Octubre de 2015 32 Páginas / Edición XXIV / Año II
ES se lanza al mercado de Turismo Médico
Un grupo de empresarios y el ministro de Turismo, José Napoleón Duarte, participaron del congreso mundial de turismo médico, donde oficiliazaron la participación del país en este importante mercado . Pág 4
Busque en esta edición
Suplemento Especial
ENTREVISTA DR. ALEJANDRO GUIDOS. A pesar de las acusaciones que la Fiscalía ha puesto en los juzgados, el galeno asegura su inocencia y dice que las investigaciones comprobarán dicha afirmación. Págs. 2-3 NACIONALES
Hospital Bloom inaugura Clínica del Dolor y Cuidados Paliativos Pág. 6
REGIÓN
Avanza construcción de Ciudad de la Salud en Panamá Pág. 23
VIDA Y SALUD
¿Para qué sirven los dientes de leche? Pág. 29
LUCHA CONTRA EL
CÁNCER DE MAMA
Tema del mes “Hoy solo me queda limpiar mi nombre” 2
www.periodicomedico.com Octubre de 2015
Dr. Alejandro Guidos Ginecólogo-Obstetra
A
lejandro Guidos sostenía el café en su mano, platicaba ameno con un amigo adentro de una cafetería cuando sonó el celular, al otro lado del auricular la voz asustada de su secretaria era la que se oía. “Doctor, ha venido la Fiscalía y dicen que andan buscando un archivo, que necesitan que usted esté aquí”. De inmediato el Dr. Guidos despidió a su amigo y fue a la clínica, la primera de la entrada del Hospital Centro Ginecológico de la Colonia Médica, en San Salvador. Ese día, 1 de septiembre del 2015, el nombre del Dr. Alejandro Guidos, ginecólogo-obstetra de profesión, se hizo famoso en los medios de comunicación. La policía lo arrestó en su consultorio, estaba acusado de suplantación de bebé y alteración del estado familiar. En octubre de 2014 llegó a su clínica Mercedes Casanella, quien estaba embarazada y había convenido con su esposo que el Dr. Alejandro Guidos fuera el responsable de su parto. “Yo aparezco en la red de médicos de
una aseguradora, creo que así fue como me encontró y vino a la clínica”, sostiene. Guidos proviene de una familia con legado en medicina, su padre es un reconocido médico. Tiene primos que son médicos y más parientes que han tomado esa profesión. Graduado en 1995, este ginecólogo con 20 años de carrera, nunca había tenido un problema legal por practicar su profesión, hasta ahora. La Fiscalía lo interrogó, le dijo que era culpable, que él se había robado a un bebé. “El fiscal que llevaba mi caso aseguró que yo era culpable. Les dije que era un error, que si de verdad el niño había sido intercambiado, entonces que le hicieran ADN a los menores que también nacieron en esa fecha, pero dijeron que no era necesario, que yo tenia el niño y debía entregarlo”. Un día después la Fiscalía lo presentó ante los tribunales, su rostro apareció en la mayoría de medios de comunicación. La Fiscalía montó un operativo de custodia como pocas veces se ven en los juzgados, “me trataron como el peor de los criminales”.
Tema del mes 3
www.periodicomedico.com Octubre de 2015
El parto se dio el 21 de mayo de este año, el médico tuvo que hacer una cesárea y el niño nació antes de la media noche de ese día. “Durante la mañana ella me llamó y me dijo que tenía dolores. Fue ingresada y tenía 4 centímetros de dilatación, a eso se le llama fase de latencia”. El Dr. Guidos sostiene que solo vio al niño en el momento del alumbramiento, “luego lo entregué a la persona que estaba detrás de mi. Me quedé con la señora atendiéndola y luego me fui del hospital”. Mercedes Casanella sostiene que le parecía raro que el médico le dijera que el niño podía nacer con un color moreno, algo que desmiente el galeno. “Ella fue la que me preguntó, yo le dije que podía caber la posibilidad, ya que ella era latina”. La madre del menor suplantado también dijo a los medios de comunicación que el niño no le habían puesto brazalete en el hospital y que el médico no había firmado los plantares, sino que, hasta el siguiente día le entregaron un segundo plantar ya firmado.
Para el médico, la madre no pudo ver el brazalete ya que este, según él, se pone en los pies y estos se envuelven. Además, señala que los primeros plantares si llevaban su firma, “al siguiente día el esposo llevó los segundos plantares a mi clínica y yo se los firmé, había un cambio de apellido, por eso es que ellos pidieron hacer de nuevo los plantares”. Para este médico, que los padres del niño hayan aparecido casi tres meses después del parto diciendo que no era el de ellos le parece contradictorio. “Toda madre conoce a su hijo, ella dice que preguntó en el hospital, pero a mi no me preguntó nada cuando le di de alta. Tres meses después aparece con un documento que no tiene validez diciendo que se lo habían cambiado”. Tras la conferencia de prensa dada por Mercedes Casnnella y sus abogados, donde confirmaron que iniciarán una demanda contra el hospital, ya que han detectado que hay casos similares, el ginecólogo señala que deben presentar las pruebas. “Al principio se dijo que era hasta de tráfico de órganos, que lo prueben, no solo es de decir”. Tras la detención y posterior presentación en los juzgados, el Hospital Ginecológico dio una conferencia de prensa, en esta se desligó del caso y señaló que el galeno no era parte de staff de médi“Toda madre conoce su cos, que cualquier a su hijo, ella dice re sp ons abi l i d a d de él, ellos no teque preguntó en nían nada que el hospital, pero a “Para poder mi no me preguntó ver. tener una clínica nada cuando le di de uno debe de ser alta. Tres meses des- socio, yo además pués aparece con un soy accionista del Hoy que documento que no hospital. me miran los ditiene validez dicien- rectivos del hosdo que se lo habían pital me ignoran, ni siquiera me cambiado”. han llamado para Dr. Alejandro Guidos, Ginecólogo. preguntarme por el caso, me siento atropellado. Cuando me miran, lo hacen como si estuvieran viendo a un muerto que se acaba de levantar”. Recobrar la confianza en los pacientes Alejandro Guidos señala que esta experiencia a marcado su vida, ya sea personal o profesional. “Esto no se lo deseo ni a mi peor enemigo, no sólo sufre uno, también la familia y las personas que lo conocen a uno”. Tras recuperar su libertad, bajo condición mientras sigue el juicio, Guidos ha regresado a su clínica, esperando que los sucesos no le hayan truncado su profesión médica. “Hoy solo me queda limpiar mi nombre, tengo que empezar de nuevo, no va a ser fácil. Yo tengo pacientes que confían en mi trabajo, me conocen desde hace años y saben que soy un profesional en lo que hago”, sostiene. El ginecólogo espera que las investigaciones encuentren a los culpables de la suplantación del bebé y así su nombre quede limpio. “Tengo que salir de esto, el gremio ha sufrido conmigo, hay organizaciones que han solicitado disculpas de la Fiscalía. Hubo asociaciones que no tienen nada que ver con la ginecología pero que se solidarizaron”. Agradece además las muestra de solidaridad de la población y del Colegio Médico, quien le ha brindado toda la asesoría necesaria para que pueda defenderse de las acusaciones en su contra.
Colegio Médico pide disculpas públicas
Gremio señala que se la Fiscalía culpó al Dr. Guidos sin tener pruebas contundentes que lo incriminaran. El Colegio Médico de El Salvador acuerpó nuevamente al Dr. Alejandro Guidos y exigió a la Fiscalía General de la República (FGR) pida disculpas públicas por las acusaciones vertidas contra el galeno. El presidente del Colegio Médico, Miguel Majano, señaló que cualquier responsabilidad por la suplantación del bebé Casanella debe de ser investigada, pero responsabilizar al ginecólogo encargado del parto es irresponsable por parte de la Fiscalía. “Le puedo decir como pediatra neonatólogo que soy, cuál es el procedimiento y el doctor Guidos no tiene participación en ese procedimiento. No es el responsable del cuido del niño. Es el responsable de la señora. No es el responsable de la sala de operaciones”, aseveró Majano. El representante del gremio médico dijo que se debe de investigar a todas las personas involucradas, incluso a la madre que puso la denuncia. “Hay contradicciones porque
en uno de los comentarios que hace el señor Meneses (abogado de la familia Casanellas) dice que debería el doctor Guidos y el Colegio Médico, si es que es inocente unirse a ellos, y que van a seguir con el caso hasta que encuentren a los culpables. O sea que no saben quien es, y entonces porqué acusar al doctor Guidos”, puntualizó Majano. “Pedimos al juez que falle con
el respectivo sobreseimiento definitivo sobre la acusación efectuada por la Fiscalía, por violar la Constitución de la República en su artículo 12, al haber presumido la culpabilidad del doctor Alejandro Guidos, sin haber sido oído y vencido en juicio.”. Otras asociaciones médicas se han unido a esta petición y señalan que la Fiscalía realizó un mal procedimiento.
www.periodicomedico.com
4
www.periodicomedico.com Octubre de 2015
País se lanza a mercado de Turismo Médico Empresarios y el Ministerio de Turismo oficializaron la participación de El Salvador durante un congreso realizado a finales del mes pasado en Orlando Florida, EE.UU. Elmer Villalobos
redaccion@megamedicalsv.com
U
na delegación de empresarios de salud del país y el ministro de Turismo, José Napoleón Duarte, participaron del 27 al 30 de septiembre en el World Medical Tourism & Global Healthcare Congress, oficializando así el lanzamiento de El Salvador en el mercado de Turismo Médico mundial. El Ministerio de Turismo (Mitur) señala que el país se encuentra en la capacidad de competir en el mercado de turismo médico, el cual mueve alrededor del mundo unos $1,000 millones al año. En el congreso participó una delegación de nueve empresarios salvadoreños, entre tur operadores y de servicios médicos, quienes cuentan con las acreditaciones internacionales para ofrecer sus servicios. “Estamos muy contentos con lanzar al país en el mercado de turismo médico, creemos que hay ventajas competitivas que nos hacen únicos”, detalló José Napoleón Duarte. El Dr. Rafael Lorenzana, director de la clínica Lorenzana & Dental Associates y parte de la comitiva que estuvo en el congreso, realizado en Estados Unidos, destacó el apoyo que el turismo médico está recibiendo por parte del Ministerio de Turismo. “Por primera vez es-
Radiólogos se preparan para congreso en el país
La finalidad de haber participado en el congreso es “mostrar la excelencia de los servicios médicos que se ofrecen en El Salvador”, explicó el titular del Mitur. Dicho congreso fue una plataforma que reunió líderes, compradores y representantes de la industria del turismo médico a nivel internacional. Perspectivas para el 2015 Datos del Mitur, indican que en
el 2014 vinieron a El Salvador ha recibir algún tipo de servicio médico, un promedio de 19,301 personas. Y en el 2015, se espera una llegada de más de 22 mil turistas médicos, que dejaría al país unos $22 millones, según Mitur. La mayoría de turistas de salud buscan en El Salvador los servicios dentales, cirugía plástica, ortopedia y oftalmología. La cercanía con Estados
Unidos, la dolarización y los servicios de calidad que se ofrecen en los hospitales del país, son solo algunas de las ventajas atractivas para los turistas que buscan algún tipo de servicio médico. Estados Unidos, Centroamérica y Europa son las regiones del mundo de donde provienen la mayor cantidad de turistas médicos.
