Universidad Nacional de Colombia - Especial Sesquicentenario III (Revista Semana)

Page 1

UNIVERSIDAD

NACIONAL

3

DE COLOMBIA

EN LA VIDA DEL PAÍS

La Universidad ha participado en los principales acontecimientos de Colombia en el último siglo y medio. Y lo seguirá haciendo.



EN LA VIDA DEL PAÍS


Editor general José Fernando Hoyos E. Jefe de redacción Mauricio Sáenz Coordinación editorial Jorge Cote Redacción Julián Sáenz Producción Ilse Milena Cárdenas Investigación gráfica Rebeca Rocha

F

Ignacio Mantilla Prada Rector Carlos Alberto Garzón Gaitán Vicerrector general Juan Manuel Tejeiro Sarmiento Vicerrector académico

Carmen María Romero Isaza Vicerrectora de investigación y extensión Catalina Ramírez Gómez Secretaria general Gerardo Mejía Alfaro Gerente nacional financiero y administrativo

Asesor creativo Hernán Sansone

Jaime Franky Rodríguez Vicerrector, sede Bogotá

Directora creativa, diseño y diagramación Leidy Sánchez

Germán Albeiro Castaño Duque Vicerrector, sede Manizales

Editor de fotografía León Darío Peláez

John William Branch Bedoya Vicerrector, sede Medellín

Fotografía Juan Carlos Sierra, Guillermo Torres, Carlos Julio Martínez, Daniel Reina, Diana Rey, Danilo Canguçu

Jesús Sigifredo Valencia Ríos Vicerrector, sede Palmira John Charles Donato Rondón Director, sede Amazonia

Productora general Angélica Sánchez

Adriana Santos Martínez Directora, sede Caribe

Coordinadora de proyectos editoriales Jeanette Colorado

Rodrigo Enrique Cárdenas Acevedo Director, sede Orinoquia

Corrección María del Rosario Laverde

Luis Enrique Gil Torres Director, sede Tumaco

Archivo Yolanda Parra, Kelly Fernanda Pizarro, Carlos R. Rocha

COMITÉ EDITORIAL SESQUICENTENARIO Jorge Iván Bula Escobar Coordinador Sesquicentenario

Gerente comercial Iván Jaramillo Price Foto de la portada Hospital Universitario Nacional de Colombia Juan Carlos Sierra Distribución Publicaciones Semana Agradecimientos Unimedios, Archivo Central e Histórico de la Universidad Nacional de Colombia, Museo Nacional de Colombia y Museo de Arte Moderno de Medellín. Esta revista se realizó con la familia tipográfica Ancízar Sans & Serif, creada en la Universidad Nacional de Colombia por el profesor César Puertas, inspirada en el legado de Manuel Ancízar, primer rector de la institución. Impreso en Colombia por Printer Colombiana S. A.

F

Carlos Alberto Garzón Gaitán Vicerrector general Jaime Franky Rodríguez Vicerrector, sede Bogotá Fredy Chaparro Sanabria Director Unimedios Sebastían Toro Duque Asesor Sesquicentenario Gustavo Silva Carrero Asesor editorial Steven Navarrete Cardona Asesor editorial Blanca Nelly Mendivelso Rodríguez Oficina de Prensa, Unimedios Liseth Sayago Cortés Oficina de Producción y Realización Audiovisual, Unimedios

F


Sumario Una universidad del Estado para el país....6 Gustavo Silva Carrero La incómoda figura de Santander.............10 Fabio Zambrano Dejaron huella...........................................14 El alma política..........................................16 Jorge Cote Mujeres en la academia.............................20 Martha Lucía Alzate

A todo honor................................. 48 Máxima autoridad........................ 50 Guías de la enseñanza.................. 52 Nuevo orgullo............................... 54 Néstor Darío Bustamante Nuevas construcciones............... 58 Herencia arquitectónica............... 60

El poder de la mujer..................................24

Techos para el trópico................. 64 Santiago Moreno González

Presencia extranjera................................. 26 Azriel Bibliowicz

Recursos que poco crecen............ 66 Gerardo Mejía Alfaro

Entre libros y protestas.............................28

Cruce de cuentas.......................... 68 Edna Bonilla, Jorge Iván González

70 F G

Sumas y sumas..........................................30 Jorge Iván Bula Escobar, Sebastián Toro Duque Números reales.........................................34 Clara Helena Sánchez Ideas y valores...........................................36 Gonzalo Serrano Escallón Aliada fundamental de la paz...................38 Alejo Vargas Velásquez Buscando la identidad de los colombianos........................................42 María Clemencia Vargas, José Vicente Rodríguez

44 F G Entrevista “A la UN le dimos un gran timonazo”

Examen de admisión mitos y verdades Mario Alberto Pérez

Oferta interdisciplinaria............... 72 Juan Manuel Tejeiro Como hormigas............................ 74 El motor de la academia.............. 76 Hacia una universidad innovadora.................................... 78 Carlos Alberto Garzón La editorial de la casa................... 80 Un camino, un legado.................. 82 Mary Isabel Rodríguez Postales del sesquicentenario..... 86


Una universidad del Estado para el La Universidad Nacional se ha construido, en estos 150 años, no solo por medio de la educación y el conocimiento, sino del servicio al país. En este radica su principal influencia.

C

iencia sin consciencia no es más que la ruina del alma” le recordaba un padre a su hijo en Gargantúa y Pantagruel, la novela del francés François Rabelais escrita en el siglo XVI. Efectivamente, la conciencia humana debe acompañar a cada paso los avances en el conocimiento, la ciencia y la técnica. Sin este fundamental criterio, guiado por la ética y el humanismo, los avances científicos pueden llegar a ser -como tanta veces se ha comprobado- armas contra nuestra propia especie. Con altas y bajas, en la Universidad Nacional de Colombia el cultivo del conocimiento y la apropiación

Gustavo Silva Carrero Profesor del Departamento de Filosofía, Universidad Nacional de Colombia.

de saberes en las fronteras de nuestra cultura han asumido una consciencia crítica y una permanente discusión. Puede decirse, sin lugar a dudas, que por 150 años la Universidad ha sido un importante dispositivo científico-cultural en la vida de la nación, en su conformación y su desarrollo como proyecto por consolidar el ideal de una identidad colombiana. Sus fundadores, a mediados del siglo XIX asumieron el reto, entre muchos otros temas, de superar el vacío intelectual en el que había caído el país con las decisiones extremas de los liberales al provocar el cierre de las universidades. Adicionalmente, estos fundadores —liberales radicales— asumieron que en la “hermandad de letras” se podría fundamentar la necesaria unidad nacional de una sociedad diversa en culturas, regiones e intereses. Manuel Ancízar, el primer rector, vio en la misión de contribuir a formar una nación desde el plano intelectual, el verda-


SESQUICENTENARIO 1867-2017 | 7

Desde esos primeros años y hasta hoy, la Universidad ha hecho el esfuerzo de mantenerse nacional. Al principio creó becas asignadas a estudiantes de los 9 estados regionales del país: Antioquia, Bolívar, Boyacá, Cauca, Cundinamarca, Magdalena, Panamá, Santander y Tolima. Hoy, la Universidad lleva educación de alta calidad a más de 50.000 estudiantes en sus 8 sedes. Pero, aún más significativo, en la actualidad los aspirantes que presentan el examen de admisión provienen del 95 por ciento de los municipios de Colombia. Educar al país profundo y muchas veces olvidado hace de la Universidad Nacional el dispositivo cultural más potente que tiene esta sociedad. La universidad del Estado, como la UN, se ha construido a través del servicio al país, el mismo en el que radica su principal influencia. Ya al inicio de la Guerra de los Mil Días, asumiendo el cierre inminente de la Institución, la rectoría de la Universidad animó a sus estudiantes de medicina a salir a las regiones y con sus conocimientos auxiliar a los enfermos, heridos y afectados por la guerra civil. El compromiso de la Universidad con sus estudiantes les aseguró que al regreso se graduarían con honores, después del final del conflicto y de la entrega de sus reportes personales del servicio durante esos años. En los archivos históricos se conservan aún algunos de estos reportes como prueba de que respetaron aquel acuerdo. El carácter crítico de la Universidad Nacional le ha permitido comprender y asumir la complejidad y diversidad de un país que busca su identidad. En un período oscuro, en las primeras décadas del siglo XX, la labor de la Universidad quedó restringida a expedir títulos sin formar comunidad académica, y sin una rectoría general que articulara los esfuerzos de las distintas facultades y proyectara la misión de la Institución frente a las necesidades del país. Pero los estudiantes rescataron de la somnolencia su talante creativo e inquieto. En la década de los veinte, la organización estudiantil inició un proceso para reflexionar sobre las condiciones sociales y económicas del país y su papel como agremiación estudiantil frente al destino de una Colombia enterrada en el atraso y la ignorancia. Esta vez el proyecto ilustrado despertó por sí solo y encarnó en la fuerza de la juventud estudiantil. Los estudiantes de aquella época ambientaron cambios fundamentales en la sociedad colombiana y consolidaron la Universidad Nacional. En las memorias del primer Congreso Nacional de Estudiantes, que tuvo lugar en Medellín el 8 de octubre de 1922, se expresa la nedero complemento de los esfuerzos por reconocer cesidad de permitir el ingreso de las mujeres como estudiantes a los el territorio colombiano mediante los logros de la claustros. Curiosamente, un año antes Elvira Pardo había sido nomComisión Corográfica, en la que había participado brada profesora de piano en el Conservatorio de la Universidad Nadécadas atrás como primer secrecional, la primera profesora de esta Instario del general Agustin Codazzi. titución en su historia. Así, la Universidad Nacional LA UNIVERSIDAD HA SIDO El debate sobre la participación fefue, desde sus inicios, un proyec- FUNDAMENTAL PARA menina en la academia fue enconado. En to ilustrado que bajo el marco de la CONSTRUIR UNA NACIÓN 1927 la Facultad de Derecho de la Univerracionalidad científica, la reflexión sidad Nacional se expresó en su defensa MEDIANTE EL DEBATE y el debate, pretendió entregar al y contra lo ordenado por el Gobierno, repaís jóvenes preparados en las cien- INTELECTUAL Y POLÍTICO presentado en el ministro de Salubridad, cias básicas y naturales con enfoque que se había opuesto a que un grupo de humanista, diestros en la medicimujeres estudiara literatura. Sin embarna, la ingeniería o la jurisprudencia. go, solo en febrero de 1935, fue cuando Todo esto con el fin de construir una nación median- se matriculó la primera mujer en una universidad del país. Gerda Weste el debate político informado y la influencia cultu- tendorp Restrepo inició clases ese año en la Facultad de Medicina de ral, intelectual y técnica de sus egresados dispersos la Universidad Nacional; solo varios años después terminó la carrera en todas las regiones. de Filología e idiomas en la misma institución. El carácter crítico de la UN le ha permitido comprender y asumir la complejidad y diversidad de Colombia.

Daniel Reina Romero–Semana

país


8 | UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

Archivo central Histórico de la Universidad Nacional de colombia

Gracias al ambiente estudiantil de la década de los veinte y la discusión sin pausa, la sociedad y los políticos, que no siempre representan lo mismo, cambiaron su manera de pensar. A partir de 1936 algunas reformas legales permitieron a cientos de mujeres ingresar a la Universidad. Gracias a esto, en 1944, la abogada Gabriela Peláez Echeverry fue la primera mujer graduada de una universidad colombiana, la Universidad Nacional. Un año después se graduó la primera médica en el país, Inés Ochoa de Patiño, a quien su padre dejó de hablar por más de un año como represalia por haberse matriculado a escondidas. El movimiento estudiantil de los años veinte también ambientó con fuerza el cambio en la dirección política del país. Desde las aulas, el debate y las conferencias se convirtieron en instrumento fundamental para un cambio de dirección nacional. Los estudiantes de la Facultad de Derecho lograron a finales de 1927 instituir, con permiso de las directivas, la Cátedra Libre. Era un espacio académico abierto a todo el público, en el que intervenían personajes invitados no siempre vinculados a la Universidad y en muchos casos presentaban diagnósticos y propuestas divergentes a las del régimen conservador que dirigía el país. Uno de los primeros conferencistas, el banquero Alfonso López Pumarejo, presentó en cinco sesiones una crítica demoledora a los gobiernos de las últimas décadas, y abordó nuevas estrategias para la participación del ciudadano en el progreso del país. Esta cátedra acogió a intelectuales de distintas corrientes políti- renta, con la rectoría del abogado Gerardo Molina cas, como Laureano Gómez o Darío Echandía. Una Institución abierta Ramírez. La potencia académica de la Universidad y conectada con la sociedad a través de estos espacios universitarios Nacional se volcó en esta época hacia la investile dio voz pública a Alfonso López Pumarejo para que posteriormen- gación científico-social. La alta academia antes de te se convirtiera en presidente de la república. También a esta Uni- eso solo repetía los debates ya explorados por los versidad, con permanente debate frente al país, muy activa intelec- autores decimonónicos como José María Samper, tualmente y crítica con los gobiernos Rafael Núñez o Manuel Muride turno, ingresó el estudiante de dello Toro. La Universidad no sarecho Jorge Eliécer Gaitán, quien posbía qué pasaba en las regiones, LA NACIONAL HA teriormente se convertiría en una fino conocía el estado actual de FORMADO NUMEROSAS gura importante para el proyecto de la sociedad colombiana, mucho GENERACIONES cambio social en Colombia. menos los factores de sus proCON UNA VARIEDAD Precisamente el presidente Alfonblemas. La UN fue pionera en la so López Pumarejo apoyó el desarroinstitucionalización y profesioCULTURAL,ÉTNICA Y llo de la Universidad Nacional de Conalización de algunas disciplinas SOCIOECONÓMICA lombia en el siglo XX. Su ‘Revolución de las ciencias sociales y humaFUNDAMENTAL en marcha’ puso a la Universidad en el nas en el país. Solo en la rectocentro de las reformas institucionales, ría de Molina nacieron los Insy la convirtió en estandarte de la edutitutos de Filosofía y Letras, el cación de calidad para el país. En su de Economía y el de Psicología primer gobierno se organizó la Ciudad Universitaria en Bogotá, para Aplicada, y las bases para las escuelas de historia, terminar con la dispersión física de las facultades y articularlas en el sociología y geografía. plano académico. Hay que reconocer que las primeras ideas de un Los primeros institutos surgieron en medio del único campus de la Universidad surgieron en aquellos debates estu- activo ambiente intelectual de la Facultad de Derediantiles de la década de los veinte. Por las reformas llevadas a cabo cho —los científicos sociales en Colombia antes de en 1935, la Universidad logró emprender la revitalización de su pro- esta institucionalización eran abogados con inteyecto ilustrado, al nombrar al ingeniero civil Gabriel Durana Cama- reses multidisciplinarios—. Rafael Carrillo y Danicho como el primer rector después de 50 años de vacío institucional. lo Cruz Vélez, en el caso del Instituto de Filosofía, En esa época y gracias al impulso de López Pumarejo, la Universi- buscaron que la Universidad se proyectara sobre dad empezó a expandirse físicamente por el país, primero en Palmi- la vida del país mediante el estudio secular de la ra con la Escuela Superior de Agricultura Tropical y, posteriormente, filosofía moderna, para superar de esta manera la en Medellín al acoger la importante e influyente Escuela de Minas. larga práctica colonial en el estudio de esta disciEl proyecto ilustrado tuvo su esplendor a mediados de los cua- plina. Antonio García Nossa, primer director del


SESQUICENTENARIO 1867-2017 | 9

Instituto de Economía, implantó una visión social en la disciplina, mediante metodologías técnicas modernas y con un claro objetivo de fortalecer el sector público del país y desarrollar la tercera vía económica que por aquella época se identificaba con el cooperativismo. De otra parte, en los exámenes de admisión en la Universidad Nacional, en los años cuarenta, por primera vez en el país aparecieron las pruebas psicotécnicas, traídas por la española Mercedes Rodrigo, quien posteriormente dirigió el recién creado Instituto de Psicología Aplicada de la Universidad Nacional. En los años cincuenta la Universidad creó la carrera de sociología, primera de su tipo en América Latina. Con Orlando Fals Borda a la cabeza de esta carrera, que después fue Facultad, acercó el quehacer de la Universidad a las problemáticas de la población, sobre todo de aquella alejada de los centros de poder administrativo y político. Fals Borda junto con Camilo Torres, el cura sociólogo que también ejercía la docencia en la Universidad, buscó explicar y comprender las problemáticas centrales de la población campesina empobrecida y, por si fuera poco, en medio de un creciente ambiente de violencia política. La acción comunal se constituyó también en una estrategia de la Facultad de Sociología para la búsqueda de soluciones. Gracias a este ambiente de preocupación social desde la academia surgió el primer estudio profundo y objetivo de las causas de la violencia que por tantas décadas hemos resistido los colombianos. La violencia en Colombia, libro editado por la Universidad Nacional en 1962 y escrito por monseñor Germán Guzmán Campos,

El talante crítico, presente en todas las sedes y carreras, se ha mantenido a pesar de los altos costos que la UN ha tenido que pagar en algunos momentos de la historia.

EN LA GUERRA DE los mil días, la UN envió a sus estudiantes de medicina para atender a los heridos y enfermos sin importar el bando.

Orlando Fals Borda y el abogado Eduardo Umaña Luna, fue un texto polémico que puso a la Universidad en la mira de los partidos políticos, a quienes les adjudicaron la responsabilidad de la violencia campesina de aquellas décadas. El talante crítico de la Universidad Nacional se ha mantenido a pesar de los altos costos que le ha reportado a la Institución. Aquel estudio de la violencia inauguró uno de los períodos más difíciles para ella, cuando el apoyo de los gobiernos de turno se redujo, y su aislamiento provocó una dinámica estudiantil caótica que por más de tres décadas se expresó en revueltas, paros y cierres de la Institución. Con todo, la Universidad Nacional sigue al servicio del país. En los últimos años ha acompañado el proceso de paz entre el Gobierno y las Farc. En los años noventa fue activa en los procesos de paz con otros grupos guerrilleros, tanto que Jesús Antonio Bejarano, profesor de la Escuela de Economía, cayó asesinado en la Universidad por su labor como negociador de paz. En la UN se han educado numerosas generaciones de jóvenes con diversos orígenes culturales y socioeconómicos; incluyendo, en ciertas épocas, los miembros de las clases dirigentes del país. Esta amplitud ha hecho de la Universidad el crisol de personalidades reconocidas como líderes en ambientes políticos, culturales, económicos y, por supuesto, científicos. Hoy, después de 150 años de historia, la Universidad Nacional sigue siendo un referente cultural que ofrece al país espacios de debate y divergencia argumentada frente a los problemas de la comunidad con fortalezas como la diversidad y la inclusión.


La incó ¿Por qué estudiantes y profesores de la Universidad han querido borrar la figura del padre de la educación pública y sobrevaloran la de Simón Bolívar y otras?

Guillermo Torres–Semana

E

En la actualidad la estatua de Santander se encuentra en el Claustro de San Agustín. Las directivas estudian si la trasladan otra vez al campus.

n 1976, en medio de la efervescencia del movimiento estudiantil, un grupo de alumnos de la Universidad aprovechó el caos para entrar una grúa al campus para derribar la estatua de Francisco de Paula Santander, ubicada en la plaza central, que llevaba su nombre. La estatua en bronce, de 2,10 metros de altura, del maestro Luis Pinto Maldonado, fue arrastrada hasta la calle 26, donde quedó sin la cabeza y con múltiples abolladuras. Dicen que terminó en la Escuela de Policía, mal restaurada . La paradoja no podía ser mayor. En efecto, 150 años antes, Santander fundaba la Universidad Central de Colombia, como pieza fundamental del primer sistema de educación pública que existió en el país. Esta institución, clausurada en 1850, volvió a surgir con el nombre de Universidad Nacional de los Estados Unidos de Colombia, en concordancia con la organización federal de entonces. El sistema público educativo abarcaba numerosas escuelas oficiales regadas por todo el país. A ellas se les sumaron varios colegios en las capitales provinciales, y cerraban el sistema las universidades, ubicadas en las principales ciudades. Este sistema público permitió construir una red cultural laica, la primera que existió en nuestro país. Además, en muchos de estos centros educativos funcionaron academias en las que aprendieron las primeras letras los adultos analfabetas, centros educativos que empleaban como texto los catecismos republicanos, editados unos durante la guerra de independencia y otros publicados para este fin. A pesar de la precariedad económica del naciente Estado, y con la guerra que continuaba contra las tropas españolas en el sur, Santander –quien entonces ocupaba el cargo de vicepresidente con funciones presidenciales mientras Bolívar comandaba la campaña libertadora–, usó los magros recursos presupuestales para construir las bases del sistema educativo que Colombia lleva dos siglos tratando de perfeccionar, siempre con sus ideas en mente.


Santander SESQUICENTENARIO 1867-2017 | 11

moda figura de Fabio Zambrano P.

Profesor titular de la Universidad Nacional.

En el diseño del campus las entradas de la calle 26 y 45 conducen a la plaza Santander hoy conocoda como plaza Che.

tución se ubicó una réplica del busto original, encargada por el presidente Virgilio Barco al escultor Pinto Maldonado, que fue puesta en la biblioteca. En 1990 también fue destruida por los estudiantes y tirada a un depósito, donde duró 16 años, donde fue encontrada, restaurada y extraditada al Claustro de San Agustín. ¿Por qué tanta ignominia? ¿Qué piensan los estudiantes que se esfuerzan por negar la relación de Santander con la Universidad, y por supuesto con su paternidad del sistema de educación pública? Detrás de todo esto se encuentra la paradoja de los mitos fundadores de la Nación. De manera exitosa, la República Conservadora (1880-1930) logró construir un relato histórico favorable a la figura de Simón Bolívar pero denigrante de la de Santander; se apropiaron con habilidad de la historia para fundir ideas en la construcción de una nueva identidad muy coherente y sólida. Resultante de este relato, todo lo malo que le ha pasado a Colombia ha sido fruto de acciones de Santander, padre del santanderismo entendido como la legüleyada, la letra menuda, la trampa legal, el exceso de trámites, entre otras desgracias. Mientras tanto, Bolívar nos legó todo lo bueno que tenemos, inclusive sus sueños.

Del Libro "Santander en la Escultura de Pinto Maldonado" - Oscar Posada

La Universidad Nacional es el ápice de este sistema, como lo fue la Central en los años de la naciente república. En reconocimiento a esta labor, al remodelar la Nacional en los años sesenta y definir el perfil de la plaza central, se erigió la estatua del Hombre de las leyes en este lugar bautizado plaza Santander. Más allá de su figura como prócer de la Independencia, padre de la patria o germen del Partido Liberal, es indiscutible que su obra educativa resultó definitiva al formar a la nación colombiana. Pero esa no fue la única acción depredadora cometida contra la memoria de Santander en la Universidad. Todas las placas que se hallan en algunos edificios universitarios que registran el nombre de Santander fueron tachadas con pintura. Una de ellas, en el vestíbulo de la Facultad de Derecho, el nombre de Santander está emborronado y un dispensador automático de venta de papas fritas lo tapa parcialmente. El único nombre tachado de las placas es el de Santander. En la Facultad de Derecho, ¿acaso el Hombre de las Leyes no merece un lugar de memoria? Como si esta ordalía no fuera suficiente, en 1990, en las efemérides del sesquicentenario de la muerte de Santander, en el vestíbulo de la Biblioteca Central de esta insti-


En 1990, la nueva estatua fue arrancada, averiada y tirada en un depósito durante 16 años, donde fue hallada, restaurada y llevada al Claustro de San Agustín.

la del militar, como la de su adalid ideológico. Cuando el M-19 se levantó en armas, robó la espada de Bolívar y la hizo su símbolo. Luego las Farc, poco a poco, fueron convirtiendo la figura de Bolívar como la del hombre que trazó la senda que ellas estaEL PARTIDO CONSERVADOR ban recorriendo y asumieron la responsabi‘BOLIVARIANIZÓ’ LA lidad de hacer realidad HISTORIA QUE LOS el sueño de Bolívar, COLOMBIANOS DAN sin saber exactamenPOR CIERTA Y QUE te de todos los sueños de Bolívar cuáles DESPRECIA A SANTANDER iban a hacer realidad. De pronto, el fin de la lucha subversiva nos haya salvado de los sueños goyescos. Algo de esto ha influido en que ahora nieguen a Santander en la Universidad Nacional, y el esfuerzo por suprimir su presencia está en consonancia con el sueño conservador de la Regeneración. Para algunos analistas, esta recepción guerrillera de la figura de Bolívar muestra la dificultad (¿incapacidad?) de elaborar sus propios mitos, y prueba también cómo los que luchan por subvertir el orden cayeron en el remolino de la concepción del tiempo en Colombia, totalmente circular y atravesado por el mito de la repetición. Esta guerrilla, hoy partido político, asume como obligación hacer realidad el sueño de Bolívar como una deuda histórica. En el fondo, la concepción bolivariana de la subversión está en la senda que Caro trazó. La estatua de Santander continua exiliada del campus universitario en el claustro de de San Agustín. Hoy, cuando la Universidad conmemora el sesquicentenario de su fundación, la estatua sigue extraditada y las directivas piensan traerla de regreso a la Biblioteca Central, al lado de la plaza que llevaba su nombre, la misma que hoy los estudiantes conocen como la del Che, figura que en nada representa la educación pública colombiana. Ojalá la estatua regrese y se restauren las placas conmemorativas. Pero para que esto ocurra, es necesario que los estudiantes entiendan sin prejuicios la historia y la vida de Santander y Bolívar, y la de Colombia.

Del Libro “Santander en la Escultura de Pinto Maldonado”-Oscar Posada

Esta exitosa manipulación de la historia, liderada por Miguel Antonio Caro, contó con un texto de enseñanza: la Historia de Colombia escrita por Henao y Arrubla, libro que se convirtió en el manual en el cual los colombianos aprendieron (aprendimos) historia de Colombia desde 1910 hasta finales del siglo XX. El esfuerzo del Partido Conservador continuó al bautizar las plazas mayores con el nombre de Bolívar. Bogotá se adelantó y en 1847 cambió el bello nombre de plaza de la Constitución por el que hoy lleva. Y si se hiciera justicia, debería llamarse plaza de Nariño. El Partido Conservador ‘bolivarianizó’ la historia que los colombianos dan por cierta. Ha sido a tal grado exitoso este esfuerzo que inclusive la subversión ha asumido la figura más conservadora de Bolívar,

Archivo Central Histórico de la Universidad Nacional de Colombia

El presidente Virgilio Barco le entregó de nuevo la escultura restaurada a la UN en 1989. Quedó emplazada en la Biblioteca.



huella

14 | UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

Dejaron 1. Jorge Bejarano Martínez (médico)

2. Inés Durana Samper (enfermera)

3. Lauchlin Currie (Economista)

4. Rafael Carrillo (filósofo) 5. Diego Montaña Cuéllar (abogado)

6. Julio Carrizosa Valenzuela (ingeniero y matemático)

7. Eduardo Umaña Luna (abogado)

8. Salomón Kalmanovitz (economista)

9. Jesús Antonio Bejarano

4

3

2

1

6

5

(economista)

10. Álvaro Tirado Mejía (historiador)

11. Jaime Pardo Leal (abogado)

12. Luz Gabriela Arango Gaviria (socióloga) 13. Alfredo Molano

8

(sociólogo y periodista)

14. Juan Nepomuceno Corpas (médico) 15. Federico Lleras Acosta (veterinario)

16. Roberto Pizano (pintor) 17. Luis Antonio Escobar

10

7

(músico)

18. Fernando Martínez Sanabria (arquitecto) 19. Antonio García Nossa

9

(economista)

20. Guillermo Gaviria Echeverri (ingeniero y periodista)

21. Luis López de Mesa (médico)

22. Juozas Zaranka (filólogo) 23. Leopoldo Rother Guhn (arquitecto)

13 11

24. Fernando Zalamea (matemático y filósofo)

12


SESQUICENTENARIO 1867-2017 | 15

De manera silenciosa y sin buscar protagonismo, egresados y profesores de la Nacional hicieron grandes aportes a la cultura, la economía, la academia y la ciencia de Colombia. Aquí, algunos de los más destacados.

