Trasplantes nº 17

Page 1

La ONT es la historia de un ĂŠxito colectivo de toda la sociedad espaĂąola

Noviembre 2014 / Numero 17


es una publicación que cuenta con la colaboración de la

Dirección: Álvaro Cabello Contacto: alvaro_cabello@yahoo.es www.laideamia.es C/ Príncipe de Vergara nº 258 5ªA 28016 Madrid Tlf: 637 842 803 / 91 457 23 72

SI desea que un conocido reciba Trasplant.es, envíenos su dirección de email a: alvaro_cabello@yahoo.es Si NO desea recibir más esta publicación comuníquelo a la misma dirección . Es voluntad nuestra evitar el envío deliberado de correo no solicitado y por ello dejaremos de enviárselo en cumplimiento de la Ley de Servicios de la Sociedad de la Información y de Comercio Electrónico (LSSICE), la Ley Orgánica 15/1999 de Protección de Datos de Carácter Personal (LOPD) y el "Real Decreto 994/1999


Carmen Peña Firma invitada A 200 palabras

Dona médula ―Si tienes entre 18 y 55 años, estás sano y eres solidario. Dona médula‖. Éste es uno de los mensajes principales de la campaña de sensibilización que desde las farmacias españolas, en colaboración con la Organización Nacional de Trasplantes, estamos llevando a cabo. Cerca de medio de millón de dípticos informativos están siendo distribuidos a través de la Red Asistencial de 21.559 farmacias existentes en España. Una iniciativa solidaria que invita a promover la donación de médula ósea —importante no confundir con médula espinal— y que pone de manifiesto, una vez más, el compromiso de la Farmacia con la sociedad.

Toda ayuda es poca y todo esfuerzo suma en esta labor de concienciación. Y la firma del convenio de colaboración del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos con la Organización Nacional de Trasplantes constituye la contribución de los profesionales farmacéuticos a esta tarea. Una Organización Nacional de Trasplantes líder y referente a nivel mundial, que ha confiado en la Farmacia por su alto grado de profesionalidad, accesibilidad y cercanía con la sociedad. Una confianza que desde estas líneas quiero agradecer públicamente en la persona de su director Rafael Matesanz.


El ĂŠxito de la ONT radica en que mucha gente ha dejado razones personales y ha apostado por una tarea comĂşn


a un lado sus



―la ONT es la historia de un éxito colectivo de toda la sociedad española, a quién animó a intensificar su contribución en una tarea que cada año salva miles de vidas‖.

Bajo la presidencia de Su Majestad la Reina, se

celebró en el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, el 25 aniversario de la Organización Nacional de Trasplantes (ONT) .Resultó un acto muy emotivo en el que participaron profesionales de la red trasplantadora española y pacientes trasplantados. La Reina hizo entrega de los galardones colectivos con los que la ONT ha querido distinguir a aquellos equipos, instituciones y entidades con mayor actividad o que más esfuerzos han realizado a lo largo de estos 25 años. Doña Letizia, aseguró que

El acto contó con la presencia de la ministra de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Ana Mato, la secretaria de Estado de Servicios Sociales e Igualdad, Susana Camarero, la secretaria general de Sanidad, Pilar Farjas y del director de la ONT, Rafael Matesanz, que estuvo acompañado por altos cargos del departamento, así como numerosos representantes del mundo de la medicina y de la sanidad. La Ministra de Sanidad Ana Mato comenzó su intervención felicitando a Teresa Romero por haber superado al Ébola. Después subrayó el liderazgo mundial de España en donación y trasplantes y agradeció a profesionales, donantes y sus familias su dedicación y generosidad, que ha hecho posible incrementar la actividad trasplantadora en nuestro país en los últimos años, en un entorno de gran complejidad. ―Estos resultados esconden una gran eficacia en la gestión y planificación de los recursos humanos y materiales‖. En este sentido, anunció que la ONT



pondrá en marcha la Estrategia 2015, que marcará las líneas a seguir en los próximos 5 años en nuestro país. La ministra ha destacó asimismo la labor de la ONT por extender el modelo español de trasplantes fuera de nuestras fronteras y agradeció la labor del Alto Comisionado para la Marca España, que ha impulsado la firma de un convenio tripartito de colaboración con la ONT y la Secretaría General de Cooperación Internacional para el desarrollo con el fin de establecer un marco de cooperación para la promoción y la difusión internacional del modelo organizativo de la ONT. El director de la ONT, Rafael Matesanz, fue´el único que no leyó su discurso que estuvo lleno de emotivos recuerdos. Destacó la colaboración incondicional de todos los profesionales y de los ciudadanos para aumentar el número de trasplantes y afirmó que ―el éxito de la ONT radica en que mucha gente ha dejado a un lado sus razones personales y ha apostado por una tarea común bajo el paraguas de la ONT, con el fin de beneficiar a miles y miles de enfermos‖.


Matesanz afirmó que no podía finalizar su intervención sin acordarse de Teresa Romero que acaba de superar la enfermedad del Ébola. ― Le damos gracias a Romero porque el sistema de trasplantes sería imposible sin personas como ella, sin esos miles de Teresas que día a día se dejan lo mejor de su esfuerzo. Nada sería posible en el Sistema Nacional de Salud sin esas miles de Teresas‖.



La ONT es la historia de un éxito colectivo de toda la sociedad española

―La ONT es la historia de un éxito colectivo de toda la sociedad española.‖ Así definió Su Majestad la Reina a la Organización Nacional de Trasplantes,

entidad que celebra ahora su 25 aniversario, pero que fue creada en un momento en el que la mayor parte de los enfermos no tenían acceso al trasplante. En 1992, sólo tres años después de su creación, España se sitúo a la cabeza mundial de los trasplantes, liderazgo que viene manteniendo desde hace 23 años de forma ininterrumpida. Nuestro país registró en 2013 35,3 donantes por millón de habitantes, que duplica la media de la UE y supera en 10 puntos la de EE UU.


La clave de este éxito radica en un modelo de gestión de personas y recursos, netamente español, conocido en todo el mundo como Modelo Español de trasplantes, basado en una extensa red de coordinadores hospitalarios, perfectamente formados para detectar posibles donantes y entrenados para hablar con sus familias; un sistema sanitario público con profesionales de máximo nivel y la generosidad de los ciudadanos, que responde de forma magnífica cuando tiene claros los objetivos.


Estos elementos, junto con una legislación modélica y la enorme sensibilidad de los medios de comunicación ante el proceso de donación y trasplante, han convertido a España en un referente internacional y en un ejemplo a seguir para todos aquellos países que quieren mejorar sus sistemas de donación y trasplantes. La labor de la ONT y de toda la red trasplantadora española se ha traducido en más de 90.000 trasplantes de órganos, más de 300.000 de tejidos y cerca de 50.000 de progenitores hemopoyéticos (células madre sanguíneas como las contenidas en la médula ósea y en la sangre de cordón umbilical). Cerca de medio millón de enfermos se han visto beneficiados por esta importante empresa colectiva.


En el ámbito de la donación de órganos, la ONT ha desarrollado en los últimos años el Plan Estratégico Donación 40, con el objetivo de alcanzar los 40 donantes por millón de población. Este Plan incluye los programas para fomentar la donación en asistolia (parada cardiaca) y la donación renal de vivo (que incluye el trasplante renal cruzado y las cadenas de trasplantes con donante ‗buen samaritano‘). En la actualidad, la donación en asistolia constituye ya el 10% de todos los donantes, mientras que la donación de renal de vivo representa el 15% de todos los trasplantes renales realizados en nuestro país.


En el ámbito de la donación de Médula y Sangre de Cordón Umbilical, la ONT puso en marcha en 2008 el Plan Nacional de Sangre de Cordón Umbilical, con el objetivo de alcanzar las 60.000 Unidades de Cordón Umbilical almacenadas en bancos públicos. Los objetivos de este Plan se cubrieron dos años antes de lo previsto. Hoy, el 11% de todas las Unidades de SCU almacenadas en el mundo están en nuestro país. España es el segundo país del mundo, detrás de EE UU, en Unidades de Sangre de Cordón. Este plan se ha complementado con el Plan Nacional de Donación de Médula Ósea, puesto en marcha en enero de 2013 con el objetivo de duplicar el número de donantes en cuatro años, hasta alcanzar los 200.000. En 20 meses, el Plan Nacional de Médula Ósea registra más de 160.000 donantes, cifra muy por encima del objetivo previsto para este año.


La ONT también ha desarrollado una importante labor internacional para extender el modelo español de trasplantes. Nuestro país es un referente mundial y ha asesorado a países de los cinco continentes. España también colabora con la OMS desde el 2006, liderando la labor de este organismo en la extensión de los trasplantes por todo el mundo y en la lucha contra el tráfico de órganos y turismo de trasplantes. Y desde 2008 gestiona el Registro Mundial de Trasplantes. En Europa, su contribución más importante ha sido liderar la Directiva Europea sobre Calidad y Seguridad en la donación y el trasplante, aprobada en 2010 y el Plan de Acción que la acompaña, que recoge los aspectos esenciales del modelo español de trasplantes.


