Noviembre de 2017 Edición XLIII / Año IV
www.periodicomedico.com
facebook.com/ MegaMedicalPeriodicoMedico
@MegaMedicalSV
Algunas personas pueden tener Cáncer sin haber fumado, pero esa es ya una predisposición .
VENTANA
INFORMACIÓN MÉDICA INTERNACIONAL
DIETA SIN GLUTEN DESDE REPÚBLICA DOMINICANA
NOTICIAS DE LA MEDICINA
¡CUIDADO CON EL CANCER DE PIEL!
El gluten es una proteína que se encuentra en la semilla de cereales como: el trigo, cebada, centeno, espelta, triticale y posiblemente en la avena.
Como los otros tipos de Cáncer, el de Piel si se detecta en etapas tempranas puede ser tratado.
Pág. 16
Pág. 10 y 12
Noviembre de 2017
www.periodicomedico.com
2
Tabaquismo: causante del Cáncer de pulmón y la EPOC
Jacqueline Ponce jaquelineponce.periodico@gmail.com
Dr. William Vladimir Sánchez Deras Médico Internista y Neumólogo Especialista en enfermedades Respiratorias INSACOR S.A De C.V Clínica de Neumología Edificio INSACOR 73 Avenida Sur, No.232 Colonia Escalón, San Salvador Tel.: 2555-3700
egún la Organización Mundial de la Salud (OMS) el Cáncer de pulmón es uno de los cánceres que produce mayor número anual de muertes, su principal causante es el tabaquismo, que provoca aproximadamente un 22% de las muertes por Cáncer en el mundo, y un 71% de las muertes por Cáncer de pulmón, además de ser uno de los principales culpables de la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC), por ello, hablamos con un especialista en el tema, el Neumólogo, Vladimir Sánchez Deras. El doctor explicó que el Cáncer de Pulmón trata de un crecimiento anormal de células que afectan directamente a este órgano, esto puede ser localizado, también diseminado. Una de sus principales causas es el tabaco, debido a que el tabaquista tiene un riesgo de sufrir Cáncer de pulmón 50 veces más que una persona que nunca ha fumado, al igual que las personas que están expuestas a la contaminación ambiental. También, agregó que existe una predisposición en algunas personas a sufrir de Cáncer, es decir, la parte hereditaria, esto se agrava, “si usted le mete un químico, un agresor -al cuerpo- las probabilidades de padecer Cáncer son mayores”.
“Algunas personas pueden tener Cáncer sin haber fumado, pero esa es ya una predisposición. Nosotros todos los días estamos produciendo células malignas, pero nuestro cuerpo y sistema inmunológico tiene un grupo de células que se encargan de identificarlas y destruirlas, cuando se pierde ese equilibrio, ahí es donde comienza los tumores, y el tabaco es uno de los que promueven ese desequilibrio”, agregó. A nivel de frecuencia, dijo que actualmente sería la tercer causa de muerte por Cáncer en el país, pero según cálculos en el 2020 podría ser la primera. Por ello, detalló más sobre los síntomas, el tipo de tratamiento y prevención para esta enfermedad: SÍNTOMAS En cuanto a los síntomas, como la mayoría de los cánceres suele dar manifestaciones hasta que esta muy avanzado, pero algunas de las señales más comunes y de alerta son: la pérdida de peso inexplicable, tos, producción de flema. Además, este tipo de Cáncer en una etapa bien avanzada produce metástasis, es decir, la extensión del tumor a otra parte del cuerpo. TRATAMIENTO Va a depender de la etapa en la que está, en la etapa temprana puede ser un tratamiento quirúrgico si el Cáncer está localizado, si solo es el tumor y todavía lo podemos quitar, tienen
buenas probabilidades de sobrevivir el paciente más de cinco años. Cuando el tumor ha comenzado a diseminarse a los ganglios linfáticos, el tratamiento a seguir es la cirugía y quimioterapia, y en otros casos lo que hacen es poner radioterapia para tratar de quemar o hacer más pequeño el tumor, y de ahí quitarlo, es una combinación radioterapia y tratamiento quirúrgico. PREVENCIÓN Lo primero es una vida sana, evitar el habito de fumar, hábitos extraños como quemar basura, plásticos que despiden muchos químicos al ser quemados. El Cáncer cuando uno lo ve, ya tiene años de estar con usted y cuando se descubre ya hay poco que hacer, lo mejor es la prevención, visitar periódicamente a los médicos, pero hay gente que ha fumado toda la vida y nunca se ha tomado una placa, las radiografías de tórax ayudan bastante.
Noviembre de 2017 >
www.periodicomedico.com
Tema del mes
3
“El humo del tabaco tiene casi 400 químico algo le va hacer al cuerpo. El que ha fumado el daño del tabaco ahí está y siempre va a estar, lo que sucede es que no progresa, aunque nuestro cuerpo tiene una capacidad de renovarse. Ahora si alguien enferma por fumar y deja de hacerlo disminuye la severidad de la enfermedad”.
Según explicó el especialista, el tabaco no solo es causante del Cáncer de Pulmón, sino que también puede afectar todo nuestro cuerpo, “el tabaco provoca Cáncer desde la punta del dedo gordo del pie, hasta la coronilla: Cáncer de piel, de vejiga, de próstata, de testículo, en el pene, puede provocar obstrucción de las arterías de los pies y producir necrosis, gangrena, puede producir Cáncer en los riñones, en el hígado, en el páncreas, pulmón, cerebro, en la cavidad oral, en la laringe, en la tráquea, en el esófago, en el estómago. Los componentes que tiene el tabaco producen Cáncer hasta en los lugares inimaginables, mucha gente relaciona tabaco con Cáncer de Pulmón, pero no es así. Tabaco-Cáncer de vejiga, tabaco-Cáncer de Próstata”.
En El Salvador, según el Ministerio de Salud se estima que 1.500 personas mueren cada año por enfermedades asociadas al consumo de tabaco o exposición al humo de tabaco ajeno. Además de los enormes daños que ocasiona a nivel ambiental y económico.
¿Qué recomendaría a las perso-
células elásticas y la Bronquitis es un nas expuestas a estos endurecimiento de los bronquios que contaminantes? provoca tos, expectoración abundante, y sensación de falta de aire que son Algo bien importante en nuestra población que todavía cocina con los síntomas más comunes.
leña, idealmente sería no cocinar así, y si no hay posibilidades de La incapacidad para hacer activida- otro tipo de cocina, pues tratar Precisamente, otras de las enfer- des físicas, pérdida de peso y los que estas sean ventiladas o tengan medades que provoca el tabaco ataques de cansancio, que hace a la chimeneas. Ventilar las cocinas, es la EPOC, como nos habló el gente buscar ayuda, esos episodios evitar la exposición al humo de de sensación de falta de aire severos leña, evitar la exposición al doctor Sánchez: y que solo con la terapia respirato- tabaco. ¿Qué tienen en común el Cáncer ria mejoran. de pulmón y la EPOC? ¿Cuál es su tratamiento? Otro grupo de personas que No puede existir EPOC sino tenepueden enfermar de EPOC son El tratamiento más importante es mos un agresor al pulmón, en las personas que están expuestas a hombres lo más común es el alejarse del agresor pulmonar, si es vapores o polvos industriales, tabaco, en las mujeres lo más tabaco, tabaco. si es humo de leña, el estamos hablando de un nivel común es el humo de leña, las humo de leña. Estas enfermedades se laboral, por ejemplo, un pintor mujeres que han cocinado en el van dando con el tiempo de exposi- industrial que trabaja pintando campo donde las cocinas de leña ción, entre menos expuesto a un vehículos, es su manera de vida, están en cuartos cerrados pasan contaminante se está, hay menos no le vamos a prohibir eso, pero expuestas mucho tiempo a ese posibilidades de enfermar, entre más si que tenga una higiene indusambiente enrarecido por el humo expuesto a los contaminantes humo y trial, que use mascarillas, que se y que produce EPOC, es decir, la tabaco más oportunidad hay de protejan de cualquier tipo de destrucción de las células del enfermarse. Además es importante, una buena vapor o humo que agrede al pulmón a causa del humo. alimentación que les ayude a sobre- pulmón. ¿Qué tipos de EPOC hay? llevar más el cansancio y ejercicio No quemar basura, y las personas La palabra EPOC encierra varias físico. que trabajan en lugares contami- También hay medicamentos y bron- nados que se protejan. El resultado quitis son las dos comunes. A nivel codilatadores inhalados para este se ve con los años de exposición.
Para el doctor Sánchez, la prevención es lo más importante: dejar de fumar. El no fumar en los jóvenes, promover que no aprendan ese habito, porque entre más temprana edad un persona fuma, los riesgos de tener otro tipo de enfermedades como la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC), también aumenta. patológico si hay diferencias.
¿Cuáles son los síntomas de la EPOC?
padecimiento.
www.periodicomedico.com < Noviembre de 2017- 4
SEMINARIO ACTITUD LABORAL Abordando tres temas de vital importancia para el desarrollo de su recurso humano.
Motivación Personal - Definición y Claves - Clasificación - Necesidades Actitud Laboral - Hábitos - Características - Qué es el Éxito - Reglas Trabajo en Equipo - Conceptos - Inicio y Formación - Características - Conflictos
Este seminario lo impartimos en las instalaciones de su empresa. Mayor información los Tels: 2507-1821 / 2507-1800 / 7553-1030 o escríbanos a: pautas.megamedical@gmail.com
Junta de Vigilancia de la Profesión en Laboratorio Clínico Invitan al:
"Curso de Actualización en Bacteriología"
Para Mayor información: Junta de Vigilancia en Laboratorio Clínico 2561-2535 y a los siguientes correos: arivas@cssp.gob.sv, mcampos@cssp.gob.sv, eperez@cssp.gob.sv, educacionpermanentecssp@gmail.com Inicio Paseo General Escalón N° 3551 San Salvador, El Salvador
www.cssp.gob.sv facebook.com/cssp.gob.sv @CSSP_SV
CSSP
CONSEJO SUPERIOR DE SALUD PÚBLICA
FECHA DE INICIO Sábado 25 de noviembre de 2017
RESERVA DE CUPO Abonables a la inversión total $75.00 MATRÍCULA Abonables a la inversión total $125.00 4 CUOTAS $50.00 c/u
LUGAR Sala de conferencias CSSP Edificio #2 - Segundo Nivel
Afiliados a COMÉDICA y COPLACES (pago al día) 20% de descuento.
