Trasplantes nº 5

Page 1

España es el país del mundo donde se tienen más posibilidades de acceder a un trasplante

Numero 5 / Octubre 2013


es una publicación que cuenta con la colaboración de la

Dirección: Álvaro Cabello Contacto: alvaro_cabello@yahoo.es www.laideamia.es C/ Príncipe de Vergara nº 258 5ªA 28016 Madrid Tlf: 637 842 803 / 91 457 23 72

SI desea que un conocido reciba Trasplant.es, envíenos su dirección de email a: alvaro_cabello@yahoo.es Si NO desea recibir más esta publicación comuníquelo a la misma dirección . Es voluntad nuestra evitar el envío deliberado de correo no solicitado y por ello dejaremos de enviárselo en cumplimiento de la Ley de Servicios de la Sociedad de la Información y de Comercio Electrónico (LSSICE), la Ley Orgánica 15/1999 de Protección de Datos de Carácter Personal (LOPD) y el "Real Decreto 994/1999


Prof. Diego Gracia Firma invitada A 200 palabras

La ética y los trasplantes El año 1968, el fraile dominico

y

catedrático de ética en la Universidad Complutense de Madrid, José Todolí, publicó un libro titulado Ética y trasplantes. Han pasado desde entonces casi cincuenta años, y con ellos mil cosas distintas. Sin embargo, hay algunas que permanecen idénticas. Una es la importancia de lo que Todolí denominó el “principio de solidaridad”, que permite seguir manteniendo como premisa básica de todo el sistema de trasplantes la no comercialización del cuerpo humano. Y otra, la importancia de la ética en un campo cuya actividad está basada en la generosidad y el altruismo.

Se comprende, tras lo dicho, el interés de la ONT por promover las mejores prácticas, no sólo técnicas sino también éticas. Con ese objetivo acaba de establecer en su seno un Grupo Consultivo de Expertos en Bioética, como órgano asesor en todas aquellas cuestiones que generen o presenten conflictos de valor, a fin de buscar las soluciones más razonables y prudentes y, de ese modo, promover la calidad y la excelencia en las decisiones. Algo que no puede redundar más que en beneficio de todos, y en particular de quienes son el objetivo final de todo el proceso, los enfermos.


España el país de más oportunidades para el trasplante, según el Registro Mundial de Trasplantes



España, líder mundial en trasplantes desde hace 22 años, sigue

siendo el país donde los ciudadanos tienen más oportunidades de acceder a un trasplante cuando lo necesitan. Según el Registro Mundial de Trasplantes, con 1.643 donantes y 4.211 trasplantes en 2012, España sigue manteniendo un año más su liderazgo mundial, pese a la difícil situación económica del país en los últimos años. El análisis detallado de los datos mundiales de donación revela que el 17% de todas las donaciones registradas en la Unión Europea, el año pasado se efectuaron en España y cerca del 4% de todos los trasplantes en el mundo, se hacen en nuestro país. A nivel mundial, el total de trasplantes de órganos sólidos efectuados en el último año se eleva a 112.631, lo que representa un aumento del 5,1% de trasplantes en todo el mundo respecto al año anterior. De ellos, 76.118 fueron de riñón, 23.721 de hígado, 5.741 de corazón, 4.278 de pulmón, 2.564 de páncreas y 209 de intestino


Se trata de datos provisionales recogidos en Newsletter Transplant 2013, la publicación oficial de la Comisión de Trasplantes del Consejo de Europa, que editada por la ONT es una de las principales fuentes de información oficial en el mundo que refleja los datos internacionales de donación y trasplante de órganos. Puede consultarse en www.ont.es. Al igual que sucedió en España el pasado año, en Europa las cifras sobre donación y trasplantes se mantienen estables respecto a las de 2011. Según el Registro Mundial de Trasplantes en 2012 la tasa de donación en la UE aumentó ligeramente hasta alcanzar los 19,2 donantes por millón de personas (19 en 2011), con un total de 9.637 donaciones, lo que supone un incremento muy pequeño en número absolutos respecto a los de 2011(9.604).


El total de trasplantes realizados también se mantiene similar al de año anterior, con un total de 30.274 (30. 290 en 2011). En los 27 países de la UE, en el pasado año se efectuaron 83 trasplantes cada día, entre 11 y 12 de ellos en España. En cuanto a la lista de espera, los datos recogidos por la ONT cifran en un total de 59.219 los enfermos a la espera de un trasplante a fecha 31 de diciembre de 2012. Asimismo, la „Newsletter‟ eleva a 3.774 las personas que a lo largo de todo el año fallecieron a la espera de un trasplante (cerca del 4% ).

Para la ONT, los datos, ponen de manifiesto la necesidad de que los países europeos agilicen las medidas aprobadas en los últimos años por el Parlamento Europeo para mejorar el acceso de todos los ciudadanos de la UE a esta terapéutica. Entre estas medidas, se encuentran la Directiva Europea sobre Seguridad y Calidad en los trasplantes, liderada por España y aprobada en 2010, y el Plan de Acción que la acompaña.


Los datos del Registro Mundial de Trasplantes ratifican de nuevo, el liderazgo mundial de España en este campo, que alcanzó el pasado año una tasa de 34,8 donantes p.m.p. En nuestro país se registraron un total de 1.643 donantes de órganos y un total de 4.211 trasplantes.

aumentó cerca de un 40%, con un total de 161 donantes, y se confirmó como la principal vía de expansión de la donación procedente de personas fallecidas. Representa ya el 10% de todos los donantes y en la Comunidad de Madrid, el 40%.

En total se efectuaron en España 2.551 trasplantes renales, 1.084 hepáticos, 247 cardíacos, 238 pulmonares, 83 de páncreas y 8 de intestino. La donación en asistolia

La donación renal de vivo alcanzó máximos históricos con un total de 361 trasplantes, frente a los 312 registrados el año anterior, con un aumento de un 16%.


El trasplante renal de donante vivo ya representa el 14,2% del total de los trasplantes renales efectuados en nuestro país, muy cerca del objetivo del 15% marcado por la ONT. El Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad ha agradecido a las familias de los donantes su generosidad, así como la dedicación y el trabajo de todos los profesionales que intervienen en el proceso de donación y trasplantes, por su contribución al

engrandecimiento del sistema español de trasplantes. También ha recordado a la población la necesidad de seguir donando órganos, para que los ciudadanos españoles que necesitan un trasplante sigan siendo los que más posibilidades tienen en el mundo de acceder a este tipo de terapias.


Hazlo bien y hazlo saber Mi trabajo no luce lo que debía

No sé cómo hacer para que los periodistas se fijen en nosotros

¿Y si me pongo nervioso? ¿Y si lo hago mal?

Hacemos trabajo,

bien

nuestro

pero luego los resultados no “lucen” como nos gustaría. El desconocimiento nos está llevando a perder cada día la oportunidad de dar a conocer lo que hacemos. Para cambiar esto, basta con disponer de los profesionales adecuados.

