Matesanz advierte del fracaso a que nos conducirĂa politizar en un futuro cercano el sistema espaĂąol de trasplantes
Junio 2014 / Numero 13
es una publicación que cuenta con la colaboración de la
Dirección: Álvaro Cabello Contacto: alvaro_cabello@yahoo.es www.laideamia.es C/ Príncipe de Vergara nº 258 5ªA 28016 Madrid Tlf: 637 842 803 / 91 457 23 72
SI desea que un conocido reciba Trasplant.es, envíenos su dirección de email a: alvaro_cabello@yahoo.es Si NO desea recibir más esta publicación comuníquelo a la misma dirección . Es voluntad nuestra evitar el envío deliberado de correo no solicitado y por ello dejaremos de enviárselo en cumplimiento de la Ley de Servicios de la Sociedad de la Información y de Comercio Electrónico (LSSICE), la Ley Orgánica 15/1999 de Protección de Datos de Carácter Personal (LOPD) y el "Real Decreto 994/1999
Dr. Josep M. Padró Firma invitada A 200 palabras
30 años de trasplante cardíaco en España El cirujano Sushrunta en el siglo VIII
a.c. practicó en la India varios trasplantes de tejidos. En la China el legendario medico Hua-Tuo se dice que realizó cambios de órganos enfermos por otros sanos. En Europa las noticias de trasplante son más tardías. En la “leyenda Aurea” (siglo XIII) se cuenta que los Santos Cosme y Damián practicaron un trasplante de una pierna enferma por una sana proveniente de un fallecido. A finales del siglo XIX el premio nobel Alexis Carrel publicó la técnica de la anastomosis vascular. Medio siglo después se retomó la idea del trasplante cardíaco, gracias al avance tecnológico
que suposo la maquina corazónpulmón (Gibon), que permitía realizar intervenciones sobre un corazón en reposo y vacío.
El primer trasplante de corazón humano sucedión en 1964 en Misisipi, cuando el Dr James Hardy trasplantó el corazón de un chimpance a un paciente moribundo. El corazón latió 90 minutos antes de pararse. En 1967 el Dr Christian Barnard realizaría el primer trasplante de corazón en humano, vivió 18 días y falleció a causa de una neumonía. En España el primer trasplante de corazón se realizó la madrugada del 8 al 9 de mayo de 1984 en el Hospital de la Santa Creu i Sant Pau de Barcelona por un equipo de cirujanos dirigido por los Dres Caralps, Bonnin y Padró. El paciente sobrevivió 9 meses con una excelente calidad de vida, falleciendo a causa de un rechazo.
Matesanz advierte del fracaso a que nos conduciría p el sistema español de trasplantes El Dr. Rafael Matesanz lanzó varias sutiles advertencias a los políticos sobre las
consecuencias desastrosas que tendría para todos los españoles que en un futuro próximo primaran los criterios políticos a los técnicos, tanto a la hora de dar relevo a personas como de desarrollar nuevas acciones en nuestro sistema español de trasplantes. Lo hizo además ante los máximos representantes de los distintos agentes que integran nuestro sistema sanitario y que asistían al encuentro informativo que organizado por Nueva Economía Fórum tenía como conferenciantes al Presidente de la Xunta de Galicia don Alberto Núñez Feijóo y al propio Matesanz.
“Es un trabajo que ni se improvisa ni se puede aprender fuera, porque lo hemos creado nosotros.” Así definió Matesanz la peculiar especialización que tiene cada uno de los profesionales que forman la Organización Nacional de Traplantes, dando a entender que no hay más “escuela de formación” que la propia ONT para un equipo al que definió como “una gran plantilla, que no una plantilla grande, algo menos de 40 personas formadas a lo largo de los años y que se encuentran en lo mejor de su carrera profesional”.
politizar en un futuro cercano
Los riesgos también acechan cuando algo funciona bien. Matesanz destacó la utilización política y banalización, como los dos principales. Respecto al primero, señaló que la gran mayoría de los equipos ministeriales y autonómicos han sido respetuosos con la labor de la ONT, incluido el actual. Pero apuntó que también “ha habido varios lamentables ejemplos de intentos de politización y utilización personal de la institución a lo largo de sus 25 años, probablemente derivados de no entender lo que significa la ONT: todo un concepto de
colaboración social, profesional y territorial con mucha más fuerza que si se tratara simplemente de unos vínculos administrativos”. Banalizar la importancia vital que tiene el nombramiento de un coordinador de trasplantes, fue el segundo de los riesgos al que Matesanz se refirió exactamente con estas palabras: “Hay otro riesgo para el sistema, que se ha dejado notar en algunas comunidades autónomas y que yo he llamado banalización de la figura del coordinador autonómico, que a fin de cuentas es el máximo responsable de la donación y el trasplante en su ámbito territorial. Nuestro sistema es básicamente un modelo de gestión, basado en una profesionalización de la red de coordinación que exige necesariamente tener a unas técnicos perfectamente conocedores de su trabajo en el lugar y en el momento adecuados. Este principio, que debería ser conocido y asumido por los responsables de los servicios autonómicos, con frecuencia creciente se olvida, dando lugar a nombramientos con marcados tintes políticos o en el mejor de los casos con un perfil meramente administrativo”.
Matesanz dejó claro que el conocimiento no se improvisa y luego los resultados suelen ir paralelos a ese conocimiento, es decir, que “las comunidades con los mayores índices de donación o las que más han crecido son aquellas que tienen coordinadores autonómicos más asentados y con mayor experiencia”. Es un problema difícil de explicitar porque evidentemente las comunidades nombran a una persona en el ejercicio de sus competencias, “pero los resultados están ahí y por desgracia se miden en vidas humanas”.