www.periodicomedico.com
MODALIDAD 80 horas presenciales 10 sesiones de trabajo INVERSIÓN TOTAL $400.00 *Cupo Limitado (Incluye material de apoyo, diploma de aprobación, refrigerios y almuerzo)
5 - Noviembre de 2017 >
Consejo Superior de Salud Pública
www.periodicomedico.com < Noviembre de 2017- 6
Encuéntralos en Tecnosalud Sistema de Rayos X fijo Análogo con Mesa y Bucky Modelo 160
- Potencia de salida 15 KW - Corriente máxima 200 mA - Rango de KV 40 - 125 KV - Foco doble 0.3 / 0.6 mm - Voltaje de operación 220 V, 60 Hz, 1 fase
Mamografía Digital MEGA 600
- Generador de alta frecuencia - Voltaje de operación 220 V, 60 Hz, 1 fase - Foco doble de 0.1 / 0.3 mm (Mo / Be) - Disipación del calor de Anodo 300 KHU - Filtros Mo 0.03mm, Al 0.5mm - Presión maxima 200N, - Rotación +90º, -90º - Detector de imagen silicon amorphous cobertura 18 x 24 y 24 x30 - Matriz de pixel 3072 x 1955 / 3888 x 3072 - Resolución espacial 6.0 Lp/mm - Tamaño del pixel 75μm
Sistema Arco en C Digital Modelo 112B - Potencia de salida 5 KW - Corriente máxima en modo radiográfico 25 - 100 mA - Ánodo fijo - Voltaje de operación 220 V, 60 Hz, 1 fase - Rango de KV 40 - 120 KV - Fluroscopia continua modo Auto / Manual de 40 a 120 KV / 0.3 - 4 mA - Fluroscopia pulsada modo Auto / Manual de 40 a 120 KV / 0.3 - 30 mA - Intensificado de imagen 9" de 1k x 1k 2 monitores LCD 19" Rayos X Móvil Análogo
Modelo 101C
- Potencia de salida 5 KW - Corriente máxima 25 - 100 mA - Rango de KV 40 - 120 KV - Voltaje de operación 220 V, 60 Hz, 1 fase - Ánodo fijo
Noviembre de 2017 >
www.periodicomedico.com
Editorial
Editorial ¡Hombres, cuidado con su próstata! l mes de noviembre se caracteriza por ser el mes de la lucha contra el Cáncer de próstata, desde hace algunos años se han venido haciendo campañas de concientización sobre este padecimiento en los hombres. Una importante campaña sustituyó el nombre al mes de noviembre por Movember, -que es la contracción en inglés de Moustache (bigote) y November (noviembre), se trata de un evento anual donde los hombres dejan crecer su bigote durante este mes y realizan diferentes actividades encaminadas a concientizar sobre las principales enfermedades que les afectan, como el Cáncer de próstata o testículo. Cabe recalcar lo relevante de estas iniciativas, ya que en sociedades como la nuestra el machismo o la falta de prevención en salud, dificulta la detección temprana de enfermedades como el Cáncer de próstata. Según la Sociedad Estadounidense de Oncología Clínica, el Cáncer de próstata se origina cuando las células sanas de la próstata cambian y proliferan sin control, y forman un tumor. Un tumor puede ser canceroso o benigno. Si es maligno, significa que puede crecer y diseminarse a otras partes del cuerpo. Algunos tipos de Cáncer de próstata crecen muy lentamente y pueden no provocar síntomas ni problemas durante años. Incluso, cuando el Cáncer de próstata se ha diseminado a otras partes del cuerpo, con frecuencia puede controlarse, lo que permite que los hombres con esta enfermedad avanzada vivan con buena salud y calidad de vida durante varios años. No obstante, si el Cáncer no puede controlarse bien con los tratamientos existentes, puede producir dolor, fatiga y, en ocasiones, la muerte. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), en el 2014 este padecimiento alcanzó más de 412.000 nuevos casos y más de 85.000 muertes, por ello, el
Cáncer de próstata es el primer Cáncer en las américas en cuanto a casos nuevos y el segundo en cuanto a muertes por Cáncer en hombres. Si se mantienen las tendencias actuales, el número de casos nuevos y muertes por Cáncer de próstata en América Latina y el Caribe aumentarán hasta casi el doble en 2030, según datos de la OMS. Hoy en día, existen fuertes campañas dirigido a las mujeres para que estas pongan mayor atención a la prevención del Cáncer de mama, y el resultado ha sido positivo, no obstante, también los hombres corren riesgos graves de padecer esta enfermedad, por lo que deben de poner de su parte y apostarle a la prevención del Cáncer de próstata que los afecta directamente. Y es que el Cáncer es una enfermedad silenciosa, cuando la persona se viene a dar cuenta, este ya se encuentra en una etapa avanzada, y se dan cuentan porque los mismos síntomas se encargan de exponerlo, y muchas veces es demasiado tarde y aunque se reciba el tratamiento, este ya no surge efecto, por lo que es necesario recibir medicina paliativa mientras la enfermedad termina de consumir a la persona. Por eso, hacemos el llamado a los hombres para que se realicen chequeos médicos preventivos a partir de los 40 años, para evitar que pasen por un proceso quirúrgico mayor. Muchos tienen cierto miedo debido a la desinformación o tabúes sobre el examen que se realiza para su detección. Pero, lo mejor es consultar con el médico especialista y este sin duda aclarara cualquier pregunta.
Eduardo Martínez De León Dirección:
Final Boulevard Tutunichapa, lote # 2 entre 5a. Av. Nte. y diagonal Universitaria, Col. Guadalupe, San Salvador, El Salvador C.A. Teléfono: PBX 2507-1800
e-mail: ventas@megamedicalsv.com Es una publicación de MEGA MEDICAL Copyright 2014 Derechos Reservados. MEGA MEDICAL prohibida su reproducción sin autorización parcial o total.
Periodista
Presidente Corporativo
Jacqueline Ponce
Ana Myrian de Martínez
Diseño
Corrector de textos
Fundadores Eduardo Martínez, Ana Myrian de Martínez
Gerson Jacobo Colaborador
Fernando López
7
8
Opiniones
www.periodicomedico.com < Noviembre de 2017
Opiniones Lic. José Andrés Dominguez Pineda Coordinador de Unidad de Salud Comunitaria de la Dirección Nacional de Primer Nivel de Atención
MINSAL
Mi trabajo de promotor de salud inicia en enero de 1992, en el cantón Huertas, municipio de Ilobasco, departamento de Cabañas, con una cantidad de 515 familias en un primer momento y una población de más de 3,000 habitantes. En ese momento en que empecé a trabajar el escenario era un poco diferente al actual, al promotor de salud le tocaba vacunar, dar charlas, organizar comités de salud, muchas veces la gente o los líderes comunitarios nos apoyaran a la realización de abatizaciones, de campañas de limpieza, más enfocado en ese contexto, también hacía curaciones y dispensábamos medicamento según un cuadro básico: acetaminofén, antiparasitario, micro nutrientes, etc. Hacíamos pequeñas curaciones e inyectábamos todo aquel medicamento que fuera recetado por un médico, nosotros estábamos facultados para poder inyectar a la persona.
En 1992 existía la Escuela de Capacitación Sanitaria y habíamos un promedio de 700 promotores a nivel nacional. La escuela se encargaba de capacitar a los promotores de salud que iban ingresando, pero también era un proceso riguroso de selección. El promotor de salud siempre ha estado en el lineamiento que debe ser de la misma comunidad y debe ser elegido por la misma población, en mí caso, fui electo de esa manera por la comunidad en una asamblea general. A partir del proceso de selección de tres candidatos pasábamos a realizar un examen a nivel de la región, en este caso de la región paracentral y luego el recurso que sacaba mayor puntaje era el que quedaba seleccionado para someterse al proceso de capacitación. En la Escuela de Capacitación Sanitaria ya estaban unos módulos establecidos a nivel genera. Había un equipo de facilitadores en cada una de las regiones, monitoreado por el nivel central. Había un departamento de servicio comunitario conducido por la doctora Mancía de Melchor, en ese momento había mucho apoyo por parte de organismos internacionales para el programa, porque estaba prácticamente en su proceso de crecimiento y de instalación a nivel nacional. Cuando terminaban los tres meses de capacitación si la nota era menos de siete como promedio general el recurso no era contratado simple y sencillamente se llegaba y le decían “le agradecemos mucho”, pero sí las notas eran arriba de siete entonces esperábamos para que fuéramos contratados. En mí caso, el proceso de capacitación inició en septiembre y finalizó en noviembre de 1991 y me contrataron a partir de enero de 1992, entonces no era que lo contrataban y a partir del contrato comenzaba la capacitación, no, antes era la capacitación porque se valoraba mucho algunos elementos en función del rendimiento. Actualmente ha habido un cambio en el sentido de que se ha fortalecido el trabajo en equipo por parte del resto de las disciplinas que trabajamos en el Ministerio de Salud y en el promotor. En el caso mío, por ejemplo, cuando estaba en Huertas, una comunidad que está a más de 14 kilómetros de la ciudad de Ilobasco y el acceso por carretera era sumamente difícil, me tocaba venir hasta Ilobasco a traer la vacuna para la comunidad y luego regresar, tenía que hacerlo
a caballo o caminando una distancia bastante fuerte. Cuando viene el 2009
Día Nacional del Promotor de Salud. y se instalan los Equipos Comunitarios de salud Familiar (Ecos) con el proceso de reforma que buscaba generar la participación y organización de las comunidades, acercando los servicios de salud, en ese sentido los promotores ya no tiene que caminar esas grandes distancias para ir a recoger el biológico, para aplicar la vacuna en sus comunidades, además de eso cualquier situación que se presenta en la comunidad, si no puede resolver, si no está en la capacidad del promotor de resolver el problema, tiene un equipo al cual acude, el médico, la enfermera, la auxiliar de enfermería, y demás, si nos vamos a los especializados están los médicos internistas, pediatras, ginecólogos, psicólogos, trabajadores sociales y demás especialistas que conforman los equipos especializados. Desde la puesta en marcha de la reforma ya hay un proceso que permite asignar territorios, y todavía quedan recursos sobrecargados, al principio como fue en mi caso podía con más de 500 familias 515, eso hacía que difícilmente iba a tener con el control total de la población y de las familias asignadas, mientras que con el nuevo modelo se define y se incide mucho más en población, por ejemplo en las zonas rurales el promedio de familias que deben tener los promotores de salud son 200, en las zonas urbanas son 300, entonces hay unos que tienen más o menos porque todavía no se ha logrado tener la cantidad de recursos que debe tenerse. En el 2009 se contaba con un promedio de 1,700 promotores de salud incluyendo los supervisores de los diferentes niveles, pero en la actualidad, sumando los promotores y supervisores, se cuenta con más de 3,200 recursos de la disciplina, es el servicio de salud comunitaria, ha crecido considerablemente, sin embargo, aún hay población que debemos atender como se merece la población. En el 2001 yo fui becado a los Estados Unidos por un año, estando allá me incliné mucho por la carrera de Trabajo Social, me becó la Agencia Internacional para el Desarrollo, AID, para estudiar, para aprender aspecto relacionado con el manejo de la salud rural en cuanto a temática sobre VIH/Sida, sobre organización y participación comunitaria, sobre ejecución y desarrollo de proyectos, elaboración y demás componentes sobre la prevención de la diabetes. Regreso en el 2002 muy motivado, comencé mi Licenciatura en Trabajo Social en la Universidad Panamericana, que justamente finaliza con mi tesis sobre la nutrición de niños menores de dos años, cómo afecta la nutrición y los efectos de la desnutrición. Los valores de esta rama profesional son muchos, pero los fundamentales son la responsabilidad, el formarse retos, tener carisma con la población para el manejo de grupos, independientemente sean jóvenes, adultos, mujeres, hombres y con la diversidad que tenemos en las comunidades, pues debe saberse manejar, debe generar espacios donde nadie se sienta excluido, que todos se sientan incluidos para generar confianza en la población y otro valor es la honestidad, porque la gente en las comunidades la valora mucho en las personas, independientemente si está liderando o supervisando un equipo de trabajo. Es una gran satisfacción que queda cuando reflexionamos las numerosas actividades que hemos desarrollado en función de prevenir enfermedades y problemas a nivel personal, de la familia y la comunidad.