15

16

17

25. Nicanor Restrepo Santamaría

14 18

(empresario e ingeniero administrativo)

26. Gustavo Zalamea (artista plástico)

27. Blas Emilio Atehortúa (músico)

28. Emilio Yunis

22

(genetista)

20 21

29. Otto de Greiff (ingeniero

23

civil, musicólogo y poeta)

30. León de Greiff (Poeta)

19 24

26

27

25

28 30

Ilustración: Jorge Restrepo

29


Foto: Carlos Tobón. Colección Museo de Arte Moderno de Medellín

Débora Arango ‘Huelga de estudiantes� 1954 Óleo sobre lienzo 146 x 117 cm.


El alma política

SESQUICENTENARIO 1867-2017 | 17

A lo largo de sus 150 años la Nacional ha participado de grandes controversias ideológicas y ha sufrido las consecuencias de los vaivenes políticos del país.

E

n Colombia, al igual que en el resto de mó en diciembre de 1871 el colegio del estado América Latina, la educación siempre ha en la Universidad de Antioquia. Jorge Cote tenido fuertes vínculos con la política. Al tiempo en que los antioqueños fundaban la Historiador y periodista revista Desde las declaraciones de independencia Universidad de Antioquia, la Nacional vivía una de Semana. de las repúblicas latinoamericanas hasta las tantas polémicas que enfrentaría en sus 150 años nuestros días, las instituciones educativas han sido de historia y que reveló los fuertes lazos de la Unicampo de enfrentamientos ideológicos que en muversidad con la política. Polémica en la que los liberachas ocasiones terminaron en grandes controverles mostraron su lado censurador y poco democrátisias nacionales y desataron guerras civiles. Así, las co. La historia comenzó en 1870 cuando el Congreso universidades también se han visto involucradas decretó que las obras de Jeremías Bentham y Desen esas luchas políticas y de visiones de sociedad. tutt de Tracy debían convertirse en textos obligatoEn el caso de la Universidad Nacional, su fundarios para la enseñanza en la Nacional. ción hizo parte de un proyecto político para moderAdemás de las críticas académicas que profesonizar y laicizar la educación superior y ocurrió en un res liberales y conservadores tenían sobre los automomento en que liberales y conservadores se enfrenres, su molestia radicó en que el Gobierno eliminataban por imponer modelos opuestos ra de un solo plumazo y por decreto de sociedad, confrontación que duró la libertad de cátedra. Eso ponía en hasta mediados del siglo XX. De esta tela de juicio un supuesto espíritu toLA UNIVERSIDAD manera, la Nacional, al representar lerante de los liberales radicales. El HIZO PARTE DE UN los valores del liberalismo, entró en rector Manuel Ancízar y otros profefranca disputa con los sectores consores emprendieron la defensa de la PROYECTO POLÍTICO servadores del país, quienes en ocalibertad de cátedra, pero el CongrePARA MODERNIZAR LA siones trataron de debilitarla o conso no dio su brazo a torcer y Ancízar EDUCACIÓN SUPERIOR vertirla en una institución confesional no tuvo más remedio que renunciar: y acorde a sus valores. “Para confirmar esta renuncia permitidme Por eso no fue extraño que su agregar al poderoso motivo que me encuencreación causara todo un revuelo tro la ninguna disposición para continuar en la sociedad colombiana y no faltaron las vosiendo jefe de un instituto que ha desvirtuado y deprimido ces en contra. Sectores conservadores y la Igledeplorablemente con sólo manifestar el propósito de imposia católica consideraban que una universidad ner textos de enseñanza que realicen una intención política, creada por los radicales pervertiría la moral de prescindiendo de los resultados científicos; lo que significa la juventud colombiana al difundir las ideas lique, de ahora en adelante, la Universidad no será duradera berales y sensualistas. Una parte de las crítica al por su inofensiva intrínseca, sino tan efímera como el impeproyecto de la Nacional provino del Estado de rio de ciertas ideas extremas, a cuyo servicio no prometí enAntioquia, para la época gobernado por los contregarme cuando acepté el rectorado”. servadores. Para hacer contrapeso al proyecto Si bien Ancízar soñaba con una Universidad en de los liberales, pero consciente de la necesidad la que no influyera la política y se centrara en prode modernizar los estudios universitarios, Pedro ducir conocimiento, sus deseos nunca se cumplieJusto Berrío, gobernador de Antioquia, transforron y a lo largo de 150 años, para bien o para mal,


18 | UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

Mefistófeles. Número 8, 1897.

la Nacional se vería inmersa en las disputas entre vador de Pedro Nel Ospina contrató a una misión alemana para reorganiliberales y conservadores, y luego entre la izquier- zar el sistema educativo del país, incluido el universitario. Por paradójico da y los presidentes de turno. que pareciera, no era raro que un conservador del talante de Ospina penUna década después de la fundación de la Na- sara en modernizar la educación. Antioqueño de pura cepa, estudió en cional el proyecto radical comenzó a colapsar y una Estado Unidos Ingeniería Civil y fundó con su hermano Tulio Ospina la contraofensiva de liberales moderados y conserva- Escuela de Minas de Antioquia, que 50 años después pasaría a ser parte dores tumbaron la Constitución de 1863 e impu- de la Nacional. Sin abandonar su matriz conservadora, creía que la sosieron un modelo social y político basado en la tra- ciedad colombiana debía modernizarse, a través de infraestructura y de dición, el orden y la doctrina de la Iglesia católica, fortalecer un aparato institucional. conocido como la Regeneración. Como la Nacional Entre otras cosas, la reforma planteada por los alemanes propohacía parte del proyecto radical, el presidente Rafael nía centralizar la Universidad y permitirles a las mujeres estudiar. Núñez y los subsecuentes gobiernos conservadores Los sectores conservadores encabezados por la Iglesia se opusieron dirigieron sus esfuerzos en eliminar todo al proyecto presentado en 1925 rastro del radicalismo y quisieron plegaral Congreso. Para obtener su apola a los valores regeneradores. PrevienEN LA SEGUNDA MITAD DEL yo, el Gobierno lo reelaboró y lo do lo que se venía para la Nacional, José presentó otra vez a consideraSIGLO XX LA IZQUIERDA Nicolás Pinzón Warlosten, exalumno grapero en esta ocasión los liECHÓ RAÍCES EN LAS AULAS ción, duado de jurisprudencia, fundó en 1886 berales se enfrentaron a la reforDE LA NACIONAL la Universidad Externado. ma, la cual se abandonó en 1927. Y la intuición no le falló. En los años Mientras el Gobierno buscaba posteriores a la Constitución de 1886, la la modernización de la UniversiNacional se inclinó hacia el conservatisdad desde arriba sin afectar su camo. Para tener un mayor control sobre la Universi- rácter confesional y conservador, estudiantes de la Nacional, guiados dad el Gobierno creó el Consejo Académico supedi- por los ideales de la reforma de Córdoba de 1918, constituyeron un tado al Ejecutivo. De acuerdo con el historiador Luis movimiento para implantar la libertad de cátedra y crear un campus. Mesa, los regeneradores reversaron el carácter nacio- Esas ideas se hicieron realidad en la república liberal. Sin embargo, las nal y fortalecieron las facultades como instituciones reformas educativas que recogían parte del espíritu de la misión aleeducativas independientes. La enseñanza de la reli- mana y de los estudiantes de los años veinte volvieron a generar región se volvió obligatoria y se convirtió en regla exi- sistencia entre la Iglesia y una parte de los conservadores. La Nacional girles a los alumnos y profesores comportarse según volvía a estar en medio de un huracán político. Para el clero la rela moral cristiana. Por supuesto, muchos de ellos no forma educativa, la ley orgánica de la Nacional y la reforma consaceptaron las nuevas imposiciones y al ser expulsatitucional de 1936 violaban el concordato en donde expresamente dos llegaron a la Universidad Externado. se señalaba a la educación como monopolio de la Iglesia. En la década de los años veinte la Nacional y sus A la confrontación entre liberales y conservadores por el rumbo estudiantes hicieron parte de nuevas polémicas que que debía tomar la Nacional, se sumó la aparición de las ideas desde orillas ideológicas diferentes buscaban moderde izquierda en el contexto nacional que décadas después desnizar la Universidad. Por un lado, el Gobierno conserempeñarían un papel importante en la vida de la Universidad. Por esa época la izquierda comenzó a crecer en el escenario político colombiano. El Partido Socialista Revolucionario de Colombia, fundado en 1926, se había transformado en Partido Comunista Colombiano y Gaitán, exalumno de la Nacional, fundó la Unión Nacional Izquierdista Revolucionaria, Unir, como una disidencia del Partido Liberal. Tanto liberales como conservadores temían que el comunismo llegara al poder o copara amplios espacios de la sociedad. Por eso causó revuelo el nombramiento en 1944 de Gerardo Molina, un intelectual que los líderes polítiCon la Regeneración, los conservadores le quitaron el carácter nacional a la Universidad.


Lope Medina

SESQUICENTENARIO 1867-2017 | 19

cos del país asociaban con el socialismo. Sus críticos creían que la llegada de Molina a la rectoría no solo sería una mala influencia para la juventud sino una estrategia del comunismo para tomarse el poder. En 1947, estudiantes conservadores se unieron a los críticos de Molina y exigieron su renuncia. La polémica que se extendió a los periódicos duró hasta mayo de 1948, cuando finalmente renunció. Con la salida de Molina y la llegada de Mariano Ospina y de Laureano Gómez, la Nacional, como en un movimiento de péndulo, volvió a acercarse a las ideas conservadoras. Pero a diferencia de los años de la Regeneración, el comunismo comenzó a hacer presencia, con lo que empezó una lenta ruptura de la Universidad con el bipartidismo y con el Estado que se consolidaría en el Frente Nacional. Durante la dictadura de Rojas Pinilla, los estudiantes y profesores de la Nacional se convirtieron en punta de lanza de la oposición, y gracias a su decidida presencia en las marchas de mayo de 1957, lograron que entregara el poder a una junta militar. Aunque la Nacional siempre estuvo en el ojo del huracán por los enfrentamientos entre liberales y conservadores, hasta mediados del siglo XX fue la cantera burocrática y política del Estado. Buena parte de los políticos e intelectuales que ocupaban los cargos más importantes de los gobiernos liberales y conservadores provenían de la Nacional. Esa situación comenzó a cambiar cuando la izquierda

amplió su influencia en la Universidad, y el Gobierno, siguiendo las doctrinas de la Guerra Fría, comenzó a perseguir a sus militantes. En ese momento cobró importancia el sacerdote Camilo Torres, uno de los fundadores de la Facultad de Sociología, cuando en marzo de 1965 creó el Frente Popular, organización política y de masas que contó con el respaldo de amplios sectores de la izquierda y de las clases menos favorecidas. A partir de 1966 los enfrentamientos de una parte de la comunidad académica de la Nacional con los gobiernos de turno crecieron cuando los estudiantes recibieron con rechiflas, piedras y tomates al presidente Carlos Lleras Restrepo, quien iba a Importantes profesores de inaugurar en compañía de John Rocla Nacional kefeller un edifico financiado por el hicieron magnate norteamericano. En repreparte de las salia el presidente militarizó el camcomisiones que escribieron la pus y retiró la personería jurídica a Constitución la Federación Universitaria Nacional. de 1991. A la persecución de las ideas socialistas, se sumaron una serie de reformas universitarias que en últimas buscaban reducir la politización de la Universidad y el gasto del Estado en la educación superior pública. Desde ese momento, los gobiernos empezó a apoyar a las universidades privadas y sus egresados comenzaron a copar poco a poco los puestos de la burocracia estatal. La opinión pública comenzó a ver a la Nacional como un nido de subversivos, en una generalización no del todo justa con la comunidad académica de la Universidad. Si bien la Nacional mojaba cámara y ocupaba las primeras páginas de los periódicos por sus tropeles con la Policía, y se sabía que los grupos guerrilleros hacían proselitismo para obtener cuadros que engrosaran las milicias urbanas o fueran al monte a combatir, durante la décadas de los sesenta, setenta y ochenta la Nacional siguió liderando la investigación científica en el país y encabezó importantes movimientos en defensa de los derechos humanos. Fue tan destacada la producción académica de profesores de la Nacional, que algunos de ellos participaron en importantes hitos académicos como la Comisión de Estudios sobre la Violencia creada por el presidente Virgilio Barco, e hicieron parte de las comisiones que redactaron la Constitución de 1991. En la actualidad, la Nacional colabora en la puesta en marcha de los acuerdos de paz con las Farc. Esto prueba la confianza que tienen tanto el Gobierno de Juan Manuel Santos como las Farc en la idoneidad académica de la Universidad, pero que le ha traído la crítica inclemente de los opositores al proceso. La historia muestra que la Nacional ha mantenido estrechos lazos con el mundo político, algo inevitable porque esta institución nació de un proyecto político y unos ideales claros que aun hoy en día sigue defendiendo. Por eso no parece descabellado que la Nacional siga siendo fuente de profundas controversias sociales y políticas.


Mujeres

en la academia

La UN ha sido pionera en incluir a la mujer en la educación superior, primero como estudiantes, y después como docentes e investigadoras.

Martha Lucía Alzate Posada Enfermera PhD en Salud Pública. Directora nacional de Bienestar Universitario.

I

nnumerables estudios dan cuenta de las luchas de las mujeres, a lo largo del último siglo, para alcanzar espacios y reconocimiento de su preponderante lugar en la vida familiar, laboral, social, cultural, académica, científica y política de sus países. El mundo universitario, y la academia en particular, juegan un papel de gran trascendencia en estas búsquedas, al propiciar una cultura que fundamentalmente reconsidere los valores arraigados sobre las mujeres, y empodere el trato humano basado en los derechos humanos, la dignidad y en el respeto del perenne desarrollo de las capacidades del otro. Esta apuesta merece todos los esfuerzos, ahora como nunca antes, en el denominado período de posconflicto de la historia de Colombia.


Carlos Julio Martínez–Semana

SESQUICENTENARIO 1867-2017 | 21

LAS MUJERES EN LA UN La Universidad Nacional ha jugado un papel fundamental en la inclusión de las mujeres, no solo como alumnas y profesionales, sino como docentes o administrativas. Los estudios colombianos muestran que el ingreso de las mujeres a las aulas escolares, ampliamente auspiciado e influenciado por la Iglesia, tuvo su mayor afluencia entre los años veinte a cuarenta del siglo XX. Sin embargo, su ingreso a las aulas universitarias, unas décadas más tarde, fue mucho más lento, y a pesar de los obstáculos y barreras, estas se han ido superando en forma progresiva y exitosamente. Ya lo señala la profesora Ana Luisa Velandia, enfermera y exdecana de la Facultad de Enfermería de esta Universidad en su libro Historia de

El 36,88 por ciento de los estudiantes matriculados en el primer semestre de 2017 fueron mujeres.

la enfermería en Colombia, que durante el Gobierno de Enrique Olaya Herrera “se abrió la posibilidad a la mujer de realizar estudios de secundaria en igualdad de condiciones con los varones, y por tanto, el ingreso a la universidad”. Fruto de esos decretos, desde 1935 empezó el ingreso de las mujeres a la Universidad Nacional. Entre los más reconocidos y destacados están en el de la médica Inés Ochoa, la abogada Gabriela Peláez, las enfermeras Elena Samper Gómez, Inés Durana Samper y Nelly Garzón Alarcón. Por su parte, Gerda Westendorp Restrepo se especializó en filología e idiomas, Lyla Carvajal de Peña estudió química-farmacéutica, Sonny Jiménez de Tejada fue la primera en obtener el título de ingeniera. También están las odontólogas Magdalena Cansino Fressen y Blanca Garavito Rojas, la antropóloga Virginia Gutiérrez de Pineda, la socióloga Ligia Echeverri Ángel y la arquitecta Luz Amorocho Carreño, entre otras. Particularmente, en la Universidad Nacional de Colombia, la evolución de la participación femenina en la matrícula estudiantil permite apreciar su importante inclusión. En 1966 alcanzó el 19,73 por ciento, en 1997 subió a 43 por ciento, en 2010 bajó a 38,79 por ciento, y en 2017-1 se sitúa en 36,88 por ciento. De este último porcentaje, el 78,21 por ciento son mujeres matrículadas en pregrado y 21,78 por ciento en posgrados, siendo las especializaciones, las maestrías y especialidades las más solicitadas. Llama la atención que un 38,71 por ciento de mujeres se matriculó en doctorado. Ahora bien, de los 3.039 docentes de planta que tiene la Universidad en 2017, el 29,38 por ciento lo constituyen mujeres, mientras que el 52,4 por ciento de las empleadas de la planta administrativa son mujeres. En cargos directivos de nivel decisorio participan tres mujeres de 14 cargos, y en el nivel ejecutivo de 252 cargos de jefes, 123 son ejercidos por mujeres. Datos que reflejan cómo la mujer en la Universidad hace presencia, participa y contribuye con el desarrollo institucional. El asunto mujer y género se comenzó a abordar en el Grupo Mujer y Sociedad de la Facultad de Ciencias Humanas a finales de 1980, y continuó interdisciplinariamente con el Programa de Estudios de Género, Mujer y Desarrollo creado en 1994, que dio paso a la Escuela de Estudios de Género que desde 2001 ofrece, no solo la Maestría en Estudios de Género y la Especialización en Estudios Feministas y de Género, sino también, cátedras de libre elección para todos los pregrados de la sede Bogotá. También lidera proyectos de investigación y extensión, hace presencia en


22 | UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

En el primer Congreso de estudiantes realizado en 1922 llamó la atención la presencia de algunas mujeres. Hoy son fundamentales en la UN.

Carlos Julio Martínez / Semana

los espacios de toma de decisiones a nivel nacional e internacional, entre otras acciones específicas en torno a la mujer. Por su parte, emanada de la Carta Política Colombiana y de varias normas, como la Ley 823 de 2003 sobre políticas de equidad e igualdad de oportunidades de las mujeres y la Ley 1257 de 2008 sobre prevención y sanciones por discriminación y violencia contra las mujeres, así como de acuerdos de la Universidad formulados en 2003, 2005, 2009 y 2010 sobre equidad entre hombres y mujeres, respeto del otro e inclusión, en 2012 se suscribió el Acuerdo 035 que contiene la Política Institucional de Equidad de Género y de Igualdad de Oportunidades de la Universidad Nacional de Colombia. Esta decisión, pionera en América, está compuesta por las siguientes tres estrategias: i) de reconocimiento de hombres y mujeres en los planes y proyectos, así como en la normatividad institucional; ii) de redistribución de oportunidades de permanencia de estudiantes, de formación e investigación, de dirección y representación, y laborales; y iii) de prevención y atención de violencias, promoviendo el conocimiento de los derechos, proyectos, programas y protocolos de convivencia, detección, y ayuda requeridos. Derivado de esta política institucional, se creó en 2016 el Observatorio de Asuntos de Género, mediante el Acuerdo 13 del Consejo de Bienestar Universitario y cuya Secretaría Técnica se inició a cargo de Luz Gabriela Arango Gaviria, profesora de la Facultad de Ciencias Humanas. La guía un Plan de Acción centrado en el seguimiento a dicha política y traza sus directrices específicamente en esta vía, incluyendo hombres, mujeres, personas con otra identidad de género y orientación sexual en la Universidad, y complementándola con la de Inclusión Educativa. Es así como se centra en las problemáticas de acceso, ingreso, permanencia, movilidad y egreso; transversalización del tema tanto en el currículo como en la investigación; violencias y discriminación; comunicación con equidad de género; y cotidianidad universitaria, principalmente. A partir de las estadísticas generales y de varios estudios, se puede afirmar que la dificultad que tiene la mujer para ingresar a la Universidad se debe más a barreras socioeconómicas y culturales, que a una exclusión deliberada de género, etnia o raza. A la anterior aseveración se le contraponen estudios como el del profesor del Departamento de Sociología, Óscar Alejandro Quintero, quien señala la indudable importancia de identificar otros posibles factores entre los que se cuentan el de educación secundaria previa, regionales, e incluso relativos al diseño del examen de admisión, que pueden intervenir en lo que denomina exclusión de las mu-


SESQUICENTENARIO 1867-2017 | 23

Archivo UNMedios

Archivo Particular

jeres en el acceso a la Universidad; es decir, entre quiénes se presentan, quiénes pasan y quiénes no. LOGROS POR ENCIMA DE LAS NORMAS Aunque el comportamiento del trabajo formal en el estamento administrativo, podríamos decir que es relativamente equitativo en la UN, la participación de las mujeres en la docencia y en la investigación, y en las instancias directivas y decisorias de la Institución al decir de las cifras mencionadas y los hechos, ha sido y continua siendo escasa, por decirlo de manera proactiva. Este lamentable hecho ya lo acusaba desde 2001 en el mundo universitario, el informe de la European Tecnology Assessment Network reseñado por el Observatorio de Género de la Universidad en reciente análisis. Pero así la Universidad cuente con políticas, estrategias, proyectos y programas para transformar situaciones como esta, los logros materiales están por encima de las cifras, de los escritos, y de las normas como la Ley 581 de 2000 o famosa “Ley de cuotas”, que corren el riesgo de convertirse en fetiches. No porque se les otorgue determinada cantidad de curules y puestos de decisión a las mujeres, se están reconociendo sus conocimientos y sus valiosos aportes en todos los campos del pensamiento y de la acSE REQUIERE UNA MAYOR tividad de nuestra sociedad; particularPARTICIPACIÓN NO mente la vida uniSOLO EN LA DOCENCIA E versitaria es ejemplo INVESTIGACIÓN, SINO EN de ello, observando LOS CARGOS DIRECTIVOS meritorios estudios académicos, valiosas contribuciones al conocimiento derivados de investigaciones, aportes al diseño de políticas públicas, reconocimientos y triunfos académicos, culturales y deportivos. Ahora la tarea consiste en destacarlos para que esta nueva atmósfera no se oculte por cuenta de una discriminación obvia, más o menos sutil. Ya lo decía Charlotte Bunch a mediados del siglo pasado: “El estado actual del mundo exige que las mujeres se tornen menos modestas y sueñen, planeen, actúen y se arriesguen en una escala mayor”. Indignantes y preocupantes sí resultan las agresiones y la violencia de género en el medio académico a todos los niveles, desgraciadamente al igual que ocurre en la sociedad colombiana. Nada debe detener la búsqueda de la estima entre hombres y mujeres, el profundo respeto y la camaradería, y en ella se empeñan sin tregua la Rectoría, la Vicerrectoría General y la Dirección Nacional de Bienestar de nuestra Universidad, elaborando múltiples y variadas estrategias de sensibilización sobre género, inclusión, diversidad y medidas de sanción que por supuesto pasan por la divulgación y la aplicación de la Ley 1257 de 2008 específica sobre el asunto, al igual que brindando apoyo, asesoría y atención a las personas afectadas y víctimas. Pero, los retos contenidos en dichas políticas, hay que decirlo, serán alcanzables si la Universidad se propone metas de más corto plazo, que construyan una nueva cultura de diálogo, respeto e intercambio entre todas las personas que constituyen la comunidad universitaria, capaz de alcanzar una verdadera equidad de oportunidades en el marco de derechos diferenciales para todos y todas las mujeres UN.


5 3 1

2

4

la mujer

El poder de

La Universidad Nacional fue pionera en la inclusión de mujeres estudiantes y docentes en el país. Hoy la participación femenina alcanza 38 por ciento en la matrícula, 30 por ciento en la docencia y 52 por ciento en la parte administrativa, y para los próximos años se espera que esta evolución continue. Ellas representan a las miles de mujeres que a diario hacen un valioso aporte a la UN.


7

11

9

6 10

Guillermo Torres–Semana

8

1. Silvia Baquero, profesora asociada del Departamento de Lingüística Facultad de Ciencias Humanas. 2. Teresa Mosquera, profesora titular de la Facultad de Ciencias Agrarias. 3. Yolanda Puyana, cofundadora de la Escuela de Estudios de Género. 4. Olga Ardila, docente del Departamento de Lingüística de la Maestría de Lingüística. 5. Lucy Gabriela Delgado, directora del Departamento de Farmacia. 6. Claudia Vaca, directora del Centro de Pensamiento, Medicamentos, Información y Poder de la Facultad de Ciencias.

7. Claudia Brieva, directora del Departamento de Salud Animal. 8. Clara Helena Sánchez, profesora titular del Departamento de Matemáticas. 9. Consuelo Burbano, directora del Departamento de Biología de la Facultad de Ciencias. 10. Myrian Jimeno, profesora emérita CES, Universidad Nacional. 11. María Cristina Plazas, coordinadora de la Maestría en Física Médica.


Daniel Reina Romero–Semana

26 | UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

Presencia extranjera La Universidad, al igual que el país, no recibió una inmigración masiva de profesores extranjeros. Pero los que llegaron dejaron su huella, en especial en la creación o consolidación de algunas carreras y programas.

C

olombia se ha caracterizado por ser un país insular en donde la inmigración, durante gran parte del siglo XX, fue escasa comparada con la mayoría de los países del continente. No es casual que en 1974 el presidente Alfonso López Michelsen se refieriera al país como el Tíbet de Suramérica. La metáfora señalaba la política de encierro y aislamiento, tanto social como tecnológico, que marcó al país al ignorar y permanecer de espaldas al contexto internacional. Diversas razones llevaron a Colombia a asumir esta políti-

Azriel Bibliowicz Escritor.

ca de enclaustramiento, como la pérdida de Panamá, la xenofobia y el racismo de la clase dirigente, tanto del Partido Conservador como del Liberal, que sistemáticamente pusieron trabas a la entrada de inmigrantes que buscaban refugio y sin duda las continuas guerras civiles desde la Independencia, que tampoco hicieron del país un destino atractivo. Ahora bien, la Universidad Nacional siempre se ha caracterizado por reflejar la realidad nacional. Por lo tanto, si observamos la participación de profesores extranjeros en sus aulas también se encuentra que

ha sido más bien escasa. Sin embargo, el impacto que esos docentes tuvieron sobre los programas curriculares y el estudiantado fue enorme. De acuerdo con la oficina de personal docente de la Universidad, en los últimos 52 años, esta solo ha contado con 165 profesores extranjeros que han formado parte de la planta docente. Si tenemos en cuenta que el total de profesores de la Universidad en la actualidad suma 3.046 de planta y 1.149 profesores ocasionales, significaría, que los extranjeros serían menos del 4 por ciento. En otras palabras, una cifra exigua. De hecho, el país tampoco supo acoger, como sí lo hicieron México, Brasil o Argentina, a los cientos de profesores, investigadores, científicos


SESQUICENTENARIO 1867-2017 | 27

e intelectuales que tuvieron que dejar España, por la Guerra Civil, o a Europa por la Segunda Guerra Mundial. Y ni mucho menos, con el fin de la Unión Soviética. Gracias a varios de estos profesores visitantes que mantuvieron contacto con sus universidades, un número importante de estudiantes colombianos pudieron realizar estudios de posgrado en el exterior cursando tanto maestrías como doctorados en sus respectivas disciplinas. Fueron estos estudiantes formados en el exterior los que posteriormente regresaron a la Universidad generand, gracias a la mirada moderna y renovada que adquirieron. Vale la pena mencionar algunos de estos profesores que todavía viven en la memoria de muchos de los egresados. Ahora bien, las listas son odiosas, ya que siempre resultan incompletas y no todas las carreras aparecen en ella, pero el propósito de esta nota es ante todo señalar y subrayar el destacado aporte que tuvieron muchos de estos profesores extranjeros para el desarrollo y modernización de la Universidad. • Ernest Rötlhisberger. Filósofo suizo. Llegó a la Universidad en 1882 y fue miembro de la Academia Nacional de Medicina e historiador de esta disciplina en el país. • Claude Vericel. Veterinario francés. Fundador en 1885 de la Escuela de Medicina Veterinaria. • Carlo Federici. Físico italiano. Su pensamiento en esta disciplina se incorporó a la medicina, el arte, la psicología y la didáctica. • Yu Takeuchi. Matemático y físico japonés. Impulsó la enseñanza de estas ciencias en Colombia.

