Edición Febrero

Page 1


Febrero de 2018

www.periodicomedico.com

2

La epilepsia A

l hablar de Epilepsia, nos referimos a uno de los problemas más serios a los que se enfrenta la humanidad, si bien es cierto no hay duda de los alcances que se han logrado en su diagnóstico y tratamiento, pero aún con tecnología de última generación, se requiere de un mayor esfuerzo principalmente en casos de epilepsia poco controlables, lo que tenemos que fomentar es la investigación de nuevos medicamentos, técnicas de cuidados paliativos y quirúrgicas. Además, existen otros diferentes obstáculos que tenemos que vencer y por consecuencia son los menos abordados, y los más complejos de resolver como por ejemplo los aspectos psicosociales, es decir, los relativos al desarrollo de una persona epiléptica con o en la sociedad. Asi mismo, también resaltar la urgente necesidad de incrementar programas de educación para los pacientes y la sociedad acerca de las dificultades o efectos ya sea positivo o negativo que tendrán las personas con dicho trastorno. En consecuencia se podría decir que la atención de la epilepsia se ha desarrollado en dos áreas sumamente importantes; la médico–clínica en donde de alguna manera se ha avanzado y la psicosocial, en la cual todos sin excepciones tenemos que trabajar para crear un ambiente agradable, adecuado y de fácil adaptación para este tipo de pacientes. La sociedad y vamos hablar de una manera general, llámese vecinos, amigos e inclusive familiares tiende a rechazar y marginar a la persona desde el momento en que

se entera de su padecimiento dándose más comúnmente en el ámbito escolar, desde que el niño o niña cumple con la edad para ingresar a los centros de desarrollo infantil, se le podría negar la inscripción o su permanencia, las restricciones, limitaciones y rechazo son excesivas, y continúan en las etapas posteriores de su desarrollo. De tal forma que, cuando llega a la adolescencia, se le prohíben otro tipo de actividades propias de su edad; en el aspecto emocional, también se ve afectado en varias esferas: como la autoestima, sentimientos de culpa, temores, incluso la asociación con depresión. Además, tiene mayor dificultad para conseguir pareja (por la misma estigmatización y rechazo social a la que son expuestos desde pequeños); incluso cuando lo logra, presenta temores de concebir hijos. Cuando todo lo anterior pudiera ser evitado, si todos aquellos que rodean al paciente tuvieran la información adecuada. Conversamos con Dra. Karla Flores – Neurólogo Pediatra para tener una mejor referencia de lo que es la enfermedad de la epilepsia. ¿Qué es la epilepsia? En términos generales es una enfermedad neurológica crónica que se caracteriza por la presencia de crisis convulsivas, las cuales pueden ser motoras siendo eventos pausisticos, agudos, abruptos por movimientos clónicos, tónicos o una combinación de ambos (por ejemplo y las que más frecuente conocemos que el pacientito empuña sus manitas y hace su cabecita hacia atrás), las no motoras las cuales

pueden ser las crisis de ausencias como perdida del estado de alerta, mirada fija y sin hacer ningún otro tipo de movimientos e inclusive pacientes de menor edad existen las crisis disautonómicas que vienen a ser las alteraciones en la frecuencia cardíaca y en la presión arterial. ¿Cómo se desarrolla la epilepsia? Su desarrollo es multifactorial, en mayor porcentaje de las epilepsias son de origen genético y en menor porcentaje serian las desencadenadas por alteraciones estructurales, antecedentes en el embarazo, anormalidades en el desarrollo del cerebro, algunas enfermedades neurocutaneas y por supuesto algunas enfermedades extrañas como pueden ser los errores innatos del metabolismo. ¿Cómo se detecta la epilepsia? Es importante saber los antecedentes del nacimiento del bebe desde el embarazo y alguna complicación de la madre en la gestación, el parto o si es un bebe prematuro. Ya en el desarrollo del bebe podríamos ver infecciones, problemas en la alimentación, a medida que va creciendo si notamos alguna falla en su desarrollo como problemas para sentarse, para gatear o caminar son factores de riesgo que pueden desarrollar en cualquier momento una enfermedad neurológica, aparecimientos de crisis convulsivas y por consiguiente padecer de epilepsia. Si hablamos de un niño ya en su etapa de desarrollo (6, 7, 8 años) los padres deben prestar mucha atención a algunos datos de alarma que pueden ser dolores de cabeza persistente y constante, alteraciones en el patrón del sueño, trastornos en su comportamiento natural, disminución en rendimiento académico y por supuesto el aparecimiento de movimientos físicos anormales conocidos como tic’s. ¿Los síntomas para detectar la epilepsia aparecen en algún rango de edades? La epilepsia no tiene edad, sexo o algún tipo de distinción, el síntoma más puntual es la crisis convulsiva, no se puede decir que una persona padece

de epilepsia si no ha convulsionado o sin tener alguna manifestación que al médico le indique que hay que hacer un estudio específico en este caso un encefalograma. Las crisis convulsivas simple y sencillamente llegan pero definitivamente deben haber un factor para que desencadene las crisis convulsivas; por mencionar dos situaciones, un bebe al momento de alguna complicación en el parto, o un niño de 5 años puede que a partir de un golpe en su cabeza. Nadie está exento de presentar crisis convulsivas a cualquier edad. ¿La epilepsia puede ser hereditaria? Sí, totalmente. Los niños con parientes en primer grado (papa y mamá) que padezcan de epilepsia tienen mayor posibilidad de padecerla; ahora por historia familiar entre parientes de segundo o tercer grado de consanguinidad se considera pero con menor riesgo. La mejor recomendación es acudir al especialista al ver aparecer algunos síntomas. Aunque los efectos sociales pueden variar según el país, la discriminación y la estigmatización social que rodean la epilepsia en todo el mundo son a menudo más difíciles de vencer que las propias convulsiones. Las personas que viven con epilepsia pueden ser objeto de prejuicios. La estigmatización de la enfermedad puede hacer que los afectados no busquen tratamiento para evitar que se los identifique con la enfermedad. Entre otras limitaciones, las personas con epilepsia pueden ver reducido su acceso a los seguros de vida y de enfermedad, y tienen dificultades para obtener el permiso de conducir u ocupar determinados puestos de trabajo. En muchos países la legislación refleja siglos de desconocimiento sobre la epilepsia. La legislación basada en normas internacionalmente aceptadas de derechos humanos puede evitar la discriminación y la violación de los derechos, mejorar el acceso a los servicios de salud y aumentar la calidad de vida de las personas con epilepsia.


Febrero de 2018 >

www.periodicomedico.com

Conocimos a la fundación MPJ – Por los niños con epilepsia – El Salvador. Hablamos con el Lic. Freddy Martínez, presidente de la fundación para que nos comentará sobre el trabajo que están haciendo: ¿Cómo nace la fundación? La fundación MPJ se creó en el año 2012, como iniciativa de un grupo de iglesia (15 personas) que trabajábamos con mucho empeño en la evangelización, y pensamos en tener una fundación (a todos les pareció la idea pero solo quedo en pensamiento e intensión). Seis meses después decidimos llevarlo a cabo, primeramente con evangelización (como pilar principal), luego uno de los integrantes visitando un neurólogo le comentó que no existía una fundación que tratara la epilepsia, y comenzamos a leer, investigar y conocer sobre el tema, buscamos información estadística pero no encontramos pues en algunos hospital hay controles y archivos de neurología en general pero puntuales a la epilepsia no. Se nos mostraron videos sobre las convulsiones y complicaciones de la enfermedad y ahí decidimos emprender este camino.

¿Cuál es la razón de ser de la fundación? Apoyar a las personas de escasos recursos económicos que padecen de epilepsia. Actualmente contamos con una clínica de 16 especialidades médicas, donde realizamos estudios de video y electroencefalogramas, electrocardiogramas y ultrasonidos de todo tipo. Como Fundacion nos

interesamos en dar a conocer la epilepsia pues en nuestro país hay mucho desconocimiento en torno a la enfermedad, para nosotros es un trabajo hermoso y grandísimo, pues hay fundaciones para el cáncer, para los adultos mayores y de muchas otras, pero para las personas que padecen de epilepsia no encontramos instituciones gubernamentales o privadas que aborden este tema. Somos una fundación sin fines de lucro, legalmente constituida, de solidaridad humana y desarrollo social, que apoyamos a las personas de escasos recursos que padecen epilepsia, facilitando el acceso de servicios importantes para controlar esta condición y mejorar su calidad de vida mediante consultas médicas, electroencefalogramas, medicinas, sillas ruedas y apoyo psicológico. Nuestra fundación no persigue fines de lucro, no se buscan puestos o cargos políticos o reconocimientos especiales, hacemos lo que nos toca hacer, entendemos que todos en la vida tenemos una misión y la nuestra dirigida por Dios es luchar al lado de las personas que sufren de epilepsia. Es por esta razón que nos llamamos F U N DA C I Ó N MPJ (Mensajeros y Peregrinos con Jesús). Somos la única fundación en el país que ayudamos a los que padecen de epilepsia, buscando facilitar la integración en todos los ámbitos y minimizar la exclusión social por tener este padecimiento. Hasta el momento hemos apoyado a muchas personas que nunca habían consultado con un neurólogo y epileptólogo, les ayudamos con medicamentos y les incorporamos en nuestro grupo de apoyo. ¿Tienen alguna manera de difundir su misión? Desde hace ya casi cuatro años, contamos con un grupo de apoyo para pacientes y familiares donde

Tema del mes 3

un médico especialista aborda una temática relacionada a la epilepsia. Las reuniones se realizan el último sábado de cada mes en el parque el Talapo(Contiguo a Estadio Cuscatlán) de 2:00 a 4:00 pm. El propósito es informarles y enseñarles a vivir con la enfermedad, animarlos, brindarles apoyo psicológico grupal, mediante dinámicas de grupo, entre otros. Buscamos ir más allá de solo la consulta médica o de brindar un medicamento pues estamos conscientes que tanto pacientes como familiares necesitan mucho apoyo emocional.

