Periódico Médico
www.periodicomedico.com
Enero de 2016 32 Páginas / Edición XXVI / Año III facebook.com/ MegaMedicalPeriodicoMedico
@MegaMedicalSV @MegaMedicalSV
NACIONALES
Un solo vector para tres enfermedades
País con alta incidencia de embarazo en adolescentes. Pág. 6
TENDENCIAS
Colonia Médica cuenta con parqueo “inteligente” vertical. Pág. 14
INTERNACIONALES
Comida contaminada mata a 420 mil personas al año. Pág. 17
CAMBIO CLIMÁTICO
ERRADICACIÓN
El cambio climático ha permitido que el zancudo llegue a lugares donde antes no se conocía.
Tanto las autoridades del Gobierno y la población deben de hacer mayores esfuerzos para eliminar los criaderos del zancudo transmisor.
Páginas 2 - 4
CASOS MÉDICOS ¿Qué es el síndrome de Cushing? Pág. 24
VIDA Y SALUD
Los beneficios de los antioxidantes. Pág. 28
2
Tema del mes
www.periodicomedico.com Enero de 2016
Tres enfermedades, un solo vector Elmer Villalobos
redaccion@megamedicalsv.com
El cambio climático ha hecho que el zancudo haya aumentado su presencia en los países tropicales y que aparezca en regiones donde antes no se habían tenido reportes de su existencia.
E
l Aedes aegypti es el zancudo de moda en todo el mundo hoy en día, y el responsable de que millones de personas estén postradas en sus camas o que ya hallan muerto. Este mosquito de climas tropicales es el vector (transmisor de enfermedades) responsable del Zika, Chikungunya y el Dengue. Algo que muchos no saben, es que el Aedes aegypti no posee por si mismo la enfermedad, sino que nece-
sita picar a un ser humano enfermo para posteriormente infectar a otras personas. Consultado sobre el tema, el Dr. Mario Gamero Rosales, Infectólogo, señala que los vectores son solo agentes que sirven para transportar o transmitir una enfermedad o patógeno. “Un vector puede ser los alimentos, los mosquitos o un zancudo, todo aquello que permita transmitir la enfermedad”, destaca el médico. En El Salvador hay dos vectores que transmiten estas tres enfermedades, ambos son parte de la familia Aedes, uno es el conocido aegypti, el otro es el albopictu. “Los dos están en el país, aunque el albopictu es prácticamente inexistente, se conoce más en aegypti”. El especialista señala que el zancudo, una vez posee la enfermedad, puede transmitirla cuantas veces pique a los seres humanos. Aunque el vector transmite las tres enfermedades, solo puede hacerlo una a la vez, ya que posee una competencia microbiológica que solo permite un virus. “Hay que aclarar que el zancudo solo puede transmitir una enfermedad, pero si alguien tiene Zika y lo pica un zancudo que tiene Chikungunya, también la va a padecer al mismo tiempo”. Según el Ministerio de Salud (Minsal), tanto el Zika como el Chikungunya solo posee una cepa (conjunto de microorganismos derivados de las múltiples divisiones de una célula inicial). Mientras que con el Dengue, el Minsal ha detectado que en el territorio nacional andan circulando cuatro cepas.
“Si a alguien le da Chikungunya o Zika, solo será una vez, pero con el Dengue hay posibilidades que le den de las cuatro cepas”, dijo el Dr. Gamero. Otro factor a tomar en cuenta es que el único zancudo que transmite las enfermedades es la hembra, es por ello, según señala el especialista, existen experimentos en crear mosquitos machos que disminuyan la producción de huevos o que estos sean estériles, con la finalidad de reducir su población. A pesar de los esfuerzos hechos por el Minsal, cada año la cantidad de personas afectadas por estas tres enfermedades aumenta, debido a factores económicos, climáticos y de educación. “Hay que ser claros que uno de los factores que más están incidiendo, tiene que ver con el cambio climático, eso de las grandes sequías y aguaceros hacen que aumente la enfermedad. También tiene que ver con el tema del agua, la gente tiene que recolectar el líquido debido a la escasez del líquido”. Añadido a esto, la sobrepoblación que existe en el país, el hacinamiento en los conocidos como municipios dormitorios y la falta de acceso de los promotores de salud a algunos hogares hacen que la eliminación del vector se vuelva casi imposible. “Se debe de apostar a la concientización de las personas. Desde las escuelas y colegios se les debe de enseñar a los niños a eliminar los criaderos de zancudo, esa sería una buena manera de disminuir las enfermedades, no solo estas, sino de otras muchas que existen”, puntualizó Gamero.
3 Tema del mes
www.periodicomedico.com Enero de 2016
ELIMINAR LOS CRIADEROS DE ZANCUDO La única manera de poder evitar el Zika, Dengue y el Chikungunya es eliminando los criaderos de zancudo. El Aedes aegypti se cría en agua limpia, la mayoría de los casos en hogares donde las personas no tapan el líquido o que no limpian sus pilas y barriles.
SÍNTOMAS ZIKA Cefalea
DENGUE Fiebre Conjuntivitis no bacteriana
Dolor de cabeza intenso Agrandamiento de ganglios linfáticos o salpullidos
CHIKUNGUNYA Fiebre Dolor de globos oculares
Aparición súbita de fiebre
Cansancio Dolores musculares y articulaciones
Náuseas y vómitos
Erupciones cutaneas
Erupciones cutáneas Dolores musculares y articulaciones
Acumulación de líquidos en miembros inferiores
ZIKA: 1947, UGANDA Específicamente en los bosques de Zika. Se descubrió en un mono Rhesus cuando se realizaba un estudio acerca de la transmisión de la fiebre amarilla en la selva. Análisis serológicos confirmaron la infección en seres humanos en Uganda y Tanzania en 1952, pero fue en 1968 que se logró aislar el virus con muestras provenientes de personas en Nigeria. Análisis genéticos han demostrado que existen dos grandes linajes en el virus: el africano y el asiático.
HUEVO
DENGUE: 1779, TRES CONTINENTES Las primeras epidemias de dengue reportadas datan de 1779-1780 en Asia, África y América del Norte. La ocurrencia casi simultánea de los brotes en tres continentes indica que estos virus y el mosquito vector que los transporta han estado ampliamente distribuidos en las áreas tropicales durante más de 200 años.
CHIKUNGUNYA: 1952, TANZANIA Chikunguña o Chikungunya proviene de una palabra en Mokonde, el idioma que habla la etnia Makonde en el sudeste de Tanzania y el norte de Mozambique, y significa en general “el que se encorva” o “doblarse de dolor”. El virus fue aislado durante una epidemia en Tanzania ocurrida entre 1952 y 1953, siguiendo la diseminación pero en comunidades pequeñas o rurales. Ya en 1960 y 1970 comenzaron los grandes brotes en Tailandia y después en India.
LARVA
El zancudo hembra puede depositar de 50 a 200 huevos, estos pueden sobrevivir hasta un año en tiempo de sequía.
Las larvas viven en el agua y salen a respirar a la superficie. Mudan su piel hasta convertirla en cuatro veces su tamaño, y se alimentan de microorganismos y materia orgánica del agua.
PUPA Es el paso previo a que el mosquito se convierta en adulto, y el proceso tarda aproximadamente dos días. En ese momento la crisálida se abre y “nace” el mosquito.
Las tres enfermedades son transmitidas por el zancudo hembra, la cual tiene que haber picado primero a una persona con el virus.
Normalmente el Aedes aegypti pica durante el día, principalmente en las primeras horas de la mañana y últimas de la tarde.
Tanto el Aedes aegypti como el Aedes albopictu pican al aire libre o en espacios cerrados.
4 Tema del mes
www.periodicomedico.com
Enero de 2016
Manifestaciones neurológicas de virus transmitidos por Aedes aegypti: Chikungunya y Zika. Escrito por: Dra. Susana Peña. Neuróloga-Internista. (Hospital Nacional Rosales/Hospital San Rafael).
