Número 69 Febrero de 2012 Distribución gratuita
Universidad Nacional de Colombia • Unidad de Medios de Comunicación (Unimedios) carta_un@unal.edu.co • ISSN 01222929
Andrés Felipe Castaño/Umimedios
La introducción del Sistema de Mejor Gestión (Simege) le ha permitido a la Universidad Nacional de Colombia avanzar en el mejoramiento de más de 400 procesos que se realizan en su interior. Por ejemplo, el lector de huellas digitales mejoró el servicio de alimentación de los restaurantes en Manizales y Bogotá.
SIMEGE, MEJOR GESTIÓN Páginas 7 a 10 Versión digital: http://www.cartauniversitaria.unal.edu.co
Colección Pizano Profesores y estudiantes de la UN hacen grabados en metal con las mismas técnicas y materiales similares a los usados hace 500 años por Durero y Rembrandt.
Páginas 4 y 5
2
Investigación
Esta es una publicación de la Unidad de Medios de Comunicación (Unimedios) de la Universidad Nacional de Colombia Edificio Uriel Gutiérrez Carrera 45 N° 26-85, of. 531 PBX: (1) 316 5000 ext. 18108/18109 http://www.cartauniversitaria.unal.edu.co carta_un@unal.edu.co
Director Carlos Alberto Patiño Villa Subdirectora Blanca Nelly Mendivelso Rodríguez Editor José Luis Barragán Duarte Redacción Unimedios Hermann Sáenz Ana María Peláez Fanny Lucía Pedraza Nicolás Gallo Carlos Fernando Álvarez Ana María Escobar Gimena Ruiz Pérez Daniel Gutiérrez Corrección de estilo Verónica Barreto Riveros Diagramación Ricardo González Angulo Fotografía Víctor Manuel Holguín Andrés Felipe Castaño Andrés Almeida Archivo fotográfico Kelly Johana Parra Versión Internet Medios Digitales Impresión Editoriales La República
Las opiniones expresadas por los autores y sus fuentes no comprometen los principios de la Universidad Nacional de Colombia ni las políticas editoriales de Carta Universitaria.
69
Foto: Andrés Almeida/Unimedios
Guía turística en el celular
Con el fin de proporcionar información detallada de los sitios turísticos de Manizales y sus alrededores, en la UN crearon aplicativos que permiten al visitante tenerla al alcance de la mano. Ana María Escobar Jiménez Unimedios Manizales
aplicativos web para dispositivos móviles.
Según datos de la Aeronáutica Civil, el número de personas procedentes del resto del país que llegaron al aeropuerto La Nubia de Manizales en el 2010 aumentó en 7,3% con relación al 2009. Estos turistas vinieron principalmente de Bogotá, Cali, Rionegro, Cartagena, Barranquilla y Medellín.
El objetivo es brindar un menú variado de información y contribuir a mejorar la comodidad de los visitantes. Según señalan sus gestores, esta iniciativa otorga valor agregado a los atractivos naturales y arquitectónicos de la región.
Ello demuestra que la capital del departamento de Caldas y sus alrededores son puntos de encuentro de los visitantes nacionales y extranjeros. En efecto, allí se celebran la Feria de Manizales y el Festival de Teatro de Manizales, dos de los espectáculos culturales más importantes del país, y su geografía ofrece uno de los panoramas más imponentes: el Nevado del Ruiz y toda la cadena montañosa que lo rodea. Aparte, la ondulada topografía de la ciudad complementa el menú de sitios por visitar.
La realidad aumentada se logra cuando se ubica un objeto bajo una cámara web y, al instante, en tiempo real, el software programado por los estudiantes proporciona información adicional acerca del elemento enfocado.
Para facilitarles la estadía a los viajeros, la tecnología ofrece una herramienta que les permite explorar por medio del celular los sitios que recorren. Este modelo se basa en el concepto de realidad aumentada, que busca proporcionar mayor información sobre un elemento, más allá de lo que pueda conocerse mediante la observación directa. Retomando este esquema, Cristian David Parra Zuluaga y Camilo Reyes Morales, estudiantes de último semestre de Administración de Sistemas Informáticos de la UN en Manizales, desarrollaron dos
Febrero de 2012
Más de todo
“Por medio de smart phones (teléfonos inteligentes), que cuentan con una cámara mayor a tres megapixeles, el sistema despliega datos en versión multimedia (textos, fotos, audio y video) desde el lugar en el que se encuentra el turista”, explica Parra Zuluaga. La mayor ventaja de este software, en comparación con otras aplicaciones del mercado, es la inmediatez y simultaneidad al estar diseñado para dispositivos móviles. De esta manera, a medida que el usuario (turista) se desplaza por la ciudad puede ir interactuando con el aplicativo desde el sitio del que desea obtener información, y con los filtros puede acceder a detalles sobre turismo y movilidad. La programación del sistema comienza introduciendo al software las imágenes de los lugares,
edificaciones, paisajes y señales de tránsito a ser detectadas. Posteriormente se etiquetan, es decir, se anexa la información deseada, para ser visualizada en el dispositivo.
Pedagogía vial Simultáneamente, los estudiantes perfeccionan otra aplicación similar que permitirá conocer las señales de tránsito de Manizales y los sitios aledaños. “En la ciudad existe la necesidad de fortalecer el tema de la educación sobre el tránsito, y qué mejor que utilizar esta tecnología emergente de la realidad aumentada para formar a propios y visitantes, de manera interactiva, amena e inmediata”, explica Reyes Morales. Adicionalmente, el software se complementa con el uso de estrategias de geoposicionamiento (ubicación satelital por medio de internet), con lo cual se puede saber el lugar exacto donde una persona se encuentra. Para José Ancízar Martínez, informador turístico de Manizales, la propuesta “es una innovación muy interesante, una ventaja y una oportunidad para consolidar el turismo, ya que no toda la gente tiene la oportunidad de realizar sus recorridos en compañía de un guía. Además, este aplicativo pone a la ciudad en línea con otras del mundo que cuentan con tecnología de punta para atender a los viajeros”.
3
Aniversario
Iparm: 50 años
Ana María Peláez Castaño Unimedios Bogotá El Instituto Pedagógico Arturo Ramírez Montúfar (Iparm) cumplió cinco décadas formando a los hijos de los profesores, empleados, trabajadores, pensionados y estudiantes de la Universidad Nacional de Colombia. En este tiempo ha ofrecido a sus alumnos un modelo de enseñanza innovador.
humanizando la educación El colegio de la Universidad Nacional de Colombia celebró su aniversario reuniendo a educadores y directivos de otras instituciones para reflexionar sobre los logros y retos de la enseñanza dirigida a los niños en América Latina. El innovador Manuel Vinent fue el gran homenajeado.
Durante el evento se recordó al catalán Manuel Vinent, quien asesoró a la institución a comienzos de la década del 90 del siglo anterior, por petición del exalcalde de Bogotá, Antanas Mockus. Es considerado por sus colegas y amigos como un hombre excepcional, con aires de renovación, que transformó la educación de la escuela tradicional. Vinent llegó a Colombia a mediados del 40 y, luego de vincularse a la UN como profesor de Matemáticas, se convirtió en el guía de los estudiantes del colegio. Se caracterizó por ser una persona activa y fascinante en su quehacer como matemático, músico y ecologista. María Fanny Nava Serrano cumple casi tres décadas como profesora y compartió con Vinent, a quien considera su mentor. “Manuel nos enseñó que el niño no aprendía copiando y repitiendo. Nos hizo cambiar nuestra manera de trabajo, entendiendo a los niños como constructores de su conocimiento”, explica Nava. La educadora cuenta que sus enseñanzas permitieron la implantación de nuevos modelos de enseñanza. En preescolar, por ejemplo, “les indagamos y ellos escogen qué quieren estudiar en el año. Tenemos en cuenta el pénsum, pero estamos oxigenándolo todo el tiempo para que sea de su interés”. Fernando Sarmiento, coordinador académico y docente del Iparm por 40 años, hoy pensionado, reconoce la incidencia innovadora del español. “Fue en primaria que apoyó la constitución de proyectos de aula que se convirtieron en el eje central del trabajo pedagógico del colegio”. Recuerda el uso de las regletas de Cuissenaire, herramienta construida en madera que sirve para facilitar el aprendizaje de las
69
Fotos: Andrés Felipe Castaño/Unimedios
La celebración fue el mejor pretexto para discutir el estado actual de la enseñanza en los niveles primario y medio de América Latina y plantear derroteros, por lo cual realizó el Primer Encuentro Internacional de Educación y Pedagogía, al que asistieron expertos de la región.
matemáticas, con el cual los niños pueden componer y descomponer los números. Ese fue el punto de partida del prestigio obtenido por el Iparm en la enseñanza de esta disciplina, como lo confirmó el Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico (IDEP). Según Josué Libardo Sarmiento, profesor de Ciencias Sociales, los resultados de la discusión contribuirán al diseño de políticas públicas, “nutridas con las ideas de los investigadores que trabajan todos los días en la escuela”. De acuerdo con Sarmiento, uno de los moderadores del evento, la necesidad de facilitar el ingreso a los ciudadanos sin que medie un cobro y de garantizar la calidad de los contenidos es un compromiso del Estado, ya que se constituye en “eje clave para el acceso a la educación superior”. “Los padres de familia no escogen los colegios por cercanía sino por su calidad. Un niño de 5 ó 6 años puede atravesar media ciudad soportando el tráfico para llegar a un colegio bueno. Necesitamos calidad en la educación en todas las instituciones para que los niños no tengan que vivir bajo esas condiciones”, advierte.