De la misma forma que la ONT ha sido un ejemplo de contínua renovación de ideas, Matesanz reconoció como reto pendiente la renovación de las personas. “Hace 20 años, el trasplante era la técnica estrella. Todos los cirujanos jóvenes querían formar parte de nuevos equipos y había candidatos de sobra. Hoy día, “el discreto encanto de estar disponible a las tres de la mañana” se ve menos claro, sobre todo cuando se pueden obtener mayores remuneraciones en otras actividades de la especialidad (en contra de lo que todavía es una leyenda urbana de lo que se le paga a los cirujanos de trasplante) y sin necesidad de estar disponible a cualquier hora del día o de la noche. La consecuencia es que cada vez hay más déficit de cirujanos para trasplante, y eso que yo lo he vivido en Italia hace una década, y que les obligó a importar gente de otros países, empieza a ocurrir en España”. Este relevo generacional no es fácil porque supone cambiar una intervención estrella y mediática por intervenciones realizadas casi de forma industrial que es el punto en el que estamos. Dice Matesanz que “un trasplante de hígado o de corazón hace ya muchos años que dejó de tener relevancia mediática. Son ya nueve los equipos españoles que han pasado de los mil trasplantes hepáticos o por ejemplo La Fe más de dos mil y ni siquiera eso es noticia. Hoy lo que importan
son los resultados, el tiempo en lista de espera, la mortalidad, todos conceptos colectivos, de gestión, que no se refieren a un paciente concreto salvo en casos muy complejos como los multiviscerales o los multitejidos (brazos, cara, etc.). Es un reto sin duda y es responsabilidad de la ONT seguir manteniendo la llama del entusiasmo con el fin de que nuestro sistema no acabe por
experimentar una obsolescencia programada como les ocurre a nuestros electrodomésticos. Los últimos años de crisis en los que la contratación de médicos jóvenes se ha visto reducida al mínimo han agravado el problema. Si es verdad que la recuperación está ahí, va a haber que hacer un esfuerzo importante a todos los niveles para ir
renovando toda esta generación de profesionales, entre los que por supuesto me incluyo, que han, que hemos conseguido estos resultados.” Nada de todo lo que en sus 25 años se ha hecho desde la ONT, habría sido posible con un organismo sometido a los vaivenes políticos como tantos otros, sin una perspectiva más allá de la legislatura en curso. En este sentido, Matesanz destacó una vez más el carácter público y universal del modelo español que nos caracteriza y nos ha hecho únicos en el mundo. El director de la ONT afirmó tajante que “Cualquier intento de desregularización de alguno de estos brazos del sistema puede hacerle saltar en pedazos.
Cuando se produce una privatización y una desregularización del brazo aferente del sistema, la donación, lo resultante puede ser cualquier cosa pero no nuestro modelo, y si algún día se toma la decisión de cambiarlo (desde luego no conmigo como responsable), espero que sea tras una reflexión y acuerdo general, y no como consecuencia de unos lobbys con marcados intereses económicos. La trascendencia de esta decisión sería enorme a medio plazo y no puede tomarse a la ligera. O bien nuestro sistema continúa basándose en los principios que nos han hecho llegar hasta aquí, o bien evolucionará hacia otros derroteros que por cierto han fracasado ya en multitud de países”.
¿ Quieres crecer en comunicación ?
C/ Príncipe de Vergara nº 258 5ºA 28016 Madrid ( España)
Telf: 91 4 57 23 72 Móvil: 637 84 28 03
alvaro_cabello@yahoo.es
España realiza por primera vez una cadena de 6 traspl donante“samaritano”y en varios tiempos
lantes renales de vivo, con donante
EspaĂąa ha dado un paso mĂĄs en la donaciĂłn renal de vivo, al realizar por primera vez una cadena de trasplantes renales de vivo, con donante samaritano, en varios tiempos.
Se trata de la cadena de trasplantes más larga que hasta ahora se ha efectuado en nuestro país, con un total de 6 pacientes trasplantados. En ella han participado un donante „samaritano‟, 5 parejas donante/receptor incompatibles entre sí y un receptor de la lista de espera de donante fallecido, que ha cerrado el ciclo. La cadena, que se ha realizado en tres tiempos, comenzó a primeros de marzo y ha finalizado a principios de abril. Tanto los donantes como los receptores ya han sido dados de alta. Para lograr esta serie de trasplantes encadenados, la ONT ha recurrido por primera vez en nuestro país a la figura del „donante puente‟, aprobada por la Comisión de Trasplantes del Consejo Interterritorial de Salud en 2013. El „donante puente‟ es aquel que permanece a la espera de hacer efectiva la donación, cuando su pareja ya ha sido trasplantada, con el fin de facilitar un mayor número de trasplantes.
Hasta ahora, este tipo de trasplantes se habían efectuado de forma simultánea en el tiempo para evitar interrupciones en la cadena. Según fuentes de la ONT, hacer las intervenciones en días diferentes ha permitido aumentar el número de pacientes que pueden beneficiarse de esta nueva modalidad, al incorporar a la cadena nuevas parejas de donante/ receptor.
De las 5 parejas protagonistas de la cadena, 3 tienen una relación paterno/materno filial y las otras 2 son cónyuges. El donante samaritano de esta cadena, el quinto que se registra en nuestro país desde que se puso en marcha el programa de donante altruista, es una persona joven con un alto grado de compromiso social (El donante „buen samaritano‟ o „altruísta‟ es aquel que dona un riñón a una persona desconocida, necesitada de un trasplante).
En el proceso han participado 5 hospitales de Andalucía, Cataluña, Madrid y País Vasco: Puerta del Mar de Cádiz, Clínic de Barcelona, 12 de Octubre y Ramón y Cajal de Madrid y Cruces de Bilbao. En todos los pasos de esta cadena, las nefrectomías (extracciones renales) se han llevado a cabo en el hospital donde se ha estudiado al donante. El transporte de los órganos hasta el hospital del receptor se ha realizado en ambulancias y vuelos regulares del grupo Iberia, empresa que colabora desinteresadamente con la ONT.
Este tipo de trasplantes conlleva un complicado proceso logístico, que requiere una total colaboración entre la oficina central de la ONT, los coordinadores autonómicos de trasplantes, los hospitales y los equipos médicos que participan de este operativo.
La cadena de trasplantes renales de donante vivo es una modalidad del trasplante renal cruzado, que la ONT puso en marcha en 2009. Basado en el intercambio de órganos de donantes de vivo entre 2 o más parejas, tiene como objetivo ofrecer a los pacientes con insuficiencia renal crónica la posibilidad de recibir un injerto gracias a la generosidad de su pareja cuando ésta no es compatible.