• Ernesto Guhl Nimtz. Geógrafo alemán. Transformó la forma de enseñar e investigar la geografía. Autoridad en el estudio de páramos tropicales húmedos e impulsor de la conciencia ambiental en el país. • Rose K. Goldsen. Socióloga estadounidense, profesora de metodología y comunicación social. Pionera en la investigación sobre el impacto de los medios de comunicación. Abrió este campo de estudio en el país. • Eugene Havens. Sociólogo rural estadounidense, modernizó e incorporó la estadística en la investigación sociológica. • Casimiro Eiger. Historiador del arte, polaco. Un destacado crítico de literatura e historia del arte en el país. • Howard Rochester. Profesor jamaiquino de literatura inglesa y divulgador de la misma. • George Dahl. Profesor de zoología, sueco. En su trabajo con la Universidad coleccionó y clasificó varias especies de peces desconocidas para el mundo. • Egon Lichtenberger. Profesor de medicina. Se destacó por sus importantes aportes en Anatomía Patológica. Como se puede ver en esta breve lista, muchos de los profesores extranjeros fueron pioneros en sus disciplinas. Sin duda, ayudaron a establecer lazos con las instituciones de las cuales provenían e impulsaron la gestión científica y cultural del país. Ahora bien, en la actualidad las últimas rectorías han hablado de la importancia de la internacionalización de la Universidad y se han dedicado algunos fondos a este propósito para el desarrollo de los programas de maestría y doctorado.

• Juan Herkrath Müller. Físico alemán. Encabezó la creación del Departamento de Física de la UN en los años cincuenta y fue el primer decano de la Facultad de Ciencias. • Mercedes Rodrigo. Psicóloga española. Fundó el primer programa de psicología en Colombia y uno de los primeros en América Latina. • Leopoldo Rother. Arquitecto alemán. Definió el carácter de la Ciudad Universitaria, agrupando las facultades en un solo campus. • Fernando Martínez Sanabria. Arquitecto español. Cambió la historia de esta profesión en Colombia incorporando el paisaje y la luz natural al espacio interior. • Marta Traba. Crítica de arte argentina. Abrió el espacio para el reconocimiento del modernismo en el arte a través de un programa de televisión, y fue una de las fundadoras del Museo de Arte Moderno de Bogotá. • Olav Roots. Compositor estonio. Uno de los gestores de la música en Colombia e impulsor de compositores nacionales. Director de la Orquesta Sinfónica de Colombia. Dirigió el Conservatorio de Música de la Universidad. • Lauchlin Currie. Economista canadiense. Modernizó y transformó el currículo de economía, confiriéndole una mirada más científica e internacional. También fue director de Planeación Nacional. • Thomas van der Hammen. Geólogo-botánico neerlandés. Importante investigador sobre la cordillera de los Andes y el ecosistema de los páramos.


León Darío Peláez–Semana

Entre libros y protestas El movimiento estudiantil de la Universidad Nacional ha protagonizado importantes hechos históricos que cambiaron el rumbo del país.

E

n los periódicos del 11 de noviembre de 2011 quedaron las fotos de las multitudinarias marchas estudiantiles adelantadas en Bogotá el día anterior, que coparon la plaza de Bolívar. Más de 80.000 estudiantes de universidades públicas y privadas del país se reunieron allí para protestar y pedir el retiro del proyecto de ley de reforma a la educación superior presentado por la entonces ministra María Fernanda Campo en marzo de ese año. Tras la exitosa movilización, al Gobierno del presidente Juan Manuel Santos no le quedó más remedio que retirar el proyecto y comenzar a negociar de nuevo con los jóvenes. Lo que comenzó como un rechazo a la propuesta en las universidades públicas, en especial en la Universidad Nacional creció como una bola nieve que involucró a estudiantes de las privadas, algo que no se veía por lo menos desde 1971.

La renuencia del Gobierno a negociar el proyecto de ley llevó a los jóvenes a convocar una reunión el 20 y 21 de agosto a la que asistieron más de mil estudiantes de organizaciones de 32 universidades públicas y de casi la mitad de las 48 principales universidades privadas. Allí nacieron la Mesa Amplia Nacional Estudiantil (Mane) y un comité operativo que convocó las manifestaciones y redactó un programa de exigencias. Los estudiantes de la Nacional tuvieron un protagonismo indiscutible en la creación de la Mane. Varios de ellos se convirtieron en voceros nacionales como Jairo Rivera, actual miembro de Voces de Paz, y el politólogo Boris Duarte. Antes y durante la toma del 10 de noviembre las instalaciones de la Universidad sirvieron de centro de mando donde coordinaron la logística de la marcha y albergaron a miles de estudiantes que llegaban de otras regiones del país.

Los hechos ocurridos en 2011 relacionados con la reforma educativa demostraron, como en otros tiempos, la fuerza que tiene el movimiento estudiantil no solo para exigir sus derechos sino para influir en la vida política del país. Sin demeritar el protagonismo de las organizaciones de otras regiones del país, el carácter centralista del sistema político y el hecho de que la Nacional sea la institución más grande de Colombia, convierte a los movimientos estudiantiles de esta institución en un aglutinador. El activismo estudiantil tuvo sus orígenes en la primera década del siglo XX, en las marchas conEN MARZO vocadas en marzo de 1909 que DE1909 condujeron a la renuncia del prealumnos de sidente Rafael Reyes. Durante cinla Nacional co días, estudiantes de la Nacional participaron y otras universidades de Bogotá, en las manifestaciones junto a artesanos y otros ciudadaque ocasionaron nos salieron a las calles a denunciar, entre otras cosas, los intenla renuncia del presidente tos del general por restablecer las relaciones con Estados Unidos, Rafael Reyes.


SESQUICENTENARIO 1867-2017 | 29

Veinticinco años después, en la conmemoración del 8 de junio, y en medio de la creciente oposición de los estudiantes al Gobierno del general Gustavo Rojas Pinilla, murió otro joven a manos del Ejército. Se trataba del estudiante de Filosofía y Medicina Uriel Gutiérrez Restrepo. Al día siguiente durante su entierro los enfrentamientos con la fuerza pública dejaron otros diez muertos más. Desde ese momento la

LOS ESTUDIANTES SE CONVIRTIERON EN ABANDERADOS DE LA AUTONOMÍA UNIVERSITARIA

oposición del estudiantado arreció tanto que en el paro cívico de 1957, que culminó con la caída del general, el movimiento estudiantil resultó clave. Tras este acontecimiento, el movimiento estudiantil comenzó a acercarse a la izquierda y a alejarse de los gobiernos del recién creado Frente Nacional. En ese momento empezó un tira y afloje entre los estudiantes por la autonomía universitaria y la ampliación de la

El Gráfico - Ed. Nº 5

maltrechas por la separación de Panamá. Si bien en ese momento no existía una organización que aglutinara a los estudiantes, Reyes se reunió con ellos antes de renunciar, lo que testimonia su importancia en las protestas. En la década de 1920 surgieron los primeros congresos estudiantiles bajo la influencia de la Reforma de Córdoba de 1918. En ese momento los jóvenes buscaron emanciparse para participar en las decisiones que los afectaran. Por eso, aglutinados en la Federación Nacional de Estudiantes, FNE, exigieron una reforma universitaria basada en la autonomía y la libertad de cátedra. Hasta el día de hoy los jóvenes universitarios defienden esas banderas, en especial de las instituciones públicas. En esa época los alumnos de la Nacional jugaron un papel importante como ideólogos y aglutinadores. Germán Arciniegas y Gerardo Molina, ambos estudiantes de la Universidad lideraron el movimiento estudiantil y una vez comenzaron su carrera política en la siguiente, con la llegada de los liberales al poder, pusieron en marcha los postulados que habían defendido durante los años veinte. La FNE también se propuso influir en el destino político del país, lo que le ha acarreado críticas y, lo que es peor, un verdadero martirologio. En junio de 1929 los estudiantes de Bogotá protestaron contra el Gobierno de Miguel Abadía Méndez por haber nombrado al general Cortés Vargas al frente de la Policía de Bogotá, a quien atribuían la masacre de las bananeras. Los estudiantes se enfrentaron con los agentes y en la refriega Gonzalo Bravo Pérez un estudiante de Derecho de la Nacional murió de un tiro por la espalda. El día de su entierro, el 8 de junio se convirtió en fecha de conmemoración de los estudiantes de la Nacional.

De acuerdo a la revista ‘Gráfico’, al funeral del estudiante Gonzalo Bravo asistieron 80.000 personas, "jamás se había presenciado en Bogotá una ceremonia tan grandiosa ni tan solemne".

democracia, que dejó tras de sí centenares de enfrentamientos y pedreas, decenas de jóvenes heridos, otros tantos encarcelados y torturados, y muchos de ellos pasaron a engrosar las filas de las guerrillas. Precisamente el recrudecimiento de la violencia que comenzó en la década de los setenta afectó a la Universidad Nacional y a sus estudiantes. Pese a los esfuerzos por mantener la unidad y su lucha, el movimiento estudiantil quedó atrapado en medio de dos dinámicas: la guerra sucia de paramilitares en colaboración con agentes del Estado y la lógica revolucionaria de los ideólogos de la extrema izquierda que vieron al movimiento estudiantil como una simple cantera de cuadros guerreros. Ambos fenómenos debilitaron al movimiento estudiantil y mermaron sus filas. También en esta época que los estudiantes perdieron importantes luchas en la Universidad. A inicios de los ochenta la Universidad cerró las Residencias Universitarias 10 de mayo y en los noventa la rectoría de Antanas Mockus aumentó el precio de las matrículas. Aun así los estudiantes siguieron protestando en defensa de los derechos humanos y de la paz del país.


30 | UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

Sumas y sumas La Facultad de Ciencias Económicas de la UN se consolidó durante estos 65 años como una sólida academia que ha trabajado por entender y ayudar a resolver los problemas económicos y sociales del país.

D

espués de la Segunda Guerra Mundial emergió lo que algunos autores económicos llaman el “keynesianismo envolvente”, en el que los postulados de John Keynes y del estado de bienestar marcaron el rumbo de los gobiernos europeos, centrados en reconstruir los sistemas productivos de sus economías. A su vez, las economías de América Latina enfrentaban bajos niveles de acumulación de capital, desarrollo productivo y consolidación de mercados, así como altos niveles de desempleo y pobreza. Para enfrentar estos retos, se impuso el modelo de sustituir importaciones con el fin de desarrollar la agricultura y la industrialización de cada país. Estas y otras ideas, -y debates- llegaron a la Universidad Nacional de Colombia, gracias a la creación del Instituto de Ciencias Económicas (ICE) en 1945, adscrito inicialmente a la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales. El ICE nació bajo la dirección y la propuesta curricular del profesor Antonio García Nossa, académico comprometido con los postulados de la economía del desarrollo latinoamericano promovidos especialmente por la Cepal y que buscaban implantar políticas públicas de modernización. Desde las perspectivas ofrecidas por las ramas de las Ciencias Económicas y, mediante la comprensión, análisis y proyección del desarrollo de la economía nacional, el ICE suplió en gran medida una necesidad del país al formar especialistas con solvencia técnica y teórica que abordaran los problemas fundamentales de la economía pública y privada, al igual que las transformaciones y formas de consolidación de las economías modernas. Este particular enfoque trazaría el devenir de la posterior Facultad de Economía, también en parte, porque la estructura curricular que direccionaba la formación económica ofrecida por el ICE se veía for-

Jorge Iván Bula Escobar

Profesor asociado Facultad de Ciencias Económicas.

Sebastián Toro Duque

Economista UN.

talecida, desde entonces, por otras áreas del conocimiento como administración y contaduría, que hacían parte del ciclo de formación y posteriormente buscarían diferenciarse como campos del conocimiento capaces de desarrollar su propio cuerpo doctrinal. En 1952, a partir de la labor de formación y trabajo del instituto, nació la Facultad de Ciencias Económicas (FCE), con el fin de fortalecer la formación profesional. Esta otorgaría el título de doctor en Ciencias Económicas, a diferencia del de licenciado ofrecido por el instituto. La nueva Facultad dio lugar a un significativo avance, entre otras cosas, porque profundizó en la exploración académica en algunos temas hasta el momento abordados de forma accesoria. Este entorno académico-investigativo favoreció en 1965 el surgimiento de los programas de Administración de Empresas y de Contaduría Pública.


Archivo Prensa UNMedios

SESQUICENTENARIO 1867-2017 | 31

Guillermo Torres–Semana

hibridación de enfoques particulares que aún subyace en la formación impartida en la Facultad. Los avances académicos en esta área del conocimiento, bajo la tutela del profesor Currie, permitieron formular políticas públicas orientadas a fortalecer procesos de desarrollo nacional, lo que condujo a la creación del Centro de Investigaciones para el Desarrollo Económico Social (CID) en 1966. El Centro nació como una entidad asesora del Estado en el desarrollo económico y social. Por su importancia quedó adscrita SEMBLANZA DE LUZ GABRIELA a la rectoría y se le incorporaría su antecesor, el CenARANGO GAVIRIA tro de Investigaciones Económicas creado en 1963. La profesora Luz Gabriela Arango, socióloga de El nivel de desarrollo alcanzado por los departala Universidad Paul Valery de Montpelier, Franmentos de Economía y de Administración y ContaLa Facultad ha sido clave cia, y doctorada en sociología de la Escuela de duría, así como los aportes al desarrollo académico para ayudar a Altos Estudios en Ciencias Sociales de París, sodel CID, hicieron posible que en 1978 los estudios de entender las bresalió en el ámbito de los estudios de géneCiencias Económicas volvieran a ser reunidos en una coyunturas económicas y ro y la literatura feminista. Esta importante inúnica Facultad, que impulsó fuertemente la investipara plantear telectual, fallecida en octubre pasado, lideró la gación en temas de teoría económica, historia ecoalternativas incorporación y desarrollo de las teorías de génómica de Colombia, economía agraria y desarrollo para el subdesarrollo. nero en la sociología y fue una de las más graneconómico, lo que sirvió de base para la creación de des analistas en sociología del trabajo en el país, la Maestría en Economía en 1980. ambos campos relacionados con los problemas Precisamente a partir de esa década, la Facultad de la dominación, hilo conductor de sus trabade Ciencias Económicas entró en un largo proceso jos. Impulsó y dirigió la Escuela de Estudios de de estabilidad, con un alto grado de madurez acadéGénero de la Universidad Nacional de Colombia, mica e investigativa. Lo logró gracias a su carácter iny el Centro de Estudios Sociales (CES). terdisciplinario evidenciado en los avances en el estudio y enseñanza de las ciencias económicas en los diferentes niveles de formación y en el acervo de exEsto constituyó un hito en la formación de las Cien- periencia en investigación y reflexión teórica. De ese cias Económicas en la Universidad Nacional, porque modo forjó una identidad basada en el desarrollo de permitió estructurar un núcleo común de formación capacidades en varios aspectos. para las tres disciplinas. Con esto, los estudiantes adEl significativo avance académico tanto en los proquirían los fundamentos básicos del área para des- gramas de pregrado como en el posgrado, le permite pués profundizar en los aspectos estrictamente dis- hoy a la Facultad ofrecer, con alta calidad y relevancia ciplinares. A la vez, permitió un componente flexible para el desarrollo social, tres programas de pregrado: sobre temas afines. Esta estructura permanece has- Administración de Empresas, Contaduría Pública, y ta hoy, incluso fortalecida con la última reforma aca- Economía. Cinco programas de maestría: Maestría en démica de la Universidad que Administración (1997), Maesflexibilizó hasta cierto punto los tría en Ciencias Económicas DESDE SUS ORÍGENES, currículos, ya que los estudiantes, al poder tomar (1980) y Maestría en ContabiLA FACULTAD TIENE materias de otras facultades y carreras, promuelidad y Finanzas (2012). Adiven una interdisciplinariedad sin perder la identicionalmente, la Maestría en UN NÚCLEO COMÚN dad de sus disciplinas. Esto ha permitido la formaEstudios Políticos y la MaesDE FORMACIÓN ción más comprehensiva en Ciencias Económicas tría en Medio Ambiente y DePARA ECONOMÍA, a través de las distintas cohortes a lo largo de tosarrollo, ofrecida por los insADMINISTRACIÓN Y das estas décadas. titutos de Estudios Políticos Ahora bien, regresando a 1966 y en el marco y Relaciones Internacionales CONTADURÍA de la Reforma Patiño, la Facultad de Ciencias Ecoy de Estudios Ambientales nómicas quedó separada en dos departamentos: respectivamente. Economía, y Administración y Contaduría. Bajo la dirección del profesor Finalmente, La Facultad ofrece un programa de Lauchlin Currie, -economista canadiense, profesor de Harvard y jefe de Doctorado en Ciencias Económicas (1996). Los avanuna misión del Banco Mundial que lo trajo al país-, fueron adscritos a la ces reportados por el CID en investigación fundamennueva Facultad de Ciencias Humanas. Este periodo propició que la en- tal y aplicada se suman a este proceso; acompañando señanza e investigación en Ciencias Económicas fuera permeada por la con su labor el quehacer de diversas entidades tanto que se desarrollaba en Ciencias Humanas, lo que generó una especie de estatales como privadas.


Guillermo Torres–Semana

EL SUPER CID Desde sus inicios, en 1966, el Centro de Investigaciones para el Desarrollo Económico Social (CID) ha orientado sus estudios hacia la comprensión de la historia y la economía nacional, así como entender los procesos de urbanización, el mercado nacional o la superación del subdesarrollo, entre otros temas. El CID se ha posicionado ante el Gobierno nacional y autoridades locales como un centro de referencia en la formulación de políticas públicas. Esto le ha permitido realizar 262 proyectos en la última década, como la encuesta de seguimiento a la política pública de atención, asistencia y reparación integral a la población víctima del desplazamiento forzado o el monitoreo de niños, niñas y adolescentes desvinculados de grupos armados ilegales. La actidad del CID es soportada por los destacados grupos de investigación de la Facultad.

La creciente capacidad docente en la Facultad ha permitido consolidar la misma, pues la vinculación de una planta de gran experiencia investigativa se traduce en un porcentaje creciente de profesores con formación doctoral. Ellos han dado continuidad y a la vez enriquecido al legado de docentes como Raúl Alameda Ospina, Jesús Antonio ‘Chucho’ Bejarano, Tito Humberto Bohórquez, Homero Cuevas, Juan Jacobo Pavajeau, Carlos Martínez Fajardo, Jorge Hernando Molano Velandia entre tantos otros. El reconocimiento y consolidación alcanzado por las revistas de la Facultad: Cuadernos de Economía e Innovar son el resultado del círculo virtuoso de formación e investigación. Cuadernos fue creada en 1979 y ya tiene 71 números, mientras que Innovar salió en 1991 ya va en su edición 66. Estas dos publicaciones se han consolidado como referentes académicos de investigaciones de calidad reconocidas nacional y regionalmente. No solo investigadores de la Facultad o la Universidad producen los textos, sino también otros de instituciones de diferentes regiones del país y del mundo. Así lo confirma su ubicación en el tercer y segundo decil respectivamente del Ranking Dos características de la Facultad merecen espeRev-Sapiens 2016. Este posicionamiento corresponde también a la cial atención: primera, el diálogo y la mezcla progreLabor del Centro Editorial de la Facultad. siva de preceptos propios que beben de diversas coAsí mismo, el intercambio internacional de estudiantes, investiga- rrientes de las Ciencias Económicas. Esto ha marcado dores, profesores, material académico -además de formación académica la perspectiva académica de la Facultad, que cobija tanpara posgraduados, proyectos comunes de investigación, financiación to a directivos, profesores y estudiantes. La segunda, y becas-; ha enriquecido y profundizado una mayor amplitud de sus enfolas perspectivas académicas y el diáloques dirigidos hacia lo público y la LAS REVISTAS DE LA go multidisciplinar. Actualmente, la Fagestión estatal, con un marco concultad cuenta con 18 convenios interceptual que involucra el desarrollo FACULTAD, ‘CUADERNOS nacionales específicos adicionales a los social del país y del sector privado. DE ECONOMÍA’ E convenios que tiene la Universidad NaEsta transición también involucró ‘INNOVAR’, SON cional. Entre los convenios se destacan ampliar los enfoques teóricos y las REFERENTES ACADÉMICOS corrientes del pensamiento econólos celebrados con instituciones como la Universidad Paris-Est Creteil, Univermico, administrativo y contable, a sidad Católica de Lovaina, Universidad partir de una mezcla entre heterode Sao Paulo y Paris 1 Pantheon Sorbonne. doxia y ortodoxia con la introducción de los modelos Durante 65 años, la Facultad se ha consolidado como una academia cuantitativos. Todo ello condujo al actual proceso de para el desarrollo con equidad, y ha intervenido en diferentes momentos formación de profesionales con altas capacidades de de la transformación del pensamiento económico. Sus ideas han contri- análisis crítico que a la vez conocen a profundidad los buido a dilucidar las más significativas problemáticas del país. postulados de sus respectivas disciplinas.



34 | UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

Números reales De ser parte en la formación de ingenieros, las matemáticas se convirtieron en una carrera a mediados el siglo XX. Miles de graduados enseñan e investigan en esa disciplina en el país.

L

a matemática era hasta la década de 1950 una de las áreas fundamentales en la formación de ingenieros. Esta había comenzado con el Colegio Militar, fundado en 1847, con el fin de formar ingenieros civiles y militares, durante el primer gobierno del general Mosquera. Lino de Pombo fue el líder académico del Colegio; formado en la Academia de Alcalá de Henares y la Escuela de Puentes y Calzadas de París, concibió el plan de estudios del Colegio según los lineamientos de la École Polytéchnique de París y de la United States Military Academy de West Point. Los primeros dos o tres años estaban dedicados al aprendizaje de las matemáticas y los dos últimos se dedicaban a materias de la ingeniería civil y militar. En el Colegio Militar también se impartieron asignaturas de matemáticas superiores como la geometría analítica o el cálculo diferencial e integral. Estos cursos estaban a cargo de Pombo y del francés Aimé Bergeron. Ellos, además, publicaron textos para sus cursos como la Geometría Analítica y la Aritmética y Álgebra de Pombo. Del curso de cálculo, primero realizado en el país en 1851, quedó como testimonio un Cuaderno de cálculo diferencial. Leccio-

nes dictadas por Aimé Bergeron, de las notas tomadas por un alumno. El Colegio Militar fue el anteProfesora Titular cedente de la Escuela de Ingeniedel Departamento de Matemáticas. ría fundada con la Universidad Nacional en 1867 y que fue constituida con los profesores, estudiantes y el pénsum de la carrera de ingeniería civil y militar del Colegio Militar. De esta manera, la buena formación matemática, considerada esencial en la educación de los ingenieros, continuará en la Universidad Nacional. Dos egresados del Colegio que hicieron parte de la Escuela de Ingeniería merecen especial mención: Indalecio Liévano y Luis María Lleras. Liévano publicó dos textos: Tratado de Aritmética y Tratado de Áljebra, y un folleto titulado Investigaciones Científicas. El mérito de Liévano estuvo en haber intentado resolver problemas de actualidad en su momento, en Europa. Por su parte, Lleras dedicó esencialmente su vida a la docencia en matemáticas en varios colegios y universidades. ‘INVESTIGACIONES Su trabajo más importante es su CIENTÍFICAS’, traducción de la obra Eléménts junto a ‘Tratado de Geometrie de Adrien Marie de Aritmética’ Legendre, un intento pedagógico entre otras por reorganizar y simplificar los obras, realizó Elementos de Euclides. Indalecio El interés de los ingenieros Liévano para de la Escuela por la matemátifortalecer las ca, independientemente de sus matemáticas aplicaciones, se vio reflejado en en Colombia. Clara Helena Sánchez B.

sus aportes a los Anales de Ingeniería (AI), órgano oficial de la Sociedad Colombiana de Ingenieros fundado en 1887, que dio la mayor relevancia a las matemáticas, la física y la astronomía, así como en las tesis que se realizaron para obtener el título de profesor en ciencias matemáticas entre 1892 y 1903. Cincuenta ingenieros obtuvieron el título. El primero de ellos fue Julio Garavito Armero, reconocido como uno de los ingenieros, matemáticos y astrónomos más importantes de finales del siglo XIX y comienzos del XX. Buena parte de su obra permanece inédita a pesar de la Ley 128, que en su homenaje se expidió en 1919, poco antes de su muerte ocurrida en 1920, y que ordenaba publicar sus obras y realizar un busto, este se hizo apenas en 1945. A pesar de todos estos antecedentes, la formación de matemáticos profesionales en Colombia comenzó en la Universidad Nacional, en Bogotá, con la creación de la carrera de matemáticas en 1951, gracias a la llegada al país, el 8 de abril de 1948, del matemático italiano Carlo Federici Casa y su vinculación a la antigua Facultad de Ciencias. Esta Facultad había sido fundada en 1946 por iniciativa del ingeniero Julio Carrizosa Valenzuela, preocupado por el grave


Archivo CEMAV / UNMedios

SESQUICENTENARIO 1867-2017 | 35

Archivo Prensa UNimedios

atraso de la ciencia en nuestro país. Federici llegó con temas novedosos y conquistó algunos estudiantes de ingeniería para hacer una licenciatura en ciencias matemáticas a la cual se accedía, como una especialización, después de haber aprobado los cursos de matemáticas de la carrera de ingeniería. Por otro lado, la recién fundada Universidad de los Andes nombró en 1951 como director del Departamento al matemático húngaro John Horváth. Allí, él no tuvo los interlocutores válidos que sí encontró entre los profesores de matemáticas en la Facultad de Ingeniería y la Facultad de Ciencias de la UN. Horváth propuso realizar una revista especializada para divulgar la matemática moderna; su idea fue aceptada inmediatamente y para 1952 empezó a publicarse la Revista de Matemáticas Elementales entre las universidades Nacional y de los Andes. Esta publicación abriría sus páginas a los estudiantes y permitió el canje con revistas internacionales de primer orden. Un tercer paso en la consolidación de la incipiente

La carrera de Matemáticas comenzó en la UN en1951 de la mano del italiano Carlo Federici y del japonés Yu Takeuchi.

comunidad matemática colombiana se dio en 1955 con la fundación de la Sociedad Colombiana de Matemáticas (SCM) conformada por 19 socios profesores de matemáticas de Bogotá y de la Escuela de Minas de Medellín, así como unos pocos estudiantes de la carrera. Un año después se cerró la Facultad de Ciencias, y de ella, nació el Departamento de Matemáticas y Estadística, que se convertiría en Facultad en 1958. Comenzó así, en Colombia, a estudiarse la llamada matemática moderna, una matemática basada en la teoría de conjuntos y la lógica matemática, que se impuso en la comunidad matemática internacional como “nuevo paradigma” de la matemática tanto en el nivel básico y medio como universitario. Un año después de creada la licenciatura se convirtió en una carrera de cinco años, a la que se accedía siendo bachiller. En 1961 se cambió el título por el de matemático. Asignaturas como topología, geometría diferencial, teoría de la medida, álgebra moderna, espacios de Hilbert, harán parte del pénsum de la carrera y marcarán la diferencia con las matemáticas para la formación de ingenieros. La Revista de Matemáticas Elementales, gracias a uno de los alumnos de la carrera, Víctor Albis, se convertirá en la Revista Colombiana de Matemáticas auspiciada por la UN y la SCM, revista que tiene carácter investigativo y circula internacionalmente. Desde entonces la comunidad matemática colombiana se expandió rápidamente. Los primeros egresados de la UN jugaron un papel esencial en el

desarrollo de esta disciplina en Colombia. Hoy son miles de egresados de las carreras de matemáticas o licenciados en matemáticas que trabajan en la docencia y la investigación. En la década de 1970 se graduaron los primeros magísteres en matemáticas; el primero fue el profesor Yu Takeuchi, de grata recordación, por su capacitación de docentes en todas las regiones del país y por su liderazgo en la elaboración, junto con varios colegas del Departamento, de textos de matemáticas en español y a muy bajo costo. El último paso en la formación de matemáticos en Colombia se dio con la apertura del primer programa de doctorado en la UN, cuyo primer egresado el profesor Francisco Caicedo obtuvo su título en 1994. Un salto cualitativo en el desarrollo de las matemáticas se da cuando empiezan a desarrollarse investigaciones en matemática y sus resultados se publican en revistas internacionales prestigiosas. Para la década de 1990 eran muy pocos los que habían hecho investigación en matemáticas y publicado en revistas especializadas en Colombia. En el caso de la UN, el crecimiento ha sido significativo en el siglo XXI. Profesores de las sedes de Bogotá y Medellín publican regularmente en revistas internacionales de las más variadas áreas de la matemática: ecuaciones diferenciales, análisis funcional, álgebra, topología, lógica, historia o educación matemática para mencionar solo algunas. Los investigadores hacen presencia en los eventos internacionales y organizan en el país eventos a los cuales asisten matemáticos del mundo del más alto nivel. En 1950 la comunidad matemática colombiana no existía, hoy con excelentes egresados de nuestros programas se hace presencia en la comunidad matemática internacional.