CHIKUNGUNYA VIRUS CHIKUNGUNYA Y SUS MANIFESTACIONES NEUROLÓGICAS. La fiebre Chikungunya es una enfermedad vírica transmitida al ser humano por mosquitos. Las definiciones epidemiológicas son: Caso sospechoso es toda persona con fiebre, artritis de comienzo agudo o artralgia severa, con residencia o visita de áreas con transmisión de virus Chikungunya durante las dos semanas anteriores al inicio de los síntomas, o que sea contacto de un caso confirmado o que se encuentre algún vínculo epidemiológico con áreas con transmisión. Caso confirmado: todo caso sospechoso con resultado positivo a virus Chikungunya mediante pruebas de laboratorio como aislamiento viral, detección de ARN viral mediante RT-PCR, detección de IGM en muestra de suero (fase aguda de la enfermedad o en convalecencia). Entre las manifestaciones severas del virus Chikungunya están los síntomas neurológicos, considerados como atípicos y pocos frecuentes. Al ser el virus Chikungunya un alfavirus, de la familia de los togavirus es considerado con potencial neurotrópico (afinidad por el sistema nervioso), que junto al hallazgo de la mutación en el gen que codifica glicoproteína e1 de la cepa africana, podría explicar las manifestaciones neurológicas. Los síndromes neurológicos asociados a Chik-v en diversas revisiones son: Encefalitis, meningo-encefalitis, Mieloradiculitis, Mielitis, Síndrome de Guillain-Barré (GB), Oftalmoplejia externa, Parálisis facial, Neuritis óptica, entre otras. En 2006, la Asociación India de Neurología reportó 74 casos de manifestaciones neurológicas (Meningoencefalitis y Mielopatía) con anticuerpos IGM en suero y LCR contra Chik-v. Los Hallazgos Neurológicos fueron: Encefalopatía en 35 casos (47.2%), en los primeros días después de la fiebre y cefalea, con alteración del sensorio en 5 pacientes (14.7%), ataxia 4, signos meníngeos en 1 y opsoclono en 2, de ello mu-
rieron 10 (28%). Mielopatía fue observada en 33 casos (44.6%), con cuadros de paraplejia o paraparesia pocos días después de la fiebre, con retención urinaria, menos afección de miembros superiores, con hallazgos en LCR de elevación de proteínas y pleocitosis linfocitaria. La RMN mostró cambios solo en 2 de 23 casos; mejoraron a los meses del alta. Cuadros de neuropatía en los que se observaron 2 patrones: 1. Neuropatía temprana, a los pocos días del inicio de la fiebre en 32 pacientes (43.2%), muchos requirieron ventilación. Los estudios de Neuroconducción demostraron neuropatía sensitivo/motora axonal, LCR mostró elevación de proteínas y pleocitosis linfocitaria. Mejoraron poco con Inmunoglobulina o Plasmaféresis. Las diferencias encontradas con cuadros típicos de Sd. Guillain Barréfueron: la mayoría axonal, pleocitosis en LCR, signos adicionales de Mielopatía/encefalopatía, poca respuesta en algunos casos a Plasmaféresis e inmunoglobulina. 2. Neuropatía tardía, a las semanas de la fiebre. En 11 pacientes. Mejoraron con esteroides/Plasmaféresis. Otras manifestaciones neurológicas fueron Síndrome del túnel del carpo en 10 casos, Neuritis Óptica en 3 casos. En un brote en 2005-2007 en la Isla Reunión, describieron manifestaciones neurológicas en adultos, fetos y neonatos de madres infectadas, trasmisión de madre a hijo, miocarditis, hepatitis, lesiones dermatológicas extensas e incluso muertes atribuidas en forma directa o indirecta. Entre las manifestaciones neurológicas documentadas describen encefalitis, meningoencefalitis, crisis epilépticas, síndrome meníngeo, Síndrome de Guillain Barré, síndrome cerebeloso, ictus, meningoencefalitis. En publicaciones en India se han documentado casos en el brote de 2006-2007 que causo 1.400,000 de casos, identificando en algunas asociaciones a manifestaciones sistémicas severas y neurológicas de casos hospitalizados con confirmación de laboratorio de infección por Chik-v. En revistas especializadas de Neurología en 2007, se publican 3 casos de cuadros neurológicos compatibles con Síndrome de Guillain Barré en un Hospital de La Reunión, comprobados con pruebas serológicas. Tandelale et al (2009) describen en un estudio prospectivo de enero a diciembre de 2006 a 149 casos hospitalizados, categorizados en casos con manifestaciones neurológicas y casos con manifestaciones sistémicas. Las manifestaciones neurológicas identificadas fueron en-
ZIKA En 2013 se reportó en la Polinesia Francesa mas de 10,000 casos sospechosos, de los cuales aproximadamente 70 casos fueron graves, con complicaciones neurológicas como Síndrome de Guillain Barré y Meningoencefalitis. Manifestaciones clínicas. En brotes recientes se han descrito manifestaciones severas, como es el caso de la Polinesia Francesa que describe complicaciones neurológicas como Síndrome de Guillain Barré, meningitis, encefalitis entre otros. De más de 8,750 casos sospechosos, 74 pacientes registraron síndromes neurológicos compatibles con infección por virus Zika. De estos 42 fueron confirmados como Síndrome de Guillain Barré, de los cuales 37 presentaron síndrome viral previo. Brasil ha reportado la detección de pacientes con síndrome neurológicos con historia reciente de infección por virus Zika. Reportaron hasta Julio 2013, 76 pacientes con síndromes neurológicos, de los cuales 55% fueron confirmados como Síndrome de Guillain Barré y otros como otros síndromes neurológicos. De estos pacientes el 62% presentaron síntomas compatibles con infección por virus de Zika. Diagnóstico. Se identifica como cuadro sospechoso quienes presentes las mani-
cefalitis (26.9%), encefalomielitis (19.2%), encefalopatía (26.9%) y encéfalo neuropatía (3.8%). Entre otras manifestaciones severas se describen renales (57.7%), hepática (19.2%), respiratoria (19.2%), cardiacas (19.2%) y hematológicas (3.8%). La mortalidad varió entre 13 a 20%, con factores de riesgo determinantes como la edad mayor de 60 años y comorbilidades como Diabetes mellitus e hipertensión arterial. En otra serie de casos de niños ingresados por Chik-v en un hospital en la India, reportaron 66 niños con manifestaciones neurológicas que incluyeron meningoencefalitis, crisis epilépticas y síndrome de Guillain Barré. También en niños en 2008, en un Hospital de la Isla Reunión de la colonia francesa, donde más del tercio de la población presentó infección por Chik-v, diagnosticado por la presencia de IGM o PCR contra el genoma del virus en suero o en líquido cefalorraquídeo. De 122 niños incluidos con Chik-v, 30 presentaron manifestaciones neurológicas como encefalitis (40%), crisis febriles complejas (20%), crisis febriles simples (13%), encefalopatía aguda (13%) y síndrome meníngeo (13%). Diagnóstico. El diagnóstico de manifestaciones neurológicas dependerá del síndrome neurológico y así será el abordaje diagnóstico a realizar. En los casos de manifestaciones a nivel de sistema nervioso central y periférico como encefalitis, mielitis o Polineuropatía, se han descrito hallazgos en líquido cefalorraquídeo como las encontradas en otras infecciones virales: aumento de proteínas, pleocitosis. En pacientes que presenten crisis epilépticas como manifestación se deberá realizar EEG. En pacientes con cuadros Polineuropatía se debe determinar el patrón de afección en axonal o desmielinizante por estudios de Neuroconducción. En síndrome mielopáticos para documentar el bloqueo de conducción nerviosa se puede correlacionar en potenciales evocados motores y somato sensoriales, estudios de neuroimagen como RMN en busca de lesiones intramedulares, además del estudio del líquido cefalorraquídeo. No existe ningún antivírico específico para tratar la fiebre Chikungunya. El tratamiento consiste principalmente en aliviar los síntomas, entre ellos el dolor articular, con antipiréticos, analgésicos y líquidos. En casos de manifestaciones neurológicas, se vuelve también un abordaje terapéutico sintomático, llegándose a utilizar en casos severos de Polineuropatía inmunoterapia como inmunoglobulina o plasmaféresis y soporte ventilatorio según el caso.
festaciones clínicas descritas. Se puede confirmar con técnicas de detección de RNA viral como la reacción en cadena de la polimerasa (PCR) en suero hasta 10 días después de iniciados los síntomas y detección de anticuerpos IGM a partir del 5 día de iniciados los síntomas, teniendo en cuenta la reacción cruzada con otros Flavivirus. El tratamiento es fundamentalmente sintomático con acetaminofén, antihistamínicos. En caso de manifestaciones neurológicas se realiza de acuerdo al síndrome neurológico. En casos de Síndrome de Guillain Barré se cuenta con inmunoterapia como Plasmaféresis o Inmunoglobulina. CONCLUSIÓN El Salvador, es uno de los países afectados por el brote documentado de fiebre Chikungunya y virus Zika con transmisión autóctona en las Américas. Durante el año 2015, en el Hospital Especializado Rosales han ingresado 66 casos de Síndrome de Guillain Barré, notándose un incremento de frecuencia de casos durante los meses de septiembre, octubre y noviembre del año pasado, muchos con antecedente de episodio febril, rash y artralgias, por lo que se deberá investigar sus asociación serológica con alguno de estos virus neurotrópicos. Además se debe estar alerta en todo nivel de atención ante cualquier manifestación neurológica como las descritas.
ALBA Petróleos es una empresa con verdadera Finalidad Social, y como parte de la ayuda al sector salud, se han realizado donaciones, con el fin de mejorar o ampliar instalaciones y para la compra de equipos especializados. Estos proyectos han podido realizarse debido a que mantenemos una estrategia que consiste en motivar a los empleados para dar lo mejor de sí en la atención de nuestros clientes, garantizando su fidelidad con la empresa, esto permite que más proyectos sociales se desarrollen, ya que en ALBA Petróleos por cada galón de combustible se invierten dos centavos para estos proyectos, que benefician directamente a la población Salvadoreña. En ALBA Petróleos no nos motiva el lucro, estamos interesados en seguir creciendo a nivel empresarial para que más personas puedan ser beneficiadas con nuestros proyectos sociales.
Hospital Nacional DR. Jorge Mazzini Villacorta, SONSONATE
ENTREGA DE DONATIVO
Para construcción de espacio físico de área de toma de examen TAC
Estación de Servicio ALBA Constitución
Se realizaron evaluaciones generales y oftalmológicas entre otros, que beneficiaron a residentes de las comunidades cercanas.
www.albapetroleos.com.sv
Clínica Medica Juan Pablo II, QUEZALTEPEQUE
ENTREGA DE DONATIVO
Materiales para cubierta de techo, consistente en lámina Zinc y sus accesorios. El área cubierta fueron 245 Mts. cuadrados. Hospital Nacional de La Mujer “Dra. María Isabel Rodríguez”
Los Empleados de ALBA Petroleos de Oficinas Centrales, Planta de almacenamiento y estaciones de servicio, realizaron una colecta, para la compra de biberones para bebes Prematuros.
Hospital Nacional de La Mujer “Dra. María Isabel Rodríguez”
ENTREGA DE DONATIVO
Entrega de Transductor para ultrasonografía Para atender a las pacientes embarazadas con patologías cardíacas y a las pacientes con cáncer.
6
www.periodicomedico.com Enero de 2016
Salud ve con preocupación embarazo en adolescentes
El Minsal asegura que la unión temprana entre menores de edad es una situación socialmente aceptada en El Salvador y un factor que incide en el aumento de embarazos adolescentes. Elmer Villalobos
redaccion@megamedicalsv.com
L
a alta incidencia de embarazos en adolescentes en El Salvador es analizado con preocupación por el Ministerio de Salud. Solo en el 2014 se atendieron 15.779 partos entre mujeres de 12 a 19 años de edad, un promedio de dos embarazos por hora. Según estudios del Minsal y otras instituciones no gubernamentales, los embarazos en adolescentes es un factor que aumenta el nacimiento de niños prematuros y la tasa de fallecimientos de neonatos. Además, el inicio temprano de las relaciones sexuales, en las mujeres principalmente, abre las posibilidades que se contraigan enfermedades como el cáncer de cérvix o Sida. Un estudio desarrollado en el 2013 en 35 hospitales del país, señaló que el 43 % de las muertes infantiles estaban relacionadas a la prematurez, es decir, que algunas de las causas de la muerte del menor tenían que ver con el poco tiempo que tuvo el bebé en período de gestación. De estas muertes en niños prematuros, un buen porcentaje era de madres adolescentes. Ante estas alarmantes cifras, recientemente el Ministerio de Salud, Conna, Isdemu, PDDH y Unfpa El Salvador presentaron el estudio denominado “Maternidad y Unión en Niñas y Adolescentes: Consecuencias en la vulneración de sus derechos 2015”. Este estudio busca mostrar un panorama sobre la vulneración de los derechos
Los embarazos de adolescentes hace que su nivel académico y económico no supere las expectativas, según el estudio. que vive actualmente la población adolescente del país, según mencionó la ministra de Salud, Violeta Menjívar. “Un embarazo adolescente en nuestro país está relacionado a una unión previa. Hay uniones tempranas que llevan a un embarazo”, expuso la ministra de Salud. Datos del estudio El estudio se enfocó en 12,776 embarazos en niñas, de 10 a 17 años, atendidos durante 2012. De esta cifra fueron entrevistadas un total de 785 adolescentes que estaban registradas en el Sistema de Información Perina-
“Un embarazo a los 11
años, por mucho que se diga, es una violación. Debe haber una discusión de la ciudadanía de qué está pasando”. Dra. Violeta Menjívar. Ministra de Salud
tal (SIP) del Minsal. El estudio detectó que una de cada cinco niñas, de 10 a 12 años que dieron a luz en 2012, fueron obligadas a tener su primera relación sexual con un familiar. Lo que constituye un delito de agresión sexual agravado, según el Código Penal vigente en El Salvador. Así mismo, el 36 % de las niñas y adolescentes estaban estudiando cuando fueron embarazadas. De ellas, el 89 % abandonó los estudios a causa de la maternidad o la unión y apenas el 18 % se reintegró a la escuela. Por otra parte, el estudio muestra que casi la mitad de las
niñas y adolescentes, que tuvieron parto en 2012, no utilizan actualmente métodos anticonceptivos, exponiéndolas a un nuevo embarazo. Es de destacar que, al momento de la entrevista, el 29 % de ellas ha tenido un segundo embarazo, estaba embarazada o en postparto. El estudio determinó que “la unión temprana y el embarazo enfrentan a las niñas y adolescentes a situaciones que ponen en riesgo su vida e impiden el ejercicio de una diversidad de derechos que les son inherentes, como el acceso a la educación formal y a un entorno familiar y social protector”.