¿Hay discriminación para las personas que padecen de epilepsia? Muchísima, en todos los lugares iniciando en la familia misma, en escuelas, universidades, en lo social, en lo laboral; para ponerle un ejemplo tuvimos el caso de una persona que durante 15 años trabajo en un banco y en el momento que más necesitaba la despiden por padecer la enfermedad. ¿Cuál es la proyección de la fundación? El proyecto de la fundación es el Centro de Tratamiento de Desarrollo Integral para los que padecen de Epilepsia funcionando en cinco aspectos; número uno, dar a conocer la enfermedad; número dos, la ayuda solidaria; número tres, la gestión de trabajo estable y becas de estudios para aquellas personas que tengan controlada la enfermedad y que sean de escasos recursos y apoyo; número cuatro crear para aquellas personas que no puedan estudiar por su padecimiento talleres de emprendedurismo y manualidades para que puedan de alguna manera valerse por sí mismos o al menos sentirse útiles para ellos mismos;

número cinco, gestionar los empleos adecuados en el sector público y/o empresa privada para este tipo de personas. ¿Cuál es la ayuda que la fundación necesita? Necesitamos ayuda de las entidades y/o empresas que puedan apoyar mejorando las condiciones de vida para este sector de la población y que alcancen un nivel de vida aceptable. Los laboratorios clínicos, farmacéuticos, droguerías para que nos donen medicamentos para convulsiones ya que la mayoría de nuestros pacientes no pueden comprarla pues el costo es elevado y utilizan más de 2 medicamentos. La Fundación les brinda estos medicamentos pero las existencias en nuestras manos se agotan por el alto índice de personas que atendemos. Hacer el llamado también a que busquen nuestra fundación y que utilicen los servicios médicos que damos ya que nuestra clínica está abierta a todo público, las consultas médicas son a través de citas y pueden solicitarla llamando al Teléfono 2260-6514. También invitar a todas las personas a que se sumen a este esfuerzo y nos ayuden en todo lo que les sea posible (puede ser con medicamentos para la epilepsia, donación de tiempo como voluntario de la Fundacion, donación económica a cuentas bancarias a nombre de la fundación, y si alguien puede donar un equipo llamado dermatoscopio que necesitamos para las consultas dermatológicas valorado en $1,500.00 dólares sería fantástico, esto aparte de los gastos fijos para atender a nuestros pacientes), solicitarle a las personas que padecen epilepsia que si tienen medicinas que no están vencidas y no utilizan porque el medico les cambio el tratamiento puedan donarlas, ya que contamos con un banco de medicamentos. Agradecemos muy profundamente y de todo corazón a las personas naturales, empresas comerciales y farmacéuticas que ya apoyan nuestra fundación, pero aún queda mucho mas por cubrir y mucho camino por recorrer.


´

www.periodicomedico.com < Febrero de 2018- 4


5 - Febrero de 2018 >

www.periodicomedico.com


www.periodicomedico.com < Febrero de 2018- 6


Febrero de 2018 >

www.periodicomedico.com

Editorial

Editorial

D

ecía la madre Teresa de Calcuta: ¨No siempre podemos hacer grandes cosas, pero siempre podemos hacer cosas pequeñas con gran amor¨.

Febrero se caracteriza por ser el mes del “amor y la amistad¨, hagamos cosas que por muy pequeñas que sean lleven mucho amor, en un mundo tan convulsionado como el de hoy, una llamada telefónica, un mensaje de texto, una visita inesperada, un regalo, un paseo familiar, una cena, una película en el cine, un despertar en la playa, ver la puesta del sol, un día de campo, una sonrisa, un buenos días, estamos seguros que podrían cambiar el mundo de una persona al menos por un instante.

Ella fué una monja católica de origen albanés que vivió y trabajó en la India y fundó la congregación de las “Misioneras de la Caridad en Calcuta”. Durante más de 45 años atendió a pobres, enfermos, huérfanos y moribundos, al mismo tiempo que guiaba la expansión de su congregación, en un primer momento en la India y luego en otros países del mundo. Imagine que podríamos hacer si en vez de Se hizo célebre a nivel mundial tras ganar el tantos sermones, discursos de superación, premio Nobel de la Paz en el año 1979. discusiones sin sentido de quien tiene la razón, muros fronterizos los políticos pudiesen Probablemente muchos recordamos su ponerse de acuerdo y en vez de mover las cosas nombre, pero olvidamos su labor, similar a su favor, pensaran en la gente pobre de su pasa con la amistad, el compañerismo, la nación y el mundo entero, si por un día todos confraternidad y la familia, muchos personas nos acordáramos de los enfermos y aunque están tan comprometidas con el trabajo, no pudiéramos hacer nada medicamente, les consigo mismas, que apenas tienen tiempo diéramos horas de compañía y solidaridad. para saludar a alguien que durante su vida compartió buenos momentos. Si en vez de guerras, buscáramos la paz… el mundo no sería igual, cada año, cada El ser amigo va mucho mas allá de lo que febrero volvemos a reflexionar, pero ahora podemos entender, “Algunas amistades se les invitamos a actuar y a hacer al menos una rompen fácilmente, pero hay amigos más fieles pequeña cosa, pero con todo el amor que que un hermano¨ Proverbios 18:24 DHH. puedas dar, cambiemos el mundo de alguien y Como decía la madre Teresa: “podemos hacer seguramente alguien cambiara el nuestro. cosas pequeñas con gran amor”.

E A

7


8

Opiniones

www.periodicomedico.com < Febrero de 2018

Opiniones

Celos y paranoia en las relaciones Lic. Mauricio López Psicólogo Pedirle a un paranoico confiar en su pareja es como pedirle a un oso Grizzly dejar de comer salmón. Las redes sociales se han vuelto una fuente de estímulos que alimentan la desconfianza de este personaje: “mi mujer me espía”, “mi novio se mensajea con otras mujeres”, “debo obtener la contraseña de fulana”, etc. No es posible encontrar un alivio para el miedo que se siente ante una posible infidelidad, o al malestar que produce el no poder tener control absoluto sobre el actuar de la otra parte. Recuerdo el caso de un amigo cuya novia jamás creía en su palabra, pues para ella, éste salía por las noches para estar con una amante, o supuestamente salía del país para ver a otra. Llegó al límite de contratar a un investigador privado para asegurarse que no le estuviesen viendo la cara. Como resultado, mi colega nunca fue infiel y la relación fue deteriorándose con el tiempo. Estimado lector, la ansiedad del paranoico no disminuye cuando “de una vez por todas” comprobó que su pareja sentimental le es fiel, de hecho, la ansiedad aumenta. Esta dinámica de supervisión no es más que un ritual: 1. Preguntar dónde anda 2. Preguntar con quién anda 3. Preguntar qué anda haciendo 4. Preguntar por qué no contesta el teléfono celular 5. Monitorear el celular 6. Conseguir contraseñas 7. Olfatear la ropa 8. Espiar en un día cotidiano Por supuesto, la lista es infinita. Supongamos que Remberto es un paranoico cuyo ritual se compone por los puntos 1, 6 y 8. Si un día su esposa, Fiorella, no es espiada un día de la semana, esto será un infierno desatado en la cabeza de Remberto. En la psicología humana, el ritual es un serial de acciones cuyo valor simbólico es poderoso para aliviar tensión, por ejemplo, enterrar a un ser querido en un funeral proporciona alivio, ya que esto simboliza que se le han rendido honores para enterrarlo y así continuar con el paso de la vida, dado que el mundo sigue haciendo lo mismo aun cuando alguien fallece. Desafortunadamente, la práctica de rituales en Remberto no encuentra un final definitivo, pues asegurar los pasos de su pareja ofrecen un alivio temporal de su malestar, por lo que al día siguiente sus síntomas reaparecen, o sea: ¿dónde estará Fiorella? ¿mañana me cortará? ¿estará con otro? etc. Así, la ansiedad termina por desencadenar conductas impulsivas, y es aquí cuando los episodios paranoicos pueden conllevar a acciones peligrosas, como el asesinar a alguien del cual se

sospecha un romance extramatrimonial, alejar a la pareja de su círculo social para aislarla en la casa, manipular el quehacer del otro. Esta condición mental es perjudicial tanto para una parte como para la otra, dado que se envuelven en un espiral de incertidumbre que no hace más que provocar inquietud, al cabo de arrebatar la paz emocional en la pareja. En mi práctica clínica he escuchado el discurso incongruente de algunos paranoicos, como el de Javier, quien me comentaba que todo el tiempo se encontraba peleando con su novia, dado que ésta gustaba de salir a bailar con las amigas todos los sábados. El ritual era el mismo siempre: a) preguntar con quién iría, b) revisar el teléfono cuando ésta regresaba, c) no hablarle en una semana, d) reconciliarse. Al percatarme que él siempre se encargaba de armar el circo de la discusión, le pregunté: – A ver, si tan poca confianza le tenés, ¿por qué no la dejás? – Es que Mauricio, yo quiero estar con ella, pero debo vigilarla. – “Debo vigilarla”…. – ¿Y entonces pues? Es mi mujer, me tengo que encargar que sea fiel. – ¿Querés ser un novio? o, ¿querés ser un custodio? – Mmmmm no sé…. Fue muy interesante el “cortocircuito mental” del paciente, ya que al ser confrontado con su postura insana se quedó mudo. Esto es algo que resulta ser muy frustrante y común para el humano en general: llegar a la verdad y quedarse sin palabras. Además de ser doloroso, darse cuenta es también motivo de vergüenza para muchos, pues por narcisismo nunca creen tener problemas. Por lo visto, el interés de Javier no era tanto tener una novia, sino más bien comprometerse en una dinámica del estilo policías y ladrones, en la que el rol de él era ser una figura cuidadora, y la pareja una potencial delincuente. Más adelante descubrimos que sus padres tuvieron conductas similares a las que él estaba viviendo en el aquí y el ahora; en tanto, no hacía más que repetir patrones conductuales con los que estaba familiarizado. Yo sostengo que lo mejor para un perfil paranoico antes de comprometerse en una relación de pareja es tomar responsabilidad de sus temores, o sea, modificar mecanismos de pensamientos, aliviar la ansiedad, abandonar conductas de persecución, modificar el autoconcepto. En otro artículo mencioné que es contraproducente meterse con otra persona si su objetivo es encontrar alivio en ésta, pues la basura de propia no puede ser sacada por nadie más sino por nosotros mismos.


Febrero de 2018

www.periodicomedico.com

Licda. Henríquez quien nos cuenta parte de su experiencia. ¿Cómo le nace el deseo de estudiar esta rama de la medicina? Nace éste deseo porque vi que era una forma de servir a la comunidad. Siempre me ha gustado la investigación y descubrí que por medio de esta carrera podía ayudar a los médicos a dar un diagnóstico más certero apoyado en las pruebas de laboratorio y así mejorar la calidad de vida de los pacientes obteniendo un tratamiento más eficaz.

Licda. Roxana Henríquez Licenciada en Laboratorio Clínico

E

l licenciado en laboratorio clínico es el profesional universitario que realiza los procedimientos y técnicas analíticas que se desarrollan en el laboratorio con fines preventivos, de diagnóstico y control terapéutico o evolutivo de las enfermedades, posee conocimientos en materias básicas afines a la disciplina que le permiten comprender e interpretar los fundamentos de los procedimientos y técnicas que realiza e incluso elaborarlos; Tiene completo dominio del instrumental que maneja; información anátomo-fisiopatológica suficiente para valorar y ubicar la trascendencia de los actos que ejecuta, permitiéndole analizar la validez de los resultados que obtiene, dominio de la metodología científica que le posibilita la participación en equipos uni o multidisciplinarios de investigación básica o aplicada. El laboratorio clínico es el lugar donde los técnicos y profesionales en análisis clínicos, analizan muestras biológicas humanas que contribuyen al estudio, prevención, diagnóstico y tratamiento de las enfermedades; detectar, descartar y juzgar enfermedades, predecir el curso clínico y del pronóstico del paciente, estimular su tolerancia o grado de respuesta a la terapia en un futuro, determinar la respuesta real de la terapia al paciente. Sin lugar a dudas esta carrera requiere de mucha vocación, disciplina, esfuerzo y sacrificio.