Hacemos cosas importantes. Deberíamos ser más conocidos

Asusta meterse en un mundo desconocido

Salir en los periódicos es sólo para los grandes. Será muy caro

La intuición basada en el buen hacer conduce a un gran desgaste personal, pero sin resultados positivos. No sólo los grandes tienen la oportunidad de comunicar . Cualquiera que tenga algo noticiable que decir, puede ver cóimo los medios de comunicación difunden sus ideas, aumentando su visibilidad.


Notas de prensa

Ayuda a la preparación de cada entrevista

Ruedas prensa Mensajes clave Gestión de presencia en medios de comunicación Argumentarios

Tranquilidad ante los periodistas

Situaciones de crisis

Proyectos estratégicos

Generación de oportunidades para ser noticia

Sólo sabemos hablar de Salud


¿ Quieres crecer en comunicación ?

C/ Príncipe de Vergara nº 258 5ºA 28016 Madrid ( España)

Telf: 91 4 57 23 72 Móvil: 637 84 28 03

alvaro_cabello@yahoo.es


Investigadores de la RIC demandan un cambio en el manejo de los pacientes que requieren un trasplante cardĂ­aco urgente



Predecir el pronóstico en trasplantes cardíacos urgentes y saber cuándo es mejor retrasar el trasplante cardíaco. Estas son las dos principales conclusiones de un importante estudio desarrollado en 15 de los 16 centros hospitalarios que disponen de un programa de trasplante cardiaco de pacientes adultos en España.

Los resultados de este estudio multicéntrico en todo el territorio español que ha merecido ser publicado en la revista Circulation: Heart

Failure, avalan la utilidad de la escala INTERMACS para anticipar el pronóstico postoperatorio de pacientes críticos que reciben un trasplante cardiaco en situación de extrema urgencia y consecuentemente valorar en cada caso si es mejor retrasar el trasplante cardíaco. El estudio, realizado por investigadores de la RIC (Red de Investigación Cardiovascular) del Instituto de Carlos III y coordinado por los doctores Eduardo Barge y Marisa Crespo, de la Unidad


de Insuficiencia Cardíaca Avanzada y Trasplante Cardíaco del Servicio de Cardiología del Hospital Universitario de A Coruña, corrobora a nivel nacional las conclusiones del análisis previo realizado por los mismos investigadores en Galicia en 2011.

La escala INTERMACS es una herramienta clínica sencilla que permite establecer una rápida clasificación de los pacientes con insuficiencia cardiaca avanzada en siete perfiles en base al grado de deterioro hemodinámico y a la severidad de la afectación de los órganos diana. De acuerdo con

esta escala, el perfil INTERMACS 1 supone el nivel más crítico, mientras que el perfil INTERMACS 7 define la situación clínica más favorable. Según el Dr. Eduardo Barge “El nivel de cada paciente lo establece el médico de forma rápida y sencilla en la cabecera del enfermo atendiendo a su estado clínico. Esto es una gran ventaja”. Los investigadores de la RIC analizaron el pronóstico postoperatorio de 704 pacientes adultos con insuficiencia cardiaca crítica que recibieron un trasplante cardiaco con un status emergente en 15 hospitales españoles durante


el periodo 2000-2009. Dicho status emergente, denominado alerta 0 por la Organización Nacional de Trasplantes (ONT), supone que el paciente presenta un elevado riesgo de mortalidad a corto plazo derivado de su cardiopatía y, por tanto, conlleva prioridad sobre el resto de receptores incluidos en lista de espera para recibir el primer corazón donante compatible que se genere en el país. Los pacientes estudiados fueron clasificados en tres grupos en función del perfil INTERMACS que presentaban en el momento del trasplante. Un 30% se asignaron al perfil 1 (“shock cardiogénico crítico”), un 40% al perfil 2 (“deterioro clínico progresivo”) y el restante 30% a los perfiles 3 (“estable con inotrópicos”) ó 4 (“síntomas en reposo”). Ningún paciente

fue asignado a los perfiles 5,6 o 7, que definen una situación clínica de menor severidad que probablemente no justificaría la inclusión del paciente en lista de espera para trasplante cardiaco en situación de alerta 0. Los pacientes con un nivel INTERMACS más bajo y, por tanto, con un estado clínico más severamente afectado, presentaron una supervivencia menor tras la intervención, debido fundamentalmente una mayor frecuencia de complicaciones postoperatorias precoces como fallo primario del injerto ó fracaso renal agudo y una mayor mortalidad intrahospitalaria tras el trasplante (41% en el grupo INTERMACS 1, 27% en el grupo INTERMACS 2 y 18% en el grupo INTERMACS 3-4)


Las causas de muerte y la supervivencia a largo plazo de los pacientes que superaron la fase postoperatoria intrahospitalaria fueron similares en los tres grupos. Estos resultados apuntan hacia la necesidad de un cambio de paradigma en el manejo terapéutico de los pacientes con insuficiencia cardiaca crítica” según el Dr. Eduardo Barge. El investigador principal de este estudio explica que “La elevada mortalidad postoperatoria observada en los pacientes con perfiles INTERMACS 1 y 2 nos indica que plantear de entrada el trasplante cardiaco no es, probablemente, la mejor opción terapéutica en estos casos”. La recomendación de este cardiólogo sería “proceder inicialmente a la estabilización del paciente y retrasar su inclusión en lista de espera unos días, al menos hasta conseguir que

su estado clínico haya mejorado lo suficiente como para realizar el trasplante cardiaco con una razonable expectativa de supervivencia”. “En la mayoría de los casos” – prosigue el Dr. Barge- la estabilización del paciente sólo puede llevarse a cabo con éxito mediante el implante de un dispositivo mecánico de asistencia circulatoria, de ahí el crucial interés que conlleva el desarrollo de este tipo de terapias en los centros que realizan trasplante cardiaco”.


DespuĂŠs de los minihĂ­gados, ahora desarrollan minicerebros funcionantes


El objetivo no es crear cerebros humanos completos, sino superar las limitaciones que tiene investigar en ratones, los cuales no alcanzan la complejidad del cerebro humano y son peores predictores del resultado posterior de los fármacos en personas.

Recientemente equipo de

el

Takanori Takebe de la Universidad de Yokohama y del Hospital Seirei Sakura (Japón), lograba el hito de desarrollar una estructura tridimensional hepática humana con vascularización (minihígado) que al ser implantada en un ratón, fue capaz de metabolizar fármacos y de sintetizar albúmina específica y alfa-1 antitripsina, según publicaba la revista Nature.

