad o en otros organismos de dirección colegiada. 14. Adoptar su propio reglamento. 15. Las demás previstas en el Decreto Extraordinario 1210 de 1993 o que se definan en los estatutos internos y reglamentos de la Universidad o las que reciba por delegación.
67
Diciembre de 2011
5
Universidad
Representantes estudiantiles ante el Consejo de Sede Medellín Edwin Arias Valencia Se encuentra en octavo semestre de Ciencias Políticas y tiene 25 años. Su propuesta “está enmarcada dentro de una lucha nacional frente a la reforma a la Ley 30 de educación superior presentada por el Gobierno”. Propone un debate “por un bienestar universitario de calidad. Estamos promoviendo la financiación estatal plena de la educación, todo con la legitimidad que nos da la asamblea general de estudiantes”. Suplente: Carolina Tabares, estudiante de quinto semestre de Arquitectura.
Manizales Yidish Jesús Gahona Rodríguez Nació en Santafé de Antioquia en 1989. En 2009 ingresó a la Universidad Nacional de Colombia en Orinoquia y por medio del Programa Especial de Admisión y Movilidad Académica (Peama) se trasladó a la UN en Manizales, donde inició la carrera de Administración de Empresas, en la que cursa el sexto semestre.
Suplente: Carlos Mauricio Toro Herrera, manizaleño nacido en 1984. Es estudiante de primer semestre de Ingeniería Electrónica.
Palmira Diego Fernando Oviedo Medina Nacido en Bogotá hace 23 años, Oviedo Medina es estudiante de noveno semestre de Ingeniería Ambiental. Sus principales propuestas son: fortalecer la mesa local estudiantil, generar espacios organizativos en las diferentes carreras, viabilizar tarifas diferenciales de transporte para los estudiantes de la sede, informar permanentemente a la comunidad universitaria sobre el acontecer y las problemáticas presentes y fortalecer los procesos de autoevaluación de los docentes.
Fotos: archivo particular y Unimedios
Entre sus propuestas como representante estudiantil se destaca su defensa a la Universidad desde el aspecto financiero, la democracia, la organización estudiantil y el bienestar universitario.
Consejos de Facultades También escogieron a los representantes estudiantiles de posgrado ante los Consejos de Facultad de Ciencias, Ciencias Humanas, Enfermería, Ingeniería, Medicina y Odontología de la UN en Bogotá. Los representantes estudiantiles de pregrado ante los Consejos de Facultad de Ciencias, Ciencias Agropecuarias y Ciencias Humanas y Económicas de la Sede Medellín. Los representantes estudiantiles de posgrado ante los Consejos de Facultad de Arquitectura, Ciencias, Ciencias Agropecuarias, Ciencias Humanas y Económicas y Minas de la Sede Medellín.
Suplente: William Ospina.
Y los nuevos representantes estudiantiles de posgrado ante los Consejos de Facultad de Administración e Ingeniería y Arquitectura de la Sede Manizales. Representante Estudiantil ante el Comité Académico Administrativo de la Sede Amazonia: Julián Camilo Gil.
67
Diciembre de 2011
6
Responsabilidad social Ana María Peláez Unimedios Bogotá
En efecto, los parques del sector no solo son multifuncionales y epicentros de las actividades sociales como el “picao” de microfútbol, el juego de frisbee y la salida familiar para que los niños monten columpio, mientras los adultos descansan y las parejas de novios se besan apasionadamente; sino que son escenario del consumo de drogas, robos e incluso asesinatos. Ante tal panorama, este proyecto ha recibido el respaldo de la comunidad y de los líderes barriales por su impacto positivo en la búsqueda de espacios de distención. Sergio Pérez, secretario de la Junta Comunal Tintalito, explica: “A las personas de la Junta nos gusta el aporte de los grafitis porque estos muros han estado muy deteriorados y, de una u otra manera, le han dado vida al parque. Para los jóvenes, es una opción diferente ante la vida”. “Es muy chévere venir a pintar porque nos entretenemos y les ayudamos a pintar a los señores”, dijo Andrés Cortés, niño del barrio Tintalito. Todo comenzó con un hecho de orden público. Sandra Patricia Rocha y Erika Muete Rocha fueron asesinadas por dos menores de 15 años cuando intentaban ingresar a su casa en el barrio Bellavista. Este acto no solo causó indignación en la comunidad, sino que le dio vida al proyecto de Óscar y Suang, quienes realizaron la primera interven-
67
Pintores
de la NO
violencia
En Bogotá, los muros y paredes de los parques en los barrios con mayores niveles de violencia de la localidad de Kennedy se maquillan con arte y libre expresión, gracias al trabajo de un colectivo de estudiantes y egresados de la UN. ción de un muro como homenaje a estas niñas.
la imaginación de los niños y jóvenes, y se crean modelos de vida alternativos a la violencia.
Con aerosoles, ExpresArte Libremente, en compañía de las madres comunitarias de la Asociación Semillas del Futuro y los niños del jardín, elaboraron un grafiti en el muro del parque más cercano al lugar donde sucedió el crimen, con la intención de mantener el recuerdo de las víctimas en la memoria visual de quienes diariamente transitan por la vía.
“Por los parques pasan más de mil personas diariamente y saber que entienden que ahora estos espacios tienen distinta significación es muy importante para nosotros”, afirma Óscar Murillo. ExpresArte Libremente espera promover sus intervenciones y rediseños murales como un sistema de oportunidades en Bogotá y el país, con el fin de enriquecer una política pública de juventud que avale esta expresión artística y erradique la delincuencia.
El grafiti no es de delincuentes Según Murillo, el grafiti se asocia con prácticas vandálicas o delincuenciales. Sin embargo, el grupo realiza sus actividades a la luz de la ley. “Nosotros le pedimos permiso a la Policía y también le vamos presentando la idea de nuestro trabajo con el fin de que haya aceptación. También le pedimos permiso a la comunidad”, dijo el artista. Los integrantes de ExpresArte Libremente creen que esta manifestación artística, que ya se puede ver en más de 15 parques de la localidad, enseña y difunde valores, además de generar espacios de esparcimiento familiar en los que se desarrolla la creatividad y
Diciembre de 2011
Archivo particular
Suang Moreno, politóloga y estudiante de la Facultad de Artes de la UN, y Óscar Murillo, historiador de la misma Institución, son los coordinadores de ExpresArte Libremente, equipo de pintores urbanos conformado el año pasado con la intención de redefinir, por medio de la pintura, los espacios públicos de Kennedy, una de las localidades de la capital del país que, según el informe de seguridad 2010 de la Cámara de Comercio de Bogotá, presenta mayor cantidad de homicidios y hurtos a residencias y establecimientos.