¿Cuál fue la mayor dificultad a superar en la etapa de sus estudios? El transporte y los horarios de las clases, ya que vivía bastante lejos de la universidad y sumado a ello que en el tiempo que yo estudie la carrera nos tocaba pagar cuota de la universidad y otra de la carrera para buscar docentes, muchas veces no teníamos aulas para recibir las clases. ¿Por qué fue fundamental el apoyo de su familia? Económicamente mis padres me dieron la oportunidad de estudiar en la Universidad la cual aproveche. ¿En algún momento pensó en cambiar de carrera y por qué? No. Siempre he sido determinada a terminar lo que comienzo. ¿Aparte de graduarse cual considera que ha sido su mayor logro personal? Fundar una empresa familiar la cual ya lleva 16 años de brindar servicio a la comunidad, manteniendo siempre la calidad y calidez y formar mi propia familia. ¿Recomendaría que más jóvenes estudiasen esta carrera y por que? Antes de recomendar que los jóvenes estudien esta carrera, recomiendo a que cada uno se visualice como se ve en el futuro y en base a ese futuro decida la carrera que más se acople a lo que se desea. Pero, sí, si recomiendo a los jóvenes a estudiar ésta carrera ya que retribuye todo el esfuerzo que uno hace profesionalmente.

9


Febrero de 2018

www.periodicomedico.com

10

ENFERMEDAD DE SCHEUERMANN

Dr. Rommel Escobar López Cirujano / Tramautologo / Ortopedista J.V.P.M. #9451 Clínica Pro-Salud 8 Av. Sur, #2-12, frente a Unidad de Salud Diaz de Pinal, Santa Tecla. Tel.: 2101-2444

Cojutepeque Av. General Brioso #11, Barrio Concepción, Cojutepeque. Una cuadra arriba del Tabernáculo Bíblico Bautista. Tel.: 2372-2926 Cel.: 7331-9343 Por citas: Hospital Militar Central Tel.: 2372-2926 Hospital de Diagnóstico Cel.: 7331-9343

L

a enfermedad de Scheuermann es una cifosis anormal redondeada y rígida que se desarrolla en la pubertad y que está causada por una forma en cuña de una o más vértebras, que muestran alteraciones radiográficas peculiares. La precocidad del diagnóstico de esta lesión vertebral condiciona el resultado del tratamiento ortopédico, que será eficaz mientras quede potencial de crecimiento en las vértebras afectadas.

La hipercifosis torácica juvenil es una deformidad que se descuida frecuentemente. En los niños y los adolescentes un dorso redondeado se acostumbra a considerar como una alteración postural casi propia de la edad. Sin embargo la hipercifosis puede estar en relación con alteraciones estructurales importantes de la columna vertebral, como en la enfermedad de Scheuermann. Si estas alteraciones no se descubren pronto y se tratan oportunamente, se establece una deformidad permanente, que puede ser importante. La enfermedad de Scheuermann es benigna en si y en su período de estado puede no molestar al paciente. En cambio sus secuelas tardías son dolorosas e invalidantes. La cifosis juvenil de Scheuermann es una cifosis aumentada, redondeada y fija que se desarrolla en los años de la pubertad, aunque el proceso puede haber empezado antes. Está producida por una deformidad en cuña de una o mas vértebras toracicas y/o lumbares. Holger Scheuermann, un médico danés, llamó la atención en 1920 sobre esta lesión y sus imágenes radiográficas, diferenciando las curvas sagitales dorsales fijas, debidas a vértebras cuneiformes, de las espaldas redondeadas corregibles activamente, eran debidas a alteraciones posturales. Su etiología no ha sido establecida.. Las dos teorías clásicas que más interés despertaron fueron la del propio Scheuermann y la de Schmorl.

A: Para Scheuermann la enfermedad

sería una osteocondritis o necrosis avascular de los núcleos de osificación secundarios, en forma de anillo, situados en las plataformas cefálica y caudal de los cuerpos vertebrales, a los que consideraba epífisis secundarias, para el crecimiento de los cuerpos. Seria un proceso similar a otras osteocondritis, como las descritas en otras localizaciones por Legg, Calvé y Perthes. Las lesiones osteocondríticas de dichos núcleos producirían una alteración del crecimiento epifisario, especialmente en su parte anterior y serían responsables de que adoptasen una forma de cuña. La causa productora de la alteración epifisaria y de la cifosis consiguiente sería una alteración estática, con un reparto desigual de las presiones sobre las epífisis vertebrales. El cuerpo de una vértebra está expuesto

a los mismos factores deformantes que influyen sobre el crecimiento de cualquier hueso largo. Las alteraciones metabólicas o endocrinas y las presiones asimétricas (posturales o musculares) que modifican o alteran el crecimiento de los huesos largos en otras partes del esqueleto, pueden actuar sobre los cuerpos vertebrales. La curva al principio es corregible, más tarde se estructura y ya no responde al tratamiento corrector, el origen de la enfermedad de Scheuermann sería la sobrecarga de la columna en un momento de desarrollo: los vasos sanguíneos nutricios se comprimirían, resultando una necrosis ósea y detención del crecimiento.

puede enderezar la columna, desplazando el punto de apoyo hacia atrás. Se reduce la presión sobre la parte anterior de los cartílagos de crecimiento y si no están lesionados definitivamente, reanudarán su crecimiento. Cuando los músculos son débiles o no se usan o la deformidad es fija, el punto de apoyo es anterior y hay una inhibición progresiva del crecimiento anterior del cuerpo vertebral.

Anatomía patológica

La histología muestra que: 1) En la enfermedad de Scheuermann se encuentran áreas del cartílago’ de crecimiento de las plataformas vertebrales alteradas; dichas áreas forman B: En 1930 Schmorl propuso que la un mosaico alternando con áreas norcifosis del adolescente se produciría males. por hernias del núcleo o pulposo en la mitad anterior de los cuerpos verte- 2) La alteración patológica se encuenbrales, a través de fisuras congénitas o tra en la matriz cartilaginosa, la cual traumáticas de las placas de cartílago presenta una disminución del número hialino que separan el hueso esponjo- de fibras colágenas, que son más delgaso del tejido cartilaginoso fibroso del das y con un contenido en proteoglidisco intervertebral. El tejido herniado canes aumentado. penetraría más o menos profundamente en la vértebra, irrumpiendo en- 3) La osificación encondral está muy tre las trabéculas del hueso esponjoso, alterada. El hueso se forma directaalterando al propio tiempo el proceso mente del cartílago y no por depósito de crecimiento encondral de la parte del tejido óseo sobre un modelo de anterior de la vértebra, la cual se iría cartílago necrótico y calcificado. deformando en cuña. 4) El aspecto radiológico se ha de Estudios parecen demostrar que los interpretar pues como una falta de pacientes de enfermedad de Scheuer- construccion más que como una mann presentan una tasa de crec- destrucción de tejido óseo. imiento más rápida debido a la hipersecreción de hormona de crecimiento; Frecuencia el exceso de estatura se acompaña por La frecuencia de la enfermedad de una maduración anticipada y paralela Scheuermann varía grandemente del esqueleto, que se debe a una pro- según se utilicen estadísticas basadas ducción más temprana de los esteroi- en la clínica o en la radiografía. Se des sexuales, que son los que controlan han llegado a señalar frecuencias la maduración y el cierre de las epífisis. de hipercifosis clínicas hasta de un 8,3% en la población escolar, pero utilizando criterios radiográficos Mecanismo patogénico La deformidad está producida por una estrictos la frecuencia baja al 0,4%, detención o enlentecimiento del crec- según Sorensen. imiento encondral en la parte anterior La radiología es esencial y el diagnóstico de los cuerpos vertebrales. En la región se basa fundamentalmente en las torácica la línea de gravedad pasa por lesiones de los cuerpos vertebrales. delante de los cuerpos vertebrales. Por En nuestro ambiente se encuentra tanto hay más presión en las partes an- alrededor de un 5% de hipercifosis teriores de los cartílagos de crecimien- patológicas en la población escolar to. Cuanto mayor sea la cifosis, mayor entre los 10 y 14 años y, siguiendo el la diferencia de presiones. Una vez que criterio que se acaba de exponer, en existe la deformidad, se crea un círculo una cuarta parte de estas hipercifosis se encuentran signos clínicos y vicioso. Si el paciente tiene unos músculos radiográficos de enfermedad de erectores de la columna vertebral Scheuermann, lo que representa un 1 potentes y la deformidad es corregible, a un 1,2% de esta población.


Febrero de 2018 >

www.periodicomedico.com

Casos Médicos

11

Síndrome de Progeria de Hutchinson-Gilford E

l síndrome de HutchinsonGilford (HGPS), también conocido como progeria infantil es una enfermedad genética rara, caracterizada por un envejecimiento prematuro que comienza tempranamente en la infancia. Las características fenotípicas de este síndrome son causadas por alteraciones en la proteína de la lámina A. Los niños con progeria tienen una mutación puntual en el gen LMNA originando una forma anormal de la lámina a farnesilada llamada progerina, que contribuye al envejecimiento prematuro. En la proteína normal este grupo farnesilo es removido, pero en la progeria no ocurre este paso, y la progerina permanece unida a la envoltura nuclear interna, causando alteraciones en la morfología y funcionalidad nuclear.

Dr. José Ovidio Portillo Jandres

¿Qué es Progeria?

El término progeria proviene del griego pro, “hacia, a favor de” y gerono geras “viejo” y significa Internista - Endocrinólogo envejecer prematuramente (Sarkar Shinton, 2001). Aunque existen Endocrinología, Diabetes, ydiferentes síndromes progeroides, Metabolismo y Nutrición el más común es el síndrome de Hutchinson-Gilford, nombrado J.V.P.M. #13698 así en honor a los médicos ingleses Edificio Hospital Instituto de Jonathan Hutchinson (1886) y Ojos Hastings Gilford (1904). Estos Boulevard Tutunichapa #326 médicos describieron la progeria por Consultorio #3-14, 2° Nivel primera vez, por lo que en la literatura frecuentemente es abreviada HGPS Col. Médica, San Salvador (Hutchinson-Gilford progeria Tel.: (503) 2226-6222 syndrome) (HGPS, MIM#17667), también denominada progeria EXT. 242 infantil. La progeria infantil es una Cel.: (503) 7097-3009 enfermedad genética rara, incurable y fatal, tiene una incidencia de 1 niño por cada 4 millones de nacimientos.