PRE-CONGRESO “TALLER MUSCULOESQUÉLETICO” MIÉRCOLES 14 DE OCTUBRE Costo Médicos en General US $ 40.00
CONFERENCISTA Dr. Ramón Sánchez ESTADOS UNIDOS Dr. Eduardo Onodera PANAMÁ
Dolor de cadera en el niño Evaluación imagenológica de las lesiones deportivas Papel del ultrasonido en la infección musculoesquelética en pediatría
Dr. Ramón Sánchez ESTADOS UNIDOS
Papel del ultrasonido en el trauma musculoesquelético en pediatría
Dr. Ramón Sánchez ESTADOS UNIDOS
Semiología por imágenes de las artropatías (RX, Eco y RM)
Dr. Eduardo Onodera PANAMÁ
Técnica e interpretación de hallazgos en la ecografía de articulaciones pequeñas
Dr. Eduardo Onodera PANAMÁ
Taller práctico de ultrasonido musculoesquéletico IV CONGRESO NACIONAL Y 1ER. CONGRESO INTERNACIONAL DE RADIOLOGÍA E IMÁGENES
La radiología se encarga de crear imágenes para su posterior diagnósticos.
El congreso contará con la participación de ponentes internacionales.
L
tamos recibiendo el apoyo de una entidad del gobierno, eso es importante para el empresariado salvadoreño”, dijo el Dr. Lorenzana. Entre las empresas salvadoreñas participantes están: Centro Internacional de Cáncer, Obesity El Salvador y Salvadorean Tours, Hospital Clínica San Francisco, Hospital Centro Médico Lourdes, Lorenzana & Dental Associates, entre otros.
PROGRAMA CIENTIFICO
Socios inscritos al congreso y que se encuentren solventes su inscripción en el taller es “gratis”.
TEMA
a Asociación Salvadoreña de Radiología, Ultrasonografía e Imágenes Diagnósticas (Asruid) realizará del 15 al 17 de octubre, en el hotel Crowne Plaza, su congreso denominado “Radiología en la Sala de Urgencias”. La Dra. Ana Elizabeth Siu, vicepresidenta de la asociación de radiólogos, destaca que este tipo de eventos buscan mantener actividades de educación médica y la actualización de los conocimientos. Además de permitir estrechar lazos de amistad entre el gremio médico. “Hoy es imposible hablar de la medicina sin los diagnósticos de imágenes, los cuales han avanzado mu-
Grupo de empresarios que representaron a El Salvador en el World Medical Tourism & Global Healthcare Congress.
Octubre de 2015
NACEN TRILLIZOS EN LA 1o DE MAYO Las autoridades del ISSS anunciaron el nacimiento de los primeros trillizos en lo que va del año. Los nombres
son: Mateo, Lucas y Santiago Marroquín Platero.
cho en los últimos años”, dijo la Dra. Ana María Siu. El congreso no es exclusivo para los especialistas en radiología, sino que está abierto a médicos de otras especialidades, como a estudiantes de medicina de las distintas universidades del país. El evento iniciará con un precongreso el 15 de octubre, mientras que los dos días siguientes se desarrollaran módulos especializados, donde expondrán reconocidos médicos nacionales, como internacionales. “Hoy todos los médicos de las distintas áreas deben de conocer del diagnóstico por imágenes y así estar preparados ante las distintas urgencias que suceden en los hospitales, es por eso la importancia de actividades como estas”. Las personas interesadas a participar en el congreso pueden inscribirse ingresando a la página web: opc.salvadoreantours.com/ event/radiología2015.
Asociados
US $75.00
Médicos Residentes y Técnicos
US $60.00
Médicos no Socios
US $90.00
Estudiantes
US $45.00
JUEVES 15 DE OCTUBRE MÓDULO I - URGENCIAS TORÁCICAS Dr. René Marinho Arévalo EL SALVADOR Dr. Erickson Cisneros EL SALVADOR Dr. René Marinho Arévalo EL SALVADOR Dr. Miguel Ángel Soto Gómez COSTA RICA
Dolor Torácico Agudo : Triple Descarte por TCMD Radiografía de Tórax: de lo evidente a lo oculto DISNEA SÚBITA: TEP o no TEP Evaluación Posquirúrgica de la columna vertebral por Tomografía Computarizada Multidetector (TCMD) MÓDULO II - URGENCIAS NEUROLÓGICAS Trauma Craneano: Tomografía y Resonancia Magnética Infarto cerebral: los Minutos Cuentan Trauma Raquimedular Síndrome Medular Agudo no Traumático Almuerzo-Conferencia Nefropatía Inducida por Contraste Yodado Dr. Ernesto Javier Dena Espinoza - MÉXICO MÓDULO III - URGENCIAS ABDOMINALES
Dr. José Carlos Echeverría GUATEMALA Dr. Héctor Moreira EL SALVADOR Dr. José Carlos Echeverría GUATEMALA Dr. Héctor Moreira EL SALVADOR
Abdomen Agudo Quirúrgico: Imagen Secciona
Dr. Mario Tévez El Salvador
Síndrome Ictérico Agudo: El valor de la Resonancia Magnética
Dra. Marta Eugenia Sosa EL SALVADOR
Receso - Visita al área de exhibición comercial Enfoque actual de la Pancreatitis Aguda Trauma de Abdomen: FAST y no FAST
Dr. Mario Tévez EL SALVADOR Dra. Beatriz Guevara y Dr. Juan José Cálix EL SALVADOR
Intervencionismo en la Crisis
Dra. Ethel Rivas Zuleta EL SALVADOR VIERNES 16 DE OCTUBRE 2015 MÓDULO IV - URGENCIAS GENITOURINARIAS Y OBSTÉTRICAS Dra. Sandra Carolina Mena Ugarte Emergencias Gineco-Obstétricas EL SALVADOR El Escroto Agudo
Dr. Manuel Ortiz EL SALVADOR
Trauma del Tracto Urinario
Dr José Carlos Echeverría GUATEMALA
Urgencias en el Riñón Trasplantado
Dra. Grace de Caceros EL SALVADOR
MÓDULO V - URGENCIAS MUSCULO - ESQUELÉTICAS Dr. Eduardo Onodera El ABC de las Fracturas PANAMÁ Dr. Eduardo Onodera Evaluación Postquirúrgica Ortopédica por TCMD PANAMÁ Dr. Miguel Ángel Soto Gómez El Ultrasonido Musculoesquelético en las lesiones Agudas COSTA RICA Dr. Alvarino Minero TCMD de cuerpo en el paciente Politraumatizado EL SALVADOR Almuerzo-Conferencia (BAYER). Tema: Fibrosis Sistémica Nefrogénica asociada a Gadolinio Dr. Ernesto Javier Dena Espinoza (MÉXICO) MÓDULO VI - URGENCIAS PEDIÁTRICAS El Abdomen Agudo en Paciente Pediátrico El Niño con Fiebre: Qué Esperar de las Imágenes Tórax Neonatal Cefalea en el Niño: ¿Hipertensión Intracraneana? Radiología de la Obstrucción Intestinal Neonatal
Dr. Ramón Sánchez ESTADOS UNIDOS Dr. Francisco Javier López EL SALVADOR Dr. Ramón Sánchez ESTADOS UNIDOS Dr. José Luis Martínez EL SALVADOR Dr. Ramón Sánchez ESTADOS UNIDOS
INSCRIPCIÓN ONLINE: opc.salvadoreantours.com/event/radiologia2015
6 Nacionales
www.periodicomedico.com
Octubre de 2015
H. Bloom inaugura Clínica del Dolor
Autoridades destacaron la importancia de la clínica para el tratamientos de pacientes con enfermedades crónicas o traumas emocionales.
DR. CARLOS ENRIQUE FLAMENCO Neonatólogo-Pediatra
E
redaccion@megamedicalsv.com
l Dr. Carlos Enrique Flamenco acaba de recibir uno de los reconocimientos más importantes en el área de neonatología, esto gracias a su lucha contra el uso del midazolan en el ISSS. El Dr. Flamenco interpuso en el 2012 un amparo en la Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema de Justicia, quien declaró inconstitucional el uso del sedante y mandó al ISSS a que dejara de aplicarlo en recién nacidos.
redaccion@megamedicalsv.com
C
Nuevo local. Cuenta con un espacio lúdico donde los niños podrán reinsertarse a sus actividades normales a través del juego y el aprendizaje. han sufrido algún tipo de trauma. Según el Dr. Rolando Arturo Larín, coordinador de la Unidad del Dolor y Cuidados Paliativos, desde hace cinco años se venía trabajando en la atención de los menores, no obstante, no se contaba con un local adecuado para atender los diversos casos que se presentan en el hospital. “Cada año atendemos a un promedio de 2 mil casos en la
Unidad, brindándole atención psicológica y ayudándoles a aliviar el dolor a través del juego, que es la forma de reinsertarlos a sus actividades como niños”, puntualizó el Dr. Larín. La adecuación del local contó con la colaboración del Tabernáculo Bíblico Bautista Amigos de Israel, quien aportó un promedio de $9 mil para la compra y colocación de un nuevo piso, aire acondiciona-
do, pintura y cielo falso. Así mismo, la parte lúdica terapéutica contará con el apoyo de la Ludoteca Gloria de Kriete, la cual viene colaborando en esa área desde hace varios años dentro del nosocomio. Acompañamiento profesional La Unidad del Dolor y Cuidados Paliativos del Bloom tiene un staff de 20 especialistas entre enfermeras, psicólogos, tra-
bajadores sociales y médicos de las diferentes áreas. “El paciente no se desliga de la especialidad donde es tratado, aunque esté en la Unidad del Dolor, si el niño se trata con el oncólogo, si es con el cirujano pediatra, somos una red de apoyo para que las secuelas que deja la misma enfermedad sean tratadas a través de un staff de especialistas”, destacó el coordinador de la clínica.
Neurólogos presentan trabajos
La jornada se realizará en el auditorium del hospital Rosales.
Este próximo 16 de octubre se realizará la 9a. Jornada Nacional de Trabajos de Investigación de Neurología del Hospital Rosales. Dicho evento tiene como finalidad presentar los aportes científicos que los médicos de diferentes instituciones hospitalarias realizan en El Salvador. Se presentarán 15 trabajos de investigación hechos
en hospitales como el Rosales, hospital San Rafael, hospital Militar y del ISSS. El Dr. Nemesio Portillo, jefe de Neurología del hospital Rosales, señala que esta jornada se viene realizando desde el 2007 de forma ininterrumpida. “Están invitados todos los médicos y los estudiantes que estén interesados en saber más de la me-
dicina”, destacó el Dr. Portillo. Los trabajos a presentar en la jornada fueron realizados por reconocidos neurólogos del país y entre los temas están: Enfermedad de Creutzfeldt-Jakob y Cefalea crónica diaria. El evento se llevará a cabo en el auditorium del hospital Rosales a partir de 8:00a.m. Y la entrada es totalmente gratis.