Para la puesta en marcha de este programa, la ONT desarrolló el Registro Nacional de parejas donante-receptor y una aplicación informática que permite agilizar las posibilidades de intercambio entre las parejas del registro. (Los pacientes inscritos en este programa siguen estando en la lista de espera de donante fallecidos). Varias veces al año se evalúan las posibles combinaciones entre los candidatos con el fin de conseguir nuevas parejas compatibles. En los próximos días la ONT realizará una nueva evaluación de los posibles intercambios entre parejas. Desde 2009, un total de 293 pacientes y sus respectivos donantes han sido incluidos en algún momento en este registro. Y de ellos, a fecha
registro. Y de ellos, a fecha 30 de abril estaban activas 104 parejas (pendientes de un próximo análisis para valorar posibles nuevas combinaciones). Los datos de la ONT confirman el incremento del trasplante renal cruzado en nuestro país. A día de hoy, un total de 77 pacientes se han beneficiado de esta modalidad terapéutica, que ya representa el
11% de todos los trasplantes renales de vivo. De los 382 trasplantes renales de donante vivo que se hicieron en España en 2013, 41 fueron cruzados. En el programa de trasplante renal cruzado participan en la actualidad 23 equipos (Ver cuadro adjunto*) de Andalucía, Aragón, Asturias, Canarias, Cantabria, Cataluña, Comunidad Valenciana, Galicia, Madrid, Murcia y País Vasco y 16 laboratorios de histocompatibilidad.
Periodistas sanitarios reciben formaci贸n sobre l
trasplante en asistolia.
la muerte encefรกlica y el
La XI Reunión Nacional de Coordinadores de Trasplante y Profesionales de la Comunicación celebrada en Zaragoza, ha servido
entre otras muchas cosas para que el director de la Organización Nacional de Trasplantes (ONT), Rafael Matesanz, explique con detalle a los periodistas sanitarios qué es la muerte encefálica y cuál es la situación actual de la donación en asistolia. “Históricamente la gente ha identificado la muerte con la parada cardíaca”, afirma Matesanz, para quien “desde que el mundo es mundo la gente ha entendido que a quien se le para el corazón, está muerto. Pero este concepto desde el punto de vista científico no es correcto. Una persona se muere cuando se le para el corazón porque deja de llegar oxígeno al cerebro. En consecuencia, lo que se muere es el cerebro. La vida de la persona radica en el sistema nervioso, no en el corazón como tienden a pensar algunas personas.”
Por eso el concepto de muerte cerebral es relativamente moderno. La muerte cerebral existe porque existen los
respiradores artificiales. Al crearse la ventilación asistida, es perfectamente posible que se produzca un “desplome” en el sistema nervioso central, por ejemplo por un traumatismo o por una hemorragia cerebral, esa persona haya perdido todas sus funciones vitales (ha fallecido por tanto) pero gracias a la ventilación mecánica todavía le esté llegando oxígeno y eso permita que el corazón siga latiendo.
La muerte cerebral o mejor llamada la muerte encefálica es el cese total e irreversible de todas las funciones del sistema nervioso central que es donde radica la vida. Con relativa frecuencia, afirma Matesanz, se pueden leer en los medios de comunicación interpretaciones erróneas al no tener claro este concepto. Por ejemplo, una persona en muerte encefálica no puede estar esperando a morirse, simplemente ha fallecido.
La muerte encefálica equivale desde el punto de vista científico, ético y legal a la muerte del individuo. Los trasplantes existen gracias a este concepto y si este concepto no existiera, solamente habría sido posible la donación de vivo. Las cifras de los trasplantes que se hacen en todo el mundo hablan de que los órganos procedían de donantes en muerte cerebral en un 66%, de donantes de vivo en un 30% y de donantes en parada cardíaca en un 4% de los casos.
¿Por qué recurrir a la donación en asistolia? De las 390.000 personas que mueren en España al año, el 47% fallecen en un hospital. (187.000). La gente que no muere en un hospital, obviamente no puede morir en muerte cerebral porque hace falta respiración mecánica. En España hay unas 2.500 muertes encefálicas al año y de estas finalmente son donantes de órganos 1.500. Esto pone de manifiesto la dificultad de encontrar donantes, porque de 390.000 mil sólo 1.500 acaban siendo donantes (0,38%), tal y como corroboran los datos ofrecidos por Matesanz.
Durante el mismo período, la cantidad de muertes encefálicas ha ido disminuyendo mientras las donaciones procedentes de muertes encefálicas se han mantenido. En 1999 se producían 65,2 muertes encefálicas por millón de población, cifra que ha ido disminuyendo progresivamente hasta los 47,6 en 2012. En el mismo periodo la cantidad de donantes en muerte encefálica se ha mantenido (32,0 - 31,4) debido, afirma Matesanz, a la eficiencia del sistema.
La cantidad de muertes encefálicas baja por la disminución de los accidentes de tráfico, la disminución de los traumatismos craneoencefálicos secundarios a accidentes laborales y la disminución de los accidentes cerebrovasculares que llevan descendiendo desde los años 80. España es de los países europeos con tasas más bajas tanto en accidentes de tráfico como accidentes cerebrovasculares. Al mismo tiempo, otro de los motivos de la disminución de las muertes encefálicas es que se están produciendo cambios muy sensibles en el manejo del enfermo crítico al final de la vida y ciertas personas que llegarían a la muerte encefálica ahora no lo hacen. Este cambio de mentalidad lo explica muy bien el estudio Ethicus, un estudio cooperativo de médicos intensivistas realizado en el 2003. En el estudio se refleja cómo la opción de la retirada de soporte terapéutico al paciente que está en UVI sin posibilidad de recuperación era máxima (47% de los casos ) en los países del norte de Europa, de un 33% en los países del centro y sólo un 17% en los países del sur de Europa. Lo anterior se traducía en el número de muertes encefálicas detectadas, en el norte menor, en el centro medio y en el sur mayor.
Afirma Rafael Matesanz, que “en el sur sigue imperando la filosofía de que “mientras hay vida hay esperanza” y en consecuencia se tienden a extralimitar todos los cuidados intensivos, mientras que en los países del centro y norte de Europa la tendencia a retirar el tratamiento si no se ve una salida clara es mucho mayor. No obstante en esto la
sociedad española ha evolucionado y ha evolucionado muy rápidamente. Ahora se manejan cifras muy similares a las de los países del centro y norte de Europa”. ¿Qué es la donación en asistolia? Hay una posibilidad de obtener órganos válidos
para trasplante tras una parada cardíaca si se mantiene la oxigenación de los órganos mediante masaje cardíaco y ventilación asistida. La donación en asistolia fue la primera fuente de órganos de personas fallecidas para trasplante. En los años sesenta se describieron los criterios de muerte cerebral y esto hizo que la donación en asistolia prácticamente se olvidara. Pero no había órganos suficientes con la parada cardíaca y surgió la necesidad de buscar nuevas fuentes de órganos. Volvió entonces el interés por la donación en asistolia. “Curiosamente, el primer trasplante que se hizo en el mundo, el trasplante de corazón del doctor Christiaan Barnard, lo hizo con un donante en parada cardíaca según está perfectamente documentado. Hoy ningún cirujano cardíaco utilizaría un donante en parada cardíaca,” afirma Matesanz. En el mundo las mayores tasas de donantes en asistolia corresponden sobre todo a países de cultura anglosajona (Canadá, USA, Australia, Sudáfrica) y más recientemente en algunos asiáticos (Corea, Japón, Singapur). En Europa fundamentalmente Reino Unido que es el líder en estos momentos, Holanda y España.