Noviembre de 2017
Muchas veces el anestesista es como la persona desconocida, ya que al que más conocen es al médico, al cirujano, como el paciente llega a sala de operaciones y ya al momento justo que lo vamos a dormir es donde nos conocemos y ya cuando se despierta probablemente ni se va acordar.
www.periodicomedico.com
9
Licda. Katerine Lissett Meléndez
“La importante labor del Anestesista en todo el proceso quirúrgico”
Katerine Lissett Meléndez Licenciada en Anestesiología e Inhaloterapia, J.V.P.M 749 Hospital Médico Lourdes 4ta. Calle Oriente #2-3, Lourdes Colón Teléfono: 2338-5345
Jacqueline Ponce jaquelineponce.periodico@gmail.com
¿Qué funciones realiza un profesional en Anestesiología e Inhaloterapia? Cuando nos graduamos podemos optar por dos caminos: ya sea anestesia o terapia respiratoria. En lo que es anestesia, nuestra función es dormir a los pacientes para que sean sometidos a procedimientos quirúrgicos. En cuanto a terapia respiratoria, más que todo es trabajar en UCI, poner nebulizaciones, entubaciones etcétera. Respecto a mi que me fui por el camino de anestesia, mi papel en quirófano es cuidar al paciente desde el momento que llega, ver que esté lo más cómodo posible, vigilar los signos vitales ya sea presión arterial, frecuencia cardíaca, saturación de oxigeno, temperatura y administrar los medicamentos para abolir cualquier tipo de sensaciones táctiles o dolorosas para que el paciente sea sometido a la cirugía. ¿Cuál es su importancia dentro de los procesos quirúrgicos, antes de ellos, durante y después? La mayoría de gente piensa que uno solo está al inicio, pero no, nosotros estamos en toda la cirugía, estamos antes porque hacemos una preparación para cada paciente, durante la cirugía, y al final de la cirugía que es a la hora de despertar al paciente y ver que este no tenga dolor, que es lo que hacemos en la recuperación, al igual que vigilar siempre las constantes vitales, tenemos que llevar un control del dolor adecuado para el paciente. Nosotros también podemos manejar los ventiladores. En el hospital tenemos dos ventiladores, nosotros los armamos, llevamos al paciente al servicio y ahí lo conectamos. ¿Recuerda alguna anécdota durante algún procedimiento?
Si hay alguien que está antes, durante y después de un procedimiento quirúrgico es el anestesista, su labor va más allá de “dormir” a un paciente, por lo que es necesario conocer mejor su importante trabajo, ya que hay muchos mitos o temores en algunas personas antes de entrar a alguna cirugía, por eso, Mega Medical Periódico Médico habló con la Licenciada en Anestesiología en Inhaloterapia, Katerine Lissett Meléndez, del Hospital En cuanto a casos he tenido varios bien complicados, dormimos todo Médico Lourdes. tipo de pacientes. Hubo un caso en particular que no fue por complicado,
sino por situaciones sentimentales, sentir dolor, pero a veces la misma me impactó, era un paciente cuadri- ansiedad de los pacientes hace que pléjico, que había tenido un trauma a confundan eso. nivel de la columna cervical, no podía Es muy importante hablar con el mover absolutamente nada más que paciente y explicarle que puede ser la cabeza, y eso me recordó a un fami- que sienta alguna manipulación, liar que estuvo en una situación simi- pero que lo importante es que no va a lar. Ese caso en particular me impactó sentir dolor. Nosotros estamos bastante. Más que todo por recuerdos. cuidando al paciente en cada momento si vemos que está muy Hay pacientes que se ponen ansioso hay que educarlo adecuadanerviosos o tensos cuando van a ser mente para evitar inconvenientes, o preparados para la operación, en procedimientos de anestesia ¿Es común eso? raquídea se pueden sedar a los Creo que el problema es la falta de pacientes y darles un sueño fisiológieducación a las personas, porque la co para que no estén tan ansiosos y mayoría de pacientes no le tienen para que no tengan recuerdos de lo miedo a la cirugía, sino que a la anes- que ha sido el procedimiento. tesia, dicen: -no me vaya a poner de más-, o -ya no me voy a despertar-, ¿Qué recomendaciones podría darle pero en cuanto a la anestesia los a los pacientes que se someterán a un procedimiento quirúrgico? medicamentos se administran dosis por kilo, por ejemplo, para los niños es dosis del medicamento por kilo- Lo ideal sería pedir una buena orientagramo de peso, igual que en los adul- ción al momento de las consultas, por tos, y en los ancianos las dosis se ejemplo, siempre se pre medican a los disminuyen, no es que usamos dosis pacientes, ahí se indaga si tiene alguna estándar para todos los pacientes. patología, si ha sido operado antes, y si Cada paciente se tiene que dosificar ya hubo algún problema con la anestede una forma independiente, ya sea sia, ahí se le explica la importancia del por edad, e incluso por patologías ayuno, porque es importante que no que tenga, se va jugando con la dosis tienen que comer nada ni tomar nada, y se le explica lo que es la técnica anestéde los medicamentos. ¿Hay casos contrarios, mujeres sica, que tipo de procedimiento se le va embarazadas a veces comentan a realizar, eso es en la pre medicación del paciente y si tiene alguna duda, ese que no sienten el dolor pero momento es el adecuado para pregunsi ciertas sensaciones? tarle al anestesista. Como existen varios tipos de anestesia, está la anestesia local, que es Mencionó que hay varios tipos de donde se bloquean las sensaciones anestesias, ¿Cuáles son sus formas nerviosas a una parte bien pequeña, de aplicación? la anestesia regional que ya son bloqueos regionales, que pueden ser La anestesia epidural igualmente va a nivel de brazos y piernas. Y las más en la espalda, y puede ir incluso a comunes que son la anestesia raquí- nivel cervical hasta nivel lumbar, es dea o epidural, o la anestesia caudal diferente la técnica a la anestesia en los niños. En cuanto a las emba- raquídea, también está la anestesia razadas, es la anestesia raquídea, a general, que busca en un paciente veces las pacientes pueden tener darle hipnosis, amnesia, analgesia y sensaciones del tacto, pero es como relajación que son los pilares de la una sensación de adormecimiento, anestesia general para ejecutarla de pero lo importante es que no van a una forma adecuada.
1 0 Noticias de la Medicina
www.periodicomedico.com < Noviembre de 2017
¡Cuidado con el Cáncer de Piel!
Dr. José Enrique Hernández Pérez Dermatólogo - Dermato-oncólogo - Cirujano Cosmético Secretario General de Fundaderma Centro de Dermatología y Cirugía Cosmética Drs. Hernández-Pérez Web: hernandezperez.com Facebook: @Drs.HernandezPerez Teléfonos: 2264-2240 / 2264-2257 / 2264-2258 Jacqueline Ponce jaquelineponce.periodico@gmail.com
Como los otros tipos de Cáncer, el de Piel si se detecta en etapas tempranas puede ser tratado, pero si una persona no es diagnosticada a tiempo puede padecer estragos e incluso la muerte, pues alguien que padezca un Melanoma se enfrenta al tipo más agresivo y peligroso de Cáncer de piel, por la migración que este hace desde donde se originó hacia otras partes del cuerpo, por ello conversamos con el Dermato-oncólogo y representante de Fundaderma, Dr. José Enrique Hernández Pérez, quien nos explica más sobre esta enfermedad:
¿Qué es el Cáncer de Piel? El Cáncer es una nueva formación de células de diferentes partes del cuerpo que tienden a tener un crecimiento y un comportamiento anormal. El Cáncer de Piel es el más frecuente que hay en todo el organismo, también tiene una variantes que puede ser más agresiva incluso que el Cáncer de mama, de cerebro o de cualquiera otro. ¿Qué tipos de Cáncer de piel hay?
Es causa de metástasis y si se puede ir De hecho es antes de la adolescena otras partes del cuerpo. cia, los principales daños que uno puede recibir en la piel se da entre Melanoma maligno, Es el más agre- los 8 y 10 años de vida, es cuando sivo de todos, si alguien tiene un uno por lo general anda jugando, Melanoma rápidamente se le corriendo en el sol, en el mar, en puede ir ya sea por vía linfática, o todos lados y lo último que los papás por sangre a cualquier parte del les preocupa es que el niño se anda cuerpo. Por ejemplo, el Melanoma asoleando, y eso va acumulando maligno más frecuente sale en los daños en las células y lo va a presenpies, en la planta del pie o en los tar por lo general después de los 50 o dedos y rápidamente le puede dar 60 años. Aunque, cada vez se están una metástasis al cerebro. viendo casos en personas jóvenes.
Hay una cosa que se conoce como Hay de diferentes tipos y clasifica- el ABCDE del Melanoma: ciones, pero quizás 3 son los más A: quiere decir que hay asimetría, comunes: que la lesión es asimétrica. Carcinoma Basocelular, viene de las B: que los bordes son irregulares. células basales o las que están en la C: que el color tiene diferentes tonos base de la Piel. Es el más frecuente de en la misma lesión. todos, tiene la gran ventaja que no se D: que sea arriba de 6mm. va a otras partes, no da metástasis, E: una evolución que rápidamente aunque es destructivo localmente, la uno va viendo cambios en las lesiones. gente le dice que se va comiendo la piel, porque va penetrando y es bien ¿La sobreexposición al sol durante destructivo. la adolescencia puede ser un detonante para la aparición del Carcinoma Espinocelular, que son de Cáncer de piel en la edad adulta? las células espinosas de la Piel.