Nacionales 7
Octubre de 2015
“El mensaje que queda, es que no les interesan los pacientes” Elmer Villalobos
Elmer Villalobos
uando una persona sufre un trauma a c ons e c u e nc i a de un accidente o posee una enfermedad crónica, esta deja no solo lesiones físicas, sino también emocionales que difícilmente se curan. Pero si esto sucede en niños, sus secuelas emocionales y físicas suelen ser más profundas. Los menores enfrentan el dolor de manera diferente que las personas adultas, por tal razón su tratamiento debe ser enfocado en forma distinta. El Hospital de Niños Benjamín Bloom inauguró recientemente la Clínica del Dolor y Cuidados Paliativos que contará con atención lúdica terapéutica, para tratar a los niños con enfermedades crónicas o que
www.periodicomedico.com
¿Cómo es que usted llega a la conclusión de que el midazolam es peligroso para los recién nacidos?. En el proceso educativo de todos los médicos, incluyendo los pediatras o neonatólogos, debe ser un proceso que nunca para. En ese proceso las cosas van cambiando, no son estáticas, ya en el 2000, iniciando este siglo, las investigaciones del uso del midazolan en neonatos fueron contundentes. Por ejemplo, la práctica de sedación en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales, desde inicio del siglo XXI, estamos hablando desde hace 15 años atrás, ya había sido establecido que la sedación en un niño recién nacido debe ser muy ocasional, es como la excepción a la regla, es decir, uno no debe de sedar al neonato excepto que lo necesite extremadamente. El midazolam nunca fue lo primero a escoger en el área neonatal. Primero, fue aprobado para niños mayores de seis años en 1997, pero en 1999 los estudios multicéntricos y luego los estudios sistemáticos existentes a finales de los 90’s, mostraba que el producto no tenía ningún beneficio clínico en el niño, ósea que no tenía efecto analgésico y aunque sedaba al niño no le quitaba el dolor y en la ventilación neonatal tu necesitas sedarlo pero también quitarle el dolor, entonces, si con el midazolam no conseguías eso y, además,
no existen estudios que corroboren la seguridad del uso del producto. ¿Cómo se da cuenta de que este medicamento era aplicado en el hospital 1º de Mayo del ISSS?. Yo trabajé ahí por el 2001 y no se aplicaba el medicamento de rutina. Lo que pasó fue que yo llegué en el 2009 a dar una capacitación al persona de enfermería. Eran 31 enfermeras de la Unidad de Cuidados Intensivos, casi todo el personal, y me enfrento que al llegar a revisar el área de sedación, se me plantea, por parte de las compañeras, que ahí se usaba el midazolam todos los días y, todo niño que entraba al área de ventilación recibía midazolam durante varios días consecutivos. Entonces, había un producto que se estaba usando muy de rutina, no era de forma ocasional. ¿Qué hizo usted cuando se dio cuenta de la aplicación de este sedante?. Investigar si lo que me decían las compañeras era cierto, bajé a la Unidad de Cuidados Intensivos, vi los expedientes y me di cuenta que todos los niños que estaban en ese momento ventilados estaban recibiendo midazolam de rutina, todos. No era que habían ocupado morfina o fentanil, no, ese era el único escogen. Subo a la farmacia y pregunté, ahí me enseñaron los datos y me di cuenta que el consumo de ampollas mensuales excedía las 100 unidades. Eso significaba que estaban utilizando cerca de tres ampollas diarias, todo el mes consecutivamente, los niños estaba recibiendo una cantidad industrial de midazolam. ¿Ya con ese dato en la mano se fue a la Corte Suprema de Justicia a poner el amparo?. No, primero intenté explicarle a los colegas del hospital lo que estaba pasando, pero, como ellos me dijeron que no podían hacer nada, ya que era disposición de las jefaturas, intenté platicar con las jefaturas pero
El Dr. Carlos Enrique Flamenco recibió el máximo reconocimiento de la Sociedad Iberoamericada de Neonatología. tuve las puertas cerradas. Intenté platicar además con la directora del hospital 1º de Mayo y no fue posible, entonces comencé a mandar notas a la directora y a las autoridades del ISSS desde el 2009. ¿Cual fue la respuesta que recibió?. Nunca me contestaron nada. Yo envié una cantidad enorme de información, notas al Director y Subdirector del Seguro y nunca recibí ninguna contestación aún después que les hice saber lo grave de la situación. Entonces debido a que no recibí respuesta, puse la primera denuncia en el Consejo Superior de Salud Pública, para que investigará la situación. Como el Consejo está constituido por diferentes juntas, la Junta de Vigilancia de la Profesión Médica fue la primera que entró en acción, ellos realizaron una investigación , ellos se dieron cuenta que era cierto la denuncia que había hecho y le sugirió que no utilizara el producto. Además, la Junta les hizo ver que el midazolam llevaba un segundo veneno, y que este (alcohol bencílico) si estaba prohibido por la FDA desde 1983 por muerte directa en ni-
ños. ¿Qué determinó el Consejo Superior de Salud Pública luego de hacer la investigación? Al parecer el Consejo pidió parecer a la OPS, a la Asociación de Neonatología de El Salvador, al Ministerio de Salud y a la Junta de Vigilancia. Luego publicó un comunicado donde prohibía el uso, pero a pesar de eso el ISSS lo siguió utilizando, bajo las mismas condiciones aunque tal vez no en la misma cantidad. Como vi que ahí no paró eso, entonces fui a la Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos. La Procuraduría les dijo que estaban violando los derechos de los niños al no suspender el producto, aunque se dio un dictamen condenatorio, el Seguro siguió usando el producto. ¿Cuál era la argumentación para seguirlo usando? Ellos decían que se podía usar, pero no decían que lo usaban con alcohol bencílico, además que lo usaban como único escogen en el área de sedación y tampoco aclaraban que lo usaban de forma masiva. Esas cosas
no las aclararon, no era solo que lo usaban. ¿Fue después de todo ese proceso que se decide ir a la Corte Suprema de Justicia? Correcto, fue después de todo eso, tres años después. Coloco la denuncia en febrero del 2012 en la Sala de lo Constitucional, haciéndole ver a la Sala de la situación. La Sala interviene y mete una medida cautelar. El Seguro intentó en varias ocasiones que se levantará la medida cautelar. ¿Qué mensaje queda de este proceso? Bueno, el mensaje es que estamos en una sociedad donde no se privilegia la academia, no se privilegia la ciencia, sino la prepotencia dentro de los hospitales e instituciones como el Seguro Social. No les interesa ni los niños ni los pacientes. Ya que si les interesara los pacientes y, además miraran los informes que les están dando, por lo menos los hubieran tomado en cuenta.
8
Editorial
www.periodicomedico.com
Octubre de 2015
L
a foto de un niño sirio de sólo tres años encontrado muerto en una playa de Turquía hizo que los ojos del mundo volvieran a ver una crisis que tenía meses de estarse viviendo, pero que pasaba desapercibida ante los gobiernos y la sociedad en general. Europa pasa por la peor crisis humanitaria después de la Segunda Guerra Mundial. Diariamente decenas de refugiados pierden la vida ahogados en el mar Mediterráneo o asfixiados en camiones. Las fronteras de países como Hungría, Macedonia o Grecia han sido cerradas, ya que la cantidad de refugiados es tan grande que es imposible buscarles un lugar de residencia temporal. Esta crisis comenzó en el 2011 con las protestas que buscaban sacar del gobierno al presidente Bashar al Assad. Desde entonces, las migraciones cada vez han sido mucho más numerosas, llevando a su paso una crisis sanitaria a gran escala por toda Europa. No existen asentamientos capaces de absorber la cantidad de migrantes provenientes de Siria, además, no se cuenta con un plan sanitario acorde a la crisis que se vive. No hay letrinas, no hay agua ni para tomar o bañarse. No hay médicos que atiendan la demanda y mucho menos hospitales para atenderlos. Aunque esto sucede al otro lado del mundo, en El Salvador también sufrimos crisis sanitarias, ya sea por los fenómenos naturales, llámense estos terremotos, inundaciones o, recientemente, erupciones de volcanes. Las crisis sanitarias casi siempre son inesperadas, se sabe que en algún momento pueden ocurrir, pero casi nada se hace para estar preparados como país. La última de estas crisis sufridas en El Salvador sucedió en diciembre del 2013, cuando el volcán Chaparrastique, San Miguel, hizo erupción, cientos de pobladores tuvieron que ser evacuados de sus casas a lugares seguros, debido al peligro que representaba los gases tóxicos emanados del coloso y a la caída de ceniza. Somos considerados como uno de los países más vulnerables del mundo, nuestros
suelos, casi todos formados por ceniza volcánica, son altamente erocionables, por lo que cualquier lluvia que dure más de un día pone en peligro a miles de personas en todo el territorio. Tras esta realidad se creo hace varios años el Sistema Nacional de Protección Civil, donde instituciones del gobierno, ONG’s y población en general tienen participación para enfrentar todo tipo de desastres y crisis de salud. Aunque no es perfecto, este sistema ha demostrado que una coordinación adecuada, logra salvar vidas y establecer protocolos para manejar las emergencias. Bajo este sistema se ha establecido la campaña contra el dengue y la nueva enfermedad, el Chikungunya, siendo hoy en día un referente para la lucha frontal en la eliminación de criaderos de zancudos. Casos como las inundaciones de la Málaga, y las constantes inundaciones del Bajo Lempa han demostrado que, aunque se cuente con un sistema de coordinación, nunca será suficiente para la demanda de albergue, comida y salud. El gobierno ha creado varios albergues, principalmente en la zona de Usulután, donde el Bajo Lempa casi siempre es inundado durante inviernos copiosos. Cada acción que se ejecuta es buena, para ellos todos los ciudadanos debemos tomar un papel activo en las acciones de prevención, y ayuda que se han de necesitar en eventos futuros. Somos considerados un país altamente vulnerables, la historia nos ha demostrado que lo somos, por lo tanto, se debe de mejorar cada días las estrategias de prevención, solo así seremos capaces de evitar pérdidas humanas innecesarias.
O
Eduardo Martínez De León Presidente Corporativo
Corrector de textos
Elmer Villalobos Jacqueline Ponce Loredana Nieto Periodistas
Colaboradores
Fernando López Rodolfo Chicas Ricardo Lemus Luis Medina
Final Bulevar Tutunichapa, lote #2 entre 5a. Av. Nte. y diagonal Universitaria, Col. Guadalupe, San Salvador, El Salvador, C.A. PXB: 2507-1800 e-mail: ventas@megamedicalsv.com
Fundadores Eduardo Martínez y Ana Myrian de Martínez Es una publicación de
MEGA MEDICAL Copyright 2015 Derechos Reservados. MEGA MEDICAL Prohibida su reproducción sin autorización parcial o total.
Cápsula Jurídica Principio de Presunción de Inocencia Lic. José Salvador Molina Orellana.
Educación: medio de cultura hacia la verdad
Ana Myrian de Martínez
9
Octubre de 2015
piniones
www.periodicomedico.com
De las migraciones a las crisis sanitarias
www.periodicomedico.com
Manuel Adrián Menjívar Campos Presidente de Estudiantes de Medicina Dr. Emilio Álvarez (ASEMEA), UES.