¿Cómo saber cuándo un bebe tiene progeria? La Progeria esta caracterizada por un envejecimiento brusco y prematuro tanto en los niños como en niñas,

sin distinción de razas, provocando niños con la apariencia de ancianos. Los niños con HGPS tienen un desarrollo fetal normal y nacen con un aspecto saludable. Sin embargo, entre los 18 y 24 meses de edad aproximadamente, comienzan a manifestar muchos rasgos característicos de la vejez prematura. En estos pacientes se producen alteraciones en la integridad del tejido conectivo, componente esencial de varios órganos y tejidos como: hueso, músculo, piel, tejido subcutáneo y vasos sanguíneos.

esta razón su desarrollo cognitivo y emocional no se correlaciona con el envejecimiento.

Los signos de la progeria son la falta de crecimiento, ojos saltones, nariz en forma de pico, pérdida de peso y cabello, arrugas y manchas en la piel, rigidez, dislocación de la cadera, ateroesclerosis generalizada, además de enfermedades cardiovasculares y derrames cerebrales. Algunas de las características anteriores son similares a las encontradas en el envejecimiento humano. En general, el proceso de envejecimiento se produce 5 a 10 veces más rápido que lo habitual en estos pacientes y por ello aparentan mucho mayor edad que la que tienen. La mayoría de los niños con progeria fallecen de enfermedades cardiacas que afectan a millones de adultos con envejecimiento normal. En este contexto, la media de edad de fallecimiento en esta patología es alrededor de los 13 años, con un rango que se extiende de los 8 a los 21 años. Estos niños no sufren la enfermedad de Alzheimer, de cataratas ni de los cánceres típicos del envejecimiento. Otros órganos como hígado, riñones, pulmón, sistema digestivo, médula ósea y cerebro no se ven afectados por la enfermedad. Un aspecto importante es que los niños con progeria no presentan alteraciones neurológicas, son inteligentes, valientes y están llenos de vida y por

Se sigue investigando sobre el efecto de los fármacos que inhiben la farnesilación de la progerina y no sólo abrirá una esperanza en el tratamiento de la progeria infantil, sino que puede proporcionar claves para tratar a millones de adultos con enfermedades cardiacas y accidentes cerebro vasculares asociados con el proceso normal de envejecimiento. Sin duda la progeria infantil es una enfermedad realmente cruel, son niños que padecen y sufren los mismos padecimientos que los ancianos, pero el desarrollo de la inteligencia no se ve afectado. No debemos olvidar que hay un niño detrás de las arrugas, la calvicie, atrapado en un cuerpo fatigado, que no sobrepasa el metro de estatura y que le agobian los dolores, pero que le gusta jugar y reír, como cualquier niño, porque es un niño en el cuerpo de un anciano, y saben encontrar el sentido de la vida. Pensar que un pequeño error ortográfico genético, en una sola letra entre 3 mil millones de letras de la herencia humana, sea el responsable de un efecto tan terrible en el cuerpo. Estos niños nos obligan a reflexionar sobre lo afortunados que somos todos aquellos que disponemos de buena salud.

¿Tratamiento de progeria?

Fármacos que inhiben la farnesilación

¿Cuáles son los signos de progeria? de la progerina.


www.periodicomedico.com < Febrero de 2018

12 Casos Médicos

Síndrome de Klinefelter E

Dr. Borys Cornejo Genetista J.V.P.M. #7781 Clínica Genes Tel.: (503) 2563-5586 / 7236-7931 www.genes.com.sv Hospital Centro Ginecológico: Tel.: (503) 2247-1143 / 7819-3500

www.centroginecologico.com.sv

l síndrome de Klinefelter es una enfermedad común de origen genético, causada por alteración en el número de cromosomas en nuestras células. Originalmente fue descrito por el Dr. Harry Klinefelter en 1942, quien publicó un informe sobre nueve hombres con características como disgenesia testicular, gonadotropinas urinarias elevadas, microorquidia, azoospermia y ginecomastia. Posteriormente en 1959, Jacobs et al. descubrieron que el síndrome de Klinefelter es un desorden cromosómico en el cual hay un cromosoma X extra en cada célula del varón, resultando en una formula cromosómica 47, XXY. Por lo anterior durante la década de los 70´s, diversos centros médicos en países desarrollados comenzaron a examinar los cromosomas de los recién nacidos, con el objetivo de obtener información acerca del pronóstico a futuro en cuanto al neurodesarrollo de sus pacientes, utilizando para este fin el estudio citogenético llamado cariotipo.

Signos y Síntomas

A pesar de ser un trastorno relativamente común que se presenta con signos y síntomas específicos, puede pasar desapercibido durante diferentes etapas de la vida. En la infancia por ejemplo, el síndrome de Klinefelter puede manifestarse como hipospadias, micropene o criptorquidia; además se presenta como retraso del desarrollo. En el niño de edad escolar puede presentarse como retraso en el lenguaje, problemas de aprendizaje o problemas de conducta, sin embargo las características de la personalidad varían entre las personas afectadas. En el adolescente mayor puede descubrirse durante una evaluación endocrina por desarrollo puberal tardío o incompleto, o presentar un hábitus eunucoide, ginecomastia y testículos pequeños. Cuando esta entidad es sospechada en la adultez a menudo los pacientes son evaluados por causa de infertilidad o malignidad mamaria.

Fisiopatología

El ADN de nuestros padres biológicos se hereda en la forma de cromosomas (ADN compactado en proteínas), naturalmente heredamos

23 cromosomas de cada progenitor (23 del padre y 23 de la madre), haciendo un total de 46 cromosomas en cada célula de nuestro organismo. El Homo sapiens cuenta con dos cromosomas sexuales de los 46 cromosomas heredados, las mujeres tienen dos cromosomas X (46, XX) y los hombres tienen un cromosoma X y un cromosoma Y (46, XY). El síndrome de Klinefelter resulta de la presencia de una copia adicional de un cromosoma X en cada célula (47, XXY). La información genética adicional en el cromosoma X extra interfiere molecularmente con diversos aspectos del desarrollo del varón, especialmente en las gónadas y sistema reproductor, reduciendo los niveles de testosterona. La testosterona es la hormona que dirige el desarrollo sexual masculino antes del nacimiento y durante la pubertad. Una escasez de testosterona puede provocar pubertad retrasada o incompleta y puede influenciar negativamente el desarrollo de otros sistemas, produciendo ginecomastia, reducción del vello corporal, infertilidad o criptorquidia. Las personas con síndrome de Klinefelter tienden a ser más altos que sus pares y tienen riesgo aumentado de presentar enfermedades inmunológicas como lupus eritematoso.

XXXXY. Estas condiciones a menudo se llaman variantes del síndrome de Klinefelter, y pueden tener signos y síntomas más severos que el síndrome de Klinefelter clásico.

Etiología

Dependera de la etapa del desarrollo del paciente, variando desde terapia de lenguaje y estimulación temprana hasta proveer lo necesario para mejorar la calidad de vida de los pacientes, como administración de testosterona a partir de los 12 años de edad.

En el síndrome de Klinefelter, el cromosoma X extra puede provenir de la no disyunción o no separación de los cromosomas en la división celular de la meiosis I paterna o materna, etapa en la cual el espermatocito u ovocito primario se divide para crear dos células hijas, resultando células con la mitad del número de cromosomas (23). Si en este caso un cromosoma un cromosoma X y un Y o dos cromosomas X, se dirigen únicamente hacia una de las células hijas, en vez de repartirse entre las dos células nacientes, se producirá una aneuploidia (alteración en el número de cromosomas), dando origen al síndrome en mención. Otras causas menos frecuentes son errores en la mitosis (posterior a la fecundación), creando mosaicismo (más de dos líneas celulares en una persona, ej. 46,XY/47,XXY), translocaciones de material genético del cromosoma Y al cromosoma X, o aneuploidias de cromosomas sexuales adicionales como por ejemplo, 48, XXXY o 49,

Incidencia

Tipo de aneuploidia de cromosomas sexuales más común en humanos con una prevalencia de 1/500 varones.

Riesgo de Recurrencia

El síndrome de Klinefelter y sus variantes no son hereditarios; estos cambios cromosómicos generalmente ocurren como eventos aleatorios durante la formación de células reproductivas o errores en la división celular. Sin embargo esto no significa ausencia de riesgo posterior a un evento de novo, por lo que se recomienda solicitar asesoramiento genético.

Diagnóstico

El síndrome de Klinefelter puede diagnosticarse clínicamente cuando se confirma mediante visualización o conteo del material genético a través de un cariotipo o un microarreglo genómico. Entre otros estudios de utilidad se encuentra el espermograma y niveles de hormonas sexuales como el estradiol, hormona folículo estimulante, hormona luteinizante y testosterona.

Tratamiento

Conclusión

Es recomendable aumentar nuestro nivel de sospecha clínica cada vez que nos encontramos con un cuadro de retraso mental o retraso del desarrollo en niños y sin causa aparente, o en casos de malformaciones en genitales externos masculinos o infertilidad. Recordemos que el diagnóstico temprano mejora el pronóstico y la calidad de vida de nuestros pacientes.


Febrero de 2018 >

www.periodicomedico.com

NISTAGMO E

l nistagmo es una patología oftalmológica compleja que se presenta como un movimiento involuntario de los ojos. Este es constante, repetitivo en el tiempo. Es una oscilación generalmente bilateral. El más común es el horizontal, pero existe también el vertical y el rotacional. Debemos encontrar Dra. Patricia Rivera de la causa lo mas tempranamente Quintanilla posible y se realiza por diferentes especialidades: Oftalmólogo, Oftalmóloga neurólogo y otorrino. Facoemulsificación, Retina Puede haber un nistagmo Clínica y Quirúrgica. fisiológico o normal en algunas J.V.P.M. #4103 circunstancias normales o ser Direcciones: Clínica Santa Tecla: 4ta. Av. Nte., patológico. Causas patológicas pueden ser local # 3-9, misma cuadra del “Hospital Casa de la Salud” Teléfonos: (503) 2228-6079

Clínica Escalón: Calle el Mirador, entre 91 y 93 Av. Norte, local # 4. Teléfonos: (503) 2519-4375 (503) 2502-4485 Facebook: Santé Clínicas Médicas Integrales. E-mail: clinicassante@gmail.com

Casos Médicos

congénitas (herencia) o adquiridas. Son tres causas. Neurológico: causado por patologías al sistema nervioso como tumores cerebrales o esclerosis múltiple. La enfermedad de Méniere o secuelas de un derrame cerebrovascular en personas mayores. Traumatismos craneales. Idiopático. Nistagmo infantil o idiopático. Aparece durante los primeros seis meses de vida y es causado por defectos neurológicos encargados de estabilizar la mirada. Sensorial. Déficit visual grave. Enfermedades de la retina, cataratas congénitas, aniridia, albinismo,