Febrero de 2012
El estudiante es primero Para Jesús Arana, rector del Iparm, el alumno es el eje central del esfuerzo institucional. “He tenido la oportunidad de estar en otros colegios muy buenos, pero acá se encuentra una fortaleza que no la hay en otro lado: los estudiantes. Son autónomos e independientes, críticos y siempre respetuosos. Esa es nuestra fortaleza”, dice. María Camila Nieto, recién graduada, fue representante estudiantil y hoy representa a los exalumnos. Ocupó el primer puesto en el examen del Icfes, por lo que se ganó una beca de Ecopetrol para estudiar una carrera. Sin embargo, no la tomó y decidió ingresar a la UN, siendo la quinta en las pruebas de admisión de Ciencia Política. Érika Boyacá tiene 16 años y siempre estudió en el Iparm, desde preescolar hasta grado 11. “Destaco el enfoque social que tiene el colegio, la necesidad de formar en lo personal. Los profesores nos ayudan a crear un pensamiento propio y nos dan libertad para expresarnos”, asegura. La idea de los directivos es convertir al colegio en el 2015 en refe-
rente pedagógico local y nacional. Actualmente, marca los derroteros de 700 estudiantes con una planta de 57 docentes.
Los años del saber Con gracia, María Fanny Nava Serrano dice ser una de las reliquias que aún quedan en el Iparm. Es educadora de básica primaria y licenciada en Ciencias de la Educación con Especialidad en Administración Educativa. Ha participado en proyectos editoriales del sector y ha sido ponente de encuentros internacionales. Recientemente capacitó a maestros del Distrito en procesos de lectura y escritura en las escuelas Agustín Fernández, Quiba Alta, Quiba Baja y Mochuelo Alto. Su amor por la institución fue puesto a prueba cuando recibió una propuesta del anterior secretario de Educación, Abel Rodríguez, para trabajar en esos colegios, pero María Fanny decidió quedarse en el Iparm.
4
Academia
Un grabado de Rembrandt en ocho pasos Estudiantes y docentes de la Escuela de Artes Plásticas de la UN aplican las mismas técnicas que usaron hace 500 años genios como Durero y Rembrandt para grabar en metal. Réplicas de sus obras hacen parte de la Colección Pizano, que se exhibe en la Biblioteca Central. Carlos Fernando Álvarez Unimedios Bogotá El alemán Albrecht Dürer y el holandés Rembrandt Harmenszoon van Rijn fueron genios adelantados en su época. Al igual que otros maestros del arte, sus aportes y curiosidad infinita, además de una dosis intensa de trabajo, revolucionaron la historia humana. Sus obras trascendieron en el tiempo porque las técnicas que crearon hace más de 500 años, hoy siguen vigentes. Esta realidad la constatan los estudiantes y docentes de la Escuela de Artes Plásticas de la Universidad Nacional de Colombia, quienes
todavía aplican la técnica del grabado en placas de metal, bajo los mismos principios, elementos químicos y presión en imprentas gigantes. El resultado es un grabado hecho arte.
originales reproducidos en el siglo XIX y que están bien resguardados en la UN, se aprecia en el primer piso de la Biblioteca Central. Entre ellos, hay obras de los artistas mencionados.
caverna, con el negro de humo, sacado de la quema de huesos y grasas animales y vegetales con el que se entintaba y se imprimía sobre la superficie, como la piedra de las cuevas.
Usando la técnica de Rembrandt y Durero y materiales similares, los docentes Ramón Vanegas y Alberto Rincón se propusieron elaborarlo y contar, paso a paso, cómo lo hacían los grandes maestros, y cómo lo replican los jóvenes estudiantes de la UN. Carta Universitaria recreó este proceso.
“El sentido pedagógico de la Colección Pizano de grabados se rescató para que los estudiantes aprecien, y de primera mano, el genio del arte universal de Occidente”, afirma María Belén Sáez, directora de Divulgación Cultural.
Recordó que en la Edad Media la impresión sobre superficies con tintas era la técnica que venía desde antaño y fue revolucionada por Durero, en el Renacimiento, gracias al uso de la imprenta inventada por Guttemberg, en 1453. El tema continuó igual hasta el siglo XVII, cuando llegó Rembrandt, cuya obra es hoy fuente de inspiración de los artistas modernos.
Hoy, una muestra de grabados de la Colección Pizano, que contiene los
El profesor Vanegas cuenta que la técnica de la impresión o del grabado es tan antigua como el hombre y se empezó a usar en la
Cuándo y dónde La exhibición de los grabados de la Colección Pizano se tituló Purgatorio. La muestra es de carácter permanente. Se puede apreciar de lunes a viernes de 9:00 a.m. a 12:00 m. y de 3:00 a 6:00 p.m., los sábados de 1:00 a 5:00 p.m. Entrada libre, en el primer piso de la Biblioteca Central de la UN.
69
Febrero de 2012
5
Academia
Los ocho pasos
1
Contar con la placa metálica. Rembrandt usaba una de cobre. Hoy se utiliza una de zinc, menos costosa y más resistente.
1
2
Rembrandt creó la técnica del aguafuerte, que consistía en proteger la placa con barnices de cera de abeja, los cuales actúan como aislantes entre el ácido que usaba (el percloruro de hierro, hoy se utiliza el ácido nítrico) y el metal. “Uno puede rayar con mucha más libertad, sin hacer tanta presión física sobre el metal. Así se hizo hasta Goya, quien dio otra vuelta de tuerca, usando un polvo de resina, que es la colofonia”, dice el profesor Rincón.
2 Se prepara en un mortero una mezcla de
3
4
asfalto, cera de abeja y parafina. Los tres son productos grasos y se diluyen con el calor. Se calienta la placa y la mezcla comienza a derretirse dentro de una vasija, envuelta en una tela que actúa como filtro y aplicador. Se recubre la placa con este barniz. Se limpia y se deja enfriar.
3 Listo el aislamiento con el barniz graso, se
usa una punta metálica para grabar el dibujo, con el pulso del artista. “La primera forma de grabado al metal de la historia fue con un buril, un elemento de punta metálica que crea surcos en la placa, haciendo líneas de bajo relieve”, aclara Rincón.
4 La placa se sumerge en el ácido y se deja un
tiempo prudencial, entre 10 minutos y media hora (es un proceso similar al utilizado en la fotografía).
5
6
A continuación se limpia con un disolvente (hoy es varsol). “Esta técnica hay que aplicarla varias veces para controlar las tonalidades y el grosor de las líneas. Un grabado hay que encerarlo y tratarlo con ácido muchas veces. Así se enriquecen los valores de grises, atmósferas y planos”, asevera el profesor Vanegas.
5 Se aplica tinta a la placa con una espátula
7
8
plástica o de goma (no metálica). Hoy, las tintas son de la misma composición de resinas y grasas vegetales y animales, pero industrializadas. “Rembrandt utilizaba una tira gruesa de cuero como aplicador”, asegura Vanegas. Se limpia el exceso de tinta con un paño de género y queda lista para la impresión, cargando el bajo relieve.
6
Se alista el papel especial de grabado, de pulpa de algodón, fabricado desde hace más de 500 años, en la misma época del artista europeo. Se humedece para ablandarlo sin que quede empapado porque daña la impresión. Se seca para quitar el exceso de agua.
7 Fotos: Víctor Manuel Holguín/Unimedios
Se pone la placa metálica con el grabado bocarriba y se recubre con el papel humedecido. Luego se tapa con dos fieltros de lana de oveja para que haya una presión suave que se combina con la fuerza del rodillo de la máquina de impresión manual. Es un proceso de ida, únicamente. Si se daña, no se puede corregir.