Víctor Manuel Holguín/Unimedios
Hasta hace pocos meses, los muros de los parques en barrios como Patio Bonito, El Amparo, Bellavista y Tintalito estaban atiborrados de mensajes de publicidad, insultos, agravios de las barras bravas y hasta declaraciones de odio hasta el fin de la eternidad. Ahora, estas hojas de apuntes con caligrafías disímiles se han convertido en el lienzo de un grupo de jóvenes artistas, en el que inscriben pinturas de amor, sueños y libertad.
Convivencia ciudadana ExpresArte Libremente se benefició de la convocatoria del programa Jóvenes Conviven por Bogotá, abierta por la Secretaría de Gobierno este semestre. El proyecto, que iniciará su ejecución presupuestal próximamente, es una estrategia de la Dirección de Seguridad de esta dependencia para motivar la participación ciudadana, fortalecer los ejercicios democráticos y prevenir las diversas formas de violencia que amenazan a este segmento de la población. Este programa invita a jóvenes de ambos sexos a vincularse en espacios de pertenencia en los que comparten afectos y generan cohesión entre ellos y sus comunidades. También agrupa a organizaciones y colectivos juveniles de la ciudad que trabajan por la convivencia, la no violencia y los valores cívicos ciudadanos.
7
Portada
Luego de cinco años de trabajo arduo, y en medio de ciertas dificultades por la falta de recursos, el Director Nacional de Bienestar Universitario de la Universidad Nacional de Colombia da parte positivo a la gestión y asegura que el sistema de atención a la comunidad universitaria se encuentra en un 90% de avance.
Andrés Felipe Castaño/Unimedios
Bienestar Universitario está consolidado: Juan Camilo Restrepo
Arquímedes Suárez Rodríguez Unimedios Bogotá
de esta instancia en una universidad pública como la nuestra.
de asesoría y acompañamiento empresarial.
Haber contribuido al fortalecimiento de un sistema, a la unificación de las diversas reglamentaciones existentes en la dependencia, a la construcción del Estatuto Estudiantil, al avance en los programas de egresados y pensionados y a la priorización en la atención a los estudiantes vulnerables son parte de las satisfacciones vividas por Juan Camilo Restrepo Gutiérrez, director Nacional de Bienestar Universitario de la Universidad Nacional de Colombia, y su equipo de trabajo durante los últimos cinco años.
Unificar las reglamentaciones para cada uno de los programas ha sido otro acierto. Cuando empezamos, Bienestar tenía 110 normas distintas y muchas de ellas referidas a los mismos programas. Por ejemplo, préstamo estudiantil tenía cinco normatizaciones distintas y el bono alimentario, que funcionaba solo en Bogotá y Manizales, tenía tres.
El tema de pensionados, el cual acabamos de sacar con la Vicerrectoría General, ha sido fundamental.
Además de referirse a estos y otros logros, el profesor Restrepo Gutiérrez dialogó con Carta Universitaria sobre sus propuestas en curso, como la creación del Índice de Bienestar Universitario y la búsqueda de recursos externos mediante estrategias de gestión, así como de los asuntos que quedan pendientes para esta dependencia. CARTA UNIVERSITARIA: ¿Cuáles son las ganancias más notables en estos cinco años de trabajo? JUAN CAMILO RESTREPO: El tema central, que es un importantísimo logro de la Universidad, es la consolidación de un Sistema de Bienestar Universitario, que tiene una concepción clara del quehacer
Esto ha sido posible gracias a la estrategia de mejor gestión de la Universidad, que se ha convertido en una herramienta fundamental para crear el Sistema de Bienestar. Otro logro que le costó mucho a la Universidad fue el Estatuto Estudiantil. Desde esta oficina se lideró todo el proceso de lo que hoy es el Acuerdo 044 de 2009 del Consejo Superior Universitario. Este es el componente de convivencia y bienestar que significó tres años de dedicación puesta en modificar un estatuto que tenía más de treinta años de vigencia. La consolidación del programa de egresados, que cada vez es mucho más fuerte, ha sido otro acierto producto del trabajo con la Vicerrectoría General. Con el sistema de información, gran cantidad de egresados acceden a ofertas laborales, así como a proyectos
CU: ¿Cuál fue el punto de partida del trabajo? JCR: Se empieza con la apuesta del doctor Moisés Wasserman Lerner, una vez llega a la Rectoría, al separar la Dirección Nacional de Bienestar de la Dirección de Bienestar Sede Bogotá, pues el estar fusionadas no permitía saber cuál era su rol y qué debía hacer una instancia a nivel nacional. El objetivo era establecer un modelo que les permitiera a los estudiantes, egresados, profesores, administrativos y pensionados tener las mismas opciones y beneficios sin importar si pertenecían a sedes tradicionales o no. La búsqueda de respuestas a las necesidades de cada uno de estos grupos es lo que ha permitido consolidar el Sistema de Bienestar Universitario en estos cinco años, a pesar de que los recursos son limitados. CU: ¿Qué porcentaje de Bienestar está reafirmado? JCR: Vamos a dejar esa consolidación en un muy buen nivel.
Bienestar funciona hoy en todas las sedes en las que hace dos años no existía. La apropiación del sistema a nivel nacional va en un 90%, pero en aras de ser realistas nunca lograremos afianzarlo en su totalidad, porque en la Universidad siempre habrá muchísimas cosas por hacer. CU: ¿Qué falta para llegar a un ciento por ciento? JCR: Hay cosas por resolver todavía. Por ejemplo, que las personas que trabajan con Bienestar en las sedes de presencia nacional sean de planta, lo cual ha sido imposible porque estás nóminas están congeladas y por eso están por prestación de servicios. CU: De las cinco áreas que atiende el Sistema de Bienestar (actividad física y deporte, cultura, salud, acompañamiento integral y gestión y fomento socioeconómico), ¿cuáles son los grupos que reciben mayor atención? JCR: El área más fuerte es acompañamiento integral. Este es el corazón del Sistema de Acompañamiento Estudiantil, proyecto que venimos desarrollando en el transcurso de estos cinco años con las direcciones académicas y la Vicerrectoría Académica. Continúa en la página 8
67
Diciembre de 2011
8
CU: ¿Qué recursos se han manejado en estos cinco años? JCR: La Universidad destina entre el 10,5% y 11% de su presupuesto a Bienestar Universitario. Esto es alrededor de 50.000 millones de pesos al año, que en 5 años son 250.000 millones, una cifra muy significativa. Del total de los recursos de 2010, por ejemplo, el 2,08% lo invertimos en gestión y fomento socioeconómico con estudiantes de pregrado. La Ley 30 establece que el 2% del presupuesto de Bienestar debe ser para atender esta franja, pero nosotros pusimos el 2,08 para la población vulnerable. No obstante, solo cubrimos cerca de 5.300 estudiantes vulnerables. A pesar de este esfuerzo, nos está quedando sin cubrir el 67% de los estudiantes de estratos 0, 1 y 2. CU: ¿Cómo han gestionado los recursos externos para robustecer el presupuesto? JCR: Hemos recurrido a una estrategia a largo plazo, que consiste en tratar de captar recursos de las cooperativas de trabajo asociado y los fondos que, por efectos del Decreto 2880, deben poner el 20% de sus excedentes financieros del año fiscal en programas para disminuir la deserción estudiantil en todos los niveles.