Una persona que está en la UVI, no ha llegado ni parece que va a llegar a la muerte cerebral, no tiene solución médica y de acuerdo con la familia se le limita la asistencia (se le retira la ventilación asistida) con lo cual el corazón se para. Es la donación controlada. Una persona que fallece en la calle como consecuencia de un infarto de miocardio y se le han estado haciendo las correspondientes maniobras de reanimación durante el tiempo estipulado por el protocolo. Es la donación no controlada. La donación controlada es más propia de países anglosajones protestantes. La donación no controlada lo es más de países católicos del sur de Europa. España es hasta ahora el único país del mundo que ha conseguido integrar la donación controlada y la no controlada.
La asistolia no controlada comenzó en España en los años 80. Cinco años más tarde la ONT hizo un “documento de consenso sobre extracción de órganos de donantes en asistolia” y este documento sirvió para que en el año 1999 la donación en asistolia tuviera un soporte legal. España fue el primer país que reguló la donación en asistolia mediante el Real Decreto 2070/1999 que establece los requisitos para declarar a una persona fallecida: ausencia de latido cardíaco demostrado por falta de pulso central o por ECG, ausencia de respiración espontánea y reanimación cardiovascular avanzada de más de 30 minutos. Además siempre es preciso la autorización del juez y de la familia, lo cual hace que tengan que ser procesos muy rápidos.
El Dr. Rafael Matesanz comenta que en todo este un proceso hubo un antes y un después cuando en el 2004 el Hospital Clinico de Madrid publicó en una revista científica de alto impacto los resultados de los trasplantes renales procedentes de donación en asistolia. En aquel estudio se demostró que si bien estos riñones tardaban un poco más en empezar a funcionar, al final funcionaban e incluso lo hacían un poco mejor que los procedentes de donación en muerte encefálica, básicamente porque procedían de personas más jóvenes. Esta publicación supuso el impulso definitivo para la donación en asistolia. La situación actual en España es que el número de donantes procedentes de asistolia es ya el 10% del total en toda España y el 40% en la Comunidad de Madrid. De los dos iniciales se ha pasado a 27 hospitales en toda España con donación en asistolia, estando implicadas 11 Comunidades Autónomas. Como consecuencia de esto se ha pasado en diez años de 24 a 240 órganos trasplantados procedentes de donación en asistolia.
España es el único país del mundo que ha logrado bajar durante los últimos tres años la lista de trasplante renal. Esto es un hecho histórico, afirma Matesanz. Luchar contra esto es muy complicado y se ha conseguido en gran parte gracias a las donaciones en asistolia. Hay un movimiento mundial tendente a que cada país progrese hacia la autosuficiencia en donación y trasplantes. Una de las vías es el desarrollo de programas para las donaciones tanto en muerte cerebral como en parada cardíaca.
Es fundamental entender que la donaci贸n no solamente es un deber para la sociedad, sino que tambi茅n es un derecho y que debe formar parte integral de los cuidados al final de la vida, concluye el director de la Organizaci贸n Nacional de Trasplantes (ONT), Rafael Matesanz.
Publicidad
El primer trasplante de coraz贸n en Espa帽a que funcion贸
La experiencia, el proceso y la evolución
de los trasplantes de corazón han sido analizados en una jornada en el hospital de Sant Pau (Barcelona), con la que se ha celebrado el treinta
aniversario del primer trasplante de corazón que tuvo éxito en España. La primera intervención similar del mundo se registró en 1967 en Suráfrica por el doctor Barnard, paciente que falleció a los 18 días. En España se habían probado
varias intervenciones, pero los pacientes no consiguieron superar la intervención o el postoperatorio. Durante el acto de conmemoración, especialistas en cirugía cardíaca y cardiología analizaron la
situación actual de los trasplantes, el perfil del receptor de un corazón, las alternativas válidas a la intervención, nuevas opciones quirúrgicas para la insuficiencia cardíaca y la asistencia ventricular mecánica. El director del servicio de cirugía cardíaca de Sant Pau en la actualidad, el doctor Padró, era el médico adjunto del servicio en 1984 y participó
en el equipo que hizo el primer trasplante de corazón con éxito en España. El año 1984, un equipo del hospital dirigido por Josep Maria Caralps y Josep Oriol Bonín trasplantaron el corazón de un hombre de 29 años que tenía una
cardiopatía en fase final y que los doctores le estimaban no más de tres meses de vida. El órgano provenía de un joven de 21 años que había muerto en un accidente de tráfico, el paciente trasplantado sobrevivió nueve meses después de la operación, un éxito en esos tiempos.
La valentía de un piloto argentino permite un aterrizaje in extremis para lograr un trasplante
Se jugaron su vida en una carrera contra reloj. En medio del
intenso manto de niebla que cubrió buena parte del país, un experimentado piloto logró aterrizar un avión que llevaba un corazón para realizar un trasplante y salvar la vida de un paciente en estado desesperante. Lo hicieron en medio de un intenso manto de niebla y con los minutos contados.
Claudio Pistone, un piloto que lleva realizadas 5.000 horas de vuelo, contó las alternativas de la arriesgada maniobra con la que logró aterrizar su avión en el aeropuerto de Córdoba el martes, donde por momentos había una visibilidad de sólo 50 metros reducida por una intensa niebla.