13

defectos refractivos graves. Algunas drogas como el litio o medicamentos anticonvulsivos, abuso de alcohol o drogas o enfermedades del oído interno. Signo mas evidente son los movimientos sacádicos del globo ocular y su síntoma mas importante es la mala visión. Hay una zona neutra o de bloqueo en la que el movimiento disminuye e incluso desaparece y esto sucede al girar la cabeza. Diagnostico. Examen físico completo. Ojo, oído y neurológico. Actualmente existen técnicas novedosas como la videonistagmografía que permite determinar origen óculo-vestibular. O sea, si, se debe a un problema del oído. Las tomografías o las resonancias magnéticas. Tratamiento. Definitivamente este dependerá del origen o área afectada. Si hay anormalidades a nivel ocular que pueda ser resuelto se proceda a corregirlo, si es del oído o si es a nivel neurológico. Por eso se dice que este padecimiento debe ser multidisciplinario. Las inyecciones de toxina botulínica se suelen usar para provocar cierto grado de parálisis en los músculos asociados al ojo y conseguir que el movimiento disminuya. Pueden usarse gafas con prismas o cirugía de los músculos, pero no siempre son definitivas.


www.periodicomedico.com < Febrero de 2018

14 Casos Médicos

Anorexía y Bulimia Ana y Mia no son mis amigas Se han descrito diversos tipos de trastornos de la conducta alimentaria hasta en el 4% de los estudiantes adolescentes y adultos jóvenes. La anorexia se ha descrito con mayor frecuencia durante las últimas décadas, con un aumento del número de publicaciones sobre el trastorno en chicos y chicas prepúberes. La edad de inicio más habituales de este trastorno se sitúa en la mitad de la adolescencia, pero hasta en el 5% de los pacientes anoréxicos, el trastorno inicia al principio de la segunda década, entre los 14 y 18 años. Dra. Joselyn Paredes La bulimia, en muchos aspectos Médico especialista en representa un intento fallido de Psiquiatría y Salud Mental. anorexia nerviosa, con la que comparte el objetivo de alcanzar una J.V.P.M. #12,113 delgadez importante, pero se produce en personas con menos capacidad Clínica SaludableMente para mantener una semi- inanición Final 71 Av. Norte #368, prolongada o un hambre intensa con Colonia Escalón, San la consistencia de los pacientes con anorexia. Los pacientes con bulimia Salvador. tienen episodios de atracones de Tel.: 2205-9700 / 7166-6744 comida que le provocan pánico, culpa, depresión o auto frustración, pues sienten que han perdido el control de su conducta alimentaria, de forma secundaria se provocan vómito, aplican purgas o hacen ejercicio de forma compulsiva.

L

os trastornos de la conducta alimentaria (TCA), engloban: anorexia nerviosa, bulimia y trastorno por atracones. La anorexia nerviosa es un síndrome caracterizado por tres criterios fundamentales: inanición autoinducida de intensidad significativa, búsqueda implacable de la delgadez o miedo mórbido a la obesidad y la presencia de signos y síntomas médicos debidos a la inanición. La anorexia nerviosa suele asociarse a distorsiones de la imagen corporal, la percepción propia de ser de una talla preocupantemente grande a pesar de la evidente delgadez extrema, las personas se niegan a mantener un peso mínimo normal (de acuerdo al índice de masa corporal), sienten un gran temor a ganar peso y malinterpretan significativamente su cuerpo y su figura.

La bulimia es más prevalente que la anorexia, entre un 2% y un 4% en las mujeres mas jóvenes. Se estima que el inicio puede producirse durante las primeras fases de la vida adulta. En torno al 20% de las mujeres universitarias presentan síntomas bulímicos transitorios en algún momento de sus años de universidad. Aunque a menudo la bulimia se da en mujeres jóvenes con un peso normal, en ocasiones existen antecedentes de obesidad. El trastorno por atracón, se caracteriza por la ingesta en un corto periodo de tiempo de una cantidad de comida superior a la que la mayoría de la gente podría consumir en el mismo tiempo y bajo circunstancias similares, sensación de pérdida del control sobre la ingesta durante el episodio, se asocia además a una ingesta mucho más rápida de lo normal, comer hasta sentirse desagradablemente lleno, comer a solas para esconder su conducta, sentirse a disgusto consigo mismo, depresivo o con culpa después del atracón, además profundo malestar al recordar los atracones. En muchas ocasiones se dificulta hacer la diferencia con bulimia. El origen de los TCA es multicausal, tiene que ver la genética, los factores

familiares y sociales sobre todo por los estereotipos de belleza femenina y masculina de la época, el grado de autoestima; los pacientes sienten una necesidad compulsiva de mantener control, agradar a los demás o manejar la ira y ansiedad, hay alta comorbilidad con depresión, insomnio, ansiedad y conducta suicida. Luego de conocer las generalidades de los TCA, me interesa a través de este artículo hacer visible como estos trastornos han ido aumentando en los últimos años y lo preocupante que es encontrar en redes sociales, blog, grupos de WhatsApp, entre otros medios personas que hacen de estas enfermedades un culto, con nombres como: “ANA Y MIA SON MIS AMIGAS”, “ANA Y MIA EL PRECIO DE SER PRINCESAS”, siendo ANA el equivalente a anorexia y MIA el equivalente a bulimia, los jóvenes que pertenecen a estos grupos o siguen a los administradores reciben “mandamientos” para ser exitosamente anoréxica o bulímica, tips para ocultar el trastorno, afirmando que nada es más importante que la delgadez para ser hermosas. Se pueden encontrar dietas incompatibles con la vida como “Dieta de la bella durmiente”, esta práctica consiste en dormir el mayor tiempo posible para evitar comer o ceder ante el hambre, evadiendo vivir para no engordar, recurren a medicamentos controlados como benzodiacepinas para mantenerse dormidos por 20 horas o más, exponiéndose a riesgos mortales como intoxicación por los medicamentos y todas las complicaciones por la inanición: falla renal, hepática, cardíaca, en sí multi orgánica.

¿Qué hacer?

PRIMERO: PREVENCION La prevención de la mayoría de los trastornos mentales inicia en el hogar, para prevenir estos trastornos el ejemplo de los padres es fundamental, sobre todo el de la madre, ya que madres obsesionadas por su imagen y su peso en exceso, que hagan comentarios constantes sobre su cuerpo y la belleza, sin dar importancia a la autoestima, cualidades y valores, la dignidad que tiene cada ser humano por ser persona más allá de la imagen. Evitar comentarios por parte de los adultos sobre el peso y la belleza “estas muy gordita, así no te ves bonita”, “has bajado de peso, que linda te ves”, van fomentando en los

niños la idea que delgadez es sinónimo de belleza. Es importante fomentar estilos de vida saludables, ejercicio, alimentación balanceada, más allá de dietas extremas, dar énfasis a las cualidades como responsabilidad, inteligencia, bondad, solidaridad, etcétera. Escuchar a los niños para que tenga claro a quien recurrir ante cualquier problema. SEGUNDO: IDENTIFICACIÓN Señales de alarma: Cambios súbitos en la conducta, irritabilidad, aislamiento, alteraciones en el ciclo de sueño, historial de visitas en internet en grupos como los mencionados, juguetear con la comida, estar pendientes en extremo de las calorías, retirarse al baño inmediatamente después de comer, hacer ejercicio en exceso, decir que están gordos a pesar de la evidente delgadez, en las adolescentes ausencia del periodo menstrual. Para padres de familia visitar y conocer estos sitios a favor de los TCA, para entender el lenguaje de sus hijos, al escuchar sobre Ana y Mia sabrán que hay un problema de conducta alimentaria y podrán decirles con propiedad que Ana y Mia no son sus amigas. TERCERO: BUSCAR AYUDA Si ya identificamos el problema buscar ayuda profesional, el manejo de los TCA es multidisciplinario: medicina interna, nutricionista, psiquiatra y cualquier profesional dependiendo de las complicaciones físicas que ha provocado el trastorno. Es indispensable hacer exámenes completos para determinar el grado de deterioro físico, con el seguimiento individual y familiar por el psiquiatra o terapeuta acreditado. La familia es un pilar fundamental para salir adelante, pues el camino a la recuperación de estos trastornos es largo y árido, con pronóstico reservado. No minimizar los síntomas, no asumir que es una etapa o que es parte de la adolescencia normal.


15 - Febrero de 2018 >

www.periodicomedico.com


16

VENTANA MÉDICA

www.periodicomedico.com < Febrero de 2018

INFORMACIÓN MÉDICA INTERNACIONAL

JUANETES O HALLUX VALGUS

Dra. María del Mar Ruiz Podóloga Especialista en Cirugía de Pie y Tobillo

www.clinicamariadelmarruiz.es/

Desde España

L

os juanetes son una afección en los pies que afectan a una gran parte de la población, sobre todo al género femenino. Entre las causas de aparición de un juanete se encuentran el uso inadecuado de calzado o la forma de caminar hereditaria. En cuanto a los tratamientos para tratar los juanetes, el definitivo para su completa eliminación es la intervención quirúrgica.

¿QUÉ SON LOS JUANeTES O HALLUX VALGUS? El Hallux Valgus es una desviación ósea en el plano transverso, en la que el primer metatarsiano se desvía hacia dentro y el dedo gordo hacia afuera (de hecho, Hallux significa “dedo gordo” y Valgus significa “hacia afuera”),produciendo una prominencia ósea llamada bunion . Esta desviación ósea, es decir, el Hallux Valgus, es lo que causa la formación del juanete. Cuando el dedo gordo se desvía hacia el segundo dedo, se produce cada vez más la desviación del mismo, formando una protuberancia que aparece en el lado interno del pie, que puede inflamarse y enrojecerse, causando mucho dolor en el pie a quien lo padece(Bunion). En el juanete, por lo tanto, aparece una especie de bulto que se forma conforme el Hallux Valgus va empeorando. Si esta deformación no se corrige a tiempo, podría causar otras deformaciones que afectarían al resto de dedos, las cuales comentaremos más adelante. En resumen, podríamos decir que el juanete es consecuencia del Hallux Valgus. CAUSAS O ETIOLOGÍA DE LOS JUANETES O HALLUX VALGUS Existen distintas causas asociadas a la aparición de los juanetes: • Uso inadecuado de calzado, que presiona los dedos en el interior del zapato y hace que se limite el movimiento de los dedos. El uso excesivo de zapatos de tacón alto también tiene que ver en la aparición del juanete por el mismo motivo. Esta no es una consecuencia directa, pero sí que contribuye a su aparición más temprana. • Alteraciones biomecánicas: hipemovilidad del primer radio, hiperpronación del pie, hiperlaxitud ligamentosa, retracción del tendón de Aquiles, el primer dedo más largo que el resto, metatarsus aductus, etc. • Genética: también contribuye a la aparición

