Edición de marzo

Page 1

Marzo de 2018 Edición XLVII / Año IV

Síndrome de Down ENFERMEDAD DE SCHEUERMANN

(SEGUNDA PARTE) “La enfermedad se manifiesta antes o durante la pubertad, entre los 12 y los 15 años d e edad, aunque las lesiones b ásicas anatomopatológicas p odrían i niciarse a ntes, como permiten suponer estudios anatómicos, S in embargo es d ifícil o imposible hacer u n diagnóstico radiológico antes d e los 10 a 11 años.”

Págs. 16 y 17

VENTANA

ODONTOLOGIA PREVENTIVA

INFORMACIÓN MÉDICA INTERNACIONAL

El propósito de la Odontología actual e s ayudar a las personas a que hagan conciencia de la importancia de su salud bucal en su vida diaria.

DESDE MÉXICO

Pág. 15


Marzo de 2018

www.periodicomedico.com

2

S

Síndrome de Down

e considera que las personas con capacidades especiales son aquellas que requieren de un protocolo de aprendizaje diferente para desarrollar sus habilidades, resultando ser un tanto más vulnerables pues necesitan de apoyo constante y confianza en la posibilidad de encontrar caminos para crecer y realizarse plenamente. Esta necesidad de apoyo continuo también genera respuestas de sobreprotección, o en ocasiones de indiferencia; Las respuestas que ha brindado la sociedad en general a lo largo del tiempo no han sido del todo satisfactorias por ende la reacción espontánea tiende a eliminar a quiénes son diferentes y escapan a los criterios de normalidad que fija una sociedad. Así el camino para las personas con capacidades especiales, y necesidades educativas especiales se hace difícil de no contar con aliados desde el momento de su concepción. Precisamente, nuestro interés hoy es destacar la fuerza que impone una organización familiar centrada en esa nueva vida. Se enfatiza en el caso del niño con necesidades especiales, que requiere también de iguales oportunidades que sus hermanos: amor cálido, ternura, cuidados maternales, receptividad y continuidad en su relación con su madre, padre, hermanos y otros miembros de la familia. Un ámbito seguro, un equipo que le atienda y desarrolle las mejores posibilidades en él o ella. Para entender y ampliar más los conceptos sobre este tema platicamos con el Dr. Francisco Israel De la O Cáceres (Médico Pediatra y Referente Infantil Nacional del Ministerio de Salud de El Salvador) quien nos habló más puntualmente sobre el Síndrome Down…

¿Qué es el Síndrome de Down? El Síndrome de Down es la causa más frecuente de retraso mental identificable de origen genético. Se trata de una anomalía cromosómica que tiene una incidencia de 1 de cada 800 nacidos, y que aumenta con la edad materna. Así, una gestante joven tiene un riesgo de 1 en 2000 de tener un niño con esta patología, mientras una gestante de 40 años

tiene un riesgo de 1 en 100 debido a un aumento de no- disyunción (separación) cromosómica durante la meiosis materna y a una menor selectividad uterina. Es la cromosomopatía más frecuente y mejor conocida. Es importante saber reconocerlo, tanto para confirmar el diagnóstico, como programar una guía para el manejo, una adecuada supervisión médica, evitar la ocurrencia de casos y su recurrencia. ¿Cómo se desarrolla? El síndrome de Down es una condición genética que ocurre en el ser humano, determinada por una alteración del número de cromosomas, en donde existen 47 cromosomas en lugar de 46, lo que define que hay un cromosoma extra. Se pueden presentar tres formas: la trisomía 21 libre en un 95% de los casos, la translocación en un 4% y el mosaicismo en el 1%. Un concepto a destacar de estos datos es que definen el origen y la presencia del síndrome, pero no precisa la cantidad o calidad de la presentación del síndrome

en esta nueva persona que acaba de nacer. A partir de estos datos, los médicos genetistas deberán realizar el consejo genético correspondiente. Esta frecuencia varía notablemente según la edad materna. ¿Cómo se detecta? El diagnóstico definitivo vendrá dado por el estudio de los cromosomas. El diagnóstico se confirma con el estudio del cariotipo. Este estudio no permite conocer el grado de retardo o la capacidad de aprendizaje del paciente pero sí conocer el tipo de síndrome, trisomía 21 libre, mosaico o la forma más rara pero potencialmente hereditaria, la debida a una translocación, un arreglo cromosómico que puede encontrarse en alguno de los padres. En nuestro país lo hace el Laboratorio de Citogenética del Edificio Anexo al Hospital Nacional de Niños Benjamín Bloom. ¿El Síndrome de Down tiene alguna sintomatología? Las características fenotípicas del Síndrome Down pueden no ser muy evidentes en el período neonatal in-

mediato. En este momento la gran hipotonía y el llanto característico, agudo y entrecortado, pueden ser la clave para el diagnóstico. Al poco tiempo se define el fenotipo característico, aunque cada uno tendrá sus propias peculiaridades. Presentan los siguientes rasgos fenotípicos: – Cabeza y cuello: disminución del perímetro cefálico con braquicefalia y occipital aplanado. Cuello corto. – Cara: presentan epicanto, nariz pequeña con puente nasal plano, protrusión lingual característica, orejas pequeñas y conducto auditivo externo estrecho. – Manos y pies: manos pequeñas y cuadradas, braquidactilia y clinodactilia. Surco palmar único y el signo de la sandalia, por separación entre el primer y segundo dedo del pie. – Piel y faneras: piel redundante en la región cervical especialmente en el periodo neonatal. – Genitales: el tamaño del pene suele ser más pequeño, como el volumen testicular, y es frecuente la presencia de criptorquidia.


Marzo de 2018

>

www.periodicomedico.com

¿Esta condición especial puede ser hereditaria a cuantas generaciones? En el caso de una trisomía 21, el riesgo de recurrencia para las mujeres de edad superior a los 30 años es el mismo que la de su edad. En el caso de que exista una translocación y alguno de los progenitores sea portador, no influye la edad materna pero existe un riesgo más alto de recurrencia si el portador de la translocación es la madre. En el caso de que alguno de los padres tenga una translocación entre 2 cromosomas 21, el riesgo de recurrencia es del 100% independientemente del sexo que lo transmita. ¿Como pediatra puede hacer alguna recomendación para minimizar las posibilidades del Síndrome de Down?

compartida por los padres y el Pediatra, el cual hará comprender a los progenitores que si bien su niño va a tener dificultades de aprendizaje, este puede aprender y ser un individuo feliz, independiente y útil a la sociedad.

Para conocer más acerca de las personas con “Síndrome de Down” tuvimos la oportunidad de visitar A pesar de que el síndrome de Down “Fundación Paraíso Down” en no se sabe con seguridad por qué donde conocimos la Licda. Hester ocurre el síndrome de Down, no Mata, quien nos comentó cual es el hay ninguna forma de prevenir el trabajo que hacen y cuantas personas error cromosómico que la provoca, son beneficiadas. los científicos saben que las mujeres mayores de 35 años tienen un riesgo ¿Cómo nace, cuál es la historia de la significativamente superior de tener fundación? un niño que presente esta anomalía. La ingesta preconcepcional de ácido La Fundación nace como respuesta a fólico no ha demostrado prevenir el la inquietud de un grupo de padres de chicos con Síndrome de Down, Síndrome de Down. Se recomienda que en parejas que que no encontrábamos una respuesta deseen tener hijos y hay antecedentes satisfactoria en el país a nuestras familiares de esta patología asistir a inquietudes para acompañar el mejor consulta para asesoría genética para desarrollo de nuestros hijos. evaluar las posibilidades de trans- Así fue que hace diez años nos reunimos y le dimos vida legal a un misión a las generaciones. sueño que se venía gestando desde El mejor apoyo que se puede brindar antes. al niño con Síndrome de Down además de amor y dedicación, ¿Cuáles son las aéreas de trabajo en es la estimulación precoz desde las cuales se desarrolla la fundación? el periodo neonatal en todos los campos (físico, psicológico y social). Nosotros hemos ido creciendo con La responsabilidad del crecimiento los nuestros chicos: empezamos y desarrollo óptimos debe ser trabajando todo el tema de la

Tema del mes 3 estimulación temprana, el desarrollo motor y el logopédico. Luego empezamos a trabajar en la inclusión escolar, que es un tema con bastante deuda en nuestro país, pero en el que poco hemos ido abonando hasta ver pequeños avances en cuanto a crecer en inclusión educativa, tanto en el sector público, como en el privado. La inclusión educativa es un concepto que parte de la diversidad y de los derechos: todo niño tiene derecho a la educación y todos tenemos necesidades educativas diferentes. Entonces, las escuelas y colegios deberían ser instituciones que hagan llegar el aprendizaje a sus alumnos de una manera que aproveche las capacidades de ese alumno. En el caso del sector público, desde hace seis años trabajamos de la mano con el Ministerio de Educación para formar a los maestros en temas que le apoyen en su trabajo con estudiantes con síndrome de Down incluídos en escuelas regulares, y visitamos los centros escolares donde están estos chicos para dar un seguimiento cercano al proceso de inclusión que llevan. En el caso de los colegios privados, acompañamos a los padres que son pioneros en abrir puertas para que sus hijos tengan el espacio en el aula regular. En este tema, como le decía, hay mucha deuda de parte de la sociedad, pues todavía no podemos hablar de que exista una cultura de inclusión ni los suficientes recursos destinados a crearla. Pero seguimos trabajando en el tema. Asimismo, tenemos nuestro departamento pre-laboral, donde los jóvenes con síndrome de Down se preparan para acceder a espacios de vida productiva acordes con sus capacidades y gustos. Igualmente, contamos con jóvenes ya insertos en el mundo laboral con los que t r ab aj amo s a nivel de seguimiento, después de haber completado procesos de formación tanto con emple ados, como con patronos. Ta m b i é n , conocedores de que la sociedad no está del todo preparada

para respetar los espacios de las personas con discapacidad en general, formamos parte de Redes de Organizaciones Civiles en las que trabajamos por establecer una incidencia política para convertir nuestra sociedad en una sociedad con oportunidades para todos. ¿Desde qué edad atienden personas con Síndrome Down? Desde 0 meses hasta adultez. ¿Quiénes pueden acceder a sus servicios, cuales son los requisitos (si los hay) y si hay algún pago por ellos? Nosotros nos consideramos especialistas en el acompañamiento de las personas con síndrome de Down, así que siempre estamos capacitándonos e innovando en todo aquello que pueda contribuir a apoyar el que las personas con síndrome de Down se desarrollen de manera que tengan una vida plena, que es algo a lo que todos tenemos derecho: a realizarnos y vivir nuestras vidas con plenitud. Como Fundación sin Fines de Lucro, no contamos con un patrocinio constante y nosotros trabajamos en estrategias que nos permitan mantener los servicios a precios accesibles, muy por debajo del mercado. Cada servicio tiene una tarifa. El primer y único requisito es hacer cita para una evaluación, donde determinamos que oferta podemos armar para que ese bebé, niño o adulto con síndrome de Down maximice sus capacidades y reciba los insumos que le permitan incluirse de una manera plena en sociedad. ¿Cuales son las necesidades que tienen como fundación? Tal y como te mencionaba, como Fundación no contamos con un patrocinio o donación fija, por lo que tenemos varias necesidades, tanto de equipo tecnológico, como de sistemas que integren las áreas. Estas son las necesidades más apremiantes, sobretodo para el área administrativa. Por supuesto, necesitamos apoyo económico para nuestros proyectos y estamos abiertos a cualquier donativo que nos quieran hacer, sea en efectivo o a través de abonos en nuestra cuenta. Podemos extender recibos de donativo deducibles de la renta.


www.periodicomedico.com < Marzo de 2018 - 4


5 - Marzo de 2018 >

www.periodicomedico.com


www.periodicomedico.com < Marzo de 2018 - 6


Marzo de 2018 > www.periodicomedico.com

Editorial

Editorial

“El únicoLema día fácil fue ayer.” de los Navy Seals A medida que nos acercamos al final de una nueva década, seguramente vienen a nuestra mente algunos acontecimientos que han surgido a lo largo de estos años.

doméstico sólido y un aumento del turismo extranjero. En tercer lugar está Nicaragua (4,4%), que cuenta con una demanda interna robusta.