Hacer política podría definirse como el quehacer del sujeto hacia el cumplimiento del común objetivo participando con y para la fracción social en la que se desenvuelve dentro de los márgenes éticos y legales que estrictamente nos rigen. Este protagonista constantemente recibe información desde múltiples esferas, medios en los cuales defienden sin objeción la verdad que cada uno le desea transmitir. Cada verdad de cada una de las fuentes posee su nivel de credibilidad intrínseco y busca encajar (o modificar) en la realidad de este sujeto político. Individuos, cuyo ideal coincide, al reproducir su verdad, motivan e incentivan a aquellos con proyecciones similares o de diferente estirpe, conformando, así, la estructura de un cuerpo/ sujeto: una asociación política; asociación que en vía de lograr objetivos actúa por albedrío de sus constituyentes bajo normativas iniciales. La información recopilada o sintetizada para elaborar la verdad que las agrupaciones abanderan se fundamenta en actuales, pasadas o posibles futuras experiencias; y se crea para el alcance de una meta, en calidad de argumento, reproduciéndose a sus semejantes con el objeto de concientizar al individuo e ilustrarlo a buscar o compartir ese ideal resolutivo. Las fuentes de información son esenciales en el proceso de búsqueda, y ello señala el grado de credibilidad de la verdad que se difundirá, integrándose, y está en el discurso que el sujeto o sociedad dispone a defender. La fuente, por tanto, juega un rol de objeto estático o dinámico, dependiendo del objetivo a lograr. Dicha fuente puede estar inmersa en una sociedad o no, siendo así objetiva o subjetiva, induciendo a la integración o inadmisión de la verdad expuesta. La información de distintas fuentes, que pueden o no defender un ideal, es transmitida al individuo creando un dualismo interno, y, externamente, se promueve el debate. El sujeto receptor, al (debiendo) reaccionar ante las declaraciones de distintas fuentes con ideales diferentes, se pregunta ¿a qué fuente
creer? ¿Cuál de las verdades es más verídica? Puesto que la capacidad de decisión del sujeto no depende de un sí o un no como respuesta aceptable a sus afines, sino que, siendo un sujeto con criterio, la capacidad de decisión del individuo debe responder al porqué y al para qué. No obstante, cuando el camino que inicia utópico cambia, el patrón comportamental de quienes coinciden en tal rumbo lo comparo cuidadosamente con la “política” de nuestro diario vivir: extremismo/fanatismo/ individualismo. Ahí es donde las direcciones de colectivos obedecen a decisiones individuales (es decir ideales que cada individuo del colectivo comparte) que se contraponen a la verdadera política, al verdadero quehacer político utilizando la información como arma, no como herramienta. Cuando los objetivos comunes se disuelven, cuando ideales agregados o desplazados intervienen, cuando las reglas y normas de convivencia pierden prioridad, los derechos y obligaciones de la asociación política son modificados y ésta consigue desarrollo distinto al cual se planteó en primer lugar, donde en consecuencia, los nuevos planteamientos se adquieren y se aceptan por el conjunto. En nuestra Facultad de Medicina de la Universidad de El Salvador periódicamente nos enfrentamos a eventos electorales que incluyen diversa orientación política y actividades relacionadas donde la libre expresión es transmitida entre nosotros, muchas veces, con ex profesores. Es ese el motivo del ser y del deber ser del continuo interrogante del estudiante crítico (hablando por mi sector): identificar cuál testimonio se relaciona mejor con la verdad percibida y edificar criterio y porqué. Por lo tanto, enteramente fuera del margen de la axiología, el extremismo/fanatismo/ individualismo, muy lejos de construir, es uno de los principales obstáculos del desarrollo del común objetivo. Demostrándose que la educación, determinante en la conducta del individuo, y la investigación son pobremente aplicadas y desarrolladas reflejándose en aquel plan de integración social que se ejecuta buscando influir al expresar la verdad a otros miembros. Estudiar e investigar como medios para aportar y servir a la fracción social como objetivos a lograr son algunos propósitos básicos que como ciudadanos podemos y debemos practicar.
Máster en Derechos de Empresas
EL PRINCIPIO DE LA PRESUNCIÓN DE INOCENCIA, o Principio de Inocencia, es una poderosa herramienta de la libertad individual para evitar la violación y el respeto de la persona humana, como fin principal del Estado, por lo cual constituye una obligación ineludible que el Estado debede proteger, de conformidad con lo que nuestra Constitución de la República, ha planteado en su Artículo primero, que establece: El Salvador reconoce a la persona humana como el origen y el fin de la actividad del Estado, que está organizado para la consecución de la justicia, de la seguridad jurídica y el bien común.” ANTECEDENTES HISTORICOS: En la época de la Revolución Francesa, se dio la Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano en el año de 1789, que en su texto reconoció la presunción de inocencia, como una fórmula para reinvindicar la dignidad de la persona del gobernado frente al Estado. Dicho lo anterior podemos decir que como fuente de derecho, en la era moderna, el principio de presunción de inocencia fue proclamado por primera vez en la DECLARACION UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS que fue aprobada por la Asamblea General de la Naciones Unidas, el 10 de diciembre de 1948, que en su Artículo 11.1 dispuso “ Toda persona acusada de delito tiene derecho a que se presuma su inocencia mientras no se pruebe su culpabilidad, conforme a la ley yen juicio en el que se le hayan asegurado todas las garantías necesarias para su defensa”. Derecho que es confirmado en otro instrumento internacional, me refiero al Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, que entró en vigor después de su proceso de adhesión y ratificación, el 23 de marzo de 1976, que en su Artículo 9.1 y siguientes se refiere a tal Derecho, así: “Todo individuo tiene derecho a la libertad y a la seguridad personales. Nadie podrá ser sometido a detención o prisión arbitrarias. Nadie podrá ser privado de su libertad, salvo por las causas fijadas por ley y con arreglo al procedimiento establecido en ésta. (…) 9.5. Toda persona que haya sido ilegalmente detenida o presa, tendrá el derecho efectivo a obtener reparación”. Pero para coronar el desenvolvimiento histórico de Principio de Presunción de Inocencia, debemos señalar que nuestra Constitución de 1983, lo contempla en su Art. 12 inciso primero que reza: “Toda persona a quien se le impute un delito, se presumirá inocente mientras no se pruebe su culpabilidad conforme a la ley y en juicio público, en el que se le aseguren todas las garantías necesarias para su defensa”. APLICACIÓN DE PRINCIPIO. Este Principio y ley de la República, se ha aplicado en nuestro país y en otros, referido fundamentalmente a la materia penal, que por la tipificación de delitos, se priva la libertad de las personas como medida precautoria, utilizada en esa materia para garantizar o neutralizar el posible peligro de fuga de un imputado o el peligro que se obstaculice la averiguación de la verdad; pero realmente su ámbito debe de entenderse que es más amplio, la culpabilidad debe ser entendida no solo a la materia de la comisión u omisión de actos delictivos, sino también a cualquier incumplimiento que implique culpa, de que resulte una figura antijurídica que se le imputa a una persona y que derive en responsabilidades; en cuyo caso la aplicación del Principio de Inocencia consistirá en el derecho a recibir de la sociedad en general, un trato de no autor o responsable de actos antijurídicos que se le pudieren imputar, hasta haber sido juzgado en un debido proceso por la autoridad competente.
Posición Prona:
Tratamientos de última generación Pág. 12
Resonancia Magnética:
Importancia en el diagnóstico del Cáncer de Mama Pág. 17
Ultrasonido:
Utilidad en el tratamiento del cáncer de seno Pág. 18
Suplemento Especial Cáncer de Mama
12 Suplemento/ Cáncer de mama
www.periodicomedico.com
Octubre de 2015
Posición Prona:
tratamientos de última generación Este tratamiento ayuda a evitar lesiones a causa de las radiaciones en otras partes del cuerpo como el corazón.
E
l cáncer de mama afecta a millones de personas a nivel mundial, principalmente a mujeres. Un diagnóstico temprano y, por consiguiente, un tratamiento oportuno puede salvar vidas. Uno de los tratamientos más usados es la radioterapia. Este consiste en la utilización de radiaciones ionizantes para el tratamiento, de determinados tumores empleando rayos X de alta energía. El Dr. Fidel Campos, Radiólogo-Oncólogo del Centro Internacional del Cáncer (CIC) dice que este método ha ido cambiando con el paso del tiempo, eliminando los peligros que conlleva la radiación en el cuerpo. “Antes a los pacientes se les tenía que acostar boca arriba, esto hacía que la parte a radiar estuviera cerca del pulmón o el corazón. Esto podía causar lesiones en esos órganos”. Sin embargo, hoy existe un nuevo método para el tratamiento contra el cáncer de mama, este se llama “posición prona”, el cual consiste acostar boca abajo al paciente en una mesa especial, ayudando a proteger el tejido mamario sano de la misma mama donde se encuentra el tumor. “Gracias a la exactitud del aparato Tomoterapia HiArt que utilizamos en el Centro Internacional de Cáncer del Hospital de Diagnóstico, podemos efectuar esta técnica que delimita unicamente al tumor, la alta dosis de radiación que se requiere administrar”. El especialista señala que gracias a que el tejido mamario se encuentra afuera del tórax, el acostar boca abajo ayuda a que la fuerza de gravedad haga que este tejido se aleje del pulmón y el corazón. Este método puede ser usado en pacientes que todavía no han pasado por una cirugía radical, es decir, que no ha sido extirpada su mama. El Dr. Fidel Campos destaca que en el Centro Internacional de Cáncer se practica este método mediante la técnica de “dosis de radiación modulada”, permitiendo radiar en diferentes cantidades la parte de la mama donde se encuentra el tumor. Aunque este método tiene algún tiempo de usarse en países desarrollados, El Salvador es de los pocos que lo emplean para el tratamiento del cáncer de seno. El país más cercano en aplicar la misma técnica es Panamá.
Centro Internacional de Cáncer, experiencia y tecnología a su servicio Desde el 2011 el país cuenta con un centro especializado del cáncer, ofreciendo servicios de calidad basado en cuatro pilares fundamentales: Centro Integral, Tecnología y Medicina de Vanguardia; Talento Multidisciplinario y Educación. El Centro Internacional de Cáncer cuenta con tecnología altamente especializada para el tratamiento del cáncer, que los ha convertido en pioneros de tratamientos en radioterapia y radiocirugía en la región y Latinoamérica. Además, posee un staff de médicos, físicos y radioterapistas, formados y entrenados internacionalmente en las mejores instituciones médicas, esto permite abordar al paciente desde diferentes áreas de la me-
dicina oncológica, proveyendo un tratamiento integral acorde a las necesidades de cada paciente. Cuenta también con dos Unidades especializadas en radioterapia y radiocirugía cerebral y de cuerpo completo, así como servicios complementarios en alianza con el Hospital de Diagnóstico y otras instituciones, que permiten brindar apoyo integral. Recientemente adquirió el Infini, un moderno sistema de radiocirugía de rayos gamma a través de un equipo rotatorio. El equipo de última tecnología, permite combinar un avanzado software de planeación de enfoque giratorio, tratando enfermedades craneales desde diferentes puntos utilizando un sistema de coordenadas tridimensionales.
www.hospitaldiagnostico.com Colonia Médica: 2505-5700 y Colonia Escalón: 2506-2000
dfnb
14 Suplemento/ Cáncer de mama
www.periodicomedico.com
Octubre de 2015
Hospital de Diagnóstico ofrece tratamientos quirúrgicos de Cáncer de Mama El cáncer de mama es la primera causa de muerte por cáncer en la mujer en Latinoamérica y el mundo.
L
a Asociación Americana del Cáncer estima que en la actualidad uno de cada 8 mujeres tiene alto riesgo de padecer cáncer de mama. La célula modificada adquiere la capacidad de dividirse sin ningún tipo de control u orden, por lo que produce más células iguales y genera un tumor. Al hablar de cáncer de mamas nos referimos al desarrollo descontrolado de las células mamarias la cuales reproduce un tejido canceroso. Esta alta frecuencia del cáncer de mama está asociada al inicio temprano de la menstruación, a una menopausia tardía, primer parto después de los 30 años, abuso de alcohol, obesidad, mala alimentación y falta de ejercicio, entre otros. “La detección temprana a través de Mamografía rutinaria, cada año en mujeres arriba de los 45 años de edad, es la piedra angular sobre la cual se basa el diagnóstico y el tratamiento de esta enfermedad, ya que permite encontrarla es sus fases más tempranas, cuando puede efectuarse una cirugía donde se conserva la mama, y así evitar una cirugía de mutilación donde se extirpa toda la mama”, explicó el Dr. David Bará Egan, cirujano general del Hospital de Diagnóstico. En las pacientes que requieren de cirugía, el Hospital de Diagnóstico ofrece alternativas de tratamiento quirúrgico del cáncer de mama con los procedimientos más modernos que existen a nivel mundial. La primera es la cirugía conservadora. Este tipo de cirugía está indicada en las pacientes que lograron una detección temprana del cáncer de mama, cuando el tumor es pequeño y sin invasión a los ganglios de la axila. La cirugía consta en quitar el tumor, con un centímetro de tejido sano alrededor, lo que se denomina Lumpectomía. Por eso la importancia de que las pacientes logren un diagnóstico temprano por medio de la mamografía. Según explica el Dr. Bará, esta cirugía, que busca la conservación de la mama, se debe de acompañar de la investigación de probables ganglios en la axila (técnica del Ganglio Centinela) que tengan células cancerosas. Para esto se inyecta en el tumor o en el pezón un material radioactivo llamado Tecnecio 99 el cual se une a los ganlios con células tumorales y así se pueden localizar con una
sonda que detecta radiación gamma llamada, Gamma Sonda. Una vez localizado el ganglio se realiza una pequeña incisión en la axila, se toma una muestra del ganglio y un Patólogo la estudia inmediatamente y certifica la presencia o ausencia de cáncer en la muestra. Lo anterior permite al cirujano decidir la conducta durante el mismo acto quirúrgico. El segundo grupo al que se refiere el Dr. Bará es la Cirugía Radical Modificada. Esta consta de dos partes: La mastectomía o extirpación completa de la mama con la conservación del musculo pectoral y una segunda parte de la operación que consiste en el vaciamiento de la grasa de la axila incluyendo sus ganglios. Esto puede traer complicaciones como inflamación del brazo, dolor permanente en el brazo, etc. “En la actualidad, con los programas de detección temprana, al menos el 50 % de las mujeres con cáncer de mama deberían de ser favorecidas por una cirugía conservadora. La cirugía mutilante además de los riesgos asociados a la cirugía de la axila, conlleva un fuerte impacto emocional por el deterioro de la autoestima y las cirugías posteriores que puedan necesitarse para la reconstrucción del seno”, explicó el doctor Bará.