8 Nacionales
www.periodicomedico.com
Enero de 2016
Reportan 1,036 nuevos casos de VIH en 2015 Este año no se ha detectado ningún caso de contagio de madres embarazadas a sus hijos. Minsal pide una mayor concientización entre la población. Elmer Villalobos
redaccion@megamedicalsv.com
D
el 1 de enero al 18 de noviembre de 2015, el Ministerio de Salud reportó 1,036 casos nuevos de VIH, de éstos 725 fueron en hombres y 311 en mujeres, siendo la zona urbana la que concentra más casos. Los datos representan una disminución en comparación al mismo periodo del 2014, cuando se reportaron 1,121 casos nuevos de VIH. Según la coordinadora del Programa Nacional de ITS/VIH-Sida del Ministerio de Salud, Dra. Ana Isabel Nieto, la concientización de la población es una de las bases fundamentales para que cada año sean menos las personas detectadas con la enfermedad. “Venimos trabajando en una respuesta multisectorial con una visión de país, donde no solo el Ministerio de Salud es el responsable, sino también las organizaciones e instituciones y todos los sectores que trabajan día a día en la prevención del virus y la población debe tener una participación activa en este trabajo”, señaló
Hacerse la prueba . Las autoridades de Salud aprovecharon para hacer invitar a las personas a que se acerquen a las unidades de salud y puedan realizarle la prueba del VIH de forma gratuita. la Dra. Isabel Nieto. Hasta la fecha, en El Salvador se contabilizan más 30 mil casos detectados, desde 1984, cuando se conoció por primera vez de la enfermedad a nivel mundial. El viceministro de Políticas
de Salud, Eduardo Espinoza, dijo que en términos de transmisión materno-infantil, este 2015 no registra ningún caso de contagio de madres embarazadas a sus hijos. Durante este año la inver-
sión realizada en medicamentos para los pacientes de VIH se valoró en $2.8 millones. De este monto, el Minsal aportó $2.5 millones, y el Fondo Mundial un aproximado de $300 mil. Para el 2017, el Fondo
Mundial dejará de financiar en El Salvador para la compra de medicamentos. Sin embargo, la Dra. Nieto señalo que el Minsal ya contempla dentro de su presupuesto la compra de la totalidad de los retrovirales.
Realizan II Congreso de Investigaciones Por segundo año consecutivo, el Instituto Nacional de Salud (INS) inauguró el II Congreso Nacional de Investigaciones en donde se premiaron los 3 mejores trabajos de investigación ejecutados por el personal de salud en todos sus niveles (superior, primer nivel de atención y hospitalario). Dicho congreso tiene la finalidad de promover y estimu-
lar la generación del conocimiento científico a través del desarrollo de investigaciones. En el nivel de Atención Primaria en Salud el ganador del primer lugar fue el Dr. Hervin Jeovany Recinos con su investigación sobre “Función renal y presión arterial de donadores de riñón”. En el nivel Central, el mejor trabajo fue presentado por el Lic. Edgar Remberto
Quinteros y su tema sobre “La exposición a plaguicidas de la comunidad Loma de Gallo en San Luis Talpa” y en el nivel Hospitalario el ganador fue el Lic. Celestino Salvador, con el tema de “Auto eficacia y su incidencia en la prevención de nuevos embarazos en adolescentes”. El evento fue presidido por la ministra de Salud, Violeta Menjívar.
II Congreso. Se presentaron 20 trabajos de investigación en Salud.
www.periodicomedico.com
Nacionales 9
Enero de 2016
Médicos extranjeros se capacitan sobre radioterapia en El Salvador Cada mes, pacientes de toda Latinoamérica vienen al país a tratarse tumores cerebrales con radioterapia. Elmer Villalobos
redaccion@megamedicalsv.com
E
l Centro Internacional de Cáncer del Hospital de Diagnóstico desarrolló a finales del año pasado, el “Segundo Curso Avanzado de Radiocirugía Cerebral Estereotáctica con Bisturí de Rayos Gamma”. Este segundo curso contó con la participación de médicos de la región centroamericana, interesados en conocer los avances de la radioterapia como tratamiento para padecimientos cerebrales. Según el Dr. Mario Minervini, neurocirujano del Hospital de Diagnóstico, en el primer curso se
contó con la participación de médicos de Sudamérica. “Este es un curso internacional de rediocirugía para que se conozca sobre la técnica y el funcionamiento de la máquina Infini, el único aparato instalado en toda Latinoamérica”, destacó el Dr. Minervini. Los tratamientos con radiocirugía han ido evolucionando a lo largo de los años, esto gracias a los avances tecnológicos que han permitido que tratamientos que en el pasado solo se podían realizar en un quirófano, ahora se desarrollen con mínima invasión, sin necesidad de operar. El Salvador es pionero en América Latina sobre el uso de rayos gamma, por lo que médicos de distintos países de Latinoamérica aceptaron la invitación de estar en dicho curso. El Dr. José Edmundo Mezquita, del Instituto Oncológico Nacional de Panamá, señalo que esto representa un salto de calidad, no solo para el país, sino para toda la región. “Tengo que felicitar al grupo de médicos del país por este taller, es importante que en Centroamérica se haya avanzado a tratamientos con tecnología de
Radioterapia. El Centro Internacional del Cáncer cuenta con un moderno equipo de radioterapia. punta, especialmente que se haga en El Salvador, esto los proyecta a un nivel no esperado”, dijo Mezquita. El Centro Internacional de Cáncer (CIC) adquirió este nuevo equipo en el 2014, para tratar tumores cerebrales. Pacientes del extranjeros visitan
todos los meses el CIC para someterse al tratamiento. ¿Qué es la radioterapia? La técnica de la radiocirugía consiste en el uso de múltiples y finos haces de radiaciones ionizantes, generadas en aparatos específicos y que tiene como
finalidad la aplicación de una dosis alta de radiación a una parte específica del cuerpo. Las personas que se realizan el tratamiento de radiocirugía no presentan ningún dolor y se trata, normalmente, en una sola sesión que puede durar, como máximo, unas cuatro horas.
Instituciones de gobierno buscan fortalecer el Turismo Médico
Firma instituciones firmaron convenio para fortalecer el turismo médico.
El Ministerio de Turismo, la Corporación Salvadoreña de Turismo y el Ministerio de Salud firmaron un convenio de cooperación institucional con el objetivo de fortalecer el Turismo Médico en El Salvador, estableciendo mecanismos de trabajo para el desarrollo del rubro y su proyección a nivel nacional e internacional. El convenio establece una relación de coordinación y colaboración entre las partes para implementar acciones relacionadas con la calidad de los servicios que se brinda al turista que vista el país en busca de algún tratamiento médico. Según el ministro de Turismo, José Napoleón Duarte, el convenio consta de tres compo-
nentes esenciales para desarrollar el turismo médico. El primero de los componentes se refiere a fortalecer la asistencia al turista nacional e internacional, mediante un centro de llamadas especializado. El segundo es promover el fortalecimiento empresarial, mediante capacitaciones y monitoreo de establecimientos turísticos en temas de salud. El último de los componente se refiere al desarrollo del turismo médico de El Salvador. “Uno de los grandes proyectos es crear un equipo técnico para la creación de un Centro de Llamadas especializado para brindar asistencia al turista nacional e internacional. Estos equipos técnicos serán res-
ponsables de proponer los planes de acción respectivos y coordinar las diferentes actividades que se requieran para lograr ese fin”, expresó el ministro de Turismo. Datos del Mitur registran que en el tercer trimestre del 2015, se registran 20,129 visitantes, las divisas alcanzaron los $19 millones. Las proyecciones vaticinan que al finalizar el 2015 al menos 24, 572 personas harán Turismo Médico, esto podría dejar al país un promedio de $25.43 millones. Entre los rubros que más buscan los turistas médicos se encuentra Oftalomología, Cirugía Estética, Odontología y Ortopedia. Estados Unidos es el país de origen con mayor número de turistas médicos.
10
Perfiles
www.periodicomedico.com Enero de 2016
“Nadie quiere morirse sin dejar un libro escrito” Dr. José Zanoni Yada
Neurocirujano-Intervencionista
El libro presenta la recopilación de sus poemas y reflexiones de su carrera.
El Dr. José Zanoni Yada es un reconocido Neurocirujano-Intervencionista del país, por más de 30 años ha recopilado poemas y historias de sus pacientes, los cuales ahora presenta en su libro “Bisturí con alma de poeta”. Para este médico de profesión, este proyecto representa una de sus deudas pendientes con él mismo.
¿Cómo le nace la poesía y la escritura?
Estamos hablando de hace 30 años cuando en el colegio y en los primeros días de la universidad empecé a escribir un poco, de hecho participé en unos juegos florales y recopilé algunos poemas que ya tenía escritos, pero en el 84 cuando ingresé a la medicina se acabó la poesía para mi, porque mi carrera me demandaba mucho tiempo. La poesía son de aquella época y uno que otra nueva. Yo creo que todos tenemos un poeta adentro, no hay ninguno que no tenga a un escritor adentro.
¿Cómo surge la idea de hacer un libro?
Cuando yo quise reproducir unos cuantos, tuve la suerte que un editor, que es el papá de uno de mis alumnos le entregué para que hiciera unas cuantas reproducciones de esos libros que traía poemas de los juegos florales y de unos de los artículos que yo había escrito durante diez años para un periódico.
Cuando él los vio me dijo que el material estaba bonito, que él los iba a tirar, que no me preocupara, me dijo que sacáramos unos quinientos o mil, yo le dije que pensaba que no era el tiempo, que nadie le gusta ver a un neurocirujano poeta, pero hablando con gente conocida y como nadie quiere morirse sin dejar un libro, al final surgió la recopilación.
¿En qué se inspira para escribir?
Realmente, tu vez en el libro dos cosas, una son las reflexiones que son relatos, qué me inspira, pues mis pacientes. Lastimosamente yo no tengo nada más que mi profesión, así que escribo sobre ella, pero tam-
bién escribo sobre la violencia y la incapacidad de cosas que ocurren en este país. Con los poemas, esa era una deuda que tenía con mi alma, porque realmente es difícil, en mi mundo de ver pacientes las 24 horas, es poco lo que me queda para leer literatura.
¿Este libro era una deuda pendiente propia?