Lo hacían además utilizando no uno, sino tres tipos de células troncales (además de las iPS, emplearon células endoteliales y células mesenquimales de cordón umbilical), activando así un proceso más parecido a lo que ocurre de forma natural en el desarrollo embrionario de los órganos. Paralelamente el Prof. Juan Carlos Izpisúa, Director del Centro de Medicina Regenerativa de Barcelona


(CMRB) e investigador del Salk Institute de California, demostraba la viabilidad de un nuevo paradigma en la medicina regenerativa: inducir la regeneración endógena del propio órgano, es decir, en lugar de remplazarlo, al órgano enfermo se le insertan células que regeneran el órgano hasta sanarlo. Su hallazgo lo publicaba la revista Cell Stem Cell donde mostraba cómo la clave está en la forma de tratar las células iPS. Izpisúa aplicaba a la célula adulta un “cocktail de genes” diferente al que Yamanata empleó en su día. Izpisúa dejaba de utilizar OCT4 y SOX2, que eran precisamente los genes más relacionados con el riesgo de desarrollar tumores. Hasta ahora considerados imprescindibles, Izpisúa desmostró que no lo eran y a los otros genes de Yamanata, KLF4 y C-MYC Izpisúa añadió genes diferentes como GATA3, ZNF521 y así hasta siete más.


Ahora ha sido un equipo internacional de investigadores del Instituto de Biotecnología Molecular (IMBA) de la Academia de Ciencias de Australia (OeAW), liderados por Juergen Knoblich, quienes han logrado por primera vez desarrollar a partir de células iPS una estructura tridimensional que imita el tejido cerebral humano y a la que ellos mismos han llamado “organoide cerebral”. Se trataría de minicerebros del tamaño y forma de un guisante que según lo publicado en la revista Nature, su formación es posible porque las señales intrínsecas de las células madre guiaron el desarrollo hacia diferentes tejidos interdependientes del cerebro, creando así un sistema menos complejo que el de un adulto, pero que podría parecerse al que se desarrolla en las primeras etapas embrionarias del desarrollo del cerebro humano. Existirían por tanto importantes similitudes


entre este organoide en proporción, organización y movimiento de las células que luego van a dar origen a los distintos tipos de neuronas y estructuras cerebrales, como ocurre en el cerebro en desarrollo. Para lograrlo utilizaron fibroblastos humanos que sorprendentemente, en lugar

de agruparse de forma caótica, lo hicieron formando una estructura esférica que recapitula en parte las primeras etapas de la organización del cerebro humano y en concreto de la corteza cerebral, con distintas capas de células.


Concretamente a los 20 días los “organoides cerebrales” consistían en tejido contínuo (neuroepithelia) y en unos 30 días ya se observaban regiones cerebrales definidas, incluyendo la corteza cerebral, la retina, las meninges y el plexo coroideo. Dos meses después alcanzaraon su tamaño máximo (similar al de un guisante) y no consiguieron sobrevivir más de 10 meses. El objetivo de este equipo no es crear cerebros humanos completos y rápidamente se han lazando a advertir a la sociedad que lejos de fantasias sus intenciones son

mucho más pragmáticas. Concretamente el nuevo hito logrado permitirá superar las limitaciones que actualmente tiene tener que investigar en ratones, que no comparten la complejidad del cerebro humano y son peores predictores del resultado posterior de los fármacos en pacientes humanos. Además el nuevo descubrimiento abre una gran vía para investigar cómo se desarrolla el sistema nervioso y cómo se originan algunas enfermedades neurológicas.



El equipo de Knoblich también ha sido el primero en reconocer que su “organoide cerebral” está muy lejos de parecerse a un cerebro real, o incluso al primitivo cerebro de un feto. Este minicerebro sólo vive unos pocos meses, no da lugar a todas las estructuras cerebrales, ni puede crecer más de unos milímetros, entre otras cosas porque carece de sistema circulatorio que pueda aportar nutrientes y oxígeno. En cuanto al carácter traslacional de esta investigación las posibles aplicaciones prácticas van en la línea de que algunas estructuras, como la pituitaria

o el ojo, pueden desarrollarse hasta una etapa relativamente avanzada, lo que abre interesantes posibilidades en medicina regenerativa. Zoltán Molnár de la Universidad de Oxford duda que seamos capaces de crear un cerebro totalmente funcional en un futuro cercano, pero cree que algunos grupos de investigación en Japón sí podrían producir una glándula pituitaria relativamente madura y un ojo con métodos similares. De momento, el modelo ya ha dado sus primeros resultados traslacionales. Los investigadores han comprobado que en la microcefalia, un raro y grave trastorno del desarrollo que impide al cerebro alcanzar su tamaño normal, la proteína que regula el tamaño cerebral es la responsable de esta patología, algo que hasta ahora nadie había demostrado.


Embarazo pionero gracias a implante de tejido tras padecer cรกncer de ovario



Por primera vez

en la historia cientĂ­ficos del Melbourne IVF and the Royal Women's Hospital han conseguido que una sobreviviente de cĂĄncer ovario quede embarazada tras colocarle un injerto del tejido ovĂĄrico en su abdomen.


lograron que se desarrollaran dos folículos gracias un ciclo suave de tratamiento hormonal de fertilización in vitro, siendo esto otra de las novedades del revolucionario tratamiento. A continuación, los médicos recuperaron los ovocitos y se transfirieron al útero. Aunque ya se han producido 29 nacimientos en todo el mundo se han mediante el injerto de tejido ovárico en la pelvis, este es el primer embarazo que se obtiene a través de un injerto en otras partes del cuerpo. La mujer tuvo que congelar los tejidos hace siete años cuando le extirparon el segundo ovario como consecuencia de un tratamiento para el cáncer. Los ovarios injertados fueron retirados del cuerpo de la paciente hace siete años, ser fertilizados y congelados hasta su posterior reimplante, concretamente en los lados izquierdo y derecho de la pared frontal del abdomen de la paciente. Siete meses después de que el injerto se colocara en su pared abdominal, los investigadores

Los médicos aseguran que esta nueva técnica podría revolucionar los tratamientos de fertilidad, ya que permite a las mujeres preservar su fertilidad mediante el almacenamiento de las muestras de tejido ovárico. La intención de los centros hospitalarios de Australia es la de crear un centro de urgencias para almacenamiento de tejido ovárico de mujeres jóvenes a punto de someterse a tratamientos médicos que podrían provocar su infertilidad.


China dejar谩 gradualmente de hacer trasplantes con 贸rganos de presos ejecutados


China, un país que hasta ahora utilizaba habitualmente para trasplantes órganos procedentes de presos ejecutados, ha prometido dejar gradualmente de hacerlo a partir del mes de noviembre. Así lo ha anunciado al menos a través de la agencia Reuters Huang Jiefu, responsable de la Oficina Estatal de Trasplantes, quien señaló que el Ministerio de Salud confía en que a partir de esa fecha los 165 hospitales autorizados para hacer trasplantes empiecen a obtener sus órganos de donantes voluntarios y que prohíban el uso de órganos de prisioneros.

Curiosamente gran parte de la sociedad china acepta la extracción de los órganos de los condenados a muerte como una manera de pagar por sus delitos. Pero las asociaciones de derechos humanos han criticado que los familiares de los presos ni siquiera son consultados sobre la extracción de sus órganos. El ilegalizado culto «Falun Gong» acusan directamente al régimen chino de condenar a sus seguidores a muerte para “robarles” los órganos.


Ante el deterioro de la imagen internacional que todo esto está provocando, el régimen Pekín ha decidido lanzar en 25 provincias y grandes ciudades una campaña de concienciación para fomentar la donación voluntaria.