Cambios de gobierno, y algunos de ellos tan poderosos como en los Estados Unidos, ahora con un multimillonario como Donal Trump, un personaje que llegó al poder bajo el lema “Make America Great Again” que en español podría traducirse como: “Haz América [Estados Unidos] grande otra vez” a un año de su gobierno, los cambios en las políticas estadounidenses han sido significativos y es que los esfuerzos anti inmigratorios hasta octubre de 2017 reflejan 143.470 arrestos de indocumentados, un incremento del 30% respecto al año anterior, Trump también anunció el fin del programa de Acción Diferida para los Llegados en la Infancia (o DACA en inglés), establecido en la era Obama, que otorgaba estatus de residencia a unos 700.000 inmigrantes indocumentados que entraron a EE.UU. siendo niños. Esto sin mencionar los cambios en la economía, política exterior, salud, reforma fiscal, medio ambiente etc.

Al otro lado de la moneda, se encuentran los países cuyas economías, según el BM, tendrán un peor desempeño: Venezuela (-4,2%), Ecuador (0,8%) y El Salvador (1,8%).t

Por otra parte su par de Rusia, Vladimir Putin, quien compareció ante la Asamblea Federal Rusa como parte de su discurso anual, vemos como hace movimientos inteligentes a su favor, ya que tornó en campaña dicho discurso para la reelección, estando a menos de un mes de las elecciones presidenciales, y gran parte de este se centró en la nueva capacidad militar de Rusia, todo bajo un tono nada sutil que apuntaba a Estados Unidos y la OTAN como sus principales enemigos. “Advertimos en repetidas ocasiones a los miembros estadounidenses y europeos de la OTAN, que tomaríamos medidas para neutralizar las amenazas que surgen del despliegue de sus sistemas de defensa antimisiles. Todos nos ignoraron. Nadie quiso escucharnos. Entonces, ahora nos tendrán que escuchar.” Ante estas declaratorias, ambas naciones se preparan para enfrentar una nueva década, saben que esta llegó a su fin y solo queda ultimar detalles de cara a 2019, si esto nos parece sorprendente, aun no hemos mencionado nada sobre Japón, China, India, Corea del Sur, Alemania, etcétera, pero cuando pensamos en América Latina, el panorama es totalmente diferente. El país que más crecerá en 2018, según el Banco Mundial, es Panamá (5,6%), debido a la inversión en proyectos de infraestructura y exportaciones de servicios. A este le sigue República Dominicana (4,9%), gracias a un consumo

E A

El año electoral se anuncia agitado en América Latina, con al menos seis países llamados a celebrar comicios presidenciales. Las primeras votaciones de este tipo tuvieron lugar en febrero en Costa Rica y, según la costumbre, las últimas deberían celebrarse en el mes de diciembre, en Venezuela. Entretanto Paraguay, Colombia, México y Brasil también elegirán nuevo mandatario, con un par de comicios que podrían terminar rediseñando radicalmente el mapa político regional, con la posibilidad de la centroizquierda de llegar al poder en México y Colombia, así como el posible regreso de Lula da Silva en Brasil. y para el resto de los millones de Latino Americanos que nos tomamos el atol con el dedo (aun que no queremos aceptarlo), deberíamos prestar atención a los movimientos mundiales y ser mas cautelosos en las decisiones que tomemos de cara al futuro. El Salvador, no escapa de este movimiento convulsivo en la política, y es que actualmente, se encuentra esperando resultados de elección de alcaldes y diputados en una coyuntura crucial del país. La próxima legislatura, tiene como reto el desarrollo político de los próximos años, considerando que las expectativas más altas estén en San Salvador, no solo por los cambios bruscos que tuvo el país durante el gobierno anterior, sino porque los candidatos de los partidos mayoritarios, no despiertan entusiasmo entre el pueblo salvadoreño, pues las propuestas de campañas anteriores, siguen siendo las mismas a la fecha. Un proceso electoral importante nos queda de cara al 2019: elección de presidente y vicepresidente. Deberíamos prestar atención a los movimientos mundiales y ser mas cautelosos en las decisiones que tomemos de cara al futuro. No hay que dejarse llevar por ideologías, sino pensar como proyectarse y trabajar en equipo por el bienestar y desarrollo de El Salvador, insisto: “no por intereses partidarios”.

7


Opiniones

www.periodicomedico.com

EL DíA INTERNACIONAL Y NACIONAL DE LA MUJER

Licda. María Mercedes Rafael Hernández Coordinadora General de Asociación de Mujeres por la Dignidad y la Vida (Las Dignas)

Este día 8 de marzo, se retoma la historia de la lucha de las mujeres que desde 1857, cuando un grupo de obreras textiles, toma la decisión de manifestarse en Nueva York a protestar por las míseras condiciones en las que trabajaban razon por la cual fueron calcinadas vivas dentro de las fábricas. Ellas luchaban por la reivindicación de los derechos laborales de las mujeres norteamericanas, hecho que las llevo a la muerte trascendiendo a iniciar la lucha en países de Europa y Centro América. El 8 de marzo, es un día para conmemorar, es un día de reflexión, de acciones de incidencia política, donde las mujeres puedan denunciar los atropellos que a diario se viven, entre malos tratos, menos precios, descalificación, violaciones y feminicidios, que a más de 150 años de lucha todavía se siguen siendo parte de las grandes desigualdades entre Hombres y Mujeres principalmente en la sociedad Salvadoreña, que en lo que va de enero 2017 a febrero 2018 se contabilizan por lo menos 493 feminicidios. Por estas razones las mujeres no tienen nada que celebrar y no se puede seguir llamando un día de celebración, como los políticos lo hacen en su publicidad, utilizandolo para premiar la belleza femenina o politizando las acciones que realizan en nombre de las mujeres.

Estoy totalmente en contra de las acciones que realizan los políticos y los medios de comunicación de publicar el dia de la mujer como de comercialización como celebración del día internacional de la mujer, que porque somos tiernas, que porque somos buenas, que porque somos madres, es momento de abrir los ojos y alzar nuestra voz, porque se siguen violando los derechos de la mujer Salvadoreña en todos los ambitos en los que nos desevolvemos. Este 8 de marzo las mujeres estamos unidas en ¡PARO! a nivel mundial, para que los hombres entiendan que las mujeres no somos propiedad de nadie y que no decidir por nosotras hasta el punto de quitarnos la vida, no somos objeto, las mujeres somos sujetas políticas, dueñas de nuestro cuerpo, dueñas denosotras mismas y de nuestras desiciones. Invito a todas las mujeres a organizarse, a luchar por la conquista de su propio territorio y de sus derechos humanos, porque somos la mayoría de la población del mundo, ya no se puede seguir siendo la menoría en los espacios públicos y de toma de decisión “TODAS A EMPODERARSE”.

>

8

Marzo de 2018


9 Marzo de 2018

www.periodicomedico.com

- ¿Cómo le nace el deseo de estudiar esta rama de la medicina? La alimentación es un proceso imprescindible para la vida y puede afectar de buena o mala manera nuestra salud, y yo lo pude ver a través de un miembro de mi familia como la mala alimentación perjudicó su salud y como todo ese proceso pudo haberse prevenido a través de realizar pequeños cambios en el estilo de vida y alimentación.

Licda. Tania Valle Nutricionista

Cuando hablamos de nutrición nos imaginamos una atadura a los vegetales y frutas, relacionando una ingesta desmesurada e incontrolable de ellos, haciendo grandes esfuerzos alimenticios para corregir un desorden de peso corporal. Generalmente, las personas acuden a un nutricionista cuando quieren seguir un régimen alimenticio para adelgazar, pero la competencia de este profesional de la salud va más allá de eso ya que está apto para determinar qué tipo de dieta debe seguir cualquier persona de acuerdo a su edad, condición física, estilo de vida y otras variables. La carrera de nutrición, también llamada una de las carreras del futuro permite al profesional desempeñarse determinando qué tipo de régimen alimenticio deben seguir las personas de acuerdo a sus necesidades, tengan o no problemas de peso. El campo laboral para el nutricionista es muy amplio y existen clínicas médicas, centros de estéticas, hospitales, sitios de investigación, clubes deportivos y programas de salud para ayudar a todas las personas a sentirse bien y verse bien. Mega Medical converso con la Licda. Tania Valle – Nutricionista, quien nos comento parte su experiencia en esta profesión.

- ¿Cuál fue la mayor dificultad a superar en la etapa de sus estudios? La mayor dificultad fue y aun es un poco complicado que otros profesionales de la salud vean la importancia de la alimentación en las diferentes patologías, y poder desarrollar el trabajo multidisciplinario en beneficio del paciente. - ¿Por qué fue fundamental el apoyo de su familia? Mi familia es mi apoyo principal, gracias a Dios ellos siempre han creído en mi y me han motivado a seguir adelante y realizar lo que me proponga. - ¿En algún momento pensó en cambiar de carrera y por qué? Nunca, la verdad desde que comencé me enamoré de la carrera y mi objetivo es seguir actualizándome y capacitarme aún más. - ¿Aparte de graduarse cuál considera que ha sido su mayor logro personal? Trabajar en lo que me gusta, complementando la parte de la nutrición clínica con la actividad física, ya que con mi familia tenemos un gimnasio de artes marciales. - ¿Recomendaría que más jóvenes estudiasen esta carrera y por qué? Si, porque promover alimentación adecuada y estilo de vida saludable previene enfermedades crónicas, les invito que puedan investigar acerca de la carrera y ver todas las áreas en las que pueden desarrollarse.


Marzo de 2018

www.periodicomedico.com

10

Nuevo reto médico nos unimos y dispusimos lanzar esta candidatura, todos estuvieron de acuerdo en nombrarme como candidato a Presidente aunque dentro del equipo que formamos esta también otro ex presidente del colegio que es el vicepresidente en esta gestión.

Dr. Milton Brizuela

E

n este mes de marzo 2018, tomará posesión la nueva junta directiva del Colegio Médico de El Salvador, un grupo de galenos interesados en establecer la igualdad, la misma importancia y la ayuda mutua entre el gremio médico de nuestro país. Mega Medical – Periódico Médico Digital conversó con Dr. Milton Brizuela, Presidente para el periodo 2018 - 2020 y nos comento lo siguiente:

¿Ahora que resultó ganador cuáles serán los ejes de trabajo de su gestión? Será una gestión que se involucrará mucho en diferentes temáticas, principalmente en unificar al Gremio Médico público y privado de todo el país, el tema salarial será primordial, la creación en nuestra institución de un departamento de defensa legal, jurídico y penal para los médicos, el acercamiento del colegio a todos los colegas en el sector público y privado mediante presencia representativa en los hospitales y unidades de salud en donde estos trabajen.