Todo comenzó durante la madrugada. Pistone, su copiloto Martín Herrera y un equipo de cinco médicos viajaron desde Buenos Aires hasta Mendoza a bordo de un reactor Learjet 31 (un avión ejecutivo de dos turbinas con capacidad para ocho pasajeros). Allí debían recoger a un grupo de médicos y llevarlos, junto con el órgano que iba a ser trasplantado, hasta Córdoba, donde se encontraba el receptor. "Nosotros estábamos en Mendoza y media hora antes de que los médicos terminaran de extraer el órgano se nos informó que el aeropuerto de Córdoba estaba cerrado por baja visibilidad. Era cuestión de esperar a ver si podía aparecer algún mejoramiento temporario", contó el piloto, y agregó que tanto los médicos como la tripulación sufrieron "una fuerte desazón". "Nos quedaba muy poco tiempo. Los órganos tienen un tiempo útil y estábamos a 20 minutos de que se nos acabe el tiempo para poder viajar y que se realice el trasplante", relató Pistone.
De repente, un leve mejoramiento les permitió despegar, pero ya en el aire nuevamente la torre de control les informó que el aeropuerto de Córdoba se había cerrado. Entonces, la tripulación decidió acercarse y confiar en los "pequeños mejoramientos temporales", que a veces se daban en cuestión de segundos. "Tomamos la decisión de realizar todo el procedimiento que corresponde en estos casos y ver si podíamos encontrar ese mejoramiento temporario en el momento del aterrizaje", sostuvo el experimentado piloto, quien finalmente logró concretar la maniobra. "Cuando llegamos había muy poca visibilidad. Por momentos, sólo de 50 metros", aseguró. Con un margen de minutos, los médicos lograron realizar el trasplante. "Dos horas después de aterrizar uno de los médicos nos avisó por mensaje de texto que el órgano estaba implantado y funcionando bien", recordó el piloto. El receptor del corazón, un hombre de 50 años, "está en muy buen estado y con una evolución favorable", confirmó Mario Sorbera, director del sanatorio Allende, donde se realizó la operación.
Investigadores españoles contribuyen a conocer por qué sólo un porcentaje bajo de células acaba reprogramándose
John B Gurdon y Shinya Yamakana fueron
galardonados en el año 2012 con el Premio Nobel de Medicina por su descubrimiento sobre cómo las células adultas se podían reprogramar para transformarse en pluripotentes (iPS). Estas células obtenidas son capaces de comportarse de forma similar a las células madre embrionarias, de ahí su enorme potencial en medicina regenerativa. No obstante, a pesar de que hay muchos grupos de investigación en todo el mundo que estudian este proceso, de momento, sigue sin comprenderse por completo y sin ser del todo eficiente y seguro como para
. completo y sin ser del todo eficiente y seguro como para convertirse en la base de una nueva terapia celular. Ahora, investigadores del Centro de Regulación Genómica (CRG) en Barcelona han dado un paso muy importante hacia la comprensión de la reprogramación celular y su eficacia: han descubierto el papel clave que desempeña la ruta de señalización Wnt en la transformación de células adultas a células iPS, según publica la revista científica Stem Cell Reports. “Generalmente, en el proceso de reprogramación celular suelen emplearse factores de transcripción para intentar aumentarlo o disminuirlo. Nosotros hemos descubierto que podemos incrementar la eficiencia del proceso inhibiendo la ruta Wnt”, explica Francesco Aulicino, estudiante de doctorado en el grupo de Reprogramación y Regeneración liderado por Maria Pia Cosma y coautor del estudio que acaba de publicarse. La ruta de señalización Wnt está formada por una serie de reacciones bioquímicas que se producen en las células. En las ranas o en los lagartos, por ejemplo, estas reacciones son las que permiten que se regeneren las extremidades si los animales sufren alguna herida. Si bien los seres humanos y los mamíferos en general hemos perdido esta capacidad de regeneración, la
ruta Wnt está implicada en numerosos procesos durante el desarrollo embrionario y la fusión celular, y también durante la reprogramación. Estos investigadores han estudiado cómo se comporta la ruta Wnt durante todo el proceso de transformación de una célula adulta en iPS, algo que suele durar unas dos semanas. Es un proceso muy dinámico, en el que se producen oscilaciones
Estos investigadores han estudiado cómo se comporta la ruta Wnt durante todo el proceso de transformación de una célula adulta en iPS, algo que suele durar unas dos semanas. Es un proceso muy dinámico, en el que se producen oscilaciones en la activación de la ruta (que no está activada todo el tiempo). “Hemos visto que hay dos fases y que en cada una de ellas, Wnt cumple una función distinta. Y hemos demostrado que inhibiendo la
ruta al principio del proceso y activándola al final podemos aumentar la eficiencia de la reprogramación y obtener un número mayor de células pluripotentes”, indica Ilda Theka, también estudiante de doctorado en el grupo de Cosma y coatura del artículo. Para controlar de forma artificial la ruta, han empleado un inhibidor de
la secreción de Wnt, la molécula Iwp2, la cual no altera de forma definitiva las células, algo que otras investigaciones en reprogramación que usan otros factores aún no han podido conseguir. También han visto que el momento exacto en que se activa la ruta Wnt es crucial. Si se activa demasiado pronto, las células empiezan a diferenciarse, por ejemplo en neuronas o en células endodérmicas, y no se reprograman. “Es un avance muy importante y novedoso en el ámbito de la reprogramación celular, porque hasta ahora era un proceso sumamente
“Es un avance muy importante y novedoso en el ámbito de la reprogramación celular, porque hasta ahora era un proceso sumamente ineficiente. Hay muchos grupos que están intentando entender el mecanismo por el que las células adultas se convierten en pluripotentes y qué es aquello que bloquea ese proceso y hace que sólo un porcentaje bajo de células acabe
reprogramándose.Nosotros aportamos información sobre por qué ocurre eso”, considera Theka. Este trabajo abre la puerta a nuevos avances en medicina regenerativa y también arroja luz sobre determinados tipos de tumores en que la ruta Wnt está implicada. Otros laboratorios trabajan también para encontrar nuevas maneras de aumentar la eficacia para inducir la pluripotencia en estas células. Es el caso del laboratorio de "Células
madre hematopoyéticas, transdiferenciación y reprogramación", liderado por Thomas Graf, donde trabajan con células madre plurioptentes inducidas (iPS).