La tecnología y especialistas para la cirugía de mama El Hospital de Diagnóstico ofrece los más completos quirófanos para realizar la cirugía de mama. Cuenta con un total de nueve salas equipadas con tecnología de punta en los cuales pueden efectuarse este tipo de procedimientos quirúrgicos, así como muchas otras cirugías de alta complejidad. También posee el equipo especial de Gamma Sonda, para realizar la técnica del Ganglio Centinela. El área de hospitalización del Hospital de Diagnóstico ofrece amplias y confortables habitaciones privadas con el fin de que la estadía de sus huéspedes sea lo más cálida posible. Si desea mayor información sobre la Cirugía de Mama o acerca de los cirujanos que la practican en el Hospital de Diagnóstico puede llamar a los teléfonos 2506-2000 2506-2001 o escribirnos a info@ centrodecancer.com.sv, comunicaciones@hdiagnostico.com.sv
16 Suplemento/ Cáncer de mama
www.periodicomedico.com
Octubre de 2015
Marcaje preoperatorio y biopsia con aguja gruesa Después de los 40 años, toda mujer está llamada a realizarse el estudio de la mamografía, este tiene como objetivo principal detectar signos de cáncer en etapas tempranas o lesiones que en su mayoría son benignas.
Octubre de 2015
Suplemento/ Cáncer de Mama 17
Resonancia magnética:
ayudando al estudio del cáncer de mama Elmer Villalobos
redaccion@megamedicalsv.com
L
E
n algunas ocasiones, sin embargo, existen ciertas probabilidades significativas de que dicha lesión corresponda a un cáncer mamario, lo cual hace aconsejable una biopsia en el quirófano. Dado que tales lesiones no son palpables, el cirujano que realice la intervención necesita una orientación o ayuda que le facilite su localización. Ello se lleva a cabo mediante el Marcaje Preoperatorio. De acuerdo a la Dra. Ana Elizabeth Siu, Radióloga de la Clínica Brito Mejía Peña, el Marcaje Preoperatorio de una lesión mamaria consiste en facilitar al cirujano la tarea de extirpar una porción de tejido que no puede localizarse mediante simple palpación manual. “El objetivo principal del marcaje preoperatorio es hacer visible lo que no se puede palpar, existen ciertas lesiones que no se pueden ver por el simple ojo humano o tocando, por eso este método es importante”. Una vez que se ha detectado la lesión, se inicia el proceso de marcaje mediante la colocación de un arpón metálico, este servirá de guía para la realización de la biopsia, la cual se lleva a cabo por la introducción de una aguja gruesa para sustraer parte del tejido afectado. Para realizar la biopsia, el médico deberá usar equipos de proyecciones mamográficas, ya sea a través de una ultrasonografía o la mamografía. La ultrasonografía permite ver en tiempo real la biopsia. Sin embargo, hay lesiones tan pequeñas que no pueden ser visibles por la ultra, por tal razón se hace la sustracción del tejido mediante la visualización por mamografía.
www.periodicomedico.com
La biopsia se hace mediante la estereotaxia, un tipo de intervención quirúrgica mínimamente invasiva que utiliza un sistema de coordenadas tridimensional para localizar pequeñas estructuras dentro del cuerpo. Este procedimiento apenas ocasiona dolor y es bien tolerado por la paciente, la cual puede abandonar por su propio pie la Sala de Radiología. Este método de marcaje preoperatorio ayuda a evitar que una mujer vaya al quirófano a realizarse una cirugía, ya que si la biopsia demuestra que la lesión es benigna, no es necesario el uso del bisturí.
Luego del Marcaje Preoperatorio se realiza una biopsia mediante la introducción de una aguja, según muestra la radiografía.
Clínica Brito Mejía Peña, especialistas en el tratamiento de cáncer de mama
Los estudios de Resonancia de Mama son recomendables en aquellas mujeres que se encuentran en alto riesgo de desarrollar cáncer de seno. Este estudio no reemplaza a la mamografía.
Fundada en 1976, la Clínica Brito Mejía Peña ofrece servicios de estudios de diagnóstico por imágenes basados en el principio de hacer bien las cosas con espíritu de innovación y atención ética y de calidad para el paciente. En la actualidad, la clínica cuenta con una Unidad de Imágenes Mamarias, cuyo objetivo principal es proveer a los pacientes, las herramientas de imagen necesarias para el diagnóstico temprano del carcinoma mamario. Entre las técnicas diagnósticas que tiene dicho centro de salud está la mamografía y el ultrasonido, además de técnicas de intervencionismo mamario, entre las que destacan el marcaje preoperatorio y la biopsia por aguja gruesa. Posee estudios de Resonancia Magnética.
Todos los servicios que ofrece la clínica se hacen bajo estrictos estándares de calidad, ofreciendo al paciente confianza y calidad. También cuenta con un conjunto de especialistas (cirujano, oncólogo, readioterapeuta, radiólogo y patólogo), capacitados para dar la mejor atención al paciente. Puede visitar sus dos sucursales, Colonia Médica, Diagonal Dr. Luis Edmundo Vásquez No. 425, teléfonos: 25055800 y 2505-5700. Colonia Escalón, Edificio Villavicencio Plaza, Paseo General Escalón y 99 Av. Norte Colonia Escalón, teléfonos: 2506-2110 y 2506-2000. Sus horarios son de lunes a viernes de 7:00 a.m a 6:00 p.m, y los sábados de 7:00 a.m. a 12:00 del medio día.
os estudios de Resonancia magnética son exámenes imagenológicos que utilizan imanes y ondas de radio potentes para crear imágenes del cuerpo. Aunque muchas personas tienen miedo a realizarse este tipo de estudios, lo cierto es que no se emplea radiación (rayos X), como normalmente se piensa. Este tipo de estudios cumplen una función importante cuando una persona es diagnosticada con cáncer de mama, ya que permite observar las zonas donde la enfermedad se ha alojado. El Dr. Nelson Tobar, Radiólogo de la Clínica de Diagnóstico por Imágenes Cirma, señala las indicaciones cuando el estudio de resonancia en mamas debe de ser utilizado. “Una de ellas es cuando un paciente tiene adenopatías (trastorno en los ganglios linfáticos) metastásicas en las axilas, por eso se hace el examen, buscando que el cáncer de mama sea la principal por probabilidad”, señala el radiólogo. También debe de utilizarse la resonancia cuando un persona ya ha sido operada en algunas de sus mamas a consecuencia de la enfermedad, esto con la finalidad de evaluar su estado. Otra de las ocasiones cuando se indica la realización del examen de diagnóstico por imágenes es cuando se desea descartar cualquier nuevo foco de cáncer. “Está comprobado que entre el 20 o 30% de las personas con cáncer pueden tener un foco extra de la enfermedad, a esto se llama multifocalidad, en ese caso es que se utiliza la resonancia”, puntualiza el Dr. Nelson Tobar. El médico señala que los estudios de resonancia son complementarios a la mamografía, el principal y más importante para detectar cáncer de mama, por tal razón, señala que antes de la resonancia, los pacientes tienen que visitar a su médico para que sea él quién establezca la necesidad o no de este examen complementario. Para poder realizarse el estudio de resonancia de mama, el Dr. Tobar recomienda que la mujer llegue entre el día 10 o 14 de iniciado su ciclo menstrual. Otra indicación es que las personas informen si poseen marcapasos o cualquier objeto metálico en su cuerpo. Además, llevar todos los estudios anteriores que se le han realizado. El examen de la resonancia tiene un tiempo aproximado de 30 minutos.
Algunos exámenes requieren de un tinte especial (medio de contraste), ayudando al radiólogo a observar ciertas zonas más claramente. Las imágenes por resonancia magnética (RM) solas se denominan cortes y se pueden almacenar en una computadora o imprimir en una película.
Cirma, a la vanguardia de la tecnología
Cirma posee una de las Resonancias Magnéticas más avanzadas del país, ofreciendo estudios en alta resolución y en menor tiempo.
La Clínica de Diagnóstico Cirma Climava adquirió recientemente una nueva y moderna Resonancia Magnética, ofreciendo imágenes de alta calidad y colocándose a la vanguardia de las nuevas tecnologías en el mundo médico. La Resonancia Magnética 1.5 Tesla adquirida por la Clínica Cirma, muestra imágenes en alta definición (HD), permitiendo explorar hasta ocho zonas del cuerpo humano, ofreciendo un mejor diagnóstico a sus pacientes. Este nuevo equipo médico cuenta con la tecnología “Cartigram”, un novedoso método no invasivo de adquisición de imágenes, facilitando la evaluación integral de los cartílagos, tejidos firmes pero flexibles, que cubren los extremos de los huesos de las articulaciones. Otra de las ventajas del nuevo equipo, es que el estudio se realiza en menor tiempo que las resonancias convencionales, permitiendo que las personas permanezcan menos tiempo aguantando la respiración durante el estudio. La Clínica Cirma tiene más de 18 años de experiencia en el campo de la medicina, tiempo en el que han evolucionando con el fin de darle a sus pacientes un servicio de calidad. Además de los estudios de Resonancia Magnética, la clínica ofrece estudios de ultrasonografía, TAC y Rayos X. Para cualquier consulta puede visitar sus instalaciones ubicadas en 27 Ave. Norte, #1149, en las cercanías de la Ex-Embajada Americana. También puede comunicarse a los teléfonos: 2235-1555, 2234 6700 y 2234 6706.
18 Suplemento/ Cáncer de Mama
www.periodicomedico.com
Octubre de 2015
Utilidad del ultrasonido para la detección de cáncer de mama En Clínicas Médicas Integradas usted se podrá realizar este tipo de examen útil para la detección del cáncer de seno.