Asimismo, en Iberoamérica la ONT ha implantado el modelo español de trasplantes. En 2005 nuestro país impulsó la creación de la Red y el Consejo Iberoamericano de donación y trasplantes, que preside España. La creación de estas instituciones, junto con la labor de formación desarrollada por la ONT entre los profesionales iberoamericanos como coordinadores de trasplantes, han sido decisivos para lograr que la donación haya aumentado en más de un 60% en los países iberoamericanos desde 2005.


La ONT ha recibido entre otros galardones, el Premio Pr铆ncipe de Asturias de Cooperaci贸n Internacional 2010, por su labor en la lucha contra el tr谩fico de 贸rganos y turismo de trasplantes, conjuntamente con la Sociedad Internacional de Trasplantes.


España será la sede de la firma del Convenio Internacional contra el Tráfico de Órganos del Consejo Europeo


España sede de

será

la

la ceremonia de apertura de firma del Convenio del Consejo de Europa contra el Tráfico de Órganos, que se celebrará en Santiago de Compostela, los días 24


y 25 de marzo de 2015. Así lo ha acordado el Comité de Ministros del Consejo de Europa, en reconocimiento a su liderazgo mundial de España en donación y trasplantes y a sus esfuerzos por erradicar el tráfico de órganos en todo el mundo. Este Convenio internacional contra el Tráfico de Órganos es una iniciativa del Consejo de Europa, en respuesta a las recomendaciones del Estudio sobre Tráfico de órganos promovido conjuntamente por este organismo y por la ONU, en cuya elaboración participó la Organización Nacional de Trasplantes de España.


El Convenio insta a los gobiernos a tipificar la compra-venta de órganos como delito en sus legislaciones nacionales. Incluye medidas de protección y compensación para las víctimas, y medidas preventivas, como la de asegurar la transparencia y el acceso equitativo a los trasplantes. Dado que el tráfico de órganos y el turismo de trasplantes es un problema global, el Convenio pueden suscribirlo tanto los Estados Miembros del Consejo de Europa como aquellos que no lo son.



Según los datos de la OMS, entre el 5 y el 10% de los trasplantes en el mundo se hacen bajo alguna forma de comercialización. Dado su habitual carácter transnacional, es imprescindible que se armonicen las legislaciones nacionales en materia de tráfico de órganos. Esta armonización será posible a partir de ahora, gracias al que se denominará Convenio de Santiago de Compostela sobre la lucha contra el tráfico de órganos humanos. España es un país pionero en este campo, al haber tipificado como delito en su código penal el turismo de trasplantes y el tráfico de órganos y castigarlo con hasta 12 años de cárcel.


También ha jugado un papel fundamental en la gestación y desarrollo de este Convenio, y en el logro de un acuerdo final en el texto, en una actuación conjunta de los Ministerios de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad – a través de la ONT – Justicia y Asuntos Exteriores y Cooperación.

La ONT está implicada en numerosas iniciativas internacionales para combatir esta nueva forma de esclavitud. Entre otras actuaciones, participó en la redacción de la Declaración de Estambul, un documento de relevancia mundial de lucha contra el tráfico de órganos, promovido y suscrito por las sociedades científicas y organizaciones


profesionales de mayor peso internacional en el campo de los trasplantes; también promovió la elaboración de la denominada Resolución de Madrid de la OMS, a través de la que se llama a los gobiernos y

profesionales a progresar hacia el logro de la autosuficiencia en trasplantes, como estrategia fundamental para luchar contra la compraventa de órganos. En la actualidad, la ONT forma parte del Comité Ejecutivo del Grupo Custodio de la Declaración de Estambul, encargado de velar por el buen cumplimiento de las recomendaciones de la mencionada Declaración.


Útero nacimiento pendiente de titular Primer bebé gestado en un útero trasplantado

Una mujer sueca de 35 años ha sido la primera del mundo en dar a luz a un bebé después de haber nacido sin útero por padecer el síndrome de Rokitanski que afecta a una de cada



4.000 mujeres y haber recibido hace dos años un trasplante de útero. La donante fue una amiga de la familia de 61 años que había pasado la menopausia siete años antes. El trasplante requirió una compleja intervención quirúrgica que mantuvo 10 horas en el quirófano a la paciente. La noticia del nacimiento iba a ser publicada primero en la revista científica The Lancet y difundida después a los medios de comunicación generalistas, pero se adelantó el diario The Daily Telegraph y a este le siguió la BBC. El equipo médico de la Universidad de Gotemburgo dirigido por el Dr. Mats Brannstrom, profesor de obstetricia y ginecología en la Academia Sahlgrenska y autor del trasplante, obtuvo óvulos de la madre, que tenía los ovarios intactos, y fueron fertilizarlos mediante reproducción asistida con espermatozoides de su pareja antes de realizar el trasplante de útero. De este modo obtuvieron once embriones, que se preservaron en nitrógeno líquido a 196 grados bajo cero. Seis semanas después del trasplante, la mujer empezó a tener la menstruación cada mes con normalidad. Fue tratada con fármacos inmunosupresores para evitar que su sistema inmunitario rechazara el órgano. En concreto, con tres clases distintas de inmunosupresores que hubo de



mantener durante la gestación, medicamentos con los que continúa actualmente. También se le recetó una dosis baja de aspirina diaria. Al cabo de un año, los médicos transfirieron un único embrión al útero. Pasadas tres semanasa se confirmó el embarazo que se desarrolló sin grandes contratiempos. El crecimiento fetal y la circulación sanguínea a través de las arterias del útero y del cordón umbilical fueron normales durante las 31 semanas que duró la gestación. "Encontramos un solo episodio de


rechazo leve durante el embarazo que se trató con éxito con corticosteroides, y la mujer trabajó a tiempo completo hasta el día antes del nacimiento", ha declarado Mats Brännstorm.. La mujer ingresó en el hospital en la semana 31 con preeclampsia (forma más grave de hipertensión durante el embarazo) y 16 horas después se le practicó una cesárea porque el feto tenía pulsaciones cardíacas anormales debido al estrés al que estaba sometido. El bebé pesó 1.775 gramos al nacer, midió 40 centímetros y presentaba buen estado de salud, según el resultado del test de Apgar que se practica a todos los recién nacidos.


Concretamente, tuvo puntuaciones de 9, 9 y 10 (sobre una escala de 0 a 10) en los tests que se le hicieron uno, cinco y diez minutos después de nacer. Los expertos desconocen la razón de la preeclampsia, aunque creen que se puede deber a una combinación del tratamiento inmunosupresivo al que estaba sometida la embarazada y al hecho de que le falte un riñón. La madre recibió el alta hospitalaria tres días después del parto y el bebé abandonó la unidad de neonatos a los diez días.


La nueva madre formaba parte de un proyecto con otras ocho mujeres que intentaron quedar embarazadas este año después de que los embriones fecundados in vitro les fueran reintroducidos a sus úteros trasplantados, la mayoría donados por sus madres o por otros familiares. En dos casos hubo que extraer los úteros por una infección seria y por coágulos en los vasos sanguíneos trasplantados. El proyecto, que cuenta con la colaboración del Hospital Universitario Sahlgrenska, arrancó en 1999 con el objetivo de lograr que mujeres nacidas sin útero o que lo perdieron en una operación relacionada con el cáncer pudieran dar a luz. Un equipo de médicos de esta universidad y del Sahlgrenska logró hace dos años el primer trasplante de útero de madre a hija en el mundo. Ya había habido un intento fallido en Arabia Saudí en 2000 (el útero tuvo que ser extraído poco después del trasplante) y en Turquía, once años después, con una donante en muerte cerebral. En el caso turco los médicos intentaron varias veces reintroducir embriones, pero dos embarazos tempranos resultaron en abortos. (Ver Trasplant.es Nº 2). El ginecólogo César Díaz del hospital La Fe de Valencia forma parte del equipo del hospital Universitario Sahlgrenska de Gotemburgo (Suecia) y colabora con Mats Brännström desde hace cinco años interviniendo en la cirugía de los trasplantes y en el seguimiento de los casos. Hasta ahora han practicado nueve trasplantes desde que comenzaron en


Ăštero nacimiento pendiente de titular



en septiembre de 2012. Dos pacientes han perdido el órgano. De las siete que siguen con él, todas tienen un útero funcional y menstruaciones regulares de forma espontánea. A algunas se les ha transferido embriones. Para las transferencias siempre dejan pasar un año después del trasplante ya que hasta entonces el riesgo de rechazo y de posibles complicaciones del embarazo es más alto.

La mujer que ha dado a luz no es la primera que se quedó embarazada y según Díez es previsible que haya más partos en breve.