36 | UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

Ideas y valores

La historia del Departamento de Filosofía revela las luchas ideológicas y concesionarias que se han dado en el país.

E

l año de 1946 es muy tarde para presumir que hubo fundadores de la filosofía en nuestro país. Pero no es tan tarde para irrumpir institucional y públicamente con ánimos de captar la modernidad en curso, el lugar de la ciencia y los interrogantes que esta va generando. Por cierto, la filosofía llega tarde, se ha dicho desde siempre, desde los griegos, y no seremos en esto excepción. La Universidad Nacional cumple 150 años, pero el Departamento de Filosofía apenas sobrepasa los 70. Ninguno de los antecedentes que se pueda alegar, nos salva de ser tardíos: ni la moderna y decimonónica Escuela de Literatura y Filosofía y que funcionaba en el Colegio de San Bartolomé recién fundada la Universidad, ni la tradicional Facultad de Filosofía y Letras, al viejo estilo escolástico del Colegio Mayor del Rosario, valdrán como antecedente institucional de nivel superior para nuestro departamento: se ocupaban de estudios de bachillerato, preparatorios y requisitos para el ingreso a las escuelas propiamente universitarias, derecho, ingeniería y medicina. No había pues estudios superiores de filosofía, pero ya se veía lo sensible que era el tema: su nivel secundario alojaba ya la controversia pública

Gonzalo Serrano Escallón

Profesor Asociado al Departamento de Filosofía de la UN.

LA MAESTRÍA se inició en 1979 y con ella el impulso investigativo de la filosofía que se potenciará en los años noventa con el doctorado.

en torno de los manuales que se habían de utilizar para la formación de sus futuros alumnos: o textos modernos, producto de los movimientos del pensamiento del siglo en curso, o los clásicos y ortodoxos manuales de la tradición hispano-católica. El Instituto de Filosofía enfrenta el ambiente confesional que regía al área desde los tiempos de la Regeneración en cabeza de monseñor Carrasquilla, representante fiel de la ortodoxia católica. El Instituto fue fundado en 1945 por un grupo de abogados, profesores de la Facultad de Derecho, entre los que destacan Danilo Cruz Vélez, Luis Eduardo Nieto Arteta, Cayetano Betancur y quien fuera el primer director, Rafael Carrillo, que vieron la necesidad de formalizar los estudios de filosofía como carrera independiente; así se in-

augura en 1946 el plan de estudios que, frente al medio confesional predominante, buscaba ahora sintonizar con las escuelas y movimientos modernos europeos, al igual que se empezaba a hacer en otros países latinoamericanos. De alguna manera era resultado de la madurez política y cultural de las repúblicas que se habían independizado un siglo antes. Pronto el Instituto fue elevado a la categoría de Facultad de Filosofía, coincidiendo con las nuevas políticas restauradoras de los cincuenta, en las que se privilegió la función del plan de estudios más en la formación integral de buenos católicos que en la de filósofos o intelectuales. Hasta entrados los años sesenta se desarrolla en la Facultad un programa de estudios tripartito en el que conviven filosofía, literatura


SESQUICENTENARIO 1867-2017 | 37

y docente de los profesores Ramón Pérez Mantilla, Rubén Sierra Mejía, Guillermo Hoyos Vásquez, Carlos B. Gutiérrez y, posteriormente, Jorge Aurelio Díaz. En 1979 se inicia la maestría y, con ella, el impulso investigativo de la filosofía que se potenciará en los noventa con la consolidación del doctorado. Esta inminente tendencia a la investigación, igual que la apertura de los estudios de posgrado, habrá de exigir un ajuste (reforma curricular de 1992) en el currículo de pregrado que flexibilice los contenidos y permita que sea la investigación la que los oriente, como sigue ocurriendo hasta hoy. Los tres

Aunque la Facultad de Filosofía de la UN tiene un poco más de 70 años, le ha dado grandes aportes al alma máter y al país.

e historia, de manera que los estudiantes pueden optar por graduarse en filosofía e historia o en filosofía y literatura. A partir de la conocida Reforma Patiño (1966) empezamos a hablar del Departamento de Filosofía como parte de la Facultad de Ciencias Humanas, un paso adelante en la conformación de filosofía como disciplina, el cual se complementará en 1971 con la reforma curricular en la que se privilegia el estudio de la filosofía en los propios textos de los filósofos, en desmedro de los tradicionales manuales e historias de la filosofía. Se trata de un plan de estudios histórico, basado en autores de primera plana y con el apoyo de la metodología de seminario, en el que también se observa el predominio de la filosofía alemana. Son tiempos en los que destaca la labor filosófica

de turno, decretaban y derogaban leyes por las que se establecían los textos filosóficos y las ideologías o doctrinas que debían orientar la formación de los jóvenes ciudadanos. O en los cincuenta, cuando desde la Presidencia de la República se exigía la expulsión de dos de los más notables profesores, se intentaba controlar el órgano de difusión académico de las nuevas ideas y conocimientos, y la recién nacida revista Ideas y Valores era suprimida y reemplazada por la nueva revista Studium, con el cometido de formar genuinos católicos. No sé, de nuevo, si la filosofía sirve para algo, -solo cuento por ahora con que es inevitable-, pero si los poderes de turno la celan como botín de preEN LA HISTORIA DEL sa, nos extraña la displicencia del alcalde de PAÍS ALGUNOS Cartagena frente a ella. GOBIERNOS TRATARON Este enfrentamienDE ORIENTAR EL RUMBO to sucedía porque se DE LA FILOSOFÍA trataba de algo concerniente al ámbito público, o que empezaba a serlo; se trataba de programas, pregrado, maestría la educación que había estado y doctorado, han sido evaluaantes bajo patronato confesiodos y acreditados con las máxinal en manos de las comunidamas calificaciones por parte del des religiosas, lejos del ámbito Ministerio de Educación Naciopúblico y por tanto de la polítinal en los últimos años (2014ca y de la controversia. Sin em16). Por otro lado, los prograbargo, no es para extrañarnos mas de maestría y doctorado tanto, pues hoy, eso público, la recibieron, cada uno en 2016, educación y las ideas que la riel premio AIUP (Asociación Ibe- gen, ya son parte apropiada del roamericana de Universidades botín entre los distintos agentes de Posgrado). privados, igual que lo es el prePara terminar es oportuno resupuesto público. En fin, la filocordar que, hace unos meses, el sofía puede no servir de nada en alcalde de Cartagena manifestalo privado, pero es inevitable en ba su contrariedad a que hubieel ámbito público, mientras este ra gente que estudiara filosofía, subsista y no sucumba a las rapues ello no servía para nada en piñas privadas. la vida. No estoy seguro de para A mediados del siglo pasado qué sirve la filosofía, pero esta en Bogotá habría entre 3 y 5 prodisplicencia del alcalde contrasgramas de filosofía; hoy hay 20. ta con ciertas fibras profundas Tal vez no sepamos qué tenemos que mueve la filosofía; recordeen nuestras manos, pero todo inmos cómo los partidos enfrendica que se trata de algo importados, cada uno en su gobierno tante y codiciado.


Aliada 38 | UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

Profesores, investigadores y la misma UN no solo han hecho profundos aportes para explicar las violencias y el conflicto armado sino que han tenido un papel importante en los procesos de paz.

E

n los procesos de negociación de conflictos armados y de construcción de paz, participan múltiples actores, unos con roles más visibles, como las delegaciones de las dos partes, otros con tareas un poco más en la ‘penumbra’, pero igualmente fundamentales. Sin duda, la Universidad Nacional fue uno de esos actores estratégicos, aunque menos visibles, que contribuyó a la construcción de los acuerdos y que sigue comprometida en las tareas del posacuerdo. EXPERIENCIAS PREVIAS DE PROFESORES DE LA UN En el pasado reciente, profesores de la Universidad habían realizado, al inicio de los años sesenta, el primer análisis académico sobre el período de la violencia liberal-conservadora, que puso en el debate nacional las causas, efectos y consecuencias de la misma, más allá de un simple enfrentamiento visceral por el sectarismo político. Se trató del libro La Violencia en Colombia de Eduardo Umaña Luna, Orlando Fals Borda y monseñor Germán Guzmán. Luego, a finales de los años ochenta, en el gobierno de Virgilio Barco, se les solicitó a colegas de la UN el estudio sobre las complejidades de la violencia de ese momento. Liderado por investigadores y profesores del Iepri se publicó el libro: Colombia: Violencia y Democracia, que recogió la radiografía de las múltiples violencias que en ese momento atravesaban la sociedad colombiana. Igualmente, profesores de la Universidad Nacional formaron parte de comisiones de facilitación de diálogos con el ELN en los gobiernos de los presidentes Ernesto Samper, Andrés Pastrana y Álvaro Uribe o colaboraron en las conversaciones del Caguán con las Farc durante el Gobierno Pastrana. Adicionalmente, la UN ha contado con docentes e investigadores que de vieja data han venido estudiando los temas asociados al conflicto armado, sus actores, expresiones regionales y las causalidades e implicaciones asociadas al mismo. También algu-

Omar Nieto Remolina /Oficina de Alto Comisionado para la Paz

fundamental de la paz

nos de sus docentes fueron creadores e impulsores de la Red de Universitarios por la Paz, Redunipaz, a finales de los años noventa. Colegas de la Facultad de Ciencias Humanas crearon un observatorio para hacer un seguimiento a la desmovilización y reinserción de combatientes, hoy transformado en el Observatorio de Paz y Conflicto, que ha cumplido una gran tarea. EN LA HABANA Por todo lo anterior y por el compromiso previo de muchos de sus docentes, estudiantes, egresados y administrativos, fue que a la Universidad Nacional le correspondió jugar un rol estratégico de apoyo en las conversaciones entre el Gobierno y las Farc en Cuba. Pero también, hay que destacar, la actual administración de la UN que supo leer la importancia que para el país tenía ese esfuerzo que inició en La Habana en 2012, a pesar del escepticismo con el cual un importante sector de la sociedad veía esta iniciativa.


La Universidad, así como profesores e investigadores jugaron un rol estratégico de apoyo en los diálogos de La Habana.

De inmediato se propuso la creación del Centro de Pensamiento y Seguimiento al Diálogo de Paz, inspirado en el modelo de los ‘tanques de pensamiento’ que han tenido roles tan importantes en la política pública en los Estados Unidos; igualmente hubo una respuesta muy positiva de los profesores de distintas áreas del conocimiento que fueron invitados inicialmente a sumarse a esta iniciativa. Todo esto sin cálculos mezquinos por parte de la UN, ni siquiera sin saber qué opinaban las partes que estaban a punto de sentarse en La Habana; bueno quizá sí, sabiendo que había sectores de la sociedad y del mismo Gobierno y seguramente de las Farc, opiniones prevenidas sobre la UN y sus miembros. Pero la decisión era ayudar en lo que estuviera a nuestro alcance. A los pocos meses fuimos invitados, a través del Centro de Pensamiento y Seguimiento al Diálogo de Paz, por la Mesa de Conversaciones a organizar –si estábamos de acuerdo–, el primer Foro de Participación Ciudadana, junto con la Oficina de Naciones Unidas en Colombia para abordar el primer punto de la agen-

Alejo Vargas Velásquez

Profesor titular y director del Centro de Pensamiento y Seguimiento al Diálogo de Paz.

da, “Desarrollo Agrario Integral”. La idea era recibir las propuestas que tuvieran, desde la diversidad social, relación con ese tema. Sin dudarlo, dimos la respuesta positiva y profesores de la Universidad, junto con los equipos de la ONU nos dedicamos a idear la metodología –tarea nada sencilla, por las lógicas diversas de las dos instituciones y entidades, pero se logró en un trabajo cooperativo hacer una contribución innovadora–, la organización –que implicaba una participación amplia y diversa de la realidad colombiana– y demás aspectos logísticos y el resultado fue un gran éxito, como lo reconoció la Mesa de Conversaciones. Luego se le pidió a la Universidad que colaboráramos en la selección y envío a La Habana de especialistas, para compartir sus análisis con las dos delegaciones; tarea que igualmente se realizó con el máximo de discreción, como lo exigía el momento del proceso de conversaciones. Luego, durante tres años, la Universidad –junto con Naciones Unidas–, trabajó en la realización de ocho foros sobre los demás temas de la agenda, incluyendo uno en San José del Guavia-


Archivo Semana

En los diálogos entre el Gobierno y el ELN en Quito, la Universidad Nacional también está dispuesta a ayudar en el proceso.

re sobre el tema de ‘solución al problema de las dro- una u otra de las delegaciones– individualmente o con las dos delegas ilícitas’. En este participaron, fundamentalmente, gaciones, a encontrar alternativas frente a las normales dificultades cultivadores de coca; y tres foros regionales sobre el que conlleva un proceso de esta naturaleza. tema de Víctimas en Villavicencio, Barrancabermeja Paralelo a estas actividades solicitadas por la Mesa de Conversacioy Barranquilla. nes, se apoyó y se promovieron múltiples actividades de pedagogía de Posteriormente se le pidió al Centro de Pensamien- paz en nuestras distintas sedes. Dentro de esas, junto con los colegas de to y Seguimiento al Diálogo de Paz y la las universidades de Los Andes, la Oficina de Naciones Unidas en ColomJaveriana, el Externado, el Rosario bia, que con el acompañamiento de la y posteriormente la Universidad LiLA UNIVERSIDAD, Conferencia Episcopal Colombiana, se bre, se creó la Alianza de UniverFIEL A SU HISTORIA hiciera la selección de las 60 víctimas sidades por la Paz, que buscaba, Y SU MISIÓN, ESTÁ A del conflicto interno armado que irían con el compromiso de sus rectoa reunirse con las dos delegaciones en res, crear una especie de consorcio DISPOSICIÓN PARA La Habana. Los seleccionados fueron trabajara mancomunadamente AYUDAR A RESOLVER LOS que divididos en delegaciones de 12 víctien favor de apoyar las conversacioPROBLEMAS DEL PAÍS mas. Sin duda fue una difícil tarea pornes de La Habana y posteriormenque de un universo de más de 8 mite la construcción de paz. llones de víctimas seleccionar 60 era También se han realizado múluna tarea que seguramente generaría tiples eventos sobre los temas que mucha controversia en una sociedad altamente po- en su momento estaban en debate en la Mesa de Conversaciones, no larizada como la colombiana. solo para hacer pedagogía de paz, sino para tratar de derivar de allí Para esto, equipos muy profesionales de las tres propuestas que pudieran ser de utilidad para La Habana. Esta Alianinstituciones se dedicaron a realizar la tarea, con la za fue a su vez el punto de partida para crear, junto con una alianza mayor responsabilidad y con los criterios que la Mesa de universidades alemanas el Instituto Colombo-Alemán para la Paz, de Conversaciones nos suministró. Igualmente equi- Capaz, que viene iniciando el desarrollo de actividades de cooperapos de las tres instituciones acompañamos a las de- ción en favor de la construcción de paz. legaciones de víctimas en las audiencias que se realizaron con la Mesa de Conversaciones. APOYO AL PROCESO CON EL ELN Varios de los colegas de la Universidad Nacional El Centro de Pensamiento y Seguimiento al Diálogo de Paz de la UN está contribuyeron –dependiendo de la confianza con igualmente en la disposición de colaborar en el apoyo al desarrollo del


Ovidio González / Agencia de Noticias / UNiMedios

proceso de conversaciones entre Gobierno y ELN –así lo ha reiterado nuestro rector–, con la experiencia metodológica y de conocimientos de sus docentes, si las partes así lo consideran, porque estamos convencidos de que llegar a un acuerdo final con el ELN es un imperativo necesario para lograr una paz completa para todos los colombianos. Mientras tanto, hacemos un seguimiento detallado de todo lo que se avanza en Quito y un análisis de las implicaciones que los acuerdos que se vienen logrando repercuten en nuestro país. En ese sentido estamos convencidos de que el Acuerdo sobre Cese del Fuego y alivios humanitarios –que el Gobierno denomina hostilidades–, abre una ventana de oportunidad muy importante para avanzar en los demás temas de la agenda en Quito y puede contribuir a crear un clima de opinión favorable a la terminación del enfrentamiento armado con esa insurgencia. Sabemos que las Farc y el ELN son dos insurgencias con historias, tradiciones y referentes diferentes y que por lo tanto se trata de dos procesos diferenciados, pero igualmente es posible que algunos de los acuerdos ya logrados con las Farc pueden ser inspiradores para la Mesa entre Gobierno y ELN y claro, igual sabemos que las dificultades que se presenten en la implementación de los acuerdos con las Farc puede repercutir de manera negativa en las conversaciones con el ELN. Por eso la idea de que se trata de un solo proceso de terminación del conflicto armado, con dos Mesas autónomas de Conversaciones es una realidad. La Universidad Nacional de Colombia, fiel a su función misional de contribuir a la construcción y consolidación de la nación colombiana, está siempre en la disposición de dar su aporte a la solución de temas, que como el del conflicto interno armado y demás violencias, han sido históricamente obstáculos

Todos los miembros de las Farc, incluidos sus líderes, como Pastor Alape, fueron entrevistados para la encuesta que hizo la UN.

‘COLOMBIA: VIOLENCIA Y DEMOCRACIA’ es, entre muchos otros libros publicados por la UN, fundamental para entender el conflicto en el país.

EL CENSO En el marco del Acuerdo de Paz entre el Gobierno y las Farc, la Universidad Nacional recibió el encargo de realizar el censo socioeconómico a los miembros de esa organización, entre otras razones por la credibilidad y confianza que la institución generaba a las partes. El trabajo, entregado a mitad de 2017 fue exitoso, transparente y serio. Gracias a este censo Colombia conoció la radiografía de los 10.015 excombatientes, su composición familiar, racial, su estado civil, el lugar donde nacieron; nivel escolar, gustos laborales. Todos estos y otros factores serán vitales para su proceso de integración a la vida civil para el posconflicto y para garantizar la paz del país. De igual forma, los resultados del censo servirán para definir las políticas de reinserción de los miembros de las Farc a la vida civil, en lo social, económico y cultural, por parte del Consejo Nacional de Reincorporación. para la consolidación de una sociedad democrática, en plan de convivencia dentro de la diversidad y ayudando a que logremos las metas de nuestro desarrollo como país y como sociedad. Para ello no abandona, ni por un instante, su principal tarea de ser formadora de las juventudes colombianas, de promover y auspiciar las investigaciones de punta y de volcar todo su conocimiento para ayudar a la sociedad y al Estado.


Archivo Prensa UNMedios

Además de conservar 600 esqueletos y 30 momías de varios periodos prehispánicos, el Laboratorio ha hecho grandes aportes para entender el poblamiento del país.

Buscando la identidad de los colombianos En sus casi 30 años de existencia, el Laboratorio de Antropología Física ha liderado las investigaciones en bioarqueología y antropología forense.

L

a Universidad Nacional fundó en 1988 el Laboratorio de Antropología Física, LAF, con el objetivo de fortalecer la educación y la investigación en temas de la variabilidad biológica como bioarqueología, antropología física, antropología dental y antropología forense. Tras diez años de trabajo creó el grupo multidisciplinario de investigación en Antropología Biológica, GIAB que ofrece servicios y asesorías en investigación formal y aplicada a instituciones externas a la Universidad. El laboratorio funciona en un pequeño espacio denominado La Cartuja, situado detrás del edificio de Ciencias Humanas y frente al edificio Manuel Ancí-

María Clemencia Vargas V.

Profesora titular, Ph.D. en Odontología con énfasis en Anatomia y Antropologia Física.

José Vicente Rodríguez C.

Profesor director del Laboratorio de Antropología Fisica y Ph.D. en Antropología Física.

zar. Allí se encuentra una de las mejores y más grandes colecciones prehispánicas de Colombia, en especial de los Andes Orientales, que ha servido de base para realizar análisis bioantropológicos de grupos pertenecientes a varios periodos prehispánicos del país. La colección tiene en custodia más de 600 esqueletos y 30 momias provenientes de la Sierra Nevada del Cocuy, la Sierra del Perijá, el altiplano cundiboyacense y Santander. A lo largo de los años, el laboratorio se ha especializado en antropología forense, bioarqueología y arqueología preventiva. En cuanto a la bioarqueología, aquí ha consolidado un espacio de investigación y formación académica en aspectos

de la biología humana, tendientes a abordar los orígenes y evolución de las poblaciones prehispánicas y actuales de Colombia y América a partir de los restos óseos, dentales o cuerpos momificados. Para ello, los profesores y estudiantes han conducido investigaciones basadas en el tiempo (desde la etapa de cazadores recolectores hasta el presente) y el espacio (comparando la variación de las poblaciones de los valles y las regiones interandinas), bajo diferentes líneas investigativas como la paleodieta, paleopatología, paleodemografía y etnogénesis, y apoyados en disciplinas como antropología biológica, arqueología funeraria, genética, odontología y química. Actualmente algunos profesores realizan análisis con los cuerpos momificados, como tomografías, radiografías, fotografías y análisis de tejidos, estructuras óseas y dentales, y análisis de ADN.


SESQUICENTENARIO 1867-2017 | 43

En arqueología preventiva, el laboratorio ha participado en proyectos de construcción de infraestructura en diversas regiones del país. Los resultados aparecen publicados en libros editados conjuntamente con entidades como CAR, Inciva, Incoder, IDU, entre otros. Por último, desempeña un importante papel en la identificación humana, que busca apoyar a entidades del Estado y ONG en el proceso de identificar personas desaparecidas o que no poseen documentos de identidad. Se ha colaborado con el Instituto de Medicina Legal, la Fiscalía General y la Policía Nacional. En el ámbito internacional el laboratorio ha dictado cursos de reconstrucción facial en la Escuela Nacional de Antropología e Historia y la Unam, en México. En Argentina con el Equipo Argentino de Antropología Forense, en la Universidad del País Vasco, y en la Universidad Central de Venezuela. En 2000 participó en el equipo internacional del ICTJ (Centro Internacional para la Justicia Transicional, por sus siglas en inglés) de Naciones Unidas que exhumó e identificó los restos de desaparecidos en Kosovo, Antigua Yugoslavia. Igualmente, ha contribuido a capacitar funcionarios del Comité Internacional de la Cruz Roja, el Centro Nacional de Memoria Histórica, la Dijín, Medicina Legal, la Fiscalía General y de varias universidades de Colombia. Como las labores de reconocimiento de personas tienen sus particularidades en cada país, el laboratorio ha revisado los denominados estándares de identificación y su aplicación a contextos nacionales, al impulsar investigaciones para proponer patrones propios de estimación de edad, sexo, filiación poblacional y estatura, análisis osteopatológico, caracterización morfométrica dental y reconstrucción facial.

El laboratorio ha contado con la asesoría y colaboración de grandes investigadores como el antropólogo, paleontólogo y arqueólogo Gonzalo Correal Urrego, quien en compañía del geólogo y arqueólogo colombo-holandés Tomás van der Hammen, realizó el hallazgo de dos de los prin-

DESDE LA ANTROPOLOGÍA FORENSE Y LA BIOARQUEOLOGÍA HOY SE CONOCE MUCHO MÁS DEL PASADO Y PRESENTE DEL PAÍS cipales sitios arqueológicos del país: El Abra y Tequendama, que evidencian la ocupación de los primeros grupos de cazadores-recolectores. Igualmente, el laboratorio ha tenido vínculos con el médico Hugo Sotomayor Tribín en el campo de la historia y arqueología; con los odontólogos de la Nacional Benjamín Erazo Acuña y Héctor Polanco Narváez y con la antropóloga Claudia Rojas Sepúlveda; entre otros. Conjuntamente con profesores de la Facultad de Odontología el laboratorio ha analizado varias muestras prehispánicas para

El Laboratorio se ha especializado en antropología forense, bioarqueología y arqueología preventiva.

documentar la morbilidad bucodental, la variación morfológica y dental, los fitolitos de cálculo dental en el análisis de paleodieta y la estructura paleodemográfica. En el ámbito paleopatológico ha estudiado el impacto de la tuberculosis en las poblaciones prehispánicas; las marcas entesiales de actividad física y las condiciones de salud prehispánica en general. Gracias a los convenios celebrados con entidades como la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia Tunja, la Casa de Bolívar de Bucaramanga, el Museo Horacio Rodríguez Plata de Socorro, el Instituto para la Investigación y la Preservación del Patrimonio Cultural y Natural del Valle del Cauca, el Museo Nacional y la Fundación Ecoparque Llano Grande, entre otros, ha sido posible acceder a materiales arqueológicos y colecciones óseas con lo que se ha ampliado el marco de las investigaciones. Gracias a sus estudios y diversas especialidades, el laboratorio se destaca como uno de los grupos de investigación más importantes del país a la hora de conocer el pasado, presente y futuro de los colombianos desde la bioarqueología y la antropología forense.


León Darío Peláez-Semana

44 | UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

“A la UN le dimos un gran timonazo” el Consejo Superior Universitario. También ha impulsado importantes iniciativas como la creación del Departamento de Estadística, el doctorado en matemáticas, la maestría en matemáticas aplicadas, la carrera de ciencias de la computación. Y como si fuera poco, también se casó en la capilla de la Universidad Nacional. ¿Qué significa para usted ser el rector de la Universidad Nacional en la celebración del sesquicentenario? Ignacio Mantilla: He sido muy afortunado de estar en este momento, porque he comprobado el aprecio que los colombianos sienten por la Universidad. Que una institución pública siga en pie durante 150 años en medio de las vicisitudes que ha sufrido el país y que permanezca como faro de la educación superior en Colombia, es un gran logro. ¿Por qué cree usted que la Nacional ha sido importante en la vida del país? I.M.: La Universidad ha contribuido en todas las áreas del conocimiento y a la comprension de la diversidad y bondades del territorio nacional. Además,

El rector Ignacio Mantilla habla de los cambios más importantes adelantados en los últimos años, del Hospital Universitario Nacional, de los estatutos docente y estudiantil, del futuro de la educación pública, de la relación de la Institución con el Estado y del legado que deja.