Este dinero permite apoyar a 2.500 estudiantes aproximadamente. Así, con los recursos de Bienestar y los externos, estamos ayudando a 7.800 alumnos vulnerables con programas de residencias, préstamos, alimentación y transporte.
CU: ¿Qué ha facilitado el trabajo en estos cinco años?
CU: ¿Cuál meta adicional se han trazado para captar recursos externos y cuántos estudiantes vulnerables más se atenderán? JCR: El propósito es conseguir los recursos suficientes para atender al ciento por ciento de los estudiantes vulnerables en el área socioeconómica. No se puede permitir que un alumno con problemas de alojamiento, alimentación y sustento en una ciudad que no es la suya, se vaya de la Universidad. Si nosotros destinamos más o menos 10.000 millones de pesos de trasferencias directas para apoyar a 5.300 estudiantes; para atender a los 18.000 jóvenes en estado de vulnerabilidad necesitamos tres veces esta cantidad, esto es 30.000 mil millones. Esto, sin contar con los recursos que se capten por fuera. CU: ¿Qué otras puertas externas se van a golpear para buscar recursos adicionales? JCR: La estrategia es seguir buscando recursos con las cooperativas y los fondos, porque al estar en el marco de una ley les podemos pedir que nos ayuden con las necesidades que tenemos. Apenas estamos empezando esta gestión. Los 3.204 millones conseguidos hasta el momento son producto de los contactos con el 3% ó 4% de estas entidades, lo cual se convierte en un reto para los directores y vicerrectores de Bienestar en cada sede, quienes deben buscar estos recursos.
Esto ha permitido, por ejemplo, que de los 28 millones de pesos que recibíamos hace seis años en la Sede Medellín, se haya pasado hoy a cerca de 700 millones de pesos.
Del total de dinero reunido, casi 2.700 millones los pone la Sede Medellín, como resultado de un trabajo de gestión que empezó hace seis años, por una parte, además de una actitud y posición decidida de esa Vicerrectoría frente a este tema.
Con el Consejo Superior Universitario nos comprometimos a conseguir recursos externos por 3.000 millones de pesos entre 2010 y 2012, pero entre
El ejemplo de Medellín está siendo seguido por las demás sedes y el director de Amazonas, por ejemplo, logró gestionar 100 millones de pesos ante
67
Diciembre de 2011
JCR: Lo principal ha sido el respaldo, el apoyo, la credibilidad incondicional que el Rector y la Vicerrectora General le han dado a la función de Bienestar. El hecho de que la Universidad comprenda su importancia y que conozca el tipo de población que tenemos facilita el trabajo. CU: ¿Qué alegrías le ha deparado este trabajo? JCR: Sacar adelante el Estatuto Estudiantil, que fue el resultado de un trabajo arduo; la consolidación del quehacer de la Dirección Nacional de Bienestar; la articulación de la labor de la Dirección Nacional con las direcciones de Bienestar de todas las sedes y, a la vez, de estas con las direcciones de las facultades, porque permite que la información fluya en todo el Sistema; la consolidación del equipo de la Dirección Nacional de Bienestar, pues hace cinco años a cualquier funcionario que no servía en la Universidad o no tenía perfil adecuado o era conflictivo lo mandaban a Bienestar Universitario.
Orinoquia
Financiamiento
la Asamblea Departamental para programas de bienestar de los estudiantes.
CU: ¿Cuáles son las grandes frustraciones?
Caribe
Una de las principales tareas es mitigar la deserción estudiantil por factores académicos, socioeconómicos, de salud y de adaptación a la vida universitaria.
2010 y 2011 ya hemos conseguido 3.204 millones. Superamos la meta.
JCR: No haber consolidado con personal de planta las oficinas de Bienestar en las sedes de presencia nacional; no haber fortalecido la Sede Palmira, que es la más débil de las cuatro sedes grandes; no haber logrado que los vicerrectores y decanos de Manizales y Palmira entiendan la relevancia de los directores de Bienestar de facultades; y que no se haya logrado la creación de la Vicerrectoría Nacional de Bienestar. Espero que esto último se concrete a futuro y que la Universidad siga pensando en la relevancia de convertir la Dirección Nacional de Bienestar en Vicerrectoría Nacional. El tema está en discusión en el Consejo Superior Universitario. En los otros frentes de trabajo, vamos por muy buen camino. Tenemos muchas dificultades económicas, una gran necesidad de recursos, pero son asuntos para resolver a largo plazo.
Palmira
Este permite que un estudiante, un administrativo o un docente con alguna dificultad puedan ser apoyados por las distintas áreas. Dentro de esta población, los 18.000 estudiantes vulnerables se convierten en el núcleo central de la atención en aspectos socioeconómicos y de salud.
Amazonas
viene de la página 7
Fotos: cortesía Bienestar Universitario
Portada
9
Portada 1 Bogotá 2 Medellín 3 Manizales 4 Palmira 5 Caribe
Manizales
6 Orinoquia 7 Amazonia 8 Tumaco 9 Roberto Franco 10 Cecimar
Sistema de Bienestar Universitario
S
Salud
C
Cultura
AC Acompañamiento integral GF Gestión y fomento socio-económico D
Actividad física y deporte
Crear el Índice de Bienestar
Bogotá
El Índice de Bienestar Universitario, propuesta hecha desde la UN, se convertiría en una herramienta fundamental para calcular los recursos requeridos para atender a la población estudiantil vulnerable del país. CU: ¿Cómo conseguir los recursos para atender a toda esta franja estudiantil?
Medellín
JCR: Una de las propuestas que tenemos, aprovechando la reforma de la Ley 30, es la creación del Índice de Bienestar Universitario. Esta herramienta debe tener claro cuál es la comunidad universitaria y sus necesidades para definir el presupuesto requerido anualmente por esta oficina en una universidad pública, incluida la Nacional. Es un tema complejo, pero estamos trabajando en eso porque queremos identificar nuestras necesidades. Para hacerlo, estamos creando un sistema de información dentro del Sistema de Bienestar. Este nos dará un perfil de todos los miembros de la comunidad universitaria: condición socioeconómica, salud, prácticas deportivas, hábitos de consumo, etcétera, lo que nos permitirá tener un panorama de la población para desarrollar las estrategias que mitiguen el ausentismo y la deserción estudiantil.