8 Se deja secar el papel con la impresión del
grabado, hecho con una base de metal, como lo hicieron los grandes artistas Rembrandt y Durero.
69
Febrero de 2012
6
Academia Fanny Lucía Pedraza Valencia Unimedios
En la Universidad Nacional de Colombia en Manizales son conscientes de que la arquitectura debe respetar el medioambiente. Por eso, se edifica procurando el mínimo impacto al verde de la naturaleza. Ejemplos de esta premisa son dos proyectos adelantados por la Escuela de Arquitectura y Urbanismo en otras sedes de la UN. En Palmira (Valle del Cauca) realizó el diseño arquitectónico del complejo de Bienestar Universitario y en Valledupar (Cesar), el de las instalaciones del futuro campus. Ello ha contribuido al desarrollo académico de la disciplina y a generar una cultura medioambiental entre los estudiantes y egresados de la sede. Asimismo, ha servido para difundir la experiencia, trayectoria y posicionamiento de sus docentes e investigadores.
Techos verdes La propuesta ambiental de la UN en Palmira sobresale por la inclusión de techos verdes y por tratar temas como el manejo climático, ahorro energético y disposición de desechos. De acuerdo con Gerardo Arias Villegas, profesor de la Sede Manizales y diseñador del proyecto, este tipo de emprendimientos contribuyen a mejorar tanto el entorno interno como externo de la Universidad en el municipio vallecaucano. “Las cubiertas verdes favorecen las condiciones climáticas de los edificios porque generan condiciones térmicas ideales. Además, aportan al contexto ambiental de la ciudad por el retorno de la fauna nativa, evitan el calentamiento, protegen la flora local y son de fácil mantenimiento, entre otras características”, explica el docente. Son permeables a las brisas por ser alargadas y eluden los rayos solares debido a su orientación norte a sur. Además, la fachada incluye materiales transparentes que ventilan el interior de las instalaciones.
Complejo de Bienestar Universitario en la UN en Palmira.
Arquitectura verde La UN en Manizales participa en proyectos de modernización de instalaciones en el país, fundamentados en respetar el medioambiente. prevé la construcción de edificios de aulas, biblioteca, bloque de laboratorios, edificio administrativo, aula máxima, zona deportiva con cancha cubierta, cafetería y áreas complementarias. Las características naturales de la zona, la dirección de los vientos y el impacto del sol fueron determinantes para que el Grupo Proyectos Arquitectónicos de la UN en Manizales desarrollara esta infraestructura. “El diseño está planteado para que cada espacio del campus esté abierto en dos costados, precisamente los expuestos a los vientos. De esta manera se crea una ventilación cruzada constante que minimiza el uso de ventilación
artificial”, explica Édison Henao Carvajal, docente y coordinador del proyecto. Otro aspecto que se tuvo en cuenta fue la intensidad del sol, para lo cual los investigadores estudiaron sus movimientos entre las fases naciente y poniente, para planificar una estructura que no deje pasar los rayos solares en ningún momento del año y así evitar molestias en las actividades académicas. De esta manera, la UN en Manizales apuesta por una arquitectura en la que prime el medioambiente y por generar espacios de respeto a la naturaleza.
Campus Valledupar
69
El uso racional de los recursos naturales es una cualidad de ambos proyectos, en virtud de su contribución al ahorro de energía. En Palmira, por ejemplo, la propuesta se articula en torno a un jardín ya existente, que favorece el buen manejo del clima y el medioambiente. En Valledupar los arquitectos armaron el diseño teniendo en cuenta las corrientes de los ríos Guatapurí, Manaure, Pereira y una parte del Cesar, que pasan por el terreno donde se construirá el campus. Asimismo, reforestaron diez hectáreas del lote adquirido por la Institución, ubicado a 200 metros de la vía que comunica a Valledupar con La Paz y El Cerrejón.
El anteproyecto fue presentado en el 2009 y aprobado un año después. En este tiempo, el investigador perfeccionó el diseño, dándole prioridad a los espacios arborizados.
El diseño arquitectónico del campus Valledupar comprende el complejo estudiantil donde se
Clima, factor clave
Maqueta del futuro campus en Valledupar (Cesar).
Febrero de 2012
7
Portada
UN Simege,
¿cómo puedo hacerlo mejor? Con un proyecto en construcción, que ha implicado cambios culturales, modificación de hábitos, introducción de ajustes y la integración diaria de más personas de la comunidad universitaria, la UN presenta avances importantes en su gestión. Sacar adelante el UN–Simege ha requerido la participación de la comunidad universitaria, que se ha ido sensibilizando en la postura de hacer las tareas diarias cada vez mejor, reto que ha requerido altas dosis de creatividad en la generación de procesos simples y amigables para todos.
Redacción Unimedios* El proyecto UN–Simege se concibió para mejorar la gestión universitaria, a partir del desarrollo de un conjunto de políticas, estrategias, metodologías, técnicas y mecanismos que, finalmente, fortalecerán la capacidad administrativa y el desempeño de la Universidad Nacional de Colombia.
Las cifras confirman los avances del proyecto. Al corte de agosto del 2011 se habían logrado 428 mejoramientos en todas las sedes de la Institución, así: 113 en Manizales, 95 en Bogotá, 93 en Medellín, 70 en Palmira, 42 en el nivel Central, 3 en Orinoquia y uno en Amazonia.
La esencia del modelo se fundamenta en hacer más eficientes las prácticas de trabajo y en direccionar el quehacer institucional hacia la satisfacción de las necesidades de los usuarios. De esta manera se concibe este proyecto de la UN.
De este total, 152 fueron reconocidos por la comunidad universitaria al enfocarse en el usuario y en sus necesidades, para lo cual se partió del conocimiento del beneficiario al responder el por qué, cómo, cuándo, dónde y para qué de los procedimientos, preguntas que han orientado el trabajo de la UN al logro de niveles óptimos de calidad. Por el nivel de impacto e involucramiento de los usuarios, los macroprocesos que registraron mayor número de mejoras fueron: Desarrollo Organizacional, Bienestar Universitario, Gestión de Recursos y Servicios Bibliotecarios, Gestión de
Laboratorios, Gestión del Talento Humano, Gestión de la Información, Investigación, Creación Artística e Innovación (ver cuadro 1). UN–Simege es un camino en construcción, un objetivo estratégico de largo plazo, un cambio en la cultura que requiere tiempo, esfuerzo, compromiso y dedicación, que debe estar apoyado en nuevos hábitos y formas de hacer y ver el trabajo. En esencia, es un sistema que requiere la articulación de procesos, procedimientos, personas y recursos, en función de un mismo objetivo: la satisfacción de las necesidades de los usuarios.
Cuadro 1. Número de mejoramientos por macroproceso 25
25 20 15
15 13 9
10 5
5
14
15
14
13
9
8 4
1
4
2
69
Febrero de 2012
Fotos: Andrés Felipe Castaño/Umimedios
Ev
alu
ac
ió
n, m
D
Bi
en es
ta
rU
ni ve es rs C ar i ed ro om tari ici o l u l ón o O nica ,c ci on rga tro niz ón ac ly se ion G a gu es im l tió ien n Ad Ex to te m in n G i s Fo sión es tra tió rm ti G n ac es va y de ió tió Fi n Re n n G an de cu e c s rs os tión Info iera yS de rm ac e L r G In es vici abo ión ve tió os ra sti to n ga Bi rio d bl ció el i n, Ta ote s Cr len c ea to ario ció s H G um n Re Ar est an ió tí lac o io stic n Ju ne ae ríd sI ica In n Se nte rin ova gu ci st rid ad ituc ón io So cia nale le s n Sa lu d
0
Con la introducción del huellero, se mejoró el servicio de cafetería en Manizales y Bogotá.
8
Portada
Macroprocesos con más cambio los resultados de paternidad se pueden entregar en cinco días hábiles, se amplió el horario de atención, la persona es atendida al día siguiente y el pago se hace en una caja del Instituto, proceso que funciona igual para las consultas de análisis citogenéticas. Asimismo, los ocho laboratorios trabajan bajo parámetros de calidad, teniendo en cuenta los programas de bioseguridad y el manejo de residuos. Gracias a este cambio, iniciado hace dos años, la demanda de exámenes se ha duplicado”, afirmó Maritza Díaz, coordinadora Simege del Instituto de Genética, Sede Bogotá.
I.