Algo que ha sorprendido mucho al equipo médico, según declaraciones del Dr. Díez, es que ―En todas las pacientes hemos empleado dosis muy bajas de inmunosupresores para combatir un posible rechazo de los úteros donados,


siempre de paciente viva. A pesar de que en la fase de experimentación animal ya lo habíamos observado, había que comprobarlo en humanos. Y es algo que llama especialmente la atención dado que el útero es un órgano complejo compuesto por distintos tipos de tejidos. Creíamos que iba a ser más inmunogénico‖. Al mismo tiempo el ginecólogo reconoce que de los nueve trasplantes en cinco casos el útero se injertó de madre a hija y que esto

podría explicar el bajo nivel de rechazo, aunque también comenta que ―Precisamente el caso de la primera mujer que ha dado a luz es de las pacientes que menos cercanía genética tenía con la donante, era una amiga. Y en ella se registró algún episodio de rechazo que se manejó adecuadamente. Tampoco descartamos que ello influyera en la preeclampsia‖. Tras dar a luz, el órgano trasplantado ya no tiene utilidad y obliga a mantener la medicación inmunosupresora, por lo que los protocolos marcan la necesidad de retirar el



Tras dar a luz, el órgano trasplantado ya no tiene utilidad y obliga a mantener la medicación inmunosupresora, por lo que los protocolos marcan la necesidad de retirar el útero trasplantado. Sin embargo en este caso todavía esto no se ha realizado, según César Díez, porque ―la paciente ha mostrado su deseo de tener más gestaciones y desde el equipo médico estamos evaluando los riesgos que ello supondría‖. En el hospital La Fe de Valencia llevan tiempo desarrollando un programa de investigación relacionado con esta técnica y han formado un equipo pluridisciplinar capaz de realizar estas intervenciones. Ya han practicado algunas extracciones de útero. Lo único que faltaría es la aprobación oficial, cuyo permiso no ha sido oficialmente solicitado. Este tipo de trasplantes no están exento de muchas dudas éticas ya que son casos en los que no se trata de curar ninguna enfermedad, sino satisfacer el deseo de una mujer de gestar y parir su propio hijo. Pero además de múltiples complicaciones en el camino, requieren tratamientos con inmunosupresores.


El coste de estas intervenciones está cifrado en unos 100.000 euros y lo cierto es que a pesar de las dificultades del proceso y del tratamiento, equipos médicos de otros países como Gran Bretaña, Francia o Japón ya planifican operaciones similares, pero usando úteros de mujeres fallecidas en lugar de donantes vivas. No en vano, y según el equipo médico sueco, hospitales de Estados Unidos, Australia y China estaban esperando los resultados de su caso antes de comenzar con programas propios.

En España, el jefe del Servicio de Ginecología del hospital La Fé y presidente del Instituto Valenciano de Infertilidad (IVI), Antonio Pellicer, considera que este nacimiento ―debería servir de empuje‖ para que se autorice la realización del procedimiento en España, ―más si se tiene en cuenta que uno de los autores es Español‖. Por su parte, Díaz-García cree que no es ―su papel‖ opinar sobre si se debe o no autorizar el procedimiento, pero subraya que ―la necesidad existe y los medios para hacerlo, también‖.


Hazlo bien Y hazlo saber


En el Centro de Cirugía de Mínima Invasión (Cáceres) se llevan hechos 15 trasplantes de útero

El Centro de Cirugía de Mínima Invasión (CCMIJU) es un centro

especializado en la investigación de nuevas técnicas quirúrgicas, en colaboración con el Instituto Extremeño de Reproducción Asistida (IERA), la Universidad de Extremadura y la Clínica la Salud de Cádiz. Según detalla el Dr. Francisco Sánchez Margallo, director de este centro y uno de los responsables de este proyecto, allí se llevan realizados con éxito hasta 15 trasplantes de útero en ovejas. Tres de ellas ya han quedado gestantes mediante técnicas de Reproducción Asistida. Estos corderos habrán nacido a finales de octubre.


¿ Quieres crecer en comunicación ?

C/ Príncipe de Vergara nº 258 5ºA 28016 Madrid ( España)

Telf: 91 4 57 23 72 Móvil: 637 84 28 03

alvaro_cabello@yahoo.es


A diferencia de otros grupos de investigación del resto del mundo, este equipo plantea la extracción del útero a la donante mediante laparoscopia, ya que

acortaría notablemente los tiempos empleados en la intervención. Los investigadores del CCMIJU consideran que este paso previo de la utilización de modelos animales ha de ser decisivo para que se puedan proponer estos procedimientos en humanos a la ONT con las suficientes garantías. Respecto a las dudas éticas de los trasplantes de útero en humanos, el Dr. Francisco Sánchez Margallo opina que ―El trasplante de útero se engloba dentro de los trasplantes no vitales, o prescindibles, pues no involucra órganos necesarios para la vida. En este grupo se incluyen también trasplantes que han resultado controvertidos, pero que ahora se admiten socialmente, como el de cara o manos. Indudablemente, estos trasplantes han de ser evaluados éticamente (elección de la


donante, situación médica de la receptora, etc.), pero la sociedad actual reclama que la tecnología de los trasplantes debe dar el salto a estos órganos que, como en el caso del útero, pueden ser no necesarios para la vida pero imprescindibles para que una persona vea cumplidas sus expectativas vitales de tener descendencia. El útero puede considerarse un órgano no vital, pero es imprescindible dar vida‖. El coste de este tipo de intervenciones se cifra en unos 100.000 euros, cantidad que según Sánchez Margallo no debería ser un obstáculo, como no lo ha sido en el desarrollo de otros procedimientos quirúrgicos. ―Las operaciones de trasplante de órganos son caras, pero la sociedad moderna ha de perseguir objetivos más amplios que la supervivencia del individuo. El bienestar social y personal es uno de ellos. En el caso de la Sanidad, muchos otros procedimientos que no implican supervivencia son también muy costosos (cambios de sexo, prótesis, tratamientos paliativos, etc.) y se admite que son necesarios. Por otro lado, los tratamientos con inmunosopresores no se dan únicamente en el trasplante de útero y la incidencia de partos prematuros en la sociedad, por otros motivos, es tan elevada que en el caso que nos atañe no supone un agravante adicional.‖


Desarrollan un organoide intestinal implantado en un ratón y resulta funcionante

En 2010

el equipo de James Wells, del Cincinnati Children's Hospital Medical Center, logró por primera vez la obtención de tejido intestinal humano en el laboratorio al conseguir transformar células madre humanas en tejido intestinal, siendo además


la primera vez, según se publicaba en la revista Nature, que se conseguía obtener un tejido humano completo a partir de células madre pluripotentes, tejido que reflejaba la arquitectura intestinal en tres dimensiones y con todos sus tipos celulares organizados como lo están normalmente en un adulto.


Liderados ahora por Michel Helmrh, otra vez investigadores del Cincinnati Children's Hospital Medical Center (Ohio,EUU), han desarrollado un intestino a partir de células madre pero esta vez además implantaron el tejido cultivado en el laboratorio en tejido renal de ratones, donde maduró más de lo que lo hizo en el laboratorio y se transformó en una estructura compleja que se asemeja el intestino delgado humano.


Los investigadores emplearon técnicas de ingeniería genética para convertir la piel y las células sanguíneas humanas en células madre pluripotentes inducidas. A continuación se bañaron en factores de crecimiento para promover su conversión a células intestinales y luego fueron trasplantadas a la cápsula renal de un ratón. A las 6 u 8 semanas después del trasplante, el organoide intestinal desarrollado era


más grande que el riñón de ratón y había madurado hasta contener casi todos los principales tipos de tejidos que se encuentran en un intestino humano plenamente desarrollado. Los investigadores explican que anatómicamente el tejido desarrollado tiene rasgos característicos del intestino delgado. No sólo se había desarrollado la capa mesenquimal, que, entre otras funciones, sirve de estructura de soporte; o la capa epitelial, encargada de la absorción de los nutrientes y donde tiene lugar la permeabilidad selectiva característica del intestino. También estaban presentes características morfológicas del órgano (como las criptas y vellosidades), y distintos tipos de líneas celulares.

El organoide mostró además funciones digestivas, como la absorción de las partículas en el torrente sanguíneo y la actividad de las enzimas digestivas del ratón.

Los autores del trabajo que se publica en Nature Medicine consideran que este avance proporciona una nueva manera de estudiar las muchas enfermedades que pueden causar insuficiencia intestinal, los trastornos genéticos que aparecen al nacer o patologías como el cáncer y la enfermedad de Crohn. Y por supuesto, representa un nuevo avance en el objetivo de desarrollar tejidos que puedan reemplazar intestino humano dañado.


Publicidad


Trasplantan células olfativas a la medula y el paciente camina

Cirujanos de Polonia en colaboración con científicos de Reino Unido han trasplantado células de

bulbo olfatorio a la médula espinal. Afirman que gracias a este trasplante ha vuelto a caminar valiéndose de un soporte el paciente que sufría parálisis desde que fue apuñalado por las espalda varias veces en el 2010. Los detalles de la investigación han sido publicados en la revista Cell Transplantation.



Geoff Raisman, jefe de regeneración neuronal en el Instituto de Neurología, del University College London, encabezó el equipo británico de investigación y Pawel Tabakow, neurocirujano del hospital universitario de Breslavia, dirigió al equipo polaco. El tratamiento se basó en el empleo de unas células especiales que forman parte del sentido del olfato y que se llaman células de glía envolvente olfativas (OEC, por sus siglas en inglés) y que facilitan que las fibras nerviosas en el sistema olfativo se renueven de forma continua.