Bonito suena eso, pues si, era una deuda que yo tenía y que pensaba cumplir en mi jubilación, este es el nacimiento del bebé que estaba esperando, es que esto necesita tiempo, y no solo eso, sino un estado de vida, un contexto emocional, una paz que no te da mi profesión, pero gracias al editor que me dijo
que esta era una oportunidad y claro que nadie desprecia que le saquen un libro.
¿Tiene un proyecto nuevo, o se queda hasta este libro?
Yo creo que este es un lapsus, una pausa en mi carrera, pero yo no puedo hacer dos cosas bien, así que si nace otro libro, tendrá que esperar algunos años.
¿Quién es la personas que más le ha ayudado para hacer realidad el libro?
Yo soy sencillo y eso lo he aprendido de mi esposa, una vez me dijeron que escribiera un artículo y hice el mejor para mi, se lo di a mi esposa y le pedí
que lo revisara, ella me dijo que no entendía nada, aunque para mi era el mejor. Ella me bajó con el lenguaje y logró que ese contexto medico con el que hablaba lo entendiera cualquier persona.
¿Cómo nace el nombre “Bisturí con alma de poeta”?
El nombre se lo pusieron mis hijos y mi esposa, yo quería ponerle algo así como reflexiones o poemas de un médico, pero uno de mis hijos me dijo que escribiera de lo que soy, y fue así que surgieron las ideas y salió bisturí con alma de poeta.
12
Editorial
www.periodicomedico.com Enero de 2016
www.periodicomedico.com
Un nuevo año, una nueva esperanza
C
on la llegada de un año nuevo, vienen también los propósitos y metas que todos los seres humanos nos hacemos. Para algunos su propósito será iniciar una dieta, para otros tal vez ser mejores personas, comprar una casa nueva, cambiar el carro que tienen, mejorar económicamente, escribir un libro o hacer un viaje. La esperanza siempre será el motor que nos impulsa a hacer las cosas, confiando que el año que recién empieza será mejor que el que acabamos de dejar. Atrás quedarán las victorias y los fracasos, pero perdurarán los anhelos de mejorar cada día. Como sociedad también debemos de proponernos metas, el 2015 representó el año más violento de nuestra incipiente democracia con más de 6 mil homicidios, esta cifra debe de quedar como ejemplo de que sin un verdadero diálogo de país, estamos condenados a seguir en esa espiral de violencia que ha ensangrentado cada kilómetro de El Salvador. Cambiar nuestra realidad en este 2016 es responsabilidad de todos, debemos de llegar a reconocer que lo que actualmente tenemos es el fruto de nuestras decisiones. En esto no solo está incluido el gobierno o los partidos políticos, sino también los trabajadores, los padres de familia, los empresarios y hasta la iglesia. Las historias de familias enlutadas abundan y los medios de comunicación los muestran todos los días, no podemos aceptar la violencia como un ambiente normal, si así lo hacemos, estamos condenando a nuestras nuevas generaciones al fracaso social. Según datos del Banco Central de Reserva, el crecimiento económico del 2015 rondará el 2.4 %, el menor crecimiento de la región. El 2016 no será distinto, mientras Panamá y Nicaragua crecen arriba del 4 %. El país sigue estancado, principalmente por la falta de un clima de inversión favorable, una infructuosa polarización política y un ambiente de incertidumbre jurídica que no daña solo a los empresarios, sino también a los miles de jóvenes que buscan un empleo, pero que no lo encuentran en ningún lado. La educación es otra factor que debemos
mejorar, la PAES dejó como resultado una nota promedio de 5.3, una nota muy por debajo de lo que deberíamos tener si realmente queremos ser competitivos en este mundo global. Como país debemos de apostar a la educación, solo así podremos mejorar nuestros índices económicos y consecuentemente reducir la brecha de la pobreza que vive buena parte de la población. El tema de Salud también es preocupante, es verdad que se ha invertido en infraestructura, pero se ha dejado de lado la contratación de más personal y la compra de medicamentos e insumos médicos. El Ministerio de Salud anunció recientemente la construcción de un nuevo hospital Rosales y otro nosocomio en la zona norte del país, esos son avances importantes que debemos de aplaudir, aunque consientes que todavía hace falta mucho por hacer. Si realmente queremos mejorar la situación del país, debemos de unirnos como sociedad para que ese propósito se cumpla en este año que acabamos de comenzar. Hay que exigirle a nuestros políticos que dejen a un lado sus intereses y pongan en primer lugar a los de la nación. Hay que tomar también nuestras responsabilidades, educar a nuestros hijos, ser justos con los demás, crear un ambiente de armonía en nuestras colonias. Pero eso no surge solo de desearlo, hay que esforzarse, hay que ser coherentes con lo que pedimos y con lo que hacemos. Este país merece algo mejor, nuestros hijos merecen algo más que una sociedad llena de sed de venganza y rencor. Cada uno, desde nuestro sitio en la sociedad, tomemos las herramientas y construyamos un mejor país, que nuestro impulso sea el inicio del 2016, solo así seremos dignos de llamarnos hijos de esta patria que nos vio nacer. Con este nuevo año, que comience también una nueva esperanza para todos.
Eduardo Martínez De León Presidente Corporativo
Ana Myrian de Martínez Corrector de textos
Elmer Villalobos Jacqueline Ponce Loredana Nieto Periodistas
Colaboradores
Fernando López Rodolfo Chicas Ricardo Lemus Luis Medina
Final Bulevar Tutunichapa, lote #2 entre 5a. Av. Nte. y diagonal Universitaria, Col. Guadalupe, San Salvador, El Salvador, C.A. PXB: 2507-1800 e-mail: ventas@megamedicalsv.com
Fundadores Eduardo Martínez y Ana Myrian de Martínez Es una publicación de
MEGA MEDICAL Copyright 2015 Derechos Reservados. MEGA MEDICAL Prohibida su reproducción sin autorización parcial o total.
www.periodicomedico.com
13
Enero de 2016
O
piniones
Representando al gremio ante Organizaciones Médicas Internacionales
Dr. Miguel Majano Presidente Colegio Médico de El Salvador
El Colegio Médico de El Salvador fundado el 14 de julio de 1943 con fines eminentemente gremiales y de servicio a la sociedad. Y de hecho la misión que tiene nuestra institución se fundamentó en esos principios generados en 1943 en donde se plasma el fomentar una excelente práctica médica, promoviendo el bienestar integral y la superación profesional de sus asociados como elemento básicos para brindar a toda la población, servicios de salud fundamentados de la ciencia, la ética y los valores humanos. Es así como se forma una visión de integrar a la mayoría de médicos de El Salvador en un gremio unido y solidario que participe críticamente en las políticas nacionales de salud y regule el ejercicio de la profesión médica, a través de la Colegiación Profesional. Con estos principios el Colegio Médico de El Salvador, pasa a integrar las diferentes Confederaciones Médicas Internacionales como la Confederación Médica Latinoamericana y del Caribe (CONFEMEL) que es una entidad privada no Gubernamental, sin fines de lucro que representa y está constituida por todas las Instituciones Médicas de los países de América Latina y del Caribe. Para su funcionamiento CONFEMEL
se divide en Región Andina Integrada por Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela; la Región Norte, Centroamericana y del Caribe, formada por México, Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Panamá, Haití, República Dominicana y PuertoRico y la Región Sur, cuyos integrantes son Argentina, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay. Entre sus fines principales están: el Representar a las Instituciones Médicas, en todas las instancias, proponiendo a la Unidad Idearia y Accionaria. Velar por el prestigio y la dignidad de la profesión médica difundiendo el cumplimiento de las Normas Éticas Profesionales; apoyar a las Instituciones Médicas, actuando científicamente, tecnológicamente y políticamente a favor de la salud de los pueblos, teniendo como premisa que la atención médica debe ser Universal e Integral. El Colegio Médico de El Salvador de El Salvador pertenece también a la Federación de Colegios Médicos y Cirujanos de México, Centroamérica y el Caribe (FECOMECYS), Federación que busca promover y velar por el rescate de los valores éticos de la profesión médica, así como el correcto ejercicio de la misma, para la solución de los problemas propios
del gremio médico y de los problemas de salud de la población; vigilar la calidad académica del proceso de formación de los profesionales médicos con un perfil pertinente a la situación de la salud de cada país. El Foro Iberoamericano de Entidades Médicas (FIEM) creado en el año 2007 como un espacio de cooperación, formación, encuentro y solidaridad entre los Colegios, Órdenes y Consejos Médicos, con el objetivo de mejorar la profesión médica y el ejercicio de la medicina. El FIEM está formado por los 19 países miembros de la CONFEMEL, más España y representa a más de un millón y medio de médicos Iberoamericanos; que promueven la Colegiatura Médica, los valores y principios tradicionales de la medicina. La Asociación Médica Mundial (WMA) organización internacional que representa a los médicos, fundada el 18 de septiembre de 1948 en París, Francia; creada apara asegurar la independencia de los médicos y para servir los niveles más altos posibles en conducta ética y atención médica. Actualmente la integran 119 países. El Colegio Médico de El Salvador en sus 72 años de fundación, los 21 médicos que a iniciativa del Dr. Arturo Romero firmaron el acta de Fundación, desde sus inicios se plasmó la inquietud gremial así como el servicio a la población; objetivos comunes que tienen todas las Asociaciones, Confederaciones y Foros Internacionales a los cuales pertenece el Colegio Médico de El Salvador.
14
Tendencias
www.periodicomedico.com Enero de 2016
Hospital de Diagnóstico inaugura moderno parqueo vertical
E
Parqueo intelligente consta de tres torres con una capacidad de 16 vehículos, cada uno.
l Hospital de Diagnóstico, ubicado en la Colonia Médica inauguró el primer parqueo “inteligente” en el país y a nivel regional. Se trata de un parqueo vertical rotario de alta densidad, el cual posee un sistema que permite expandir la capacidad de estacionamiento en un espacio reducido, como es el caso de la Colonia Médica, la cual en los últimos años ha incrementado el número de visitantes y disminuido su capacidad de parqueo. De momento, el centro médico privado pone a disposición del público tres torres con capacidad cada una para 16 vehículos tipo sedan. En total ofrecen 48 nuevos estacionamientos. Posteriormente, las autoridades del Hospital de Diagnóstico esperan construir tres torres más para brindar en total 96 nuevos parqueos. El costo por hora o fracción de cada parqueo será de $1.50. El monto invertido en el parqueo “inteligente” es de
$700,000. Para el presidente y director del hospital de Diagnóstico, Rodrigo Brito, el parqueo inteligente, “facilitará las condiciones de estacionamiento que por años ha sido una seria dificultad para pacientes y médicos que visitan nuestro hospital y los consultorios de la zona”. Los sistemas tipo Rotary son ampliamente utilizados en Asia, especialmente en Japón y Corea, desde hace más de 35 años. De momento el proyecto es único en nuestro país, en Centroamérica y el Caribe y se espera que sea un modelo a seguir en diferentes zonas de la ciudad. El parqueo fue instalado por la empresa Intelliparking, una empresa pionera en soluciones verticales de parqueo. “Esta es la primera instalación de este equipo en Centroamérica y estamos seguros que pronto veremos más equipos instalados en El Salvador y la región”, dijo Leonel Carías, presidente & Ceo de Intelliparking.