“El enfoque por macroprocesos o procesos, cuando es aplicable, ha permitido avanzar en la integración de las metodologías de estandarización, anteriormente trabajadas por niveles. Se avanzó en este tema pese a la complejidad que implica y a la búsqueda permanente de sostenibilidad de los avances del UN–Simegé. Acá, el rol estratégico del nivel nacional ha sido fundamental para liderar y facilitar, en la mayor parte de los casos, el cumplimiento del proceso de estandarización”, así se consignó en el informe de avance del segundo trimestre del 2011.
Foto: Hermann Sáenz/Unimedios
Desarrollo Organizacional
Se destaca la renovación tecnológica y administrativa de los laboratorios en distintas sedes de la UN.
II.
1. Se implementó un sistema que apoya la gestión integral de los laboratorios, basado en el Acuerdo de C de S de 2011, en el cual se contempla desarrollar planes de mantenimiento de la infraestructura experimental y administrativa, además de fortalecer una red para formar, investigar y hacer extensión.
Bienestar Universitario “El registro manual que hacía cada estudiante beneficiado con el apoyo alimentario para solicitar su almuerzo en las cuatro cafeterías autorizadas de la UN era muy lento y se prestaba para la suplantación. Bogotá inició un programa piloto basado en la experiencia del lector de huella digital de la Sede Manizales y ahora son 1.000 jóvenes beneficiarios. Gracias a este método, a los alumnos se les asigna una de las cafeterías donde está registrada su huella y cuando van a almorzar se controla la facturación de manera automática”, explica Mauricio Lancheros, asesor de Bienestar Universitario de la UN en Manizales.
III.
Gestión de Recursos y Servicios Bibliotecarios 1. Implementación de la herramienta Google Analitics en el Portal de Revistas. 2. Cambio de software para el Repositorio (Dspace por Eprints). 3. Actualización y difusión de los indicadores de la biblioteca digital. 4. Capacitación sobre el manejo de los sistemas de información de la biblioteca digital. 5. Actualización y publicación digital del portafolio de servicios del Sinab. 6. Diseño y publicación digital de piezas de divulgación y formación. 7. Elaboración y publicación en el portal del Sinab de la carta de servicios y las condiciones de acceso y uso de los servicios. 8. Consolidación del listado de preguntas frecuentes y formulación de las respuestas correspondientes sobre usuarios, servicios, biblioteca digital, recursos bibliográficos, formación y agenda cultural. 9. Puesta en marcha del
69
Manizales
2. Acreditación ante el Organismo Nacional de Acreditación de Colombia (ONAC).
En Medellín, la instalación de una talanquera en cinco puertas agilizó la entrada y salida de vehículos.
sistema Question Point. 10. Aplicación de la metodología de mejoramiento efectivo del servicio al procedimiento de Referencia. 11. Capacitación de los funcionarios encargados del servicio de Referencia en todas las sedes. 12. Autoarchivo de los documentos en el repositorio institucional UN por profesores y estudiantes. 13. Elaboración y publicación de la guía de autoarchivo.
IV.
Gestión de Laboratorios Bogotá Fueron renovados tecnológicamente, se mejoró el acceso de información de los usuarios y se hizo oportuno el servicio de mantenimiento preventivo y correctivo, reportado por la Unidad de Equipos Interfacultades (CEIF).
Febrero de 2012
Se implementaron los estándares de calidad de los servicios y análisis ofrecidos en las pruebas de paternidad del Instituto de Genética, que renovaron la certificación bajo la norma NTC ISO 9001:2008 y la acreditación con la norma NTC ISO 17025:2005. “Los resultados de paternidad (prueba de ADN) se demoraban 15 días en ser entregados. Una persona debía venir a pedir la cita y recogerlos, además el pago debía hacerse en un banco y de los ocho laboratorios del Instituto solo uno estaba habilitado y otro acreditado. Para mejorar el servicio, luego de gestionar las quejas de los visitantes, se dispuso desde hace dos años un cambio en la atención del usuario. Se revisó el tema de los laboratorios y se implementaron programas de calidad. Ahora,
3. Diseño de la página web de los laboratorios de la sede, que promociona y mejora el conocimiento de los usuarios sobre los servicios que prestan los laboratorios y su infraestructura. 4. Sistema de Información de Apoyo a las Actividades Académico – Administrativas de los Laboratorios de la Institución. Medellín Se destaca “la organización de la gestión administrativa al introducir una nueva estructura académico–administrativa que articula los laboratorios en un sistema orgánico y no como se venía haciendo según dependencias o unidades académicas relativamente aisladas. Esto permitió superar los niveles de desarrollo operativo actuales, diversificar la oferta de servicios y de objetos de estudio en un ambiente apropiado para la interacción con los grupos de investigación y otros laboratorios, así como la incorporación de parámetros de rentabilidad que apoyan su crecimiento individual y el fortalecimiento del sistema”, lo reportó la Facultad de Ciencias de Medellín.
9
Portada
Fotos: Unimedios
La generación de nuevos sistemas de información se ha implementado en diferentes sedes.
El lector de acceso a las aulas multimedia, otra de las innovaciones en Manizales.
En las sedes de Orinoquia, Amazonia y Manizales se enfatiza en el trabajo ambiental.
Palmira Se destacan la implementación de formatos digitales y la gestión de solicitudes en forma virtual, acelerando la respuesta.
tratado por órdenes de prestación de servicios, para lo cual diseñó formatos con información clara y detallada de cada ODS solicitada por estas dependencias.
V.
Gestión del Talento Humano Los principales beneficiarios han sido el personal administrativo y docente, que ahora disponen de certificados laborales y de desprendibles de pago vía web, quienes pueden consultar en el Sistema de Información de Talento Humano (SARA), con su usuario y contraseña de correo electrónico institucional. Por su parte, los docentes pueden acceder por la misma vía a las resoluciones de vacaciones y oficios de estado de las mismas, lo que agiliza la entrega de información, ahorrando en consumo de papel. De igual forma, se automatizó el sistema para la generación de puntos otorgados a los docentes por evaluación anual, actividad que antes se hacía manualmente. El SARA también permite generar resoluciones de compensatorios según la normatividad vigente de forma sistematizada, brindando agilidad al trámite.
VI.
Gestión de la Información Las principales mejoras se han enfocado en generar nuevos sistemas de información y mejorar el hardware de respaldo y la visión de
69
servicio y satisfacción a los usuarios. Veamos algunos ejemplos. Bogotá 1. Se introdujo el Sistema de Información del Instituto de Extensión e Investigación (IEI) de la Facultad de Ingeniería, que facilita la obtención de información por parte de los diferentes actores contractuales de esta dependencia en todos los proyectos, lo que supuso una mejora de los tiempos de respuesta y de la capacidad competitiva. 2. Se creó el cerebro informático del IEPRI que centraliza todos los datos que maneja el Instituto, facilitando la eficiencia en su tratamiento. Manizales 1. El Centro de Cómputo define con los directores de departamentos el software a utilizar en el periodo académico. La mejora consiste en maximizar la disponibilidad de las configuraciones y aplicativos instalados en las salas de micros para el apoyo al proceso de docencia y/o académico. 2. La misma dependencia puso en operación 23 salas multimedia adicionales en la sede, aumentando la disponibilidad de equipos para los usuarios. 3. La Unidad de Archivo y Correspondencia propuso agilizar procesos en la oficina de contratación y asistencias administrativas de la facultad, tal como la expedición de certificaciones al personal con-
Febrero de 2012
Medellín 1. El Centro de Cómputo y Procesamiento de Información construyó e implementó el modelo de administración de usuarios y privilegios para el Sistema de Gestión Financiera (Quipu), que mejora los niveles de control de las operaciones realizadas en esta plataforma. 2. La misma dependencia mejoró el soporte de los usuarios del SARA en todas sus dimensiones, con el fin de optimizar la comunicación de los usuarios y ofrecer información actualizada, entre otros beneficios.
VII.
