N.º 218 / mayo 2018 ISSN 1657-0987 www.unperiodico.unal.edu.co unperiodico_bog@unal.edu.co Bogotá, Colombia
Optimizan carbón de coco para limpiar ríos y purificar el aire ciencia & tecnología
Modificaciones hechas a la superficie del carbón de coco mejoraron su eficacia para descontaminar las fuentes de agua, y también el aire, de fenoles e hidrocarburos.
Foto: Nicolás Bojacá/Unimedios
La búsqueda de poderosos elementos para retirar metales pesados, gases y toxinas –entre otros desechos contaminantes– tanto de ríos, lagunas y quebradas como del aire, conduce a la misma naturaleza. Productos considerados como desechos se han convertido en un recurso óptimo para obtener carbón activado, un sólido poroso cuya elevada capacidad de adsorción y remoción lo reviste de capacidades purificadoras. En el caso colombiano, la zoca y el “cuncho” del café, el bagazo de la caña de azúcar, las cáscaras de naranja, las tusas del maíz o las cortezas de coco han sido la materia prima de varios estudios adelantados en la Universidad Nacional de Colombia (un), cuyo objetivo es ofrecer alternativas más sostenibles y económicas a la afectación provocada en las fuentes hídricas por las fábricas de pinturas, jabones, esmaltes, cosméticos y recubrimientos, entre otros productos.
El carbón activado se obtiene sometiendo el material vegetal, en este caso cáscaras de coco, a temperaturas extremas.
Salud
Desarrollo rural
Ciencia & tecnología
Colombia sin riesgo de epidemias de sarampión e influenza a
En Nariño, con semillas ancestrales afrontan retos del clima
Con cáscara de huevo se forman “nuevos” dientes
Página 8
Página 11
Página 12
La importación de casos de sarampión desde Venezuela es un reto para la salud pública colombiana, pues exige intensificar la vigilancia y las actividades de vacunación. En cuanto a la influenza a, aunque los casos registrados durante el primer trimestre del presente año han despertado preocupación, son menos que en 2017.
El Centro de Conservación de Cultivos Andinos Nativos cuenta con una colección de 245 variedades entre raíces, tubérculos, granos y frutales. Desde allí, con el aporte de los custodios de semillas, se protege la diversidad agrícola y se estudian alternativas nutricionales para Colombia en el contexto del cambio climático.
A través de un producto que suele terminar en la basura, como las cáscaras de huevo, se avanza en un proceso mediante el cual se forma un material muy similar al de la estructura y composición química del diente humano.
Continúa en la página 13