¿El equipo de trabajo que forma su Junta Directiva, fueron elegidos o invitados a formar parte de ello? El equipo de trabajo está formado por médicos, hombres y mujeres en base a la experiencia, conocimientos y las diferentes capacidades que tienen cada uno ¿Por que decide postularse como de ellos, personalmente me siento candidato a la presidencia del orgulloso y agradecido de que ellos hayan considerado y aceptado Colegio Médico? Durante mi trayectoria como involucrarse en esta gesta. médico he trabajado en ambitos gremiales defendiendo siempre ¿Cuál o cuáles son las nesecidades los intereses de los médicos del Colegio Médico que como Directiva pretenden y de los pacientes en general Junta que es a quien en verdad nos encontrar solución? Médico es una debemos. Anteriormente fui Colegio presidente del Colegio Médico organización que este año cumple un par de periódos atras, vimos 75 años de existencia, recordar en que había necesidad de cambiar su historia que fue fundada por algunas cosas dentro de nuestra un grupo de médicos formados gremial, nos reunimos con un en el extranjero que trajeron grupo de colegas con diferentes el pensamiento de unidad y la experiencias, con diferentes visión de como en conjunto se trayectorias que nos conocemos, encuentran soluciones a diferentes

problemáticas; es en base a esta línea inicial que trabajaremos para unificar el gremio dentro del colegio. Trabajar arduamente en la búsqueda de la solidificación financiera y sostenible, mejorar su infraestructura para que el asociado tenga un lugar de esparcimiento que lo sienta como su casa, buscar que el Colegio médico sea acreditado como ente certificador de la carrera y de manera enfática, proponer una iniciativa de Ley de Colegiación Profesional obligatoria para los médicos así como lo tienen la mayoría de países de Latinoamerica.

y es justamente por esa razón por la cual nosotros queremos trabajar. Anteriormente y estoy hablando de la historia general de Colegio Médico, fue utilizado para propósitos políticos y no como lo que verdaderamente es, esto causo el que muchos colegas no vieran con buenos ojos el acercarse y/o afiliarse al colegio. En nuestra gestión haremos todo lo posible por cambiar esa imagen inadecuada que en algún momento se proyecto como gremial, estoy seguro que la única forma es que nos apartemos de cualquier interés político partidario y seamos una gremial que vele por los intereses de los médicos y de los pacientes ¿Como es la relación del Colegio en general. Médico con el Ministerio de Salud Salvadoreño? ¿Cómo lograrán acercar a todos En este momento la relación que los médicos a que se afilien al se tiene no es adecuada, como colegio? conformación del nueva Junta Directiva nuestra La visión es resolver los problemas Departamento Jurídico Penal de la población, convertirnos en el es una de las propuestas que tanque de pensamiento en lo que a estoy seguro sera muy atractiva, la salud se refiera; creemos que hay contar con un respaldo así le será muchas deficiencias en el sistema de mucho beneficio a nuestros pero a pesar de eso para nosotros afiliados. Mejorar las condiciones prevalecerá el bien general, de infraestructura del colegio, como gremial mantendremos buscar en un futuro cercano tener una postura crítica, propositiva instalaciones en el interior del y de mucho respeto, en los país donde los médicos se puedan espacios donde el colegio tenga acercar fácilmente, que tengan la oportunidad de presencia asesoría adecuada y por supuesto ahí estaremos. Lógicamente el tema de la educación médica estaremos acompañando a continua que ya esta funcionando nuestros colegas cada vez que y desde luego replicarlo en el necesiten nuestro apoyo, sin tener interior del país. ningún tinte político partidario mas que de justicia y buscaremos el ¿Cuál es el llamado que como acercamiento pero si no tenemos nuevo presidente haría a los el espacio también lo vamos decir médicos que no están afiliados al colegio? públicamente. A través de los años el colegio ¿Todos los médicos que poseen médico ha logrado tener presencia número de Junta de Vigilancia en las graduaciones de médico de la Profesión Médica (JVPM) de las diferentes universidades están afiliados al Colegio Médico? publica y privadas, el llamado En la actualidad no todos están es que solo unidos podremos afiliados, es una acción de defender nuestros intereses. voluntad, de que ellos lo hagan


Marzo de 2018

>

www.periodicomedico.com

Tendencias

11


Marzo de 2018

www.periodicomedico.com

12

CC OO denuncia dos casos de cáncer por amianto en el metro

/ELPAIS Comisiones Obreras denuncian un segundo caso de cáncer por amianto en los trenes de Metro Madrid, aunque no está confirmado. Este trabajador ya tiene reconocida la enfermedad laboral desde noviembre pasado. El sindicato CC OO afirma que hay un tercero, al que la empresa va a someter a un reconocimiento médico. “La Seguridad Social ha reconocido a los nuevos afectados que los síntomas que sufren, que son distintos, se deben a haber trabajado en contacto con el amianto”, indica Juan Carlos de la Cruz, secretario general de CC. OO. en el suburbano. Ambos empleados empezaron a trabajar en el metro en los años ochenta y estuvieron en contacto con el amianto antes de 2003, afirma un portavoz de la empresa pública.

fibras de amianto. En 2003 Metro Madrid levantó un acta a instancias de la Comisión de Salud y Seguridad en el Trabajo y realizó una encuesta a los trabajadores de Metro Madrid sobre el uso del amianto. Ahí trascendió que los trenes más antiguos de la red, los modelos 2000 y 5000, tenían amianto, así como 64 estaciones de la red. En el caso de los trenes, el amianto está localizado en una pieza eléctrica que encapsularon en todos los convoyes. “No supone ningún riesgo para los usuarios”, afirma el portavoz de Metro Madrid. “Y a los empleados les damos cursos en caso de que tuvieran que manipularlas sin riesgos”, afirma. Revisiones a empleados El sindicato se queja de que han tardado muchos años en someter a revisiones a los empleados de la red. “No han empezado a hacer revisiones hasta noviembre pasado, cuando la Inspección de Trabajo reconoció que el cáncer que sufre el compañero se debe a haber trabajado en mantenimiento”, dice de la Cruz. La Inspección de Trabajo ha levantado actas de infracción por no haber hecho los reconocimientos a los trabajadores desde 2003.

Uno de los afectados, que está trabajando en la actualidad en Metro Madrid, tiene entre 56 y 58 años y en una revisión reciente “le han encontrado fibras de amianto en los pulmones”. El empleado trabajó en escaleras mecánicas, “que hace años contenían amianto”, informa de la Cruz. Actualmente trabaja en mantenimiento de instalaciones. De momento no está con tratamiento, El pasado mes de diciembre se “aunque le han dicho que con el creó un grupo de trabajo especifico para el amianto donde, afirma CC. tiempo puede desarrollar cáncer”. OO., “se exigirá el cumplimiento El otro trabajador está actualmente escrupuloso” de toda la normativa de baja. Le operaron hace unos referente al amianto y una vigilancia meses del corazón y el pasado jueves a la salud específica para todas las le intervinieron de un tumor en trabajadoras y trabajadores que la cabeza, que, según el informe hayan estado expuestos al amianto. médico, puede ser producto de

Los distintos grupos parlamentarios han solicitado la comparecencia tanto de la consejera de Transportes como del consejero delegado de Metro de Madrid para que expliquen por qué no han tomado las medidas oportunas desde el año 2003 en los que se reconoce la presencia de amianto en Metro de Madrid.

La tuberculosis es una enfermedad infecciosa provocada por una bacteria que se transmite muy fácilmente a través del aire al estar en contacto con una persona que tiene la dolencia. Por ello, la medida principal de los equipos de Salud Pública es estudiar los contactos personales del paciente afectado para descartar que se hayan contagiado o tratar la Para el sindicato la empresa ha puesto enfermedad lo antes posible si se han en peligro la vida del personal del infectado. En este caso, las pesquisas Metro de Madrid y pide la dimisión epidemiológicas encontraron dos del consejero delegado de Metro por casos derivados, uno vinculado al su “nefasta” gestión, y que se depuren entorno familiar del primer afectado todas las responsabilidades del caso. y otro relacionado con su ámbito laboral.

Tres afectados por un brote Pese a que la tuberculosis es de tuberculosis en Osona una enfermedad relacionada

históricamente con la pobreza, esta dolencia infecciosa afecta a todos los estratos sociales. De hecho, en los países industrializados, explican los expertos, el perfil del paciente suele ser una persona de edad avanzada que ha tenido la la infección latente durante muchos años (la bacteria dormida) y termina desarrollando la enfermedad. La diabetes, la obesidad La ASPCAT ha confirmado que, y el tabaquismo son otros factores de tras la detección del primer caso por riesgo asociados a esta dolencia que, parte de los servicios de vigilancia si se sigue el tratamiento adecuado, epidemiológica de la Catalunya se cura en el 100% de los casos. Central, los técnicos de Salud Pública iniciaron la investigación Los pacientes afectados por el brote entre los contactos del primer caso permanecen hospitalizados y están para detectar posibles contagios en recibiendo el tratamiento para la su entorno. enfermedad. /ELPAIS La Agencia de Salud Pública de Cataluña (ASPCAT) ha detectado un brote de tuberculosis en la comarca de Osona. El episodio infeccioso ha afectado a tres personas, dos de Santa Eugènia de Berga y una Vic, que permanecen hospitalizadas en situación estable.


Marzo de 2018 >

www.periodicomedico.com

Entrevista

Entrevista 13

Dra. Leonor de Acosta ¿Cuéntenos un poco de su trayectoria como médico? Soy originaria de Chalatenango, nací en una familia unida y con valores sólidos. La disciplina, la responsabilidad y la solidaridad con la comunidad forjaron mi vocación de servicio. Esa conciencia social que fui adquiriendo producto de la convivencia con las personas más vulnerables me impulsó a inclinarme por la medicina como elección de mi futuro profesional y académico, ya que consideraba que desde ahí podía aportar, no solo a la comunidad, sino al país en general. Después de culminar mi educación media en Chalatenango, me trasladé a San Salvador para estudiar medicina. Me gradué como Doctora en Medicina en la Universidad de El Salvador, y estudié una maestría en Salud Pública en la Universidad Centroamericana Dr. José Simeón Cañas. Durante mi trayectoria profesional he trabajado en la Red de Hospitales Públicos del país, donde fungí como Directora de Unidades de Salud del Ministerio de Salud y Hospitales del Instituto Salvadoreño del Seguro Social. En el año 2012, asumí una responsabilidad mayor, construir con un equipo multidisciplinario

de profesionales la Autoridad Regulatoria de Medicamentos más robusta, confiable y eficiente de la región. Es así como le damos vida a la Dirección Nacional de Medicamentos y a través de ella nos comprometemos a garantizarle a la población, medicamentos seguros, eficaces, de calidad y al mejor precio. ¿Cuál fue la mayor dificultad a superar en su etapa universitaria? Creo que lo más complicado y traumático, y no solamente para mí, sino también para toda la población, fue la guerra civil que oficialmente inició en 1980 y finalizó en 1992. Y es que dicho conflicto armado coincidió con mi etapa de estudio universitario. Todo este contexto propiciaba un ambiente de inestabilidad en la Universidad que afectaba la continuidad de los planes de estudio debido a los constantes cierres o intervenciones militares. Otra dificultad en mi etapa universitaria fue mi origen, el hecho de pertenecer y viajar desde uno departamento de los más activos y conflictivos durante la guerra como lo fue Chalatenango, significaba un riesgo mayor.