E
l ultrasonido de mama se utiliza principalmente para examinar más detalladamente anormalidades detectadas por un médico durante el examen clínico o a través de la mamografía por rayos X. Se ha demostrado que el utilizar la combinación de mamografía y ultrasonido resulta en una detección más temprana y veraz del cáncer de mama. Una de las razones más importantes por las cuales el ultrasonido demuestra más éxito en detectar cáncer de mama en mujeres con mamas densas es el contraste que se puede obtener entre el tejido normal y el canceroso. En la mamografía, el tejido denso normal y el tejido canceroso, ambos aparecen con tonalidad blanca, haciéndolos difíciles de distinguir. Sin embargo, en el ultrasonido, el tejido denso normal aparece hiperecogénico (blanco), mientras que el tejido canceroso aparece hipoecogénico (de tonalidad oscura). Más de 50% de las mujeres menores de 50 años de edad, y aproximadamente un 33% de las mujeres mayores de 50 años de edad tienen mamas densas. En el caso de mujeres jóvenes estas tienen mamas densas y llenas de glándulas lácteas, lo cual hace difícil la interpretación de la mamografía. Por esta razón, se recomienda que mujeres menores de 30 años con una masa en su mama, obtengan un ultrasonido para definir si es un quiste o una masa sólida y según las características que está presente por ultrasonido determinar si es una lesión benigna o sospechosa de malignidad y dependiendo de esto se escoge dar seguimiento en 6 meses o tomar una biopsia guiada por ultrasonido. Siempre se les explica a las pacientes que la mamografía es el estudio de imagen por excelencia como tamizaje para la detección de el cáncer de mama ya que es menos probable que se pase por desapercibido una lesión y permite además la detección y caracterización de calcificaciones dentro de la mama (las cuales no se ven por ultrasonido) clasificándolas como sospechosas (carcinoma ductal in situ o ductal infiltrante) o benignas.
Dr. José Arístides Tovar Castro Médico Radiólogo
Imágenes de mamografías.
Las imágenes de ultrasonido de mama ayudan a detectar la parte tumoral donde se aloja el cáncer de seno.
20 Suplemento/ Cáncer de Mama
www.periodicomedico.com
Octubre de 2015
¿Qué es el Ganglio Centinela? ¿Cómo detectar metástasis linfáticas y óseas? El Centro de Medicina Nuclear de El Salvador realiza este tipo de estudios de vital importancia para el diagnóstico del cáncer de mama.
E
n todos los tipos de cáncer de seno, cuando las células neoplásicas se separan del tumor primario (original) y circulan a través de la linfa o la sangre hasta otros lugares en el cuerpo, se puede formar otro tumor (secundario). Este proceso se llama metástasis. El ganglio centinela es el primer ganglio linfático que encuentran las células tumorales al intentar diseminarse a través de la linfa. Para identificar los ganglios linfáticos centinelas, se inyecta una sustancia radioactiva (tecnecio 99/nanocoloide), un tinte azul o ambos en el espacio subareolar o cerca del tumor. La sustancia o tinte viaja a través de los conductos linfáticos hasta el ganglio o los ganglios centinelas. Se realizan imágenes con la gamma cámara y a continuación, se usa un sistema de detección (gamma sonda) para encontrar los gan-
glios linfáticos centinela. Posteriormente, el cirujano extrae solo aquellos ganglios marcados con la sustancia radioactiva o tinte y un patólogo los observa al microscopio y determina si hay células cancerosas o no. Si el estudio del ganglio no presenta células malignas, no hay que realizar la disección axilar. Por el contrario si fuera positivo debe realizarse disección axilar. La detección y biopsia del ganglio centinela, ofrece varias ventajas conceptuales, en comparación con la disección axilar estándar. La más significativa para la paciente es que prácticamente elimina el riesgo de complicaciones a largo plazo, al evitar la disección axilar extensa, siendo el proceso de recuperación más rápido. Este método que evita muchas morbilidades ya esta disponible en El Salvador en El Centro de Medicina Nuclear, para ayudar al mejor manejo del cáncer de seno. Además para evaluar metástasis óseas se realiza el centellograma óseo que permite ver si las células neoplásicas han viajado hasta el hueso con la aplicación del tecnecio 99/ MDP podemos ver en una sola imagen el esqueleto completo o realizar cuantas imágenes sean necesarias para buscar metástasis óseas.
El estudio de Ganglio Centinela ayuda a identificar aquellos ganglios donde se encuentran las células tumorales.
Región
www.periodicomedico.com Octubre de 2015
Avanza Ciudad de la Salud en Panamá
Nicaragua con disminución en mortalidad infantil Objetivos de Desarrollo del Milenio no se alcanzarán.
El gobierno panameño aceptó trasladar el Instituto Oncológico Nacional a la Ciudad de la Salud.
E
l proyecto médico más ambicioso de Panamá, la Ciudad de la Salud, sigue avanzando luego de que las autoridades de ese país autorizaran la construcción del nuevo Instituto Oncológico Nacional (ION). A pesar de las fuertes críticas de diferentes sectores, el presidente panameño, Juan Carlos Varela, informó que se ha cedido un espacio para la construcción del ION, a un costo de $200 millones. La polémica surgió poco después que habitantes de la zona no aceptaran que las vías de acceso pasaran por las áreas revertidas, una zona que debía ser utilizada solo para construir instalaciones deportivas.
Además, el presidente Varela, al inicio de su mandato el 1 de julio de 2014, había suspendido la creación del nuevo nosocomio, argumentando que esto ayudaría a ahorrar recursos del estado. Las críticas hechas contra la decisión de suspender la construcción del ION, hizo que el mandatario panameño autorizara el desembolso de los fondos, por lo que se espera que el nuevo hospital esté finalizado en el 2017. Varela también anunció que iniciaría pláticas con los pobladores de la zona, para explicarles de primera mano por dónde pasarán las vías de acceso a la Ciudad de la Salud. El Instituto Oncológico Nacional antiguo cuenta con 150 camas, esta capacidad llegaría a 250 con las nuevas instalaciones, anun-
ciaron las autoridades sanitarias de ese país centroamericano. Ciudad de la Salud Lo que el expresidente de Panamá Ricardo Martinelli denominó “Ciudad Hospitalaria”, es lo que hoy se conoce como “Ciudad de la Salud”, un proyecto médico a un costo de $517 millones. Esta obra que fue criticada por el actual presidente Varela, por su forma de adjudicación. No obstante, Varela ha anunciado que la obra estará lista en el 2017. Las Instalaciones tendrán una superficie construida de 223.652 metros cuadrados y dispondrán de 38 quirófanos, 1,243 camas, 320 consultorios y 150 puestos de atención en urgencias. De ser finalizada, este sería la obra más moderna en toda la región.
Las autoridades sanitarias de Nicaragua, anunciaron que las tasas de mortalidad en niños menores de cinco años han descendido a menos de la mitad con respecto a las que se registraron en 1990, según un nuevo informe sobre niveles y tendencias en la mortalidad infantil. El documento fue publicado por el Fondo para la Infancia de las Naciones Unidas (Unicef por sus siglas en inglés), la Organización Mundial de la Salud (OMS), el Grupo del Banco Mundial y la División de Población del DAES de las Naciones Unidas. En Nicaragua, para 1990 fallecían 67 niños por cada mil nacidos vivos. Una década más tarde la tasa pasó a 40 y actualmente, se registran 22 muertes por cada mil infantes nacidos vivos. Sin embargo, esta importante reducción en los índices de mortalidad infantil no son suficientes para que este país centroamericano logre alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio, que tienen como reducir las muerte de menores en dos terceras partes. UNICEF pide a los países un mayor compromiso con las metas establecidas.
Mega Medical Radio en canal 10
Temas interesantes para la población Durante el mes de septiembre tuvimos interesantes temas en canal 10, la médico radióloga Marta Eugenia Sosa de Calix, nos habló sobre la importancia de la radiología en la sala de urgencias, y la fisioterapista Odette de Ramírez nos mostró algunos ejercicios prácticos para aliviar el Espolón Calcáneo.
23
Radio On line
Sintonízanos On Line a través de www.megamedicalsv.com, www.periodicomedico.com Búscanos en Facebook: Mega Medical Radio Twitter: @sv_RadioMega
24
Internacionales
www.periodicomedico.com www.periodicomedico.com Octubre de 2015
OMS pide no fumar en carros y casas con niños
Muertes por malaria se reducen un 37% en 15 años.
La propuesta de la Organización Mundial de Salud también pide que se prohiba fumar cerca de los colegios.
E
uropa. La Oficina Regional europea de la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha planteado a sus Estados miembros una hoja de ruta para reducir el tabaquismo en la que, entre otras cuestiones, propone impulsar leyes para proteger del humo del tabaco a los niños en el ámbito escolar, sus hogares y en el interior de los carros. De acuerdo con la entidad mundial de salud, la cuantía sería no más del 0,1 por ciento del gasto sanitario interno actual de los países afectados de ingresos bajos y medianos durante el período 2015-2030. La propuesta se ha presentado en la 65ava reunión de este organismo de Naciones Unidas que se está celebrando en Vilnius (Lituania), y el objetivo de esta hoja de ruta es que las generaciones futuras perciban el tabaco como algo del pasado. “La generación que está creciendo ahora no puede entender que la gente fumara en aviones, autobuses, restaurantes u oficinas. Los logros de los últimos 20 años muestran que el sueño de una Europa en la que la lucha contra el tabaco tenga éxito no es algo irreal”, ha defendido Zsuzsanna Jakab, directora regional de la OMS en Europa. En la propuesta se enumeran las acciones de mayor impacto para reducir y “desnormalizar” el consumo de tabaco, para lo que plantean el desarrollo
Países subdesarrollados son los más afectados, según la ONU.
La OMS hace un llamado a los gobiernos europeos a tomar medidas sanitarias. de una legislación libre de humo que se centre en aquellos ámbitos donde están presentes los niños, citando colegios, hogares o automóviles. Del mismo modo, proponen alertar de los riesgos que supone el tabaquismo pasivo, en especial para aquellos menores que lo sufren en el interior de los coches o de sus viviendas. En este sentido, Reino Unido ha sido pionero, prohibiendo el consumo de tabaco en los coches donde viajen menores. También se pide prohibir cualquier tipo de publicidad, promoción o patrocinio a las tabaqueras en la industria del entretenimiento o de los medios
de comunicación; y mejorar la formación de los profesionales sanitarios y el apoyo a las familias que tomen medidas para reducir el consumo de tabaco. En este sentido, han puesto el ejemplo de Escocia, que se ha fijado como objetivo crear una generación de jóvenes que no quieran fumar y para ello están tomando medidas para intentar que los padres garanticen unos hogares libres de humo. Además, propone la colaboración de todos los países miembros ya que, según la OMS, ningún gobierno puede tener éxito por sí solo en la prohibición de tabaco.
Los casos de malaria cayeron en el mundo un 37% durante los últimos 15 años y en el mismo periodo la mortalidad por paludismo se redujo en un 60%, con lo que se ha cumplido el Objetivo del Milenio de poder revertir la tendencia al alza de la enfermedad en 2015. Así lo revela un informe conjunto de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y de Unicef que indica que con esta reducción de casos durante los últimos 15 años se ha evitado la muerte de más de seis millones de personas. Los Objetivos del Milenio fueron metas de desarrollo socioeconómico establecidas por la ONU para cumplirse en el año 2015. Nuevos enfoques, estrategias, herramientas, fármacos y fondos para implementar programas de lucha contra el paludismo, al que está expuesto la mitad de la población mundial, han logrado estas reducciones de incidencia y mortalidad de gran envergadura en los últimos tres lustros. En 2014, 13 países no registraron casos de la enfermedad, y seis naciones contabilizaron menos de una decena de enfermos. La caída más rápida se detectó en el Cáucaso y en Asia Central.
Ciencia y Tecnología 25
Octubre de 2015
Trasplante de células contra la diabetes Cura definitiva podría tardarse unos siete años, según investigador.