Actualmente el 54 por ciento de los trasplantes practicados en China se efect煤an con 贸rganos de reos ejecutados y en todo 2010 se contabilizaron s贸lo 63 casos de donaciones voluntarias.


Por primera vez se celebra el Día Internacional del Donante de Médula Ósea

Con un aumento del 22% en el número de donantes de médula, España ha celebrado por primera vez en la historia el Día Internacional del Donante de Médula Ósea.


Se trata de una iniciativa de la Alianza de Trasplantes del Sur, integrada por España, Francia e Italia, que tiene como objetivo agradecer a todos los donantes su generosidad y concienciar a los ciudadanos sobre la importancia de la

donación de médula ósea y sangre de cordón umbilical. Rafael Matesanz ha recordado que „la solidaridad de los ciudadanos es uno de los aspectos fundamentales de los sistemas públicos de trasplantes que existen en los países del Sur de Europa, como España, Francia e Italia, que debemos preservar”.


Para Alessandro Nanni Costa, director del Centro Nacional de Trasplantes de Italia y actual presidente de la Alianza de Trasplantes del Sur, “la celebración de este día contribuirá a fortalecer la colaboración ya iniciada en materia de trasplantes entre los países del área mediterránea”. De la misma opinión se ha mostrado Enmanuelle Prada, directora general de la Agencia francesa de la Biomedicina, organismo del

que dependen los trasplantes, para quién la donación de médula es un gesto de altruismo sin fronteras. “La médula nunca se dona para una persona concreta, sino para un paciente genéticamente cercano, aunque viva a miles de kilómetros, en otro país y otro continente”. En España, la puesta en marcha del Plan Nacional de Médula Ósea a finales del 2012, ha sido fundamental para realizar 19.075 trasplantes de médula en lo que llevamos del presente año.



Además de un incremento del 22% en el número de donantes de médula ósea captados en el presenta año, esta cifra supera en más de 5.000 los donantes registrados durante todo el 2012. Los donantes de médula ósea en España se acercan ya a los 126.000. Para Rafael Matesanz, director de la ONT, estos datos “revelan la generosidad de los ciudadanos, así como el esfuerzo del Sistema Nacional de Salud y de las Comunidades Autónomas para que todas las personas que necesiten un trasplante de médula ósea, tengan las máximas posibilidades de conseguirlo”.

El Ministerio de Sanidad aprobó a finales del pasado año el Plan Nacional de Médula Ósea, liderado por la ONT, con el objetivo de duplicar el número de donantes en los próximos cuatro años, hasta alcanzar los 200.000 a finales de 2016, a un promedio de 25.000 al año.


Investigadores españoles crean por primera vez células madre dentro de un animal adulto vivo

Ya

lo

anunciaba

hace

poco el Prof. Juan Carlos Izpisúa, Director del Centro de Medicina Regenerativa de Barcelona (CMRB) e investigador del Salk Institute de California, cuando Cell Stem Cell publicaba su nueva forma de tratar las células iPS

aplicando un “cocktail genes” diferente al Yamanata.

de de

Ya no habría que limitarse a la estrategia de crear células madre iPS en el laboratorio para convertirlas en tejidos u órganos destinados a trasplantar el nuevo riñón o


o hígado manufacturado en personas enfermas. "Hemos observado que quizás sea más fácil inducir la regeneración endógena del propio órgano" decía Izpisúa. El equipo de Manuel Serrano, director del Programa de Oncología Molecular y jefe del Laboratorio de Supresión Tumoral del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), ha logrado obtener por primera vez células madre embrionarias

directamente en organismos vivos, ratones en este caso. Mejoran así la técnica inventada por el Premio Nobel japonés Shinya Yamanaka que hace siete años utilizó cuatro genes para reprogramar en el laboratorio una célula adulta (primero en ratones y luego en humanos), consiguiendo que esta célula diera así marcha atrás a su reloj biológico y se convirtiera en una célula embrionaria y por tanto todavía sin diferenciar.


Las células de los investigadores del CNIO tienen una capacidad de diferenciación mayor que las iPS obtenidas hasta ahora en cultivos in vitro. No sólo son capaces de originar cualquier tejido del organismo, sino que llegaron a formar estructuras pseudoembrionarias, que presentan las tres capas propias de los embriones (ectodermo, mesodermo y endodermo), estructuras extraembrionarias (que forman parte de la placenta) y células sanguíneas primitivas. Esto podría tener aplicaciones prácticas en el estudio de enfermedades placentarias.

Con los mismos cuatro genes (OCT4, SOX2, KLF4 y C-MYC) que utiliza Yamanata para reprogramar células, los investigadores del CNIO consiguen “llegar más atrás” en la reprogramación y además dentro de un organismo vivo. Hacen retroceder a las células de un ratón en su proceso de diferenciación hasta etapas embrionarias y sin necesidad de extraerlas del organismo.



El porqué utilizando los mismos cuatro genes que Yamanata cuando se hace la reprogramación dentro de un organismo vivo se consigue llegar a etapas más iniciales, es todavía una incógnita. Se supone que hay algo en el organismo vivo que permite a las células llegar a estadíos más iniciales aún. Si llegara a identificarse el por qué se produce esto, se podrían conseguir células con mayor potencialidad. Un aspecto complicado radica en que los investigadores del CNIO están utilizando el gen ONCT4, que según la última investigación de Izpisúa es el más directamente ligado a la probabilidad de desarrollar tumores. De hecho, al cabo de dos meses los ratones del CNIO desarrollaron teratomas, tumores que prueban la capacidad pluripotente de las células, es decir, el éxito de la reprogramación. Por otra parte, María Abad, investigadora del equipo de Serrano, ha manifestado recientemente que uno de los aspectos que se proponen investigar es la posible relación entre reprogramación celular y cáncer. Inducir la reprogramación en tumores, pensando en que si la célula tumoral va hacia atrás en su desarrollo podría borrar su identidad como célula maligna y hacerse benigna.


Guía internacional sobre síndromes en receptores de trasplantes

El hospital La International Society for Heart and Lung Transplantation (ISHLT) ha

aprobado el desarrollo de una guía diagnóstica de problemas clínicos frecuentes en los receptores de un trasplante de órgano sólido que evitarán pruebas innecesarias y agilizarán el diagnóstico y tratamiento de estos pacientes.