¿Aparte de graduarse cuál ha sido su mayor logro como médico? A mi criterio, creo que todas las cosas que he hecho y que tienen relación con mi profesión han sido satisfactorias y las he considerado como logros importantes de acuerdo al momento y etapa en que las he hecho. En este momento lo más importante ha sido participar y dirigir procesos regulatorios de tanta importancia y trascendencia para el país, como los que se han llevado a cabo desde la Dirección Nacional de Medicamentos. Estos procesos regulatorios que han garantizado la seguridad y eficacia de los medicamentos que consume la población, han requerido de la participación de equipos de trabajo altamente calificados, tanto técnica como científicamente, y han tenido el reconocimiento de organismos internacionales como la Organización Panamericana de la Salud, colocando a El Salvador como un ejemplo en la región. Este proceso regulatorio propició la transformación de un mercado completamente desordenado a un mercado que progresivamente ha ido cumpliendo estándares internacionales, garantizando a la población el acceso y disponibilidad a medicamentos de calidad.

¿Le fue difícil hacer un balance entre su vida personal y profesional? Toda actividad humana que requiera responsabilidad y compromiso tiene su nivel de dificultad, ya que uno sacrifica cosas como tiempo con la familia y tiempo para uno mismas, el detalle está en encontrar un punto de equilibrio entre ambas facetas de la vida. Una persona comprometida no puede acomodarse y conformarse con los resultados del mínimo esfuerzo, se debe luchar día a día y de esa forma será posible dejar un legado para la familia y para el país. ¿Qué mensaje les daría a las mujeres que por diferentes motivos temen fracasar en su vida profesional? Que la vida no sea estéril, que con sus obras dejen huella tanto en el hogar como en su vida profesional, el fracaso solo puede gestarse desde la voluntad, nadie que persevera y lucha con constancia puede fracasar y las mujeres tenemos tanto potencial que no podemos darnos el lujo de no aprovecharlo. La mujer no necesita un día por decreto, todos los días debe hacerlos suyos de hecho, tenemos la capacidad para no limitar nuestros sueños y también para alcanzarlos.


Marzo de 2017

www.periodicomedico.com

14

ANOMALIAS CONGENITAS COMUNES AL NACER

L

as anomalías congénitas, o malformaciones al nacer, son causa común e importante de enfermedades crónicas, discapacidades y mortalidad en la población en edad pediátrica. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), se estima que alrededor de 276,000 recién nacidos fallecen al año a causa de estas anomalías por lo que su detección, pero más, su prevención, es de suma importancia para la salud mundial.

Existen varias anomalías que se pueden presentar al nacer, algunas más comunes que otras. Unas, a las cuales se les puede dar tratamiento (anomalías menores) y otras que son incompatibles con la vida (anomalías mayores) y que son las que contribuyen a la alta mortalidad de las mismas. Dentro de las malformaciones más comunes que observamos se encuentra, a la cabeza, las malformaciones del corazón. La mayoría de malformaciones cardiacas son menores y no requieren tratamiento, resuelven por si solas. Hay algunas que si requieren manejo inmediato y pueden poner en peligro la vida del recién nacido. En segundo lugar, tenemos las malformaciones del tubo neural (cerebro o columna vertebral) y por último los síndromes genéticos, como el síndrome de Down, entre otros. Se han detectado algunos factores de riesgo para padecer estas anomalías. Los países con familias de ingresos bajos y medios, son más propensos a presentar anomalías por la carencia de adecuada nutrición de las mujeres embarazadas, al igual que por la mayor exposición a sustancias nocivas en el embarazo, como el alcohol, la radiación, el tabaco y las infecciones. Igualmente, los extremos de la vida

en las madres afectan la incidencia. La edad materna demasiado joven, pero en especial la edad avanzada (mayor de 35 años) contribuyen al padecimiento, especialmente del Síndrome de Down. La consanguinidad (o hijos de padres con parentesco directo), e infecciones maternas como la Rubeola o la Sífilis pueden también aumentar el riesgo de estas anomalías. Como se mencionó, la prevención es la mejor arma con la que contamos para poder disminuir todos estos factores de riesgo, en algunas situaciones. La adecuada nutrición de la mujer en edad fértil o embarazada, al igual que la disponibilidad para ellas de vitaminas y minerales (como el ácido fólico), necesarios durante el embarazo, disminuye grandemente la probabilidad de padecer alguna anomalía a raíz de la deficiencia de estos (en específico las anomalías del tubo neural). El apoyo para las embarazadas, especialmente aquellas que consumen alcohol o tabaco para brindarles consejos y terapias para el cese del consumo de estos, ayuda de igual forma. Los adecuados controles prenatales, adonde se detectan anomalías en peso y alteraciones como la diabetes del embarazo, al igual que

la vacunación contra la Rubeola y los exámenes para detectar infecciones como Citomegalovirus y Toxoplasmosis son de suma importancia también. La realización de métodos de detección temprana de algunas anomalías, como las ultrasonografías durante el embarazo, algunas pruebas genéticas disponibles o estudio genético de los padres, por personal calificado, nos apoya en la posibilidad de brindar un lugar adecuado para que el bebe, que nazca con anomalías, cuente con las instalaciones, el equipo y el personal especializado para poder brindarle un manejo, tratamiento temprano y mejor pronóstico, si es que lo amerita. Es imposible poder detectar toda la variedad de anomalías congénitas de las que los recién nacidos pueden padecer. Sin embargo, la temprana detección y la prevención de aquellas anomalías que si pueden ser tratadas, es de suma importancia para el bienestar de la población en edad pediátrica. Un adecuado control prenatal y el apoyo de personal calificado tanto a las madres como a los recién nacidos con estas anomalías, da mayor esperanza de vida en estas situaciones desafortunadas.


Marzo de 2018>

www.periodicomedico.com

Casos Médicos 15

ENFERMEDAD DE SCHEUERMANN

E

(SEGUNDA PARTE)

n base a los antecedentes descritos evaluaremos en esta ocasión los hallazgos clínicos y radiológicos para diagnosticar esta patología, encaminado a realizar un afinamiento en el diagnostico de esta enfermedad y con el objetivo de instaurar un tratamiento adecuado. Edad La enfermedad se manifiesta antes o durante la pubertad, entre los 12 y los 15 años de edad, aunque las lesiones básicas anatomopatológicas podrían iniciarse antes, como permiten suponer estudios anatómicos, Sin embargo es difícil o imposible hacer un diagnóstico radiológico antes de los 10 a 11 años. La fase evolutiva dura hasta los 18 años. Sexo No hay grandes diferencias en la presentación entre los dos sexos. Parece haber un ligero predominio del sexo masculino: 58% de varones y 42% de niñas. Hay dos hechos que podemos señalar aquí: 1) Las niñas y adolescentes presentan más frecuentemente dorsos redondos, pero la mayoría sin lesiones típicas de enfermedad de Scheuermann. 2) Una mayor proporción de niños y adolescentes masculinos hace esfuerzos o practica deportes violentos, que pueden desencadenar o agravar las lesiones típicas de la enfermedad de Scheuermann. Sintomatología La enfermedad de Scheuermann se desarrolla muchas veces de forma silenciosa. Los síntomas iniciales suelen ser el dolor y la deformidad. Dolor. El dolor es infrecuente en la hipercifosis torácica, sobre todo en las fases precoces de la enfermedad. Su frecuencia aumenta en el período más florido. Cuando existe, se localiza en la curva torácica, no siempre a nivel del vértice de la cifosis, o en la región interescapular. Es típico que en los escolares aparezca en la posición sentada prolongada. El

dolor es más frecuente y acostumbra a ser más intenso en la localización toracolumbar y lumbar que en la torácica; probablemente las tres cuartas partes de este grupo de pacientes aquejan dolor en relación con el ejercicio. Los dolores mejoran y llegan a ceder, bien sea por el tratamiento, bien por la consolidación de la rigidez vertebral. Hipercifosis Más a menudo los pacientes jóvenes llegan a la consulta del ortopedista por la preocupación e insistencia de los padres ante una hipercifosis. Otros casos han sido detectados en la revisión escolar. Examen clínico La mayoría de los pacientes tienen una estatura mayor que la media para su edad y una edad esquelética mayor que la edad, lo se relaciona con una hipersecreción de hormona del crecimiento. Generalmente son de tipo asténico , poco musculados, aunque no es excepcional ver pacientes bien desarrollados, de tipo atlético. 1) Con el paciente en posición de pie la localización torácica clásica muestra una hipercifosis entre T4 y TI0 con vértice en T7- T9, que se acompaña de un aumento compensador de la lordosis lumbar. Las cifosis toracolumbares y lumbares no se aprecian tan fácilmente por inspección. La musculatura de la región lumbar puede enmascarar una cifosis de esta área, a menos que el individuo sea delgado. En la región torácica hay una disminución de la cifosis y el aspecto general puede ser el de una espalda plana. La medición clínica de la cifosis se puede hacer por el método de Stagnara, colocando una plomada tangencia1 al vértice de la cifosis y midiendo la distancia desde el hilo a la apófisis espinosa de C7 y a la parte más profunda de la lordosis lumbar. La semisuma de estas distancias será la medida de la cifosis. La medida media de las cifosis fisiológicas es de unos 4 cm.

Las curvas cortas y fijas tienen un pronóstico peor que las curvas largas. Las pruebas de corrección activa de la deformidad, mostrarán la rigidez e irreductibilidad de la cifosis. 2) El examen en posición sentada relajada, con los codos apoyados en los muslos, es articularmente útil en la localización toracolumbar o lumbar. A veces se observa una pigmentación anormal de la piel sobre las apófisis espinosas lumbares, producida por el roce habitual contra el respaldo de las sillas. La posición sentada en que permanecen tantas horas los niños en su período escolar es importante en la producción de la enfermedad en esta localización 3) En las localizaciones torácicas. Con el en decúbito prono persiste una hipercifosis rígida, irreductible por las maniobras de extensión activa y asistida; en las localizaciones toracolumbares la cifosis acostumbra a reducirse. La rigidez puede ser segmentaría, lo que produce una ligera prominencia angular de las apófisis espinosas que perciben los dedos. En esta posición se pueden encontrar puntos de dolor local provocado por la presión, movilización transversal y percusión de las apófisis espinosas; ésto es infrecuente en la localización toracolumbar. Puede haber acortamiento de los músculos pectorales y en las toracolumbares puede haber limitación de la movilidad lumbo-sacra y tirantez de los músculos isquiotibiales.

Evolución ulterior El curso ulterior de las cifosis juveniles estará en relación con la deformidad residual e influenciada por las circunstancias de cada paciente (sexo, constitución, ocupación, etc.). El problema estético es el más constante en los casos no tratados o tratados insuficientemente. Una curva de más


16

www.periodicomedico.com < Marzo de 2018

Casos Médicos

de 45ª a 50°será aparente incluso con vestidos gruesos, tanto para el paciente como para los demás. La persistencia de una cifosis importante producirá una alteración postural que repercute sobre los otros segmentos vertebrales cervical, lumbar y lumbosacro, originando dolores vertebrales e incapacidad en la edad adulta.

Exámenes de Radiología El examen radiográfico es esencial para el diagnóstico de la enfermedad de Scheuermann. Se hacen radiografías estáticas de frente y de perfil, de perfil con corrección (hiperextensión) y, si son necesarias, localizadas. Se requiere una técnica radiológica estándar. El paciente se sitúa con los brazos elevados, paralelos al suelo y las manos apoyadas en un soporte. La radiografía lateral en hipertensión (en decúbito) ayudará a observar la flexibilidad de la curva. El grado de cifosis y el de lordosis se pueden medir por el método de Cobb. El grado de la cuña vertebral se determina de una forma similar. Cifosis torácica normal La cifosis torácica media en el sexo masculino está entre 8o y 39ª (media 25 .1 ª) y en el femenino entre 11ª y 41ª o (media 20 ª). Se considera que 40’ es el límite superior de la cifosis torácica normal.