Investigación, Creación Artística e Innovación Bogotá 1. La Dirección de Investigación se destacó por ejecutar once planes de mejoramiento en el sistema Hermes. “Para registrar una investigación, los profesores debían traer tres copias impresas y una original, además de hacer filas y esperar hasta ocho días para conseguir el aval de la Universidad. Tras escuchar las propuestas de las facultades, se vio la necesidad de simplificar los procesos y después de varias reuniones se lograron mejoras. Ahora, solo deben ingresar al sistema y hacer el registro en
línea. El aval se otorga entre uno y dos días. Esto significa mayor agilidad, tranquilidad y satisfacción en el servicio”, cuenta Betsy Cárdenas, coordinadora Simege de la Dirección de Investigación. Otros avances se dieron en la clasificación de los grupos de investigación, la financiación de proyectos y en la divulgación de los resultados. 2. El Instituto de Biotecnología IBUN cuenta actualmente con un inventario de equipos de otras dependencias de la UN que pueden ser usados por sus investigadores, disponiendo de opciones en caso de alguna falla del laboratorio, lo que evita detenciones y retrasos en los procesos. 3. El IEPRI está creando un gran banco de datos para que no se repita la información, denominado Red Alianza, y viene construyendo la cronología de hechos acaecidos en Colombia en los últimos 25 años. Asimismo, ha incorporado a los profesores pensionados a su equipo de investigadores para participar en las discusiones sobre la proyección del país en el próximo cuarto de siglo, con el apoyo de Fescol. Palmira La Dirección de Investigación se destaca por asesorar al usuario en la formulación y presentación de proyectos de investigación, lo que incrementó el número de propuestas aprobadas en convocatorias internas y externas.
10
Portada
Los beneficiados Los mayores beneficiarios de los mejoramientos son en su orden: personal administrativo, docentes, estudiantes, comunidad universitaria en general y usuarios externos (ver cuadro 2). Respecto a los docentes, se destaca la introducción de la Mesa de Ayuda por parte de la Oficina de Extensión en la Sede Medellín. Su objetivo es responder de forma oportuna, eficiente y con alta calidad a las solicitudes que estos hagan en relación con aspectos como la formulación y ejecución de proyectos de este campo. “Para hacer consultas sobre proyectos de extensión, un docente debía acudir antes a la Vicedecanatura de Extensión, la Oficina Jurídica y la Dirección de Extensión, lo que ocasionaba demoras de varios días y la dispersión de la información. Se realizó una reunión con los responsables de Extensión en las facultades para determinar los principales problemas y encontrar soluciones. Se decidió aplicar el actual proceso en el que el docente solicita una cita para describir sus dudas y en la fecha y lugar señalado se las resuelven, en un lapso de media hora. El proceso funciona así
Cuadro 2.
desde hace un año”, explica Alexander Correa, de la Oficina de Extensión.
Beneficiario
En Manizales, Bienestar Universitario generó un Sistema de Información (Diario de Consulta) que permite registrar las consultas realizadas por cada profesional del área de la salud. Con solo digitar el código del estudiante, su información personal se llena automáticamente. Se nutre de las bases de datos del SIA. Asimismo, se realiza la inscripción virtual a las convocatorias del Servicio de Apoyo Alimentario, por medio de un formulario publicado en la página web de la dependencia en la sede. Así se eliminan las filas, se mejora la atención a los estudiantes y la capacidad de proceso del personal del área de Gestión y Fomento Socioeconómico, con lo que se agilizó la inscripción y reportes, además del ahorro de papel e impresiones. Por otra parte, el lector de huella digital ha permitido la eliminación de tiquetes impresos, ahorro de papel e impresiones, mejoras en los tiempos de atención en los restaurantes y disminución del tiempo de espera de los estudiantes.
Número de mejoramientos reportados
Estudiantes
128
Docentes
145
Investigadores
38
Comunidad Universitaria
110
Pensionados
14
Afiliados Unisalud
11
Administrativos
176
Proveedores
17
Usuarios externos
100
Contratistas
29
Egresados
14
Testimonios 1. Puntos Ecológicos Eduard Julián Sánchez Trujillo Estudiante de tercer semestre de Ingeniería Civil en la UN en Manizales Me parece una propuesta muy interesante porque nos enseña a clasificar las basuras por su tipo y su categoría. Al principio no sabía, pero leyendo se aprende cada día más. Además, se ha mejorado porque antes solo había una caneca en la Universidad y ahora estas se ven más organizadas y planificadas. 2. Acceso Aulas Inteligentes María Alejandra Cuervo Cardona Estudiante de cuarto semestre de Administración de Empresas (diurna) Manizales Me parece bien porque es un control, ya que los profesores son los únicos que pueden acceder al salón y así las aulas se mantienen limpias, en buen estado y en orden. Frente a otras universidades, como las privadas, la UN está superbien posicionada porque es un sistema novedoso y a la vanguardia de la tecnología.
Este esquema de servicio pone a la Universidad de cara al cumplimiento de las normas en materia de calidad de la gestión pública como la NTCGP 1000:2009 – sistema de gestión de calidad, el MECI Modelo Estándar de Control Interno – sistema de control y el SISTEDA –- sistema de desarrollo administrativo. También se resaltan los esfuerzos por mejorar los canales de comunicación de los diferentes equipos de gestión con sus usuarios internos y externos, ofreciendo información clara, visible, completa, homogénea, accesible y fluida. Por otra parte, la prioridad dada al cuidado del medioambiente ha avanzado en este proceso porque se empieza a valorar la gestión de la organización que se preocupa por su entorno más cercano, uno de los principios fundamentales de la Responsabilidad Social Empresarial. Asimismo, se han registrado avances en la Gestión Universitaria, soportada en el uso de la tecnología como plataforma para automatizar y simplificar los procesos, facilitando la realización de las tareas y los trámites a los usuarios. Así se alcanzaron beneficios en doble vía: mejorar el ambiente de trabajo y satisfacer al usuario. También ganó figuración la preocupación por mejorar la capacidad operativa de los procesos internos al reestructurarse las funciones y tareas para robustecer la capacidad de respuesta (ver cuadro 3).
69
Febrero de 2012
4. Servicios generales Carlos Montesumo Estudiante de Ingeniería Eléctrica en Medellín Me parece que la talanquera es una buena alternativa porque a veces se congestiona y toca esperar mucho tiempo. 5. Programación Académica Camilo Vásquez Montoya Estudiante de Ingeniería Civil El SIA presta un servicio bueno y completo. Sin embargo, es muy lento y se cae cuando hay muchos visitantes, por ejemplo los domingos y por las noches entre semana no abre. Eso habría que mejorarlo. Cuadro 3.
Proceso de mejoramiento Desde el enfoque del mejoramiento, la estandarización de procesos y procedimientos es el campo que más avance registró en el desarrollo institucional de la UN, lo que se traducirá en mejoras al servicio prestado.
3. Bienestar Bono Alimentario Hernán Bolívar Primer semestre de Biología en Bogotá Ahora el sistema hace que el acceso al almuerzo sea más rápido, porque es directo y con menos congestión. Solo con poner la huella, inmediatamente aparece en el sistema el nombre del estudiante y se sabe que viene a almorzar. Así es más fácil la forma de planillar y no se forman aglomeraciones ni se presentan las demoras de antes.
Enfoque del mejoramiento Acreditación, evaluación internacional
Número de mejoramientos reportados 5
Ambiente laboral
1
Incremento de capacidad operativa
22
Capacitación del personal
11
Canales de comunicación
36
Cultura organizacional
21
Medioambiente
32
Administración de recursos financieros
6
Direccionamiento
6
Comunicación e interacción con medio externo
12
Formación
21
Equipos y maquinas
21
Materias primas
1
Cambio parámetros de medición
3
Servicio al usuario
64
Estandarización procesos y procedimientos
67
Sistemas de seguimiento, control
18
Automatización de procesos
27
* Redacción: Hermann Sáenz, Gimena Ruiz Pérez y Fanny Lucía Pedraza Valencia. Asesoría: Sugey Caicedo, experta en gestión de la calidad.
11
Universidad
Representantes profesorales en la UN Se posesionaron ante el Consejo Superior Universitario, Consejo Académico, Consejo de Bienestar Universitario, Consejos de Sede, Comités Académico Administrativos de las Sedes de Presencia Nacional y unas representaciones ante Consejos de Facultad. El periodo de gestión es del 2012 al 2014.
Representantes Profesorales ante el Consejo Superior Universitario
8. Crear y organizar un sistema de investigación de la Universidad. 9. Definir, en caso de integración de otras universidades públicas a la Universidad Nacional de Colombia, qué sedes de la Universidad tendrán como parte de su organización Rector de Sede y Consejo de Sede, y establecer las funciones propias de dichos cargos.
Mario Hernández Álvarez (Principal) Profesor asociado, Departamento de Salud Pública, Facultad de Medicina, Sede Bogotá mehernandeza@unal.edu.co
10. Establecer y supervisar sistemas de evaluación institucional, de evaluación de los programas curriculares, de investigación y de extensión, y del personal académico y administrativo.