Estrategia de las alianzas La búsqueda de alianzas estratégicas con entidades externas, en procura de beneficios para la comunidad universitaria, es otro de los frentes que dirige Juan Camilo Restrepo desde la Dirección Nacional de Bienestar Universitario. Explica que la Institución trabaja en este tema con las cajas de compensación familiar. El caso del Hospital Universitario y el desarrollo de un campus deportivo para la Sede Bogotá están dados a partir de esta alianza. Adicionalmente, dijo que se está trabajando en el campus de Bienestar en la Sede Palmira, proyecto que estas han venido apoyando; en Medellín, los escenarios deportivos y culturales los está manejando una caja y ha tenido un impacto muy importante. “La Universidad aporta a dichas entidades cerca de 10.000 millones de pesos anuales, pero hace dos años ellas no nos devolvían nada o lo que retornaban era irrelevante para la Institución. Hay que entender que una caja tiene la responsabilidad de cubrir temas de deportes, cultura, salud y préstamos a una población determinada, todo dentro del criterio de compensación, y lo que hemos hecho en el plano de las alianzas es decirles que nos miren como un aliado estratégico, sobre la base de lo que ellas necesitan de las empresas y lo que estas necesitan de las cajas”, dice.
Este perfil permitiría decir: ‘tantos estudiantes precisan residencia, alimentación, préstamos, etcétera’, con lo cual se puede construir el Índice de Bienestar aplicable a un presupuesto y decir: ‘estos son los recursos que necesitamos para 2012, 2013, 2014...’. No importa, finalmente, cuántos recursos me puede dar la Universidad, pero saber cuánto se necesita para cubrir las necesidades básicas ya es una ganancia que me plantea el reto de gestionar externamente. Este Índice debe crearse en 2012 como parte del plan de desarrollo de la Universidad. CU: ¿Qué receptividad ha tenido la propuesta del Índice de Bienestar dentro del proyecto de reforma a la Ley 30? JCR: No veo que haya una buena recepción, porque esto se está proponiendo desde hace más de un año y no ha pasado nada. Los autores del proyecto de Ley 112, que es una copia de la Ley 30, no saben cuál es el papel de esta instancia en las universidades. No hacen ninguna diferencia entre lo que es bienestar en una universidad pública y una privada.
De acuerdo con el funcionario, “también estamos trabajando en una alianza con distintos concesionarios para compra de vehículos, con descuentos significativos, para la población administrativa”.
El 2% autorizado por la ley para brindar apoyo socioeconómico a los estudiantes es un porcentaje sacado de la manga, no tiene ninguna fundamentación ni argumentación. Esta cantidad es suficiente para universidades como Los Andes, la Javeriana, Eafit o cualquier universidad privada del país, y permite hacer actividades deportivas, culturales y ceremonias de grado.
En este sentido, dice: “Estamos haciendo una alianza con Suramericana para ofrecer pólizas colectivas a la comunidad universitaria. En tal caso, por cada seguro comprado, la aseguradora nos retorna el 5% para programas de Bienestar universitario”.
Pero el problema de los estudiantes de la universidad pública es de hambre, de residencia y de otras necesidades. Aquí es donde se ve que ese 2% es sacado de la manga.
67
Diciembre de 2011
10
La
Ciencia
hidrocefalia Fotos: Andrés Felipe Castaño/Unimedios
canina es curable
La Clínica para Pequeños Animales de la UN realizó con éxito la primera operación para tratar esta enfermedad que pone en riesgo la vida de los perros. Luis Alejandro Borráez Unimedios Bogotá Dicen que el perro es el mejor amigo del hombre. Sin embargo, en la Clínica para Pequeños Animales de la Universidad Nacional de Colombia, los especialistas le dieron un giro a este adagio al salvar la vida de un ejemplar que sufría de hidrocefalia, padecimiento poco común en canes y que puede ser letal si no es tratado. La enfermedad impide el drenaje de los líquidos craneanos (cefalorraquídeos), encargados, entre otras funciones, de amortiguar el cerebro y transportar las moléculas. Debido a la presión que ejercen sobre el tejido craneano, se presenta un crecimiento inadecuado de la estructura cerebral que provoca deficiencias cognitivas en los pacientes. “Son casos poco frecuentes, tal vez porque los cachorros mueren tempranamente o porque se les practica la eutanasia antes de llevarlos a una clínica”, explica Piero Vargas, director de la dependencia.
Sin embargo, para Aeris, cachorra de dos meses de edad, su opción de vida fue diferente al ser sometida a esta intervención, nunca antes practicada en la Clínica. “Teníamos una idea de cómo se podía realizar, pero no contábamos con la técnica ni con los recursos quirúrgicos. Por eso, buscamos apoyo en algunas instituciones externas para conseguir los tubos y demás elementos requeridos”, comenta Vargas. La operación, según señala el especialista, evita la malformación física, el deterioro cognitivo y la posible muerte del paciente. En esencia, “el procedimiento es una derivación del ventrículo peritoneal que consiste en la implantación de un tubo que permite el drenaje del líquido cefalorraquídeo desde el cráneo hasta el abdomen”, dice. El cirujano José Luis Granados explica que el animal fue sedado y depilado en su parte superior antes de iniciar el procedimiento quirúrgico, que duró 30 minutos.
“Se realizan tres incisiones: la primera a nivel del cráneo para visualizar los huesos y hacer una perforación. Con una sonda, se introduce el tubo hasta el ventrículo lateral y se pasa de forma subcutánea hasta el cuello, donde se hace la segunda incisión. Ahí se expone el extremo del tubo que se empata con uno más largo que también va por debajo de la piel hasta el abdomen. En este punto se realiza una tercera disección o corte de los músculos y se introduce el extremo del tubo largo a la cavidad abdominal, donde drena”, explica Granados. Luego de una semana de recuperación, la paciente volvió a su vida normal gracias al equipo de la Clínica que contribuyó a darle una salud estable y garantizó su crecimiento adecuado.
Clínica para mascotas y amos “No solo se trata de salvar la vida de las mascotas, sino de tranquilizar a los dueños y de hacer felices a nuestros hijos, porque las mascotas son
parte de nuestra familia y, si están mal, desestabilizan las relaciones del hogar”, asegura Constanza López, propietaria de Princesa, una gata interna en la Clínica por una aparente fractura, causada luego de saltar por una de las ventanas de su casa para atrapar una paloma. La felina no alcanzó su objetivo y el golpe contra el piso le causó dolor no solo al animal sino a su dueña. “Los problemas siempre son para uno porque ellos (los animales) no entienden nada de eso. Finalmente, el tiempo y el dinero que se gasta son vivencias que van quedando para la familia y de las que uno se ríe después”, asegura López. La gata fue sometida a pruebas radiográficas y se le hizo una revisión exhaustiva que permitió establecer que el dolor se debió a una contusión y se descartó la fractura. Como estos, son muchos los casos que se presentan diariamente en la Clínica, donde los animales recuperan la salud y vuelven a la normalidad.