El dolor puede estar localizado en la curva torácica o en la región lumbar baja. En la curva torácica probablemente por la artrosis secundaria y en la región lumbar baja por la marcada lordosis lumbar que ha de adoptar el paciente para mantener la posición erecta. La artrosis se instaura más precozmente y con mayor intensidad en las áreas distróficas. A la larga, la cifosis puede aumentar en la edad adulta. Este es un proceso, en cierto modo, fisiológico pero que puede agravar la situación a un paciente con secuelas de una enfermedad de Scheuermann.

Signos precoces de enfermedad de Scheuermann Los signos radiográficos precoces aparecen a los 11 a 12 años de edad en el vértice de la cifosis. Puede haber un retraso en la aparición de la osificación de los núcleos cartilaginosos anulares. Si estos han aparecido, pueden mostrar irregularidades: densificación y fragmentación llamados nódulos de Schmorlj: son la imagen radiográfica más frecuente en las vértebras cuneiformes, pero también se encuentran en vértebras adyacentes.

Complicaciones neurológicas 1. Compresión de la médula en el vértice de la cifosis 2. Hernia discal en el vértice de la cifosis 3. Quistes extradurales medulares. Es relativamente alta la frecuencia de quistes extradurales en la región dorsal, asociados a la cifosis juvenil de Scheuermann: los quistes producen una paraplejía espástica en la adolescencia. Bien hernias de la aracnoides a través de defectos congénitos en la duramadre o bien divertículos congénitos de la duramadre.

Evolución Una o más vértebras adquieren una forma de cuña. La falta de paralelismo entre las plataformas craneal y caudal puede estar limitada a los ángulos anteriores o extenderse

a todo el cuerpo vertebral. Pueden estar afectadas las vértebras entre la 3.a torácica y la 4.a lumbar, con mayor frecuencia las vértebras torácicas centrales. Las vértebras en forma de cuña ya estabilizada (entre 0ª y 17ª cada una). La cifosis progresa entre los 13 y los 17 años, aumentando la deformidad en cuña y la formación de nódulos de Schmorlj. El agravamiento de la cifosis cesa habitualmente con la madurez esquelética y se curan las irregularidades de las plataformas. Las curvas de gran magnitud (más de 70ª) pueden seguir aumentando después de la madurez esquelética. En fases avanzadas hay un aumento del diámetro anteroposterior del cuerpo vertebral. El borde anterior de la vértebra es cóncavo. Cuando acaba el crecimiento queda una esclerosis de las plataformas de los cuerpos vertebrales y también nódulos de Schmorlj bien definidos. Puede producirse un retorno gradual a la normalidad de las vértebras, disminuyendo las depresiones en las plataformas de los cuerpos vertebrales. Sin embargo puede persistir un aumento del diámetro anteroposterior de los cuerpos vertebrales y un estrechamiento de los espacios intervertebrales. Tardíamente se producen alteraciones artrósicasen las partes anteriores de los cuerpos vertebrales con labiación de los bordes y formación de osteofitos. Es infrecuente la fusión de la parte anterior de los cuerpos vertebrales torácicos. Puede producirse, aunque generalmente en pacientes de 50 o más años, como consecuencia de la fusión entre osteofitos gigantes. Localización toracolumbar y lumbar. Además de la cifosis, se observan nódulos de Schmorlj que en estas localizaciones acostumbran a localizarse justo por detrás del borde anterior del cuerpo vertebral y a menudo son de mayor tamaño que los de la región torácica y persisten en la edad adulta. Los nódulos pueden separar el ángulo anterior del cuerpo vertebral

.

Escoliosis La escoliosis es muy frecuente La mitad aproximadamente presentan curvas laterales, que generalmente son ligeras. Criterios diagnósticos radiológicos Resumiendo, las alteraciones radiográficas que permiten un diagnóstico de enfermedad de Scheuermann son: 1) Uno o varios cuerpos vertebrales en forma de cuña, de más de 5ª. Si se siguen. Los criterios diagnósticos de Sorensen se tienen que encontrar tres vértebras en cuña para hacer este diagnóstico. 2) Un aumento de la cifosis torácica por encima de 40° (que es la cifra media entre 35 grados y 45 grados- considerada normal). En las localizaciones toracolumbares no hay un aumento de la cifosis torácica, pero puede haber una disminución o inversión de la lordosis lumbar. 3) Irregularidades en las plataformas vertebrales. 4) Pinzamiento de los espacios intervertebrales. No siempre se presentan todas estas alteraciones simultáneamente y se pueden encontrar pacientes con vértebras cuneiformes pero sin irregularidades de las plataformas o viceversa. Diagnóstico diferencial El diagnóstico diferencial con otros tipos de cifosis no acostumbra a ser difícil. Las displasias esqueléticas presentan alteraciones óseas más generalizadas. Las espondilitis. Las fracturas y los tumores, presentan características clínicas y radiológicas diferenciales. Cifosis posturales y la cifosis idiopática.


VENTANA MÉDICA

www.periodicomedico.com < Marzo de 2018

17

INFORMACIÓN MÉDICA INTERNACIONA L

ODONTOLOGIA PREVENTIVA

Dra. Brenda Torres

Cirujano Dentista Odontología Integral E-mail: bra_torresch@hotmail.com Facebook: @Drabtorres

Desde México ¿Que entendemos por salud dental? La expresión salud dental hace referencia a todos los aspectos de la salud y al funcionamiento de nuestra boca, especialmente de los dientes y de las encías. Además de permitirnos comer, hablar y reír, los dientes y las encías deben carecer de infecciones que puedan causar caries, inflamación de las encías, perdida de los dientes y mal aliento. ¿Por qué es importante la salud dental para la salud y el bienestar general? Siempre en mi consulta hago énfasis en la conciencia que debemos tener al cuidado bucal, hay una par de preguntas que me gustaría hacer: ¿usted come todos los días?, ¿usted habla todos los días?, si su respuesta es afirmativa, entonces ¿por qué el cepillado dental no es todos los días?. Con nuestra boca realizamos actividades importantes y

vitales para nuestra salud todos los días y a todas horas, nuestra boca es un arma poderosa para todas ellas, entonces, ¿por qué descuidarla tanto?. La salud en nuestros dientes y boca está relacionada de muchas maneras con la salud y bienestar general de nuestro cuerpo. La capacidad de masticar y deglutir la comida es esencial para obtener los nutrientes necesarios que permiten disfrutar de un buen estado de salud. Aparte de las consecuencias sobre el estado nutricional, una mala salud dental también afecta de manera negativa a la capacidad de comunicación y a la autoestima y lo más grave, por medio del torrente circulatorio las bacterias de tu boca afectan sistémicamente todo tu cuerpo. ¿Por qué es importante la Odontología Preventiva? El propósito de la Odontología actual es ayudar a las personas a que hagan conciencia de la importancia de su salud bucal en su vida diaria. La Odontología Preventiva, se basa en prevenir y/o evitar la aparición de diferentes enfermedades y a disminuir el grado de malignidad de enfermedades bucodentales en el caso de que aparezcan. La mejor manera de prevenir estas enfermedades, es con una buena higiene dental diaria y con revisiones periódicas por el Odontólogo. Una buena higiene comienza por un correcto cepillado, es conveniente realizarlo justo después de cada comida, ingesta de bebidas azucaradas y carbonatadas, golosinas, café, té o de cualquier alimento. El cepillado que no debe faltar por ningún motivo es el de después de la última ingesta antes de dormir (cena), ya que durante la noche las bacterias tienden a proliferar, el alimento permanece adherido a los dientes por más tiempo y por lo tanto hay riesgo de presentar caries e inflamación de encías, provocando enfermedad periodontal como la Gingivitis. La gingivitis es una enfermedad reversible que afecta principalmente a las encías, la principal consecuencia es la inflamación causada por una infección que crean las bacterias que habitan en boca debido a una higiene deficiente. Los principales síntomas en las encías son el enrojecimiento (cambio de coloración intenso), encías agrandadas, sangrado gingival y mal aliento. Algo que es muy importante mencionar, es que las encías sanas no sangran con el cepillado común o por si solas, ese es un error que comúnmente los pacientes creen,

dos factores causales importantes y determinantes para esta enfermedad, su prevalencia es relativamente comun en los hombres mayores de 50 años. Algo muy importante que no puedo dejar de mencionar, es acerca de las enfermedades bucales durante el Embarazo, durante el periodo de gestación se presentan una serie de cambios en el organismo de la gestante que pueden favorecer la aparición de problemas dentales o periodontales, por lo que se debe de proveer un diagnóstico bucal y un plan de tratamiento oportunos con el fin de evitar complicaciones. El Odontólogo debe hacer una revisión de la cavidad bucal con el fin de conocer el estado de salud que le permita realizar un diagnóstico y la programación de un tratamiento basado en la edad gestacional de la paciente, dando prioridad a la eliminación de focos de infección de origen dental y/o periodontal, y así evitar la diseminación de los microorganismos, ya que la infección puede pasar al torrente circulatorio e invadir al feto por vía transplacentaria, lo cual puede ser lamentable. Es por eso que la educación de prevención es sumamente importante durante el embarazo, existen muchos mitos de que las mujeres embarazadas no deben acudir al Odontólogo, hoy te digo que estos son solo mitos, un profesional de la salud deberá tener un plan de tratamiento y cuidados específicos para sobrellevar un embarazo sano en lo que al mismo corresponda. La odontología preventiva, sin lugar a dudas es la clave para salud bucodental ¿Cuáles son las enfermedades en todas las etapas de la vida, desde la infancia hasta edad adulta es importante bucodentales más comunes? La principal es la Caries Dental que tomar estas medidas para evitar en términos mundiales, entre el 60% problemas mayores e irreversibles. La y el 90% de los niños en edad escolar mayoría de las personas no acuden a y cerca del 95% de los adultos tienen recibir atención dental por muchos caries dental, a menudo acompañada motivos, los principales son: miedo, falta de recursos económicos y falta de dolor o sensación de molestia. Las Enfermedades periodontales de interés. La educación para la salud graves, pueden desembocar en la es algo con lo que se trabaja día a día, pérdida de dientes, afectan a un 15%- aun falta mucho trabajo por hacer, 20% de los adultos de edad media pero hoy te invito a que decidas poner (35-44 años). La Pérdida de dientes tu salud ante cualquier circunstancia, es una consecuencia del descuido y acude con tu Odontologo a revisiones atención tardía a caries y enfermedades y limpieza cada 6 meses, lleva a tus periodontales tales como la gingivitis hijos contigo, que la higiene bucal sea y periodontitis. La pérdida total de la una rutina obligatoria diaria de todos, dentadura es un fenómeno bastante la educacion desde casa es de suma generalizado que afecta sobre todo a las importancia. Escucha tu boca, cuídate, personas mayores. Alrededor del 30% ámate, ocúpate de tu salud, alimentate de la población mundial con edades sanamente y recuerda que el Odontólogo entre los 65 y los 74 años no tiene dientes no es costoso, el descuido sí. naturales. Otra enfermedad grave es el Cáncer Oral, el tabaco y el alcohol son en la mayoría de los casos los pacientes atribuyen el sangrado a todo menos a su descuido en la higiene, si se observa un sangrado durante el cepillado cotidiano, lo más seguro es que estemos ante un caso de gingivitis. La solución es sencilla, acudir con su odontólogo a realizar una limpieza profesional y seguir un tratamiento con pasta dental, gel o enjuagues especializados si el Odontólogo así lo prescribe. Después de realizada esta limpieza es importante el mantenimiento del paciente en casa, cepillado 3 veces al día, uso de hilo dental para eliminar lo que las cerdas del cepillo en zonas interdentales no alcanzan a limpiar y un enjuague bucal sin alcohol, el cual es una excelente alternativa para el control de la placa dentobacteriana (acúmulo de saliva, alimento y bacterias de los mismos en firma de masilla blanquecina).