En la primera de dos operaciones, los cirujanos quitaron uno de los bulbos olfatorios y cultivaron las células. Dos semanas más tarde trasplantaron las OEC a la médula espinal, que había sido cercenada por el cuchillo con que Fidyka había sido atacado, a excepción de un pequeño trozo de tejido cicatricial del lado derecho.


Tenían tan solo una gota de material con que trabajar: unas 500.000 células. Se realizaron 100 microinyecciones de OEC por encima y por debajo de la lesión. Fueron tomadas cuatro delgadas tiras de tejido nervioso del tobillo del paciente y se colocaron sobre una brecha de 8mm a la izquierda de la médula espinal. Los científicos creen que las OEC sirvieron de vía para que se reconecten las fibras por encima y por debajo de la lesión, utilizando los injertos de nervio para cerrar la brecha en la médula. .


Tres meses después de la intervención, el paciente se dio cuenta de que había sido exitoso cuando empezó a crecer músculo en su muslo izquierdo y seis meses después consiguió dar sus primeros pasos, agarrado a unas barras paralelas, con soportes para sus piernas y asistido por un fisioterapeuta

Dos años después del tratamiento, ahora puede caminar fuera del centro de rehabilitación apoyándose en un andador. También ha recuperado cierta sensación en el intestino y la vejiga, así como la función sexual.


Al utilizar los propios bulbos olfativos del paciente se evitó el riesgo de rechazo y, por lo tanto, la necesidad de usar tratamiento inmunosupresor como en todos los trasplantes convencionales. El equipo médico que ha realizado esta intervención no quiere dar falsas esperanzas a otros pacientes y ha insistido en que el éxito conseguido en este caso deberá repetirse antes de poder asumir que siempre conseguirá estimular la regeneración de la médula espinal.

Los buenos resultados podrían tener que ver con dos hechos concretos: que se han trasplantado células del bulbo olfatorio, con especial capacidad para regenerar un tejido nervioso, y que la médula estaba seccionada con cuchillo, con lo que la cicatriz secundaria a la agresión es menos tortuosa que la que se deriva de un traumatismo intenso. Por desgracia, la mayoría de las paraplejias se deben a fracturas complejas de la columna vertebral. Además debe tenerse en cuenta que este éxito se ha dado, de momento, en un solo caso. Los científicos esperan tratar a otros diez pacientes en Polonia y Reino Unido en los próximos años.


¿ Quieres crecer en comunicación ?

C/ Príncipe de Vergara nº 258 5ºA 28016 Madrid ( España)

Telf: 91 4 57 23 72 Móvil: 637 84 28 03

alvaro_cabello@yahoo.es


ALCER celebra sus XXVII Jornadas Nacionales de Enfermos Renales

Como cada año, la Federación Nacional ALCER ha celebrado las XXVII Jornadas

Nacionales de Enfermos Renales en el salón de actos Ernest lluch del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Allí se congregaron unas 400 personas llegadas de toda la geografía nacional entre los que se encontraban pacientes renales, familiares, profesionales sanitarios y representantes de la industria farmacéutica.


El encargado de abrir el acto fue el presidente de Federación Nacional ALCER D. Jesús Molinuevo que dio paso a distintas personalidades invitadas para dirigir unas palabras al público asistente entre los que se encontraban: Dr. D. Rafael Matesanz (Director de la Organización Nacional de Trasplantes) Dña. María Jesús Rollan (Presidenta de la Sociedad Española de Enfermería Nefrológica) Dña. María Dolores del Pino (Presidenta de la Sociedad Española de Nefrología)


Posteriormente D帽a. Mercedes Jaraba (Subdirectora General Participaci贸n y Entidades Tuteladas) fue la encargada de declarar inauguradas las XXVII Jornadas Nacionales de Enfermos Renales. El objetivo de las XXVII Jornadas Nacionales de Enfermos Renales fue que los asistentes conocieran de primera mano los avances que se est谩n llevando a cabo en cuanto a tratamientos en lo que a Enfermedad Renal Cr贸nica se refiere.


También las directrices que la Federación Nacional ALCER está llevando a cabo en la actualidad y los pasos que va a seguir en el futuro en beneficio de sus entidades federadas, los pacientes renales y sus familiares. Cabe destacar que durante la celebración de las XXVII Jornadas Nacionales de Enfermos Renales se hicieron entrega de los premios de la Fundación Renal ALCER que en su IX edición se otorgaron en sus diferentes categorías a:


Área de reconocimiento social:

Al Dr. Federic Oppenheimer, por su larga trayectoria de apoyo al paciente renal, que excede los cometidos de su labor profesional. En especial por la promoción del trasplante renal de donante vivo. Al Dr. José Ignacio Sánchez Miret, por su larga trayectoria de apoyo al paciente renal, que excede los cometidos de su labor profesional. En especial por la promoción del trasplante renal de donante vivo. Área de prevención de la ERC: A la Sociedad Española de Bioquímica Clínica y Patología Molecular, por la difusión del cálculo adecuado de la función renal, al considerarlo decisivo en la prevención y detección precoz de la Enfermedad Renal Crónica. Área de Trasplante: A la Dirección General de la Aviación Civil, por su papel determinante en el traslado de los órganos para trasplante.

Mención especial a la entrega de la insignia de oro que la Federación Nacional ALCER entrega cada año durante la celebración de sus jornadas y que esté año se hizo entrega a D. Alejandro Toledo quien desde 2006 y hasta 2014 fue presidente de Federación Nacional ALCER, que ha ostentando distintos cargos en la Federación Nacional ALCER desde hace 14 años. Alejandro Toledo actualmente es Presidente de la Fundación Renal ALCER.


China ya encarcela a quienes trafiquen con 贸rganos


interno; cuando, a cambio de la extracciรณn de รณrganos, el donante vivo, o de un tercero, recibe un beneficio econรณmico o una ventaja comparable; o cuando a cambio de la extracciรณn de รณrganos de un donante


Han sido encarceladas en China 15 personas

con penas que llegan a un máximo de 12 años después de que un tribunal de Beijing les condenase por el tráfico ilegal de órganos en un caso que implicó 51 riñones y más de 10 millones de yuanes (1,6 millones de dólares).

El 25 de julio, un tribunal de Nanchang, en la provincia oriental de Jiangxi, había sentenciado a otra banda de tráfico de órganos con penas de prisión que llegan a los nueve años y medio. Estos habían contado con 40 proveedores y trasplantado 23 riñones. En China, las organizaciones de tráfico ilegal de órganos normalmente tiene un equipo de gente que desempeña diferentes roles, que incluyen un intermediario que junta a un proveedor del órgano y a un comprador, cirujanos, enfermeras y transportistas que reparten las vísceras en congeladores.


En 2011, se dio la triste circunstancia de que un muchacho de 17 años vendió uno de sus riñones para comprarse el último modelo de iPhone. El paso final en este procedimiento ilegal es la cirugía. Según Zheng Wei, el principal intermediario en el caso de Beijing, un doctor en un hospital de Beijing dijo que el centro necesitaba hacer intervenciones para llegar a una cuota. Ellos acordaron trabajar juntos para hacer las operaciones en ese lugar.


Según la ley china, los hospitales, los doctores y las enfermeras envueltos en el comercio ilegal de órganos pueden perder sus licencias para ejercer, mientras que los funcionarios pueden ser cesados de sus puestos. La necesidad real de dinero es el principal factor en la donación legal de órganos. Cerca de cuatro de cada cinco donantes envueltos en 74 trasplantes en la provincia meridional china de Guangdong tenían problemas financieros, según las investigaciones. La mejor manera para satisfacer la demanda de órganos es la donación voluntaria tras el fallecimiento, ha señalado la profesora Zhai Xiaomei, del Centro de Bioética del Instituto de la Unión Médica de Beijing. En marzo de 2010, la Cruz Roja de China y el Ministerio de Salud Pública, lanzaron un programa piloto nacional para la donación de órganos. Hasta mediados de agosto de este año, 2.100 personas han cedido 5.700 órganos tras morir. La vicepresidenta de la Cruz Roja de China, Hao Linna, asegura que China tiene un largo camino que recorrer en lo referido a la cesión de órganos. Cerca de 30.000 chinos, de una población de 1.300 millones, están registrados para ceder sus organos. "Nuestro objetivo es llegar a los 100 millones de donantes", apunta.



Huang Jiefu, ex viceministro de Salud Pública y miembro del Comité Nacional de la Conferencia Consultiva Política del Pueblo Chino, señaló en un foro que el gobierno fomentará la donación de los órganos tras el fallecimiento y que los hospitales que fracasen en realizar trasplantes después de la muerte serán descalificados. A su vez Wang Yu, un alto funcionario de la Comisión Nacional de Salud y Planificación Familiar, apuntó que China implantará un sistema de supervisión de trasplantes de órganos integral en un intento de acabar con el comercio ilegal y el uso de órganos de prisioneros ejecutados.



Compleja reconstrucción facial permite tratar una tumor craneal de gran extensión

Un equipo multidisciplinar del Hospital Universitario de Salamanca coordinado por el

cirujano maxilofacial Jorge García y el neurocirujano Juan Gómez Moreta, ha conseguido completar con éxito una de las reconstrucciones faciales más importantes de España, por la extensión del tumor y por la dificultad de implantar parte de la cara de otra persona fallecida en el paciente, pero manteniendo la piel del intervenido.