Mรกlaga presenta la candidatura para acoger la Olimpiada de Trasplantados en junio de 2017
El Hospital Regional de Mรกlaga ha acogido la presentaciรณn de la candidatura de Mรกlaga a la sede de las Olimpiadas de Trasplantados que
tendrán lugar en junio de 2017. De este modo, los comisarios de los Juegos Olímpicos de Trasplantados y los miembros del comité organizador han visitado del centro y han conocido de primera mano el apoyo institucional que desde el sistema sanitario público se da a este tipo de eventos, que demuestra el alto nivel de calidad de vida que alcanzan las personas trasplantadas, ayudando así a mejorar la concienciación en la actividad de donación y trasplantes. Así lo señaló el delegado territorial de Igualdad, Salud y Políticas Sociales, Daniel Pérez, durante la presentación de la candidatura, en la que también estuvieron presentes el secretario general de Turismo, Vicente Granados; el concejal de Cultura, Turismo y Deporte del Ayuntamiento de Málaga, Damián Caneda; el presidente de la Organización Nacional de Trasplantes, Rafael Matesanz; el coordinador autonómico de Trasplantes, Manuel Alonso; el presidente del comité organizador, Mateo Ruíz; y el presidente de la federación organizadora de los Juegos Mundiales de Trasplantados, Olivier Coustere.
En este sentido, el presidente de la federación organizadora de los Juegos Mundiales de Trasplantados, Olivier Coustere, adelantó que a finales de mayo se sabrá si Málaga logra imponerse a Berlín y Tokio para acoger la celebración de las Olimpiadas en 2017. Además de Coustere también estuvo en la ciudad Gary Green, secretario de la federación, y Willie Uys, que fueron recibidos por el alcalde y el subdelegado del Gobierno en Málaga, Jorge Hernández Mollar.
Los Juegos Mundiales de Trasplantados se celebran cada dos años. La importancia de estas olimpiadas no radica únicamente en su capacidad de convertirse en un espacio deportivo para la integración, sino también por ser un evento que busca crear conciencia acerca de la donación de órganos.
Las primeras Olimpiadas de Trasplantados se realizaron en Portsmouth (Reino Unido), cuando sólo participaron deportistas de Francia, Alemania, Grecia y Estados Unidos. En 2015 se celebrarán en Mar de Plata (Argentina) y para la edición de 2017 se espera que participen 1.700 deportistas de un total de 64 países, a las que habría que sumar otras tantas (acompañantes, organizadores...). En los juegos pueden participan todas las personas que haya recibido un trasplante, que esté en buen estado de salud y tenga entre cuatro y 80 años. En total, se disputan 17 disciplinas deportivas.
La Federación Nacional de Enfermos Trasplantados H
a los niños trasplantados en las escuelas
La Federación Nacional de Enfermos Trasplantados Hepáticos (FNETH), ha
reclamado normalizar la atención a los niños trasplantados en las escuelas, puesto que antes y después del trasplante no siempre pueden seguir el ritmo de la clase y, por ello, algunos centros ponen obstáculos a la hora de
Hep谩ticos pide normalizar la atenci贸n
escolarizarlos. Estos niños son enfermos crónicos y su situación debería tratarse con tanta normalidad como la de otros escolares diabéticos o con asma. Con este llamamiento, FNETH se adhiere a COCEMFE al poner de manifiesto las deficiencias que el sistema educativo español presenta hacia las personas con discapacidad y que limitan su desarrollo desde los primeros años de vida.
El presidente de COCEMFE, Mario García, aseguró que “se incumplen reiteradamente las leyes que regulan la educación inclusiva en España, lo cual ocasiona infinidad de complicaciones a los niños y jóvenes con discapacidad y sus familias, que se ven obligadas a recurrir a la Justicia y luchar durante largos periodos de tiempo para conseguir algo a lo que en realidad ya tienen derecho”.
Ante esta realidad, COCEMFE ha recordado a las CCAA y, en general, a las instituciones educativas que están obligadas a promover la igualdad de oportunidades y eliminar cualquier tipo de discriminación hacia las personas con discapacidad, tanto en las etapas de educación obligatoria como en la no obligatoria. “La vulneración de derechos que a diario se produce en
las aulas de nuestro país y las dificultades que viven muchas familias, obligadas a hacer enormes esfuerzos para que sus hijos puedan estudiar igual que el resto de sus compañeros, es un problema al que instituciones educativas y gobiernos autonómicos deben mirar de frente y actuar”, ha expuesto Mario García.
El presidente de la Confederación aseguró que “aunque los centros educativos en los que estudian personas con discapacidad tienen que contar con los recursos humanos necesarios para que éstas puedan alcanzar el máximo desarrollo personal y social, la realidad es bien distinta, porque hay centros que no disponen de personal preparado para facilitar a las personas que lo precisen satisfacer sus necesidades de movilidad reducida, centros que excluyen y discriminan al colectivo en sus actividades extraescolares y otros que directamente dificultan o rechazan su matriculación.
En el caso de los niños trasplantados, “las familias se encuentran con dificultades para escolarizar a sus hijos. En algunos centros les ponen trabas y en otros los acaban aceptando porque no hay más remedio, ya que antes y después del trasplante no pueden seguir el mismo ritmo que el resto de la clase. Antes, porque se agotan
con nada y, después, por los cuidados que necesitan. Así, deben entrar más tarde, sobre las 10 horas, porque deben hacer un ayuno para que sus padres les puedan dar la medicación que necesitan; o comer en casa y a otra hora e, incluso, salir antes. Y los profesores deben estar pendientes de ellos, porque al estar inmunodeprimidos, si observan a otro compañero resfriado, deben indicarles que se pongan una mascarilla”, informó Erika Guijarro, psicóloga de FNETH. “Pero la situación de estos niños se debe normalizar en las aulas, porque en realidad son enfermos crónicos, como los niños con
diabetes o asma. Lo que ocurre es que el que sean trasplantados choca. Pero debe verse normal el que reciban unos cuidados como los escolares diabéticos o asmáticos y no tienen por qué ser escolarizados en centros de educación especial, añadía Guijarro. Según la psicóloga de FNETH, otro aspecto que flaquea es una mayor comunicación entre los centros escolares y educativos y las escuelas de los hospitales, para que los niños puedan seguir desarrollando sus tareas educativas, no se retrasen y puedan reengancharse a su curso. “Estos niños no pueden seguir el ritmo del resto de los compañeros porque sufren
retrasos debido a los ingresos hospitalarios. Pero con una guía y apoyo durante los primeros años, se igualan al resto. Además, son niños muy acostumbrados a relacionarse con los adultos, pero no con otros niños. Por eso hay que evitar su exclusión y marginación, para que su nivel de adaptación no se resienta y no se encuentren bloqueados”, expuso Guijarro.