de los juanetes un defecto en la estructura mecánica del pie debido a factores hereditarios. Lo que se hereda no es el juanete en sí, sino la forma de caminar que ocasiona el Hallux Valgus. • Forma de la cabeza metatarsal, de la articulación metatarsocuneana y pie egipcio (es aquél en el que el dedo gordo es más largo que el resto de dedos). • Enfermedades del pie, como pies planos o pies cavos. • Existencia de otras enfermedades sistémicas que deforman los huesos, como la artritis reumatoide. • Edad: también podría ser un factor desencadenante, puesto que a mayor edad, más posibilidades de padecer juanetes debido a que se ha dado más uso a los pies, sobre todo a partir de los 40 años. Sin embargo, también puede suceder que una persona más joven tenga juanetes, aunque éstos no le causen ningún síntoma. El hecho de que los juanetes aparezcan con más frecuencia a mujeres que a hombres no es casual, pues las mujeres con frecuencia utilizan zapatos de tacón y acabados en punta, por lo que están más predispuestas a padecerlos. SINTOMAS DE LOS JUANETES O HALLUX VALGUS En cuanto a los síntomas de los juanetes, suelen aparecer cuando el problema se encuentra en sus estadios más avanzados, sin embargo, hay personas que, a pesar de tener juanetes durante muchos años, no

presentan síntoma alguno. Los juanetes se identifican fácilmente debido a los síntomas que presenta el paciente, que pueden ser los siguientes: El principal síntoma del juanete y el más evidente es el bulto que se desarrolla en el lado interno del pie (Bunion). Este bulto puede encontrarse enrojecido e inflamado, lo que causará dolor al paciente. El paciente tiene dificultad para calzarse, debido a que la anchura del pie aumenta y oprime dentro de los zapatos. Estos síntomas empeoran con el movimiento o incluso por permanecer de pie mucho tiempo. También es común la aparición de otras irritaciones en los pies, como callos, ampollas, etc, sobre todo la zona afectada por el juanete puede encontrarse callosa y endurecida. En cuanto al dolor, también puede estar relacionado con la artrosis localizada en la articulación debido a la incorrecta posición del hueso. El dedo también encuentra limitado sus movimientos y en ocasiones presenta entumecimiento y sensación de ardor. Por último, la deformación del resto de los dedos puede ser otro síntoma de los juanetes. Estas deformaciones se producen cuando el dedo gordo se desvía ocupando el espacio de los otros dedos y produce una presión sobre el resto de los dedos, que pueden curvarse provocando lo que se denomina dedos en garra, en maza o en martillo. Estos problemas derivados del juanete hacen que haya


Febrero de 2018 >

www.periodicomedico.com

Ventana Médica 17 • Postura correctora: Se realiza apoyando el pie sobre una superficie plana y posteriormente cogiendo el dedo gordo y separándolo del resto de dedos hacia el exterior el máximo tiempo posible. • Masaje corrector: Para mejorar la deformidad del dedo y relajar el músculo, se puede aplicar presión y deslizar ambos pulgares de la mano de la parte superior del pie hacia los dedos. Realizar hasta 9 presiones profundas.

que corregir también los dedos, por formidad. ello es recomendable que el Hallux Valgus se elimine cuanto antes. TRATAMIENTO PALIATIVOS DEL JUANETE O HALLUX VALGUS DIAGNÓSTICO DE LOS JUANeTES O Cuando el juanete ya ha comenzaHALLUX VALGUS do a desarrollarse, es posible que el Aunque el diagnóstico del juanete paciente comience a percibir los sínes aparentemente sencillo, ya que tomas, sin embargo, también puede podemos apreciar fácilmente la pro- darse el caso de que el juanete no tuberancia en el dedo, para realizar presente síntomas (sobre todo al iniun diagnóstico fiable de la gravedad cio de su aparición). del problema, el podólogo empleará A continuación, nombramos algunos varias técnicas: consejos que pueden hacer que el do• Exploración física: El especialis- lor que produce el juanete se alivie: ta valorará cuál es la gravedad de • Usar un calzado adecuado, es decir, la desviación del dedo gordo y si su evitar por completo llevar zapatos desviación afecta al resto de dedos, al que aprieten los dedos por la punta y, igual que comprobará la movilidad por el contrario, utilizar zapatos con de la articulación. También palpará la punta ancha. También es imporla piel para comprobar el grado de tante evitar llevar tacones altos. inflamación que existe. • Plantillas a medida en el caso de al• Anamnesis del paciente: El espe- teraciones biomecánicas o metatarcialista debe conocer cuál es estado salgias. personal de cada paciente para saber • Utilizar espaciadores interdigitales si puede haber factores de riesgo que que separarán los dedos entre sí y hayan propiciado la aparición del mantendrán el dedo en la posición Hallux Valgus y del juanete. Estos adecuada y almohadillas de factores podrían ser la edad, la pro- gomaespuma, que evitarán los roces fesión, la existencia de enfermedades del juanete con el zapato. previas como artritis, etc. • Aplicar hielo en el juanete 2 o 3 • Exploración radiológica: El veces al día para bajar la inflamación especialista realiza radiografías en y disminuir el dolor. carga del pie, tanto laterales como • La ingesta de medicamentos antidorsoplantar. En la radiografía lateral inflamatorios, también hace bajar se pueden apreciar las alteraciones del la inflamación y disminuir el dolor, pie (plano, cavo) y la deformación de aunque éstos deben ser recetados por los dedos (garra, martillo o maza). En el especialista. cuanto a la radiografía dorsoplantar • Modificar la actividad, es decir, se ven las características del Hallux evitar las actividades que puedan Valgus, como los ángulos entre los causar dolor en el juanete, como huesos, estado de la articulación, etc. permanecer de pie durante periodos • Estudio biomecánico: Que per- largos de tiempo. mitirá analizar de forma dinámica También hay que señalar algunos las alteraciones del pie. • Resonancia magnética, ecografía u ejercicios y/o masajes que pueden otras pruebas a veces son necesarias aliviar los síntomas, aunque sólo de para valorar adecuadamente la de- manera temporal.

TRATAMIENTO QUIRÚRGICO DEL JUANETE O HALLUX VALGUS Sea cual sea la causa de aparición del juanete o del Hallux Valgus, hay que señalar que éstos no desaparecen por sí solos, sino que empeoran con el tiempo si no se tratan adecuadamente y a tiempo. Sin embargo, es cierto que algunos pueden empeorar con más rapidez que otros. Existen formas de aliviar el dolor

de los juanetes, como ya hemos comentado antes, sin embargo, la única forma de eliminar el dolor por completo y hacer que desaparezca el Hallux Valgus y el juanete, es someter al paciente a una intervención quirúrgica. Cuando los juanetes interfieren con las actividades cotidianas del paciente, impidiéndole a este realizarlas con normalidad a causa del dolor o las molestias que produce el juanete, es el momento de plantearse la intervención. La cirugía

se realiza siempre evaluando a cada paciente, sea niño o adulto, y jamás debe realizarse con fines puramente estéticos. La técnica elegida estará adaptada de forma personalizada a cada paciente, teniendo en cuenta su morfología y circunstancias personales. Somos expertos en cirugía del pie desde 1995, realizando las técnicas que mejor se adaptan a cada paciente. En nuestro clínica realizamos cirugía tradicional o cirugía abierta y cirugía de mínima incisión o cirugía percutánea. Las ventajas de nuestro tipo de intervenciones son: • Régimen ambulatorio sin hospitalización, el paciente regresa a su casa andando por su propio pie al finalizar la intervención. • Anestesia local no precisa anestesia general, ni epidural. No precisa, en la mayoría de los casos, la utilización de tornillos o agujas (material de osteosíntesis). La colocación de unos vendajes especiales y un zapato determinado permite la marcha inmediata. • Menor dolor postoperatorio al existir menos agresión en los tejidos • Aplicación de los Factores de Crecimiento intraoperatoriamente, lo que produce una regeneración de los tejidos con mayor rapidez, y hacen que el postoperatorio sea indoloro. • Tratamiento Floral de Bach en sustitución a veces de la medicación alopática, con lo que no hay efectos secundarios ni contraindicaciones derivadas del uso de medicamentos • Menor riesgo de infecciones y mejor cicatrización de los tejidos. • Disminución de los costes quirúrgicos al no precisar hospitalización. • Incorporación por parte del paciente a sus actividades cotidianas en un corto espacio de tiempo.


Febrero de 2018

www.periodicomedico.com

18

La Enfermedad del Beso U

n beso podemos decir que es el acto de presionar algo, un objeto o una persona, con los labios, con un propósito generalmente afectivo, somos los seres humanos quienes desplegamos esta particular y difundida costumbre y cabe destacarse que un beso es un acto que puede darse de muchas formas, en distintos lugares y con diversos propósitos, dependiendo del país y de su cultura, de la situación, de los involucrados y de otras instancias. El beso más común se da entre dos personas, en la mejilla o en la boca, y tiene una connotación cariñosa o romántica. En algunos casos, cuando las personas son allegadas o tienen confianza entre sí, un beso puede ser simplemente un saludo amistoso; en este caso el lugar del beso será la mejilla. Si se trata de un beso entre dos personas con un interés amoroso, el beso se da en la boca e implica una demostración de afecto más comprometida y suele estar acompañado de caricias y muchas más demostraciones entre las personas. No podemos desestimar que como todo, esta acción puede llevar consecuencias, algunas buenas y otras desagradables como lo es la conocida enfermedad del beso y para eso Mega Medical conversó con Dr. Antonio Molina – Infectólogo, para que nos explique más sobre esta intrigante enfermedad.

y síntomas) que se caracteriza por faringitis (dolor e irritación en la garganta), fiebre, linfadenopatías (aparecimiento de masas a nivel del cuello) y la presencia de linfocitos atípicos en frotis de sangre periférica; para dar constancia de la existencia de estos linfocitos atípicos es necesario realizar en sangre la prueba llamada hemograma. La causa más frecuente de la enfermedad del beso es la infección por el virus de Epstein Barr. ¿Hay síntomas que observar para esta enfermedad? La enfermedad del beso suele ser un síndrome autolimitado, con remisión espontanea. La mayor parte de las infecciones por el virus del Epstein Barr (causante de la mononucleosis infecciosa) tanto en infantes y en adolescentes son asintomáticas. En caso de ser sintomáticas se caracterizan por la presencia de una leve faringitis (dolor e irritación de garganta) con o sin tonsilitis (inflamación de las amígdalas). En los adultos mayores se presenta a menudo con síntomas inespecíficos que incluyen fiebres prolongadas, fatiga, dolores musculares y malestar general.