Marzo de 2018

www.periodicomedico.com

18

La cara de la nueva robótica

Estudiantes de la UVG crean vehículo que participa en la Shell Eco-Marathon Estudiantes guatemaltecos participan en un concurso internacional con Huracán, un vehículo de bajo consumo de combustible.

E

U

n robot con tejidos blandos, músculos y fluidos corporales. Con la electrónica adecuada, sería útil para desenvolverse en ambientes adversos o para fines militares, pero también en el desarrollo de prótesis complejas o como apoyo a personas con discapacidad física. El sueño, camino de la realidad, responde al nombre de ‘soft robotics’. El laboratorio de Georges Whitesides, de la Universidad de Harvard, acaba de hacer público el resultado de un curioso experimento. Una mezcla de gases, metano y oxígeno, activa el mecanismo que permite a un diminuto robot saltar algo más de 30 centímetros. No es una nimiedad. El robot, inspirado en las formas y movimientos de pulpos o calamares, carece de esqueleto interno, su cuerpo es de silicona y está gobernado por una suerte de fluidos químicos que le permiten cambiar de color o de forma. Ahora, se mueve sin electrónica mediante. El logro de Whitesides es un paso más en la carrera de la ‘soft robotics’, una disciplina extremadamente joven que aspira a competir con la robótica convencional. Su objetivo es lograr robots capaces de comportarse y efectuar movimientos lo más parecido posible a los que podemos observar en cualquier organismo que habita en la naturaleza. Pero a diferencia de los robots convencionales, no se basan en estructuras rígidas ni en una sofisticada electrónica. Los nuevos sistemas bioinspirados bucean entre los invertebrados marinos en busca de modelos flexibles, ágiles y sobre todo reproducibles. En Harvard se emplea una impresora 3D para construir el robot. Sus dimensiones, peso y flexibilidad, junto con un coste extraordinariamente reducido, lo convierten en un producto especialmente apetecible para misiones de defensa que exijan camuflaje. Basta con implantar sensores, visión artificial u otros artilugios electrónicos para que el minúsculo robot adquiera un enorme potencial militar. Pero no es este el único interés. Como suele ocurrir con la tecnología militar, también existen aplicaciones civiles de interés. Las médicas, en forma de músculos artificiales o de prótesis, son las más llamativas. Investigadores del MIT, conducidos por Sangbae Kim, se han inspirado en la popular lombriz para poner a punto su ‘Meshworm’, un robot cuyo objetivo primordial es emular las fibras musculares. Por tanto, conseguir algo que sea lo más parecido posible a una musculatura capaz de alargarse y contraerse

de la forma más natural posible. El equipo del MIT ha conseguido diseñar un robot ‘blando’ emulando los dos tipos de fibra muscular que tiene la lombriz. Y a esas fibras las ha dotado de algo muy parecido a los movimientos peristálticos. Con ello han conseguido algo así como un muelle. La adición de un esqueleto construido a partir de una aleación de titanio y níquel, les permite hablar de “musculatura artificial” cuya movilidad depende de la aplicación de calor. El paso siguiente es aplicar principios de biomecánica extraídos de miembros animales a robots de estas características. En el propio MIT se trabaja con estos principios para diseñar nuevas generaciones de endoscopios, implantes y prótesis. Y los investigadores no descartan que en la próxima década sea posible ver músculos artificiales capaces de modificar su forma en “multitud de productos”. Entre ellos, teléfonos móviles, ordenadores portátiles e incluso en automóviles. Prototipo humanoide Aún siendo trascendentes, los avances citados quedan en segundo plano ante el trabajo desarrollado en el Soft Machines Lab de Carnegie Mellon, donde se lleva a cabo una intensiva investigación en nuevos materiales que se definen como “multifuncionales y elásticos”. En opinión de Carmel Majidi, investigador de este laboratorio, estos materiales son la base futura para nuevos aparatos y robots compuestos enteramente por materiales blandos y fluidos. Junto a estos materiales y diseños, hay que tomar en consideración los avances que se están haciendo en el terreno de la ‘electrónica soft’, la verdadera clave para que cualquier artilugio robótico pueda adquirir capacidades útiles en cualquier ámbito, desde el clínico y biomédico en forma de implantes, hasta en aplicaciones militares o industriales. Más allá, lo que puede encontrarse es algo así como caros divertimentos en forma de humanoides con cierta movilidad y cierta capacidad para sortear obstáculos o subir escaleras. Su función no anda muy lejos de la del recepcionista que da la bienvenida a los invitados o les sirve una copa. Nadie del entorno duda, no obstante, de que la tecnología acabará por hacerlos útiles en otros muchos campos y que la inteligencia artificial los acabará dotando de autonomía, aunque seguramente no de raciocinio y sentimientos.

studiantes de distintas carreras de Ingeniería de la UVG son los responsables del proyecto. (Foto Prensa Libre: Josué León) Huracán es un automotor ecológico diseñado por estudiantes de la Universidad del Valle de Guatemala (UVG), el cual será parte la competencia Shell Eco-Marathon 2018, un evento que celebrará su final en abril en Estados Unidos y en el que participan representantes de varios países.

El equipo nacional se llama Taq Balam y está integrado por el ingeniero José Andrés Hernández (director del grupo), y los estudiantes Mario Ramírez (líder y piloto), Esteban Celis (director de logística), Kevin Dardón (mercadeo y comunicación), Sergio Polanco (sistema de inyección), Alberto López (sistema eléctrico), Óscar Paiz (sistema de inyección de combustible), Óscar Fuentes (sistema de transmisión mecánica) y Elías Sánchez (sistema de frenos). Sobre el vehículo Huracán es un proyecto visionario porque logra combustión con etanol —alcohol etílico— y gasta menos combustible que la mayoría de vehículos convencionales. El invento guatemalteco recorre 188 kilómetros por galón y alcanza una velocidad promedio de 30 kilómetros por hora. Un carro tradicional consume entre 45 y 60 kilómetros por galón. El objetivo del equipo es dar a conocer a

nivel internacional que en Guatemala se puede crear tecnología y ciencia, por lo que decidieron participar en Shell Eco-Marathon 2018, un concurso en el que compiten estudiantes de Estados Unidos, Canadá, Perú, Brasil y Colombia, entre otros países. El certamen consiste en una carrera en la que ganarán los automotores que recorran la mayor cantidad de kilómetros con la menor cantidad de combustible. El equipo Estudiantes de distintas carreras de Ingeniería de la UVG han conformado, desde el 2013, seis generaciones de Taq Balam, que en kaqchikel significa “Guerrero Jaguar”. Los integrantes actuales participan en la categoría Prototipo. “Esperamos que toda esta tecnología que desarrollamos sea de beneficio para Guatemala. Nuestro objetivo es demostrar que se pueden utilizar otras fuentes de energía, como el etanol”, dijo Hernández. Piden apoyo De acuerdo con los participantes, otras universidades han invertido más de US$250 mil en sus proyectos, pero Huracán tiene un costo aproximado de US$10 mil. Sin embargo, aún están a tiempo de mejorar el prototipo para la etapa final del concurso. Quienes deseen apoyar a los integrantes del equipo Taq Balam, pueden escribir al correo electrónico taqbalam@gmail.com. Con más inversión, este invento puede tener un mejor desempeño. “El premio al que aspiramos es al de mejor vehículo en la categoría de combustión interna, pero el mayor reconocimiento que podemos tener es el legado tecnológico que dejaremos al país”, comentó Ramírez. “También queremos invitar a los jóvenes a que se involucren en más proyectos como este, porque Guatemala tiene mucho que aportar al mundo”, concluyó Dardón.


19 - Marzo de 2018 >

www.periodicomedico.com


Marzo de 2018

www.periodicomedico.com

20

Ruido

Causa de trastorno auditivo La exposición excesiva al ruido es una de las causas más frecuentes de los trastornos de audición y se denomina trauma acústico o pérdida auditiva inducida por el ruido. Todos los días, estamos expuestos a sonidos en nuestro ambiente, como los que vienen del televisor, radio, los aparatos electrodomésticos y el tráfico. Normalmente oímos estos sonidos a niveles que no afectan nuestra audición, sin embargo, los ruidos muy altos por ejemplo, fuegos Dra. Claudia Cruz artificiales, armas de fuego, corneta con alto volumen, conciertos, Otorrinolaringología y audífonos con alto volumen y Cirugía de Cabeza y Cuello. maquinaria ruidosa, aunque duren poco o mucho tiempo. Estos ruidos J.V.P.M. # 6717 pueden causar daño. Multiespecialidades Escalón ¿A quien afecta la pérdida de auCalle Cuscatlán, entre 85 y dición inducida por el ruido? La exposición a niveles dañinos de 87 Av. Sur # 4415 ruido pueden ocurrir a cualquier Colonia Escalón, San edad. Tanto los niños, adolescentes, Salvador, El Salvador. adultos jóvenes y las personas mayores pueden desarrollar pérdida Teléfonos: de audición inducida por el ruido. 2475-4828 / 7587-9443 Aproximadamente el 15% de los WhatsApp. adultos en los Estados Unidos, o sea 26 millones de personas entre los 20 E-mail: y 69 años, tienen pérdida de audición crossmedical.sv@gmail.com que pudo haber sido causada por la exposición al ruido en el trabajo o en actividades recreativas. En 2010, hasta el 16% de los adolescentes (de 12 a 19 años de edad) informaron tener pérdida de audición que podría haber sido la causada por ruidos fuertes. Esto según un estudio del CDC (Centro para Control y Prevención de Enfermedades). ¿Qué causa la pérdida de audición inducida por el ruido? La pérdida de audición inducida por el ruido puede ocurrir de una sola vez por un sonido intenso e “im-

pulsivo”, como el de una explosión. También puede ocurrir poco a poco por la exposición continúa a sonidos fuertes, como los ruidos generados por una maquinaria ruidosa (ambiente laboral). El sonido se mide en unidades llamada decibeles. Es muy raro que los sonidos de menos de 75 decibeles causen pérdida de audición, aun cuando uno esté expuesto a ellos por un largo período. Sin embargo, exponerse por mucho tiempo o repetidamente a sonidos de 85 decibeles o más puede causar pérdida de audición. Mientras más alto sea el ruido, más rápido se desarrolla la pérdida de audición, inducida por el ruido. 1. Según estimaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), el 10% de la población mundial está expuesta a niveles de presión sonora que podrían causar hipoacusia. De esta manera la hipoacusia inducida por exposición al ruido en el lugar de trabajo constituye un problema de salud, pues unos 1300 millones de personas lo padecen. En ese sentido, informes de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), señalan que en América Latina existe una prevalencia promedio de hipoacusia de 17% en trabajadores con jornadas de 8 horas diarias, durante 5 días a la semana y con una exposición que varía entre 10-15 años. SÍNTOMAS POSTERIOR A LA EXPOSICIÓN AL RUIDO: - Zumbidos (tinitus) - Disminución de la audición - ECO - Sensación de oído tapado. Si presentó algún trauma acústico con

algunos de los síntomas descritos debe asistir a la Consulta Especializada donde se evaluará la anatomía de las membranas timpánicas si el trauma rompió o no la integridad de esta. Además de exámenes como audiometría tonal, donde se registra con porcentajes la pérdida auditiva. A veces la exposición a ruidos fuertes impulsivos o continuos provoca una pérdida de audición temporal que desaparece entre unas 16 a 48 horas más tarde. Las investigaciones recientes sugieren, sin embargo, que a pesar de que la pérdida de audición aparenta desaparecer, a largo plazo puede haber daño residual de la audición. ¿Se puede prevenir la pérdida de audición inducida por el ruido? La pérdida de audición inducida por el ruido es el único tipo de pérdida de audición que es totalmente prevenible. Si usted comprende cuáles son los riesgos del ruido y cómo practicar una buena salud auditiva, podrá proteger su audición de por vida. Aquí se explica como: -Conozca qué sonidos le pueden hacer daño (85 decibeles o más ) - Use tapones para los oídos u otros dispositivos de protección cuando haga alguna actividad que involucre ruidos fuertes. Puede encontrar orejeras y tapones para los oídos diseñados específicamente para ciertas actividades. - Si no puede reducir el ruido, protéjase o aléjese de él. - Este alerta a ruidos peligrosos en el entorno. - Proteja los oídos de los niños que sean demasiados jóvenes para protegerse ellos mismos.