Los temas principales de su programa son: asumir la defensa del financiamiento público de la Universidad y de las IES públicas, discutir las reformas al Estatuto General y de Personal Académico y propone la evaluación y ajuste de la reforma académica. Otro aspecto de su plan es asumir veeduría colectiva a la gestión y fortalecer la representación profesoral. Óscar de Jesús Zapata Ocampo (Suplente)
11. Asegurar el desarrollo de los procesos necesarios para la acreditación de la Universidad y sus programas académicos. 12. Crear y organizar comités asesores o consultivos de la Universidad y de sus programas, con participación de entidades públicas o privadas, y de personas destacadas en actividades académicas, investigativas, productivas, culturales, sociales o comunitarias. 13. Crear y organizar los fondos o sistemas especiales de administración de recursos de que trata el artículo 8 del Decreto Extraordinario 1210 de 1993 o las normas que lo modifiquen, adicionen o sustituyan. 14. Establecer, a propuesta del Rector, un sistema global y flexible de plantas de personal académico y administrativo, que tenga en cuenta las estrategias de desarrollo de las Sedes en el contexto del Plan Global de Desarrollo de la Universidad, así como crear, suprimir o modificar cargos de acuerdo con dicho sistema y de conformidad con los recursos disponibles. Para el sistema de planta de personal académico se requerirá concepto previo del Consejo Académico.
Profesor asociado, Escuela de Ingeniería Civil, Facultad de Minas, Sede Medellín.
Funciones del Consejo Superior Universitario 1. Aprobar, modificar y evaluar el Plan Global de Desarrollo de la Universidad, que debe ser sometido a su consideración por el Consejo Académico. 2. Aprobar o modificar, en dos sesiones verificadas con intervalo no menor de 30 días, los Estatutos General, de Personal Académico, de Personal Administrativo y de Estudiantes, con arreglo a lo previsto en el Decreto Extraordinario 1210 de 1993 o las normas que lo modifiquen, adicionen o sustituyan. 3. Nombrar al Rector para un periodo de tres años. Para esos efectos, el Consejo Superior Universitario reglamentará el nombramiento del Rector observando los criterios de consulta previa a la comunidad académica, de los planes y programas presentados por los aspirantes, y de análisis y valoración de sus calidades. El cargo de Rector solo se podrá ejercer en forma consecutiva hasta por dos periodos. 4. Aceptar la renuncia del Rector y removerlo por las causales previstas en este Estatuto. 5. Nombrar a los Decanos para un periodo de dos años, de candidatos presentados por el Rector, los profesores, los estudiantes y los egresados de la facultad, de conformidad con la reglamentación que para el efecto expida el Consejo Superior Universitario. Aceptar la renuncia de los Decanos y removerlos por las causales previstas en este Estatuto. 6. Crear y suprimir programas académicos a propuesta del Consejo Académico y elaborar las directrices para su creación, supresión, seguimiento y evaluación. 7. Crear, modificar o suprimir sedes, facultades, dependencias administrativas u otras formas de organización institucional y académica. Cuando pueda afectarse
69
directamente el desarrollo de programas académicos, se requerirá concepto previo del Consejo Académico.
Febrero de 2012
15. Aprobar el presupuesto de la Universidad y sus modificaciones o adiciones, a propuesta del Rector. 16. Determinar las políticas y programas de Bienestar Universitario y organizar autónomamente, mediante mecanismos de administración directa o fiduciaria, sistemas de becas, subsidios y créditos estudiantiles, sin perjuicio de la utilización de los sistemas y mecanismos de que tratan los artículos 111 y 117 de la Ley 30 de 1992 o las normas que lo modifiquen, adicionen o sustituyan. 17. Delegar funciones en subcomisiones conformadas por algunos de sus miembros. 18. Establecer el valor de los derechos pecuniarios que por razones académicas puede exigir la Universidad. 19. Reglamentar, de conformidad con la ley, la aplicación en la Universidad del régimen de propiedad industrial, patentes y marcas y las otras formas de propiedad intelectual. 20. Otorgar a propuesta del Consejo Académico, el título de Doctor Honoris Causa. 21. Adoptar estatutos, normas y reglamentos y establecer los criterios y directrices en todas las materias de naturaleza académica, financiera y administrativa indispensables para el cumplimiento del objeto y fines de la Universidad. 22. Adoptar reglamentos generales sobre la estructura académico-administrativa y funcional, en los cuales deberán contemplarse criterios y directrices para el ejercicio de determinadas funciones en los órdenes académico, presupuestal, financiero, de planeación y Universidad, en armonía con lo dispuesto en el artículo 6 del Decreto Extraordinario 1210 de 1993 o las normas que lo modifiquen, adicionen o sustituyan.
12
Universidad
Representantes Profesorales ante el Consejo Académico
Funciones del Consejo Académico 1. Formular y proponer al Consejo Superior Universitario la orientación académica de la Universidad.
Fórmula 1
2. Modificar programas de pregrado y posgrado y recomendar al Consejo Superior Universitario su creación o supresión.
Luis Carlos Agudelo Patiño (Principal)
3. Conceptuar previamente ante el Consejo Superior Universitario sobre los proyectos de Estatutos General, de Personal Académico y de Estudiantes.
Profesor asociado, Escuela de Planeación Facultad de Arquitectura. Sede Medellín. lcagudel@unal.edu.co
4. Emitir concepto previo sobre la creación, modificación o supresión de sedes, facultades, unidades u organizaciones institucionales para el desarrollo de programas académicos, investigativos y de extensión.
Tres ejes integran su propuesta: Reforma Académica; Estatuto Docente y Reglamentación del Trabajo Docente, y Reforma a la Educación Superior. También plantea temas adicionales como: la financiación de la Universidad, el tamaño de la planta docente, el hospital universitario, fortalecimiento de las Sedes de Presencia Nacional y Bienestar Universitario, principalmente.
5. Recomendar, para aprobación por parte del Consejo Superior Universitario, las propuestas de estructura académico-administrativa de las sedes. 6. Participar en la formulación del Plan Global de Desarrollo de la Institución para someterlo a consideración del Consejo Superior Universitario.
Alexandra Eugenia Arellano Guerrero (Suplente) Profesora, Departamento de Administración de Empresas. Sede Palmira.
7. Designar uno de sus integrantes como miembro del Consejo Superior Universitario, quien deberá ser Decano.
Fórmula 2
9. Recomendar directrices y criterios para la cooperación en la organización y funcionamiento del Sistema Nacional de Acreditación, de conformidad con lo previsto en el artículo 6 del Decreto Extraordinario 1210 de 1993.
8. Conceptuar sobre distinciones académicas y otorgar las que le correspondan, de acuerdo con los estatutos y reglamentos.
Alonso Correa Toro (Principal) Profesor asistente de la Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia, Departamento de Producción Animal. Sede Bogotá. acorreat@unal.edu.co
10. Proponer directrices, políticas y criterios para la organización y desarrollo del sistema propio de autoevaluación y de acreditación de los programas curriculares de la Universidad. 11. Conceptuar previamente sobre el proyecto de sistema global y flexible de plantas de personal académico que debe adoptar el Consejo Superior Universitario.
Cuatro ejes soportan su propuesta programática: la defensa de la universidad pública, priorizando los programas especiales de admisión, significado del bienestar y la apuesta por la calidad. Un segundo aspecto es la autonomía universitaria y la implementación de reformas internas. El tercero es la cultura universitaria y el sentido de pertenencia a la alma máter. Finalmente, promover la articulación entre los diferentes cuerpos representativos en la Universidad.
12. Conformar comisiones nacionales de investigación, calidad de la formación universitaria, desarrollo y revisión de programas curriculares, acreditación, y otras comisiones temporales, para el ejercicio de cualquiera de sus funciones en los términos y condiciones de la delegación. 13. Delegar el ejercicio de algunas de sus funciones en el Rector, los Vicerrectores, los Consejos de Sede, los Consejos de Facultad o en otros organismos de dirección colegiada. 14. Adoptar su propio reglamento.
Plinio del Carmen Teherán Sermeño (Suplente). Profesor Facultad de Ciencias, Sede Bogotá.
Fotos: Unimedios
15. Las demás previstas en el Decreto Extraordinario 1210 de 1993 o que se definan en los estatutos internos y reglamentos de la Universidad o las que reciba por delegación.