¿A qué edad del ser humano se está más expuesto de contraerla? La prevalencia del virus del Epstein barr en sangre es cercana al 95% en ¿Qué es la enfermedad del beso? los adultos y está distribuido por La enfermedad del beso llamada todo el mundo. La frecuencia de la también mononucleosis infecciosa enfermedad del beso aumenta con la es un síndrome (conjunto de signos edad hasta alrededor del 50% de las

infecciones primarias en la adolescencia. ¿Están más expuestos los hombres o las mujeres? Están expuestos ambos con el mismo riesgo de contraer la enfermedad. ¿Esta enfermedad es causa de mortalidad? La mayor parte de los casos de la enfermedad del beso son autolimitados. La muerte es sumamente rara y en caso de presentarse es debido a complicaciones a nivel del Sistema Nervioso Central, rupturas en el bazo, obstrucción de la vía aérea o por la coexistencia de coinfecciones bacterianas. ¿Cómo se cura? Al tener un caso de Enfermedad del beso, el tratamiento consiste en la aplicación de medidas de soporte: Reposo y Analgésicos. La excesiva actividad física durante el primer mes debe ser evitada para reducir la posibilidad de ruptura del bazo. ¿Que nos recomendaría para evitar contraer esta enfermedad? En la actualidad no existe vacuna contra el virus del Epstein Barr (causante de la enfermedad del beso). El virus del Epstein Barr en áreas de bajo nivel socioeconómico y en áreas con estándares bajos de higiene (como en países en vías de desarrollo) ha mostrado tendencia a infectar a los niños menores de 5 años. Por lo que se deduce que una medida que tardaría el aparecimiento de esta enfermedad sería la higiene adecuada .


Febrero de 2018 >

www.periodicomedico.com

Vida & Salud 19

La infidelidad Licda. Lourdes Muñoz de Martínez Psicóloga J.V.P.P. #3619 Clínica de Cirugía Bariátrica. Hospital de Diagnóstico Colonia escalón. Tel.: 2506-2179

L

¿Cuál es el significado de infidelidad? Esta (la infidelidad) es entendida como una acción desleal cometida por parte de uno de los miembros de la pareja, debido a que no mantiene el compromiso asumido; lo que causa que se deteriore uno de los pilares fundamentales de la relación; la fidelidad. Cuando se es infiel, se miente de manera consciente y con conocimiento de que este comportamiento no es el correcto. ¿Cómo una persona inicia en esta práctica? Actualmente con el amplio acceso que se tiene a todo tipo de tecnologías de la comunicación (celulares, computadoras, internet, etc.), considero que las personas pueden iniciar con una práctica de infidelidad de manera más inmediata, ya que estos medios permiten inclusive ocultar la verdadera identidad y utilizar perfiles personales diferentes a la realidad que se esta viviendo (por citar un ejemplo un hombre o una mujer casada pueden hacerse pasar como solteros); en este mismo sentido hoy en día se práctica entablar relaciones personales por medio de las redes sociales a través de las cuales se puede establecer una infidelidad sin siquiera conocer “en persona” al o la otra/o involucrada/o.

que las personas pueden llegar a ser infieles, pero la mayoría, me atrevería a decir que todos, tienen una explicación que implica la insatisfacción personal. Esto es porque cuando una persona se siente insatisfecha personalmente, ya sea porque tiene conflictos sin resolver, cuenta con expectativas poco realistas de cómo debe ser una relación de pareja, considera que se “acabo el amor”, etcétera; y no cuenta con los recursos cognitivos y conductuales que le permitan hacer frente a estos conflictos puede presentar una tendencia a la evitación o evasión, en lugar de tomar medidas para hacer frente a estas problemáticas, utilizando la infidelidad como una salida a su insatisfacción personal, siendo este sentimiento creado realmente, no por una mala relación de pareja, sino por miedos, inseguridades e indecisiones, que pueden venir desde la infancia y no necesariamente haber surgido con la pareja a la que se le es infiel, ya que no existe el atrevimiento para afrontar, resolver y decidir frente a las situaciones que hacen infeliz a la persona.

¿Se puede convertir la infidelidad en a infidelidad es una de tantas trastorno psicológico? razones de separación en las Aunque la infidelidad actualmente no constituye una categoría parejas, la principal causa diagnóstica, es importante tomar en de divorcios y genera daños que serio toda la sintomatología, tanto perduran en el tiempo. Es un física como psicológica, que puede problema que se presenta tanto en afectar principalmente a la persona hombres como en mujeres, quienes que la sufre. en la mayoría de los casos no tienen una estabilidad emocional ¿Cuáles son los causales de que una ¿Cómo lidiar y superar este padecimiento? posiblemente desde su niñez persona sea infiel? Considero que existen dos lados en quienes dentro del seno familiar Existen muchos motivos por los este tema: la persona que practica la vivieron la infidelidad y de manera inconsciente, en edad adulta, repiten los patrones que aprendió. El repetir este patrón no sólo se refiere a que la mujer o el hombre sean infieles, se recomienda a las personas que tengan este problema que acudan a tomar terapia psicológica para evitar en un futuro desagradables consecuencias y para establecer una opinión profesional Mega Medical Periódico Médico conversó la con Licda. Lourdes Muñoz (Psicóloga) sobre este áspero tema.

infidelidad y quien la padece. En este sentido la persona que la practica deberá tomar medidas que le permitan identificar y resolver sus conflictos personales como una forma de cesar con esta práctica y no hacerla extensiva a cualquier pareja que se tenga. Para la persona que la padece, superar una infidelidad puede ser un proceso muy difícil, por la perdida de confianza que implica (no solo en la pareja sino también en sí mismo), necesitando establecer redes de apoyo (familiares, amistades, inclusive ayuda profesional) ya sea para iniciar el proceso de separación como para intentar una posible reconciliación y reconstrucción de la relación, sea cual fuere la opción que se tome el fin de todas estas acciones deberá ser el recuperarse de las heridas emocionales que se han producido. ¿Existen o quedan secuelas psicológicas? La reacción psicológica ante la infidelidad depende de muchas variables como la edad, las circunstancias, la estabilidad de la pareja, los recursos psicológicos, la red social, la propia personalidad, entre otras. Sin embargo la experiencia de la infidelidad en algunos casos transforma, modificando a la persona que la padece, de tal manera que altera su personalidad y su manera de apreciar y evaluar la realidad, quedándose “atascada/o” en este suceso generando conflictos que pueden, incluso, durar años pudiendo presentar una o varias de las siguientes características: pensamientos recurrentes acerca de este acontecimiento que pueden afectar significativamente su concentración y funcionamiento mental, desconfianza continua, donde la necesidad de control de las acciones del otro se convierte en una obsesión, puede padecer ansiedad, acompañada de alteraciones del sueño, agresividad, así como reacciones psicosomáticas (dolor abdominal, dolores difusos, palpitaciones etc.), baja autoestima, falta de confianza en otros y en sí mismo, entre otras. Por otro lado las consecuencias que puede vivir una persona infiel es no lograr relaciones estables, el término de un matrimonio o noviazgo, desintegración familiar y por ello generar en sus hijos, si es el caso, que aprendan este patrón de conducta, además de poder experimentar sentimientos de culpa (por la traición a su pareja) o sentimientos de frustración (por no poder estar al 100% con la otra persona).


www.periodicomedico.com < Febrero de 2018

20 Vida & Salud

NEUROFIBROMATOSIS Los tipos más estudiados hasta la fecha son la de tipo I y II.

Dra. Katya Parada Cunza Dermatóloga y Pediatra J.V.P.M. #8093

Teléfono: 2225-7478 E-mail: dermabichito@gmail.com Dirección: 25 Av. nte. No. 640, Condominio Clínicas Médicas, 3er. nivel, Local No. 3, San Slavador.

L

as neurofibromatosis son un grupo de enfermedades genéticas multisistémicas, que forman parte de los síndromes neurocutáneos que se caracterizan por la asociación de trastornos neurológicos y manifestaciones dermatológicas de forma autosómica dominante con implicación de la piel, el sistema nervioso, los ojos, los huesos y el sistema endocrino presentes desde el nacimiento y en progresión con la edad. Clasificacion: se consideran ocho tipos: I. Clásica o enfermedad de von Recklinghausen. II. Central o acústica. III. Mixta. IV. Variantes intermedias. V. Segmentaria (afecta un solo segmento del cuerpo sin antecedentes familiares de la enfermedad). VI. Con manchas café con leche y sin neurofibromas. VII. De inicio tardío. VIII. Independiente de las anteriores. Tomado de Atlas de Dermatología Roberto Arenas, sexta edición, cap.54. Genodermatosis.

NF. Estas pecas, que malignización en suelen aparecer en la las lesiones, siendo infancia tardía o en lo más frecuente Neurofibromatosis tipo 1 o enferla pubertad, pueden el neurofibrosarmedad de Von Recklinghausen. afectar a las ingles u coma que deberEs la más frecuente de todas, hasta el emos sospechar 97% de todos los tipos de NF diagnos- otros pliegues. cuando alguna ticadas. Descrita en 1882 por el anato- Nódulos de Lisch lesión, sobre todo mopatólogo Friedreich von Son el signo más el neurofibroma Recklinghausen, afecta a una de cada típico, y aparecen plexiforme, cam3.000 personas. durante la bia bruscamente Es una enfermedad autosómica adolescencia y en de tamaño o dudominante, aunque hasta en el 50% la vida adulta (el ele. En los últimos de los casos es de aparición esporádica 25% los tienen en años se ha relaciopor mutación del gen (es la segunda la infancia tardía, el nado la presencia tasa más alta de mutación genética 50% a los 29 años, de NF-1 con la tras la acondroplasia). El gen de la y casi el 100% a los leucemia mieloNF-1 está localizado en el cromosoma 60 años). Se trata monocítica juve17 q 11.2. Existen criterios para de Gliomas ópticos nil. poder diagnosticar a estos pacientes, ( hamartomas pigmentarios del iris). establecidos desde 1987, los cuales se Solo pueden ser vistos a través de Seguimiento, tratamiento y prueresumen en la tabla 1. un fondo de ojo realizado por un bas genéticas oftalmólogo. Evidentemente el primer punto debe ser un diagnóstico preciso y la previsión de complicaciones y, por ello, el seguimiento es multidisciplinario con participación de pediatras, oftalmólogos, médico de familia, dermatólogo, genetista. Manifestaciones óseas El diagnóstico debe ser corroborado Se descubren alteraciones óseas en un por sus manifestaciones clínicas, los 30%, desde una macrocefalia precoz, signos exploratorios cutáneos, óseos, una estatura corta, hasta una patología neurológicos y oftalmológicos, tanto ósea tipo escoliosis (10-20%) leve o en el paciente como en sus familiares Manifestaciones Clínicas más intensa con posible displasia ver- de primer grado. Anualmente se Manchas «café con leche» Constituyen la característica más fre- tebral acompañante que afecta incluso controlará el desarrollo ocular y su agudeza visual, la posibilidad de cuente de aparición, hasta en un 99% a niños. hipertensión arterial (HTA), escoliosis de los pacientes, así como la más temy desarrollo psicomotriz escolar. prana, ya que se observa en ocasiones La RMN constituye un elemento desde el nacimiento o en la infancia importante para el seguimiento de temprana. Son un criterio diagnóstitumores neurales internos, óseos y co si se aprecian 6 o más de más de 5 oculares. mm en el individuo prepuberal o 15 Dado el carácter hereditario de la mm si ha desarrollado ya la pubertad, NF el único tratamiento posible es afectando principalmente el tronco y paliativo. No existe por el momento las extremidades. ninguna medida terapéutica que Neurofibromas frene el desarrollo de los tumores Son los tumores observados con mayor Manifestaciones neurológicas característicos de la enfermedad. frecuencia aunque son de aparición Constituye un aspecto importante Tampoco hay posibilidad de conocer más tardía, cerca de la pubertad y de la enfermedad, ya que marcará la forma que va a tener la enfermedad también aumentan en número y el desarrollo social del individuo. en un determinado sujeto, por lo que el tamaño con la edad. Se ven en el 80% En la NF-1 hay un mayor porcentaje seguimiento debe ser estricto en todos de los pacientes en la tercera década de dificultad en el aprendizaje, con ellos. La Academia Americana de de la vida y pueden ser numerosos, niveles intelectuales pobres respecto Pediatría recomienda el examen físico dérmicos de consistencia blanda, a la población normal (un 40% tiene y mediante lámpara de hendidura sésiles o pediculados, invaginables dificultad en el razonamiento, en (fondo de ojo) del paciente y todos los (se hunden al tocarlos), pruriginosos, la pronunciación, y un 10% tienen familiares de primer grado, un examen de tamaño muy variable, que suele retraso mental), La epilepsia no es audiológico al entrar en la escuela. aumentar en los embarazos, asociados frecuente, salvo existencia de tumores Efectuar revisiones generales (con a otros más profundos sin apenas gliales, es por ello la importancia de determinación de tensión arterial) y relieve que siguen trayectos nerviosos la valoración y seguimiento por un oftalmológicas anuales y controlar el estos últimos llamados Plexiformes neurólogo. posible desarrollo de cifoescoliosis y que generan deformidades en las En la NF-1 también podemos (curvaturas en la columna) o encontrar alteraciones digestivas, partes del cuerpo afectado. como estreñimiento por alteración neurofibromas dolorosos o de Efélides axilares del plexo nervioso o neoformaciones crecimiento rápido. Las convulsiones Es el llamado signo de Crowe, aparece neurales digestivas, o endocrina con y trastornos del aprendizaje requieren en un 80% de los casos siendo un dato una mayor frecuencia de hipertensión un tratamiento específico. casi exclusivo de la NF-1 ya que no arterial y también pubertad precoz. lo presentan las otras variedades de El riesgo más elevado es la aparición de