En el caso típico de nuestra sociedad, muchas personas trabajan en el campo y están sobreexpuestas al sol, ¿Cómo les puede afectar? Es bien frecuente, por ejemplo en Zacatecoluca muchos de nuestros pacientes son agricultores, y uno les ve la piel gruesa, arrugada, con otro montón de lesiones que uno conoce como fotodaño, que es todo el daño solar, y algunas de esas lo que pasa es que van mutando las células y van volviéndose malignas.
Noviembre de 2017 >
www.periodicomedico.com
Noticias de la Medicina 1 1 vuelve curativo, sino paliativo. - Si estamos hablando de una cosa tan agresiva como es un Cáncer de Piel tipo Melanoma, entonces lo ideal es que ante la menor duda ya sea de un adulto o incluso en un niño, consultar a un dermatólogo, los tumores o lunares en a plante del pie o los dedos hay que ponerle especial cuidado, aún en niños pequeños lo mejor es quitarlo y mandarlo a biopsia, e investigarlo y así uno se queda tranquilo. ¿Qué es Fundaderma?
¿Es hereditario o adquirido? Igual que todos los cánceres son multifactoriales, hay varios factores que son los que se involucran en la génesis del Cáncer, lo más común tiene que ver con algún factor hereditario. Si hay dos personas que se han asoleado igual, ¿Porqué a uno le dio Cáncer y al otro no?, probablemente porque ya hay una predisposición marcada genéticamente. Y por otro lado, el principal factor externo es la exposición al sol, a la radiación ultravioleta ¿Cuál es el tratamiento para esta enfermedad? Lo mejor es la cirugía, la extirpación quirúrgica, obviamente va a depender del tipo de Cáncer para decidir como uno lo va a quitar, es bien importante tener en cuenta que quitar el Cáncer o quitar un pedazo de Piel cualquier médico lo puede hacer, pero hay que tener un criterio también estético, porque sino uno se vuelve como alguien dijo por ahí, “un carnicero”, solo corto un pedazo y se acabo, pero hay que tener varios conocimientos, uno la parte estética y otro la génesis propia del Cáncer. Hay que conocer como es el comportamiento de estas células para poder quitarlo.
¿Qué recomendaciones puede darnos para prevenir el Cáncer de piel? - Lo primero a tener en cuenta es que hay que cuidarnos del sol. Es bien importante porque uno que tiene hijos generalmente y de lo último que se preocupa es en el sol. - Hay que aprender también a conocer los tipos de protectores solares, más del 60 o 70% compran sus protectores en el supermercado, lo cual no es malo, pero muchos de estos la protección que brindan es mínima, y todo el mundo habla que es protección 100, 80. El número no es tan importante, no es relevante. Se dice que factor de protección solar de 30 ya es suficiente para protegerlo bien, es comparable el 30 con el 110 por ejemplo. Hay que ver cual es el producto químico que esta haciendo esa protección, y ahí si, lo mejor es comprar un producto que sea médico en la farmacia, alguien puede decir que es caro, pero ahí creo que si vale la pena invertir un poco más. Los protectores solares no se usan una sola vez al día, como mucha gente lo hace, porque duran solo alrededor de 3 o 4 horas, lo ideal es ponérselo y reaplicar a las 3 o 4 horas, no hay
que quitarse el maquillaje en el caso de las mujeres, sino que lo aplican encima del maquillaje. - Como buenos salvadoreños, el problema es de que la gente se preocupa cuando ya tienen una cosa muy grande, cuando la cirugía no es tan fácil como si hubiera sido en el principio. Hemos tenido pacientes que han venido con una lesión pequeñita que es un Melanoma y le decimos que hay que quitarlo, y los pacientes dicen que van avisar o regresar después, y vienen a los seis meses con una cosa inmensa, con metástasis y tumores en pulmones, en el cerebro y ahí el tratamiento ya no se
Fundación para el Cáncer de Piel (Fundaderma) nació en la década de los 90s, en un inicio íbamos a ver pacientes al hospital de Zacatecoluca, la iniciativa inició para dar algo a la sociedad, mi papá, Enrique Hernández fue quien empezó esto, él es el presidente de la Fundación y tiene cerca de 40 años de ser dermatólogo y de estar trabajando en Cáncer de piel, entonces era como una ayuda a la sociedad para gente que no puede optar por un tratamiento médico quirúrgico para el Cáncer de Piel. Se iban a hacer cirugías al hospital de Zacatecoluca, el problema es que cada vez con tanta gente y el tráfico se nos hacia más difícil poder salir de aquí, entonces se empezó a pedir a las autoridades del hospital que cuando tuvieran pacientes con probable Cáncer de Piel nos lo enviarán, si no era eso se regresaban, pero si era un Cáncer aquí nosotros los operamos, les pagamos el anestesiólogo y se opera aquí en el quirófano de nosotros, quizás es algo a lo que no hubiera podido optar ninguno de estos pacientes que no tienen los recursos. La Fundación realiza cerca de 2 a 3 cirugías por semana. Se trata de una organización sin fines de lucro que no tiene mucha ayuda de afuera, básicamente la principal ayuda es la clínica donde trabajamos. Nosotros no podemos abarcar todo, porque no damos abasto, pero por lo menos con Zacatecoluca si estamos de lleno con ellos.
www.periodicomedico.com < Noviembre de 2017- 12
Campaña Nacional de Prevención del Cáncer de Piel Del 19 a l 23 d e N o v i e m b r e
EL SOL PUEDE DEJAR UNA HUELLA IMBORRABLE EN TU PIEL
Noviembre de 2017
www.periodicomedico.com
13
Niño Prematuro Un reto para todos
Dr. Eduardo José Carrillo Valdés Pediatra Neonatólogo J.V.P.M 11300 Centro Médico Escalón / Hospital de la Mujer Tels: 2519-4784 / 7465-5959 Hospital Merliot Tels: 2278-0911 / 2278-6691
Se conoce, según la OMS, que anualmente nacen alrededor de 15 millones de niños prematuros (menores de 37 semanas de gestación) a nivel mundial, cifra que cada año va en aumento. Se ha vuelto en una de las principales causas de muerte y de discapacidad, en niños menores de 5 años y conlleva consigo, muchas complicaciones y retos para los mismos pacientes, como también para los familiares y personal de salud que estamos diariamente, expuestos a esta situación. Es por eso, que tenemos que volverlos nuestra prioridad, para poder brindarles el mejor pronóstico y la mejor calidad de vida, a cada uno de esos valientes luchadores que diariamente nos sorprenden con su gran deseo por vivir.
as causas de la prematurez son varias. Entre ellas, podemos apreciar que pueden ocurrir de forma espontánea o son secundarios a enfermedades de la madre, que de alguna u otra forma pueden desencadenar un trabajo de parto antes de tiempo o que predisponen al mismo cuerpo de la mujer, a no poder llevar a término un embarazo. Entre ellas, contamos con enfermedades crónicas, prevenibles y tratables como la Diabetes, la Hipertensión, algunas infecciones y en casos, una predisposición genética a esta afección. Es entonces, muy importante desde este punto de vista, el rol que representan los controles prenatales y el embarazo sano en una mujer. Iniciando tempranamente estos controles y dándoles la continuidad requerida, nos brinda una ventana mucho más grande de oportunidad de detectar, tratar y prevenir esas enfermedades que nos pueden predisponer a presentar como resultado, el nacimiento de un niño prematuro. Es importante también, que al establecer la posibilidad de que se presente un parto prematuro o en el evento que un parto prematuro sea inevitable, que estemos en un ámbito que le brinde la mejor oportunidad de vida a estos bebes al nacer. Es decir, que acudamos prontamente a los centros médicos que se especializan en la atención de partos de alto riesgo, como también que contemos con el apoyo de especialistas y sub-especialistas que tengan experiencia suficiente para poder manejar dichas situaciones. ¿Qué debemos de esperar ante un recién nacido prematuro? Por la misma prematurez y dependiendo de que tan antes de su tiempo nazca un bebe, así será el riesgo de padecer de diversas complicaciones que pudieran presentar. La explicación más sencilla es, que los órganos del cuerpo del prematuro, si no es que su mayoría, no están al 100% de su capacidad para poder realizar una adecuada transición de estar dentro de una bolsa con líquido a una temperatura ideal y recibiendo los nutrientes necesarios para su crecimiento
provenientes de mamá; a salir al mundo y tratar de respirar por si solos, alimentarse y que su cuerpo genere la suficiente energía para mantener todas las funciones vitales en sintonía. De allí es que nosotros podemos asumir los problemas que pudiese presentar. La mayoría de veces, pero no todas, estos bebes pueden presentar dificultad para respirar por si solos, dificultad para tolerar la alimentación adecuadamente, dificultad para mantener su temperatura corporal y dificultad para poder combatir ciertas enfermedades. Es por todo esto que, la estadía hospitalaria posterior al nacimiento, pueda ser prolongada, pero que es necesaria para que estos bebes puedan tener una vida sana y con las menores complicaciones posibles. La presencia de Médicos y Enfermeras y demás personal de salud especializado en estas situaciones, es también invaluable en la atención y seguimiento de estos pacientes tan delicados. Como Padres, ¿Qué pueden hacer para ayudar a tu bebe prematuro antes, durante y después de la salida del Hospital? Como mencionamos, la importancia de los controles prenatales por parte de mamá es de suma atención. El llevar un embarazo sano, con dieta adecuada y libre de alcohol u otras drogas es de vital importancia. Mientras dure la estadía dentro del Hospital, las visitas a tu bebe deben de ser lo más frecuentes posibles, en los lugares adonde se permita el contacto con ellos y la posibilidad de Lactancia Materna, debe de ser aprovechadas.