"No hay literatura científica al respecto en España, por lo que sería la primera vez que se realiza esta intervención con una donación de este tipo mediada por la Organización Nacional de Trasplantes (ONT)", ha declarado Jorge García. El paciente se sometió hace años a una primera intervención en Paraguay, pero una vez en España, ya que reside en Ávila, el Servicio de Neurología del Hospital Universitario de Salamanca comprobó que presentaba una recidiva que afectaba tanto a estructura ósea del cráneo como a las partes blandas, lo que le había originado una grave deformidad, con desplazamiento de los globos oculares y afectación visual. La intervención realizada en Salamanca duró más de doce horas y consistió en tratar quirúrgicamente un amplio tumor facial en un varón de 30 años, que debido a la inflamación de la zona tumoral tenía inhabilitados los ojos, tanto para moverlos como para ver, además de molestos y constantes dolores oculares y de cabeza. El reto era realizar una extracción macroscópica completa del tumor, con la posterior reconstrucción cráneo-facial del joven paciente a partir del trasplante de la mitad frontal del cráneo de un donante,


gracias al apoyo de la Organización Nacional de Trasplantes. Cualquier tejido no orgánico podría haber causado problemas de rechazo e infecciones. ―Realizamos la extracción de la mitad del cráneo hacia adelante, incluidas órbitas, raíz nasal, base craneal, etmoides, malares, periostio y tejidos blandos. Posteriormente, siguiendo el protocolo de conservación de tejidos establecido, eliminamos la materia biológica del donante, porque sólo queríamos la mineral, para no tener que utilizar en el paciente tratamiento inmunosupresor, ya que


éste podría recidivar el tumor", ha explicado Jorge García. Del donante procedía el tejido de la frente, las dos órbitas oculares, parte de la raíz nasal y del hueso esfenoides, la base del cráneo anterior y otros tejidos blandos. "Lo primero que se hizo fue abrir y eliminar toda la zona tumoral hasta asegurarnos de que se había limpiado todo del tumor, y después implantamos en bloque la pieza del donante para finalmente volver a cerrar y dejar al paciente con su nueva cara pero con su misma piel", relata el cirujano García.


Dos pacientes recuperan la sensación del tacto con manos biónicas

Investigadores de la Universidad Case Western Reserve (Ohio, EE UU) han

conseguido la recuperación de la sensación del tacto en dos pacientes amputados mediante la implantación de prototipos de manos biónicas, según ha publicado la revista Science Translational Medicine.

Uno de los mayores logros del desarrollo ha sido conseguir que esta sensación táctil se mantenga durante los dos años que ha durado la investigación. Esto ha sido posible gracias a unos electrodos que conectan la mano biónica con el brazo y el cerebro. El dolor fantasma desapareció casi completamente al recuperar la sensación de tacto.


La función de estos electrodos es detectar la presión que ejerce el objeto al contacto con la prótesis. Esta información es enviada al cerebro convertida en impulsos eléctricos, gracias a unos algoritmos diseñados por los investigadores y que también permiten conocer la ubicación de los objetos. Los científicos cuentan que a uno de los pacientes, el algodón siempre le había provocado escalofríos. Después de tocar a ciegas una bola de este material con la prótesis notó como se le erizaba el vello. ―Supe inmediatamente que era algodón‖, declaró el paciente. Otro paciente del estudio fue capaz de extraer los tallos de uvas y cerezas que sostenía a ciegas. ―Nuestro objetivo no es solo restaurar la funcionalidad, sino construir una reconexión con el mundo‖, ha declarado Dustin Tyker, profesor de biomedicina de la universidad estadounidense y autor principal del trabajo. Ambos pacientes sufrían además un dolor fantasma de la zona amputada desde la pérdida del miembro. Uno de ellos definía la sensación ―como un tornillo atravesando el puño cerrado‖. Este dolor desapareció casi completamente al recuperar los pacientes la sensación de tacto. Debido la mejora continua de sus pacientes y la prolongación de los efectos de la prótesis en el tiempo, los investigadores tienen la esperanza de que el método pueda ser usado de por vida e implantarse a gran escala en un plazo de cinco años.



Las fuerzas armadas americanas financian la investigaci贸n sobre penes bioartificiales


La medicina regenerativa llega también a los órganos no vitales.

Investigadores del Instituto Wake Forest de Medicina Regenerativa en Carolina del Norte han desarrollado media docena de penes biotecnológicos en su laboratorio tras más de 20 años de investigación en el campo de la bioingeniería. Actualmente están en espera de recibir la aprobación para ser testados en seres humanos durante los próximos cinco años. Estarían aplicados en casos de anomalías congénitas, lesiones traumáticas, cánceres o mutilaciones. La investigación está siendo financiada por el Instituto de las Fuerzas Armadas de EE.UU., que espera utilizar la tecnología para ayudar a los soldados con heridas de guerra. Los penes se cultivan utilizando las propias células del paciente para evitar el riesgo de rechazo inmunológico a la hora de trasplantar el órgano. El profesor Anthony Atala, director del Instituto Wake Forest de Medicina Regenerativa en Carolina del Norte y coordinador de estas investigaciones, realizó las primeras pruebas empleando conejos en el año 2008 Anthony Atala y su equipo trasplantaron con éxito un pene de bioingeniería a 12 conejos machos. Todos intentaron


aparearse; en ocho no había pruebas de la eyaculación; y cuatro pasaron a producir descendencia. El profesor Atala es urólogo pediátrico y se inspiró para realizar este proyecto después de intentar ayudar a bebés nacidos con genitales deficientes. En la actualidad, la única opción de tratamiento para estos hombres es tener un pene reconstruido con piel y músculo de su propio muslo o del antebrazo. La función sexual puede ser restaurad con una prótesis que se coloca en el interior y que puede ser, o bien


varillas maleables, con lo que el pene queda permanentemente en un estado semi-rígido y, por lo tanto, difíciles de ocultar, o de varillas inflables, que tienen una bomba de solución salina alojada en el escroto. Ambas tecnologías han existido desde la década de 1970. Pero los penes resultan anti estéticos y la penetración es incómoda. Otra opción es un trasplante de pene de otro individuo, pero esto conlleva un riesgo de rechazo inmunológico. Los trasplantes también pueden tener un impacto psicológico, especialmente con un órgano tan íntimo como es el pene. Evidentemente los trasplantes de pene procedentes de donantes humanos han sido siempre objeto de controversia por no tratarse de órganos vitales. Un primer caso de trasplante exitoso tuvo que ser retirado dos semanas más tarde debido a los problemas psicológicos que experimentaron el paciente, de 44 años de edad, y su esposa. La técnica para el desarrollo de penes biortificiales que emplea Atala es muy similar a la decelelularización que se está utilizando actualmente para crear órganos viales. Atala comenzó en 1994 empleando una técnica destinada a apósitos biológicos de la piel. Sumergió el pene de un donante en un detergente suave




un par de semanas para eliminar las enzimas de las células del donante. "Se queda reducido sobre todo a colágeno, un esqueleto si se quiere llamar así, que tiene la apariencia y tacto del órgano", explica James Yoo, uno de los colaboradores de Atala en el instituto. "Piensen en ello como un edificio. Si se vacían todos los muebles, todavía queda la estructura principal. Luego debemos reemplazar los inquilinos por otros nuevos. Esa es la idea. Es sólo que el edificio es un pene y los inquilinos son células". El siguiente paso es sembrar de nuevo la estructura con las propias células del paciente tomadas en una biopsia de tejido recuperable que han crecido en cultivo. Las células musculares lisas, las que se relajan durante una erección, permiten que los vasos se dilaten y que el pene se llenan de sangre. Son las primeras, seguidas por las células endoteliales que recubren la superficie interior de los vasos sanguíneos y linfáticos.

Atala ha diseñado con éxito media docena de penes humanos en su laboratorio y en la actualidad está


. Atala ha diseñado con éxito media docena de penes humanos en su laboratorio y en la actualidad está probándolos para que cumplan las normas de seguridad y eficacia. Una máquina los aplasta, estira y gira para asegurarse de que pueden soportar el desgaste de la vida cotidiana; otras bombas de fluido las ponen a prueba simulando erecciones. Se trata de controlarlos a nivel genético, celular y fisiológico Sin embargo, el procedimiento podría tener un grave obstáculo que superar en la función del órgano: su capacidad para tener una erección.―Mi principal preocupación es que podrían tener problemas para recrear una erección natural‖, ha afirmado el urólogo Asif Muneer del hospital University College de Londres. ―La función de la erección es un proceso neurofisiológico coordinado empezando con el cerebro, así que me pregunto si es que podrán reproducir la función o esto (los trasplantes) son solo una mejora estética. Ese será su reto‖.

Ni Atala, ni Yoo tienen fecha para realizar la primera prueba en un hombre, aunque esperan que se produzca en los próximos cinco años. "Nuestro primer objetivo va a ser el reemplazo parcial del órgano", dice Atala. Actualmente, el Instituto Wake Forest está trabajando en 30 tipos diferentes de tejidos y órganos. Ya ha tenido éxito en el desarrollo de órganos de laboratorio en casos anteriores. Por ejemplo, el instituto realizó el primer trasplante de vejiga humana en 1992, la primera de la uretra en el año 2004 y la primera de vagina en 2005.