Hospital para mascotas La Clínica para Pequeños Animales es un hospital universitario que presta servicios de diagnóstico, médicos, quirúrgicos y hospitalarios a mascotas, como perros o gatos, y especies silvestres de menor tamaño, como aves. Su infraestructura cuenta con cinco consultorios, dos salas de cirugía, una de rayos X, dos de hospitalización (una para el aislamiento de pacientes con enfermedades infecciosas) y una zona de maternidad. Presta servicios a la comunidad en general en consulta, cirugía, imágenes diagnósticas, endoscopias, electrocardiogramas, rayos X y hospitalización. En términos académicos, este espacio permite perfeccionar el conocimiento de los estudiantes de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UN vinculados a la Clínica por periodos rotativos. Durante su estadía, desarrollan habilidades en la prestación de los diferentes servicios médicos y adelantan proyectos investigativos que contribuyen a la implementación de nuevas técnicas quirúrgicas y métodos de atención a los pacientes.
67
Diciembre de 2011
11
Academia
El puente que “pensó” en la ciudad
Hermann Sáenz Unimedios Bogotá Hace 20 años se inauguró en la carrera 30 con calle 45 un puente peatonal diferente a los construidos en la ciudad hasta ese momento. Este tenía estructuras con rampas de más de un metro de ancho en su corredor principal, un techo para proteger a los transeúntes de la lluvia y un espacio en el que se sembraron cuatro árboles.
Hace 20 años fue inaugurada esta estructura que rompió con los esquemas tradicionales de montaje arquitectónico al tener un espacio reservado para la naturaleza.
La idea fue de Santiago Moreno, profesor pensionado de la UN y arquitecto de la Facultad de Artes, quien lo diseñó pensando no solo en facilitar la movilidad a cerca de 10.000 personas diariamente, sino también en crear un espacio amable en medio de las construcciones de asfalto de la ciudad.
La negociación se desarrolló con contratiempos. El Distrito necesitaba unos terrenos de la Universidad, ubicados en la carrera 30, para construir la intersección de su proyecto, pero esta se negó a cederlos y solo lo hizo cuando el IDU reconoció la importancia de levantar un puente peatonal. Además, permitió que la UN participara en el diseño: “Como era el director del Centro Hábitat, el rector Antanas Mockus me designó como responsable”, comenta Moreno. A diferencia de los otros puentes peatonales de la ciudad, este no se diseñó de un metro de ancho sino de cuatro e incluyó, además de las escaleras, rampas que facilitaran la movilidad de las personas con limitaciones físicas y de las bicicletas, dado que estaba de moda la ciclovía. Otra consideración que se respetó al máximo fueron los árboles y la vegetación cercana a la construcción.
Fotos: Andrés Felipe Castaño/Unimedios
“Cuando supimos que se iba a construir un puente vehicular sobre la carrera 30 con calle 45 y que no estaba previsto uno peatonal, debimos negociar con el Instituto de Desarrollo Urbano (IDU) para que se entendiera el gran problema que tenían las personas para transitar por esa vía”, recuerda Moreno.
Ejemplo de obra bien hecha
profesores lo llamaron para felicitarlo por su idea, luego de que el rector la comunicara durante una asamblea en el León de Greiff. El Jardín Botánico donó los cuatro cauchos sabaneros, especie muy resistente a la contaminación y propicia para este punto. Cada árbol tenía una altura de tres metros y se necesitó de grúas para subirlos a la estructura. Pero mientras el puente vehicular estaba prácticamente terminado, los recursos para el peatonal se estaban acabando y la obra se paralizó. Comenzaron nuevamente las discusiones al tiempo que ocurrían
Idea loca: Mockus
Entonces, una tutela interpuesta por Gabriel Restrepo, profesor de Sociología, impidió la utilización del puente vehicular hasta que no se terminara el peatonal, por lo que las personas decidieron hacer uso del que ya estaba terminado. El IDU aceleró el proceso y terminó este proyecto que tuvo un costo de 200 millones de pesos y se convirtió en referente urbano en este campo.
Moreno recuerda que no solamente se desempeñaron como diseñadores, sino también como vigilantes de la construcción: “Revisaba que todo se hiciera de acuerdo con el plan establecido”. Cuenta que durante la culminación de la obra civil, la revista Habitar hizo un amplio despliegue al proyecto, destacándolo como el primer puente para la gente realmente bien diseñado. Además, según recuerda, fue seleccionado para la Bienal de Arquitectura como un ejemplo de obra pública. Veinte años después, esta estructura ha probado que facilita la movilidad de los ciudadanos y contribuye a disminuir las tasas de contaminación del sector: “Hay que rescatar que respeta los espacios públicos y la naturaleza, además de priorizar a los peatones. Este puente fue uno de los primeros gritos de la ciudad para decir: ‘Hagamos obras públicas bien hechas, con buenas especificaciones y pensando en las personas’. Es una inversión a largo plazo”, explica el arquitecto.
“Cuando vimos que poníamos más y más concreto, dijimos que debíamos añadir algo de verde. Estaba diseñando y vimos que la sección de la viga, en su corte transversal, tenía forma de matera. Se me ocurrió entonces que se podía llenar de tierra, sembrar un árbol encima y que esto podía funcionar. Llamé al ingeniero de la obra quien se negó a tumbar el puente. Luego llamé a Mockus y le comenté la idea, entonces dijo: ”Eso es como muy loco, pero bien, hágale”, comenta Moreno. Una hora después, varios
67
algunas tragedias. Leonidas Mora, profesor de la Facultad de Economía, perdió la vida atropellado por una camioneta cuando intentaba cruzar la carrera 30 con calle 45.
Diciembre de 2011
12
Aniversario
Una ciudad vista, escuchada, vivida y construida Liliana Salazar Barrientos Unimedios Medellín Salir del campus para hacer investigación, academia y extensión en las calles de Medellín, atentos a las necesidades urbanísticas de sus pobladores, ha sido la misión de la Escuela del Hábitat durante su niñez y juventud. Ahora, recibe la adultez con un prestigio ganado a pulso durante tres décadas.
La Escuela del Hábitat de la Facultad de Arquitectura de la UN en Medellín cumple 30 años en los que subió por las laderas de la capital antioqueña, observó sus dinámicas urbanísticas, reconstruyó vidas y armó el rompecabezas del asfalto.
compra de un lote de 15.900 metros cuadrados, ubicado en Pradito, en el suroccidente de Medellín. También gestionó capacitaciones en asuntos como autoconstrucción y emprendimiento, con entidades como el Sena, y la instalación de servicios públicos con Empresas Públicas de Medellín (EPM). “Nos miraron de muy buena manera por ser un programa piloto en autoconstrucción comunitaria”, recuerda José Luis Velásquez, líder de Mi Casita, quien explica que, con la asesoría de la UN, los vecinos edificaron Villa de Nazareth, basándose en un sistema crediticio y de trabajo.