Mega Medical Radio en el internet
Radio On line www.megamedicalradio.com Mega Medical Radio cuenta con una nueva página web, donde podrás escuchar la mejor música y conocer temas relevantes de la medicina. En www.megamedicalradio.com encontrarás datos interesantes de la salud, investigaciones y curiosidades de tu cuerpo.
Búscanos en Facebook: Mega Medical Radio Twitter: @sv_RadioMega
16
Región
www.periodicomedico.com Enero de 2016
Honduras abrirá dos hospitales psiquiátricos El país centroamericano ha registrado un aumento significativo en los casos de enfermedades mentales.
Anuncio fue hecho en el II Congreso Internacional “Innovando en Salud para la Cobertura Universal Nicaragua-Rusia 2015”.
Costa Rica brindará terapia al VIH desde el diagnóstico
L
a Secretaría de Salud de Honduras anunció que abrirá dos nuevos hospitales psiquiátricos con la finalidad de descentralizar la atención a los pacientes con enfermedades mentales. Al respecto, la viceministra de Salud, Sandra Pinel, expresó que “uno de los centros asistenciales será abierto en la ciudad de San Pedro Sula, Cortés y otro en el municipio de Catacamas, Olancho”. “Con los hospitales hemos tomado las fundaciones o comités de apoyo de los centros asistenciales que han venido trabajando desde hace años y este es simplemente una extensión de ese convenio que se firmó el año pasado”, subrayó la doctora. Hasta la fecha, Honduras solo contaba con dos centros asistenciales, el Hospital Santa Rosita y
Honduras ha registrado un incremento de enfermedades mentales en la zona norte y oriente del país. el centro asistencial Mario Mendoza, los cuales están ubicados en la ciudad de Tegucigalpa. El presidente del Colegio Médico de Honduras (CMH), Elmer Mayes, expresó que “si no cambia la inversión en salud, entre más hospitales se habrán lo único que van a hacer es dividir entre más
pacientes los medicamentos”. “Lo que se necesita es tener conciencia social y fortalecer el sistema sanitario y ojalá que se hagan estos dos hospitales más, porque San Pedro Sula es punto de concentración de los pacientes de la costa norte y en Olancho para robustecer la zona”, agregó Elmer Mayes.
Panamá es el segundo país con más bebedores de alcohol Un reciente informe sobre la situación regional del consumo de alcohol y la salud en las Américas, elaborado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), indica que Panamá es el segundo país de Centroamérica con mayor consumo de alcohol per cápita. El informe indica que cada hombre panameño mayor de 15 años en el país consume en promedio 11.2 litros de alcohol al año, mientras que las mujeres beben
4.7 litros. El promedio mundial de consumo es de 9.6 litros en los hombres y 2.9 litros en las mujeres El líder de la región de Centroamérica es Belice, que ocupa el primer puesto per cápita entre los hombres con un 14.5 y 2.5 entre las mujeres. Maristela Monteiro, asesora en abuso de sustancias y alcohol de la OMS, aseguró que “el aumento en el consumo de alcohol puede adjudicarse a la alta disponibilidad en los países de nuestra
región, su bajo precio y la gran promoción y publicidad de estas bebidas”. Maritza Hidalgo, psicóloga en el Programa Nacional de Salud Mental del Ministerio de Salud de Panamá (Minsa), explicó que el alcohol afecta a las personas y la sociedad de diferentes maneras, y sus efectos están determinados por el volumen de alcohol consumido, pero principalmente por los hábitos de consumo y el exceso.
Los costarricenses a quienes se les detecte el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) tendrán acceso al tratamiento apenas reciban su diagnóstico confirmatorio, lo que mejorará su calidad de vida y reducirá el riesgo de que contagien a su pareja. Así lo dispuso el comité técnico que vigila la epidemiología y tratamiento del virus en la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), durante su última reunión hace dos semanas. Antes, esta terapia se daba solo a quienes tenían niveles mínimos de células CD4. Los linfocitos CD4 son células del sistema inmunitario que se activan ante la presencia de una amenaza que pueda enfermar al cuerpo y motivan al organismo a defenderse. Normalmente, una persona tiene entre 1.000 y 1.500 células de las llamadas CD4 por milímetro cúbico de sangre. Este número disminuye en quienes son seropositivos o portadores del virus. Antes, el tratamiento empezaba cuando los niveles eran menores de 500 CD4 por milímetro cúbico. Por eso, de las 6.777 personas que la CCSS atiende actualmente en sus clínicas de VIH, solo 4.883 reciben la medicación. Sin embargo, de ahora en adelante, los pacientes podrán recibir la terapia aunque muestren niveles normales de CD4. Esta medida quedará por escrito cuando salga la publicación de las nuevas guías de tratamiento, en enero o febrero del 2016, pero ya algunas clínicas de VIH la están implementando. “Iniciar tratamiento de una vez tiene muchas ventajas. Puede ser un poco más de inversión para el país, pero la salud de la persona puede mejorar mucho”, comentó Gloria Elena Terwes, coordinadora del Programa de Atención Integral a las Personas con VIH de la CCSS. Esta medida fue recomendada por la Organización Mundial de la Salud (OMS). “Ensayos clínicos muestran que si se trata al paciente en cuanto se tiene constancia de la infección, él se mantiene vivo y más sano, y se reduce el riesgo de contagiar a su pareja”, indicó la OMS en un comunicado.
Internacionales
www.periodicomedico.com Enero de 2016
420,000 personas fallecen al año por comida contaminada OMS pide tomar medidas para promover la educación entre las poblaciones más afectadas.
L
as enfermedades de origen alimentario se cobran anualmente unas 420.000 vidas en todo el mundo, principalmente en los países en desarrollo, según el informe más completo sobre el tema publicado, en Ginebra por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Las principales víctimas de este problema sanitario, que es además evitable, son los niños menores de cinco años. Aunque las patologías de origen alimentario han existido siempre, esta es la primera vez que se realiza una evaluación exhaustiva acerca de sus consecuencias en salud. El estudio ha identificado al menos unos 31 agentes, entre los que se encuentran bacterias, virus, parásitos, toxinas y productos químicos- responsables de las infecciones. El informe precisó que las consecuencias sanitarias son considerables ya que en el mundo un total de 600 millones de personas, una de cada diez, se enferma cada año por consumir comida contaminada principalmente a causa de la diarrea la cual afecta a 550 millones de personas entre los cuales unos 220 millones son menores de cinco años. Preparado durante diez años,
Entre las enfermedades más corrientes, excluyendo la diarrea, se encuentran la fiebre tifoidea, causada por la bacteria Salmonella Typhi y la hepatitis A. por más de cien expertos de todo el mundo, el estudio señala que los más vulnerables a este tipo de patologías son los menores de cinco años que sufren de malnutrición y que representan un 30% de las víctimas mortales, unas 125.000. La diarrea es la enfermedad más corriente entre los niños, unos 220 millones de casos, y provoca 96.000 muertes. “Hasta la fecha, las estimaciones acerca de las consecuencias de las patologías que tienen su origen en los alimentos eran vagas e imprecisas y este informe permite identificar las enfermedades alimentarias y los agentes que las causan para poder remediarlas”, declaró durante la presentación del estudio la directora de la OMS, la doctora Margaret Chan.
La diarrea provocada por la ingestión de carne cruda o poco cocida, huevos o productos lácteos en mal estado es la más generalizada, sobre todo en los países en desarrollo, donde la pobreza no permite utilizar agua potable para hacer la comida o para almacenar los productos de manera segura. También porque debido a la falta de conocimientos las normas de higiene no son respetadas. Sin embargo, la diarrea no es la única patología identificada por los expertos. El documento precisó que existen 31 agentes infecciosos que causan un total de 32 enfermedades entre las que se encuentran once agentes etiológicos de enfermedades diarreicas, un virus, siete bacterias y tres protozoos.
17
Taiwán registra la peor epidemia de dengue en su historia
Taiwán ha registrado ya 184 muertes y 40.000 infecciones debido al dengue desde mayo del año pasado, lo que convierte esta epidemia en la más devastadora de la historia de la isla, informó el Centro de Control de Enfermedades (CCE) de Taiwán. Las mayoría de los fallecidos padecían otras enfermedades crónicas, tales como la diabetes o hipertensión, agregó el CCE. Hasta el momento, sólo se han registrado fallecimientos debidos al dengue en el sur de Taiwán, en concreto 112 en la ciudad de Tainán, 70 en la ciudad portuaria de Kaohsiung y dos en el distrito de Pingtung. Las infecciones debidas al dengue se han concentrado en Kaohsiung con 15.930 casos y en Tainán con 22.648 casos. Taiwán está situada en una zona muy proclive a los brotes de dengue, sobre todo en el sur de la isla, pero hasta el 2014 no se habían registrado más de 2.000 casos anuales. La fiebre del dengue es una enfermedad tropical infecciosa transmitida por mosquitos, con síntomas como la fiebre, el dolor de cabeza, músculos y articulaciones, así como erupciones cutáneas. Todos los años se registran en el mundo más de 100 millones de casos nuevos de fiebre del dengue, de los que una pequeña proporción se convierte en fiebre del dengue hemorrágico, que puede ser fatal. Normalmente, los brotes de epidemia de dengue en Taiwán se hacen más virulentos durante el verano y otoño, y no se controlan hasta enero del año siguiente.
18
Ciencia y Tecnología
Descubren gen resistente a uno de los antibióticos más eficaces
www.periodicomedico.com Enero de 2016
Desarrollan cuerdas vocales en laboratorio
Fue hallado en pacientes y animales en China.
U
n gen que vuelve a algunas bacterias resistentes a una familia de antibióticos conocidos como “de último recurso” fue hallado en pacientes y animales en China, según investigadores que piden que se restringa el uso de estos antibióticos en medicina veterinaria. “Nuestros resultados son extremadamente preocupantes”, dijo el profesor Liu Jian-Hua, de la Universidad agrícola de Canton, autor principal del estudio publicado el jueves en la revista The Lancet Infectious Diseases. El nuevo fenómeno de resistencia concierne a las polimixinas (colistina y polimixina B), antibióticos utilizados “como de último recurso” para superar las bacterias gram - (como Enterobacter, E. coli, Klebsellia pneumoniae), especialmente en personas con fibrosis quística o en reanimación. Según los científicos, la bacteria puede anular la efectividad del antibiótico tanto en pacientes como en ganado. Y expertos consideran que esa resistencia se puede propagar por todo el mundo y aumentar el espectro de infecciones intratables. En China, se usa mucho la colistina en medicina veterinaria. Fue así como durante exámenes de rutina realizados en cerdos destinados a la alimentación, Liu y sus colegas encontraron una cepa de E. coli resistente a la colistina y capaz de propagarse a otras cepas bacterianas.
Las cuerdas vocales son tejidos flexibles.