Blanca como la nieve, roja como la sangre

Basada en la novela

del mismo nombre escrita por Alessando D Avenia y editada por Grijalbo en el 2010, ―Blanca como la nieve, roja como la sangre‖, es la conmovedora historia de un adolescente de 16 años, enfrentado a una difícil experiencia que le lleva a redefinir sus sentimientos en cuanto a amistad y amor, vida y muerte, y a aprender la importancia de cumplir sus sueños.


Leo es un adolescente que se enfrenta a las preguntas típicas de su edad, algunas de las cuales no sabe cómo responder. Además, cada vez tiene más dudas sobre la vida. En ello influye mucho la aparición de un nuevo profesor cuyo objetivo es que sus alumnos sean personas capaces de preguntarse Desde que ha conocido a Beatrice, Leo no puede parar de pensar en ella. Para Leo, cada emoción tiene un color y detesta el blanco, ya que para él supone el vacío absoluto, la nada. En cambio, le encanta el rojo, que simboliza el amor, la pasión… y el color del pelo de Beatrice. La película de un giro cuando Leo descubre que Beatrice padece leucemia, enfermedad muy relacionada con ese blanco que tanto odia. La posibilidad de hacerse donante de médula aparece entonces en la vida de Leo, como también lo hará el planteamiento de si se ha hecho donante sólo para Beatrice o para cualquier persona que pueda necesitar su médula. La empresa distribuidora de la película se ofreció a colaborar con la Organización Nacional de Trasplantes de España, en la promoción de la donación de médula ósea y por ello al final de la película aparece un mensaje promocionando la donación de médula ósea además de la imagen corporativa de la ONT.


Hazlo bien y hazlo saber Mi trabajo no luce lo que debía

No sé cómo hacer para que los periodistas se fijen en nosotros

¿Y si me pongo nervioso? ¿Y si lo hago mal?

Hacemos trabajo,

bien

nuestro

pero luego los resultados no ―lucen‖ como nos gustaría. El desconocimiento nos está llevando a perder cada día la oportunidad de dar a conocer lo que hacemos. Para cambiar esto, basta con disponer de los profesionales adecuados.

Hacemos cosas importantes. Deberíamos ser más conocidos

Asusta meterse en un mundo desconocido

Salir en los periódicos es sólo para los grandes. Será muy caro

La intuición basada en el buen hacer conduce a un gran desgaste personal, pero sin resultados positivos. No sólo los grandes tienen la oportunidad de comunicar . Cualquiera que tenga algo noticiable que decir, puede ver cómo los medios de comunicación difunden sus ideas, aumentando su visibilidad.


Notas de prensa

Ayuda a la preparación de cada entrevista

Ruedas prensa Mensajes clave Gestión de presencia en medios de comunicación Argumentarios

Tranquilidad ante los periodistas

Situaciones de crisis

Proyectos estratégicos

Generación de oportunidades para ser noticia

Sólo sabemos hablar de Salud


¿ Quieres crecer en comunicación ?

C/ Príncipe de Vergara nº 258 5ºA 28016 Madrid ( España)

Telf: 91 4 57 23 72 Móvil: 637 84 28 03

alvaro_cabello@yahoo.es



Reclaman en Argentina que se reglamente la Ley de Protección Integral para personas trasplantadas Trasplantados y la Fundación Anahí reclaman

la reglamentación de la Ley Nacional 26.928 que ya cuenta con la adhesión de la Legislatura de Chubut desde hace cuatro meses. La tarea que debería haber sido realizada por el Poder Ejecutivo en el término de 90 días deja sin derechos imprescindibles para trasplantados que en muchos casos pierden sus empleos y deben sostenerse económicamente con pensiones ―muy bajas‖. En una sesión ordinaria de la Legislatura, y a través del

dictamen unánime de la Comisión de Legislación Social, Salud, Derechos Humanos y Trabajo, sobre el proyecto presentado por la diputada Mónica Gallego (FpV), la provincia del Chubut se adhirió en el mes de Mayo a la Ley Nacional N° 26.928 de Creación del Sistema de Protección Integral para Personas Trasplantadas. Así se pone en vigencia en la provincia el ―Sistema de Protección Integral para Personas Trasplantadas‖. Dicho sistema tiene por objeto crear un régimen de protección integral para las personas que hayan recibido un


inscriptas en el Registro Nacional de Procuración y Trasplante o se encuentren en lista de espera para trasplantes del Sistema Nacional de Procuración y Trasplante de la República Argentina (SINTRA) y con residencia permanente en el país. Los beneficios son diversos e imprescindibles para las personas trasplantadas que además deben viajar con frecuencia a realizarse controles en Buenos Aires. ―Hay casos que las obras sociales les dan 90 pesos para solventar los gastos por un viaje a Buenos Aires, ¿qué pueden hacer con ese dinero? Pero además a partir de esta ley nacional que tampoco está reglamentada las empresas


Los beneficios son diversos e imprescindibles para las personas trasplantadas que además deben viajar con frecuencia a realizarse controles en Buenos Aires. ―Hay casos que las obras sociales les dan 90 pesos para solventar los gastos por un viaje a Buenos Aires, ¿qué pueden hacer con ese dinero? Pero además a partir de esta ley nacional que tampoco está reglamentada las empresas dejaron de cubrir los pasajes por discapacidad porque se consideró que no eran discapacitados. La ley indica que de todas maneras los pasajes deben ser gratuitos‖, indicó la referente de Fundación Anahí, Dolores Morón. Raúl Arturo, cumplió su primer año como paciente trasplantado y remarcó la importancia que tiene contar con la reglamentación y vigencia de la norma. Recordó que la Ley nacional se sancionó en diciembre del año pasado, en enero de este año se promulgó y fue publicada en el Boletín Oficial. Sin embargo no se reglamentó. Lo mismo ocurrió en Chubut. Los funcionarios tienen 90 días para reglamentar las normas que en este caso transcurrieron sin novedades. ―La ley de Protección al Trasplantado incluye puntos muy importantes para pacientes en diálisis, trasplantados y donantes


entre ellos medicación gratuita, estudios y controles médicos sin cargo, vivienda social, trabajo en administración pública y privada, viajes sin cargo para estudios médicos y varios puntos más‖, sostuvo. La ley establece que ―El Instituto Nacional Central Unico Coordinador de Ablación e Implante (INCUCAI) en coordinación con los organismos jurisdiccionales de procuración y


trasplante, extenderá un certificado-credencial cuya sola presentación sirve para acreditar la condición de beneficiario conforme el artículo 1° de la presente ley‖. Este certificadocredencial da entidad legal a la persona como trasplantada, situación que resuelve el vacío legal que se presenta.


Además, el Ministerio de Salud de la Nación debe otorgar a las personas comprendidas pasajes de transporte terrestre o fluvial de pasajeros de jurisdicción nacional, en el trayecto que medie entre el domicilio y cualquier destino al que deban concurrir. La franquicia debe extenderse a un acompañante en caso de necesidad documentada. En casos de necesidad y por motivos exclusivamente asistenciales, se otorgarán pasajes para viajar en transporte aéreo. También debe promover ante los organismos pertinentes, el acceso a una adecuada vivienda o su adaptación según lo que demande su condición.


DONASUR será una responsabilidad plenamente compartida

Con la presencia de los referentes de procuración de órganos de Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y Ecuador, se realizó en el Ministerio de Salud de la Nación la Reunión de la Comisión Intergubernamental de Donación y Trasplantes (CIDT) preparatoria de la XXXVI Reunión de Ministros de la Salud del Mercosur.

La reunión estuvo encabezada por Carlos Soratti, presidente de INCUCAI. Representando a los países miembro de la Comisión estuvieron presentes Heder Murari Borba, Coordinador del Sistema Nacional de Transplantes de Brasil; Hugo


Espinoza, Director General del Instituto Nacional de Ablación y Trasplante (INAT) de Paraguay e Inés Álvarez y Milka Bengochea, Directora y Subdirectora del Instituto Nacional de Donación y Trasplante (INDT) de Uruguay respectivamente. Soratti realizó un balance del desarrollo del Registro Regional de Donación y Trasplante de Órganos (DONASUR), desde su creación hasta su situación actual, destacando que ―en el año 2013 y en lo que va de 2014 se fueron cumpliendo las etapas de la implementación, incluso la última etapa que es la central de reportes.‖

―Nuestra región‖ (dijo Soratti) ―será la primera en el mundo que tenga una herramienta como el DONASUR, que garantiza transparencia y trazabilidad como para que nadie tenga ninguna duda de que en América Latina las cosas se hacen con un alto estándar de seguridad y de calidad‖. El presidente de INCUCAI destacó además la reunión como ―un punto de inflexión‖, ya que ―de ahora en más DONASUR no será sólo responsabilidad principal de Argentina, sino que será una responsabilidad plenamente compartida‖ entre todos los países. De esta forma, el equipo técnico de Argentina pasa a funcionar ―como un soporte de los referentes técnicos de cada país‖.