De acuerdo con Mario Vásconez, director del Centro de Investigación en Ciudad de Quito, institución que ha asesorado a la Escuela, “este proyecto es uno de los ejemplos formidables que presenta América Latina, porque es una contribución gigantesca a la comprensión, interpretación y búsqueda de soluciones a la problemática del hábitat del tercer mundo”.
Fotos: archivo particular
Según explica el investigador, en la década de los ochenta este grupo desarrolló el proyecto Mi Casita, que fue pionero en este campo al cambiarle el semblante a una comunidad.
Mi Casita Los deslizamientos de septiembre de 1984 dejaron sin vivienda a 30 familias de Nuevos Conquistadores, barrio encaramado en la ladera occidental de Medellín, por lo que su párroco, Carlos Calderón, improvisó un albergue que no solamente apaciguó el desasosiego sino que consolidó el sentido comunitario.
En el proyecto Mi Casita, los profesionales se centraron en la disminución de los riesgos, además de la reubicación. El problema fue ocasionado por la vulnerabilidad, no por los deslizamientos.
A partir de este hecho, los habitantes del sector se fijaron la meta de tener una casa. Se unieron cerca de 64 familias con este propósito y acudieron al Programa de Estudios en Vivienda para América Latina (Peval), ahora Escuela del Hábitat.
Como este proyecto, han sido muchos los que en tres décadas ha desarrollado la Escuela, cuya gestión es sintetizada por su directora, Cecilia Moreno: “Asesorar y contribuir con pensamiento crítico y propositivo al Estado y a la Nación en la mejora de sus principales problemas”.
Esta unidad académica estructuró el plan de reubicación y desarrollo integral, dirigido a mejorar las condiciones de vida de las personas así como a apoyar la participación comunitaria, la autogestión y el desarrollo integral; procurando convertirse en modelo urbanístico y de trabajo social. La población constituyó la Asociación para la Vivienda Mi Casita, que recaudó 5.500.000 pesos para la
67
“Seleccionamos la mano de obra dentro del grupo de beneficiarios y abrimos créditos internos para que cada familia construyera en un lote de 5 x 10 metros. El diseño fue participativo y los estudiantes de Arquitectura hicieron los análisis”, explica el líder comunal, quien agrega: “Se dieron créditos de 25.000 pesos, pagaderos en pequeñas cuotas de 2.500 pesos mensuales. Todos trabajábamos”. Cada uno ayudaba en la construcción de otras casas. Mi Casita tuvo un efecto multiplicador en la ciudad e incentivó la aplicación del modelo de autogestión en otras comunidades. “Estar aquí, después de 27 años, fue volver a ver a una gran familia. Ahora tenemos una vivienda digna para dejarles a nuestros hijos”, dijo Velásquez en la celebración del aniversario de la Escuela.
Los desarrollos urbanos y su influencia en la vida cotidiana también han sido tema de estudio recurrente en el campus.
Diciembre de 2011
En conclusión, caminar la ciudad, verla, escucharla, sentirla y construirla ha llevado a la Escuela del Hábitat a ser pieza clave en el desarrollo de Medellín. Desde los escritorios o en el terreno, la UN contribuye a reconstruir la vida de don José Luis y a mejorar la de otros 2,5 millones de beneficiarios.
13
Aniversario
Un plan para todos En 2007, la Alcaldía Municipal encargó a la UN el estudio sectorial que enriqueció el Plan Habitacional para Medellín. Este se enfocó especialmente en poblaciones en condiciones de vulnerabilidad y la Escuela trabajó en las Comunas 1, 3 y 8. La profesora Nora Mesa destacó del trabajo la creación de una nueva percepción integral del hábitat y su aporte a la construcción de políticas públicas sectoriales. “Al involucrarse en estas formulaciones, la Universidad ahonda sobre dichos elementos y apuesta a propiciar mejores escenarios para quienes tienen menores condiciones sociales y económicas y viven en precarias situaciones de hábitat”.
La Escuela del Hábitat ha alcanzado gran prestigio en América Latina, considerándose un referente en el trabajo urbanístico y social.
En este tipo de proyectos, la UN ha propiciado el diálogo de los actores sociales, académicos, estatales, públicos, privados y del sector solidario y, coherente con su manera de trabajo, ha acompañado y orientado el proceso. Sin embargo, la población define los objetivos futuros y las acciones que requiere.
Directores María Clara Echeverría Agosto 1985 - Diciembre 1989 Julio 1995 - Diciembre 1997 Gilberto Arango Escobar Enero de 1990 - Enero 1993 Cecilia Inés Moreno Jaramillo Enero 1993 - Febrero 1994 Junio 1994 - Diciembre 1994 Noviembre 1997 - Marzo 2000 Julio 2010 - Actualidad Rafael Fernando Rueda Bedoya Febrero 1993 - Julio 1995
Reconocimientos A la Extensión Solidaria Septiembre de 1993 Proyecto: “Programa forhum - formación de recursos humanos para la gestión del hábitat humano en área andina”. Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellín. A la Extensión Solidaria Septiembre de 1994 Proyecto: “Para una lectura del hábitat local”. Taller de forhum I. Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellín.
María Cecilia Múnera López Marzo 2000 - Junio 2000 Junio 2002 - Junio 2006 Junio 2008 - Julio 2010 Luis Fernando Dapena Rivera Junio 2006 - Junio 2008 Fabián Beethoven Zuleta Junio 2000 - Junio 2002
El éxito del proyecto educativo radica en la valentía al proponer nuevos conceptos e interpretar, desde las calles, los cambios que necesita la ciudad.
A la Extensión Solidaria
Lo ambiental
Septiembre de 1996 Proyecto: “Escuela experimental arte joven, un programa pedagógico para vivir y habitar la ciudad”. Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellín.
Hace 25 años, Rodrigo Celis convirtió sus 300 hectáreas en el municipio de Maceo, dedicadas a la ganadería, en una reserva forestal destinada al turismo ecológico y la ciencia. Una historia semejante vivió hace poco Froilán López, quien desistió de transformar sus tierras en potreros al ver que eran la casa de muchas especies silvestres.