E

l rector Ignacio Mantilla es el menor de una familia de siete hermanos oriunda del municipio de Los Santos en Santander. De niño era el dolor de cabeza de los maestros que lo amonestaban por ser tan inquieto. Su pasión por los números empezó en su hogar, ya que su hermano mayor fue el primer matemático de su casa, luego continuó durante sus estudios de bachillerato con la comunidad de los Padres Redentoristas en Bucaramanga y en el colegio público Restrepo Millán en el barrio Quiroga en Bogotá. Consolidó su vocación por las matemáticas al ingresar a la Universidad Nacional y formarse rigurosamente con maestros de la época como Yu Takeuchi. La conexión de Ignacio Mantilla con la Universidad ha sido muy intensa. Además de ser egresado y docente por más 30 años, dirigió el Departamento de Matemáticas y fue decano de la Facultad de Ciencias por tres periodos consecutivos y representante del Consejo Académico ante


SESQUICENTENARIO 1867-2017 | 45

sus egresados han sido protagonistas en la vida política, económica, ¿Qué otro cambio impulsó? social, cultural, académica, intelectual e investigativa del país. La I.M.: Además del cambio del estatuto estudiantil UN no ha sido ajena a lo que sucede en Colombia y ha tenido un logramos cambiar el estatuto profesoral. Se unifiprotagonismo importante en diversos escenarios, podría señalarse caron los tres que teníamos y que generaban granque el más reciente ha sido el proceso de paz entre el Gobierno y las des líos administrativos y académicos. Por ejemplo, Farc porque colaboramos en coordinar todos los foros realizados y en cada vez que un docente hacía alguna petición, hacompilar los documentos enviados a La Habana para que se estudiaran bía que revisar cuál estatuto lo cobijaba. Ahora es y de allí saliera el gran acuerdo. igual para todos. Esto tiene un enorme valor por¿Por qué un joven prefiere estudiar en la Universidad Nacional, por que logramos recuperar la carrera profesoral. Antes, encima de las demás? había casos en los que un profesor, por el número I.M.: Formarse en la universidad del Estado no tiene comparación, entre de publicaciones y no por su experiencia o trayecotras cosas porque la Nacional es la única institución de educación toria como docente, podía llegar a la máxima catesuperior de carácter nacional. Además, es la más incluyente del país. Aquí goría por la que otros tenían que esperar durante se forman profesionales provenientes de las poblaciones más vulnerables, varios años. Ahora, cuando alguien quiere ser dopero también aporta cerca del 40 por ciento de los doctores que se cente hay rigurosas evaluaciones constantemente forman en Colombia. En la última ceremonia de graduación recibieron su para ‘ganarse el puesto’ y una vez pasa el periodo título 102 nuevos doctores. El año pasado, por ejemplo, se presentaron de prueba, que dura 18 meses, el docente tendrá 120.000 jóvenes, de los cuales solo ingresaron la certeza de que puede unos 11.000. En pregrado la demanda es tan hacer toda su vida pro“LA UN HA CONTRIBUIDO alta que tenemos que rechazar estudiantes fesional en la UniversiEN TODAS LAS ÁREAS que serían muy buenos. En los últimos 5 años dad Nacional hasta su solo 90 municipios de los 1.122 que tiene el retiro. DEL CONOCIMIENTO país no han tenido aspirantes a la UN, esto ¿No es un problema Y A LA COMPRENSIÓN muestra nuestro carácter nacional, no hay para la Universidad DE LA DIVERSIDAD DEL ninguna otra institución con esa característica, jubilar profesores con TERRITORIO NACIONAL” donde existan jóvenes de más de 1.000 una gran experiencia? municipios que intenten ingresar. Todo esto I.M.: Hubo una época hace la experiencia en la Universidad única en que la Universidad y claro está la calidad académica. llamó a todos los profeCuando usted llegó a la rectoría le tocó enfrentar un momento complejo sores en edad de pensión y prácticamente los obligó de inestabilidad, de confrontación… a retirarse. Perdimos grandes maestros y sabios. AhoI.M.: Llegué a la rectoría con la absoluta convicción de que era posible ra, es todo lo contrario: “No profesor, si usted no se quiecambiar las cosas y dar un timonazo que llevara a este buque tan re pensionar, no se pensione, y quédese con el reconocimiento grande hacia otro rumbo. Conozco la realidad de la Universidad desde que le hace la institución de su trabajo”, porque las leyes que inicié mi pregrado y antes de ser elegido como rector, pudimos permiten que la edad forzosa de retiro en la Univercambiar el estatuto estudiantil, que llevaba más de 30 años vigente y sidad pueda extenderse entre 5 y 10 años, por lo tanque se había vuelto el arma de protección de todos esos dinosaurios to pueden estar aquí hasta los 80 años. estudiantiles que llevaban 27, 30 o 35 matrículas; personas que no ¿Y qué más proyectos tuvo que liderar desde el estaban interesadas en graduarse sino en hacer política al interior inicio de su gestión? de la Universidad. En 2008, tras un intenso debate, se transformó I.M.: Desde el comienzo hubo una tarea que no el estatuto y fui gestor de ese cambio. Eso se logró gracias a que lo daba espera. En 2011 había un gran descontento socializamos con la comunidad. Creo que es el acuerdo más importante generalizado entre los estudiantes. Por ejemplo, la que se ha aprobado en la última década. Facultad de Medicina estuvo paralizada un semes¿Por qué es importante? tre por falta de un hospital y teníamos 120 conveI.M.: Porque logró separar el componente académico del disciplina- nios con diferentes clínicas y centros médicos en rio. En el primero se hizo algo que es sumamente audaz y novedoso Bogotá para que los estudiantes pudieran hacer sus en la universidad pública: creamos una bolsa de créditos, una espe- prácticas. Entonces, como rector, uno de los propócie de cuenta de ahorros que todos los estudiantes reciben al empe- sitos más importantes fue tener un hospital propio. zar la carrera para que se la gasten con plena autonomía y con una ¿Cómo fue ese proceso para abrir el hospital? gran flexibilidad. Con esta bolsa, equivalente casi a carrera y media I.M.: Tuvimos que ir al Congreso de la República en créditos, pueden tomar materias de otras carreras o áreas de in- para buscar una ley que nos diera unos recursos, terés, hacer doble titulación o, si no tienen un buen rendimiento, una estampilla. Por fortuna, recibimos un respaldo pueden repetir algunas materias cuando sea necesario. También pue- absoluto, y gracias a esos y otros recursos propios, den ahorrar créditos para hacer un posgrado. Así, si un estudiante se se pudo modernizar y dotar la vieja clínica que se queda varios años más de lo presupuestado, uno sabe que la Univer- había comprado de Cajanal en el CAN, adquirir un sidad no está asumiendo un costo indebido. lote contiguo para la segunda etapa y hacer realidad


46 | UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

el Hospital Universitario Nacional de Colombia que abrió sus puertas hace 20 meses. En total hemos invertido unos 126.000 millones de pesos. Y en el último año el hospital ha recibido importantes donaciones de empresarios liderados por Mario Hernández. ¿Y ha sido una buena inversión para la Universidad? I.M.: Ha sido de las mejores inversiones no solo para la Universidad Nacional sino para Bogotá porque tenemos una Facultad de Medicina que cuenta con un sitio propicio para sus prácticas pero que además se ha vuelto un laboratorio para toda el área de la salud, incluyendo otras carreras que no estaban en la Facultad de Medicina como Farmacia, Química, incluso Derecho. Usted también ha tenido que atravesar varias crisis y a una de las que más ruido se le hizo fue a la de los edificios, que supuestamente se están cayendo. ¿Cuál es la realidad? I.M.: Si usted mira la UN en su conjunto, en todo el país, no destacaría esos problemas. En Manizales sus instalaciones son espectaculares. Las sedes de Medellín y de Palmira no tienen problemas de infraestructura. Tampoco en las de frontera. El problema está en la sede Bogotá, pero en unos pocos edificios. Por ejemplo, el de Arquitectura, tenía serios problemas y tras varios estudios se decidió que se debía demoler. También se está trabajando en el reforzamiento del edificio de Artes, pero lo cierto es que de 320 edificios, solo tres son los que tienen serios problemas. Pero, ¿qué se ha hecho en términos de infraestructura y obras? I.M.: Construimos el nuevo edificio de Enfermería, el Hospital Uni- Después se decidió que lo eligiera el Consejo Suversitario, el edificio de Bienestar en Medellín, el edificio del Archivo perior Universitario, y después de ensayarse vaHistórico, estamos consolidando la sede Tumaco, entre otras obras. rios mecanismos se estableció que se le hiciera Hemos recuperado la infraestructura y tenemos recursos muy impor- una consulta a la comunidad universitaria, que tantes que no teníamos. Está nuestra estampilla, que puede generar no es para elegir al rector, sino para depurar la unos 70.000 millones de pesos el próximo año y también vamos a te- lista de aspirantes y reducirla a cinco candidatos ner una participación de la estampilla de la Universidad Distrital. Ade- como máximo, de los cuales el Consejo Superior más, está en curso en el Congreso una ley de honores por el sesqui- Universitario elige al rector. Desafortunadamente centenario de la Universidad con las que en las últimas consultas se se nos darían otros recursos significativos. han introducido vicios de “DURANTE MI RECTORÍA ¿Qué otros proyectos de su gestión le parece la política al interior de la que no han tenido visibilidad? Universidad. Aunque sueEL PRESIDENTE SANTOS I.M.: Hay varios, como la puesta en marne raro, las universidades VISITÓ TRES VECES LA cha de la sede Tumaco. Es impresionanque son una pieza fundaUN, ALGO QUE NO te ver la transformación de la mentalidad mental en la democracia OCURRÍA DESDE EL de los jóvenes de la zona. Para anteriores de una sociedad, tienen exámenes se presentaron 3.080 aspirantes. un funcionamiento distinFRENTE NACIONAL” Una cifra sorprendente si se tiene en cuento donde prima la jerarquía ta que en Palmira hubo 1.500 aspirantes. académica. Por ejemplo, en Dentro de los temas polémicos que usted la reciente conferencia del tuvo que asumir están el papel de la Universidad en el proceso de paz presidente Correa se reafirmaba la idea según la de La Habana y las críticas que generó en algunos sectores. cual los estudiantes deben participar en el goI.M.: Es muy importante haber participado. ¿Qué otra institución co- bierno universitario, deben ser escuchados, pero lombiana hubiera podido ganar la confianza de las dos partes, del Go- las decisiones las deben tomar los académicos. bierno y la guerrilla para cumplir el papel técnico, académico y facili- Denos un ejemplo de un escenario similar… tador que tuvimos? Por algo la UN participó, junto a la ONU por esa I.M.: La decisión sobre la calificación o la aprobacredibilidad, confianza y respeto que inspira entre los colombianos. ción de una tesis para optar por el grado no se da Históricamente hay un distanciamiento entre el rector y la comunidad de acuerdo a los aplausos del auditorio. Quienes universitaria, ¿eso no tiene que ver en buena medida con la forma toman la decisión son un grupo de profesores cacomo se elige al rector? lificados que conforman un jurado. I.M.: Hasta hace relativamente poco al rector lo nombraba el pre¿Usted es partidario de que se elimine la consulta? sidente, lo que tenía como ventaja que había línea directa con él. I.M.: No, de ninguna manera, pero tampoco debe


Archivo UNMedios

SESQUICENTENARIO 1867-2017 | 47

existir elección directa en una universidad. Se debe buscar una fórmula intermedia entre la elección directa y la consulta a la comunidad académica. Hay diferentes caminos. Por ejemplo, en la Unam existe un comité de unos 15 miembros que elige al rector. En otras universidades hay un senado profesoral con las más altas condiciones, que presentan los candidatos al Consejo Superior para que nombren el rector. Ese distanciamiento y esa confrontación que hay en la Universidad con el Gobierno ¿no es parte de esa herencia de los sesenta y setenta? I.M.: Durante mí rectoría el presidente Santos visitó tres veces la Universidad Nacional, algo que no ocurría desde el Frente Nacional. Lo que no entiendo es por qué la clase dirigente colombiana, que se forma en universidades públicas en el exterior, no defiende las universidades estatales colombianas cuando regresa al país como profesional. ¿A qué se debe esa ruptura del Gobierno con la Universidad? I.M.: Hay varias razones, pero creo que también el Gobierno está muy bien correspondido. En cualquier país los jóvenes son la población que más se manifiesta, la más rebelde, y naturalmente los gobiernos raras veces son populares en sus propios países ante los jóvenes, y eso a veces no deja ver que somos la Universidad del Estado. Pero eso no es motivo para que el Gobierno sea como esos malos padres, que les dan a sus hijos lo necesario, les pagan el colegio, no se cuelgan en las cuotas, pero no les dan cariño.

Mantilla inauguró la modernización del laboratorio de mecanización agrícola de la sede Medellín.

100.000 MILLONES de pesos anuales recibiría durante un lustro la UN, si el Congreso aprueba la Ley de Honores.

¿Cómo ha sido la gobernabilidad durante estos cinco años y medio? I.M.: Durante estos años que he estado en la rectoría hubo momentos muy difíciles, especialmente con los paros de los trabajadores. Sin embargo, creo que también hemos logrado mostrar que no estamos privatizando la Universidad sino al contrario estamos trabajando por la Institución. La gobernabilidad también se gana con ejemplo, y hemos mostrado resultados. ¿Qué les dice a esas personas que aún aseguran que la Universidad se está privatizando? I.M.: La falta de recursos obliga a la Universidad a volcarse a consultorías y a dedicar gran parte de su potencial de investigación no para sí misma sino para terceros. Debemos hacerle entender al Gobierno nacional la necesidad de invertir mucho más en la educación pública para mejorar la calidad de vida de los colombianos y ganar plena autonomía investigativa la cual se ve condicionada por la falta de financiación. Pero de ninguna manera, bajo mi gestión se privatizará la Universidad Nacional. ¿Cuáles son los retos que tiene la nueva rectoría? I.M.: La nueva sede La Paz, porque la Universidad nunca ha creado una nueva. Algunas de frontera se iniciaron con estaciones de investigación y había algunos institutos que luego fueron anexados. Aquí se trata de arrancar de cero. Nosotros vamos a dejar la creación, la estructura y hay unos programas académicos que se pueden iniciar. Pero ese va a ser el reto más grande para el próximo rector, al mismo tiempo debe abordar el tema de la segunda fase del Hospital Universitario Nacional. ¿Qué va hacer cuando termine su rectoría? I.M.: La mejor actividad en la Universidad es la de profesor. Me gustaría retomar mi actividad como docente. También tomar un año sabático y ponerme al día en los temas que he tenido que dejar de lado por meterme en las labores académico-administrativas. ¿Tiene pensada alguna investigación? I.M.: Quiero ir a Alemania un tiempo y retomar temas en los que siento que me he desactualizado, uno que siempre me ha apasionado: la modelación matemática para resolver problemas reales, particularmente la modelación de epidemias. Después de 150 años, ¿por qué la Universidad sigue siendo la mejor del país? I.M.: Porque se ha manejado con una gran transparencia, preservando la calidad; un ejemplo es el examen de admisión a pregrado, a lo que hay que sumarle una excelente planta docente. La interacción entre estudiantes seleccionados de manera transparente y profesores de alto nivel construye una dinámica que produce profesionales excepcionales, los cuales a su vez renovarán la planta profesoral para así continuar con el ciclo.


1

7

2

3

8 9

A todo

Honor

El sesquicentenario de la Universidad Nacional sirvió para reunir a varios de quienes ocuparon la rectoría y tuvieron la responsabilidad de portar el estandarte de la educación pública .


Guillermo Torres–Revista Semana

5

4

10

11

1. Víctor Moncayo Cruz, 1997-2003 2. Eduardo Brieva Bustillo, 1980-1982 3. Ignacio Mantilla Prada, 2012-2018 4. Ricardo Mosquera Mesa, 1988-1990 5. Moisés Wasserman, 2006-2012 6. Jorge Arias de Greiff, 1972

6

12

7. Antanas Mockus, 1991-1993 8. Santiago Fonseca Martínez, 1971-1972 9. Diego López Arango, 1971 10. José Félix Patiño, 1964-1966 11. Fernando Sánchez Torres, 1982-1984 12. Guillermo Páramo Rocha, 1994-1997


5 1 3

4 2

1. Juan Manuel Castaño Molano, representante del Consejo Académico ante el Consejo Superior Universitario 2. Ramón Fayad Naffah, delegado del Cesu ante el CSU 3. Catalina Ramírez Gómez, secretaria general 4. Paulo Orozco Díaz, delegado del presidente de la república ante el CSU 5. Natalia Ruiz Rodgers, viceministra de Educación Superior – presidenta del CSU

6. Ignacio Mantilla Prada, rector de la Universidad Nacional 7. José Félix Patiño Restrepo, representante de los exrectores ante el CSU 8. Beatriz Martínez de Vargas, representante de los profesores ante el CSU 9. Carlos Angulo Galvis, delegado del presidente de la república ante el CSU 10. Andrés Felipe Salazar Charry, representante de los estudiantes ante el CSU


Guillermo Torres–Revista Semana

10 6 8

9 7

autoridad

Máxima

El Consejo Superior tiene a su cargo el gobierno y la dirección de la Universidad Nacional de Colombia. Entre sus decisiones están aprobar el Plan de Desarrollo, nombrar al rector, los decanos y crear programas académicos, entre otros.


3 5

4

1 2 9 15 14

11

10 16

7

6

8

12

13 19

17 18

enseñanza Guías de la

El Consejo Académico de la Universidad Nacional de Colombia es el órgano encargado de proteger y mejorar la Institución patrimonio de los colombianos.

1. Karol Piza Amado, representante de los estudiantes de posgrado 2. Jesús Valencia Ríos, vicerrector de la sede Palmira 3. Herbert Giraldo Gómez, director nacional de Planeación y Estadística 4. Gerardo Mejía Alfaro, gerente nacional financiero y administrativo 5. Rodrigo Cárdenas Acevedo, director de la sede Orinoquia 6. Luis Enrique Gil Torres, director de la sede Tumaco 7. John William Branch Bedoya, vicerrector de la sede Medellín 8. Pablo Abril Contreras, director nacional de Extensión, Innovación y Propiedad Intelectual 9. Germán Albeiro Castaño Duque, vicerrector de la sede Manizales 10. Adriana Santos Martínez, directora de la sede Caribe 11. Jaime Franky Rodríguez, vicerrector de la sede Bogotá 12. Fredy Chaparro Sanabria, director de Unimedios 13. Martha Lucía Alzate Posada, directora nacional de Bienestar Universitario

14. Alba Esther Villamil Ocampo, directora nacional de Personal Académico y Administrativo 15. Carlos Garzón Gaitán, vicerrector general 16. Carmen María Romero Isaza, vicerrectora de Investigación 17. Ignacio Mantilla Prada, rector 18. Catalina Ramírez Gómez, secretaria general 19. Juan Manuel Tejeiro Sarmiento, vicerrector académico 20. John Charles Donato Rondón, director de la sede Amazonia 21. Yobenj Chicangana Bayona, decano de la Facultad de Ciencias Humanas y Económicas–Medellín 22. Pedro Nel Benjumea Hernández, decano de la Facultad de Minas–Medellín 23. Oliverio Ramírez Garzón, representante de los profesores (suplente) 24. Ariel Iván Ruiz Parra, decano de la Facultad de Medicina–Bogotá 25. Fabiola Angulo García, decana de la Facultad de Ingeniería y Arquitectura–Manizales

20


21

23

27

26

24

25

22

34

29

32

31

35

33

28

30

37

38

39

40

41

Guillermo Torres–Revista Semana

36

26. Genaro Sánchez Moncaleano, decano de la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales–Bogotá 27. Edgar Arroyo Castro, decano de la Facultad de Arquitectura–Medellín 28. Jennifer Pedraza Sandoval, representante de los estudiantes de pregrado 29. José Ader Gómez Peñaranda, decano de la Facultad de Ciencias Agropecuarias–Palmira 30. Luz Amparo Fajardo Uribe, decana de la Facultad de Ciencias Humanas–Bogotá 31. Gabriel Quintero Pinto, decano de la Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia–Bogotá 32. Jaime Aguirre Ceballos, decano de la Facultad de Ciencias–Bogotá 33. Eliana Castro Silva, decana de la Facultad de Administración–Palmira

34. Jairo Osorio Saraz, decano de la Facultad de Ciencias Agropecuarias–Medellín 35. Fabián Serrano Suárez, decano de la Facultad de Ciencias Exactas–Manizales 36. Víctor Flórez Roncancio, decano de la Facultad de Ciencias Agrarias–Bogotá 37. Martha Luz Salcedo Barrera, decana de la Facultad de Artes–Bogotá 38. Juan Manuel Castaño Molano, decano de la Facultad de Administración–Manizales 39. José Ismael Peña Reyes, decano de la Facultad de Ingeniería–Bogotá 40. Yaneth Parrado Lozano, decana de la Facultad de Enfermería–Bogotá 41. Arley Zapata Zapata, decano de la Facultad de Ciencias–Medellín


54 | UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

orgullo Nuevo

P

Hace 20 meses abrió sus puertas el moderno Hospital Universitario Nacional de Colombia, que empezó a llenar el vacío dejado por el cierre del San Juan de Dios.

ara el desarrollo de su actividad docente, investigativa y de extensión en las áreas de la salud, la Universidad Nacional contó siempre con el Hospital San Juan de Dios, en el que se hicieron importantes desarrollos científicos, que a la vez, aportaron significativamente al avance de la medicina y la salud en Colombia. El 21 de septiembre de 2001, después de un largo período de dificultades administrativas y financieras, el San Juan de Dios cerró finalmente sus puertas, lo que dejó a los estudiantes y profesores ante el reto de continuar sin una institución que había sido hasta entonces el epicentro de su actividad misional. Para cumplir sus compromisos, la Universidad Nacional debió suscribir alrededor de 120 convenios con instituciones de salud de la red distrital, departamental y nacional, tanto públicas como privadas. Con esto logró su tarea de entregarle al país los profesionales necesarios para suplir las necesidades de la población. La estrategia pudo mantener la formación, pero fraccionó la enseñanza, ya que los estudiantes y profesores terminaron dispersos. Esto sacrificó el

Néstor Darío Bustamante Ramírez

Director General de la Corporación Salud UN Hospital Universitario Nacional de Colombia.

concepto de escuela basado en la multidisciplinariedad e transdisciplinariedad, tan importantes en el proceso educativo e investigativo. Consciente de esto, la Universidad Nacional empezó a evaluar alternativas para tener su propio hospital. De ese modo, en 2005 el rector encargado, Ramón Fayad, con recursos propios cerró la compra a la liquidadora de la Caja Nacional de Previsión (Cajanal) de las instalaciones de la antigua clínica Santa Rosa, ubicada detrás del Centro Administrativo Nacional (CAN), muy cerca del campus universitario. Así comenzó a concretarse el Hospital Universitario Nacional de Colombia. En el plan de desarrollo 2012–2015, el rector Ignacio Mantilla Prada le dio gran importancia al nuevo hospital. Se asignaron recursos para adecuar, dotar y poner en marcha el hospital. Los cuatro pisos de la antigua institución fueron reforzados, rediseñados y modernizados. Y, una vez las obras estuvieron listas, el nuevo hospital fue dotado con la más moderna tecnología. A finales de 2015 comenzaron a funcionar los primeros servicios de la fase uno, donde hoy se cuenta con una edificación de 24.000 metros cuadrados


El Hospital Universitario tiene 24.000 metros cuadradros en los que funcionan 230 camas y numerosos servicios y especialidades.

con una capacidad instalada de 230 camas, de las cuales 30 son de cuiEn los primeros 20 meses de funcionamiento dados intensivos, 15 de cuidados intermedios y 180 de hospitalización. se han realizado más de 40.000 consultas médicas En cirugía el hospital cuenta con ocho quirófanos, áreas de pre- de diferentes especialidades, cerca de 9.000 proparación y recuperación y un servicio de esterilización que garanti- cedimientos quirúrgicos, 8.000 egresos hospitalaza la asepsia y seguridad a los pacientes en las intervenciones que rios, más de 200.000 pruebas de laboratorio clíniallí se practiquen. La institución también tiene clínicas de hemodiá- co y patología, y alrededor de 25.000 exámenes de lisis y terapia renal, gastroenterología y endoscopia, cardiología no imágenes diagnósticas. invasiva, neumología, hemodinamia, hematología y oncología, otorriPor su parte, el servicio de gastroenterología y nolaringología, urología y ginecología así como servicio de consulta endoscopias ha realizado más de 14.000 pruebas, externa en todas las especialidades del adulto, tanto de medicina in- mientras que el recién abierto servicio de hemoterna como especialidades quirúrgicas. dinamía ya he realizado 200 proceEn el campo de ayudas diagnósdimientos, entre los que se cuentan EL HOSPITAL ESTÁ ticas, el Hospital Universitario cuencasos de neurointervencionismo, heta con laboratorio clínico y de patolomodinamia cardíaca, electrofisioloDOTADO CON LAS gía, servicio transfusional, servicio de gía y cirugía vascular periférica. La MÁS MODERNAS imágenes diagnósticas dotado de resoclínica de terapia renal ha realizado TECNOLOGÍAS Y EN nancia magnética nuclear, tomografía cerca de 20.000 procedimientos enSUS PROCESOS NO axial computarizada, ultrasonido, rayos tre sesiones de hemodiálisis y diálix convencionales, fluoroscopia, radiosis peritoneales. HAY USO DE PAPEL logía intervencionista, intensificador Todos los anteriores logros se han de imágenes y angiografía, todos intedesarrollado aprovechando la gran capagrados a la historia clínica electrónica cidad técnica y científica del profesorae imágenes digitales, con posibilidad de aplicar tecnologías como te- do de la Universidad Nacional, que asumió gran parte lemedicina y teleradiología. de la prestación de los servicios asistenciales y la toTambién cuenta con servicio de electrofisiología cardíaca, neuro- talidad de los servicios de educación e investigación. lógica y periférica donde se realizan procedimientos de mapeo, ablaEn la parte académica el balance del Hospital ción por radiofrecuencia, colocación y calibración de marcapasos, Universitario Nacional de Colombia no es menos electrocardiografía, electroencefalografía, electromiografía y poten- satisfactorio. Por sus instalaciones ya han pasado ciales evocados así como laboratorio de sueño. estudiantes de medicina, nutrición y dietética;

Daniel Reina Romero–Semana

SESQUICENTENARIO 1867-2017 | 55


56 | UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

UnMedios

terapia física, terapia ocupacional, fonoaudioloEl hospital contará con un edificio de investigación que se engía, química farmacéutica, odontología, enfer- cuentra en fase avanzada de construcción. Albergará grupos de la mería, física médica, economía, derecho conta- Universidad interesados en generar conocimiento e innovación en duría, en sus rotaciones de pregrado y posgrado medicina y áreas afines. durante las cuales han desarrollado sus trabaEl compromiso del hospital y la Universidad con la calidad es jos de investigación, publicaciones y trabajos prioritario, por este motivo desde los inicios del proyecto se viede grado, los diferentes grupos del hospital ya ne trabajando en constituirnos en una institución de calidad suhan participado en múltiples congresos y se han perior, es por esto que está en curso desde entonces el proceso organizado eventos académicos en medicina in- mejoramiento continuo tendiente a obtener el certificado de acreterna, nutrición, ginecología, cuidado ditación en alta calidad asistencial, intensivo, dermatología y anestesiolopara finalmente acreditarnos como gía, entre otras. Hospital Universitario. EL HOSPITAL ES EL Para operar su hospital, la UniversiLa humanización es parte fundaCENTRO DOCENTE DE dad Nacional y la Asociación de Exalummental de nuestro quehacer diario. Por MEDICINA Y DE OTRAS esto, la institución cuenta con equinos de Medicina (Aexmun) crearon la Corporación Salud UN, entidad autónopos compuestos por profesores, estuCARRERAS DE SALUD ma, sin ánimo de lucro, de capital mixto diantes, médicos, enfermeras y profey derecho privado, que es la responsasionales de otras disciplinas que velan ble de garantizar la calidad de los serviporque la humanización haga parte cios en salud, educación e investigación así como de nuestra cultura y sea parte del sello que llevarán nuestros egresala sostenibilidad del hospital. dos como parte de su formación profesional, los pacientes hasta hoy La corporación está a cargo de un director ge- atendidos dan fe de ello, al diligenciar los estudios de satisfacción los neral, quien desarrolla su gestión siguiendo los li- cuales han arrojado resultados que han oscilado entre el 95 y 98 por neamientos de gobierno y el rigor científico dados ciento, lo que nos pone al nivel de los mejores hospitales del país. por la alma mater a través de una junta directiva Todo lo anterior será complementado con la fase dos, en la que compuesta por funcionarios de la alta dirección uni- se planea construir una nueva edificación en los terrenos adquiriversitaria encabezados por el señor rector, quien dos por la Universidad Nacional anexos al antiguo Hospital Santa la preside, acompañado por los señores vicerrector Rosa, lo que permitirá tener 40.000 metros cuadrados en los que de la sede Bogotá, decano de la Facultad de Medi- se habilitarán cerca de 400 camas adicionales. Esto permitirá concina, representante del Consejo Superior Universi- tar con un centro asistencial y académico que suplirá la mayoría de tario, representante de la Rectoría y el presidente las necesidades de la Universidad y sus estudiantes. de Aexmun, complementa dicha junta un represenHoy, el Hospital Universitario Nacional de Colombia, orgulloso de ser tante de la Secretaría Distrital de Salud de Bogotá. el centro docente asistencial de la mejor universidad del país.

En los ocho quirófanos, así como en todas las áreas, los pacientes tienen a su disposición el mejor equipo técnico, médico y científico.


SESQUICENTENARIO 1867-2017 | 57

Apuesta por el país

COLUMNA Ignacio Mantilla Rector

Este texto está basado en la columna publicada en la edición del 15 de abril de 2016 de El Espectador.