Marzo de 2018 >

www.periodicomedico.com

Vida & Salud

21

DIA MUNDIAL DEL TRASTORNO BIPOLAR Cada 30 de marzo se celebrar el Día Mundial del Trastorno Bipolar, se consideró esa fecha por ser el día del nacimiento de Vincent Van Gogh, quien fue diagnosticado póstumamente como probable portador de un trastorno bipolar. El objetivo principal es generar conciencia mundial sobre el trastorno bipolar, eliminar el estigma social asociado al padecimiento y así mejorar la educación y la sensibilidad, aumentar los recursos para investigación y mejores tratamientos hacia esta enfermedad. El trastorno bipolar es considerado un trastorno mental severo, donde hay alternancia de estados de ánimo extremos desde una depresión profunda hasta estados maniacos con síntomas psicóticos. La Clasificación Internacional de las enfermedades en su décima edición reconoce el Trastorno bipolar tipo I y el tipo II, hay investigaciones que describen otros tipos de trastornos bipolares, pero a la fecha aún no se incluyen en las clasificaciones, se estima que esta enfermedad que afecta a casi el 2% de la población mundial y que está creciendo en los últimos años según apunta un reciente estudio de la Universidad de North Carolina. Los principales retos en la actualidad sobre el trastorno bipolar son el diagnóstico precoz, la falta de adherencia al tratamiento y evitar la aparición de síntomas cognitivos.

SOBRE EL DIAGNOSTICO PRECOZ Entre las principales dificultades que retrasan el diagnóstico de esta patología se encuentran: la existencia de primeros episodios del trastorno bipolar con una presentación clínica más atípica en algunas ocasiones, el mayor consumo de sustancias, o el uso indiscriminado de antidepresivos, que favorecen la aparición de las denominadas formas mixtas, la falta de búsqueda de los profesionales de salud de los niveles básicos de atención de síntomas maniacos o hipomaniacos en pacientes con sospecha de depresión, las

consecuencias de un retraso diagnóstico conllevan una demora en el inicio del tratamiento correcto y, por tanto, un peor pronóstico, incluyendo un aumento en el riesgo de conductas extremas o suicidio. FALTA DE ADHERENCIA AL TRATAMIENTO La falta de adherencia al tratamiento puede ser por la falta de aceptación del diagnóstico debido a poca psicoeducación obtenida de un profesional de salud, por minimizar los síntomas, por poca o nula tolerancia a los medicamentos prescritos o por consumo de alcohol o drogas; es por eso de suma importancia que el profesional de salud este sensibilizado, no solo con el Trastorno Bipolar, sino, con todas los trastornos mentales para poder brindar educación, apoyo y prevenir recaídas en los pacientes por no tomar la medicación. En alguna medida que personajes reconocidos de la farándula acepten y difundan su padecimiento de trastorno bipolar puede ayudar a mejorar la aceptación del diagnóstico, actrices como: Catherine Zeta Jones, René Russo, Linda Hamilton, han sido algunos ejemplos de quienes han reconocido públicamente su diagnóstico y sufrimiento. Otro ejemplo es la actriz Carrie Fisher, detrás del éxito de la mítica Princesa Leia, se esconde una vida dura, entró en el mundo de las drogas con 13 años. Posteriormente llegaron los trastornos y su internamiento en un hospital psiquiátrico, donde le diagnosticaron la bipolaridad, antes de su muerte trabajo activamente abogando por la necesidad de reconocer las enfermedades mentales, primero desdela autoaceptación; pero también desde la sociedad, evitando la estigmatización. DETERIORO COGNITIVO El Trastorno Bipolar está asociado a deterioro cognitivo (problemas de memoria (memoria de lenguaje, de

trabajo, de evocación), concentración, funciones ejecutivas que son habilidades cognitivas encubiertas y autodirigidas internamente al servicio de una meta). La memoria verbal y las funciones ejecutivas aparecen como las funciones más afectadas. El origen de este deterioro podría responder tanto a aspectos del neurodesarrollo como neurodegenerativos, las hormonas tiroideas podrían estar ejerciendo su acción sobre la cognición y la regulación del humor a través de diferentes sustratos biológicos. El eje Hipotálamo hipofisiario tiroideo se ha considerado como biomarcador para el trastorno bipolar, pero aún no cuenta todavía con suficientes datos a su favor. Algunas limitaciones metodológicas de los estudios no permiten establecer conclusiones fehacientes, aún existe poca evidencia que las disfunciones tiroideas observadas en los pacientes con Trastorno Bipolar contribuyan al deterioro cognitivo (especialmente memoria verbal) que se asocia a la enfermedad. En conclusión, el trastorno bipolar es una enfermedad compleja que afecta pensamientos, emociones y conducta, pero de no ser diagnosticada precozmente, no tomar la medicación prescrita o hacerlo de forma parcial, sin seguimiento medico especializado, puede afectar las funciones cerebrales de ejecución y aprendizaje, así como el sistema endocrinológico. Ante la sospecha de estos síntomas consulte a un especialista y si conoce a personas que padecen de este trastorno sea empático y solidario ante su sufrimiento, disminuyamos la estigmatización de las personas con trastornos mentales, brindemos un trato digno y ofrezcamos una mejor calidad de vida.


22

www.periodicomedico.com < Marzo de 2018

Vida & Salud

Vegetarianismo

E

s el régimen alimentario que tiene como principio dejar de consumir cualquier tipo de carne y pescado. Hay diferentes tipos de vegetarianos: • Ovo- lactovegetarianos no comen carne de ningún tipo, pero si consumen huevos y productos elaborados con leche. • Lacto- vegetarianos no comen carne de ningún tipo, pero si comen huevos. • Pescetariano no comen carne o carne animal, pero si comen pescados. • Pollotariano son semi-vegetarianos que no comen carne de res, cerdo o mariscos, y sólo pequeñas cantidades de aves de corral. • Los veganos: no consumen ningún tipo de carne, huevos o productos lácteos.

La elección de los alimentos es fundamental para la salud. Muchas personas adoptan una vida vegetariana por varias razones que pueden ser: salud, costumbre familiar, mayor disponibilidad de ciertos alimentos, religión, cultura o factores éticos. Entre las ventajas de una dieta vegetariana está la increíble variedad de alimentos y se considera mas sana ya que contiene menos toxinas presentes en los productos cárnicos. Según mi criterio la proteína de origen animal es muy importante ya que es de alto valor biológico por lo tanto si se opta por ser vegetariano será necesario suplementar algunas vitaminas y minerales como B12 y Hierro. En la dieta vegetariana nos podemos encontrar con la carencia de proteínas, calcio, vitamina B12, hierro y Zinc. El fósforo que podemos encontrar de forma rica en la carne se absorbe por el organismo de forma mucho más rápida que el que se encuentra en los vegetales. Si no se complementa bien la dieta vegetariana buscando aquellos alimentos que proporcione todo lo que el organismo necesita, nos podemos encontrar con carencias que deriven en problemas como la anemia.


Marzo de 2018 >

www.periodicomedico.com

Vida & Salud

23

COMO SE MEJORA EL PROLAPSO UTERINO CON FISIOTERAPIA

E

l prolapso, una disfunción del suelo pélvico que afecta a millones de mujeres en todo el mundo, se puede mejorar sustancialmente con la fisioterapia. Se ha denominado actualmente como la epidemia silenciosa puesto que es una disfunción del suelo pélvico que las mujeres siguen considerando un tabú y muy pocas hablan de ello. Se denomina prolapso uterino: al descenso del útero a través del conducto vaginal, pero también pueden existir prolapsos de la cúpula vaginal (en caso de extirpación del útero), de la vejiga (cistocele), del recto (rectocele) o del intestino delgado (enterocele), apareciendo cada uno de forma asilada o a veces pudiendo coexistir. ¿Cuáles son las causas del prolapso uterino? Obesidad, aumento de la grasa y el peso intraabdominal, Embarazo y parto múltiple, Embarazos con bebes de más de cuatro kilogramos, Factores congénitos, Malformaciones del sistema nervioso central. Ejemplo: Espina Bífida, Traumatismo directo en la zona, Climaterio (menopausia), Senectud (edad avanzada), Mujeres que levantan objetos pesados, debido a la presión intraabdominal, Tumores pélvicos, Tabaquismo, Estreñimiento, debido a la presión intraabdominal hacia la malla abdominal, Aguantar las ganas de orinar o problemas de vaciado vesical, Infecciones repetitivas, Perdida de la tonicidad muscular de la zona pélvica

¿Qué síntomas podemos presentar en presencia de un prolapso genital? •Sensación constante u ocasional de tener un bulto en la vagina, que suele incrementarse con la tos, bipedestación, defecación. • Incontinencia urinaria y/o fecal • Sensación de vagina abierta • Pequeñas hemorragias (por el roce de la mucosa prolapsada que puede ulcerarse). • Infecciones urinarias. • Pueden aparecer molestias durante las relaciones sexuales que incluso pueden llevar a las mujeres a rechazar, a no querer mantener relaciones. Cómo puede ayudarnos la fisioterapia de suelo pélvico a mejorar el prolapso Hay medidas para aliviar los síntomas

y los fisioterapeutas podemos conseguirlo. Dependerá del grado de este prolapso. De los 4 grados de prolapso existentes, el 1 y el 2 pueden mejorar significativamente con la fisioterapia, siendo necesaria la intervención quirúrgica en el grado 3 y 4, cuando el órgano sale por la vagina. Tratamientos para mejorar prolapso con fisioterapia

Tumbada en el suelo boca abajo sobre una superficie blanda como un matt de pilates, Coloca las manos debajo de los hombros sin dejar caer la zona lumbar, levántate lentamente estirando ambas piernas, intentando estirar la columna vertebral mientras inhala, mantiene tres segundos y descansa apoyando las rodillas.