Medalla al Mérito Universitario Septiembre de 1996 Mención de honor: arquitecta María Clara Echeverría Ramírez Reconocimiento por la labor desempeñada en la Universidad durante el tiempo de vinculación en el campo docente, administrativo, investigativo y de producción académica. Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellín. Convocatoria Pública Nacional de Méritos Científicos Diciembre de 1999 Obra: Como la vida resulta: una historia de damnificados de Medellín. Secretaría de Educación y Cultura de Antioquia, Medellín. Convocatoria Pública Nacional de Méritos Científicos Diciembre de 1999 Obra: Discursos estudiantiles y analítica de poder 1920-1936. Secretaría de Educación y Cultura de Antioquia, Medellín. Profesora Emérita Septiembre de 2001 Mención de honor: arquitecta María Clara Echeverría Ramírez. Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellín.
67
Diciembre de 2011
Hoy ambos pertenecen a las mesas ambientales de Caracolí y Yarumal, en el norte y nordeste del departamento, organizadas por la UN y Corantioquia. De acuerdo con la directora de la Escuela del Hábitat, el proyecto Procesos Ciudadanos de Educación Ambiental (Proceda), creado en 2008, ha fortalecido la gestión participativa en 15 municipios de gran impacto para el sector eléctrico. “La idea consiste en investigar las prácticas de las comunidades a partir de imaginarios y representaciones en cultura ambiental”, detalla. Cada grupo prioriza sus necesidades y formula acciones que van desde la limpieza de cuencas hasta la gestión de políticas públicas. Se consolidan grupos de trabajo que evidencian y analizan conexiones de lo ambiental con lo social, cultural, político y económico. Además, los ciudadanos se han convertido en multiplicadores del mensaje. “De la Universidad Nacional hemos tenido mucho apoyo y hemos aprendido muchas cosas para compartir con los demás”, dijo López. Por su parte, Celis agrega: “Estamos luchando para que quienes no participaron del cuidado medioambiental también lo hagan”.
14
Academia
Crean pruebas de admisión incluyentes Lisbeth Meneses y Diego Rodríguez, estudiantes de Diseño Industrial, desarrollaron un material que permite a las personas con discapacidad visual presentar las pruebas de ingreso a la UN. En septiembre pasado se aplicó este método que aumentó la calidad y comprensión de los contenidos.
Ana María Peláez Unimedios Bogotá Los cinco aspirantes con discapacidad visual que buscaron obtener un cupo en la Universidad Nacional de Colombia en los exámenes de admisión, realizados el pasado mes de septiembre, fueron los primeros en presentar la prueba con métodos modernos que facilitaban su contestación.
De la teoría a la práctica Debido a esta experiencia, con el apoyo de la UNID, los profesionales y colaboradores de la Escuela de Diseño Industrial respaldaron a Lisbeth y Diego para abordar este tema alejado de su experiencia: nunca habían trabajado con personas en condición de discapacidad y, adicionalmente, desconocían el lenguaje braille.
Detrás de este proyecto se encuentra un grupo de estudiantes de séptimo semestre de Diseño Industrial, que durante más de cinco meses reprodujeron estos exámenes en alto relieve y en lenguaje braille.
Se contactaron con la Universidad Nacional de Inclusión de la Discapacidad (UNID), dependencia de la UN que buscaba el diseño de pruebas de admisión –más eficientes y económicas que las utilizadas anteriormente por la Institución– para personas con limitación visual, ya que entre 2004 y 2009 fueron creadas manualmente utilizando punzones para dibujar las figuras que debían manipular los aspirantes. El trabajo era arduo y la calidad obtenida no era la mejor. Inicialmente, la UNID contrató una firma externa para tal fin, pero no generó mucha confianza, según cuenta Leyla Sanabria, profesional de apoyo del equipo de Inclusión y Discapacidad del Proceso de Admisión de la UNID, “no sabíamos si tendría la calidad que necesitábamos y si lo entregarían a tiempo”, por lo que acudieron a la gente de la UN.
Fotos: Víctor Manuel Holguín/Unimedios
Todo inició en abril del presente año en las clases de Práctica Proyectual III y IV, cuando se plantearon alternativas para satisfacer las necesidades de comunicación de las personas con discapacidad visual de la Universidad.
Tampoco estuvieron solos en el proceso de construcción de las pruebas. Los asesoró Freddy López, coordinador del programa de inclusión que lidera Bienestar Universitario, quien es invidente. Los instruyó e introdujo en el mundo de los que ven con el olfato y el tacto y los guió en aspectos técnicos como el tamaño de los puntos, la distancia, la profundidad y el braille. Después del estudio de campo y el conocimiento de nuevos conceptos, se pusieron la bata de trabajo. “Lo primero que hicimos fue redibujar las imágenes de las pruebas que presentan las personas videntes en un software como Corel Draw o Illustrator. Después usamos la máquina de corte láser de control numérico computarizado que inscribe y corta perfectamente las matrices”, asegura Meneses.
Testimonios Lisbeth Meneses, estudiante “Es gratificante saber que el trabajo que hicimos se está utilizando y sirve para establecer formas de comunicación entre videntes e invidentes. Nos sentimos felices de poner en práctica lo aprendido”. Freddy López, coordinador del Programa de Inclusión “Me gustó mucho lo que se hizo porque es un producto de muy buena calidad. Este trabajo es una herramienta que genera igualdad en el proceso de admisión. Estoy muy contento con los resultados”. Leyla Sanabria, funcionaria UNID “A nivel nacional se presentaron 50 personas (45 de pregrado y 5 de posgrado). Dos personas de pregrado pasaron las pruebas en Bogotá y aún no se conocen los resultados de posgrado”.
Posteriormente, utilizaron la termoformadora para moldear las hojas de vacuplas o plástico que contienen las matrices o gráficas base. Cuando la temperatura actúa sobre el material, se pone otra hoja sobre la imagen base, que succiona y copia todos los vacíos de la misma. Así, luego de varios meses, con ensayos y errores en el proceso, el producto quedó listo y los estudiantes entregaron 50 copias a la UNID. Al final, la Institución reconoció el trabajo por su calidad y pertinencia.
Oportunidad de trabajo El resultado alcanzado con este proyecto ha motivado a los estudiantes a ampliar sus horizontes laborales. “Estamos organizando citas para visitar otras instituciones. Quisiéramos hacer material no solo de admisiones sino pedagógico para las personas que ya están dentro de las carreras y para los niños y jóvenes en los colegios”, asegura Diego Rodríguez.
67
Diciembre de 2011
15
Universidad
UN busca aliados para hacer ciencia La Universidad de Purdue, una de las instituciones bandera en Ciencia e Ingeniería en Estados Unidos, ha fijado sus ojos en Colombia y estrecha lazos con la Universidad Nacional de Colombia para desarrollar importantes proyectos en áreas de innovación, biotecnología y nanotecnología.