E

l Hospital Universitario Nacional de Colom- dor académico y su reputación científica. Desde bia, como hemos llamado al nuevo hospital entonces, diferentes esfuerzos de algunas adminisde la Nacional, es sin duda una de las noticias traciones anteriores, intentaron resolver el problemás importantes tanto para para la educa- ma acudiendo a diversas propuestas. Finalmente, ción superior como para la salud en el país. con la gestión de las directivas, el acompañamienComo se sabe, la enseñanza e investigación de to de los estudiantes y profesores de la Facultad la medicina y sus ramas afi- de Medicina, y gracias al apoyo unánime del Connes ha sido uno de los pi- greso de la República (sin un solo voto en contra, lares de la UN desde sus como raras veces ocurre) y del Gobierno nacional, orígenes. No podría ser de se aprobó la Ley 1697 –Estampilla pro Universidad otra forma, si tenemos en Nacional–, sancionada por el presidente Santos en cuenta que fueron médicos el propio Auditorio León de Greiff de la Ciudad Unie intelectuales como Ma- versitaria, en diciembre de 2013. nuel Plata Azuero (general Con los recursos destinados por la Universidad y médico de profesión), los en su Plan de Desarrollo 2013-2015 y los provenienresponsables de la apertura tes de esta estampilla fue posible culminar las obras de la Universidad Nacional y adquirir los más modernos equipos para dotar al en 1867, y que además reci- hospital. Las instalaciones tienen un área construibieron a los primeros 36 es- da de 24.000 metros cuadrados. En la segunda fase tudiantes de medicina de la Institución. Al tiem- se proyecta la construcción complementaria del hospo con su creación, el Estado la reconoció como pital hasta alcanzar una capacidad definitiva de 600 el ente más apropiado para dirigir científicamente camas y 60.000 metros cuadrados de construcción. uno de los hospitales más importantes y con más El Hospital Universitario Nacional es una insreconocimientos de nuestro titución centrada tanto en el continente. Así, el Gobierno paciente como en el estudianEN LA SEGUNDA FASE de los Estados Unidos de Cote, con asistencia de profesoSE CONSTRUIRÁN lombia le entregó a la Univerres de alto nivel de formación sidad la orientación científica que tienen amplia experienMÁS DE 36.000 del Hospital San Juan de Dios, cia profesional e investigativa. METROS CUADRADOS una institución creada en 1564 Así, el modelo docente asisPARA LLEGAR A UNA por Fray Juan de los Barrios. tencial del hospital está desaCAPACIDAD DE La Universidad Nacional rrollado por un equipo humatuvo a cargo el hospital por cerno que ofrece una educación 600 CAMAS ca de 135 años y durante ese integral especializada en saperiodo la atención en salud y lud con generación de conocila investigación médica expemiento y pensamiento crítico, rimentaron grandes avances en el país. Allí se gene- dentro de un esquema financiero autosostenible. raron los cimientos de la medicina en Colombia, con Es sin duda, el principal logro de esta adminishitos tan importantes como la primera sutura car- tración y una apuesta real por la calidad de la fordíaca en 1910, el primer trasplante renal en 1965, la mación médica que actualmente es atendida, en un creación del programa Madre canguro y el desarrollo 80 por ciento, por universidades privadas cuyas made las vacunas sintéticas, entre otros logros. También trículas llegan a costar 20 millones de pesos por sese formaron alrededor de 12.500 excelentes médicos mestre, en contraste con los 100.000 pesos que es generales en los últimos 50 años. el costo aproximado para nuestros brillantes estuEl posterior cierre en 1999 ocasionó serias difi- diantes de bajos estratos en la Universidad Naciocultades para la continuidad de sus programas aca- nal. La Universidad Nacional, patrimonio de todos démicos. Por eso, tuvo que apoyarse en cerca de los colombianos, muestra una vez más su extraor150 convenios con diversos centros hospitalarios dinaria capacidad de servicio al país, respondiendo para la realización de las prácticas de sus estudian- así al voto de confianza que el Estado le otorga para tes. Esta dispersión de la escuela afectó su esplen- que ejerza su autonomía en forma responsable.


Edificio del Archivo Histórico

La memoria de la Universidad Nacional y de los colombianos reposa protegida en un nuevo edificio de 2.600 metros cuadrados que cuenta con todas las especificaciones técnicas para manejar y preservar estos documentos de relevancia histórica.

Nuevas En la actual rectoría se han realizado importantes obras que formarán parte del legado de la Universidad Nacional y contribuyen a mejorar la calidad de la educación.

Edificio de Enfermería La Facultad de Enfermería ya tiene su tan anhelado edificio después de casi 60 años de existencia. Cuenta con salones, laboratorios, auditorios, baños y oficinas de gran calidad distribuidos en 7.100 metros cuadrados, en cinco pisos. La inversión fue de 34.255 millones pesos.

Consolidación de la sede Tumaco

Edificio Bienestar Universitario ‘El Ágora’, sede Medellín

Cerca de 5.000 personas se verán beneficiadas con la construcción de los edificios de la sede Tumaco. Esto se realizará con aportes de la Universidad Nacional y el gobierno holandés, que dará 12,7 millones de euros. Ya está en funcionamiento y se admitieron los primeros estudiantes.

Empleados administrativos, docentes, estudiantes y visitantes se han visto beneficiados de esta obra que tiene un área de 6.400 metros cuadrados con una inversión de 4.800 millones de pesos.

Laboratorio de Mecanización Agrícola, sede Medellín

La modernización del laboratorio se hizo realidad después de 30 años de existencia. Tiene cuatro salones y en las obras, la Universidad invirtió alrededor de 1.500 millones de pesos.


SESQUICENTENARIO 1867-2017 | 59

Bloque W, sede Manizales

Nuevo Hospital Universitario

Esta obra, en un área de 5.450 metros cuadrados, costó aproximadamente 11.127 millones de pesos. Además tiene 48 placas fotovoltaicas de energía solar que le permiten ahorrar 16.000 kilovatios por hora, en una forma amigable con el medioambiente.

No solo los estudiantes, sino los colombianos gozan con un nuevo y moderno hospital. Cuenta con un área construida de 24.000 metros cuadrados, en su primera fase, dedicado a la medicina interna y sus diferentes especialidades. Para su segunda fase, llegará a los 60.000 metros cuadrados.

Bloque S, sede Manizales

El área intervenida será de 7.430 metros cuadrados, donde se construirán aulas especiales, laboratorios y un auditorio para albergar a 100 personas.

Bloque L, sede Manizales

En total cuenta con 27 laboratorios: 4 de extensión, 3 de docencia en Química, 7 de docencia en Ingeniería Química, entre otros.

construcciones Casa del egresado, sede Medellín

Sede de La Paz, en el departamento de Cesar

La Gobernación, la Alcaldía de Valledupar y la Alcaldía del municipio de La Paz unieron esfuerzos para consolidar la construcción del campus de la sede de La Paz, que beneficiará a 6.000 estudiantes de la región. La UN está a la espera de la entrega del campus.

Los graduados de la UN, sede Medellín, ya tienen un espacio de reunión de 100 metros cuadrados. El edificio es sostenible y conjuga conocimientos de energía solar, de estudiantes y profesores que participaron en la competencia internacional Solar Decathlon 2015.

Centro de producción radiofónica, sede Orinoquia La sede inauguró este espacio donde convergen la academia, la cultura y la comunidad.

Parqueadero de motocicletas, campus El Volador, sede Medellín

Esta obra es sostenible. Para construirla no talaron árboles y utilizaron concreto permeable, que filtra el agua lluvia y reduce la reflexión solar.


60 | UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

Herencia arquitectónica La Ciudad Universitaria no solo es un espacio de aprendizaje e investigación, sino una muestra de los estilos arquitectónicos que han marcado tanto a la Universidad Nacional como al país.

Archivo Central Histórico de la UN

C

on el final de la hegemonía conservadora y la llegada de la República Liberal, el país comenzó a modernizarse en todos los sectores. La educación pública fue una de las más fortalecidas y sufrió una gran transformación; mejoró la calidad de la enseñanza con el pensamiento laico y aumento de la cobertura para las personas con bajos recursos. El presidente Alfonso López Pumarejo en 1935, creó la Ciudad Universitaria para centralizar las facultades de la Universidad Nacional que se encontraban dispersas por Bogotá. Este proyecto partió de un planteamiento del pedagogo alemán, Frizt Karsen, quien diseñó unos esquemas que buscaban integrar los departamentos en torno a una zona verde, en un terreno donde primaría el espíritu comunitario y reuniría todos los campos del conocimiento. El arquitecto alemán Leopoldo Rother, concretó la idea al crear un territorio organizado bajo dos elipses, una exterior para el tráfico rápido y una interior para el lento. De ese modo la Ciudad Universitaria quedó organizada en torno a un eje central de sur a norte. En sus cabeceras se construiría la rectoría y la parte administrativa y en el otro extremo los deportes, integrados en el centro por una biblioteca. A los costados quedarían los departamentos que finalmente se convirtieron en facultades. Esta fue la idea inicial, pero con el paso de los años, las rectorías, las necesidades y las tendencias arquitectónicas transformaron la Ciudad Universitaria. Hoy en día prácticamente es un museo donde se aprecian los estilos arquitectónicos que muestran la evolución de la Universidad Nacional. Este es un repaso fugaz por las diferentes épocas a partir de los conceptos del arquitecto y profesor Carlos Niño Murcia.

1.- CIUDAD BLANCA (1935–1945) Su nombre refleja el color blanco de las construcciones, que representan el purismo de la arquitectura del momento y el Bauhaus, tendencia que marcó los años del nacimiento de la Ciudad Universitaria. El edificio de la Facultad de Ingeniería es un exponente de esta época, diseñado por los arquitectos Bruno Violi y Leopoldo Rother en 1942. Se destacan la sobriedad y la belleza del cuerpo central del edificio, al igual que las circulaciones con ventanas como palomares, todo complementado con unas alas donde se encuentran las aulas de clase.


SESQUICENTENARIO 1867-2017 | 61

2.- MATERIALES A LA VISTA (1946–1949) Durante estos años hubo cambios en la construcción del campus. Influidos por la arquitectura brasileña, aparecen factores como el clima. La alegría se ve reflejada en algunos materiales expuestos como el ladrillo. Como referente de este periodo se destaca el edificio de la imprenta, de Leopoldo Rother, 1947, que hoy en día alberga el Museo de Arquitectura. Sorprende de esta construcción que fue levantada para una función pragmática: alojar máquinas rotativas y grandes rollos de papel. Tiene una nave central amplia y alta complementada con unas rampas por donde se subían anteriormente grandes cargas. La combinación de columnas, ritmos y ladrillos a la vista hacen que sea uno de los edificios más importantes de la Universidad.

3.- ORGÁNICO (1960–1965) Es un periodo de transformación profunda. El mundo entero se cuestionó el racionalismo, el cubo ya no era la única opción y las estructuras se pensaban con curvas, escalonamientos y cubiertas inclinadas. La Facultad de Economía representa ese momento, es un proyecto hecho en 1961 por Fernando Martínez Sanabria y Guillermo Bermúdez. Su planta tiene formas complejas que se escalonan y conforman ventanas de múltiples formas que reciben la luz precisa. Su patio tiene gran expresividad gracias al detalle basado en el juego con los ladrillos y la biblioteca, se enriquece con un luces irregulares y con una noción de amplitud propia de las formas orgánicas.

4.- RACIONALISTA (1949–1960) Después de esta época de materiales a la vista, la Universidad adoptó los principios modernos, y la simpleza es una expresión común en muchas de sus construcciones, sin dejar de lado la belleza. La capilla de la Ciudad Universitaria es un claro ejemplo de este periodo. Es sencilla y su frente exhibe un bello vitral. A su lado se levanta un campanile hecho simplemente en calado de concreto. De esta edificación se destaca su limpieza espacial y la expresividad de los materiales en su brutalismo, la textura y las piedras del concreto expuestas pensadas para que de la austeridad emane una gran manifestación de calidad. Edgar Burbano la proyectó en 1949.


6.- PLAN CUATRIENAL (1965 - 1975) Durante la rectoría de José Félix Patiño se vivió una época de bonanza. Un préstamo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) permitió impulsar la construcción de nuevas estructuras, como la Rectoría, la Biblioteca y el Auditorio León de Greiff, que ganó un Premio Nacional de Arquitectura. Para representar este periodo se puede tomar también el Museo de Arte, diseñado en 1970 por Alberto Estrada y Ana María Mahecha. Los colores vuelven a ser blancos, pero ahora bajo el influjo escandinavo, bajo la influencia del arquitecto finlandés Alvar Aalto, con grandes volúmenes, cubiertas, escalonamientos, luces cenitales y en este caso adornados con un bello patio y dos salas.

5.- ACTUALIDAD La Universidad Nacional comenzó una nueva etapa de construcciones y como gran ejemplo está el edificio de la Facultad de Enfermería, del arquitecto Leonardo Álvarez, que ganó la reciente Bienal de Arquitectura Colombiana en 2016. Esta estructura juega con dos cuerpos y una luz en el centro, donde hay circulaciones iluminadas y dos salas a cada lado, retomando la época de materiales a la vista pero con estética contemporánea. La Ciudad Universitaria ha sufrido una gran transformación durante sus 82 años. Hoy en día tal vez no esté muy nítida la idea inicial de Leopoldo Rother, pero se aprecian diferentes estilos que enriquecen tanto a la Universidad Nacional como a la arquitectura del país. 7.- FINALES DEL XX La Universidad sufrió un largo periodo de autismo en el que se encerró en sí misma y se rodeó de mallas. Se aisló de la ciudad con las porterías de la 45 y la 26. Pero a finales de los años noventa comenzó una nueva etapa que se puede caracterizar con el Edificio de Posgrados de Rogelio Salmona, levantado en 1998. Retoma un poco la tónica del edificio de la Facultad de Economía, con una estructura que reúne auditorios y salones, patios y un estanque. Se destaca el uso de la quinta fachada, donde los estudiantes pueden subir a la cubierta, pasear, estudiar y hasta almorzar. Este detalle es muy bello porque hay un contacto con los cerros, la ciudad y la Universidad. Es un balcón geográfico que articula toda la riqueza de los espacios de Rogelio Salmona.



64 | UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

Techos para el trópico El programa de Arquitectura Tropical ha permitido a varias generaciones de arquitectos y estudiantes conocer la otra Colombia para descubrir nuevas formas de construcción, muchas de ellas aplicadas en las sedes de la UN.

L

as condiciones ambientales de las zonas trópico-ecuatoriales donde está localizada Colombia son bastante favorables para la vida. No hay temperaturas extremas, todos los días del año duran lo mismo, la mayor cantidad de la radiación total solar anual cae sobre las superficies horizontales y los vientos son moderados. La zona tropical húmeda del país corresponde al 68 por ciento del territorio nacional incluyendo la selva amazónica; se caracteriza por la gran diversidad de ecosistemas y grupos humanos cuya interacción ha generado cambios recíprocos. Allí se construyó un territorio con maneras particulares de habitar e infraestructuras que se adaptaban correctamente a las condiciones naturales y culturales. Las malocas de los grupos indígenas de la selva amazónica, las grandes construcciones de la selva, son un buen ejemplo de un uso inteligente de los recursos y un elemento de comunicación cultural poderoso. Sin embargo, los procesos de colonización y urbanización han transferido prácticas y recursos en vía de asimilación, caracterizados por transformar los ecosistemas en nuevos paisajes. A la vez que se extraen los recursos,

también se incorporan prácticas culturales propias del lugar de origen de los colonos. Aprender de la arquitectura producida en el trópico por sus propios pobladores y constructores se convirtió en el objetivo del trabajo del Programa de Arquitectura Tropical de la Facultad de Artes desarrollado entre 1985 y 2005. En sus inicios el programa participó en dos importantes estudios que adelantó la UN en las áreas del piedemonte amazónico y las zonas de colonización, en la década de los años ochenta. Se trata de los estudios sobre La Baja Bota Caucana y el proceso de colonización del Caguán, que contaron con un detallado trabajo de campo. Esto fue fundamental para entender las características de los asentamientos, las estructuras del poblamiento y funcionalidades y tipologías. Hasta ese momento poco se conocía de los asentamientos humanos en las áreas de colonización amazónica. En 1991 se desarrolló el Programa de Mejoramiento de Vivienda en Comunidades Indígenas en Amazonas, experiencia que sirvió de base para desarrollar el programa de 1.200 viviendas indígenas en zonas del Vaupés y del Guainía. Para ello se estudió el manejo del espacio, las técnicas constructivas locales y

Santiago Moreno González

Arquitecto. Profesor de la Facultad de Artes. Director del Programa de Arquitectura Tropical de la Facultad de Artes, 1985 a 2005.

los materiales empleados por las comunidades indígenas, entendiendo el contexto sociocultural e histórico específico. Al realizar experimentos con materiales y construcciones del área se afianzaron conocimientos y técnicas locales y se enriquecieron con alternativas de manejo y uso de materiales como la madera o el bahareque. Con el apoyo de la Caja Agraria, se produjo el video Calle por venir, que formó parte de los documentos que Colombia presentó en Hábitat II, la Cumbre Mundial Urbana, en Estambul, Turquía, en 1996 y fue documentado en el estudio de Elizabeth Riaño Umbarila, Organizando su espacio, Construyendo su territorio. Universidad Nacional (2003). Por esa trayectoria en la región, se encargó al Programa de Arquitectura Tropical, el diseño y proyección de las actuales sede Amazonia y sede Caribe, que junto con las sedes Orinoquia y Tumaco, conforman las Sedes de Presencia Nacional en las fronteras del país, localizadas en el trópico húmedo. En la sede Amazonia, el elemento característico de su arquitectura es la cubierta, que hace referencia a la utilizada en las construcciones de las malo-


Archivo Particular

cas indígenas. Elaboradas en madera por consideraciones ambientales y de recursos, rescató también una tradición constructiva de las zonas de colonización, las tejas de astilla. El desarrollo y ejecución del proyecto se convirtió en el Laboratorio de Arquitectura Tropical. En fase posterior, para el diseño y construcción de los alojamientos de profesores y estudiantes visitantes de la sede, se optó por módulos y espacios rectangulares, con cubierta plana y columnas esbeltas de madera, elementos compositivos con los que se minimiza el impacto visual del proyecto, localizado en un bosque en recuperación, aprovechando la ventilación natural, la ausencia de vidrios y de medios mecánicos de acondicionamiento ambiental. El diseño final de la sede Caribe, en la isla de San Andrés, se valió de la tradición local de las construcciones de madera de la isla. Este tema ha sido documentado por Clara Eugenia Sánchez, con investigaciones sobre la arquitectura tradicional de San Andrés presentadas en los libros, La casa Isleña, Island Houses y The Last China. Universidad Nacional (2004), (2009),

El elemento caraterístico de la sede de Amazonia es la cubierta que se asimila a las malokas indigenas.

junto con jornadas de sensibilización sobre la conservación de ese valioso patrimonio. La arquitectura de la sede administrativa está conformada por pequeños módulos con cubiertas inclinadas, donde las aguas lluvias, como en las casas tradicionales, son recogidas en una cisterna y las aguas servidas se reciclan para uso del sistema de riego y sanitario. La Universidad Nacional propició también la creación de un Jardín Botánico en San Andrés, situado en el alto de San Luis,

EL PROGRAMA DE ARQUITECTURA TROPICAL REALIZÓ EL DISEÑO DE LAS SEDES DE AMAZONIA Y CARIBE bordeado en el frente por la carretera Harmony Hall Hill, corresponde a una zona de gran interés paisajístico y natural que se aprovecha con senderos y un mirador. Otro de los proyectos de construcción es el edificio de aulas del Programa de Admisión Especial, Peama, y el herbario.

En convenio con la Empresa de Energía de San Andrés, se colocó en la cubierta una planta solar de 25 Kwh, para aportar gran parte de la energía requerida por el Jardín y las nuevas aulas durante su operación diurna, en el marco de la gestión ambiental que lidera el Jardín Botánico, en la innovación en generación de energía alternativa en la isla. La Universidad ha sido de esta forma promotora de la investigación científica y tecnológica adecuada a las condiciones tropicales, ha involucrado a las diferentes comunidades en el proceso, uniendo esfuerzos hacia el mejoramiento de las condiciones de vida de los pobladores locales. El programa de Arquitectura Tropical de la Facultad de Artes permitió a varias generaciones de arquitectos y estudiantes la oportunidad de conocer esa otra Colombia, de involucrarse en proyectos en donde se experimentó con materiales y técnicas, con recursos y mano de obra local, acompañando a los pobladores y comunidades en una mejor utilización de sus recursos y hacia un mejor modo de vida y sobre todo, en un manera propia de hacer arquitectura.


66 | UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

Recursos que poco crecen Pese a las leyes promulgadas para mejorar sus finanzas, las universidades públicas todavía no obtienen del Gobierno una solución estructural al problema presupuestal. del IPC (crecimiento real cero), no compensaba los costos crecientes de las universidades generados por ampliación de la cobertura, mayores niveles de formación de los docentes, alta productividad académica, costos de tecnología e infraestructura, etcétera, Este desbalance presupuestal se convirtió en un problema estructural desde la vigencia de la Ley 30 de 1992, ya que solo en casos excepcionales (años 2011, 2012, 2013 y 2016) los aportes de la Nación han contribuido a subsanar esta situación. En los otros años, estos aportes se han limitado a la actualización de los mismos con el IPC correspondiente al año anterior. Con el propósito de equilibrar las finanzas se adicionaron recursos para fortalecer la base presupuestal de las vigencias 2011 a 2013, equivalentes a aproximadamente el 4 por ciento del presupuesto de las universidades, supeditados al incremento de la cobertura regional. Después la Ley 1607 de 2012 estableció que 0,4 puntos del impuesto sobre la renta para la equidad, Cree, tendrían distribución específica para financiar las instituciones de educación superior pública. Sin embargo, la misma ley aprovecha la situación para eliminar los recursos de fortaleci-

Gerardo Mejía Alfaro

Profesor asociado de la Facultad de Ciencias Económicas.

Archivo prensa Unimedios

L

a Ley 30 de 1992, que reglamenta la educación superior en Colombia, estipuló que las fuentes de financiación de las universidades del orden nacional, departamental y municipal se constituirán por aportes del presupuesto de la Nación para cubrir los gastos correspondientes al funcionamiento y a la inversión, por recursos provenientes de los entes territoriales y por las rentas propias que pueda generar cada institución. Para el caso de las dos primeras fuentes se definió una asignación anual de acuerdo con una base presupuestal de ingresos y gastos del año 1993 con un incremento en pesos constantes. Además se estableció que a partir de 1998 el presupuesto de aportes de la Nación para las universidades públicas crecería en una cifra no inferior al 30 por ciento del aumento real del PIB. Esta legislación parecía la solución al histórico problema financiero de la educación pública superior. Sin embargo, lo que inicialmente se percibió como una solución que impedía que los gobiernos de turno modificaran a su antojo los presupuestos de las universidades, pronto se vio afectada por una realidad. De hecho, el crecimiento de los ingresos al ritmo

miento de la base presupuestal que asignaron durante los años 2011, 2012, y 2013. Esta situación afectó nuevamente las finanzas de las universidades debido a que los recursos de fortalecimiento de la base presupuestal tenían una aplicación directa en los gastos de funcionamiento, que es donde se presenta el mayor faltante, mientras que los del Cree tienen una destinación específica para atender proyectos de inversión, que una vez culminan su desarrollo como proyecto pasan a afectar los gastos de funcionamiento en el sostenimiento derivado de esas inversiones. Otra medida de apoyo apareció con la Ley 1697 de 2013 que crea la estampilla pro Universidad Nacional y demás universidades estatales. Contribución parafiscal que no nace como un aporte de la Nación, tiene el propósito de fortalecer durante 20 años el presupuesto


SESQUICENTENARIO 1867-2017 | 67

de inversión de las instituciones de educación superior públicas. Posteriormente, el artículo 18 de la Ley 1739 de 2014 y el artículo 136 de la Ley 1753 de 2015 (Plan Nacional de Desarrollo), incremetaron el aporte a 0,6 puntos del Cree para financiar las instituciones de educación superior públicas, créditos beca a través del Icetex, y mejoramiento de la calidad de la educación superior. Estos recursos, sin duda, sirvieron a las universidades para mejorar su infraestructura y otros aspectos de acuerdo a los planes de fomento establecidos por cada institución, pero no permiten resolver el faltante en funcionamiento. En diciembre de 2016 se aprobó una nueva reforma tributaria a través de la Ley 1819, que trajo tres impactos en las finanzas de las universidades: 1. Se determinó que el 40 por ciento de medio punto del recau-

do del IVA será para educación superior pública; 2. Se definió que 0,6 puntos de la tarifa del impuesto sobre la renta y complementarios se destinaría a fi-

LAS UNIVERSIDADES PÚBLICAS DEBEN FINANCIARSE CADA VEZ MÁS CON RECURSOS PROPIOS, LO QUE AFECTA SU LABOR DE ENSEÑAR E INVESTIGAR nanciar las instituciones de educación superior públicas o beca a través del lcetex, y 3. El artículo 142 modificó el artículo 194 del Estatuto Tributario, que trata acerca de la tributación sobre la renta de las cooperativas, cuyos recursos recaudados se destinarán a la financiación de la educación superior pública.

La estampilla pro Universidad Nacional, que le ha dado nuevos recursos, no es un aporte de la Nación sino una contribución parafiscal.

En resumen, los recursos adicionales de las universidades públicas han ido mutando con diferentes nombres, pero no han solucionado el problema estructural. Los recursos de fortalecimiento presupuestal (2011-2013), son sustituidos por los recursos del Cree, que a su vez disminuyeron con la entrada en vigencia de la Ley de estampilla, para desaparecer en el año 2018, ya que los recursos que los sustituyeron en la última reforma tributaria los utilizó el gobierno nacional para financiar el programa Ser Pilo Paga. Y si bien, desde 1992 se han tomado algunas medidas para aliviar el problema de la financiación, estas han sido de carácter temporal y principalmente destinadas a la inversión, cuando el faltante más crítico se da en el funcionamiento (gastos de personal, generales y transferencias). Con ese escenario el futuro es desalentador para las universidades públicas que deben atender sus gastos cada vez en mayor proporción con recursos propios. Por ejemplo, para el año 2000 el 82 por ciento de los ingresos de la Universidad Nacional de Colombia correspondían a los aportes de la Nación mientras que el 18 por ciento provenía de recursos propios; ahora esta proporción se redujo a 46 por ciento de aportes de la Nación y 54 por ciento de recursos propios. Para fortalecer los recursos de funcionamiento de las universidades públicas se ha propuesto ajustar la base presupuestal en un 50 por ciento por una sola vez y que el incremento anual de la misma sea de 4 puntos por encima del IPC del año inmediatamente anterior. Se espera que el Gobierno atienda dicha petición y permita el mejoramiento y la sostenibilidad financiera de la educación superior pública en el país.


Cruce de cuentas Con el estado actual del presupuesto, la Nacional debe exigir mayor financiación del gobierno y pensar en fuentes alternativas de recursos.

E

n sus 150 años, la Universidad Nacional ha tenido que enfrentar numerosas dificultades económicas, muchas de ellas, como fruto de la relación que ha mantenido con algunos gobiernos. Si se mira lo que ha sido el presupuesto de la UN dentro del presupuesto nacional, es posible hacer varios análisis y sacar importantes conclusiones. Es obvio que el impulso más fuerte que ha tenido la Universidad Nacional se observó durante el primer Gobierno de Alfonso López Pumarejo, cuando se diseñó y comenzó la construcción de la Ciudad Universitaria, como fruto de la Ley 68 de 1935. Al justificar el nuevo campus, López decía que Colombia debería seguir un camino diferente al de las universidades de Oxford o Cambridge. En su opinión, allí se habían consolidado proyectos intelectuales mucho antes de tener una base material. En Colombia, en cambio, el

Edna C. Bonilla Sebá Profesora de la Facultad de Ciencias Económicas de la UN.