En estas visitas, procuren hablar mucho con su bebe y darle ánimos para seguir adelante. Deben informarse bien del estado de salud del bebe y los cuidados especiales que llevara a casa. Ya una vez en su hogar, controlar la temperatura del cuarto adonde estará el bebe. Fomentar siempre la lactancia materna, que es la parte más importante de los primeros meses del bebe y que ayudara a transmitir muchas defensas provenientes de mamá contra enfermedades. Debes apoyarte con tu Pediatra y demás especialistas para los controles, adonde evaluaran su crecimiento y desarrollo, dificultades para alimentación al igual que las vacunas, que también juegan un papel importante en la vida de tu bebe y que se deben de cumplir al mismo tiempo que los demás niños. El nacimiento de un bebe prematuro, conlleva varios retos para todas las personas que están involucradas en ese acontecimiento. Desde el personal médico hasta los padres y demás familiares, el poder ayudar a estos pacientes a llegar a una vida saludable y plena es la mayor recompensa. El nacimiento de un bebé prematuro conlleva también, el compromiso de todos para con ellos. Seres indefensos que vienen al mundo antes de su tiempo, pero que día con día, nos demuestran que su voluntad para vivir es mucho más grande que ellos mismos y que no hay nada imposible si se trabaja juntos, como un equipo. Bebés tan pequeños, pero que marcan nuestra vida de una manera…inmensa.
www.periodicomedico.com < Noviembre de 2017
1 4 Casos Médicos
Cáncer en niños
Dr. Yadvin Wilfredo Alfaro Peñate Pediatra J.V.P.M 14633
Hospital Centro Médico Lourdes Tel.: 2338-5345 4a. Calle Ote. # 2-3, Lourdes Colón , La Libertad
l cáncer en la población pediátrica se ha convertido en verdadero problema de salud pública al cual se ha dedicado prioridad desde sus inicios; Los progresos obtenidos en el diagnóstico, tratamiento y curación constituyen uno de los logros más significativos en el campo de la oncología y puede asemejarse a otros múltiples logros alcanzados por la pediatría. Los aspectos más destacables a través de la historia son la resección quirúrgica de tumores sólidos, la introducción de la radioterapia y la quimioterapia que logró mejorar las posibilidades de curación al ejercer una acción generalizada en todo el organismo, por lo cual resultó eficaz en los cánceres hematológicos, que desde su partida comprometen todo o gran parte del organismo. La neoplasia maligna más frecuente en nuestros niños en un 41% de todas las neoplasias son las leucemias, las cuales se pueden definir como un grupo de enfermedades malignas en las que un trastorno genético de una determinada célula hematopoyética o
de la sangre se prolifera de una forma (producción de blastos), manifestaciones hemorrágicas ( plaquetopenia). no controlada. El tratamiento tiene una relación muy Existen factores bien documentados estrecha con el diagnóstico temprano, que predisponen al padecimiento de ya que en fases avanzadas de la enferleucemias, estos pueden ser genéticos y medad las posibilidades de curación ambientales, en este último, la más son reducidas, en lo contrario, el importante es la exposición a radiación tratamiento con quimioterapia ha ionizante intra utero o durante la dado como resultado, mejores tasas infancia. Dentro de los factores genéti- de remisión. cos se encuentran Síndrome de Down, Síndrome de Turner, Síndrome de Fanconi, Síndrome de Klinefelter, Sugerencia para los padres con hijos neurofibromatrosis tipo 1, entre otros. que padecen de leucemia Es importante saber que la leucemia en sus diferentes subtipos se presenta de una forma inespecífica y relativamente rápida, con frecuencia están presentes la anorexia, fatiga e irritabilidad, que suele asociarse con fiebre intermitente, puede aparecer dolor óseo o menos frecuente articular, sobre todo en extremidades inferiores, a medida que la enfermedad progresa se darán repercusiones hematológicas que clínicamente se traducen en: palidez (anemia), ganglios aumentados de tamaño
-Pida apoyo a familiares , especialistas en el área, psicólogos, no deben llevar la carga solos. -Asista a todas las citas con el médico, mantenga en contacto siempre con él. -Pida asesoramiento medico si nota cambios de ánimo, tristeza o depresión. -Infórmese acerca de los tratamiento más actualizados de leucemia. -Enfermedades infecciosas deben ser atendidas con prioridad en este tipo de pacientes.
Noviembre de 2017 >
www.periodicomedico.com
Casos Médicos 1 5
´ ADQUIRIDA EN LA NEUMONIA COMUNIDAD a neumonía es conocida como enfermedad desde Hipócrates, pero solo hasta hace poco mas de 100 años se estableció su etiología infecciosa. Se define como la inflamación del parénquima pulmonar causada por un agente infeccioso manifestada generalmente por fiebre, tos e infiltrados pulmonares en la radiografía de tórax.
Dra. Mariasela Urbina Neumóloga – Internista J.V.P.M 13039 Tels: 2516-9501 / 7513-1004 Col. Médica, Av. Luis Edmundo Vásquez, Edificio Medicentro Plaza, 1er. Nivel #7, San Salvador. Barrio El Centro. Calle Principal frente a grupo escolar, San Rafael Obrajuelo, La Paz.
Los estudios poblacionales prospectivos sitúan una incidencia anual de Neumonía adquirida en la comunidad (NAC) entre el 5 y el 11% de la población adulta. Es bien conocido que la enfermedad es más frecuente en varones, en los extremos de la vida, en invierno y en presencia de diversos factores de riesgo, entre ellos, consumo de alcohol y tabaco, malnutrición, uremia o enfermedad pulmonar obstructiva crónica. En los diferentes países, el número de ingresos por NAC oscila entre 1,1 y 4 por 1.000 pacientes. La mortalidad de la puede oscilar del 1 al 5% en los pacientes ambulatorios al 5,7 y 14% en los pacientes hospitalizados y del 34 al 50% en aquellos ingresados en una unidad de cuidados intensivos (UCI), especialmente en los pacientes que necesitan ventilación asistida. La mortalidad a medio y largo plazo es elevada, con cifras del 8% a los 90 días, 21% al año y 36% a los 5 años.
los mecanismos de defensa y la determinar el tratamiento del capacidad del agente infeccioso paciente, determinar si el paciente para desbórdalo. puede ser de manejo ambulatorio, hospitalario e incluso UCI, utiliEntre los agentes infecciosos más zando algunas escalas como la frecuentes se encuentran bacterias escala PORT (Pneumonia Outco como Streptococcus pneumoniae mes Research Team) o CURB 65. entre otras, virus y hongos inclusive. La NAC en la mayoría de los casos se presenta con fiebre, escalofríos, sudoración, dolor pleurítico, tos productiva de esputo que puede ser purulento y/o hemoptoico disnea de aparición reciente. Al examen físico encontramos fiebre, taquipnea, taquicardia, estertores y signos de consolidación pulmonar.
El tratamiento consiste en antibioticoterapia de acuerdo a la gravedad, en el caso del manejo ambulatorio son muy usados los macrolidos, las quinolonas respiratorias y algunas cefalosporinas orales, no olvidando amoxcilina + acido clavulanico, ya sea monoterapias o doble terapia. En el caso del manejo hospitalario a la cabeza las cefalosporinas de tercera generación acompañadas de macrolidos o quinolonas respiratorias siempre en doble terapia.
Las características del huésped, el sitio de exposición (la comunidad, Hospitales, Centros reclusorios, Hogares de ancianos, etc.), la localización geográfica donde se El diagnóstico es sugerido por adquiere la infección, la exposición a animales, las características de el cuadro clínico y se confirma virulencia y el tamaño del inóculo con la radiografía de tórax y pueden determinar el cuadro clíni- otras pruebas de laboratorio co, la etiología y la gravedad de la como hemograma, marcadoneumonía. res inflamatorios y el estudio Siempre es importante recordar del esputo, en casos graves que la neumonía es una enfermeEl pulmón cuenta con un sistema dad potencialmente grave que siempre se deben indicar elaborado de mecanismos de puede cobrar la vida de nuestro defensa que remueven los hemocultivos. paciente por lo que es urgente microorganismos inhalados manteniendo la esterilidad del tracto El cuadro clínico, los estudios para realizar un diagnóstico temprano respiratorio. clínicos y la radiografía de tórax para poder dar un tratamiento La infección respiratoria ocurre permiten determinar la gravedad oportuno y así minimizar complicuando se pierde el equilibrio entre de la NAC lo cual es decisivo para caciones.
16
VENTANA MÉDICA
www.periodicomedico.com < Noviembre de 2017
INFORMACIÓN MÉDICA INTERNACIONAL
“DIETA SIN GLUTEN” l gluten es una proteína que se encuentra en la semilla de cereales como: el trigo, cebada, centeno, espelta, triticale y posiblemente en la avena. También puede encontrarse en vitaminas, suplementos, productos para el cabello y la piel, pasta de dientes y bálsamos labiales.
La dieta sin gluten está indicada en la enfermedad celíaca, alérgicos al gluten y personas con sensibilidad al gluten no celíaca. Seguir una dieta sin gluten ayuda a las personas con celiaquía a controlar sus signos y síntomas y evitar complicaciones.
Dra. Sumaya Rodríguez Heinsen
Los síntomas más frecuentes de la enfermedad celiaca son: pérdida de peso, pérdida de apetito, fatiga, náudrasumayarodriguezh@gmail.com seas, vómitos, diarrea, distensión abdominal, pérdida de masa musEspecialidad en cular, retraso del crecimiento, alterNutrición Clínica. aciones del carácter (irritabilidad, introversión, tristeza), Magister en Medicina Estética apatía, y Antienvejecimiento. dolores abdominales, meteorismo y anemia por déficit de hierro. Sin Magister en embargo, tanto en el niño como en Obesología y Dietética. el adulto, los síntomas pueden ser atípicos o estar ausentes, dificultando el diagnóstico.
Desde República Dominicana
Alimentos saludables permitidos: frijoles, semillas y frutos secos en su forma natural, sin procesar, huevos frescos, carne fresca, pescado y carne de aves, frutas y vegetales y la mayoría de los productos lácteos. Es importante asegurarse de que no estén procesados con granos, aditivos o conservantes que tengan gluten. La contaminación cruzada también puede ocurrir en el hogar, si se preparan los alimentos en la misma superficie o con los mismos utensilios que no se limpiaron bien después de usarlos para preparar alimentos con gluten.
También se debe tener cuidado Los resultados fueron, que aquellos con lo que se consume en los que dejan el gluten sin causa médica restaurantes. tienen un 13% más de probabilidad de La Administración de Alimentos y desarrollar diabetes mellitus tipo II que Medicamentos (FDA) exige que la quien consume alimentos con gluten etiqueta libre de gluten deba tener de forma habitual. Una posible menos de 20 partes por millón de relación se centraría en la disminución gluten. Los productos con la del consumo de alimentos ricos en etiqueta de «libre de trigo» fibra como son los cereales integrales, el cual es un factor protector frente a la podrían contener gluten. diabetes. Es importante destacar que eliminar el gluten de la dieta sin super- En cuanto a las dietas de adelgavisión médica puede acarrear zamiento, los alimentos sin gluten graves problemas para la salud. No no tienen ninguna ventaja ya que debemos olvidar que los productos normalmente tiene un valor sin gluten, suelen contener menos calórico similar al alimento origicantidad de fibra y micronutrien- nal con gluten e incluso, en ciertos tes como algunas vitaminas y casos, pueden ser más calóricos minerales, e incluso más grasa incluso que la versión estándar. saturada y sal para camuflar la pérdida de la esponjosidad y características organolépticas tras elimi- Recomendación: Si el gluten no presenta ningún efecto negativo nar el gluten. sobre la salud y al contrario, si Un estudio de la Universidad de Har- suprimir innecesariamente este puede acarrear vard publicado este mismo año por la nutriente perjuicios para la salud, no hay Asociación Americana del Corazón, razón para eliminarlo de nuestra ha investigado la posible relación dieta. Una dieta variada y equiliexistente entre dejar de consumir brada junto con actividad física gluten sin ser celíaco con el riesgo de son los pilares para llevar una vida desarrollar enfermedades crónicas. saludable.