Científicos identificaron mutación de bacteria, a la que llamaron gen MCR-1. También se hallaron bacterias resistentes a este antibiótico en unos mil 300 pacientes hospitalizados en dos provincias del sur de China, Guangdong y Zhejiang. Los investigadores descubrieron que la bacteria E. coli hallada en los cerdos contenía un nuevo gen (“mcr-1”) que puede copiarse y transferirse a otra bacteria fácilmente, especialmente la Klebsiella pneumoniae responsables de infecciones respiratorias. “Es probable que la resistencia a la colistina provocada por el gen mcr-1 se haya producido primero en
animales antes de extenderse a los humanos”, explica el profesor Shen Jianzhong, uno de los coautores del estudio. China es uno de los productores y usuarios más grandes de colistina, sobre todo en medicina veterinaria. Si bien por el momento la resistencia a la colistina se limita a China, podría extenderse a escala mundial, advierten los autores de la investigación, que exigen una “re evaluación rápida” del uso de esta clase de antibióticos.
Zapatos con GPS para personas con Demencia
Los zapatos bautizados como “GPS Dokodemo Shoes” llevan un localizador instalado en el interior de la suela del zapato izquierdo y permiten conocer la posición del usuario a través de dispositivos como teléfonos inteligentes y ordenadores tras compartir el número de identificación del terminal y una contraseña. “Tenemos experiencia en la búsqueda de enfermos con Demencia perdidos, y sabemos que este tipo de
personas no utiliza teléfonos móviles, colgantes ni relojes, pero zapatos... Por eso decidimos crear unos con sistema de localización GPS”, explicó a agencia EFE un portavoz de Wish Hills, creadores del calzado. El localizador se asocia a un dispositivo al que envía notificaciones cuando el anciano se aleja más de 50, 100 o 500 metros de su casa, dependiendo del valor que establezca cada uno, indicó la misma fuente. Además,
muestra la posición del usuario en un mapa para que sea más fácil ir en su búsqueda, entre otras funciones. La compañía, que aspira a “salvar vidas” con estos zapatos, asegura que el producto está teniendo buen resultado y se está vendiendo muy bien, “principalmente entre mujeres de unos 50 años que tienen algún progenitor con Demencia”. Los zapatos cuestan 35.000 yen (unos 266 euros/285 dólares), disponibles en Japón.
Científicos de la Universidad de Wisconsin-Madison (UW), en Estados Unidos, han tenido éxito en el crecimiento de tejido de las cuerdas vocales funcional en el laboratorio, un gran paso hacia la restauración de la voz en las personas que han perdido sus cuerdas vocales por cirugía de Cáncer u otras lesiones. El doctor Nathan Welham, patólogo del habla y el lenguaje en la UW, y colegas de varias disciplinas fueron capaces de diseñar mediante bioingeniería tejidos de las cuerdas vocales capaces de transmitir el sonido, tal y como se informara en un artículo sobre su investigación, que se publicó en la revista “Science Translational Medicine”. Unos 20 millones de estadounidenses sufren trastornos de voz y muchos tienen daños en la mucosa de las cuerdas vocales, los tejidos especializados que vibran a medida que el aire se mueve sobre ellos, dando lugar a la voz. Mientras que las inyecciones de colágeno y otros materiales pueden ayudar a algunos a corto plazo, Welham dice que no se puede hacer mucho en el caso de las personas que tienen grandes áreas de sus cuerdas vocales dañadas o eliminadas. “La voz es una cosa bastante sorprendente, sin embargo, no se le dan muchas vueltas hasta que algo sale mal”, apunta Welham, profesor asociado de Cirugía en la Escuela de Medicina y la Salud Pública de la Universidad de Washington. “Nuestras cuerdas vocales se componen de tejido especial que tiene que ser lo suficientemente flexible como para vibrar, pero además, fuerte como para golpear cientos de veces por segundo. Es un sistema exquisito y una cosa difícil de replicar”, describe Welham. Welham y sus colegas comenzaron con el tejido de las cuerdas vocales de un cadáver y cuatro pacientes a los que se les habían extirpado sus laringes pero no tenía cáncer. Estos expertos asilaron, purificaron y cultivaron las células de la mucosa, que a continuación aplicaron a un andamio de colágeno 3-D, similar a un sistema utilizado para hacer crecer piel artificial en el laboratorio.
www.periodicomedico.com
Enero de 2016
Ciencia y Tecnología 19
Estudio busca encontrar las raíces del Suicidio
Peso del padre queda registrado en el esperma
Investigadores señalan que hay evidencia de que la genética influye en el riesgo de suicidio de una persona.
E
l Suicidio es un rompecabezas. Menos del 10% de las personas con depresión intentan suicidarse, y cerca del 10% de los que toman sus propias vidas nunca fueron diagnosticados con alguna condición de salud mental. Ahora, un estudio está tratando de determinar qué sucede en el cerebro cuando una persona intenta suicidarse y qué es lo que distingue a estas personas del resto. Los resultados podrían ayudar a los investigadores a entender si el suicidio es impulsado por algún aspecto de la biología del cerebro, y si no es solo un síntoma de un desorden mental ya conocido. El proyecto, que se lanzó el mes pasado, según la revista Scientific American, reclutará a 50 personas que han intentado suicidarse en las dos semanas anteriores a la inscripción en el estudio. Carlos Zarate, un psiquiatra en el Instituto Nacional de Salud Mental en Bethesda, Maryland, y sus colegas compararán la estructura y función del cerebro de estas personas con la de otros 40 individuos que intentaron suicidarse hace más de un año, 40 personas con depresión o ansiedad que nunca han intentado suicidarse y un grupo control de 40 personas sanas. De esta manera, los investigadores esperan dilucidar los mecanismos cerebrales asociados con el impulso de matarse a sí mismo. El equipo de Zarate también
La esperma de hombres delgados y obesos poseen diferentes marcas epigenéticas.
Investigadores no han dado fecha para presentar los resultados sobre el suicidio. administrará ketamina, un fármaco psicoactivo conocido como una ”droga de fiesta”, al grupo que ha intentado suicidarse más recientemente. La ketamina, que a veces se utiliza para tratar la depresión, puede detener pensamientos y conductas suicidas de forma rápida —incluso en casos en los que no tiene efectos sobre otros síntomas de la depresión—. Se conoce que sus efectos duran alrededor de una semana. Para algunos investigadores, estos hallazgos sugieren que la ketamina
afecta los circuitos cerebrales específicos del pensamiento suicida. Pero John Mann, psiquiatra de la Universidad de Columbia en Nueva York, dice que la química cerebral anormal y la genética también pueden predisponer a una persona a intentar suicidarse en momentos de gran tensión, como después de perder un empleo. “Son parte de la persona, son un rasgo”, dice Mann. “Solo que se vuelven más relevantes cuando la persona se enferma”.
Crean fármaco contra la Tuberculosis infantil
Los científicos presentaron a inicios de diciembre en la 46ª Conferencia sobre Tuberculosis y salud pulmonar, que se celebró en Ciudad del Cabo, el primer tratamiento de la historia fabricado específicamente para niños. En una sola pastilla que se disuelve en agua, los pequeños podrán recibir, en la cantidad justa, los tres principios activos que hasta ahora tenían que tomar en varias dosis de pastillas pensadas para adultos, cortadas de forma
casera por sus padres, con tamaños que las hacen difíciles de ingerir y sabores que repelían. La Tuberculosis se descubrió a finales del siglo XIX, cuenta con antibióticos para combatirla desde mediados del XX, pero hasta ahora, entrado el XXI, no había un tratamiento específico para niños. “Estos nuevos fármacos son una esperanza para atacar la tuberculosis en los niños” dijo Mel Spielman, pre-
sidente de TB Alliance, una de las dos organizaciones sin ánimo de lucro que promovieron la investigación y el acceso al medicamentos. Junto a TB Alliance está Unitaid, la otra organización que aportó el dinero para la investigación. Datos señalan que hasta la fecha no se habían hechos esfuerzos en producir un fármaco para niños, ya que la enfermedad golpea más a población pobre, segmento de poco interés para las farmacéuticas.
Un estudio publicado recientemente en la revista “Cell Metabolism” revela que el peso de un hombre afecta a la información hereditaria contenida en su esperma. Las células de esperma de hombres delgados y obesos poseen diferentes marcas epigenéticas, que destacan en las regiones de genes asociados con el control del apetito. Las comparaciones, que incluyeron a 13 hombres delgados y 10 hombres obesos, ofrecen una explicación biológica de por qué los hijos de padres obesos están a su vez más predispuestos a la obesidad. Los investigadores analizaron a seis hombres sometidos a cirugía de pérdida de peso para ver cómo afectó a su esperma, con un promedio de 5,000 cambios estructurales en el ADN de células de esperma observados desde el momento antes de la cirugía, inmediatamente después y un año más tarde. Aún queda mucho por aprender acerca de lo que significan estas diferencias y sus efectos sobre la descendencia, pero es una evidencia temprana de que el esperma lleva información sobre la salud de un hombre. “Nuestra investigación podría llevar a cambiar el comportamiento, sobre todo el comportamiento pre-concepción del padre”, dice el autor principal, Romain Barrés, profesor asociado en la Universidad de Copenhague, Dinamarca. “Es bien sabido que cuando una mujer está embarazada, debe cuidar de sí misma -no beber alcohol, mantenerse alejado de los contaminantes, etcétera-, pero si la implicación de nuestro estudio es verdad, entonces también deben dirigirse recomendaciones hacia los hombres”. Barrés se inspiró en un estudio de 2005 que mostró que la disponibilidad de alimentos para las personas que viven en un pequeño pueblo sueco durante la hambruna se correlacionó con el riesgo de sus nietos de desarrollar enfermedades cardiometabólicas. El estrés nutricional de los abuelos probablemente se transmite a través de las marcas epigenéticas, que pueden ser añadidos químicos en las proteínas que envuelven el ADN, grupos metilo que cambian la estructura del ADN una vez conectados o moléculas llamadas ARN pequeños.
20 Dr. Jorge Alberto Pleitez
www.periodicomedico.com Enero de 2016
Casos MD
PREMATUREZ: Morbilidad y mortalidad de prematuros menores de 1,500 gramos en el Hospital Nacional de la Mujer “Dra. María Isabel Rodríguez” con el uso del sistema informático perinatal (SIP) CLAPOPS/OMS. Análisis de 3 años. Para muchos en el siglo XX, el parto prematuro era y aun es visto, como algo inexplicable e incierto proceso de la vida. Muchos esfuerzos se han enfocado para tratar de disminuir este fenómeno: Estos esfuerzos se han reflejado en la mejoría de los resultados neonatales, pero estos llevan muchos costos económicos, en término de los niños, las instituciones, la familia en la sociedad.
Ginecólogo-Pediatra JVPM 6081
Parte del Staff Médicos de la Unidad de Neonatología del Hospital Nacional de la Mujer.
“La prevención del parto prematuro es necesaria y una actualización de estudios acerca de los prematuros es la base científica para obtener las metas en la prevención y tratamiento del parto prematuro y su producto.”