Febrero de 2018 >

www.periodicomedico.com

Vida & Salud 21

LaComo Masturbación trastorno Psicológico

Dina Semsch

Psicóloga Atención de Adolescentes, Adultos y Parejas J.V.P.P #2671 Facebook: @SemschLarin Instagram: @DinaSemschPsicologa Twitter: @DinaSemsch Website: www.dinasemsch.com

H

istóricamente la masturbación ha sido un tema tabú y controversial, a pesar de los conocimientos científicos actuales, aún existe desinformación, confusión y contradicción en la población general. Para algunos se trata de una actividad “recreativa”, lúdica y placentera, pero la masturbación también puede llegar a ser compulsiva y tener las consecuencias negativas que se asocian a las prácticas adictivas. Sin embargo, cuando esto se convierte en una compulsión difícil de evitar y que genera malestar, significa que hay que buscar ayuda. Algunos estudios mencionan que la masturbación sirve para conocer y aprender sobre nuestros cuerpos, lo que nos gusta, lo que nos excita y lo que no. El problema viene cuando esta práctica se realiza de una manera continua, pudiendo darse varias veces en el mismo día con algunas horas de por medio Mega Medical Periódico Médico Digital platicó con la Licda. Dina Semsch - Psicóloga- para que nos explicase este padecimiento si se le puede llamar así.

¿Qué es compulsiva?

la

masturbación

La masturbación compulsiva hace referencia a cuando una persona se masturba de forma continua (varias veces el mismo día o con pocos día de intervalo), como una conducta para aliviar la ansiedad proveniente de ideas, las cuales conocemos como obsesiones y generan malestar, el

cual se pretende aliviar por medio de la compulsión que en este caso es la masturbación. Sin embargo, la masturbación compulsiva, a pesar de aliviar momentáneamente la ansiedad, refuerza todo el ciclo lo cual hace que la persona llegue a otras ideas que nuevamente provocan ansiedad y por ende, se vuelve a recurrir a la compulsión.

¿Tiene alguna patología?

La masturbación compulsiva puede ser desde producto de abuso sufridos en la infancia, hasta síntoma de Trastorno Obsesivo Compulsivo, episodios de Manía, Trastornos de Hipersexualidad, Trastorno de Ansiedad, Parafilias, es común también en varios Trastornos de Personalidad, entre otros.

¿Qué factores influyen o llevan a una persona a la masturbación compulsiva?

Puede ser muy variado como comentaba en la anterior, ya que la masturbación compulsiva puede ser producto de abuso, problemas de autoestima, hasta síntomas de otras psicopatologías.

¿Existen daños mentales y físicos?

Hablaré de la parte psicológica, que es mi campo. En muchos casos termina en problemas como eyaculación precoz o disfunción eréctil, en las cuales no existe una causa física, si no psicológica. Además, interfiere con la capacidad de relacionarse con el sexo opuesto, sobre todo con parejas, in-

curren en el abuso de pornografía, lo cual también puede incidir en problemas sexuales; sentimientos de culpa, ansiedad, problemas para dormir, además puede llegar a interferir con las diferentes áreas de su vida (familiar, social, laboral) ya que estas personas buscan desde aislarse para poder llevar a cabo la compulsión o retirarse de situaciones cotidianas, llegando a interferir en el desarrollo de las mismas.

¿Cómo saber si una persona padece este trastorno, es decir si hay síntomas?

Usualmente hay mucho agotamiento físico sin una causa aparente, problemas de sueño, consumo excesivo de pornografía, sentimientos recurrentes de culpa, ansiedad, eyaculación precoz, disfunción eréctil, falta de capacidad de entablar relaciones de pareja, pero lo más notorio y frecuente suele ser problemas en la relación de pareja y en interacción social.

¿Este padecimiento tiene cura?

La masturbación compulsiva es perfectamente tratable, sin embargo, debe tenerse en cuenta si es un problema o el síntoma de algo más. Cuando es el síntoma de una psicopatología debe determinarse el pronóstico en base a la psicopatología de tratar. Pero debo agregar que aun en caso de que exista una psicopatología, la masturbación compulsiva puede tratarse como síntoma de la misma.


www.periodicomedico.com < Febrero de 2018- 22


Febrero de 2018

www.periodicomedico.com

23

la Almendra

R

econocemos las almendras como uno de los frutos secos más nutritivos y sabrosos, además de los beneficios a favor de nuestra salud nos ayudan a prevenir diferentes enfermedades como por ejemplo ayudan a fortalecer los huesos, permiten que la piel y el cabello se vean saludables e hidratados. Pero tienen infinidad de propiedades entre las cuales podremos mencionar que son buenas para el corazón, estudios realizados por innumerables expertos han demostrado que aquellas personas que comen almendras de manera frecuente, tienen un alto porcentaje de posibilidades de reducir el riesgo de padecer un infarto y otras enfermedades cardiovasculares, este fruto seco fortalece y protege las paredes de las arterias frente a cualquier daño que se pueda presentar en ellas. También en algunos casos se recomiendan para reducir el riesgo de contraer cáncer. Por su alto contenido de fósforo, son un poderoso alimento para proteger los

huesos y los dientes. Es muy importante que tengamos claro que debemos cuidar muy bien de nuestra salud y tan solo comiendo almendras frecuentemente podemos ayudar a nuestro organismo a ser más eficiente cada día. Las almendras son ideales para bajar de peso si bien es cierto que contienen grasa no perjudica para nada el metabolismo, al contrario, aquellas personas que las consumen con regularidad no son propensas a ganar peso y son más delgadas; son muy buenas para el cerebro, pues su consumo frecuente impulsa al cerebro a tener una mayor actividad, lo cual permite que se reduzca el riesgo de padecer enfermedades tan complicadas y degenerativas como el Alzhéimer. También proporciona poderosos nutrientes al sistema nervioso, lográndose un alto nivel intelectual y un aumento en la longevidad. La manera más común de disfrutar de todos los beneficios de las almendras es incorporándolas a las ensaladas, en batidos, agregán-

La Soya

L

a soya es un alimento altamente nutritivo, rendidor y con el cual se pueden preparar múltiples platos para una dieta sana y

balanceada. Como el bienestar de la familia es lo más importante, cuidar su alimentación llega a ser primordial. Gracias a su poder proteínico, otro de los beneficios

dolas a diferentes postres, los cuales, por supuesto, deberán ser saludables, como por ejemplo ensaladas de frutas, sin helado y agregando en lugar de crema de leche un yogur natural. También se puede preparar una mezcla de varios frutos secos, a la que se le puede agregar mayor cantidad de almendras. Otra forma de consumirlas más fácil y sin complicaciones de ninguna clase es en la

media mañana o en la tarde como un simple y rico snack. De cualquier manera que desees comerlas, las almendras te ayudarán a disfrutar de una muy buena salud tanto física como mental. Y si la acompañas con una alimentación balanceada y consumes abundantes frutas y verduras, puedes tener la seguridad de que siempre serás una persona muy sana y vital.

de la Soya es ser un excelente suplemento ideal para algunos alimentos, una forma sana de obtener los mismos beneficios a bajos precios. Tantos son los beneficios de la Soya, que su poder nutricional es ideal para el crecimiento de los niños, por ello no debe faltar en su alimentación, pues contribuye a su crecimiento, y a llevar una vida sana y libre de enfermedades. La Soya es un alimento altamente nutritivo que debe formar parte de la canasta familiar no solo por su valor, sino también por sus bondades y propiedades que este vegetal aporta a la salud humana y entre ellas se podrían

mencionar que es de origen vegetal con fibra, vitaminas y minerales, ayuda en los trastornos de la menopausia y menstruales. Los alimentos a base de soya son recomendados para pacientes obesos y diabéticos, debido a que presentan un bajo índice glicémico. Algunos estudio sugiere que los alimentos como la soya, pueden reducir la presión arterial, ayudan a que el cuerpo produzca óxido nítrico, el cual ayuda a dilatar los vasos sanguíneos. Para la belleza podríamos mencionar que actúa como antioxidante e hidratante para la piel, evitando así un rostro seco y estimulando la formación de colágeno. La principal propiedad de la Soya actúa como restaurador de la piel para mejorar la textura de manos, pies, codos y rodillas. El aceite de soya también sirve para promover el crecimiento capilar, y para agregar al cabello seco y maltratado resistencia, suavidad, brillo e hidratación.


24

HUMOR GRĂ FICO

www.periodicomedico.com < Febrero de 2018


25 - Febrero de 2018 >

www.periodicomedico.com


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.