Presentada por la coordinadora de la Unidad de Trasplante Pulmonar del Hospital Universitarì i Politecnic La Fe, Amparo Solé, esta guía permitirá orientar el diagnóstico de síntomas frecuentes que motivan múltiples consultas diarias. Asimismo, permitirá a profesionales no expertos en el área de infecciones, iniciar correctamente el


dirigido a corazón y pulmón). En cada uno de los síndromes se identificarán las causas infecciosas y no infecciosas. Los pacientes inmunocomprometidos por un trasplante tienen síntomas que no presentan la misma etiología o causa que en la población habitual, según la doctora Solé, quien además destacó que las técnicas diagnósticas que comúnmente se aplican para la población general no son las adecuadas en muchas ocasiones para diagnosticar a un paciente trasplantado, o no se deben de utilizar en la misma secuencia de pruebas. En este sentido, algunas técnicas diagnósticas más utilizadas en la práctica habitual pueden ser menos relevantes en el manejo diario de los pacientes trasplantados, y estos pacientes pueden necesitar técnicas más agresivas o incluso pruebas diagnósticas poco habituales. diagnóstico etiológico y poder aplicar de forma rápida un tratamiento adecuado. El proyecto lleva por título What to do in the case of? (Qué hacer en caso de?)y está concebido como una guía diagnóstica de los síndromes más frecuentes en el día a día de los trasplantes de órganos sólidos (inicialmente

Está previsto que en la elaboración de la guía participen más de 150 profesionales de todo el mundo. Una vez finalizadas las guías se distribuirán en todo el mundo, a través de la ISHLT, para ello se elaborará una versión en inglés y posteriormente se traducirá al castellano para su difusión en España y los países de habla hispana.


Más de 6 horas ente primer diagnóstico y confirmación de muerte encefálica, aumenta las negativas a la donación

Los resultados de esta investigación justifican plenamente la utilización del EEG para acelerar el diagnóstico definitivo de muerte encefálica, frente a la tendencia de algunos países como Estados Unidos, contraria a la realización de este tipo de pruebas.



El electroencefalograma es una prueba válida y útil para acortar el tiempo de diagnóstico de muerte cerebral, a pesar del pequeño porcentaje de pacientes que mantienen actividad eléctrica cortical tras el diagnóstico clínico de muerte, lo que cobra especial relevancia por su efecto sobre la donación, pues un retraso en la confirmación del fallecimiento puede aumentar el número de negativas familiares. Estas son algunas de las conclusiones de un estudio realizado por el grupo de Neurofisiología en Epilepsia y Neurointensivos, asociado al Instituto de Formación e Investigación Marqués de Valdecilla (IFIMAV), que ha sido publicado por la revista „Clinical Neurophysiology‟, firmado por José Luis Fernández Torre, Miguel Ángel Hernández Hernández y Cristina Muñoz Esteban, del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla.


Los investigadores, pertenecientes a los servicios de Neurofisiología Clínica y de Cuidados Intensivos, estudiaron a los 389 pacientes en los que se realizó un diagnóstico de muerte cerebral por criterios clínicos entre 2001 y 2011, con el fin de describir las causas y el destino de aquellos que conservaban actividad eléctrica en la corteza así como el efecto que esto puede tener en la donación de órganos. La legislación española permite diagnosticar muerte cerebral completa mediante la realización de una exploración clínica y un test de apnea repetidos ambos con un intervalo de seis horas cuando la lesión es conocida y produce un daño cerebral severo, por ejemplo, una hemorragia subaracnoidea masiva.


En el resto de casos (lesión del tronco encefálico o cuando la exploración clínica no es posible –por traumatismo facial grave, por ejemplo), el diagnóstico de confirmación de muerte cerebral exige la realización de una prueba instrumental que descarte cualquier actividad cortical: electroencefalografía (EEG) o pruebas de flujo cerebral (angioTAC).

Sin embargo, en Valdecilla, como en el resto de hospitales españoles, esa prueba complementaria se realiza de rutina, en la gran mayoría de los casos, para diagnosticar de

de forma más rápida la muerte cerebral completa, tal como recomienda –que no exige- el Real Decreto 1723/2012, de 28 de diciembre, por el que se regulan las actividades de


obtención, utilización clínica y coordinación territorial de los órganos humanos destinados al trasplante y se establecen requisitos de calidad y seguridad. Los resultados de la investigación llevada a cabo por el grupo de Neurofisiología en Epilepsia y Neurointensivos justifica plenamente la utilización de una prueba

instrumental para acelerar el diagnóstico definitivo de muerte encefálica, frente a la tendencia de algunos países como Estados Unidos, contraria a la realización de este tipo de pruebas. Además, demuestran la utilidad y las ventajas de la EEG sobre las pruebas de flujo, por las que se inclinan otros hospitales españoles y europeos. De los pacientes analizados en Valdecilla, 289 fueron diagnosticados mediante examen clínico completo seguido de EEG como prueba complementaria –a 22 se les practicó un angioTAC y otros 18 fueron diagnosticados únicamente según criterios clínicos-. Solo diez de estos pacientes (un 3,5%) mostraron actividad eléctrica cortical en la primera electroencefalografía, y de ellos siete presentaban una


lesión del tronco del encéfalo. En todos ellos la actividad cortical cesó en las siguientes 57 horas tras el primer diagnóstico de muerte encefálica. Cuando el tronco encefálico, donde residen los reflejos básicos (respiración, frecuencia cardiaca), está dañado, las señales no se transmiten a la corteza cerebral, por lo que la exploración clínica es muy difícil, razón por la cual la ley exige una prueba instrumental que confirme el fallecimiento en estos casos.

Según „Clinical Neurophysiology‟, que además de publicar el artículo sobre esta investigación le dedica su editorial, ese pequeño porcentaje de pacientes que presentan actividad cortical es suficiente para justificar el empleo sistemático de una prueba complementaria que permita un diagnóstico de muerte encefálica completa (whole brain death). Por otra revelado cómoda cabecera

parte, el EEG se ha como la prueba más (se hace en la del paciente, sin


necesarias para el diagnóstico definitivo con una segunda exploración clínica y a las 5,1 horas del angioTAC. En los pacientes que mostraban actividad eléctrica tras el diagnóstico clínico, el diagnóstico definitivo con un segundo EEG se retrasó una media de 27,2 horas

necesidad de trasladarlo), más coste-efectiva (en relación con la otra prueba confirmatoria, el angioTAC) y más rápida a la hora de confirmar el fallecimiento, además de ser una de las más seguras por su bajo índice de falsos negativos y la ausencia de falsos positivos. Según el estudio de Valdecilla, el EEG ofrece el menor intervalo entre el diagnóstico clínico y el de confirmación, con una media de 5,04 horas en los pacientes sin actividad cortical, frente a las 9,50 horas de media que fueron

El tiempo entre el primer diagnóstico y el de confirmación es importante por sus efectos en la donación de órganos para trasplante, lo que cobra especial relevancia en un hospital como Valdecilla, en una comunidad como Cantabria y en un país como España, referencias mundiales en la donación y el trasplante de órganos –“una de las fortalezas de este estudio es que está hecho en una de las comunidades con mayor tasa de donaciones”, aseguran José Luis Fernández Torre y Miguel Ángel Hernández Hernández-.


Según los resultados de esta investigación, un intervalo mayor de 6 horas está relacionado con una mayor tasa de negativas a la donación por parte de las familias. Así, de los 266 pacientes que fueron considerados aptos para la donación se obtuvo un 8,6% de negativas familiares cuando el diagnóstico definitivo se hizo antes de 6 horas, mientras que en aquellos pacientes en los que el intervalo fue mayor las negativas se duplicaron (16,2).