A pesar de ello, FNETH considera que, poco a poco, la situación de los niños trasplantados está mejorando, aunque todavía falta un largo camino por recorrer para conseguir que la inclusión sea plena en las aulas. En el periodo 2010-2013 se han realizado 590 trasplantes infantiles en nuestro país, de los
cuales 164 se llevaron a cabo en 2013 y, de estos, 64 fueron de riñón; 53 de hígado, 30 de corazón, 5 de pulmón, 6 de intestino y 6 de páncreas, según datos de la Organización Nacional de Trasplantes (ONT).
Hazlo bien y hazlo saber Mi trabajo no luce lo que debía
No sé cómo hacer para que los periodistas se fijen en nosotros
¿Y si me pongo nervioso? ¿Y si lo hago mal?
Hacemos trabajo,
bien
nuestro
pero luego los resultados no “lucen” como nos gustaría. El desconocimiento nos está llevando a perder cada día la oportunidad de dar a conocer lo que hacemos. Para cambiar esto, basta con disponer de los profesionales adecuados.
Hacemos cosas importantes. Deberíamos ser más conocidos
Asusta meterse en un mundo desconocido
Salir en los periódicos es sólo para los grandes. Será muy caro
La intuición basada en el buen hacer conduce a un gran desgaste personal, pero sin resultados positivos. No sólo los grandes tienen la oportunidad de comunicar . Cualquiera que tenga algo noticiable que decir, puede ver cómo los medios de comunicación difunden sus ideas, aumentando su visibilidad.
Notas de prensa
Ayuda a la preparación de cada entrevista
Ruedas prensa Mensajes clave Gestión de presencia en medios de comunicación Argumentarios
Tranquilidad ante los periodistas
Situaciones de crisis
Proyectos estratégicos
Generación de oportunidades para ser noticia
Sólo sabemos hablar de Salud
¿ Quieres crecer en comunicación ?
C/ Príncipe de Vergara nº 258 5ºA 28016 Madrid ( España)
Telf: 91 4 57 23 72 Móvil: 637 84 28 03
alvaro_cabello@yahoo.es
Regeneran hueso con cĂŠlulas madre iPS
Desarrollar tejido óseo
en primates no humanos con células madre iPS generadas a partir de células de piel de los animales. Se trata de un nuevo paso en la carrera por lograr algún día el empleo de células madre en la práctica clínica. Publicado en la revista Cell Reports, el estudio reconoce como principal
adversidad el riesgo de que el crecimiento de estas células iPS pueda traducirse en la aparición de tumores. Pero al mismo tiempo aclara que dicho peligro es mucho menor de lo que se desprende de los estudios llevados a cabo en ratones inmunodeficientes.
Cynthia Dunbar la coordinadora de este estudio desarrollado en el Instituto Nacional del Corazón, el Pulmón y la Sangre de Estados Unidos, ha declarado que la formación del tipo de tumor denominado teratoma a partir de iPS indiferenciadas autólogas ocurre, pero que dicha formación tumoral es muy lenta y requiere la administración de grandes cantidades de iPS.
Testigo de Jehov谩 fallece sin transfusi贸n y sin respuesta de la justicia por que el juez ten铆a apagado el m贸vil
¿ Quieres crecer en comunicación ?
C/ Príncipe de Vergara nº 258 5ºA 28016 Madrid ( España)
Telf: 91 4 57 23 72 Móvil: 637 84 28 03
alvaro_cabello@yahoo.es
Una joven testigo de Jehová murió en el Hospital
San Roque de Córdoba (Argentina) , donde permanecía internada en estado de coma con la necesidad "clave y vital" de recibir una transfusión de sangre, tratamiento al cual se negó previamente debido a sus preceptos religiosos.
Ante la urgencia, la familia intentó desoír su voluntad y solicitar a la Justicia que permitiera la tranfusión. Pero la mujer falleció antes de que la justicia contestara, porque el juez tenía el móvil apagado. Según informó la abogada de la familia, Emilse Lescano, la
misma madrugada concurrió al Juzgado de 19ª Nominación, a cargo de Marcelo Villarragut. "A la 1:40 de presentamos un recurso de amparo, en mesa de entradas, porque la mujer estaba en coma y necesitaba una transfusión". La sorpresa fue que la secretaria no pudo comunicarse con el juez, porque éste tenía el teléfono apagado. Le manifestamos que dada la
urgencia del caso nos íbamos a quedar en el lugar, y ella dijo que no era necesario. Que se iba a comunicar y nos iba a llamar", relató la letrada. Pero a las 7:30 la paciente falleció y la familia denunció que su deceso se había producido "sin obtener una respuesta de la Justicia".
El Congreso Internacional de Donaci贸n y Trasplante, c
celebrado en República Dominicana
República Dominicana ha sido sede
del Primer Congreso Internacional de Donación y Trasplante, que reunió en el país a más de 50 especialistas internacionales, líderes de opinión, equipo de profesionales médicos de todas las especialidades de salud y expertos nacionales ligados a la donación y trasplante a nivel nacional.
El encuentro tuvo el propósito de unificar conocimientos en esa área y está organizado por la Sociedad Iberoamericana de Donación y Trasplante, el Instituto Nacional de Coordinación y Trasplante (Incort) y la Sociedad Dominicana de Donación y Trasplante (Sododyt). Participaron coordinadores de trasplantes, nefrólogos, oftalmólogos, cirujanos de trasplantes cardiacos, hepático y renal, informáticos y psicólogos, entre otros, provenientes de países de Iberoamérica, Estados Unidos y la Unión Europea. Los temas más controvertidos en donación y trasplante fueron expuestos por reconocidos especialistas en la materia, abordando aspectos como “ El papel de las organizaciones multilaterales en Donación y Trasplante en América Latina y Europa”; “ Alcances y Problemas de Procuración de ”rganos en Asia, África y Oceanía”; “ La Donación y Trasplante en el mundo. Hacia Dónde Vamos”, “Como desarrollar y organizar un Hospital dedicado a la Donación y Trasplante de ”órganos”, entre otros.
El acto inaugural contó con la presencia del Ministro de Salud Pública, importantes personalidades de la salud, Comité Organizador e invitados internacionales. Dentro del marco de este congreso será celebró igualmente el Encuentro Américo Europeo y de Sociedad, el III Congreso de la Sociedad Iberoamericana de Donación y Trasplantes, SIATGrupo Punta; el I Congreso Internacional SODODYT y el XX Aniversario del Proyecto Siembra”.