el

¿En qué consiste una reeducación pelviperineal, es decir, a qué nos dedicamos los fisioterapeutas cuando la paciente tiene un prolapso? Reeducación pelvi perineal Pues vamos a entrenar el suelo pélvico, pero también la cincha abdominal porque el suelo pélvico no trabaja de manera aislada, sino que es muy importante reeducar el abdomen, reeducar el músculo transverso del abdomen mediante los ejercicios que a continuación se explican detalladamente:

Vasculación de pelvis Tumbada en el suelo boca arriba sobre una superficie blanda como un matt de Pilates, flexiona las rodillas intenta meter el obligo hacia adentro, intentando generar un movimiento de anteversion y retroversión pélvica como si quisiéramos meter los glúteos. Al inhalar elonga la musculatura abdominal y al exhalar Ejercicios de kegel intenta apoyar toda la espalda en el Estos ejercicios son de suma suelo importancia ya que, son los más indicadvos para fortalecer, controlar Preparación abdominal y conocer nuestra musculatura Tumbada en el suelo boca arriba abdominopelvica además de corregir sobre una superficie blanda como nuestra postura y evitar el prolapso un matt de Pilates, flexiona las genital. Son ejercicios muy básicos rodillas intenta meter el obligo hacia que puedes realizar sentada, de pie o adentro. Contrae la musculatura acostada en cualquier momento del del suelo pélvico inhala y sube el día. tronco lentamente con los brazos El básico consiste en: Simular el extendidos hacia los lados y mantén movimiento que haces cuando tres segundos y exhala bajando aguantamos las ganas de ir al baño, lentamente la espalda contraemos los orificios perineales Corrección postural y de hábitos (vagina, uretra y ano) unos diez También vamos a corregir los hábitos segundos y relajas, evitando posturales y vamos a hacer hincapié contraer los glúteos y los aductores en esas actividades de la vida diaria (musculatura interna del muslo). que suponen un riesgo para el suelo Y realiza este movimiento por diez pélvico. repeticiones mientras haces una Vamos a intentar que las presiones exhalación o hablas, no se debe que se producen a diario cuando realizar este ejercicio durante la levantamos peso, cuando tosemos, inspiración. cuando estornudamos supongan Puedes modificar este ejercicio el menor impacto posible para el haciéndolo más complejo periné. realizándolo acostada boca arriba con Practica abdominales hipopresivos las piernas estiradas, boca abajo con La gimnasia abdominal hipopresiva una almohada bajo el abdomen o en es otra manera de activar y entrenar cuatro puntos siempre contrayendo todo el conjunto de músculos que la musculatura pélvica durante 5 a 10 actúan de manera coordinada para segundos. el buen funcionamiento del suelo pélvico. Fortalecimiento del Core abdominal Esta gimnasia se basa en la ejecución con plancha de posturas y movimientos que, Este ejercicio está indicado para puestos en práctica de manera el fortalecimiento del músculo correcta y supervisada por un abdominal o transverso del abdomen profesional, logran una tonificación y forma parte de la prevención del de la musculatura abdominal descenso del suelo pélvico. profunda y del periné.


Marzo de 2018

www.periodicomedico.com

24

El jocote (o xocote) es una fruta generalmente de pequeño tamaño (apenas 2 o 3 centímetros de diámetro), que presenta una forma redondeada y en ocasiones alargadas. Su sabor depende del momento en que se consuma, de forma que cuando se encuentra verde su sabor tiende a ser ácido, y cuando está madura es sumamente dulce. En la actualidad podemos encontrarnos con dos variedades bien diferenciadas, sobretodo por el tiempo, periodo o época de maduración:

E l Jocote

invierno. Su fruto es verde tras su nacimiento y luego se torna en color amarillo durante el proceso de maduración. Es habitual comerla con sal, o bien cocido. Jocote rojo: madura en verano. Varía de verde a amarillo, alcanzando finalmente ese característico color rojo. Es habitual comerlos ve rd e s con

una pizca de sal o un alhuaste y chile maduros, al ser muy dulces. Se utiliza como ingrediente para bebidas y para elaborar un dulce que se prepara sobretodo en Semana Santa bautizado con el nombre de “Almíbar o jocote en miel”. Beneficios del jocote Es una fruta baja en grasas y proteínas, y destaca por su alto

Antioxidantes

Se conoce que es una fuente importante de antioxidantes que previenen

Su consumo es habitual en caso de diarrea crónicas y para el tratamiento de inflamaciones. También es diurético, ayudando a eliminar las toxinas que se acumulan en nuestro organismo y a evitar la retención de líquidos. Ejerce a su vez un efecto antiespasmódico, y su consumo también es habitual para bajar la fiebre alta. Sus hojas pueden ser utilizadas en el tratamiento de problemas de piel, como salpullido, heridas, inflamaciones o quemaduras.

Jocote amarillo: madura en

Es un alimento muy completo que contiene principalmente vitaminas A, B y E, así como un sinnúmero de minerales, que favorecen el metabolismo en el cuerpo. Por ello es beneficioso para combatir diversas enfermedades como la diabetes o los problemas de hipertensión.

contenido en agua, minerales (calcio, hierro y fósforo) y vitaminas (sobretodo vitamina C).

El Maíz

la formación de radicales libres y, por tanto, de enfermedades cancerígenas. Sus compuestos fundamentales han sido usados con éxito para combatir tumores en cáncer de mama y de la próstata. La cocción del producto, por cierto, aumenta sus propiedades antioxidantes.

vitaminas, el consumo de tal es vital para un adecuado desarrollo del sistema nervioso en cualquier etapa de la vida. Es rico sobre todo en vitamina A, nutriente esencial para el buen funcionamiento de la vista y la lozanía de la piel. A las mujeres embarazadas se les recomienda incluirlo en su dieta, pues ayuda Vitaminas Como es un alimento muy al crecimiento integral del feto. completo en Minerales El maíz es rico en distintos minerales, tales como: cobre, hierro, magnesio, zinc y fósforo. El hierro previene la aparición de la anemia. El magnesio es excelente para mantener una buena salud cardiaca. El fósforo por su parte interviene en el crecimiento del tejido óseo.

estamos ingresando al cuerpo 9 % de la cantidad de proteínas recomendada diariamente. Sin embargo, al igual que ocurre con otros vegetales, el maíz no contiene todos los aminoácidos necesarios para el buen funcionamiento orgánico. Lo ideal es tomarlo en combinación con otros alimentos como los frijoles. Fibra

Tan sabroso producto es también una fuente importante de fibra. Por ello su consumo ayuda a regular la digestión, los niveles de colesterol en el cuerpo y los de glucosa, disminuyendo con ello los riesgos de sufrir enfermedades cardiovasculares. No por gusto ha sido un alimento utilizado Proteínas Es bueno saber que con tan solo desde los tiempos antiguos en consumir una taza de maíz ya la alimentación familiar.


Marzo de 2018

www.periodicomedico.com

25

Gigi Hadid revela la enfermedad que causa su delgadez

La modelo Gigi Hadid decidió responder a las críticas sobre su peso. Hadid, pareja del cantante Zayn Malik, utilizó su cuenta personal de Twitter para referirse a la enfermedad que padece. (Lea: Modelo y hermana de Gigi Hadid tiene la enfermedad de Lyme) La joven, de 22 años, contó que su delgadez se debe a que tiene laenfermedad de Hashimoto. Según la página web de la Biblioteca Nacional de Medicina de Estados Unidos, es una afección causada por una reacción del sistema inmunitario contra la glándula tiroides. La enfermedad también es conocida como Tiroiditis crónica y puede ocurrir a cualquier edad, pero es más conocida en mujeres. La modelo Gigi Hadid decidió responder a las críticas sobre su peso. Hadid, pareja del cantante Zayn Malik, utilizó su cuenta personal de Twitter para referirse a la enfermedad que padece. (Lea: Modelo y hermana de Gigi Hadid tiene la enfermedad de Lyme) La joven, de 22 años, contó que su delgadez se debe a que tiene laenfermedad de Hashimoto. Según la página web de la Biblioteca Nacional de Medicina de Estados Unidos, es una afección causada por una reacción del sistema inmunitario contra la glándula tiroides. La enfermedad también es conocida como Tiroiditis crónica y puede ocurrir a cualquier

edad, pero es más conocida en mujeres. “Para todos aquellos que están tan interesados en saber por qué mi cuerpo ha cambiado a lo largo de los años, es posible que no sepan que cuando empecé a los 17 años todavía no había sido diagnosticada de la enfermedad de Hashimoto; a todos aquellos que dijeron que estaba ‘demasiado gorda para la industria’, lo que veían era inflamación y retención de líquidos debido a esto”. Así empieza la modelo de Victoria’s Secret su relato.

Kendall Jenner confiesa que sufre un Trastorno Obsesivo Compulsivo

Kendall Jenner ha hablado abiertamente sobre una de las facetas más íntimas de su vida personal, algo que ya desde su aparición en Keeping Up With The Kardashians mostró de alguna manera pero sin terminar de hacerlo público. La modelo ha confesado que sufre un Trastorno Obsesivo Compulsivo (TOC), que es el origen de muchos de sus problemas de ansiedad, y lo ha hecho en una entrevista. La joven, con 22 años recién cumplidos, ha accedido a una entrevista para la revista Harper’s Bazaar en que las preguntas se las hacía su amiga y compañera de profesión Cara Delevigne. Kendall Jenner ha abierto sus sentimientos para hablar de forma natural sobre la ansiedad que vive y que le acaba provocando, entre otras cosas, ataques de pánico en medio de la noche. Lo que le ocurre lo atribuye directamente a su estilo de vida desde bien pequeña. “He tenido que crecer bastante rápido y lidiar con situaciones para las que la que la mayoría de jóvenes de mi edad no están preparados”, explica la modelo. Comenta como este trastorno le afecta

de varias maneras e incluso con aquello más insignificante y por ello dice que “Algunos días solo quiero irme a vivir a una granja, no hablar con nadie y simplemente existir en mitad de ningún sitio”. Kendall Jenner también hace alusión al entorno en que vive, sobre todo en cuanto a las redes sociales y a las relaciones con la gente. “Te conectas en redes y ves a todo el mundo diciéndose cosas terribles. Es difícil estar positivo. Es difícil no ser devorado por toda esa negatividad”. Con estas palabras la modelo expresa la presión que la rodea. De hecho, en los últimos tiempos ha recibido importantes críticas en cuanto a su acné, a su posible embarazo por haber cogido peso o por la perspectiva en una fotografía, e incluso por su polémica aparición en la gala de los Globos de Oro.

Reconocimientos:

Dra. Matilde Estela Valle Pleitez Doctora en Médicina

Ganadora a nivel Latinoamerica, Centro America y el Caribe de “PRIZE TO THE MEDICAL BY ACHIVEMENT FOR A BETTER LIFE” (Premio al médico por logro para una vida mejor). Otorgado por la Organización para la Capacitación e Investigación Médica - IOCIM 2015-2016 en Santiago, Chile.

- Maestría en Control en Sobrepeso, Obesidad y Metabolismo Instituto Latinoamericano de “SOBREPESO Y OBESIDAD” – Avalado por La Universidad Autonoma de México

- Curso de Tratamiento con Insulina - Problemas y Soluciones. Dictado y Avalado por Hospital Clínico de - Conferencista invitada para Barcelona y La Universidad el Congreso Internacional de Barcelona, España. en Salud IOCIM 2016, celebrado en la Ciudad de Santiago, Chile.


Tridimanía

HUMOR GRÁFICO

www.periodicomedico.com

>

26

Marzo de 2018


27 - Marzo de 2018 >

www.periodicomedico.com


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.