Los autores del estudio consideran que la investigación –primera en España de estas características-, además de sus buenos resultados, sirve para “respaldar la forma de hacer las cosas en los servicios de Cuidados Intensivos y de Neurofisiología Clínica de Valdecilla y demuestra la estricta aplicación de la ley, lo que refuerza el modelo español de donación y trasplantes”.




La ONT constituye formalmente su Grupo Asesor de BioĂŠtica


Aportará estabilidad

a los asesores en Bioética que hasta ahora han venido colaborado con el sistema español de trasplantes a título individual. Es el Grupo Asesor de Bioética de la ONT, recientemente aprobado en la Comisión de Trasplantes del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud y que abordará aspectos como la protección del donante vivo, la figura del donante samaritano, los trasplantes de tejidos alogénicos compuestos (cara, piernas y brazos) o los trasplantes de células madre, entre otros. Para presidirlo se ha elegido a uno de los expertos en Bioética con más prestigio internacional, el Prof. Diego Gracia, catedrático de Historia de la Medicina de la Universidad Complutense de Madrid.

Con la creación de este grupo de expertos, la ONT ha querido adaptar sus procedimientos de trabajo a la nueva directiva europea y su correspondiente transposición que regula el sistema de donación y trasplante de órganos. Forman parte del mismo Ignasi Arbusá, Coordinador Territorial de la OCATT, Sebastián Iribarren, intensivista del Hospital Universitario de Álava, Pablo Simón, director de la Estrategia de Bioética del Servicio de Salud Público de Andalucía, Iñaki Saralegui, Intensivista del Hospital Santiago Apóstol de Vitoria, Miguel Casares, nefrólogo y coordinador de trasplantes del Hospital Universitario de Getafe, José Ignacio Sánchez Miret, intensivista Coordinador de Trasplantes de Aragón y Fernando Martínez Soba, intensivista coordinador de trasplantes de la Rioja.


Dr. Rafael Matesanz:

Sin discriminaciones positivas ni negativas ¿Qué hará este Grupo que no hacían hasta ahora sus integrantes? Hasta ahora la ONT contaba con expertos en bioética de una forma puntual a los que encargaba que aportaran su experiencia en un tema determinado. Con el nuevo enfoque habrá un grupo estable que nos irá ayudando en todos aquellos proyectos que puedan plantear cuestiones relacionadas con este campo”

¿Qué aportará el Prof. Diego Gracia? El profesor Diego Gracia es el mayor referente en el terreno de la bioética tanto en España como en Latinoamérica. Para la ONT es no solo un honor sino una garantía de buen funcionamiento. ¿Cuál es el punto en el que se demuestra la máxima importancia de la bioética en los trasplantes? Al ser terapias que solo son posibles por la donación altruista de los ciudadanos, para mi lo mas importante es un acceso equitativo a las mismas, sin discriminaciones positivas ni negativas.


Descuben c贸mo desarrollar c茅lulas madre iPS con eficacia del 100% frente al 1 % actual


Los genes reprogramadores de Yamanaka reclutan a un quinto gen llamado Mbd3 para reprimirles. Basta inactivar este gen para desequilibrar la balanza y lograr una eficacia del 100% en la producción de células iPS.

Científicos del Instituto Weizmannen Rehovot (Israel), bajo la dirección de

Jacob Hanna, han descubierto la que podría ser una fuente inagotable de células madre y si esto es así, uno de los logros más importantes de los últimos años. Actualmente las grandes estrellas de la investigación en

terapia celular son las células madre iPS, unas células que al añadirles cuatro genes determinados son capaces de retrasar su reloj biológico y emprender un “viaje hacia el pasado” hasta llegar al estado en que eran células todavía no diferenciadas y por tanto útiles que para dar lugar a la formación de cualquier tipo de tejido.


Pero el gran escollo no salvado hasta ahora por los científicos de todo el mundo era que menos del 1% de las células lograba retrasar su reloj biológico para recuperar su inicial condición de células madre. Las células adultas se resisten mayoritariamente a volver a ser células indiferenciadas. El nuevo trabajo científico que publica la revista Nature identifica una forma de superar esa barrera y lograr que las células “retornen a su pasado” con una eficacia de casi el 100%. Estaríamos puedes ante la posible producción de células iPS con una eficacia del 100%. Jacob Hanna y su equipo del Instituto Weizmannen Rehovot, Israel, han encontrado el que parece ser el principal impedimento para una conversión eficaz de las células adultas en células iPS. Se trata de un gen conservado en los mamíferos, llamado Mbd3. La inactivación de ese gen, unida al procedimiento convencional de retrasar el reloj celular, permite a las células adultas tanto de ratón como de humano convertirse en células iPS con una eficacia cercana al 100%.


¿Por qué la eficacia era hasta ahora sólo del 1%? Los científicos han hallado ahora que los propios genes utilizados para reprogramar (OCT4, SOX2, KLF4 y C-MYC) según la técnica ideada por Yamanaka que le valiera el Premio Nobel, reclutan a su servicio a un gen represor, llamado Mbd3, dedicado a reprimir a los mismos genes inmaduros que ellos están intentando activar. Basta inactivar a ese represor Mbd3 para que la balanza se desequilibre y la eficacia de la reprogramación ascienda al 100%.


Utilizan un iPad durante la intervenci贸n quir煤rgica de un trasplante



En el hospital de Bremen de Alemania,

se ha realizado un trasplante de hígado en el que han aprovechado una aplicación de realidad aumentada para ayudar al cirujano a seleccionar las zonas de corte, produciendo el mínimo daño posible al paciente y minimizando la pérdida de sangre. Gracias a la cámara, se pudo fotografiar el hígado y así el iPad se encargaba de mostrar un modelo 3D virtual del plan a ejecutar. El beneficio de esta app, que no está en la App Store, es que mejora la precisión de los cortes del cirujano justo en el lugar perfecto, para minimizar la pérdida de sangre. Normalmente, la ubicación de los vasos sanguíneos está impresa en un papel para consulta durante la operación. La aplicación utilizada en la cirugía fue desarrollada por la empresa Fraunhofer MEVIS de Bremen, en colaboración con especialistas japoneses del Hospital Universitario de Yokohama, y fue testeada por primera vez a final de 2012 en una operación.

Así han contado esta experiencia Alexande Köhn, informático científico de MEVIS, y el doctor Karl Oldhafer, jefe del Departamento de cirugía general y visceral en el hospital Asklepios de Hamburgo:


“Con esta nueva aplicación podemos planear todo sobre la mesa de operaciones. Los médicos también pueden aprovecharse de la cámara del iPad cuando están en mitad de la operación. Así la imagen real aparece bajo los datos del software de planificación -una red de vasos capilares mostrada en distintos colores. Podemos ver casi dentro del cuerpo y hacer los tumores del sistema vascular visibles. Esto

facilita la comparación para ver si lo que teníamos planeado hacer es correcto. Con esta nueva tecnología esperamos una mejor implementación de las cirugías de eliminación de tumores asistidas por ordenador. Este método tiene un gran potencial. Otro de los usos que podemos imaginar es en operaciones de otros órganos, como el páncreas”.