69
Febrero de 2012
13
Universidad
Representantes ante el Consejo de Sede
Otros cuerpos colegiados elegidos Representantes ante el Consejo de Bienestar José Jairo Giraldo Gallo (principal) William Javier Herrera (suplente)
Sede Bogotá • La representación está conformada por la profesora Beatriz Martínez de Vargas de la Facultad de Artes (principal) y el profesor Eduardo Sáenz Rovner de la Escuela de Economía (suplente). El programa planteado establece siete aspectos: cobertura profesoral; concursos académicos; propuesta de un Senado Profesoral; seguimiento, estudio y actuación en los casos de profesores que se consideren maltratados laboralmente; mayor atención en el CSU a las propuestas profesorales; actividades en el periodo intersemestral, y autonomía universitaria. • La representación está conformada por la fórmula del profesor Félix Humberto Soriano Méndez del Departamento de Matemáticas (principal) y el docente Oswaldo Pérez de los Ríos de la Escuela de Arquitectura y Urbanismo (suplente). Los temas de su agenda son: participación profesoral en los procesos de la Universidad, bienestar docente, financiación de la Universidad y reforma a la educación superior.
Representantes profesorales ante Comités Académico Administrativos Sedes de Presencia Nacional Amazonia Germán Alfonso Palacio Castañeda (principal) Juan Álvaro Echeverri Restrepo (suplente) Caribe Johannie Lucía James Cruz (principal) Raquel Sanmiguel Ardila (suplente) Representantes profesorales ante Consejos de Facultad Sede Bogotá Facultad de Agronomía: Francisco Javier Serna Cardona (principal) Wilson de Jesús Piedrahíta Cañola (suplente) Facultad de Ciencias Humanas: Claudia Patricia Sierra Pardo (principal) Patricia Rodríguez Santana (suplente) Facultad de Enfermería: Rosibel Prieto Silva (principal) Renata Virginia González Consuegra (suplente) Sede Medellín Facultad de Ciencias Agropecuarias: Delmis Ómar Camargo Rodríguez (principal) Héctor Jairo Correa Cardona (suplente)
Sede Medellín La representación la integran el profesor Juan Bautista López Ortiz (Principal) de la Escuela de Biociencias y la profesora Carmen Elena Sánchez Zapata (suplente) de la Escuela de Geociencias y Medioambiente. La comunicación constante con la comunidad universitaria es el eje central de la gestión, que se complementa con la promoción de planes estratégicos del Consejo, conceptos previos orientados con el principio de favorabilidad institucional, participación de la comunidad académica en planes de desarrollo y la financiación. Sede Manizales Los representantes son el profesor Daniel Alberto Arias Taborda del Departamento de Ingeniería Industrial (principal) y el profesor Germán Augusto Osorio Zuluaga del Departamento de Informática y Computación (suplente). El programa plantea seguimiento a la gestión en la sede; programas de capacitación docente; apoyo en decisiones a cuerpo docente; participación en elaboración del Plan de Inversiones; desarrollo de la investigación y extensión; imagen institucional en alto; promoción de calidad; comunicación entre comunidad académica; adecuada atención y tramite de cuestiones profesorales; posición unitaria en el Consejo; armonía y clima laboral acorde.
69
Febrero de 2012
14
Responsabilidad social
Un amigo de los desplazados
Pinares de Oriente es un sector en el interior del barrio Villatina en la comuna 8 de Medellín. Sus casas están en la zona limítrofe entre el tapiz urbano y el protegido verde del cerro tutelar Pan de Azúcar. Cerca de 700 personas conviven diariamente contra los embates de la pobreza y la inseguridad. Son los hijos del desplazamiento, integrantes de las masivas greyes de personas que abandonan su terruño, aunque no los recuerdos, para dirigirse hacia la capital antioqueña en busca de remansos de paz. En medio de este panorama, la Universidad Nacional de Colombia en Medellín hace presencia en la comunidad, con base en las políticas de Extensión. El objetivo es tejer redes de trabajo entre los campesinos desplazados y otras instituciones, para contribuir a mejorar la calidad de vida de la comunidad, cuyos derechos fundamentales son vulnerados frecuentemente. Todo surgió del curso electivo Desplazamiento Forzado por el Conflicto Sociopolítico en Colombia, en el que se concretó la creación de un programa de voluntariado universitario y social que busca desarrollar el compromiso ético y promover en la comunidad académica la solidaridad, la equidad, la responsabilidad social, el diálogo y la pertenencia. Este proyecto cumple tres años y viene sensibilizando a los alumnos, profesores y funcionarios administrativos. En el 2009 participaron alrededor de 75 personas, en el 2010 fueron 320 los vinculados, dando origen al nombre Caravana de la Solidaridad, y en el 2011, un poco más de 200. Uno de los principales resultados de la gestión en este barrio es la creación de una mesa de trabajo a la que fueron convocadas la Secretaría de Medio Ambiente, Área Metropolitana, Simpad y Corantioquia. Estas aceptaron la invitación y mostraron su buena voluntad de trabajar con la comunidad. Este año, el propósito es convertir a estos ciudadanos en cuidadores de la reserva verde del cerro Pan de Azúcar. “La idea es sentarnos y coordinar una agenda para mirar qué avances y potencialidades podemos ofrecerle a la comunidad y ver en qué nos pueden retroalimentar”, afirma Isabel Montoya, representante del Área Metropolitana.
69
Fotos: archivo particular
Gimena Ruiz Pérez y Daniel Gutiérrez Unimedios Medellín
Comprometidos y creativos, así son los integrantes del programa de Voluntariado Universitario y Social de la UN en Medellín, que acompaña los procesos de recuperación social de la comunidad de Pinares de Oriente y promueve el cuidado del cerro Pan de Azúcar. Deforestadores Para los desplazados quedaron atrás las historias de sus territorios, en los que la siembra, la pesca y el contacto con la naturaleza eran el común denominador, y ahora, pese al amor por el mediombiente que aprendieron en las zonas rurales, protagonizan relatos en los que la cotidianidad urbana los avasalla y recrimina. Gisela Quintero, líder de la comunidad, explica: “Nosotros, desafortunadamente, hemos sido señalados de ser los causantes de la deforestación del cerro, lo que ha sido muy negativo, pues cuando el asentamiento inició ya había deforestación”. Estas acusaciones han motivado intentos de reubicación, lo que significaría una nueva movilización, un nuevo desarraigo. Por eso, el grupo de voluntarios de la UN emprendió una iniciativa a la cual llamó ‘Mi cerro renace, abraza mi cerro, que ha contribuido a desvirtuar los señalamientos’. Según Quintero, “les estamos mostrando a los entes gubernamentales que no somos los deforestadores del cerro Pan de Azúcar. Si nosotros estamos acá es porque somos víctimas del desplazamiento forzado. Sin embargo, hemos sido conscientes de que estamos en uno de los cerros tutelares y pulmón de la ciudad, por lo que nos estamos apoderando de él para cuidarlo”.
Febrero de 2012
Rafael Rueda Bedoya, director de Bienestar Universitario, cuenta: “Lo que queremos es ir concretando los compromisos de la administración con la comunidad. De todos modos, no es fácil hacer coincidir los ritmos de nuestro grupo, la administración y la Universidad. Sin embargo, estas jornadas van mejorando las relaciones entre los actores”. Luis Alberto Sánchez, voluntario y alumno de Ingeniería Civil, afirma: “Es importante que los estudiantes desarrollemos el perfil social porque a veces lo perdemos. Tenemos que estar presentes y junto a comunidades vulnerables, fortaleciendo ese quehacer de la universidad pública, ya que el pueblo es el que nos da todo”.
Momentos felices No todo es desarraigo. Hay momentos de esparcimiento. A finales del año anterior, la magia y la alegría de la Navidad llegaron a Pinares de Oriente gracias a la solidaridad de los miembros de la comunidad universitaria de la UN en Medellín. Sus donaciones contribuyeron a dibujar las sonrisas de los habitantes del barrio. Como ocurrió en años anteriores, ese día la UN llevó sus grupos culturales, cientos de regalos, actividades lúdicas y los voluntarios,
Una reflexión “Ir a la comunidad y ver cómo todo el tiempo están luchando en medio de tantas dificultades por conseguir comida, techo, educación, servicios y salud es increíble. Es impresionante su capacidad de resistencia y de ganas de recuperar la dignidad. Así, cuando vean a la Universidad sientan que llegó un amigo”, cuenta el director de Extensión. dándole vida a una fiesta de integración y alegría. Las emociones de unos y otros movieron las fibras más profundas de los asistentes, las lágrimas no fueron de tristeza sino de una inmensa felicidad y gratitud. Las voces temblaron de emoción y no de miedo, y los niños rieron, bailaron, cantaron y gozaron. De esta manera se sigue fortaleciendo el proyecto que busca integrar a este grupo de desplazados al entorno urbano y empoderarlos como cuidadores de una de las reservas verdes de la capital antioqueña.