DP-10
Blanco y negro portátil.
Tecnosalud, con más de 20 años de experiencia de parte de sus fundadores y seis años en el mercado, una vez más consolida su presencia para atender las necesidades médicas tecnológicas de nuestros clientes.
DC-70 EXP
Doppler color, Elastografía y 4D de ultima generación ILIVE.
Z-5
Doppler color portátil.
Final Blvd. Tutunichapa, lote # 2 entre 5a. Av. Nte. y diagonal Universitaria, Col. Guadalupe, San Salvador, El Salvador C.A. e-mail: ventas@megamedicalsv.com Teléfono: PBX 2507-1800
17 - Noviembre de 2017 > www.periodicomedico.com
Ahora Mindray, cuenta con el respaldo de Tecnosalud y agradece la confianza depositada en nosotros para brindarles el servicio de ventas, instalación y mantenimiento de sus equipos de diagnóstico por imágenes.
www.periodicomedico.com < Noviembre de 2017
1 8 Vida & Salud
Aprendizaje contínuo... arte fundamental del aprendizaje continuo es tener la disposición y el interés en que una conferencia, capacitación o congreso cuente con ponentes de alto nivel académico y con una amplia experiencia, control y dominio del tema que se le encomiende desarrollar ante un público ávido de obtener los conocimientos necesarios para ejercer su profesión. Laboratorios SUIZOS en conjunto con la Asociación de Médicos Cristianos y en las instalaciones del Colegio Médico de El Salvador, realizó la conferencia “MEDICINA EN REDES, UN CAMINO PARA LA VISIÓN SISTEMÁTICA INTEGRATIVA”, que fue dirigida por el Dr. Arturo O’Byrne (Colombia) quien es
profesor de medicina integrativa de la Universidad Javeriana de Cali; Además, es especialista en nutrición clínica y cuenta con una maestría en fisioterapia clínica de la universidad de Barcelona, España. El Dr. O’Byrne explicó a los más de 60 médicos asistentes, como la medicina de sistemas ha permitido comprender la importancia del funcionamiento del organismo basado en redes; Una visión global del organismo desde la perspectiva psico-neuro-inmuno-endocrinológico. Hablamos con Lic. Juan Gilberto Ramírez (Gerente de Visita Médica) y nos dijo que “la educación médica es tan importante para Laboratorios Suizos que realizamos continuamente desde hace 20 años estos eventos como un aporte para la formación y enseñanza de médicos y profesionales de la salud en nuestro país”.
Queda demostrado que a medida pasa el tiempo, los médicos están interesados en mejorar la calidad de vida de sus pacientes aplicando todos los conocimientos adquiridos en este tipo de capacitación y conferencias médicas.
Dr. Arturo O’Byrne (Colombia), impartiendo conferencia "Medicina en Redes"... desde la perspectiva psico-neuro-inmuno-endocrinológico.
1er. CONGRESO INTERNACIONAL DE CUIDADOS PALIATIVOS. os cuidados paliativos son una forma diferente de cuidar y procuran una atención global al enfermo avanzado, incluyendo síntomas físicos, psicológicos y espirituales. Cada vez más los cuidados paliativos se extienden no solo al enfermo oncológico sino también al
enfermo no oncológico; Existen muchas enfermedades crónicas que en etapas finales de la misma requieren de un equipo de profesionales especializados en cuidados paliativos. La Fundación de Medicina Paliativa de El Salvador (PALIAMED), organizó en nuestro país el
“1r. Congreso Internacional de Cuidados Paliativos” denominado “Medicina paliativa, un trabajo en equipo”; en octubre pasado. El congreso contó con el respaldo de la Asociación Latinoamericana de Cuidados Paliativos y la colaboración de la Universidad Dr. José Matías Delgado, contando con la participación de prestigiosos ponentes nacionales e internacionales (Colombia, Honduras y EE.UU.) especialistas en el tema de cuidados paliativos. Se desarrollaron diversos contenidos y se tuvo asistencia de médicos de todas las especialidades siendo así el congreso todo un éxito.
Autoridades de PALIAMED, comite organizador y ponentes nacionales e internacionales en la inauguración del congreso.
El vicepresidente de PALIAMED Dr. Mario López Saca nos explicó que “el primer gran proyecto que tiene la fundación es la construcción de un hospital especializado en cuidados paliativos con todos los niveles de atención (hospitalización, consulta externa y atención a domicilio), trabajamos de cerca con la Universidad Dr. José Matías Delgado que desde el año 2013 tiene la asignatura de medicina paliativa en su pensum y para el 2018 ya será constituida como una materia para los estudiantes de medicina”. Dr. López Saca nos comentó también que “el congreso ha sido abierto para todas las áreas de la rama de la salud, hemos tenido una afluencia muy buena de médicos, enfermeras, psicólogos, trabajadores sociales, farmacéuticos, nutricionistas y entre otros”.
Noviembre de 2017 >
www.periodicomedico.com
Vida & Salud 1 9
FISIOTERAPIA Y TERAPIA OCUPACIONAL DESPUES DE UN ACCIDENTE DE TRANSITO a Organización Mundial de la Salud OMS calcula que 25% de todas las muertes debidas a lesiones son resultado de lesiones resultantes de colisiones en las vías de tránsito. Las principales causas de estas defunciones incluyen: conducir bajo la influencia del alcohol, manejar a alta velocidad y no usar el cinturón de seguridad. En su informe presentado a las Naciones Unidas, la OMS afirmó que, además de las muertes, “cientos de miles de personas más se lesionan en nuestras vías de tránsito y algunas de ellas se convierten en discapacitados Glenda Yamileth Carranza León permanentes. Las proyecciones de la OMS indican Licenciada en Fisioterapia y que para el 2020, los traumatismos Terapia Ocupacional resultantes del tránsito podrían ser la tercera causa de muerte y discapaciJ.V.P.M 872 dad en el mundo, acercándose a la Especialista Clínico en gravedad que representan otros problemas de salud como la malaria, Pacientes Neurológicos la tuberculosis y la infección por el actualmente trabaja en VIH. (Fuente de información: OrgaMinisterio de Salud de nización Panamericana de la Salud Accidentes de tránsito y discapaciEl Salvador. dad). Capacitadora Nacional sobre La rehabilitación de lesiones por Fisioterapia en Tratamientos accidente de auto en El Salvador debe iniciarse tan pronto como el paciente Neurológicos en Minsal. tenga autorización médica para Tel: (+503) 7919- 5084 comenzar la terapia física. Las víctimas de accidentes, especialmente en el caso de accidentes menores, tienden a ignorar o auto-tratar sus síntomas al no darse cuenta de que los síntomas pueden regresar o empeorarse cuanto más tiempo se dejen sin tratar.
sonido, rayos infrarrojos y masaje, así los síntomas de los pacientes se alivian. •Traumatismo cráneo-encefálico (habitual en accidente de coche o atropello). El traumatismo craneoencefálico es la afección que se produce a consecuencia de un impacto físico en la caja craneal con una gravedad determinada, la cual puede ir desde una simple contusión sin afección neurológica hasta el coma o el estado vegetativo.
• Lesiones de rodilla: contusión de rodilla, gonalgia, rotura o esguince de ligamentos. • Lesiones en el hombro: tendinitis, subluxación, rotura de rotadores.
• Contusiones en tobillo, caderas y otras articulaciones. • Traumatismos de todo tipo. • Protusiones discales y hernias discales. • Lesiones cerebrales: En un traumatismo craneoencefálico Hemiplejia, hemiparesia... los objetivos de fisioterapia y terapia Cuanto antes se empiece con la rehabilocupacional son: itación, más pronto se producirá la 1. Alivio del dolor. recuperación. Por ello, lo recomend2. Corregir las alteraciones posturales able sería un inicio del tratamiento fisioterapéutico inmediato o poco y conseguir la mejor alineación después de haberse producido el acciarticular posible dente de tráfico. 3. Evitar complicaciones neuromúscuEjercicios Correctivos lo-esqueléticas Enseñamos a los pacientes ejercicios 4. Normalización del tono postural diseñados para ayudarles a fortalecer y 5. Facilitación de reacciones de corregir las lesiones de los músculos, enderezamiento, apoyo y equilibrio en ligamentos y tendones. Además, estos sedestación y bipedestación ejercicios ayudan a mejorar la corrección de la columna vertebral. 6. Facilitación del paso a bipedestación y transferencias de cargas Recomendaciones para llevar un estilo de vida saludable. 7. Reeducación de la marcha Aconsejamos a nuestros pacientes que 8. Reeducación de las Actividades de eviten algunos movimientos activos y la Vida Diaria y educación sanitaria a ofrecemos mejoras ergonómicas que los familiares. se le pueden hacer a los espacios de trabajo y el hogar para evitar el agravamiento de sus lesiones y mantener sus músculos y la columna vertebral en buenas condiciones.
Entre las lesiones con mayor incidencia derivadas de los accidentes de tráfico, Dependiendo la gravedad de la somos especialistas en la recuperación lesión el paciente corre el riesgo de de las siguientes: quedar con secuelas de discapacidad, con dificultad en el habla, su •Esguince cervical, latigazo cervical y tratamiento es poco a poco a veces otras lesiones cervicales. Dorsalgias y tarda un año o dos años en lumbalgias. El tratamiento del recuperarse totalmente. latigazo cervical con fisioterapia es muy efectivo para reducir el dolor y restaurar la movilidad. Mediante la • Fracturas: cuando han sufrido fracmanipulación de los tejidos blandos tura de un brazo o pierna, mandíbula, del cuello y la espalda también utili- cadera, se le realiza fisioterapia cuando zamos modalidades como; terapias el medico lo refiera o después de una frías y calientes y aplicación de ultra- intervención quirúrgica.
Paciente en su tratamiento de Fisioterapia y Terapia Ocupacional después de un Traumatismo Craneoencefálico ocasionado por un accidente de tránsito, en la imagen se puede observar que se le está mejorando fuerza y equilibrio.
www.periodicomedico.com < Noviembre de 2017
2 0 Vida & Salud
Obesidad en Niños y Adolescentes
Obesidad: Es una enfermedad crónica en la que el cuerpo acumula más grasa de lo normal y, por lo tanto, el peso aumenta. La obesidad aumenta el riesgo de adquirir enfermedades cardiovasculares o metabólicas.