E
n el marco de la entrega del premio nacional de medicina, edición 2010, el presidente de la República de El Salvador, en turno, en su discurso exponía textualmente: “Los embarazos de riesgo, los bebés prematuros no son tema habitual de noticieros televisivos, pero sí un drama que revela el atraso, la pobreza y la exclusión que sufren amplias capas de nuestro país. Cuando una mujer está a punto de dar a luz y llega a un hospital con un parto prematuro el registro es solo un dato estadístico, pero lo que todos sabemos es que en la raíz de ese fenómeno está la pobreza, la falta de educación, de información, el abandono del Estado”. La prevención del parto prematuro es necesaria y una actualización de estudios acerca de los prematuros es la base científica para obtener las metas en la prevención y tratamiento del parto prematuro y su producto. Con base a estas premisas se diseñó un estudio de morbilidad y mortalidad de los prematuros y poder describir los límites de viabilidad de este grupo de niños, apoyado con un programa informático computarizado (Sistema informático Perinatal) OBJETIVO GENERAL: Describir y analizar las características epidemiológicas de los recién nacidos prematuros de muy bajo peso al nacer (menores de 1500grs) que nacen en el Hospital Nacional de la Mujer, San Salvador en los últimos 3 años (2012-2014). OBJETIVOS ESPECÍFICOS: Describir las características clínicas-epidemiológicas de los prematuros menores de 1500 gramos. Describir la morbimortalidad de los prematuros menores de 1500 gramos y, describir los límites de viabilidad de acuerdo al peso al nacer y a la edad gestacional al nacer. METODOLOGÍA: Estudio descriptivo, corte transversal, retrospectivo. En el Hospital Nacional de la Mujer “Dra. María Isabel Rodríguez” de 1 enero de 2012 al 31 de diciembre 2014. Con los nacidos vivos menores de 1500 gramos vigilados en el programa del Sistema Informático Perinatal versión 2.2. RESULTADOS. La distribución de los nacimientos del 1 de enero de 2012 al 31 de diciembre de 2014 (3 años), se muestras en el siguiente cuadro: Al hacer la recolección de los datos durante los años 2012-2014 (3 años), de los prematuros menores de 1500 gramos con hoja completa llena y dentro del sistema se obtuvo una muestra de n: 1,334 prematuros menores de 1500 gramos. Las madres de los 1,334 prematuros menores de 1500 gramos, fueron un total de n: 1,264 madres, los partos se distribuyeron de la siguiente manera: PROCEDENCIA DE LAS MADRES La distribución de la procedencia de las madres de los prematuros menores de 1500 gramos, mostró un
58.3% (Representa casi un 60% de todos los embarazos prematuros del periodo estudiado) es a predominio de los departamentos de San Salvador, La Libertad, Santa Ana y Sonsonate (área metropolitana y occidental), tal como se muestra en la tabla 2. Se realizó un análisis de la procedencia por cada uno de los departamentos, para identificar las áreas o municipios de procedencia de las madres de los prematuros menores de 1500 gramos. Edad Materna: La edad materna, se dividió en las diferentes etapas de la vida, para ver el impacto que está teniendo la adolescencia en esta población de prematuros y los resultados de muestran en el gráfico 1. Gráfico 1. Edad de las madres de embarazos de las madres de los prematuros menores de 1500 gramos. Enero 2012-Diciembre 2014. N: 1,264. Las madres adolescentes cada año muestran un aumento en el número y porcentaje de partos en prematuros menores de 1500 gramos, estos 3 años ha mostrado un 27% y las madres en edad reproductiva un 49%. Los nacimientos de prematuros menores de 1500 gramos, en el PERÍODO de 2012 a 2014, han presentado tendencia de aumento con respecto a los otros años. Esta tendencia se puede observar en el gráfico En el período estudiado nacieron vivos un total de 1,377 prematuros menores de 1500 gramos. Gráfico 3: Tendencia de nacimientos de prematuros menores de 1500 gramos 2012-2014 N: 1,264 El nacimiento mensual se muestra en el gráfico, y se exponen la media esperada mensual, para poder hacer proyecciones de nacimientos a través del tiempo y programar los recursos a utilizar. Además para hacer un mejor análisis de las tendencias de nacimientos de prematuros menores de 1500 ramos, se muestra la tabla de 3 años de evolución de nacimientos prematuros, con lo que se puede estimar las tendencias de los nacimientos prematuros de este grupo de edad. ANÁLISIS DE VARIABLES NEONATALES CON SISTEMA INFORMÁTICO PERINATAL. Peso: La distribución del peso al nacer se presenta en el gráfico, donde se muestra la tendencia de nacimientos durante el período estudiado. Gráfico 5: Distribución del peso al nacer de los prematuros menores de 1500 gramos n: 481 (año 2014). Para poder visualizar la media de la población según el peso, se muestra el siguiente histograma, donde se puede ver la tendencia y la media de peso de los bebés, que corresponde a un peso de 1,111 gramos, con desviación típica de 274 grs. Edad Gestacional: La distribución la edad gestacional por amenorrea, se muestra en la siguiente gráfica 6, donde se observa que el 81% de la población está entre las 24 a las 32 semanas. Al evaluar el peso y la edad gestacional, encontramos que el RETARDO DEL CRECIMIENTO INTRAUTERINO, en la población es del 16%.
www.periodicomedico.com
Enero de 2016
21 En la tabla, se describe la tendencia de los últimos 3 años de los indicadores neonatales de los prematuros menores de 1500 gramos, en la cual se puede observar que la cobertura del control prenatal ha aumentado desde el 2012 (90%) a un 99.4% para el 2014. A pesar de tener un 99% del control prenatal, la tendencia de cumplimiento del esteroide antenatal aumento en 6.5 puntos porcentuales del 67.2% de cumplimiento para el 2012 a un 73.7 % de cumplimiento para el 2014. El porcentaje de cesáreas ha disminuido en los últimos 3 años, aunque hubo un aumento con respecto al año 2013. La sepsis neonatal temprana ha tenido un aumento de los 24 puntos porcentuales. La sepsis neonatal temprana depende mucho de los cuidados antenatales: Vaginosis, infecciones de vías urinarias, infecciones periodontales, sistémicas; Esta variable no depende de los cuidados neonatales. La sepsis neonatal tardía se ha incrementado en 5.7 puntos porcentuales. La sepsis nosocomial fue a predominio de las infecciones de vías Urinarias, el 90% de los prematuros menores de 1500 gramos que sobrevive después de 28 días, presentó una infección de vías urinarias. Morbilidades Neonatales HEMORRAGIA INTRACRANEANA: La hemorragia intracraneana fue clasificada con la clasificación de Papille, y los resultados fueron: 921 (69%) NO presentaron hemorragias intracraneana, la hemorragia grado I fue la más frecuente, y solo represento el 3.6 % igual que la grado II. ENFERMEDAD DE MEMBRANA HIALINA: La enfermedad de membrana, se mantuvo en el 57% de los casos. NEUMOTÓRAX: Fueron 35 (2.6%) pacientes, que presentaron neumotórax. Ductus Arterioso permeable. El Ductus arterioso permeable se presentó en un 4.12% de la población de prematuro menor de 1500 gramos. Sepsis neonatal temprana: Sepsis neonatal se define: “Es la presencia de un síndrome de respuesta inflamatoria sistémica (SIRS) asociado a infección” Como se evidenció en el análisis de tendencias en los últimos 3 años, la sepsis neonatal temprana se ha incrementado, y en el 2014, representa el 48% de la población de los prematuros menores de 1500 gramos. Retinopatía del prematuro: Durante el 2014 el 9% de la población presentó ROP, pero el 43% de los pacientes no tuvieron evaluación por oftalmólogo. Displasia Broncopulmonar : La frecuencia de Displasia Broncopulmonar (DBP) se presentó en el 18.5% de la población de prematuros. En el año 2013 fue del 13%, lo que demuestra un aumento en 5 puntos porcentuales. Infecciones por hongos: Fueron 32 pacientes con infección por hongos en vías urinarias y hematógena. Nutrición parenteral: La nutrición parenteral se inicia en las primeras 72 horas de vida. El uso de la nutrición parenteral fue del 45.5% de los pacientes. Alimentación Enteral: La alimentación enteral se inicia tempranamente en las primeras 72 horas de vida en los niños estables, en la revisión efectuada durante los 2 años de estudio se encontró una media de inicio de 3.6 días, con una desviación estándar: 4.5 días, mínimo: 1 día y máximo: 55 días. Manteniéndose dentro de las normativas de alimentación. Transfusiones sanguíneas: Las transfusiones sanguíneas, que se les indica a los prematuros, según guía de transfusiones, se encontró una Media: 2.4 transfusiones por pacientes; Desviación estándar: 3.1 transfusiones; La media de las transfusiones se disminuyó a 2. Duración de la intubación: La media fue de 7.7 días de ventilación mecánica, con un mínimo de 1 día y un máximo de 120 días, y una desviación estándar de 14.5 días. DIAGNÓSTICOS DE EGRESO Los diagnósticos de egreso del sistema informático perinatal se colocan de acuerdo al orden de los eventos que presentó el prematuro, hay una lista desplegable de diagnóstico de acuerdo al Código Internacional de Enfermedades (CIE10). El primer diagnóstico de morbilidad es la membrana Hialina (57%), seguido de la neumonía congénita (30%) que es una causa de origen perinatal. El segundo diagnóstico de egreso fue de sepsis neonatal (71%), lo que nos indica que la segunda causa de egreso de morbilidad y mortalidad es la sepsis. Causas asociadas al parto prematuro: La sepsis precoz y los antecedentes infecciosos vienen asociados a la prematurez, por lo que sería necesario realizar estudios de las madres de los prematuros, para poder determinar la infección, y el grado de infección, para poder acciones y lograr disminuir los partos prematuros asociados a la infección. Sobrevida y Mortalidad : Un total de 1,334 prematuros menores de 1500 gramos nacieron vivos, de estos fallecieron 440 prematuros, representando un 33%
de mortalidad, con una sobrevida del 67%, la cual al ver la tendencia en los últimos años esta mortalidad ha aumentado, con respecto al año 2012, en 7 puntos porcentuales, siendo la primera causa de muerte la prematurez y la sepsis. Límites de viabilidad: Para obtener una mejor descripción de la viabilidad (Sobrevida y Mortalidad), se ha dividido por términos internacionales, intervalos de clase de 100 gramos, en los prematuros, para poder delimitar la sobrevida y mortalidad de este grupo de prematuros y poder tomar decisiones. Los límites se han establecido tanto por peso como por edad gestacional fechada por amenorrea. CONCLUSIONES: a)El total de partos para el estudio 2012-2014, fue de 33,449, y nacidos vivos se contabilizó un total de 33, 723 estos el 21.60% son prematuros (Menores de 2500 gramos), y los prematuros de muy bajo peso al nacer (menores de 1500 gramos) fueron 1,377, representado un 4.0%. Este porcentaje cada año va en aumento, ya que hace 3 años era del 3%. ( Aumento en 1 % puntos). b)Los nacimientos de niños prematuros menores de 1500 gramos van en aumento. c)El mayor número de nacimiento de prematuros menores de 1500 gramos fue del sexo masculino (52%). d)El 67% de las madres procedían del área urbana. e)Las madres adolescentes cada año muestran un aumento en el número y porcentaje de partos en prematuros menores de 1500 gramos, estos 3 años ha mostrado un 27% y las madres en edad reproductiva un 49%. f )El parto por cesárea aumento notablemente en este grupo de edad (54%), el parto vaginal disminuyó a un 46%. g)El control prenatal ha aumentado, los esteroides antenatales no se logra la cobertura del 100% de los prematuros, logrando un 73% de cumplimiento, y el porcentaje. h)La asistencia ventilatoria ha aumentado en un 5 % en los últimos 5 años. i)El uso de surfactante se ha mantenido en un promedio de cumplimiento del 60%. j)De los 1,334 neonatos ingresados al 78% de los pacientes se les realizó ultrasonografía transfontanelar en las primeras 72 horas, y a un 22% NO se le realizó. k)El uso de surfactante se ha mantenido en un promedio de cumplimiento del 60%. l)El Ductus arterioso permeable se presentó en un 4.5% de la población de prematuro menor de 1500 gramos. m)La sepsis neonatal temprana se ha incrementado, y en el 2014, representa el 48% de la población de los prematuros menores de 1500 gramos. n)El primer diagnóstico de morbilidad es la membrana Hialina (57%), seguido de la neumonía congénita (30%) que es una causa de origen perinatal. ñ)La sepsis precoz y los antecedentes infecciosos vienen asociadas a la prematurez. o)El sistema informático perinatal, en su modalidad de los menores de 1500 gramos, brinda una información detallada de las morbilidades de este grupo de riesgo. p)La mortalidad general (440 prematuros), representando un 33% de mortalidad, con una sobrevida del 67%. q)Los límites de viabilidad por peso es arriba de 700 grs (30% de sobrevida) y por edad gestacional arriba de 26 semanas (40% sobrevida).