Jorge Iván González Profesor de la Facultad de Ciencias Económicas de la UN.

proceso debería ser a la inversa, así que el fortalecimiento académico debía estar precedido por una inversión sustancial en infraestructura. Con algunas fluctuaciones, este impulso se mantuvo durante 10 años. A comienzos de los cincuenta y, durante el Gobierno de Gustavo Rojas Pinilla, disminuyó la participación del presupuesto de la Universidad Nacional. En contra de la visión de López, los gobiernos conservadores redujeron los recursos para la Universidad. Y acompañaron este golpe al presupuesto con restricciones a la libertad de cátedra y a la participación de estudiantes y profesores. Laureano Gómez (19501953) modificó la Ley 68 de 1935 y cambió la composición del Consejo Superior, para permitir la entrada de la Iglesia católica y reducir la participación estudiantil. El decreto 0136 de 1958 de la Junta Militar también modificó la composición del Consejo Superior, e incluyó a representantes

Archivo Central Histórico de la Universidad Nacional de Colombia

El impulso económico más importante que tuvo la universidad ocurrió en la presidencia de Alfonso López Pumarejo.

de los industriales, los banqueros y los comerciantes. Con el Gobierno de Alberto Lleras (1958-1962) se recuperó la participación del presupuesto de la Universidad que, con fluctuaciones, se mantuvo hasta comienzo de los ochenta. Durante estos años el nivel fue similar al que se había alcanzado en los gobiernos de López Pumarejo. En esta dinámica cíclica se destaca la caída observada en la administración de Carlos Lleras (1966-1970). Desde su campaña a la Presidencia, la relación de Lleras con los estudiantes de la Nacional fue conflictiva. En aquellos momentos de convulsión, un visionario como José Félix Patiño (1965) puso en evidencia la situación crítica en la que se encontraba la Universidad frente a la sociedad. En su texto, Hacia la Universidad del Desarrollo, advierte que la “institución se paraliza por una lucha estéril”. Y mientras tanto, el país, con crítica implacable, desprestigia a su Universidad, la descuida, y no en raras ocasiones interfiere con sus eventuales esfuerzos de verdadera superación. Estos, en general, son interpretados como “peligrosos” y aplastados antes de


SESQUICENTENARIO 1867-2017 | 69

que tengan suficiente fuerza para sobrevivir. Hay desconfianza para con ella, y esta desconfianza del medio exterior finalmente la penetra y se adueña de todos sus estamentos. “No existe una conciencia nacional de respaldo y apoyo para con la Universidad. No se le otorgan los medios para su, resurgimiento; los que fueron sus directivos, pretenden hacerla regresar a la organización y las funciones del pasado, en tanto que las generaciones presentes carecen de la decisión y el valor para dedicarse a ella por entero y convertirse en el gran motor interno que le imprima el dinamismo que urgentemente reclama” escribió Patiño en su informe al Consejo Superior, en el que esbozó las bases de la que sería su reforma. La fragilidad estructural de la Universidad y su falta de aceptación en la sociedad se han ido acentuando. Las advertencias de Patiño no tuvieron eco y el presupuesto cayó aceleradamente a finales de los setenta. El cierre de la Universidad a mediados de los ochenta fue un golpe muy duro. Los ingresos se recuperaron de manera transitoria en 1989, antes de iniciar, durante la década de

los noventa, una caída sistemática. Desde entonces el ritmo descendente ha continuado. En los noventa el presupuesto se redujo en forma significativa, y la caída irreversible se presentó a comienzos de los noventa. La Ley 30 de 1992 frenó ligeramente esta tendencia descendente, pero la participación de los ingresos llegó a un nivel históricamente bajo. La indexación de los aportes que se desprende de la Ley 30, no garantiza el ejercicio de la autonomía porque una regla fija no es compatible con los proyectos y los requerimientos de las universidades. Actualmente, la desconfianza de los gobiernos y de la sociedad frente a la Universidad ha llegado a su punto límite. Las últimas administraciones han tratado de evitar que la situación presupuestal se agrave, pero los aportes del Gobierno nacional siguen cayendo. Actualmente la participación del presupuesto de la Universidad ha llegado a un punto excepcionalmente bajo (0,4 por ciento).

EL GOBIERNO DESTINA solo el 0,4 por ciento del presupuesto general de la Nación a financiar la Nacional.

Participación del presupuesto de la Universidad Nacional en el presupuesto de la Nación (%). 1905-2016 2,0 %

Ciudad Universitaria (1935) Reforma Patiño (1965)

1,5 %

1,0 % Gobierno Alberto Lleras (1958-1962)

0,5 % Separación de Panamá (1909)

Disturbios y cierre (1984-1987) Reforma académica (2009)

1905 1908 1911 1914 1917 1920 1923 1926 1929 1932 1935 1938 1941 1944 1947 1950 1953 1956 1959 1962 1965 1968 1971 1974 1977 1980 1983 1986 1989 1992 1995 1998 2001 2004 2007 2010 2013 2016

0,0 %

Gobierno Rojas Pinilla (1953-1957)

Ley 30 (1992)

Liberal Conservador

Datos de la Ley de Presupuesto Otros partidos Datos del Informe del Contralor

Fuente: Cálculos de los autores a partir del Ministerio de Hacienda y de la Contraloría General de la República (CGR). Los datos del Ministerio de Hacienda (línea verde) cubren el período 1905-2016. La serie de la Contraloría (línea azul) corresponde a los años 1936-2015.

Incluso, el porcentaje es inferior al del año 1867 (0,56 por ciento). Esta situación preocupa porque no se trata de un fenómeno coyuntural, sino un comportamiento de mediano plazo. La serie muestra que durante los gobiernos liberales (trasfondo rojo en la gráfica) el presupuesto de la Universidad ha sido relativamente más elevado que durante los conservadores (trasfondo azul). Mientras que con los liberales la participación fue de 1,03 por ciento, con los conservadores fue de 0,76 por ciento. Es evidente que a partir de 2002 la Universidad Nacional ha sido poco relevante para los diferentes gobiernos desde el punto de vista financiero, y la participación del presupuesto ni siquiera ha llegado a la mitad de la que se presentó durante los gobiernos conservadores. A pesar de los menores ingresos, la Universidad sigue aumentando el número de estudiantes, de profesores con doctorado, y de publicaciones, y no se han deteriorado los índices utilizados en las clasificaciones nacionales e internacionales de calidad. Pero esta situación es muy frágil, y ya hay indicios de que la Universidad puede estar comenzando un proceso de deterioro académico y administrativo. Simplemente para ilustrar: mientras el salario de entrada para un docente con doctorado en algunas universidades privadas del país es de 11 millones de pesos mensuales en promedio, en la Universidad Nacional apenas es de 4,5 millones de pesos. Es el momento de reclamar una mayor financiación de la educación superior en el país y en particular de la Universidad Nacional, así como de pensar en fuentes de recursos alternativas sostenibles que permitan que la Universidad continúe siendo, en palabras de Wasserman, “una institución al servicio del Estado”.


Examen de admisión mitos y verdades Al contrario de lo que se cree, para entrar a la UN no hay que ser un genio o alguien con suerte. Claves para entender qué se evalua y cómo escoger la carrera correcta.

L

a evaluación de aspirantes para ingresar a la Universidad Nacional de Colombia (UN) se formalizó en 1939 a través de la sección psicotécnica de la Facultad de Medicina. En aquella época, la UN aplicó por primera vez pruebas para medir determinadas características intelectuales de los aspirantes. En sintonía con los rumbos que ha tomado la evaluación, desde hace ya varios años la UN emprendió la tarea de reflexionar sobre su sistema de admisión y ha venido desarrollando propuestas acordes con los modelos actuales. Desde 2004 la

Mario Alberto Pérez Rodríguez Director Nacional de Admisiones UN.

UN formuló una estructura de prueba de admisión que busca evaluar la comprensión y el uso descriptivo, explicativo y creativo de los conceptos básicos requeridos para el aprendizaje a nivel superior de las matemáticas, las ciencias naturales, las ciencias sociales y las artes. En torno al examen de admisión a la UN siempre han girado mitos y todo tipo de afirmaciones y especulaciones que hacen pensar que solo los seres sobrenaturales, los que tienen suerte o los supergenios tienen éxito. La verdad es que el examen no es para aprobar o no aprobar; sino para evaluar a los aspirantes frente a los requisitos académicos de ingreso exigidos por la Institución. Y con base en los resultados, seleccionar a los mejores para cada carrera o, en caso de requerirse, insertarlos en cursos nivelatorios en matemáticas, lecto-escritura e inglés.

Erróneamente se afirma que de los cerca de 110.000 aspirantes de cada año solo aprueban 11.000. Si habláramos de ‘aprobar’, seguramente lo ‘aprobaron’ muchos más. Y no todos los 11.000 admitidos lo ‘aprobaron’; lo cierto es que entran los mejores que se presentan a cada carrera, hasta completar el cupo. Y también que muchos talentos se quedan por fuera, pero porque se concentran en un conjunto de pocas carreras y no en otras a las que sin dudas habrían pasado. El actual modelo de admisión a la UN busca que estos talentos tengan mayor oportunidad de entrar. La nueva estrategia de asignación de cupos, por grupo de clasificación y cada uno conformado por un rango de puntajes, permite al grupo de aspirantes con mayores puntajes encontrar mayor oferta de carreras con cupo disponible. Si


Archivo CEMAV / UNMedios

SESQUICENTENARIO 1867-2017 | 71

DE LOS 110.000 aspirantes que en promedio se presentan al año, solo 11.000 aprueban los exámenes de admisión.

un aspirante no consigue cupo en su grupo de clasificación, porque su puntaje no le alcanzó para la carrera que inscribió, puede ingresar al siguiente grupo para aplicar a otra carrera, también de su interés, en el cual haya aún cupo disponible. Con la puesta en marcha del actual modelo de admisión han surgido nuevos mitos y creencias, aquí algunos de ellos y la realidad: Mito: “El examen de admisión a la UN cambió”. La verdad es que el nuevo modelo no significó cambios en el diseño del examen ni en la calificación. Solo en la asignación de los cupos, que ahora se hace por grupo de puntaje (cuatro grupos) y antes se hacía en un solo grupo (todos). Mito “El examen es distinto para cada carrera”. El examen es el mismo para todos los aspirantes. Mito: “Si me inscribo a la UN, ella decide a qué carrera me admite”. La UN aplica el examen y, una vez computados los resultados, se entregan a los aspirantes para que, con base en ellos, tomen sus propias decisiones. Antes inscribían carrera sin conocer cómo les iría en el examen. Ahora, la UN les muestra a los aspirantes las carreras en las que, de acuerdo con su puntaje, tienen alguna probabilidad de ingresar. Antes les mostraba todas las carreras aun cuando su puntaje nunca les permitiría ser admitido. La UN no escoge la carrera a la que el aspirante es admitido ni lo inscribe en carreras. Eso lo hace el aspirante frente a la oferta curricular con cupos disponibles. Antes tampoco lo hacía. La UN no obliga al aspirante a inscribir carrera para poder presentar la prueba. Antes sí era necesario inscribir una carrera para poder participar. Mito: “Si quedé en un grupo para inscribir carreras ya fui admitido”.

Quedar en un grupo e Inscribir una carrera no significa ser admitido porque esto depende del cupo, de su puntaje y del puntaje de los demás aspirantes que desean estudiar lo mismo. Antes, inscribir una carrera tampoco significaba ser admitido. Mito: “Si quedé en un grupo me obligan a inscribir carrera” Si un aspirante obtiene un buen puntaje y no puede o no desea matricularse por no tener el título de bachiller o algún otro impedimento, puede no inscribir carrera y reutilizar dicho puntaje en el siguiente proceso de admisión. Antes, perdía el puntaje.

plazo establecido y, una vez terminado el plazo para la inscripción de carreras, la admisión se hace por puntaje. En términos generales son muchos los mitos, las historias, creencias y afirmaciones. Hace poco se dijo que es inequitativo que la UN haga y cobre por un examen adicional a la prueba Saber 11, que las dos pruebas no correlacionan, que una es de calidad y la otra no, entre otras. La verdad es que la mayoría de las universidades, sin aplicar examen, cobran por sus procesos de admisión, generalmente más costosos que el de la UN. El examen de la MUCHOS TALENTOS UN se aplica a lo largo y ancho del territoSE QUEDAN POR FUERA, rio nacional, en el cual NO POR PUNTAJE, participan bachilleres SINO PORQUE SE de más de 930 muniAPUNTARON A CARRERAS cipios y residentes en el exterior, en más de DE ALTA DEMANDA 30 consulados. Lo cierto es que la UN tiene bajos ínMito: “Si soy admitido y no me dices de deserción temprana por matriculo no pasa nada” aspectos académicos, siendo una Ahora se castiga a quien no de las universidades con mayor se matricule en primer semesexigencia académica. tre para garantizar un mejor No es un secreto que la souso de los cupos asignados. Anciedad y la comunidad acates los aspirantes podían insdémica atribuyen este recocribirse, ser admitidos, no manocimiento, en gran parte, al tricularse y participar en los sistema de selección de los siguientes procesos, lo que imnuevos estudiantes en especialpedía asignar el cupo a un aspide estratos bajos. rante que sí estaba interesado Tampoco es un secreto que en ingresar. Ahora los bachillevarias universidades buscan a res pueden ‘guardar’ su puntaje nuestros aspirantes no admitiy participar con él en el próxidos con buenos resultados para mo proceso y, además, pueden ofrecerles cupo y beca, ya que volver a presentar la prueba. reconocen que nuestros resulMito: “Los cupos se asignan por tados les garantizan excelentes orden de entrada o de escogencia, por candidatos para hacer parte de eso debo madrugar a inscribir carrera”. su comunidad académica y, más Los cupos se asignan en contundente aún, cuando otras cada grupo por estricto orden universidades le solicitan a la UN descendente de puntaje. No inrealizar sus procesos para garanteresa el orden en el que ingretizar la calidad, seguridad y transsaron a inscribir carrera, lo imparencia que garantiza el sistema portante es inscribir dentro del de admisión a la UN.


Oferta interdisciplinaria Al promover algunas reformas y cambios, como el programa de créditos y permitir la doble titulación, la Universidad busca fortalecerse y consolidar su proceso de internacionalización.

E

n 1965 la Universidad modificó profundamente su estructura académica y administrativa, en lo que la comunidad conoció como la reforma Patiño. Conformó las facultades al reunir departamentos y escuelas en torno a grandes áreas del conocimiento. Esta nueva organización académica fortaleció las disciplinas y profesiones, y abrió nuevos campos de trabajo, que condujeron, en algunas áreas, a crear nuevas carreras, a fortalecer la investigación, así como la apertura de los primeros posgrados en el país. En la década de los setenta, la Universidad, que contaba con nuevos estatutos estudiantil y profesoral, fortaleció la po-

Juan Manuel Tejeiro Sarmiento Vicerrector académico.

lítica de formación de posgrado de sus profesores y para el final de esta década ya contaba con programas de especialización y maestría en casi todas las áreas del conocimiento. Por esa época estaban retornando muchos profesores de sus comisiones de estudio, se consolidaron grupos de investigación y se dio apertura a nuevos campos de estudio, lo que condujo a la creación de los tres primeros doctorados del país en química, física y filosofía. Esta dinámica académica se extendió a todas las áreas del conocimiento. Hoy, la Universidad ofrece 64 programas de doctorado, alrededor de 300 programas, entre maestrías, especializaciones y especialidades del área de la salud, algunas de ellas con

Daniel Reina Romero–Semana

Los estudiantes reciben una bolsa de créditos que pueden gastar en más materias, una segunda carrera o parte del posgrado.

acreditación de alta calidad, reconocimientos y premios internacionales como los otorgados por la AUIP (Asociación Universitaria Iberoamericana de Posgrados) a 14 de nuestros programas el año pasado en Sevilla, España. Los programas de pregrado no fueron ajenos a estas dinámicas de cambio y en 1993 se consolida la reforma liderada por el rector Antanas Mockus, reforma que buscó flexibilidad en los pénsum con líneas de profundización a las cuales podían optar los estudiantes, formación integral con cursos de contexto, transversales a todos los programas y mayor autonomía de los estudiantes. El milenio comenzó con varios cambios a nivel nacional en las políticas del Ministerio de Educación. El Consejo Nacional de Acreditación (CNA) consolidó los procesos de acreditación de alta calidad de programas de pregrado, en los que la UN –que contaba con su propio programa


SESQUICENTENARIO 1867-2017 | 73

de acreditación-, decidió acreditar en 2004 sus programas con el CNA. También se adoptaron los exámenes de estado para los egresados de todas las carreras profesionales (Ecaes, hoy llamados Saber Pro), con el propósito de mejorar la calidad. De hecho, uno de los cambios más importantes de los últimos años fue el adoptar el sistema de créditos en todos los cursos universitarios, con el fin de medir el tiempo que un estudiante debe dedicar para adquirir un conocimiento o competencia específica: un crédito corresponde a 48 horas de trabajo del estudiante en un semestre, estas horas comprenden tanto las presenciales, las de docencia directa, como a las horas de trabajo autónomo del estudiante. La implementación de créditos, la evaluación de la reforma académica de 1993 y los procesos de autoevaluación de los programas curriculares con miras a la acreditación de alta calidad condujeron a la reforma académica de 2007, basada en los principios de flexibilidad, internacionalización, fortalecimiento de segunda lengua, el tránsito al posgrado y la posibilidad de obtener doble titulación en dos programas de pregrado por primera vez. Todos los programas de pregrado comparten la misma estructura académica conformada por tres componentes. El primero, de fundamentación, que representa entre 20 y 40 por ciento de los créditos del programa, integrado por cursos de formación básica que se comparten entre diversas carreras. El segundo componente es el de la formación disciplinar y el tercero es el de libre elección, que corresponde a un mínimo del 20 por ciento de los créditos de la carrera. Los cursos de libre elección son escogidos por los estudiantes de la amplia oferta acadé-

mica que ofrece la Universidad (más de 15.000 cursos anuales) en todas las áreas de conocimiento, tanto de pregrado como de posgrado, cátedras de contexto, cursos de idiomas, no solo los cursos básicos de inglés que requieren para alcanzar el nivel B1 exigido para graduarse, sino también cursos avanzados de inglés apoyados por la Fulbright, y cursos en otros idiomas como francés, alemán, portugués, italiano, coreano y turco, muchos de ellos apoyados por los diferentes países a través de sus embajadas. Esta flexibilidad es aprovechada por los estudiantes para complementar su formación en otras áreas de interés. Por ejem-

LA UN OFRECE UNA NOVEDOSA FLEXIBILIDAD ACADÉMICA A SUS ESTUDIANTES QUE HA SIDO RECONOCIDA NACIONAL E INTERNACIONALMENTE plo, un estudiante de Ingeniería Civil toma su libre elección, que pueden ser más de 30 créditos, en cursos de administración y economía. Otros estudiantes que están interesados en doble titulación toman estos créditos en la segunda carrera de su interés, o también pueden tomar cursos de posgrado que les permitirán profundizar en un campo del conocimiento y eventualmente adelantar sus estudios de posgrado. La flexibilidad que ofrece la Universidad a sus estudiantes se logró, entre otras cosas, gracias a un novedoso sistema de créditos incorporados en la reforma académica. El estudiante, cuando ingresa a su carrera, recibe un cupo con el número total de créditos de su plan de estudios

LA REFORMA de 2007 les permite a los estudiantes, por primera vez, tener una doble titulación.

más 80 créditos adicionales, cupo que va gastando a medida que toma cursos. Los estudiantes administran este cupo y para permanecer en la Universidad y graduarse deben disponer de créditos suficientes para cursar las asignaturas exigidas en su carrera y mantener un promedio académico superior a tres. Un buen estudiante puede utilizar sus créditos adicionales para profundizar en temas de su interés, o cursar otra carrera al finalizar la primera, o continuar con sus estudios de posgrado. En las sedes de presencia nacional en Leticia, Arauca, San Andrés y Tumaco ofrecemos a los bachilleres de sus regiones de influencia, Orinoquia, Amazonia, Caribe insular y región Pacífica cupos adicionales en 75 carreras. Los estudiantes inician su carrera en las sedes de presencia, están allí entre uno y dos años, continúan su formación en las sedes andinas y pueden retornar a sus sedes para el desarrollo del trabajo de grado. Hoy tenemos más de 200 graduados y 2.000 estudiantes matriculados. Aun cuando la reforma académica se inició en 2008, ya se pueden ver sus bondades. La deserción bajó un punto y se concentró en los dos primeros semestres, permitiendo hacer un acompañamiento académico a los estudiantes con dificultades. Por las políticas de internacionalización de la Universidad hoy contamos con varios convenios internacionales para movilidad estudiantil, programas de doble titulación y co-tutelas. Así por ejemplo, en la última ceremonia de grados de doctorado una estudiante de química obtuvo el segundo título con la Universidad de Regensburg, Alemania y un estudiante del doctorado en estudios políticos y relaciones internacionales, obtuvo la cotutela con la Universidad Católica de Lovaina.


Guillermo Torres–Semana

6

4 3

5 13

2 15 16

1

12

14 26

24

25

academia

El motor de la

Gracias a los trabajadores administrativos y de mantenimiento, todas las sedes de la UN tienen el soporte que necesitan para enseĂąar, aprender e investigar. Estos son algunos de los 3.016 empleados de la instituciĂłn.


9 8

11

10

7

19

17 18

21

20

23 22 27 28

1. Orlando Sánchez Lara, técnico administrativo de la División de Personal Académico 2. Holdemar Torres Cuadrado, jefe de la División de Registro 3. Edwin Paez Pachón, operario calificado del Departamento de Microbiología 4. Álvaro Lemus Alarcón, educador de enseñanza básica y media del Instituto Pedagógico Arturo Ramírez Montúfar 5. Gregorio Rodríguez Rico, técnico administrativo de la Secretaría General. 6. José Castellanos Rodríguez, operario calificado de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia 7. María Suárez Quiroga, asesora del Despacho de la Dirección de Bienestar 8. Jaime Cepeda Molano, oficial de pintura de la sección de Mantenimiento 9. Jaime Gavilán Vallejo, asesor de la Vicerrectoría General 10. Marlos Navarro Montalvo, coordinador de la División de Vigilancia y Seguridad 11. José Castro Salcedo, asistente administrativo de la División Salarial y Prestacional 12. Claudia Marín Parra, secretaria ejecutiva de la Facultad de Artes 13. Erick Ardila triana, profesional especializado de la Oficina de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones 14. Gladys Ovalle Sánchez, asistente administrativa de la División de Personal Administrativo

15. Constanza Rojas Olivera, profesional especializado de la Dirección Nacional de Planeación y Estadística 16. Esperanza García Moreno, jefe de la Sección de Mantenimiento 17. María Perdomo Méndez, auxiliar de servicios generales de la División de Logística 18. Claudia Pira Arévalo, técnica administrativa de la sección de Gestión de Bienes 19. Dora Rodríguez Martínez, jefe de grupo de la Dirección de Patrimonio Cultural 20. Adriana Montaña Barón, profesional especializado de la Facultad de Medicina 21. Entih Barrera Rodríguez, profesional especializado de la División de Logística 22. Martha Otálora Patiño, asesora de la Dirección de Investigación y Extensión 23. Elizabeth Vera Martínez, profesional universitario de Unimedios - Oficina de Medios Digitales 24. Lilia del Carmen López, operaria calificada de la Facultad de Ciencias 25. Flor Díaz Vega, asesora de la Vicerrectoría de Sede Bogotá. 26. Maribel Garzón Bejarano, asesora de la Vicerrectoría General 27. Nidia Sastoque Reyes, cajero de la Facultad de Ciencias Agrarias 28. Lucila Ibañez Ibañez, profesional universitario de la Editorial de la Universidad Nacional


76 | UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

Como hormigas Más de 3.000 funcionarios administrativos realizan labor silenciosa pero clave en la Universidad Nacional.

T

rabajan como hormigas. Coordinan sus movimientos con precisión y aunque todos tienen un rol determinado, siempre piensan en el bien común. La sinergia de los empleados administrativos es sin duda una de las claves del éxito de la Universidad Nacional. Su labor muchas veces parece invisible, pero tras bambalinas forman un equipo que soporta el trabajo docente y académico. De hecho, hacen una labor gigante al servicio de más de 53.000 estudiantes y 3.000 profesores en todo el país. La Universidad Nacional cuenta con 3.016 funcionarios administrativos repartidos en las sedes. En Bogotá trabajan 1.550 personas; Medellín, 609; Manizales, 211 y Palmira 205. En las sedes de presencia nacional, el personal se distribuye de la siguiente manera: Amazonia, 14 empleados; Orinoquia 13, Caribe 9 y Tumaco 6. A esto se le suman 399 personas que desde Bogotá generan los lineamientos y las políticas institucionales. La constancia de los administrativos impulsa y fortalece las funciones misionales de la UN. Pensando en esa gran ingeniería que forman los servidores administrativos, la UN adoptó un modelo que exalta sus méritos y reconoce aquellas personas destacadas año tras año. De esta manera, la alma máter ofrece el reconocimiento más alto, la Medalla Manuel Ancízar, que lleva el nombre del primer rector. Además las medallas de sede y las menciones honoríficas. La UN también entrega escudos adicionales a aquellos funcionarios con una amplia trayectoria, por tiempos de servicio laborado en la Institución de 10, 15, 20, 25, 30, 35 años o más. De hecho, este año 153 empleados administrativos recibieron este reconocimiento en la sede Bogotá y 26 más de otras sedes. En general los empleados administrativos de la Universidad Nacional reúnen una serie de valores que acá se destacan:

CONSTANCIA Esa cualidad define a Blanca Cecilia Martínez, quien lleva 30 años vinculada a la UN y se desempeña actualmente como jefe de la División Nacional Salarial y Prestacional. Ese empuje la ha llevado a ascender en la Universidad y dejar su propio legado. Se inició con labores en la Facultad de Ciencias Agropecuarias y su trayectoria continuó en nivel asistencial, en la parte de secretariado mientras paralelamente estudiaba Contaduría Pública. El resultado de su esfuerzo le permitió ascender a asesor y después a ejecutivo. La UN se vio también beneficiada, pues Martínez trabajó en el Sistema de Información de Talento Humano, un proyecto que unificó las bases de datos de la historia laboral del personal. Para la ganadora de la Medalla Manuel Ancízar en 1999, “la UN permite un desarrollo profesional bastante amplio. Tenemos la posibilidad de estudiar, luego de la vinculación laboral y poner en práctica ese conocimiento, dentro de una Institución que reconoce la capacidad e importancia del talento humano”.

DISCIPLINA Con solo 39 años, Adriana Montaña Barón ha ascendido varios escalones en la Universidad Nacional y, por donde ha pasado, ha dejado su sello. Todo eso le ha merecido este año recibir la Medalla Manuel Ancízar. La ingeniera de sistemas, empezó su trayectoria profesional con labores en la Facultad de Ingeniería. Su constancia la llevó a realizar dos maestrías en la UN, una en Administración de Empresas y otra en Ingeniería Industrial. En su paso a la Dirección Nacional de Informática y Comunicaciones, pudo participar en el proyecto de puesta en marcha de los sistemas de información de la UN. Lideró el proyecto del sistema de correo electrónico unificado que actualmente tiene la UN y hoy, 20 años después, trabaja en el proyecto de tecnologías de la información del Hospital Universitario. Para Adriana Montaña, ser parte de la UN es una experiencia única. “He tenido la oportunidad de ser estudiante, profesora y administrativa, he visto todas las visiones de la Institución y de todas he aprendido y he crecido profesionalmente y como persona”.


Juan Carlos Sierra-Semana

INTEGRALIDAD Yolanda Rueda Delgado muestra su compromiso con la UN desde hace 25 años, cuando egresó de psicología. A sus 57 años mantiene el orgullo de trabajar en la Universidad, que siente y defiende como su casa. Como estudiante se benefició de la estructura de Bienestar de la UN, y ahora ella fortalece con su trabajo este departamento. Yolanda Rueda dirigió durante 18 años el jardín infantil de la UN, donde se educan los hijos de estudiantes, profesores y administrativos. Ahora lleva siete años en Bienestar Universitario. El año pasado ganó la Medalla Manuel Ancízar por su desempeño y también ha recibido varias menciones honoríficas en su carrera en la UN. “La Universidad abre puertas en todos los aspectos tanto académicos como administrativos. Desde Bienestar, que es la razón de mi trabajo, uno tiene una postura escuchada y atendida. Es un espacio donde tu esfuerzo se refleja en los ejes misionales” dijo Rueda.