Licda. Brenda Arévalo de Lemus
Licenciada en Nutrición / Educadora en Diabetes J.V.P.M 524 Colonia Médica, Diagonal Arturo Romero Edificio FG, Local # 6, San Salvador. Tel.: 7682-6759 E-mail: brendatunutricionista@hotmail.com
Dentro de las complicaciones de la obesidad en los niños están los problemas a nivel de rodillas, el pie se deforma, dolores a nivel del talón y en la columna vertebral a nivel cervical, además de hipertensión arterial y diabetes tipo 2; Si la obesidad se trata tempranamente puede ser reversible es decir antes de los 15 años de edad, después de dicha edad es mucho más complicado. Se han registrado niños obesos desde los 2 años de edad; En el Salvador de acuerdo a los últimos datos oficiales del Ministerio de Salud, la prevalencia de niños con sobrepeso es de 6%, en relación a la obesidad el grupo de edad de 7 a 9 años es del 13% y 10% respectivamente. Para el grupo de adolescentes es colares de 13 a 15 años de edad, el 38.4% presenta problemas de sobrepeso y obesidad, con el 28.8% y el 9.6% respectivamente. Situación que se agrava en la edad adulta mayor de 20 años, en donde un 37.6% presenta sobrepeso y un 26.7% obesidad. La educación nutricional de cada niño depende en gran medida de su familia ya que ellos imitan todo lo que ven en sus hogares, por lo tanto, hay que formar buenas bases desde el nacimiento para que los problemas de sobrepeso y obesidad sean menores.
Los recién nacidos hasta los 6 meses de edad deberían ser alimentados por medio de la lactancia materna exclusiva que les permitirá obtener los nutrientes necesarios. Luego se recomienda ir introduciendo poco a poco los alimentos tales como verduras, cereales y una pequeña cantidad de carne molida de pollo o pavo sin grasa. A partir de los 2 años de edad se recomienda que el niño coma lo mismo que el resto de la familia evitando dulces, golosinas, refrescos azucarados y demás alimentos que no aportan buena calidad de nutrientes. Se recomienda para toda la familia incluir cinco pasos para una alimentación saludable: 1. Elija alimentos variados (consumir de todos los grupos de alimentos) 2. Comer cantidades moderadas 3. Elegir Carbohidratos saludables 4. Limitar el consumo de grasas 5. Mantenerse activo realizar algún tipo de actividad física de manera regular (de 3 a 5 veces por semana), incluir en las loncheras alimentos saludables como frutas, yogurt, pan con huevo, requesón o frijoles, refrescos de fruta natural y agua en lugar de alimentos pre elaborados. Limitar el consumo de comida rápida, repartir los alimentos a lo largo de día, leer las etiquetas nutricionales, comer despacio y en un lugar adecuado. Cocinar en forma saludable y dormir las horas suficientes.
Noviembre de 2017 >
Vida & Salud
www.periodicomedico.com
Dra. Matilde Estela Valle Medicina General J.V.P.M 15116 23 Calle Poniente entre 27 y 29 Av. Norte No. 1524, San Salvador. Teléfonos: 2225-1316, 7674-0221.
e acuerdo con la American Diabetes Association (ADA), la diabetes (DBT) es un grupo de trastornos metabólicos caracterizados por la hiperglucemia resultante de los defectos de la secreción o la acción de la insulina, o ambas. Entre las consecuencias agudas y potencialmente mortales de la DBT no controlada se encuentra: -Hiperglucemia con cetoacidosis -Síndrome hiperosmolar no cetósico Entre las complicaciones a largo plazo tenemos: -Retinopatía -Reuropatía periférica -Neuropatía autonómica, que causa síntomas: •Gastrointestinales •Cardiovasculares •Disfunción sexual, entre otros. -Nefropatía Diabética -Vasculopatías Los pacientes con DBT tienen mayor incidencia de enfermedad: -Aterosclerótica -Cardiovascular -Arterial Periférica -Cerebrovascular Clasificación de Diabetes, según la ADA: Actualmente existen dos clasificaciones principales. La primera, correspondiente a la OMS en la que sólo reconoce tres tipos: -Diabetes tipo 1 -Diabetes tipo 2 -Gestacional
La segunda, propuesta por la Asociación Americana de Diabetes (ADA) en 1997. Según el Comité de expertos de la ADA, los diferentes tipos de DM se clasifican en 4 grupos: -Diabetes Mellitus tipo 1 -Diabetes Mellitus tipo 2 -Diabetes gestacional -Otros tipos de Diabetes Mellitus Entre los síntomas y signos tenemos:
-Constante necesidad de orinar. -Sed inusual. -Hambre extrema. -Pérdida inusual de peso. -Fatiga. -Irritabilidad extremas. -Infecciones frecuentes. -Visión borrosa. -Cortes/moretones que tardan en sanar. -Hormigueo o entumecimiento en las manos o los pies. -Infecciones recurrentes de la piel, encías o vejiga.
¿Cómo se diagnostica la diabetes? -Glucosa plasmática en ayunas ≥ 126 mg/dl -Se diagnostica diabetes cuando: A1C ≥ 6.5% -Glucosa en la sangre a las 2 horas ≥ 200 mg/dl
21
¿Qué es la prediabetes?
La prediabetes es un trastorno en que el nivel de la glucosa en la sangre es mayor de lo normal pero no lo suficientemente alto como para que sea diabetes. Este trastorno significa que está en peligro de tener diabetes de tipo 2. •Resultados que indican prediabetes: Un A1C de 5.7% – 6.4 % •Glucosa en la sangre en ayunas de 100 – 125 mg/dl •Glucosa en la sangre a las 2 horas de 140 mg/dl –199 mg/dl Entre la prevención o prolongar la diabetes tenemos: Se ha demostrado que medidas simples relacionadas con el estilo de vida son eficaces para prevenir la diabetes de tipo 2 o retrasar su aparición. Para ayudar a prevenir la diabetes de tipo 2 y sus complicaciones se debe: -Alcanzar y mantener un peso corporal saludable. -Mantenerse activo físicamente: al menos 30 minutos de actividad regular de intensidad moderada la mayoría de los días de la semana; para controlar el peso puede ser necesaria una actividad más intensa. -Consumir una dieta saludable, que evite el azúcar y las grasas saturadas. -Evitar el consumo de tabaco, puesto que aumenta el riesgo de sufrir diabetes y enfermedades cardiovasculares. -Recibir educación continua.
CLUB DEL PACIENTE DIABÉTICO
www.periodicomedico.com < Noviembre de 2017
2 2 Vida & Salud
“El alcoholismo siempre se ha visto como un vicio, pero es una enfermedad” Jacqueline Ponce jaquelineponce.periodico@gmail.com
Aunque muchos lo consideran un vicio, el alcoholismo se trata de una enfermedad física y mental que requiere de ayuda profesional, familiar y de amigos para poder superarla y evitar las recaídas, según nos explicó la Psicóloga, Jacqueline Alvarenga: ¿Qué es el alcoholismo?
El alcoholismo siempre se ha visto como un vicio, pero en realidad no lo es, porque es una enfermedad que va avanzando a medida que hay una ingesta más frecuente. Hay una creencia de que cada vez que tomo me siento mejor, se dice que hay una predisposición de unas personas a desarrollar el alcoholismo o la dependencia. Pero, las personas que están alrededor del que padece la enfermedad, creen que dándoles una gran regañada, diciéndoles los Jacqueline Alvarenga riesgos, enojándose con ellos o echándolos de la casa, ellos se van a Psicóloga Clínica evitar de seguir tomando, cuando en 79 av. Norte. #422 bis. Colonia realidad se debe de tratar tal como una enfermedad, porque la depenEscalón, San Salvador dencia psicológica es una enfermeTeléfono: 2262-3923 dad. e-mail: Hay varias definiciones para el alcoclinica@jacquelinealvarenga.com holismo, pero la que se debe de manejar es aquella que tiene que ver Web: con una enfermedad física y mental, www.jacquelinealvarenga.com es la ingesta de alcohol en pequeñas o grandes cantidades de una sola vez, todo depende de la motivación que la persona tenga, aunque no todo mundo desarrolla el alcoholismo. Y esta la otra, en donde muchas veces el joven es el que dice a tomar hasta perder la razón, ahí es donde hemos visto que si realmente hay una predisposición ya física, muchas veces heredada, hemos visto casos donde él padre es alcohólico, pero hay personas que simplemente pueden decir, -no, yo no voy a repetir la historia de mi padre-. En cambio cuando es una enfermedad, es como padecer de dolor de cabeza, se toman pastillas cuando hay malestar y se siente alivio, pero el origen verdadero de ese dolor de cabeza usted no se lo va a quitar, porque vuelve aparecer.
El alcohol es igual, cada vez que me acongoja algo, yo quiero olvidar, y la parte psicológica es la evasión del problema, mientras tomo me olvido de todo lo que me está pasando, de lo que me duele y por lo tanto quiero sentirme bien. ¿Porqué se les llama personalidades evasivas?, porque en lugar de enfrentar el problema o buscar ayuda adecuada deciden tomar.
¿Qué tipo de tratamiento puede recibir una persona alcohólica? Algunas causas que pueden El alcoholismo realmente es una provocar el alcoholismo: enfermedad y debo buscar ayuda, como en alcohólicos anónimos, hay otras personas que necesitan ayuda psicológica acompañado de la terapia de grupo, porque son dos formas diferentes de tratar. Se sabe que el alcoholismo es una enfermedad como padecer Diabetes, en donde uno tiene que estar con el tratamiento siempre, sin perderlo porque hay peligro de una recaída.
La especialista nos explicó como algunos casos cotidianos y hasta comunes en nuestra sociedad pueden ser la causa para que una persona caiga en el alcoholismo, acá algunos ejemplos:
¿Cuáles son sus causas o qué lo Conozco un caso de un origina? joven que vivía solo con la Hay varios factores: hereditarios, personalidades depresivas, adictivas, dependientes, esas pueden ser algunas de las causas, por ejemplo, los hombres que los dejo su pareja, son personalidades dependientes y recurren a algo que les va a ocasionar un olvido temporal, pero como el problema es que dice querer aún a su ex pareja, vuelve a tomar. También personas que han sido violadas en su infancia. Para olvidar dicen ellos, comienzan a buscar todo aquello que los saque de la realidad, para no enfrentar, pero volvemos a lo mismo.
mamá, era hijo único y por no dejar a la mamá nunca hizo un compromiso serio de pareja, tenía alguna su novia, pero la mamá era bastante demandante de atención, nunca lo dejo realizar bien esa parte afectiva. Cuando la mamá murió, él empezó a tomar alcohol solo en su casa, y lo de beber dos veces a la semana paso a ser todos los días y a toda hora.
Noviembre de 2017 >
www.periodicomedico.com
Vida & Salud 2 3
¿Según su experiencia quiénes son más vulnerables a caer en el alcoholismo? En realidad tanto hombres como mujeres, pero los casos que más se ven son de hombres por la misma cuestión social, en las mujeres se ve menos por esa misma presión social, pero no quiere decir que no tengan el problema.
¿Existen suficientes programas de ayuda gubernamental para este padecimiento?