Isis Beleño Unimedios Bogotá
Uno de los acercamientos más significativos se hizo con la Universidad de Purdue de Estados Unidos, durante el primer semestre de este año. Purdue es una institución pública cuyo campus principal está ubicado en West Lafayette (Indiana), y es una de las primeras instituciones de educación superior del mundo en ofrecer estudios en Aeronáutica y programas en más de 200 campos de estudio. Luego de que varios funcionarios de esta prestigiosa institución visitaran a por lo menos 19 universidades nacionales y se reunieran con docentes e investigadores colombianos, decidieron apostarle a las capacidades de las instituciones de educación superior del país, entre las que figura la UN, que en marzo recibió una segunda visita de los delegados de Purdue, quienes escucharon a sus pares sobre los avances e investigaciones en materia de nanotecnología. Los resultados de estos encuentros no pudieron ser mejores: se avanzó hacia la suscripción de un memorando de entendimiento con la Sede Medellín, en donde actualmente se ofrece el primer Doctorado en Ciencia y Tecnología de Materiales. Juan Manuel Vélez, profesor de la Facultad de Minas, ha destacado la importancia de concretar este tipo de alianzas. “Es impresionante cómo ellos (Purdue) han integrado todo lo que es el conocimiento en
Andrés Felipe Castaño/Unimedios
Acceder al mundo del conocimiento implica concretar nuevas y mejores alianzas. La Universidad Nacional de Colombia viene fortaleciendo vínculos con los principales centros de conocimiento; este año ha sido particularmente fructífero, pues se han firmado cerca de 27 convenios internacionales con otras universidades y unos 136 se encuentran en trámite.
el área de Biología dentro de la estrategia de formación de materiales”, afirma. Arvind Raman, profesor de Ingeniería Mecánica de la universidad estadounidense, explicó el interés de su institución en entablar relaciones de cooperación académica con la UN. “Es una universidad destacada en el mundo, tiene una fama tremenda”, y agregó que, en un principio, los temas prioritarios se centrarán en nanotecnología y biotecnología, “la idea es que vamos a trabajar otros temas y a ampliar los plazos para los años siguientes”, aseguró.
Intercambio en Ingeniería Estos acercamientos entre ambas instituciones han ido más allá, y se han abierto posibilidades a los estudiantes de pregrado y posgrado de Ingeniería de compartir experiencias con los científicos
más sobresalientes en el campo de las propiedades electrónicas de sistemas complejos, experimentales y caracterización teórica. Se trata del Acuerdo de asistencia técnica, firmado entre ambas universidades con el propósito de garantizar la participación de doce estudiantes en el curso denominado Propiedades electrónicas de Sistemas Complejos, PASI. Este evento se desarrolló a mediados de junio en Cartagena y contó con la participación de ponentes, la mayoría de los Estados Unidos, quienes se unieron a diferentes científicos del continente y de Europa. Al curso se dieron cita reconocidos investigadores mundiales, entre los que se destacan Eberhard Gross, director de Instituto Max Planck de Alemania; Herschel Rabitz, de la Universidad de Princeton, y Weitao Yang, de la Universidad de Duke, ambas en Estados Unidos.
El curso fue creado para el aprendizaje e intercambio de puntos de vista, pero sobre todo para enseñar a los jóvenes estudiantes y becarios posdoctorales los últimos avances metodológicos en estructuras electrónicas en campos como física, química y ciencia de los materiales. De allí surgieron nuevas alianzas, conexiones y relaciones científicas. Se espera que a partir del evento se desarrollen investigaciones y publicaciones conjuntas. “Es una buena oportunidad que tienen los participantes para aprender y conocer a las personas que inventaron estos métodos”, aseguró Adam Wasserman, promotor del evento e investigador de la Universidad de Purdue. En su proyecto de internacionalización, Purdue significa un aliado estratégico para la UN en su misión de ampliar su prestigio académico a otras latitudes.
Colombia y Purdue El Gobierno de Colombia, por medio del Ministerio de Educación y Colciencias, firmó este año un Acuerdo de cooperación para la investigación científica con la Universidad de Purdue. Se trata de un convenio marco para promover la formación de colombianos en el exterior. A esta alianza también se unió la Fundación Colfuturo.
Pero no solo se formará masa crítica a través de posgrados e investigación, se tienen planeados una serie de encuentros anuales en los que participen las comunidades científicas colombianas con pares en los Estados Unidos. Lo que se pretende es organizar misiones en las que científicos colombianos determinen cuál es el futuro de la investigación y hacia dónde apuntar.
El acuerdo, que busca la creación del Instituto Colombiano Purdue para la Investigación Científica Avanzada, servirá para formar nuevos investigadores en temas prioritarios para el desarrollo, definidos alrededor de asuntos como la nanotecnología, biotecnología y la ingeniería sísmica. Así mismo, se contempla la capacitación de 100 colombianos como doctores y magíster en Ingeniería dentro de los próximos cinco años.
“Para nuestra universidad es un honor trabajar con el Gobierno colombiano y apoyarlo con nuestra experiencia en sus iniciativas de formación para las nuevas generaciones, las cuales contribuirán a la construcción de un país promisorio. Será una experiencia ganadora para ambas partes”, afirmó Leah H. Jamieson, decana del John A. Edwardson de Ingeniería de la Universidad de Purdue.
67
Diciembre de 2011
Textos: José Arquímedes Suárez Fotografía: Víctor Manuel Holguín Unimedios Bogotá
Un homenaje a las víctimas de la masacre acaecida en Bahía Portete (La Guajira) en 2004, Margoth Fince Epinayú, Rosa Fince Uriana, Diana Fince Uriana, Reina Fince Pushaina, Rubén Epinayú y Roland Ever Fince (todos de la etnia wayuu), es la nueva obra del Grupo de Danza Contemporánea de la Universidad Nacional de Colombia: Tü mmâa pülâaskha (Tierra Mágica-Selección Natural).
A la memoria
La puesta en escena de Tü mmâa pülâaskha propone una reflexión sobre el duelo vivido por el pueblo wayuu luego de la masacre.
Tü mmâa pülâaskha se suma a trabajos anteriores del grupo como M.O.R. Movimientos Oculares Rápidos, Aureliano y Arcadio, Travesía del horizonte, Improvisación estructurada, Sostenido, La síntoma, Construcciones, Espacio vacío y domingo y Qué más puede pedir una ardilla, entre otros.
El estreno fue bien recibido en el 15 Festival Universitario de Danza Contemporánea, organizado por la Universidad Jorge Tadeo Lozano.
La agresión ocurrida en Bahía Portete fue dirigida especialmente contra las mujeres y estuvo relacionada con su posición dentro de la comunidad, concluye el informe de Memoria Histórica.
El nuevo trabajo del Grupo de Danza plantea una denuncia pública “a pesar de lo etérea que puede ser una danza contemporánea”, explica el director Astergio Pinto Apushana.
Diecisiete grupos universitarios de diferentes ciudades participaron en el 15 Festival Universitario de Danza Contemporánea.
67
Diciembre de 2011
Historia en imágenes