El Congreso cuenta con el apoyo del Ministerio de Salud Pública, la Presidencia de la República, el Consejo Nacional de Trasplante, el Colegio Médico Dominicano y el Instituto Nacional de Trasplante (INTROS), entre otros.
Constituida la Comisión de Vigilancia y Trazabilidad de Donación y Trasplantes de Órganos y Tejidos de Jalisco
El secretario de Salud
en Jalisco, Jaime Agustín González Álvarez, presidió en el Auditorio del Complejo de Especialidades Nuevo Milenio, el acto protocolario con el que oficialmente queda formada la Comisión de Vigilancia y Trazabilidad de Donación y Trasplantes de Órganos y Tejidos de Jalisco, cuyo objetivo es mantener un proceso de transparecia durante los procesos que
conlleva la donación de órganos y con ello mantener y mejorar la confianza de la población y de los pacientes de Jalisco respecto a este tipo de actos. Dicha Comisión, será coordinada por el Consejo Estatal de Trasplantes de Órganos y Tejidos. De esta manera, González Álvarez señaló que al instalar la Comisión de Vigilancia y Trazabilidad se tendrá la oportunidad de seguir trabajando en mostrar a la población un proceso limpio sobre la donación de órganos y tejidos en nuestro país.
Venezuela crea un organismo especializado en trasplantes
La Fundación Venezolana de Donaciones y Trasplantes de Órganos, Tejidos y Células (Fundavene), ha sido constituida por el
Gobierno venezolano, como organismo destinado a apoyar la gestión del sistema nacional de salud, brindando atención integral en materia de donación y trasplante de órganos, tejidos y células a toda la población venezolana.
Además, proporcionará asistencia y atención individualizada, gratuita, de calidad e impulsando la promoción, prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de la salud de los pacientes pre y post trasplantados. La institución funcionara con un aporte inicial de 30 millones de bolívares (4,7 millones de dólares) y podrá además recibir donaciones y aportes de personas naturales, instituciones públicas o privadas. La Fundación estará dirigida y administrada por un Consejo Directivo integrado por un Presidente y cuatro miembros principales, todos con sus respectivos suplentes, los cuales serán designados por el ministro de Salud.
El Estado financi贸 seis trasplantes de ri帽贸n en Bolivia y p
repara ochenta más
Seis pacientes con insuficiencia renal ya accedieron al trasplante de riñón
financiado por el Estado, tal como lo establece el Decreto Supremo (DS) 1870, aprobado por el gabinete ministerial el 29 de enero del año en curso.
“Hasta el momento, las seis intervenciones han sido todo un éxito”, expresó con satisfacción la
responsable del Programa Nacional de Salud Renal del Ministerio de Salud, Silvia Paz Zambrana. Aparte de estos seis primeros pacientes, otros 80 se encuentran en la etapa de pretrasplante, informó la doctora antes de remarcar que los recursos económicos para todos estos casos se encuentran garantizados.
“Ojalá se puedan trasplantarse este año los 80”, manifestó Paz antes de dar a conocer que esto sólo depende de la preparación de cada paciente durante la etapa de pretrasplante. Estos primeros casos demuestran que “éste es un proyecto serio que cuenta con la aceptación de la gente . Lo que falta en algunos casos es el respaldo de la familia del paciente con insuficiencia renal”, añadió.
El DS 1870 establece que los trasplantes renales serán financiados por el Estado en su totalidad. Es decir que los procesos de pretrasplante, cirugía y postrasplante serán totalmente gratuitos para el paciente que se someta al tratamiento médico.
En Bolivia, al menos 2.360 personas con insuficiencia renal sobreviven gracias a la hemodiálisis. La mayoría vive con la esperanza de acceder a un trasplante de riñón, lo cual podrá hacerse realidad de forma gratuita este año. De acuerdo con la responsable del Programa Nacional de Salud Renal, el Estado destinará 75 mil bolivianos para costear el tratamiento de trasplante de cada paciente, desde los estudios previos a la intervención quirúrgica hasta el tratamiento posoperatorio. Estimaciones realizadas por el Ministerio de Salud estiman que un trasplante de riñón cuesta alrededor de 73 mil bolivianos para una persona. Los estudios pretrasplante cuestan alrededor de 20 mil bolivianos. Los gastos de la intervención quirúrgica ascienden a 35 mil bolivianos, sin contar los medicamentos para evitar que el cuerpo rechace el nuevo órgano. Tras la operación el paciente gasta en medicamentos alrededor de 200 bolivianos cada día.
¿ Quieres crecer en comunicación ?
C/ Príncipe de Vergara nº 258 5ºA 28016 Madrid ( España)
Telf: 91 4 57 23 72 Móvil: 637 84 28 03
alvaro_cabello@yahoo.es
Primer trasplante de médula ósea a menor con células de su hermano en Perú
Un menor diagnosticado de leucemia fue sometido
al primer trasplante de médula ósea alogénico emparentado en el Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas (INEN) de Perú, para lo cual se obtuvieron las células compatibles de uno de los hermanos del pequeño.
“Es un gran aporte a la salud pública de nuestro país, pues estamos implementando con buenos resultados procedimientos médicos de alta complejidad”, ha declarado Tatiana Vidaurre, jefa del INEN, Indicó que actualmente se está desarrollando la tercera fase del Programa de Trasplantes de Médula Ósea que se inició en mayo de 2012 en el Servicio de Protección al Inmuno Neutropénico (SEPIN) y Trasplante de Médula Ósea (TAMO).
“Este trasplante en el que simboliza el éxito del ´Plan Esperanza´, pues, dada la condición de pobreza de la familia del paciente, este plan sanitario oncológico del Estado le brindó el financiamiento al cien por ciento del tratamiento”, afirmó. “Al cabo de unos veinte días de haberse realizado la transfusión de las células progenitoras, el paciente ha dado señales de recuperación, lográndose el “prendimiento” esperado. Las células que se le trasfundieron están adheridas al organismo y eso significa que el paciente puede producir sangre para sí mismo y libre de células enfermas”, afirmó la especialista.
¿ Quieres crecer en comunicación ?
C/ Príncipe de Vergara nº 258 5ºA 28016 Madrid ( España)
Telf: 91 4 57 23 72 Móvil: 637 84 28 03
alvaro_cabello@yahoo.es