Un estudio sobre el efecto de la ópera en

ratones con trasplante cardíaco ha recibido el premio anti Nobel de la Universidad estadounidense de Harvard. "Hacen reír y después pensar". Bajo este lema, se recompensa cada año en tono de humor los descubrimientos científicos más insólitos. Para ganar este galardón no vale hacer una investigación disparatada a propósito. Se trata de investigaciones reales.

Organizados por la revista de humor científico Annals of Improbable Research, a la ceremonia acudieron 1.100 espectadores, entre ellos cinco auténticos premios Nobel: Dudley Herschbach, Rioy Glauber, Eric Maskin, Frank Wilczek y Sheldon Glashow. La mayoría de los premiados acudieron a recibir la distinción, pagándose ellos mismos los gastos, como siempre.


Estudio sobre el efecto de la ópera en trasplantados recibe un premio

Escarabajos que cuando se pierden se orientan en su camino de regreso por la Vía Láctea, un dispositivo electromecánico para atrapar secuestradores aéreos dejándolos caer a la bodega del avión para después empaquetarlos y tirarlos en paracaídas, el descubrimiento de por qué algunas personas serían físicamente capaces de correr por la superficie de un estanque que estuviera en la luna y el tratamiento quirúrgico de una epidemia de amputación de pene en Siam, fueron otras de las investigaciones reales premiadas este año.


AGENDA Congreso Ibérico de Regeneración Tisular. V Congreso Internacional de Osteógenos 4 – 5 Octubre MADRID www.osteogenos.com /congreso XXIII Congreso Nacional Sociedad Española de Nefrología 5 – 8 Octubre BILBAO www.senefro.org 38 Congreso de la Sociedad Española de Enfermería Nefrológica 9 -11 Octubre BILBAO www.seden.org I Curso Teórico - Práctico sobre Donación en Asistolia Controlada (Maastricht III) 14-16 de Octubre A CORUÑA www.http://www.ont.es 2º Simposio Nacional de Actualización en Formación de Cirugía Laparoscópica y Robótica en el Ámbito Multidisciplinario

17 – 18 Octubre CACERES www.laparoscopiarobotica.com


AGENDA XXVI Congreso Nacional de Enfermería en Anestesia, Reanimación y Terapia del Dolor 23 – 25 Octubre TERUEL www.http://www.aseedar-td.org/teruel2013/ XIII Congreso Sociedad Española de Diagnóstico por Imagen del Abdomen 24 – 25 Octubre MADRID www.geyseco.es/sedia2013

Primer Taller de Biovigilancia en Órganos, Células y Tejidos. 29 y 30 Octubre A CORUÑA www.http://www.ont.es/ X Curso Teórico - Práctico de Formación en Trasplante Renal de Donante Vivo 11-13 Noviembre BARCELONA www.ont.es II Congreso de Bioética. Aspectos éticos en el tratamiento de la información 18 – 19 Noviembre MADRID www.aymon.es/congresobioetica2013




IberoamĂŠrica es el continente donde mĂĄs aumentan los donantes



Iberoamérica

es

el continente donde más aumentan los donantes según los datos del Registro Mundial de Trasplantes.

El pasado año se efectuaron un total de 4.580 donantes de órganos procedentes de personas fallecidas, con un crecimiento del 8,5% Este aumento ha permitido realizar

14.902 trasplantes, lo que supone más de 800 trasplantes que el año anterior.

Desde que hace 9 años España puso en marcha el programa Alianza de Cooperación y Formación, el número de donantes en Iberoamérica ha aumentado cerca de un 50%.


La publicación del Consejo de Europa („Newsletter Transplant 2013‟) incluye datos de Estados Unidos, Canadá, Australia y América Latina. En Estados Unidos la tasa de donación permanece estable en los últimos años, donde oscila entre 25 y 26 donantes p.m.p (25,8 en 2012). En Canadá desciende más de 3 puntos la tasa de donación, que se sitúa en 12,2, mientras que en Australia se eleva ligeramente y alcanza los 15,5 donantes p.m.p.

En Europa las cifras sobre donación y trasplantes se mantienen estables respecto a las de 2011. En 2012, la tasa de donación en la UE aumentó ligeramente hasta alcanzar los 19,2 donantes por millón de personas (19 en 2011), con un total de 9.637 donaciones, lo que supone un incremento muy pequeño en número absolutos respecto a los de 2011(9.604).


Primer trasplante de hígado en Argentina a un recién nacido

Es la primera vez

que en Argentina se realiza un trasplante hepático a un bebé de 20 días y profesionales del Sanatorio de Niños de la ciudad Rosario han sido quienes lo han hecho posible. Alejandro Costaguta, subjefe del equipo de trasplante

hepático del centro asistencial rosarino donde se hizo la operación, explicó que el niño "sufrió una insuficiencia hepática por un síndrome que provoca una sobrecarga de hierro". Añadió además que "Fue un reto enorme, porque durante varios días habíamos probado distintas terapias pero


no habían dado resultado, y no quedó otra que proponer el trasplante. Si no recibía el hígado, el bebé tenía pocas chances de vivir". Costaguta contó también que tras inscribirlo en la lista del Incucai, "comenzaron a preparar al papá del bebé, para que fuera el donante porque las posibilidades de obtener un órgano eran escasas". "El mismo día en que estaba prevista la operación del papá, llamaron de Buenos Aires para informarnos que había aparecido un donante cadavérico de 7 años de edad", añadió el médico. Además, relató que fue informado por el Incucai de que se trataba del primer trasplante hepático que se practicaba en el país a un bebé de menos de un mes y uno de los pocos a nivel mundial. Por su parte, el ministro de Salud, Juan Manzur, destacó que este trasplante al bebé se trata de una "nueva demostración de la capacidad de los profesionales argentinos y de la potencialidad de gestión de nuestro Incucai". El director del Incucai, Carlos Soratti, destacó que "esta operación demuestra el desarrollo logrado en el sistema nacional de donación y trasplante, que hizo posible que un chiquito de tan pocos días de vida pueda acceder en Argentina a un trasplante con un donante de otra provincia". Soratti señaló que en el Incucai no hay registros de un trasplante hepático a neonato "antes de los 28 días de vida", con lo cual el caso de este bebé se convierte en el primero en su tipo que se concreta en el país.


Inauguran un banco de ojos en Querétaro (México)

Con una lista de 96 personas a la espera de

un trasplante de córnea en el estado, se inauguró el Banco de Ojos "Alejandro Alverde Castro", en el Hospital General de Querétaro. Durante la ceremonia de inauguración, la presidenta del

Patronato del Sistema Estatal del Desarrollo Integral de la Familia (DIF), Sandra Albarrán de Calzada, subrayó que este banco es un logro de la Fundación ALE. El banco permitirá extraer, valorar y conservar los tejidos de córnea para realizar


del Desarrollo Integral de la Familia (DIF), Sandra Albarrán de Calzada, subrayó que este banco es un logro de la Fundación ALE. El banco permitirá extraer, valorar y conservar los tejidos de córnea para realizar trasplantes y promoverá la cultura de la donación de tejidos, ya que tan sólo la Fundación tiene una lista de espera de 32 pacientes.