PERSEVERANCIA Wilmer Charles Mahecha Morales lleva vinculado con la Institución 24 años y es ejemplo del trabajo integral y perseverante. Su esfuerzo y su iniciativa por formarse han dado sus frutos. Comenzó en 1993 como vigilante y decidió estudiar y prepararse. Como primer paso, cursó un pregrado de Administración Pública y se presentó a los concursos internos que realiza la UN para algunos puestos de empleo. Desde ese trampolín, al poco tiempo ganó su primer concurso para un cargo de auxiliar administrativo en la Dirección de Bienestar y desde entonces no ha parado de ascender. Hoy con 45 años tiene una especialización en Gestión Pública, es coordinador Nacional del Programa de Egresados y ha recibido una mención de honor. “Cada vez que llegas a un nuevo lugar es de gran aprendizaje. Ya estoy ejerciendo mi carrera y para mí es satisfactorio, creo que he aprovechado la herramienta del sistema de carrera administrativa por concursos. Soy la muestra de que se puede crecer y trabajar de excelente forma, soy creyente de este tipo de sistemas y los defiendo para ascender en una organización como la UN”, manifestó Mahecha.


Archivo prensa Unimedios

Hacia una universidad En los últimos años importantes decisiones marcan el futuro de la Nacional.

D

urante casi dos años, un grupo de directivos, profesores, investigadores y expertos se propuso la tarea de pensar la Universidad Nacional a 2030; los retos y caminos que debía tomar para que entonces siga siendo la mejor institución pública del país y una de las mejores de América Latina, sin perder el legado que ha custodiado durante sus 150 años de historia. De las amplias reflexiones y debates surgieron temas en los que hubo disensos, como es de esperarse, en una universidad plural y libre como la UN, pero también acuerdo sobre lo que se debe hacer. Entre los primeros, hay diferentes posiciones sobre lo que debe ser el alcance de la autonomía universitaria, los conceptos que deben imperar sobre la dirección de la Institución y el de autoridad, sobre la manera como se organiza el poder y se comparte; la relación entre sedes y del nivel nacional con ellas, la participación social en la toma de decisiones o el alcance que deben tener las decisiones de la rectoría, sobre la forma de

priorizar las inversiones a corto, mediano y largo plazo. A pesar de las divergencias hay mucho en común y todas las miradas parten de varios hechos fundamentales: que la UN debe ser fiel a su carácter de universidad pública y universidad del Estado, que la Institución contribuye activamente en la solución de los grandes problemas nacionales, que debe escalar aún más en el Ranking QS, en el que para 2030 está entre las 150 mejores del mundo. Ese futuro se caracteriza por que la UN es una Universidad Innovadora, generadora de nuevo conocimiento en todas las áreas y que lo está gestionando hasta su transferencia a la sociedad. También, que se ha convertido en factor clave de la identidad, del desarrollo y de la competitividad nacional y que la internacionalización académica es parte de su esencia. En la Universidad conviven corrientes de pensamiento diversas, es un espacio de comprensión y conservación de la diversidad cultural y política nacional y de participación democrática en un contexto

Carlos Alberto Garzón Gaitán Vicerrector General UN.

de paz. Se mantiene la dinámica de dar prioridad a la consolidación de doctorados y maestrías de investigación, para que la Universidad Nacional siga liderando la formación a nivel de doctorado en el país, así como la investigación e innovación. Estas son algunas de las líneas de política más importantes: FORMACIÓN Y DOCENCIA Se ha institucionalizado el aprendizaje y la formación como un proceso de doble vía entre docentes y dicentes coproduciendo conocimiento, intercambiando experiencias profesionales y de vida. Ante el crecimiento y consolidación de las nuevas tecnologías de la información se ha decantado el nuevo rol del docente como catalizador, un retador, como organizador del trabajo de pares colaborativo, como gestor de proyectos de gran impacto social y económico, como promotores de autonomía de los jóvenes en formación. Se han hecho los ajustes currículares necesarios para garantizar y facilitar la movilidad de los estudiantes entre sedes. INVESTIGACIÓN La investigación y extensión se soporta en redes flexibles,


Nicólas Bojacá

innovadora dando continuidad a las agendas del conocimiento que fueron priorizadas en un ejercicio participativo. Estas redes han consolidado cuatro centros de excelencia que la Universidad creó, fusionando y reorganizando capacidades que estaban dispersas y consolidando un enfoque interdisciplinario. Estos centros se relacionan con ciencias de la de vida, asuntos de la sociedad, ciencias, ingeniería y aspectos sociotecnológicos, y de desarrollo económico y territorio. EXTENSIÓN Además de unificar la puerta de entrada para que todos los ciudadanos puedan acceder a los programas de extensión, la Universidad seguirá consolidando su Sistema Nacional de Innovación y Emprendimiento bajo el nombre ‘UN Innova’, el cual desarrolla intensas actividades de innovación tecnológica y social, fomenta el emprendimiento y lidera los procesos de transferencia de conocimiento correspondientes. Se concibe la innovación y el emprendimiento como instrumento restaurador del tejido social, como dinamizador de una democracia participativa y de la calidad de vida colectiva.

FINANCIACIÓN Se ha formalizado un modelo de asignación de recursos a la Universidad suficiente y sostenible; los aumentos de cobertura reales serán financiados con recursos frescos que irán a la base presupuestal. La única condición que existe para este ajuste en la base presupuestal será la inclusión de las nuevas metas en el Plan Estratégico de la Universidad y su garantía de logro. SEDES DE FRONTERA Se ha venido decantando el modelo académico de las sedes de frontera de acuerdo a las particularidades de cada una. Las sedes de frontera se conciben bajo el propósito de largo plazo de que estas zonas evolucionen desde fronteras a regiones fronterizas con capacidad para insertarse a la Nación y al mundo, así como valerse por sus propios medios. NIVEL NACIONAL Se ajustaron las funciones del nivel nacional de la Universidad centrándolas en políticas, dirección, seguimiento, evaluación y control, se le asignaron aquellas actividades que requieren centralización como las

Los proyectos del nuevo edificio de la Facultad de Artes, de la sede Tumaco y de la nueva sede de La Paz apuntan a seguir mejorando la infraestructura de la UN.

relacionadas con la dirección y operación de los sistemas de información estratégicos de la Universidad. Se han consolidado centros de servicios compartidos para mejorar la gestión. GOBERNABILIDAD La gobernabilidad de la Universidad tiene dos dimensiones: una externa en relación con el Estado y con el Gobierno y una interna en relación con la comunidad académica. La primera se soporta en el marco constitucional de la autonomía universitaria. En general existe consenso en la comunidad universitaria sobre la importancia de una financiación estatal plena o mayoritaria como garantía de una verdadera autonomía. La dimensión interna se soporta en legitimidad política, participación, transparencia y rendición continua de cuentas. Ella se basa en una fuerte estrategia de comunicaciones internas. BIENESTAR Se reconfiguró la dimensión de Bienestar en la Universidad especializándolo para cada estamento. La Nacional construyó y puso al servicio, en algunos casos mediante alianzas, un sistema nacional de residencias y comedores estudiantiles, como garantía de éxito para la movilidad estudiantil nacional e internacional y los programas de acciones afirmativas.


80 | UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

La editorial de la casa

La Universidad Nacional publica los productos investigativos y academicos de todas las sedes del país y de todas las áreas del conocimiento. Una valiosa forma de impulsar la ciencia, el arte y la cultura.

E

n los años cincuenta hasta finales de los noventa en la Universidad Nacional dos dependencias elaboraban las publicaciones de la Institución: la Imprenta Universidad Nacional –una empresa industrial y comercial del Estado adscrita al Ministerio de Educación Nacional–, y la editorial de la Universidad. Sin embargo, al tener una imprenta propia, cada unidad de la UN publicaba los conocimientos que producía en una gran cantidad de libros y revistas con la marca UN. Pero no existía una política agrupada en temas editoriales, lo que ge-

neraba complicaciones para su distribución y venta. A finales de 1997 la Universidad decidió fusionar en una sola dependencia toda la actividad editorial. De ese modo nacieron Unibiblos y una política editorial clara en la UN. Después, para afinar aún más el trabajo editorial, en 2008 el Consejo Superior definió tres áreas para la entidad: la editorial, la de promoción y mercadeo y la de apoyo administrativo. De igual forma creó el sello editorial Universidad Nacional de Colombia, actualmente administrado y consolidado por la Editorial UN, que también tiene la responsabilidad de formular

Las librerías que tiene la Universidad, en especial la del centro de Bogotá, también se han convertido en un centro cultural.

las políticas editoriales al interior de la Institución y supervisar la producción de cada uno de los centros editoriales que subsisten en las facultades, centros e institutos de la Universidad Nacional de Colombia. Además de producir en forma prolija, la Editorial UN ha fortalecido los canales de distribución, gracias a sus dos librerías: una, ubicada en el Auditorio León de Greiff, y la otra, en el centro de la ciudad, en la Plaza de las Nieves, que también busca consolidar como un centro cultural. De igual forma, por

LOS LIBROS DE LA RECTORÍA Un libro es más que un conjunto de hojas con cientos de letras. Es una herramienta de comunicación que nos permite salvaguardar o transmitir saberes, representaciones y conocimiento. Esto lo han entendido muy bien el rector Ignacio Mantilla y el editor Gustavo Silva Carrero, quienes para responder a la necesidad de divulgar los trabajos de personajes que han realizado valiosos aportes a la comprensión de la ciencia, la cultural y además han construido vínculos con la Universidad Nacional de Colombia, idearon dos colecciones editoriales: Apuntes Maestros y Obras Escogidas. De esta manera la rectoría ha puesto en manos del público lector 16 valiosos títulos que consolidan el pensamiento científico. “Los académicos que con su obra componen nuestra colección ‘Apuntes Maestros’, son representantes excepcionales de distintas áreas del conocimiento: las ciencias, las artes y las

humanidades. En todos los casos hemos tenido que recurrir a la insistencia para derrotar la modestia de los autores y lograr la aceptación para publicar sus apuntes maestros”, anota el rector Ignacio Mantilla. La segunda colección, denominada Obras Escogidas, se enmarca en el sesquicentenario de la Universidad, y busca dar a conocer trabajos de académicos que han marcado la vida del país. Para el filósofo Gustavo Silva esta apuesta “pretende revisitar los aportes de aquellos intelectuales de la UN que a través de la rica historia de la Institución han ejercido gran influencia en la construcción de nuestra identidad como país. La colección recoge una muestra de los textos fundamentales en cuidadas ediciones, resaltando siempre la propia voz del autor”. Por la importancia de este dedicado y cuidadoso trabajo editorial algunos de sus títulos han logrado


Daniel Reina Romero–Semana

SESQUICENTENARIO 1867-2017 | 81

medio de distribuidores especializados, es posible conseguir las publicaciones de la Universidad en las principales librerías en Colombia y de Iberoamérica. En la página de la librería virtual, donde se encuentran cientos de las publicaciones académica, los usuarios en cualquier parte de Colombia y el mundo las pueden consultar o adquirir en formato físico o electrónico. Con esto se ha conformado una comunidad global de lectores de material científico, artístico y cultural. El catálogo ofrece una amplia

oferta de e-books, libros impresos, revistas y la sección para descarga gratuita. La editorial se ha comprometido con un programa de coediciones, gracias a las alianzas con importantes pares académicos, garantizando calidad académica y rigurosos procesos de edición. Entre estos están las universidades Javeriana, de los Andes o el Rosario, así como la Nacional Autónoma de México, entre otras. De igual forma, la editorial se ha comprometido con un

alcanzar las listas de los libros más importantes de 2016, como El Dorado, Estampas de viajes y cultura de la Colombia suramericana de Ernst Rothlisberger, reconocido por la revista Arcadia y el periódico El Espectador. Este año, la rectoría acaba de publicar el libro Notas históricas. Reflexiones sobre la Universidad Nacional de Colombia del exrector Fernando Sánchez Torres y se encuentran en preparación otros títulos. Además, este año, la rectoría también editó los 12 libros que componen la colección del sesquicentenario, que intenta presentar al país el importante trabajo de la Universidad Nacional de Colombia acerca de la construcción de un nuevo conocimiento, con aportes a las artes, a las humanidades y a la preservación del patrimonio cultural y biodiverso de nuestro país.

CERCA DE 3.000 títulos de todas las áreas del conocimiento han sido publicados desde 1997 por la editorial.

programa de reimpresiones de los títulos más solicitados del fondo editorial, primer fondo universitario del país y quinto fondo más grande de Colombia, solo superado por cuatro grandes editoriales comerciales. La producción bibliográfica de la Universidad Nacional de Colombia en los dos últimos años supera los 260 títulos, producción comprometida con la calidad a través de la alta exigencia de los procesos y pertinencia académicos. LA EDITORIAL Y LAS FERIAS DEL LIBRO La Universidad Nacional de Colombia participa en ferias del libro nacionales e internacionales. En Colombia participa en la Feria Internacional del Libro de Bogotá, la Fiesta del Libro y la Cultura de Medellín, la Feria Internacional del Libro de Cali y las ferias del libro de Arauca, Bucaramanga, Cartagena, Manizales, Pasto y Valledupar. Internacionalmente se destacan las ferias del libro de Buenos Aires, Frankfurt, Ghana, Jamaica, Jerusalén, Lima, Guadalajara y la Feria del Libro Universitario –Filuni de la Universidad Nacional Autónoma de México– Unam.


82 | UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

legado

Un camino, un

Gracias a los programas de extensión cultural y a la nutrida programación, la comunidad universitaria ha podido aprender, disfrutar y difundir el arte, la música o el baile.

A

Archivo UNMedios

Grupo de baile de salsa de la sede Palmira, que muestra el compromiso de la UN con las tradiciones regionales.

l momento de pensar en los aportes que la Universidad Nacional de Colombia ha realizado a la cultura del país, los elementos, hechos y nombres que hay que tener en cuenta parecen innumerables. Por ejemplo, cómo dejar de mencionar la importancia de la Escuela Nacional de Bellas Artes (Antes Escuela de Artes y Oficios) creada en 1886 como pionera en formación artística de los colombianos. O al Conservatorio Nacional de Música fundado en 1910, a partir de la Escuela Nacional de Música creada en 1882, que ha sido la escuela de destacados compositores, intérpretes y orquestas. Tampoco se puede olvidar que la Universidad cuenta con uno de los más representativos escenarios culturales de la capital: el Auditorio León de Greiff, lugar de presentación y consolidación de varios artistas nacionales; un escenario donde los colombianos han podido apreciar espectáculos internacionales de altísimo nivel desde su construcción en 1973 y en las décadas siguientes, cuando competía en importancia con el Teatro Colón. Finalmente, cabe mencionar el paso por la institución de destacados hombres y mujeres que se hicieron allí como multiplicadores, gestores, promotores y representantes culturales. Algunos de ellos son Doris Salcedo, Pedro Nel Gómez, Alejandro Obregón, Marta Traba, Guillermo Abadía Morales, Edgar Negret, Enrique Grau y Totó la Momposina, por mencionar aquellos de mayor recordación. LA EXTENSIÓN CULTURAL Como dispone el Decreto 1210 de 1993, que reglamentó el régimen orgánico de la Universidad Nacional, esta tiene dentro de sus fines contribuir a la unidad nacional como centro cultural y estudiar


SESQUICENTENARIO 1867-2017 | 83

LA FORMACIÓN CULTURAL Y LA CONFORMACIÓN DE GRUPOS CULTURALES Una de las funciones de la sección de Extensión Cultural de la Universidad era buscar y apoyar la conformación de grupos escénicos. Molina, quien conocía bien las universidades estadounidenses, sabía que en ellas eran comunes estos grupos que las repre-

Archivo Danza Común

y enriquecer el patrimonio cultural de la nación. Estos fines estaban claros especialmente desde los inicios de la fundación de la Ciudad Universitaria, en la primera Presidencia de Alfonso López Pumarejo (1934-1938), quien veía en esta un mecanismo central en el proceso de crear nación. Uno de los primeros rectores en entender el papel cultural que debía tener la Universidad fue Gerardo Molina. Este reconocido político e intelectual antioqueño, que la dirigió entre 1944 y 1948, impulsó la sección de Extensión Cultural en 1944, entendiendo que “es indispensable organizar en la Universidad algunas actividades que puedan procurar una mejor formación cultural en los estudiantes de ella”, porque “la Universidad debe prestar una más eficaz colaboración a la cultura nacional”, tal y como se expresa en el Acuerdo 44 de 1944 que dio origen a la misma. Extensión Cultural tenía entre sus funciones publicar la revista de la Universidad Nacional, organizar conferencias con temas científicos y culturales a la par de recitales y conciertos, así como cursos o talleres en materias varias; formar programas radiales educativos para la Radiodifusora Nacional y propender por la conformación de conjuntos escénicos, entre otras. Si bien solo desde entonces se establecieron esas funciones, lo cierto es que la Universidad ya realizaba actividades culturales para sus estudiantes y empleados (así como para el público que pudiera pagarlas). Por ejemplo, en 1936 funcionaba ya un acuerdo con la Orquesta Sinfónica para otorgar 600 pases para sus conciertos en el Teatro Colón. La Universidad trabajó a la par con el Ministerio de Educación, que contaba con su propia Oficina de Extensión Cultural y Bellas Artes y realizaba actividades similares pensadas a nivel nacional. Entre ambas instituciones desarrollaron planes que cubrían a la población de la capital, entonces de unos 300.000 habitantes. La Universidad Nacional de esa época fue sin duda vital para crear y fortalecer aquellas políticas liberales que buscaban una homogenización cultural.

Mary Isabel Rodríguez Reyes

Jefe de la División Cultural, Dirección de Bienestar Universitario.

Danza Común, el primer grupo institucional de danza contemporánea de la Nacional, ahora es una de las compañías artísticas más importantes del país.

sentaban en diferentes eventos. De ahí que una vez nombrado el primer director de Extensión Cultural, el poeta Fernando Charry Lara, Molina le comunicó su deseo de que la Universidad contara con sus propios grupos de ballet y de teatro. En el primer caso, si bien se conformó, nunca llegó a consolidarse por falta de recursos; mientras que para el segundo contrataron a Bernardo Romero Lozano, quien conformó el grupo de Teatro Experimental, que se presentó varias veces en la capital. Sin embargo, desde 1936 ya existía en la Universidad una agrupación pionera en el país, de carácter musical y conformación universitaria. El Grupo de Danzas Folclóricas de la Universidad Nacional nació de la mano del actor, pintor, coreógrafo y bailarín Jacinto Jaramillo, quien promovió la investigación y la defensa de las danzas tradicionales entre sus estudiantes en una época en la que llegaban fuertes influencias desde Broadway y Francia. Este grupo, más adelante dirigido por otra figura importante del folclor nacional, Delia Zapata, dejó un legado significativo pues muchos de sus estudiantes se convertirían en futuros profesores de danzas de otras instituciones universitarias; bailarines que hasta el día de hoy siguen promoviendo y enriqueciendo las danzas tradicionales. En la ciudad de entonces, así como ahora, confluían personas de diferentes regiones del país y los cantos y bailes folclóricos representaban para muchos migrantes una forma de conexión con sus territorios y su cultura, por lo cual colombianos de otras regiones del país integraban estos grupos en buena medida. Fue el caso del grupo Danzas y Cantos del Chocó, formado por chocoanos estudiantes


84 | UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

ACHUN

y trabajadores de la Universidad en 1962, entre los Hoy, regidos por el marco normativo de la Ley 30 de 1992 –que orgaque se destacaban Gilma Mosquera Torres, Hernan- niza el servicio público de la educación superior– junto a otras regulaciodo Chaverra y posteriormente, Donaldo Lozano nes posteriores, convirtieron al Bienestar Universitario en un concepto Mena, quien dirigió otros grupos de danza simila- que implica fortalecer la integralidad del desarrollo del ser humano más res en la Universidad Pedagógica y la Universidad allá del propósito académico. De allí que en la Universidad Nacional de Libre. Este grupo, todavía activo, ha representado Colombia actualmente se concentren en las dependencias de Cultura de exitosamente al país y a la Universidad en eventos Bienestar Universitario las actividades encaminadas a favorecer el procomo la Feria de Cali y el primer Festival Latinoa- ceso de formación complementaria para practicar disciplinas artísticas mericano de la Canción Universitaria de Santiago y acciones direccionadas a la comunidad universitaria. de Chile en 1967. Sin embargo, su mayor logro ha Esto se trabajó con el sostenimiento a los grupos artísticos instisido llevar el legado cultural del Pacífico por todo tucionales que tienen alrededor de 80 años de existencia y la permael país. nencia de talleres de formación Simultáneamente, en la década artística y cultural que nacieron GERARDO MOLINA FUE del sesenta se conformaron las pridespués, como Danza Contempomeras estudiantinas universitarias, ránea (1994), Música Andina XueUNO DE LOS PRIMEROS grupos de cuerdas de música popular (1998), Gaitas y Tambores CaRECTORES EN ENTENDER ne colombiana, que no eran nuevas pues simbas (2000), Danza Salsa (2007), EL PAPEL CULTURAL existían (aunque con carácter profeChirimía y conjunto de marimba QUE DEBÍA TENER LA sional) la Lira colombiana (1887), la (2010), Coro U.N (1970) –reorienLira Antioqueña (1903) y la EstudianUNIVERSIDAD NACIONAL tado como Ensamble Músico Votina Nacional (1906), entre otras. Los cal (2010)–. También la práctica primeros grupos nacieron de algunos del tango, la Milonga Universitacursos que la Universidad dictaba en ria en 2008; Salsunal (2009), una música popular para complementar la educación de práctica de salsa universitaria al aire libre. Estos grupos y prácticas sisus estudiantes y especialmente por iniciativa de guen en vigencia con orientaciones o nombre diferentes, más de 25 miembros de algunas facultades. Es así como exis- grupos universitarios han pasado por la historia de esta dependentieron la Estudiantina de Economía, la de Química, cia, formados siempre bajo las necesidades estudiantiles de transmila del Conservatorio y la llamada Estudiantina de la tir un mensaje propio de su época. Universidad Nacional, la cual después de algunos Esto se ratifica con grupos institucionales de los últimos 20 años, recesos sigue vigente como una de las mejores del como Banda Rock y Pop (2000), Danza Árabe (2010) Stomp (música con país a nivel universitario. Así como la música y las danzas, la Universidad ha aportado en la formación estudiantil con otro campo cultural: el teatro. Luego del proyecto de Bernardo Romero Lozano existió el Teatro Estudio, muy bien recordado por los actores de antaño, un grupo de profesores y actores universitarios y profesionales que hizo presentaciones teatrales por todo el país, mientras formaban nuevos actores que luego terminaron siendo figuras importantes (como por ejemplo Margalida Castro). El grupo tuvo como principales formadores a reconocidos personajes de la escena nacional como Dina Moscovici, Alberto Castilla, Carlos Duplat, Joel Otero, Carlos Perozzo, Fausto Cabrera y más recientemente a Fabio Rubiano. Posteriormente, al interior de las facultades nacieron grandes grupos como Teatro El Buho, La Candelaria o Vendimia, en Bogotá, y La Fanfarria en la sede Medellín. Desde los años ochenta y en especial en la década de los noventa y a principios del siglo XXI se conformó una importante cantidad de grupos estudiantiles mientras se conservan los grupos más antiguos pues los mismos estudiantes reconocen el valor de estas prácticas y no quieren dejar desaparecer estos espacios.


SESQUICENTENARIO 1867-2017 | 85

instrumentos no convencionales) (2012) así como aporte significativo las prácticas culturales se ponen en relación con la Universidad, con el concepto de género, de lo colectivo, de la valoración del otro, se entiende como una política para el fortalecimiento de la resignificación de la sociedad, un poder transformador de lo comúnmente aceptado o reconocido, y a través de ello se promueven la integración y convivencia intercultural en sus diferentes formas de expresión artistica y estética. Desde la Universidad se han materializado proyectos, programas, investigaciones, medición de impactos y eventos de fomento de prácticas culturales que complementan la formación de los miembros de la comunidad universitaria. Así mismo, entrega herramientas de conocimiento para los futuros profesionales y a la vez les sirve para potenciar su vida profesional y les permite ser multiplicadores de un saber en otros lugares de la ciudad y el país, a través de estas prácticas artísticas se ha podido llegar a influenciar positivamente la vida de estudiantes, y comunidad. Espacios como la milonga de la Nacional, una de las más antiguas, son semillas de paz dentro del campus. Esta ofrece clases y prácticas de baile de manera permanente y abierta a toda la comunidad, convirtién-

La Nacional ha apoyado toda una gama de grupos artísticos desde los tradicionales hasta los vanguardistas, como la estudiantina del Conservatorio y los grupos de teatro.

La Estudiantina del Conservatorio de la UN se fortaleció en la década del sesenta del siglo pasado.

EN 1910 SE FUNDÓ EL Conservatorio Nacional de Música.

dose en un proyecto piloto en Colombia y, quizás, en América Latina. Y para enfatizar la importancia e impacto en los jóvenes universitarios del país sería injusto no hablar de los festivales y encuentros regionales y nacionales de cultura que se realizan a lo largo del año, uno de los de mayor tradición con la Asociación Colombiana de Universidades Ascún, en donde la Universidad Nacional ha sido una de las de mayor permanencia. Es claro que la formación y extensión cultural rindió frutos importantes en la construcción de una cultura nacional y en el fortalecimiento de la música folclórica y las danzas tradicionales del país. Eventualmente y con menos recursos se ha mantenido ese legado y se espera seguir dando apoyo a los grupos y talleres que nacieron después como el de Salsa U.N.; Danza Contemporánea; Narración Oral; Gaitas y Tambores y la Banda de Rock y Pop entre otros. Estos programas siguen ofreciendo a muchos estudiantes una fuente de formación alterna y adicionalmente un espacio de formación de prácticas artísticas para maestros y docentes de las artes que potencian la labor desde la educación artística. Se espera que estos espacios sean fortalecidos para que un mayor número de miembros de la comunidad universitaria puedan disfrutarlos.


La Torre Colpatria de Bogotá se vistió de gala con los logos del Sesquicentenario y le rindió un homenaje a la UN por sus 150 años.

La Universidad Nacional realizó a lo largo de 2017, con motivo de los 150 años, una nutrida agenda académica. Y en la semana del 22 de septiembre también hubo todo tipo de eventos, especialmente culturales, para celebrar una fecha tan importante.

Sesquicentenario Postales del

Fotos: Ovidio González / Agencia de Noticias / UNMedios

Guillermo Torres–Semana

86 | UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA


Nicolás Bojacá / Agencia de Noticias / Unimedios

SESQUICENTENARIO 1867-2017 | 87

En la Ciudad Blanca, miles de estudiantes, profesores, egresados y empleados disfrutaron del concierto que dieron Yuri Buenaventura y Herencia de Timbiquí, entre otros. También se lanzó la serie postal conmemorativa.


88 | UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

Fotos: Ovidio Gonzรกlez / Agencia de Noticias / UNMedios

El expresidente de Ecuador, Rafael Correa, fue el invitado de honor. Pronunciรณ una conferencia magistral sobre la educaciรณn pรบblica.

En el Auditorio Leรณn de Greiff la Filarmรณnica de Bogotรก se uniรณ a la conmemoraciรณn, durante la cual se lanzรณ la colecciรณn bibliogrรกfica mรกs grande que se haya hecho sobre la historia de la UN.


Agencia de Noticias/UNMedios

Agencia de Noticias/UNMedios

SESQUICENTENARIO 1867-2017 | 89

En la sede Medellín hubo una importante programación cultural durante la semana del aniversario. Además, la comunidad participó de una fiesta.


90 | UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

En la gala del Museo Nacional, el Gobierno, a través de la ministra de Educación, Yaneth Giha, le rindió homenaje a la universidad pública más importante del país.



IONAL

DE

MBIA

UNIVE

LO

RS

CO

ID

AD

NAC

U

R

IO

S SE

Q

ICE TEN N

A

Patrimonio de todos los colombianos


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.