Conozco las terapias del Seguro Social, como anuncian lo de Fosalud, pero creo que es poco lo que se hace, porque pese a que esa es la causa de un montón de accidentes de transito que le cuestan más dinero al gobierno, el estar atendiendo esos casos de las personas. Y lo más triste es que cuando alguien llega borracho a un hospital lo tratan mal, lo tratan como vicioso, no lo ven como un enfermo más, dicen: -a no viene borracho que se aguante-, aunque lo vean herido, rajado de la cara y todo. Como que falta un poco de respeto a la enfermedad y a la persona que la padece.
¿Qué recomendaciones nos podría dar? Sugerencia para las familias: esta enfermedad no se la pueden quitar ellos solos, cuando ya está muy avanzada, a menos que realmente tengan una convicción bien grande de que ya no se van a causar daños,
pero cuando las personas son autodestructivas, esa es la otra parte que interviene en lo mental, cuando tienen eso de ser autodestructivos siguen haciéndolo, porque al principio nos pone alegre el alcohol, pero después deprime, el alcohol es un depresivo. Además, la familia de un alcohólico debe de ser compasiva y no lanzarlo a la perdición, porque a veces creemos que por ser un vicio, va agarrar lección si lo echa de la casa o le quita los hijos y se divorcia y lo deja.
Es difícil cargar con un alcohólico, pero la familia le puede ayudar siendo compasiva y llenándose de mucho amor para aprovechar los momentos de sobriedad y poder ser ellos mismos los que le acompañen, porque siendo una enfermedad mental, psicológica, emocional y muchas veces afectiva, siendo de todos esos orígenes, las personas lo que más necesitan es comprensión, afecto y apoyo.
Hay otro caso, donde un profesional muy eficiente, buenísimo en su trabajo, en lo que hacía, era tan bueno que sus jefes empezaron a cargarlo de trabajo, porque vieron que a él lo que le daban lo sacaba, entonces le dijeron: -mira así como sos vos, realmente yo me puedo evitar un par de empleados, ¿Qué te parece si te subo el sueldo y te haces cargo de la actividad de ellos? En ese entonces tenía 32 años, era un profesional académicamente, además era muy talentoso, cualquiera diría ¿Cómo a esa edad se iba a perder?, pero él empezó a estresarse tanto por el trabajo, salía noche. Y alguien le dijo un día -vamos a tomarnos un par de cervezas-, él era una persona muy correcta, pero él no sabia que esa rectitud y responsabilidad realmente lo estaba cargando a él, y esa es la parte psicológica, porque había un compromiso bien grande de responder, más que le habían aumentado el sueldo. Vino el amigo y le dijo: -que todo era trabajo-, y lo invito a tomarse una cerveza él no era un alcohólico, por lo que aceptó y sintió una
gran descarga y no solo se tomo dos cervezas, se tomó tres y vio que el siguiente día no le afecto, llego a trabajar igual temprano. La siguiente noche paso al súper a comprar tres cervezas como el día anterior, se las tomo, se durmió y el siguiente día igual, cero resultados negativos. El empezó a darse cuenta que eso le caía bien, se relajaba y rendía lo mismo en el trabajo, como eso es una cosa engañosa, entonces vino él y siguió haciéndolo todas las noches, hasta que empezó a sentir que ya tres cervezas no eran suficientes, él tomaba solo en su casa, porque no quería afectar su imagen. Pero sus papás le empezaron a decir que estaba tomando muy seguido. Así fue como cuenta él, como sin sentirlo fue cayendo en un abismo en donde después empezó a darle problemas el levantarse en las mañanas, empezó a fallar en el trabajo, le empezaron a devolver las cosas que hacía porque estaban incorrectas, y él vio que estaba fallando y se reprochaba eso. Pero siguió tomando hasta que lo quitaron del trabajo, luego se sumó la decepción y la depresión por haber perdido el trabajo, y siguió tomando, hasta que un día el mismo amigo que lo invitó a tomarse una cerveza con el afán de que le cayera bien y se relajara se dio cuenta de lo que le había pasado, y lo visitó y le dijo que lamentaba mucho haber sido él quien de una manera indirecta lo había inducido a eso, pero que lo quería invitar a Alcohólicos Anónimos, él no era alcohólico enfermo y lo llevó al grupo de Alcohólicos y le dijo que lo iba a acompañar y que él lo iba a ir a traer y llevar y estar ahí con él. De ahí se recupero. Pueden haber otros factores, como el estrés laboral, el compromiso profesional que se adquiere de no fallar. Y el aprender a decir NO es importante muchas veces, el aprender a decir no es tener la cualidad de la asertividad, es decir, sin ningún temor de que alguien se ofenda y le puedo decir: -no mira, fijate que no, no me puedo comprometer a más, tengo una vida-. Porque en el caso anterior no tenía novia, todo era trabajo. Es ahí donde interviene la inteligencia emocional, que tan capaz soy yo de poder medir hasta donde debo de comprometerme en algo.
www.periodicomedico.com < Noviembre de 2017
2 4 Vida & Salud
Benef icios de la Pera La pera es una fruta refrescante, dulce, muy sabrosa y sobre todo es fuente de numerosos nutrientes, lo que la hace de especial interés para un gran abanico de dolencias. Es una fruta con una gran riqueza en agua lo que la hace ser un alimento pobre energéticamente, por ello, los especialistas en nutrición las recomiendan en dietas de adelgazamiento al ser muy útil para mantener la línea. Su casi 12% de carbohidratos en forma de azúcares sencillos, fundamentalmente fructosa, la hace muy recomendable para deportistas en pleno ejercicio físico. Esto, junto con su contenido en levulosa la hacen que sea muy bien tolerada por los diabéticos. La fibra insoluble y soluble también está presente dentro de las propiedades de la pera, favoreciendo la eliminación del colesterol y regulando la función intestinal. La pera muestra una mayor concentración de pectina, por lo que se convierte en un elemento excelente para evitar el estreñimiento, mejorar la intolerancia a la glucosa. La pectina la podemos considerar como una sustancia ideal para desintoxicar el organismo y estimular el intestino.
Contiene cantidades moderadas de vitaminas, que ayudan a cumplir la ingesta diaria recomendada. Por todo ello, el zumo de pera se puede considerar como una bebida imprescindible para proteger el aparato cardiovascular, evitando así afecciones de tipo cardíaco.
También es fuente de hierro, por lo que Por su alto contenido en potasio es buena esta fruta constituye una gran fuente de para las personas que toman diuréticos, fortalecimiento para los glóbulos rojos. que eliminan dicho mineral con el fin de suplir pérdidas; pero por otro lado, esto Es recomendada por los terapeutas natu- deben tenerlo en cuenta las individuos rales para las personas que padecen de con insuficiencia renal o que requieren bocio al ser fuente de yodo. dietas controladas de potasio. Por poseer taninos, las peras bien maduras resultan eficaces en caso de diarrea y otros trastornos digestivos (úlcera, gastritis y estómago delicado).
Es una fruta ideal para suministrar a los niños por su alto contenido en calcio que ayuda a estos a crecer fuertes y sanos, fortaleciendo sus huesos.
Contiene cantidades moderadas de vitaminas, que ayudan a cumplir la ingesta diaria recomendada. Así, dos peras de tamaño medio (300 g) en el postre cubren el 20% de la ingesta diaria recomendada de vitamina C, cerca del 10% de la de ácido fólico y una buena dosis de vitamina del complejo B (B1, B2 y en menor proporción B3 y B6) y vitamina E.
Beneficios de la Lechuga
Alto valor nutritivo Es rica en fibra, lactucina, pectina y betacarotenos; vitaminas como B1, B2 y B3, A, E y C; así como minerales tales como el potasio, sodio, magnesio y calcio. Su alto contenido en hierro ayuda a combatir la Anemia, el cansancio y la fatiga. Cualidades calmantes y tranquilizantes Posee un efecto calmante en golpes, dolores musculares y torceduras, y también cuenta con efectos sedantes y tranquilizadores, ayudando a controlar los problemas de insomnio, calmar los nervios y aliviar las palpitaciones. Útil en caso de gripe y resfriados Es ideal como remedio casero para la gripe y para los resfriados, ya que fortalece las vías respiratorias. En estos casos, una buena ensalada cuyo ingrediente principal sea la lechuga puede ayudar, y mucho. De hecho, gracias a sus cualidades analgésicas ayuda de forma muy positiva a la hora de aliviar las tensiones nerviosas, el dolor, regula las palpitaciones de nuestro corazón y es especialmente útil a la hora de ayudarnos a conciliar mejor el sueño.
¿Qué mejor que disfrutar de una deliciosa ensalada con lechugas por la noche, antes de irnos a la cama? Nos ayudará sin duda alguna a irnos a la cama más ligeros, y además nos ayudará a dormir mejor. Ideal contra el colesterol elevado. Ayuda contra el colesterol alto, al ser una importante fuente de antioxidantes, lo que significa que además de retrasar el envejecimiento celular activa la circulación previniendo la aparición de arteriosclerosis.
De hecho, ¿sabías que las lechugas son útiles para activar la circulación de la sangre? Por ello son especialmente útiles a la hora de regular los niveles de colesterol elevado, y prevenir por tanto enfermedades cardiovasculares.
Propiedades digestivas Tiene propiedades digestivas, combatiendo problemas de flatulencias. Además, destaca por ser un alimento tremendamente ligero, especialmente
rico en agua y muy bajo en grasas y calorías. Por su contenido en ácido fólico está recomendado durante el embarazo y lactancia. Nos ayuda a prevenir la osteoporosis. Ayuda en casos de inflamación abdominal por gases y malas digestiones. Y ayuda a mejorar los casos de asma.
Noviembre de 2017 >
www.periodicomedico.com
HUMOR GRĂ FICO
25
www.periodicomedico.com < Noviembre de 2017 - 26
One Pro
SISTEMA DE ULTRASONOGRAFÍA DE ALTO RENDIMIENTO PARA PROFESIONALES EXIGENTES -Utiliza completos conjuntos de datos de eco para la formación de imágenes - Ofrece extraordinario rendimiento de precio y valor - Excelente Calidad de imagen - Interfaz de usuario intuitiva - Múltiples aplicaciones, Abdominal, Vascular, Mama, Próstata, Ginecología, Obstetricia, Músculo Esquelético, Tiroides, etc. - Modos: B, B/B, 4B, M, CFM, PW, CW, etc. - Armónicas de tejido. - Mas de 100,000 canales de procesamiento digital. - Transductores de 128 elementos de transmisión-recepción. - Mas de 60 cuadros por segundo. - Rango dinámico de 250Db. - Tecnología esclusiva de Zonare. - Monitor de 17” de alta resolución Y mucho mas...
PBX 2507-1800
e-mail: eduardo.martinez@tecnosaludonline.com