A la reunión también asistieron referentes técnicos del Registro DONASUR: Daniela Hansen Krogh (Argentina), Gustavo Boksar y Cono García (Uruguay) y José Luis Mera (Ecuador), con la coordinación de Mariano Soratti, y María José Zalvidea, Analista en Política Internacional del Ministerio de Salud. Los temas abordados en las jornadas, además del estado de avance del DONASUR fueron la Integración Regional de los Registros de donantes de Células Progenitoras Hematopoyéticas (CPH); el fortalecimiento de la Red Latinoamericana de Bancos de piel y otros tejidos laminares ante situaciones de catástrofes; la Cooperación internacional en la formación de recursos humanos; el Fondo Estratégico de la Organización Panamericana de la Salud (haciendo foco en los inmunosupresores, líquidos de preservación y los reactivos HLA); Trasplante con donante vivo relacionado y no relacionado; y el Estado de Situación en cada país: en relación con las medidas para combatir al turismo de trasplante y regulación en terapias celulares y medicina regenerativa. La Comisión Intergubernamental de Donación y Trasplante (CIDT) del MERCOSUR está integrada por los responsables de las áreas de donación y trasplante de Brasil,

Venezuela, Uruguay y Argentina, como Miembros Permanentes y otros países latinoamericanos como Estados Asociados. Fue creada en el año 2006 con el objetivo de fomentar la cooperación en la formación de recursos humanos, el desarrollo de análisis de los aspectos económicos de los trasplantes y el establecimiento de estándares comunes de calidad y seguridad en la obtención, procesamiento, preservación, distribución, transporte e implante de órganos, tejidos y células.




Venezuela. Es un proyecto de tecnología de la información de enlace regional para la recolección y publicación de información oficial de la actividad de donación y trasplante. Su creación permite comparar información entre países, unificar criterios y lenguajes, y garantizar transparencia y seguridad en los procesos. Esta Comisión se reúne dos veces al año en encuentros preparatorios de las reuniones de Ministros de Salud del MERCOSUR. La reunión es preparatoria de la XXXVI Reunión de Ministros de la Salud del Mercosur, la cual tendrá lugar en noviembre próximo. El Registro Regional de Donación y Trasplante de Órganos (DONASUR) fue presentado en el año 2011 en la XXX Reunión de Ministros de Salud del MERCOSUR por la Comisión Intergubernamental de Donación y Trasplantes (CIDT) y fue aprobado por los titulares de las carteras sanitarias nacionales de la región. El Registro MERCOSUR de Donación y Trasplante fue propuesto por Argentina y participan en la actualidad, además de nuestro país, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Paraguay, Perú, Uruguay y

Entre los objetivos generales del DONASUR están el registro, monitoreo y evaluación regional en materia de donación y trasplante; el análisis de la actividad de donación y trasplante a través de información confiable y segura, con el objeto de ayudar a la toma de decisiones para el fortalecimiento de la región en materia de trasplantes y también con fines científicos; contribuir al fortalecimiento de los registros locales de los países participantes mediante la participación en el registro regional; posibilitar la instrumentación de listas de espera regionales de emergencia para hacer posible la resolución de las mismas; y poner a disposición de los países miembros y de la comunidad internacional en general la información oficial de la actividad de donación y trasplante de la región y facilitar el intercambio de información con otros registros del mundo.


Bolivia crea la primera lista nacional de necesitados de trasplante e impulsa el trasplante con donante cadavĂŠrico


En el acto de la firma de un convenio del Ministerio de Salud con

la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC) y la Empresa de Trasplante SRL, para que se facilite el traslado de los órganos y de los médicos, el ministro de Salud, Juan Carlos Calvimontes, señaló la intención de promover trasplantes renales con donantes cadavéricos, a partir de 2015. La promoción de trasplantes con donantes cadavéricos forma parte de la segunda fase del Programa de Trasplante Renal. En la primera etapa ya se benefició a 30 pacientes que recibieron el trasplante gratuito, de ellos solo cinco tuvieron donante cadavérico. A pesar del apoyo que brinda el Estado y los esfuerzos que hacen las familias para los trasplantes, el número de enfermos que se beneficia con ese tratamiento aún es pequeño. El principal escollo es la falta de donantes. Actualmente, una persona tiene que obtener su carnet de donante para que, en caso de muerte, los médicos puedan disponer de sus órganos para trasplante. Solo 3.000 personas tienen el carnet. También existe la posibilidad de que los familiares acepten la donación altruista y den vida a dos pacientes renales. Hasta el momento se hacen principalmente trasplantes renales, pero con el aumento de donantes


cadavéricos podrían incrementarse los trasplantes de hígado y más adelante los de pulmón, corazón, páncreas e intestino. También son cada vez más comunes los trasplantes de tejidos, córneas, válvulas cardíacas, vasos sanguíneos, médula ósea y hasta piel y huesos. El gobierno boliviano ha informado de que elaborará una lista de espera de pacientes que necesitan un trasplante. Se está compilando una lista de personas que estén enfermas y necesiten trasplantes de donantes que hayan

fallecido o tengan muerte cerebral, dijo a la AP Silvia Paz Zambrana, responsable del Programa Nacional de Salud Renal del Ministerio de Salud. Es la primera lista a nivel nacional ya que el Ministerio de Salud aprobó la donación de órganos de fallecidos o con muerte cerebral, que en Bolivia sólo se llevaba desde hace tres años en la región oriental de Santa Cruz, explicó Paz.


El ministro de Salud, Juan Carlos Calvimontes, dijo que antes no existían las condiciones para el rescate de los órganos de cadáveres pero que ya existen gracias al convenio firmado con la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC) y la Empresa de Trasplante SRL para facilitar el traslado de los órganos. También se ha coordinado la contratación de especialistas en el manejo y traslado de los órganos.Paz aseguró que en Bolivia hay unas 300,000 personas inscritas como donantes de órganos tras su fallecimiento y que hay una ley que no se aplicaba por la falta de una red de rescate de órganos. En un inicio el programa sólo rescatará riñones. En Bolivia hay más de 2,300 personas con enfermedades renales agudas,

de las cuales aproximadamente mil necesitan un trasplante, según Paz. El Ministerio de Salud ha promovido este año el trasplante de riñones de familiares y ha asumido los gastos médicos de más de 35 personas en todo el país, que ascienden a más de 10,000 dólares por caso.


Crearán el Registro Mexicano de Seguimiento de Trasplantes

La Sociedad Mexicana de Trasplantes ha anunciado que junto con el Centro

Nacional de Trasplantes (Cenatra) creará el primer Registro Mexicano de Seguimiento de Trasplantes para reducir los rechazos entre quienes han recibido órganos y tejidos, así como para gestionar acciones de incremento presupuestal para optimizar los procesos y elevar los niveles de procuración de este tipo de donaciones vitales.



"En México no se han destinado los recursos económicos suficientes para el correcto funcionamiento de la capacidad instalada y los recursos humanos involucrados en la procuración y trasplante de los órganos y tejidos", dijo Luis Eduardo Morales Buenrostro, presidente de la SMT, tras recordar que el presupuesto oscila en 19 millones de pesos. Los recursos son esenciales, además, para fortalecer las guías de manejo, preservación y cuidado adecuado de órganos y tejidos. "Para que cada trasplante realizado tenga una vida útil lo más prolongada posible, es de carácter fundamental contar en México con Guías de Práctica apegadas a estándares internacionales y que los inmunosupresores (requeridos para evitar el rechazo de un órgano) que se otorgan en las instituciones públicas, cumplan con los más altos requisitos de calidad y seguridad", dijo Morales Buenrostro. Y esto porque el rechazo de un injerto, detalló, implica el regreso del paciente a terapias que le permitan sobrevivir durante el tiempo que el paciente permanezca en la lista de espera para un nuevo órgano, lo que genera un mayor gasto para los sistemas de salud. "Un adecuado seguimiento médico, el seguimiento por parte del paciente de las indicaciones médicas y los medicamentos inmunosupresores con calidad y eficacia comprobada son esenciales para asegurar el éxito y larga vida del trasplante", aseveró.


En México existe una lista de aproximadamente 13.500 personas que esperan la donación de órganos vitales como el riñón, hígado y corazón, entre otros, pero la tendencia es hacia el crecimiento debido al incremento poblacional y de enfermedades crónicas y degenerativas. Por ello, dijo el ex presidente del Instituto Mexicano de Investigaciones Nefrológicas, se han enfocado en reunir a líderes en trasplantes para realizar consensos que deriven en guías de atención uniformes que cumplan con los estándares mínimos de calidad.


Se calcula que el costo anual del manejo por paciente con insuficiencia renal crónica, en hemodiálisis en un centro hospitalario es de 9.631 dólares; el de un paciente en diálisis peritoneal ambulatoria es de 5.643 dólares; mientras que un paciente con trasplante renal representa un costo anual de 3.021 dólares. "Todas las acciones de los diferentes actores relacionados a Trasplantes deberán buscar la mejoría en la atención del paciente trasplantado", dijo el Titular de Nefrología de Trasplantes de la UNAM.