C
ientíficos del Instituto de Investigaciones sobre la Diabetes (DRI) en UHealth, el Sistema de Salud de la Universidad de Miami, están estudiando una nueva técnica de trasplante de células de Langerhans, las cuales son grupos de miles de células en el páncreas que producen insulina para regular el nivel de azúcar en la sangre. Los médicos implantaron células de Langerhans dentro de un andamio biodegradable en el epiplón, una especie de delantal de tejido que cubre los órganos abdominales, para determinar si esta sería una ubicación más viable que el hígado, donde muchas de las células implantadas no sobreviven. Los médicos trasplantaron las células durante una operación laparoscópica en el Jackson Memorial Hospital el 18 de agosto. El estudio, aprobado por la FDA, es un paso de avance hacia el desarrollo del
En el caso de aquellos que padecen de diabetes tipo 1, el sistema inmunológico del cuerpo destruye las células que producen insulina. llamado DRI BioHub, un mini órgano biodiseñado que funcionará como el páncreas para restaurar la producción natural de insulina en personas con diabetes de tipo 1. “Pensar que puedo dormirme por la noche sin preocuparme si me va a bajar el nivel de azúcar en la sangre, es casi como si me hubieran quitado un peso de encima”, dijo Wendy Peacock luego que los médicos le trasplantaron nuevas células como parte del ensayo clínico de la Universidad de Miami. Desde el trasplante, la glucosa de Peacock se ha mantenido a
un nivel saludable, y le retiraron la insulina y todas las restricciones dietéticas, señalaron los investigadores durante una conferencia de prensa, donde dieron a conocer los importantes avances del ensayo. El doctor Camillo Ricordi, director del DRI, ha señalado que buscan una cura definitiva contra la enfermedad, “creo que en unos siete años tendríamos una cura para la diabetes tipo 1”, destacó el médico el año pasado. Sin embargo, dijo que lo que los podría atrasar un poco con la cura podrían ser los costos y las regulaciones.
Crean un protector bucal para medir el ácido úrico en la saliva
El protector posee un sensor que contiene una enzima que reacciona al componente, asociado a enfermedades como la diabetes o la gota. La saliva humana contiene diversas sustancias químicas que, utilizando la tecnología adecuada, pueden funcionar como patrones para medir aspectos relacionados con la salud. En este sentido, investigadores de la Universidad de California de Estados Unidos han desarrollado un protector bucal capaz de medir niveles de lactato, cortisol y ácido úrico a partir de la saliva. El dispositivo cuenta con unos sensores que contienen uricasa, una enzima que reacciona con el ácido úrico. La información recogida es enviada como señales eléctricas a un tablero electrónico. Por tecnología bluetooh, el dispositivo puede enviar los datos a un smartphone o cualquier dispositivo móvil. De esta forma, el protector permite medir niveles de sustancias relacionadas con el estrés, la diabetes y la gota, sin utilizar técnicas invasivas, ya que habitualmente estos registros se realizan mediante una extracción de sangre del paciente. Para el desarrollo del wearable (conjunto de aparatos y dispositivos electrónicos
que se incorporan en alguna parte de nuestro cuerpo), aún en fase de pruebas, los investigadores realizaron un estudio, midiendo la cantidad de ácido úrico en la saliva de pacientes sanos y enfermos. Las muestras de saliva de ambos grupos fueron puestas sobre el sensor, y los resultados reflejaron las diferencias de niveles entre los pacientes sanos y los que tenían hiperuricemia (nivel elevado de ácido úrico). Además, el sensor fue capaz de detectar la caída de ácido úrico tras la aplicación de un fármaco, durante unos cuatro días, a los pacientes. Según explica Joseph Wan, uno de los principales desarrolladores del wareable, “la capacidad de monitorizar de forma continua y no invasiva biomarcadores en la saliva es muy prometedora para muchas aplicaciones biomédicas y de salud. La capacidad de monitorear de forma continua y no invasiva los biomarcadores presentes en la saliva es muy prometedora para muchas aplicaciones biomédicas, declararon los investigadores.
Diseñan nanopartículas capaces de atacar los tumores
Las nanopartículas estimuladas con luz ultravioleta, liberan el contenido tóxico y atacan a las células malignas.
Investigadores de la Universidad Complutense de Madrid –en colaboración con el Centro de Investigación Biomédica en Red de Bioingeniería, Biomateriales y Nanomedicina, el Instituto de Investigación Sanitaria Hospital 12 de Octubre y el Instituto de Salud Carlos III– han diseñado unas nanopartículas mesoporosas de silicio, biocompatibles con el organismo, cuya carga tóxica solo se desprende cuando se activa con luz ultravioleta. Penetrando a través de los vasos sanguíneos de las células tumorales, las nuevas nanopartículas son capaces de acabar con los tumores. El diseño de este dispositivo “inteligente”, se ha probado in vitro y podría re-
sultar útil para tratar tumores de esófago, estómago y piel. “Las células tumorales presentan una mayor demanda de nutrientes debido a su rápido crecimiento, lo que provoca la sobreexpresión de algunos receptores de su superficie”, explicó María Vallet-Regí, investigadora del departamento de Química Inorgánica y Bioinorgánica de la UCM y autora principal del estudio, publicado en Journal of Materials Chemistry B. Según la Dra. Vallet-Regí, las nanopartículas se dirigen a los receptores de transferrina –proteína encargada de transportar hierro–, cuya sobreexpresión es 100 veces más alta en las células tumorales que en las sanas. Así
consiguen capturar más hierro y sostener la alta velocidad de proliferación de los tumores sólidos. La investigadora recuerda que, aunque la luz ultravioleta por sí misma sea dañina para cualquier tipo de célula, el dispositivo permite delimitar muy específicamente la superficie y el tiempo, aplicando el fármaco en una zona concreta sin dañar los tejidos adyacentes. Entre las ventaja de la luz es que se puede controlar espacial y temporalmente, seleccionando la zona y el tiempo de exposición. Además, también se puede aplicar a zonas tumorales internas usando sondas ópticas. Solo se necesitan dosis pequeñas para acabar con zonas tumorales.
26 Dr. Roberto Valdivieso
www.periodicomedico.com Octubre de 2015
Casos MD
Menopausia y sexualidad II Parte Síndrome Genitourinario de la menopausia. Nuevas alternativas de tratamientos. El síndrome genitourinario de la menopausia (SGM) afecta hasta el 50% de las mujeres posmenopáusicas a partir de los 45 años.
S Ginecólogo JVPM:6577
Centro Comercial Villas Españolas, Local B-19, Colonia Escalón. Teléfono: 2263-1892 gineco.esthetic@gmail.com valdivieso.dr@gmail.com
“Existen diversas formas tradicionales para el tratamiento de esta patología, algunas de las cuales como los lubricantes y humectantes mejoran los síntomas, sin embargo proporcionan un alivio temporal.”
us síntomas presentan un curso crónico y progresivo, pudiendo alterar significativamente la sexualidad y la calidad de vida, provocando desde trastornos físicos genitourinarios hasta situaciones psicológicas y pérdida de la autoestima en las mujeres. EL SGM es la denominación recomendada para agrupar los síntomas relacionados a los cambios físicos de la vulva, la vagina y el tracto urinario inferior secundarios al hipoestrogenismo en la menopausia. El criterio diagnóstico de la presencia de SGM en mujeres posmenopáusica son los síntomas subjetivos de sequedad vaginal y dispareunia (relaciones sexuales dolorosas) y que durante el examen ginecológico presentan alteraciones en el aspecto e integridad de la mucosa vaginal como pérdida de la elasticidad, pH alcalino que provoca flujo vaginal y resequedad, situación que se manifiesta como una atrofia vaginal y que además podrían tener episodios de incontinencia urinaria de esfuerzo leve. Existen diversas formas tradicionales para el tratamiento de esta patología, algunas de las cuales como los lubricantes y humectantes mejoran los síntomas, sin embargo proporcionan un alivio temporal. La terapia de reemplazo hormonal (TRH) puede proporcionar un alivio rápido y a largo plazo . La administración de estrógenos vaginales locales es el tratamiento de elección. Aunque no han sido identificados riesgos sistémicos con estrógenos locales de baja dosis, los datos de eficacia y seguridad a largo plazo son escasos. Además, muchas mujeres actualmente no desean TRH por tiempos prolongados, o presentan contra indicaciones, como los antecedentes personales de tumores dependientes de estrógenos, particularmente cáncer de endometrio y cáncer de mama . Es por esto, que desde hace un tiempo se han buscado otras alternativas terapéuticas para este grupo de mujeres. LA TECNOLOGÍA LÁSER es ampliamente utilizada actualmente en áreas como dermatología, odonto-
www.periodicomedico.com
Octubre de 2015
En la actualidad se incrementa cada vez más el número de personas que tienen que pasar por la dura prueba del tratamiento contra el cáncer, ya sea quimioterapia o radioterapia. Lastimosamente en nuestro país existen pocas referencias nutricionales socializadas para este grupo de pacientes que tanto lo necesitan.
E
duada en la sonda) hasta llegar a la entrada del canal vaginal. Ya desde este momento la paciente siente los cambios positivos iniciales (reducción del diámetro del canal vaginal). Finalmente, se retira el espéculo y se irradia el vestíbulo y el introito, las pacientes se reincorporan inmediatamente a su rutina normal. Los diferentes tipos de láser poseen características físicas que determinan efectos específicos. La absorción del haz de luz es la base del efecto de la energía láser. Esta absorción produce interacciones fotoquímicas, fototérmicas y fotomecánicas en los tejidos. En las mucosas se ha demostrado que EL LÁSER NO ABLATIVO DIODO 980W PHOTOMEDEX estimula la producción de proteínas de matriz y fibroblastos, generando contracción de las fibras de colágeno y cambios tróficos que se manifiestan en tejidos con mayor grosor, hidratación y tensión. Todo esto lleva a revertir el cuadro del SGM y los signos y síntomas de la atrofia vaginal. Los síntomas vaginales estudiados como la sequedad vaginal , la dispareunia, incontinencia urinaria y la vaginitis atrófica mejoran hasta en un 85% a partir de la 2 semana después de la primera aplicación incrementando la autoestima y gratificación sexual de las pacientes.
Dr. Wilfredo A. Martínez Aldana
s por eso que en este breve resumen trataremos de tocar los puntos más importantes de las necesidades nutricionales de cada paciente, además de cómo enfrentar algunas de las posibles complicaciones antes, durante y después del tratamiento de quimioterapia o radioterapia. Cuando no exista síntomas por el tratamiento de quimio o radioterapia: recordar siempre un mínimo de 4 tiempos de comida, estos deben de ser: desayuno, almuerzo, merienda y cena. Siempre las comidas deben de ser en pequeños volúmenes, pero muy nutritivas. Los tiempos más completos deben de ser el almuerzo y la cena se recomienda para este caso elaborar un plato único. Verduras, frutas, féculas (cereales, legumbres, patatas, arroz o pasta) y proteínas (Carne, pescado o huevos) deben de ser siempre parte de los platos. Siempre elaborar los alimentos de la manera más sencilla posible. Esto mantendrá intactas las vitaminas y los nutrientes esenciales. Se recomienda bajar el consumo de grasa animal. Procure tomar al menos 8 vasos de agua al día.
