N.º 202 / agosto 2016 ISSN 1657-0987 www.unperiodico.unal.edu.co unperiodico_bog@unal.edu.co Bogotá, Colombia
Diseñan moléculas para tratar enfermedades neuronales ciencia & tecnología
A partir de una toxina del potente veneno del caracol de mar Conus geographus, se propondría un fármaco para controlar este tipo de afecciones. Dos péptidos (cadenas de aminoácidos) diseñados ofrecen resultados promisorios.
Foto: archivo particular
Después de adelantar un complejo trabajo de 80 ensayos in silico (virtuales), como parte de una tesis doctoral, el profesor Édgar Reyes y el estudiante de Maestría en Ciencias Bioquímicas, César Machuca, guardaron en un tubo de ensayo el resultado de sus estudios. En ese ligero equipaje científico, que llevaron a la Universidad de Nueva York, iban en forma liofilizada (sólida, sin solventes) todas las expectativas de 15 años de trabajo en la Universidad Nacional de Colombia (un): un tipo de moléculas denominadas péptidos (cadena de aminoácidos), diseñadas para actuar sobre una proteína específica, que podrían servir para tratar enfermedades neuronales, como isquemias, párkinson o alzhéimer.
Con base en una isquemia cerebral similar, la cual muestra el área de mayor intensidad de la lesión (zonas negras), el Grupo de Investigación en Proteínas (GRIP) de la UN diseñó péptidos que podrían contrarrestar los efectos de enfermedades neuronales.
Economía y Organizaciones
Ciencia & Tecnología
Salud
Desempleo de larga duración, problema regional en Colombia
Nuevo proceso de fabricación de cemento reduce impacto ambiental
Estrés y edulcorantes, combinación nefasta para la diabetes
Menor temperatura y menores emisiones de CO2 caracterizan el material cementante obtenido a través de la síntesis química de sus compuestos.
La separación materna durante la lactancia podría gestar individuos propensos al consumo de stevia, sucralosa o aspartamo, lo cual incidiría en la ocurrencia de obesidad y diabetes.
Página 15
Página 17
Un estudio comparativo entre Barranquilla, Bogotá, Bucaramanga, Cali y Medellín determinó el perfil de este tipo de población en el país.
Página 8
Continúa en la página 12