"De allí la importancia del Registro Mexicano de Seguimiento de Trasplantes (Remeset), que en su versión del 2008 contó con la participación de 36 centros de trasplante en México, dejando

manifiesto la posibilidad de trabajar en equipo para un mismo fin independientemente de la Institución de Salud en que labore el personal participante. En esta nueva versión se espera la participación de un número mayor de centros. También se buscará que estas acciones vayan acompañadas de una detección y referencia temprana del enfermo renal al nefrólogo para iniciar su estudio y tratamiento oportunos". En la conferencia de prensa, los especialistas dieron a conocer que el pasado 5 y 6 de septiembre un grupo de expertos de todo el país, se reunieron para realizar el consenso para el estudio de la pareja donante-receptor, para uniformar y determinar qué tipo de estudios se les tienen que pedir, para establecer criterios mínimos para dichos estudios, de forma que se vayan generando estándares para trasplantes en el país.


Hazlo bien Y hazlo saber


Carnés de donante en Bolivia, pero hablando con la familia

―Sí, soy donante de vida‖

es el slogan de la campaña que pretende concienciar a los bumangueses y por extensión a todos los colombianos sobre la importancia de donar sus órganos y tejidos al momento de su muerte cerebral, para salvar la vida de otras personas que requieran ser trasplantadas. Quienes decidan desde ya declararse donantes, tendrá un carné que como tales los identifica. Así lo ha manifestado el coordinador operativo de Trasplantes de la Fundación Cardiovascular de Colombia, FCV, Fernando Andrés Quintero, quien se refirió además a cómo ―Vemos que en los últimos dos años las negativas a donar por parte de los familiares de personas con muerte cerebral han aumentado, nos vemos en la necesidad de crear esa cultura y empezar con los niños sembrando una semilla de solidaridad y una actitud positiva hacia la donación‖. Quintero también explicó que el documento que se entregará a los donantes es el carné único nacional emitido por el Instituto Nacional de Salud. El documento es simbólico y pretende plasmar en físico el deseo de donar órganos.


Quien adquiera el carn茅 no se hace donante inmediatamente, sino que simplemente expresa su deseo de donar sus 贸rganos y tejidos al momento de su muerte, pero la decisi贸n final la tienen sus familiares, con quienes es fundamental que hable y les exprese su deseo de donar 贸rganos al momento de su muerte.


Quien adquiera el carné no se hace donante inmediatamente, sino que simplemente expresa su deseo de donar sus órganos y tejidos al momento de su muerte, pero la decisión final la tienen sus familiares, con quienes es fundamental que hable y les exprese su deseo de donar órganos al momento de su muerte. ―Nosotros no tenemos ningún registro, ese es otro mito, la gente cree que los coordinadores de donación estamos por todas las clínicas con una lista y no es así. La carnetización es simplemente para plasmar algo físico, pero si la familia al final se rehúsa que el voluntario sea donante, pues nosotros no vamos a extraer órganos‖, agregó Fernando Quintero. La secretaria de Salud de Bucaramanga, Claudia Amaya Ayala, ha declarado que ―Desafortunadamente en Colombia hemos venido disminuyendo la respuesta positiva que dan los familiares cuando tienen una persona en estado de muerte cerebral y que puede ser candidato para donar, entonces es muy importante expresar a las familias la voluntad de donar‖.


¿ Quieres crecer en comunicación ?

C/ Príncipe de Vergara nº 258 5ºA 28016 Madrid ( España)

Telf: 91 4 57 23 72 Móvil: 637 84 28 03

alvaro_cabello@yahoo.es


El sistema de salud argentino garantiza el acceso universal al trasplante de médula

El sistema de salud de la Argentina garantiza

gratuitamente el acceso a trasplantes de Células Progenitoras Hematopoyéticas (CPH), conocidos como de médula ósea, gracias a su capacidad médico científica, informó el Ministerio de la Salud de la Nación.

―El país cuenta con recursos humanos altamente capacitados, infraestructura y equipamiento tecnológico para llevar a cabo estos tratamientos en establecimientos públicos, como los hospitales Nacional de Pediatría Juan P. Garrahan y el de Alta Complejidad ―Néstor Kirchner‖, y también privados, todos ellos acreditados por el Instituto Nacional Central Único Coordinador de Ablación e Implante (INCUCAI)‖, informó la cartera sanitaria.


En ese sentido, el Ministerio expresó que ―respeta profundamente las decisiones tomadas por las familias que se encuentren en situaciones semejantes, toda vez que esté en riesgo la vida de uno de sus integrantes‖. Sin embargo subrayó que el Estado nacional garantiza el acceso universal a este tipo de tratamientos porque posee la capacidad instalada para realizar todos los trasplantes de Células Progenitoras Hematopoyéticas aceptados como tratamientos médicos establecidos, con resultados similares a países referentes en la materia. ―En nuestro país los mismos se realizan observando los estándares de calidad internacionalmente establecidos, contando con recursos humanos altamente capacitados, como así también con la infraestructura y el equipamiento tecnológico de avanzada‖, puntualizó la cartera sanitaria nacional


Inauguran en Uruguay el banco de células madre de acceso universal

Uruguay ya cuenta el Banco Nacional y Público de Cordón Umbilical, al que podrá acceder

toda la población, esté o no el Sistema Nacional Integrado de Salud. Inés Álvarez, directora del Instituto Nacional de Donación y Trasplante, afirmó durante su inauguración que el banco servirá para aumentar la cantidad células madre disponibles para trasplantes de médula ósea y otros tratamientos. Hasta ahora en Uruguay se realizaba el uso de células madre de cordón umbilical intrafamiliar (entre familiares cercanos), pero este nuevo escenario con el banco plantea poder usar las células madre de forma universal porque tendrá una mayor cantidad de células tipificadas y banqueadas.




"La última etapa era generar este banco nacional y público, donde se recojan células progenitoras hematopoyéticas que tengan el bandeo genético de toda la población uruguaya. Con esto acrecentaríamos el número disponible de células disponible para trasplantes en el momento en que un paciente así lo requiriera", sostuvo Álvarez. Las enfermedades más frecuentes que se tratan con este tipo de procedimientos son las leucemias y las metabólicas. Esta es la culminación de un sistema que se comenzó a planificar desde 2004. La creación de este banco se incluyó en el presupuesto quinquenal de este gobierno y el banco se comenzó a construir en febrero de este año.


Las fuentes para conseguir este tipo de células para trasplantes de médula ósea pueden ser dos. De un donante vivo que se ofrezca para donar sus células, se las saca por punción de su médula ósea o por un aféresis (como una diálisis, pero con un captador de esas células) o de las células madre que provienen del cordón umbilical, factor sobre el que actuará este banco.

"Esto completa una necesidad que teníamos de aumentar el número de células y de esta manera aumentar las probabilidades en el país y también en la región, porque al tener este banco con un bandeo de población más grande, también nos ayudamos en la región. Hasta ahora, ni la región ni el mundo ha precisado aún de nuestro donante. Sin embargo, nuestros receptores han precisado donantes de la región y los han tenido", afirmó.



Aclaran que en República Dominicana es imposible que roben niños para trasplantes

Es imposible que en el país se produzcan casos de robos de niños para extraerles órganos. Así se considera desde el Instituto Nacional de Coordinación de Trasplantes (INCORT) de la República Dominicana. El doctor Fernando Morales Billini, director del INCORT, explicó que la extracción de órganos humanos para trasplantarlo en otra persona es un proceso de alta complejidad en el que intervienen más de 30 especialistas entrenados para la


realización de un trasplante renal, más de 80 en un trasplante cardíaco y alrededor de 100 profesionales de la salud en un trasplante hepático. ―Cada cierto tiempo surgen mitos y leyendas en la población sobre el secuestro de niños o adultos para realizarles extracción de órganos para trasplante, lo que se ha catalogado como leyendas urbanas, generando inquietud y temor en la sociedad, afectando el proceso de la donación y el trasplante y repercutiendo negativamente en los pacientes que necesitan de un órgano para seguir viviendo‖, añadió. Morales Billini señaló que para que una persona pueda donar sus órganos, debe fallecer en una Unidad de Cuidados Intensivos conectado a un respirador artificial, lo que va a permitir que a pesar de que la persona haya fallecido, sus órganos se puedan seguir oxigenando, por lo que es imposible utilizar los órganos extraídos fuera de esta circunstancia.


Dijo también que se requiere de una compatibilidad entre el donante y el receptor para que el órgano trasplantado no sea rechazado, además de una compleja infraestructura que va desde quirófanos de alta especialidad, pruebas para descartar trasmisión tumoral y viral, hasta adecuados medios de transporte para que se logre con éxito un procedimiento correcto de donación y trasplante. La doctora Celia Pérez, Coordinadora de Trasplante del INCORT a solicitado a los medios de comunicación que colaboren con las orientaciones de donación a las familias y no acojan estas informaciones que solo confunden a la sociedad.


¿ Quieres crecer en comunicación ?

C/ Príncipe de Vergara nº 258 5ºA 28016 Madrid ( España)

Telf: 91 4 57 23 72 Móvil: 637 84 28 03

alvaro_cabello@yahoo.es


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.