logía, oftalmología y medicina estética con efectos positivos demostrados a nivel básico y clínico sobre la remodelación de tejidos, la colagenogénesis y la angiogénesis que son las metas de esta terapia fototérmica no invasiva, no ablativa para el manejo del SGM. El criterio para la aplicación de esta tecnología es la presencia de SGM en mujeres posmenopáusicas. LA TECNOLOGÍA LASER DE DIODO 980W PHOTOMEDEX° posee la cualidad de poder controlar simultáneamente la energía y el tiempo de duración y emitir el haz láser en un radio de 360° en el canal vaginal , distribuyendo el calor aproximadamente a 100 micras de profundidad de la superficie mucosa, logrando un efecto térmico profundo, controlado y sin ablación. Los procedimientos se realizan en forma ambulatoria, sin uso de medicamentos o anestesia antes o posterior al procedimiento. El protocolo de tratamiento consiste en 3 aplicaciones de láser y sesiones de refuerzo cada 6 meses. El procedimiento se lleva a cabo así: después de insertar el espéculo vaginal diseñado específicamente, la sonda se introduce en el espéculo, sin contacto directo con la mucosa vaginal, luego se lleva a cabo la irradiación circular de la pared vaginal y se retrae la sonda en 5 mm cada vez (utilizando la escala gra-
27
Nutrición en pacientes con quimioterapia y radioterapia
Consejos para el día del tratamiento con quimioterapia: Es importante no ir en ayunas al tratamiento, a menos que su médico se lo haya indicado. Hay que comer y beber un par de horas antes del tratamiento. Si el tratamiento es a media mañana: realice un desayuno completo y fácil de digerir, si el tratamiento es por la tarde realice un almuerzo sencillo, pero completo y fácil de digerir. Si el tratamiento es largo: lleve consigo algún alimento y bebida: tostadas, cereales, jugo de manzana, leche de almendras, coma tranquilamente y mastique bien los alimentos, no tome bebidas excitantes, como té, café, bebidas de cola. Consejos para los dos/tres días posteriores al tratamiento con quimioterapia: Después del tratamiento puede ocurrir que tenga náuseas y muy poco apetito. Es importante que siga estas recomendaciones para mantener una alimentación equilibrada y fácil de digerir. Nunca saltarse una comida. Puede preparar los platos con antelación y congelarlos, envasados individualmente. Debe beber un mínimo diario de 2 litros de líquidos (agua, infusiones, licuados...). Siempre a temperatura ambiente y en pequeños sorbos. Como afrontar la pérdida del apetito 1) Aproveche el momento del día en que tenga más apetito para comer los alimentos con mayor contenido en energía y proteínas. 2) Incluir alimentos de diferentes texturas y color en un mismo plato puede ayudar a hacerlo más atractivo y apetitoso. 3) Si se siente con ánimos de andar unos minutos antes de las comidas, hágalo: le puede ayudar a estimular el apetito. 4) Si se despierta durante la noche, aproveche la ocasión para tomar líquidos nutritivos: leche,
Médico en Nutrición JVPM :13943
jugos, batidos, yogur líquido. 5) Enriquezca los platos con la finalidad de aportar el máximo de nutrientes. Añada: A las sopas y purés: queso rallado, leche en polvo, huevo duro, legumbres, jamón, pavo. Pollo troceado, pescado. A las ensaladas, pastas, arroces y verduras: queso, mayonesa, atún, clara de huevo cocida. Frutos secos, trocitos de jamón. A los postres: crema, frutos secos, miel, mermelada, helados. A la leche: leche en polvo, miel, fruta en almíbar, helado, fruta para hacer batidos. Beba fuera de las comidas principales para evitar la sensación de saciedad. Para evitar los olores, es aconsejable el uso de alimentos poco aromáticos y servir la comida a temperatura ambiente. Ejemplos de menús: DESAYUNO: (escoja uno de cada grupo). Bebida de soja / leche de almendras / yogur. Cereales / galletas tipo María (sin relleno) / pan tostado. Jamón dulce / mermelada / queso. Jugo de pera, manzana o melocotón ALMUERZO: (escoja uno de cada grupo) 1º: Patatas / pasta / arroz (preferentemente hervidos). 2º: Pescado blanco / gambas / palitos de cangrejo. Guarnición: verdura cocida. Postres: manzana o pera en compota o al horno. MERIENDA: (escoja uno de cada grupo) bebida de soja / leche de almendras / yogur. Tostadas / galletas tipo María. Queso cottage, jamones dulces. CENA: (escoja uno de cada grupo) 1º: Sopa de pasta / arroz con verduras. Crema de ayote con papa. 2º: Pescado blanco/ tortilla. Postres: melocotón en almíbar / pera. Suplementos nutricionales: En el caso de que las recomendaciones o consejos dietéticos no basten para cubrir sus necesidades nutricionales, su médico, dietista o profesional responsable de su nutrición podrá valorar la introducción de una suplementación específica con determinados productos comerciales. Estos suplementos son preparados nutricionales que están diseñados especialmente para completar la dieta. Los puede encontrar en los sabores, texturas y presentaciones que más le gusten o que mejor se adapten a su situación personal.
Centro Médico G.R., final Alameda Juan Pablo II, Colonia Escalón Norte, pasaje Los Sauces, Block “C”, No. 21. Teléfono: 2124-4551.
“Es importante no ir en ayunas al tratamiento, a menos que su médico se lo haya indicado. Hay que comer y beber un par de horas antes del tratamiento”.
28
Vida y Salud
www.periodicomedico.com www.periodicomedico.com
Osteoporosis y fractura de cadera una combinación peligrosa
El 20% de las personas que sufren alguna fractura de cadera, mueren durante el siguiente año por complicaciones médicas.
L
a osteoporosis es la principal causa de las fracturas de caderas en personas de la tercera edad, y se vuelve un factor detonante para que muchos pacientes mueran en el transcurso de un año a consecuencia de diferentes complicaciones médicas. Por ser una enfermedad asintomática (que no presenta síntomas), la osteoporosis es un padecimiento silencioso que, en muchos casos, solo se sabe que se tienen cuando se ha sufrido alguna fractura. Las partes donde una persona más se golpea cuando sufre algún accidente o caída son normalmente la cadera o las muñecas de las manos. Solo en Estados Unidos, cada año ocurren un promedio de 300 mil fracturas de cadera. El Dr. Carlos Alvayero, Endocrinólogo, asegura que el 20% de las personas que sufren una fractura en la cadera a consecuencia de la osteoporosis, mueren durante el transcurso de un año después de la lesión. Por ser la osteoporosis una enfermedad que afecta más a mujeres que a hombres, la posibilidad de una fractura también es más probable en una persona del sexo femenino. Otro factor tiene que ver con la edad, mientras más años, más posibilidades de lesionarse. “No es que la fractura lleve a la muerte a una persona con osteoporosis, sino otro factores. Estas personas pasan más tiempo en cama, a veces puede ser por una infección por neumonía, un problema cardíaco, no es que sea la fractura”. Por pasar más tiempo inactivas debido a la lesión y a la edad, las personas pueden llegar a tener coágulos en la sangre debido a la inmovilidad, es por ello que les médicos recomiendan que estas personas tengan algún grado de actividad física. Otro factor detonante para el fallecimiento tiene que ver con el estado emocional de la persona, ya que esta puede llegar a caer en depresión. “No es que la depresión los lleve a la muerte, sino que es un factor que puede incidir”, destaca el endocrinólogo. En algunas ocasiones, los galenos colocan prótesis en el lugar donde se dio la fractura, no obstante, no siempre todos los pacientes pueden seguir el tratamiento, debido al riesgo que puede suponer la operación. Existen factores de riesgo que pueden llevar a una persona a tener osteoporosis y, por ende, a sufrir algún tipo de fractura. Los factores más comunes es que la persona fume, que tenga bajo peso, que consuma esteroides, que los padres hayan tenido alguna fractura. En el caso de las mujeres, cuando han tenido una menopausia temprana.
FUENTE: Dr. Carlos José Alvayero Endocrinólogo JVPM: 5072 INSACOR, 73 Av. Sur No. 232, Colonia Escalón, San Salvador. Tel.: 2555-3700
Octubre de 2015
Vida y Salud 29
Octubre de 2015
¿Para qué sirven los dientes de leche?
La mayor causa por los que se caen es por el consumo de azúcar refinada o procesada.
L
os “dientes de leche”, como son conocidos los primeros dientes que salen en la etapa de la infancia, juegan un papel importante en el desarrollo posterior de la dentadura permanente de toda persona. Según el Dr. Julio César Tamacas, Odontopediatra, los padres de familia suelen no darle importancia a los primeros dientes de sus hijos. “Muchos padres no entienden el papel importantísimo que juegan los dientes de leche, como son conocidos, hasta el punto que dejan que sus propios hijos los limpien, eso debe de hacerlo el padre, porque los niños no saben la manera correcta de cepillarlo”, destaca el Dr. Julio Tamacas. Los dientes de leche o dentición decidua, como es el término correcto, empiezan a salir a partir de los primeros seis meses del bebé, no obstante, hay algunos niños que ya vienen con algunos dientes desde el momento de nacer, sin embargo, no hay nada de qué preocuparse, señala el Odontopediatra. “Estos se llaman dientes neonatales y no hay porqué extraerlos, como comúnmente se piensa”. La función principal de los dientes de leche
es mantener los espacios de la dentadura, en otras palabras, cuida el espacio donde posteriormente saldrá el diente permanente. Además, los dientes primarios también sirven para la alimentación del niño y para que pueda entonar bien las primeras palabras que salen de su boca. “Todo diente de leche tiene raíces y sirven además para darle un buen contorno a la cara y para la buena dicción de los niños, es por eso que se le deben de dar la importancia debida”. Esta dentadura temprana debe de empezar a caerse por los 11 o 12 años del niño, no obstante, existen ciertos factores que provocan que se caigan antes. El principal es la ingesta de azúcar procesada o refinada. Otro factor que adelanta la caída de los dientes de leche es el uso excesivo de la pacha, debido al material con que está hecho el biberón. Lo recomendable es evitar la azúcar, y que los padres sean los responsables de supervisar el cepillado de los dientes. Existen dos casos por los que se le debe de quitar los dientes de leche a los niños, el primero es cuando viene saliendo la dentadura permanente o cuando causan dolor a la hora de comer.
FUENTE: Dr. Julio César Tamacas. Odontopediatra JVPO: 264 Centro Pediátrico, Colonia Médica, S.S.
30 Vida y Salud
La Sábila
y sus beneficios
E
l Aloe Vera o Sábila (Aloe Barbadensis Miller) es una planta perenne perteneciente a la familia de las liliáceas. Actualmente, hay más de 250 diversas variedades reconocidas de Aloe, de las cuales, solamente tres o cuatro tienen características curativas o medicinales significativas. La más potente de éstas es rica en vitaminas, minerales, aminoácidos y enzimas. El uso medicinal de esta planta es tan antiguo como la humanidad misma. Debido a que el Aloe Vera procede de sitios calurosos y desérticos, su cultivo requiere temperatura que esté por encima de los 10 grados centígrados, por debajo puede sufrir daños, ya que no es tolerante al frío, tampoco tolera excesiva humedad requiriendo climas secos. Se puede ubicar a pleno sol o en semi sombra. En cosmética se usa cada vez más. La mayoría de los fabricantes responsables extraen y purifican los extractos, evitando los componentes más irritantes.
. . . o c i d é M r o m u H
www.periodicomedico.com
Octubre de 2015
Dieta. Ayuda a
que nuestro cuerpo se deshaga de los elementos nocivos.
Oxígeno. Trabaja directamente sobre la sangre oxigenándola, ayudándola a difundir los glóbulos rojos. Digestión. Es perfecta para limpiar el tracto digestivo, ayuda a las personas que padecen de estreñimiento y a las personas que tienen diarrea.
Vitaminas. Contiene las vitaminas que nuestro cuerpo necesita para mantenerse en buen estado, entre las que se encuentra la vitamina A, C, E, B1, B2, B3, B6, B12 y ácido fólico.
Contra el cáncer. La Sábila posee fuertes propiedades inmunomoduladoras y anti cancerígenas, lo cual significa que puede ayudar a mejorar nuestro sistema inmunológico.
La piel. La Sábila contiene minerales ricos en lactato de magnesio, que es un inhibidor de la picazón por lo que es utilizado como para aliviar picaduras de insectos, acné, quemadas de sol, alergias y otras condiciones.