15
Música
Acordes que integran a los ciudadanos
Daniel Gutiérrez Giraldo Unimedios Medellín Además de ser agradable a los oídos y una fuente de placer para el cuerpo al aumentar la producción de dopamina en el cerebro, como lo demostró un estudio de la Universidad McGill de Quebec y el Instituto Neurológico de Montreal, la música también es una herramienta de resocialización entre los ciudadanos. Así lo entendieron las administraciones locales en la capital antioqueña, que desde hace varios años conformaron agrupaciones musicales en las comunas del Valle de Aburrá, para ayudar a los niños y adolescentes a encontrar nuevos horizontes de vida.
El grupo de investigación Interdís de la UN en Medellín promueve el Festival de Música de Cámara, con ingreso gratuito a la comunidad en general.
Los conciertos cambiaron de escenario: del campus de la Universidad al tradicional Teatro Lido, ubicado en el centro de la ciudad, el cual fue recientemente ampliado y adecuado técnicamente. Como parte de una política pública, fue recuperado del abandono y devuelto a Medellín en un programa de gratuidad, que permite acceder a eventos artísticos y culturales sin costo, con el subsidio del gobierno local. La divulgación de este género es una iniciativa del grupo Interdís, que enfoca su trabajo en recuperar, preservar, crear y difundir el patrimonio musical colombiano. “La música es el lenguaje universal y una expresión cultural. Cualquiera sea el género debe llegar a la gente, por lo que se requiere de un compromiso de las autoridades. Es imposible que un certamen como este acoja audiencia si tiene que pagar. Lo que queremos es darle a la gente lo más lindo: ¡nuestra música!”, afirma Luis Carlos Rodríguez, investigador del grupo.
Alimento para el alma
Fotos: archivo particular
En sintonía con este tipo de iniciativas, la Universidad Nacional de Colombia en Medellín realiza el Festival de Música de Cámara, que en su séptima versión ofreció recitales a personas de todos los estratos, pues inicialmente se realizaba en el campus y mayoritariamente participaba la comunidad de la UN.
rumana Ilonka Rus, quien interpretó la obra de Juan Domingo Córdoba en dos presentaciones. Sobre su estadía en Colombia dijo estar sorprendida no solo por la similitud de los acordes musicales con los de su país, sino también por el libre acceso de los ciudadanos a este tipo de espectáculos. “La gente puede venir porque el concierto es gratis, ya que no todos tienen las condiciones para pagar una boleta. Siendo así, quien ama la música puede educarse y escu-
Williams Naranjo, integrante de Cuarteto 5, agrupación que participó en el festival, apunta: “Una de las razones fundamentales de la música es ser alimento. Así como cultivamos el cuerpo con los víveres, la música es el alimento del alma porque todo está hecho de ondas y frecuencias. El público viene a cultivar fundamentalmente su alma”.
Daniel Castro Cano, asistente al festival, no oculta los beneficios que trae la música en su entorno social. “Es parte de un concepto más amplio que es la cultura y lo que hace es adherir el espíritu de los seres humanos en varias generaciones y momentos de la historia. Es un pegamento que nos une en términos emotivos e intelectuales”.
Respecto a la posibilidad de ingresar a este tipo de eventos sin pagar, señala: “La entrada libre es una estrategia para atraer a un público que normalmente no asistiría. Por otro lado, cuando es el Gobierno el que brinda estos espacios, se refuerza un compromiso social con el desarrollo de la cultura y el bienestar de la población”. De esta manera, la UN se une a las iniciativas gubernamentales que buscan bajar los índices de violencia de la ciudad y crear espacios para la integración social.
Para tener en cuenta… Interdís recibió en el 2011 el Independent Excellence Achievement Award, premio entregado por el New York International Independent Film & Video Festival, en el marco del Festival de Cannes (Francia).
La invitada internacional a esta última versión fue la pianista
69
char. Asimismo, la gratuidad abre las puertas para que los compositores sean reconocidos”, explica la artista.
Febrero de 2012
16
Deporte
Justicia
Nicolás Gallo Barragán estudia Administración de Empresas en la UN en Manizales y simultáneamente integra el panel arbitral de la División Mayor del Fútbol Colombiano (Dimayor).
en las canchas
Ana María Escobar Jiménez Unimedios Manizales Ser árbitro profesional es una tarea que requiere años de dedicación, esfuerzo y disciplina. Sin embargo, para Nicolás Gallo Barragán, estudiante de Administración de Empresas en la UN en Manizales, solo requirió de unos pocos. Hoy, con 25 años de edad, es uno de los dos más jóvenes que imparten justicia en los terrenos de juego del balompié colombiano. En contravía con la tradición de ser uno de los mayores semilleros de árbitros del país, el departamento de Caldas cuenta actualmente con solo dos representantes en la Dimayor. En el listado de sus 24 jueces también figura Juan Sebastián Restrepo Lemus. “En un momento de la historia caldense tuvimos alrededor de 17 árbitros profesionales y nos quedamos prácticamente sin ninguno. Ahora entra Nicolás como una de las promesas más jóvenes del país en este campo, recuperando ese sitio que teníamos en el ámbito nacional”, comenta Jorge Iván Arias, presidente de la Liga Caldense de Fútbol.
• “Uno de los momentos más positivos de mi vida arbitral sucedió en el minuto 3 de un partido, cuando se presentó una jugada complicada. Mi reacción fue inmediata y sin titubear expulsé al jugador y decreté la pena máxima. A partir de ese momento me gané el respeto de los jugadores y el control de la cancha”.
Foto: archivo particular
• “La jugada más polémica fue en un partido de categoría B cuando amonesté a un jugador, pero al anotar su número, al solo verlo de lado, no lo escribí bien. En otra falta que cometió, le saqué nuevamente la tarjeta amarilla y no lo expulsé como debía ser. Eso me costó tres fechas de sanción”.
Foto: Andrés Almeida/Unimedios
Jugadas memorables
Junto a dos colegas y al presidente de Fedefútbol, Luis Bedoya.
69
Febrero de 2012
Para Nicolás, alcanzar esta meta no fue una situación fortuita. Su preparación deportiva inició a los 17 años, primero con el acondicionamiento físico que le permitiera seguir a los futbolistas, luego con la capacitación en las normas y, por último, con la aplicación de sus competencias atléticas y reglamentarias en la dirección de los encuentros deportivos. “Según las capacidades mostradas en partidos amateur durante varios años se empieza a escalafonar, iniciando como aspirante y subiendo de la categoría D a la A. No hay puntajes ni un número de partidos definidos para ascender, todo es cuestión del desempeño, de la proyección, de las condiciones físicas, técnicas y psicológicas, así como de la calidad arbitral en juego”, explica Gallo Barragán. Esta preparación duró hasta que cumplió 23 años, cuando obtuvo el escalafón nacional de árbitro de la primera división del país.
Debut Su primer partido en la categoría A fue el 26 de agosto del 2011. El escenario fue el Estadio General Santander de Cúcuta, donde se enfrentaron Deportivo Cali y el equipo local. El resultado final favoreció a ‘los motilones’, que ganaron a ‘los azucareros’ 1 a 0. “En los primeros cinco minutos hubo un poco de nerviosismo, pero a medida que el encuentro fue avanzando se acoplaron los jugadores. No hubo dificultades en la cancha y tras el pitazo final quedó la satisfacción de un buen trabajo”, comentó el joven árbitro. Durante nueve semestres, Nicolás se ha “entrenado” en las aulas de la UN como futuro administrador de empresas, profesión que, según su visión, es un complemento ideal para su labor de impartir orden en el terreno de juego. Al valorar los conocimientos aprendidos en la Universidad, el novel árbitro hace una analogía con su otra actividad: “Todo partido requiere de una buena administración, tanto de las vivencias con jugadores y técnicos en la cancha, como afuera con la prensa y las pasiones del público. Todo lo que rodea un partido es vital”, afirma. Para Jairo Antonio Salazar, jefe del Área de Deportes de la Sede Manizales, “contar con un árbitro de esta categoría es un orgullo para la Institución, ya que el estudiante, además de combinar su rol académico con su carrera deportiva, requiere de esfuerzo y disciplina admirable porque la exigencia de los árbitros es bastante grande para llegar a destacarse como uno de los jueces centrales más jóvenes del país y un profesional integral”. A futuro, Nicolás se proyecta como un administrador honesto y responsable, caracterizado por el juego limpio, acorde con los valores impartidos por sus docentes en la Universidad y en su carrera; aspira a ganarse la escarapela FIFA que le permita pitar partidos internacionales, incluyendo la posibilidad de hacer sonar su silbato en una Copa del Mundo.