La presidenta de la fundación, Adriana Castro, reconoció la suma de voluntades que hace realidad el banco de ojos y permitirá a todos trascender para enfrentar los retos del país.

Sostuvo que la ceguera es la segunda causa de discapacidad en el país, sobre todo entre adultos y personas de la tercera edad, pero el 48 por ciento de los trasplantes de córnea son de tejidos importados.


Todos somos donantes en Uruguay mientras no digamos lo contrario

Será

donante,

por ley, desde ahora, si no expresa su voluntad contraria. Agilizar la lista de espera es el principal objetivo que persigue la nueva ley que establece que toda persona en Uruguay es donante de órganos, a menos que exprese y se registre por la negativa, que vaya al Instituto Nacional de Donación

de Órganos y Trasplantes (INDT) y firme un papel en el que quede estampada la voluntad de no donar sus órganos al morir. "La ley interpreta el silencio como una donación solidaria. La ley nos pone la responsabilidad a nosotros mismos. Si no queremos ser donantes tenemos que



"Esa pequeña nueva modificación la valoramos como si fuera un plan piloto para la ley actual, para ver cómo lo tomaba la población. Y nos dimos cuenta que el uruguayo es tremendamente solidario y solamente en contadas ocasiones tuvimos problemas para explicar a los familiares este tema", dice la directora del INDT. La vuelta de tuerca es que ahora ya no se necesitará una pericia forense. La expectativa de las autoridades sanitarias es lograr con esto mover una lista de espera para trasplantes que no es todo lo ágil que debiera ser. Hay mucha gente que se muere esperando. La tasa de donación de órganos, 16,6 por millón de población, es una de las más altas de Latinoamérica. Pero no es suficiente. Según Álvarez, la experiencia en otros países que han aplicado una normativa similar a la que acaba de entrar en vigencia, son dispares. Pero estima que en Uruguay será beneficiosa y le dará un nuevo impulso al tema de los trasplantes. Esto lo asegura porque el usuario "tiene confianza en el sistema".


"Cuando el sistema de salud no es confiable, ahí entran en las dudas. Acá el sistema es confiable. El usuario sabe que el trasplante no discrimina ni raza ni clase social. El que lo necesita, accede. Eso hace que la cabeza de los uruguayos en este tema sea más diferente, abierta. Por eso la predicción es que va a ser una ley positiva", aventura la especialista.


El Ministerio de Salud venezolano alerta de los engaĂąos con cĂŠlulas madre


El coordinador nacional de Donación y Trasplante de Órganos y Tejidos, Nelson Hernández,

alertó este viernes que el único tratamiento autorizado para el uso de células madres es el trasplante de médula ósea a través de células madres adquiridas en la extracción del cordón umbilical cuando se realiza el cruce serológico. Destacó que el Ministerio de Salud de Venezuela no avala este tipo de tratamientos, y lo que se pueda realizar solo es legal en Clínicas Caracas, Hospital de Valencia y el IVIC. La única terapia autorizada seria para trasplante de médulas, el resto de los tratamientos están en investigación. “Se está dando un desboque a las células madres colocándolas como que es la solución a múltiples enfermedades”, reseña Unión Radio.

Hernández estima que los ofrecimientos que se hacen con el uso de células madres diferente al trasplante de medula ósea, es “una oferta engañosa”. Indicó que las terapias con células madres “deben ser gratuitas”, como lo dice la Ley de Trasplantes. Adelantó que iniciaron las inspecciones a nivel nacional para detectar quién hace el uso irregular de este recurso y ya hay personas en la Fiscalía en investigación por este delito.


La aerolínea Volaris suma 67 traslados de órganos para trasplantes en México

La aerolínea Volaris

realizó con éxito el traslado de un hígado y dos riñones en conjunto con el Centro Nacional de Trasplantes (Cenatra). En los dos últimos años ha contribuido a realizar 67 trasplantes. Los últimos traslados para trasplantes fueron realizados de Tijuana a la Ciudad de México como parte del programa Responsabilidad Social de Volaris, el cual implica actividades a favor de la salud y la vida. Según la aerolínea, en lo que va del año han sido trasladados dos hígados, cuatro riñones y 37 córneas; mientras que en 2012 se realizó el traslado de 24 órganos más.


Volaris y Cenatra mantienen un convenio que implica un protocolo de acción que se activa para que la aerolínea aporte su infraestructura y transporte, sin costo alguno y dentro de sus rutas, de pacientes, tejidos y órganos, así como del personal médico requerido para el traslado. Asimismo, mantiene una alianza con Asociación ALE, por la cual pone a su disposición todos los canales de comunicación internos y externos para difundir y promover la importancia de la cultura de donación de órganos en México.


Autorizan en Argentina un trasplante de riñón entre amigos

Un juez federal de Reconquista

autorizó la ablación y trasplante de un riñón entre dos personas no emparentadas, pero unidas por un estrecho vínculo de amistad y convivencia.


Se trata de una posibilidad contemplada por la ley de trasplante de órganos y tejidos. “Cuando se trata de un donante vivo no relacionado, el juez tiene que autorizar el trasplante. Para


Para ello, tiene que estar seguro de que no hay una situación de lucro de por medio, es decir, que tiene que acreditarse ese vínculo de amistad”, explicó Pablo Maidana, director del Centro Único de Donación, Ablación e Implante de Órganos (Cudaio). Para comprobar esa relación, la Justicia recurre a testigos, fotos y cartas que den cuenta del lazo que une al potencial donante con la persona que necesita el órgano.


“Hay que acreditar esa amistad a través de diferentes medios. Lo importante es demostrar que no se trata de una relación ocasional que tiene como objetivo la donación, sino que es un vínculo de años”, agregó Maidana. Así lo entendió, en este caso, el juez federal de Reconquista, Aldo Mario Alurralde, quien autorizó a realizar el trasplante de riñón entre personas vivas que no son familiares, pero que acreditaron


una

relación

de

amistad.

La receptora del órgano estaba en lista de espera del Incucai, ya que padecía una insuficiencia renal crónica severa, con tratamiento hemodialítico, y se encontraba en un estado crítico, en virtud de los años que transcurrieron desde que comenzó con sus problemas renales y la hemodiálisis. Como alternativa a la lista de espera, se pensó en primera instancia a sus familiares directos, pero como ninguno poseía un grupo sanguíneo compatible, no podían ser donantes. Por el contrario, una persona muy allegada era compatible y ahora, con la resolución judicial, podrá donarle el órgano que necesita. Maidana aseguró que “no es la primera vez que ocurre un caso como éste en la provincia” e indicó que “el juez se basó en la jurisprudencia para autorizar el trasplante”. Asimismo, para tomar la resolución judicial, representantes del Cudaio fueron convocados para explicar los alcances de la ley de trasplante.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.