www.periodicomedico.com
22 Dr. Carlos Roberto Salinas Zelaya
Enero de 2016
Linfomas no Hodgkin de células T. Los linfomas no Hodgkin de células T son desórdenes linfoproliferativos malignos, heterogéneos, e infrecuentes, que se originan a partir de células T post-tímicas (periféricas) o células asesinas naturales maduras (NK), que representan aproximadamente el 12% de todos los linfomas.
Oncólogo Clínico Hematólogo J.V.P.M. 3293
Médico adjunto del servicio de Oncología Médica del hospital Oncológico del ISSS.
“Las alteraciones genéticas involucradas en su etio-patogenia, son: reordenamiento de cromosomas, disrupción de genes supresores de tumor y un incremento en el número de copias de genes (amplificación).”
E
l grupo de linfomas nodales primarios incluye: linfoma de células T periférico no especificado, linfoma de células grandes anaplásico (ambos con fusión de proteínas ALK +), el linfoma anaplásico kinasa negativo y el linfoma de células T angioinmunoblástico. Los subtipos de linfomas de células T periférico, extranodales, extracutáneos, son: linfoma de células T asociado a enteropatía (EATL), los linfomas de células T, NK, extranodales (ENKTCL), y el linfoma de células T hepato-esplénico (HSTCL). Existen reportes geográficos diversos en su frecuencia; los casos detectados varían desde el 18% en Hong Kong hasta el 1.5% de pacientes en Vancouver, Canadá. Esto puede ser en parte explicado por un incremento en la exposición a factores patógenos como el virus 1 de la leucemia de células T (HTLV1) y el virus del Epstein-Barr (EBV) en naciones asiáticas. Las alteraciones genéticas involucradas en su etio-patogenia, son: reordenamiento de cromosomas, disrupción de genes supresores de tumor y un incremento en el número de copias de genes (amplificación). La infección de células por virus y bacterias, tales como el HTLV-1, el Herpes virus 8, la Hepatitis C y el Helicobacter pylori pueden contribuir a la linfoma génesis. El diagnóstico debería ser realizado por un hematopatólogo experto que cuente con tejido suficiente extraído a través de una biopsia excisional. Y
de acuerdo a la clasificación de la Organización Mundial de la Salud (WHO) de 2008, la distinción entre las diferentes tipos de linfomas de células T periféricos, requiere la integración de una serie de elementos tales como: presentación clínica, morfología celular, inmunohistoquímica, citometría de flujo, citogenética y estudios de biología molecular. El abordaje diagnóstico incluye análisis de sangre de rutina, LDH, ácido úrico, así como test para HIV, HTLV-1, hepatitis B y hepatitis C. El paciente debería al menos tener una tomografía (CT) del tórax y del abdomen así como un aspirado y biopsia de médula ósea. El PET combinado con estudio tomográfico computarizado (F-FDG PET/CT) está siendo utilizado con mayor frecuencia en linfomas de células T periférico nodal, en la evaluación inicial y en el re-estadiaje. Su rol en los diferentes subtipos específicos requiere mayor evaluación. El PET puede ser de ayuda para detectar enfermedad residual al final del tratamiento. El uso del PET/CT está recomendado en pacientes con ENKTCL, donde está documentado ser una modalidad de valor para estadiaje y planificación de tratamiento. El Índice Pronóstico Internacional (IPI) es la herramienta pronóstica más frecuentemente utilizada en los PTCL nodales. El sexo masculino ha sido reportado como un factor pronóstico adverso. En pacientes con ENKTCL, un número de copias elevado de EBV-DNA está correlacionado con carga tumoral y como un predictor de resultado adverso. Las estrategias de tratamiento deberían ser adaptadas de acuerdo a factores tales como la edad, el IPI, y las co-
www.periodicomedico.com
Enero de 2016
23 morbilidades, que definen la elegibilidad de un paciente para abordajes de intensidad de dosis. En la medida de lo posible, la inclusión en un ensayo clínico está recomendada. En pacientes con PTCL nodales el régimen de quimioterapia (QT) CHOP o sus variantes ha sido el esquema más utilizado. En pacientes menores de 60 años, con histología ALK+ el esquema CHOP con la adición de etopósido ha mostrado beneficios en los resultados en términos de sobrevida libre de eventos pero no en la sobrevida global (OS). En un gran cohorte de pacientes naïve con PTCL un esquema de 6 cursos de CHOEP bi-semanal seguido por auto trasplante (autoSCT) demostró una tasa de respuesta global del 82% con una tasa de respuesta completa del 51%. Con una mediana de seguimiento de 4.5 años, se tuvo un estimado de supervivencia libre de progresión y de supervivencia global de 61% y 70% respectivamente para pacientes con ALCL ALK (-), 49 y 52% para pacientes con linfoma de células T angioinmunoblástico (AITL) y 38% y 47% para PTCL no especificados (NOS). Sobre la base de esos datos, un esquema de dosis densa con CHOEP seguido de autoSCT en pacientes quimiosensibles y elegibles para trasplante, representa un abordaje adoptable basado en la evidencia, fuera de ensayos clínicos. Otros regímenes de inducción han sido evaluados, Vg. combinaciones de platino y gemcitabina. En pacientes de nuevo diagnóstico, un reciente estudio fase II que evaluó el régimen PEGS (cisplatino, etopósido, gemcitabina y metilprednisolona) reveló resultados desalentadores con tasas de respuesta del 39% y supervivencia libre de progresión a los dos años del 14%. Por lo tanto, aunque el rol de las antraciclinas en los PTCL está todavía debatido, los esquemas que lo evitan han fallado en demostrar su superioridad sobre esquemas CHOP/CHOEP como quimioterapia estándar, fuera de ensayos clínicos. En pacientes con ALCL ALK + y con IPI bajo, bajo-intermedio, no está recomendada la consolidación con auto-trasplante (autoSCT) ya que se ha observado que tienen resultados más favorables comparados con otros subtipos de PTCL, con una sobrevida libre de recaída de 60-80%. Los pacientes con enfermedad localizada (ST. I) deberían recibir un esquema corto de quimioterapia, Vg. 3 cursos, seguidos por Radioterapia (RT). En la recaída aunque algunos pacientes permanecen quimiosensibles, la duración de las respuestas son a menudo cortas y las recurrencias, frecuentes. Excepto para pacientes con linfomas anaplásicos CD30+ no hay estandar of care para PTCL nodales, ya sea refractarios o recurrentes. El único tratamiento de rescate aprobado globalmente en pacientes con PTCL es el anticuerpo anti CD30 conjugado brentuximab vedotin (BV) administrado en la población de pacientes con linfoma de células grandes anaplásico (ALCL) sistémico recurrente. Para pacientes con PTCL nodal refractario o en recaída, diferentes a ALCL, la inclusión en ensayos clínicos es altamente aconsejada. Fuera de ensayos clínicos en pacientes fit regímenes de quimioterapia con esquemas DHAP O ICE pueden ser intentados en pacientes con enfermedad quimiosensible, con un donante disponible para un alo trasplante (alloSCT), como una modalidad potencialmente curativa. En pacientes unfit, la monoterapia con gemcitabina o bendamustina son generalmente tolerados con una tasa de respuestas de aproximadamente 50% pero con una modesta duración de las mismas. Nuevas drogas promisorias están bajo evaluación actualmente en ensayos clínicos. De esos nuevos compuestos, el antifolato pralatrexate, y los inhibidores de histona deacetylasa, romidepsin y belinostat, han sido condicionalmente aprobados en fecha reciente en US, basados en resultados de ensayos fase II. Lo mismo sucede con el anticuerpo monoclonal anti CCR4, Mogamulizumab, cuya indicación en Japón se ha extendido recientemente del manejo de pacientes con linfoma/ leucemia de células T del adulto para cubrir también PTCL refractarios/ recurrentes y micosis fungoides transformadas. Actualmente se realizan estudios fase III con esos nuevos compuestos para pacientes en primera línea de tratamiento. Los pacientes con linfomas de células T NK extranodales se presentan con mayor frecuencia con el tipo nasal, que se manifiesta con lesiones tumorales o placas eritemato-dermatosas y con aumento de calor local en la región centro facial. Las manifestaciones clínicas son epistaxis, obstrucción nasal y perforación del paladar duro. Su estrategia de tratamiento es única en el contexto de los PTCL. Los regímenes que contienen L- asparginasa tales como SMILE y AspaMetDex han producido
resultados promisorios. Otros esquemas basados en antracíclicos como el CHOP o CHOP like no son efectivos. Las antraciclinas presentan una baja tasa de éxito en parte por la expresión de altos niveles de glicoproteina P en las células tumorales, producto a su vez de la expresión de un gen de resistencia a múltiples drogas (MDR). Esta proteína parece ser la responsable de una disminución en los niveles del fármaco en el interior de la célula mediante un mecanismo de transporte dependiente de ATP. La adición de radioterapia a la quimioterapia es el tratamiento preferido para la enfermedad localizada. El número de copias EBV DNA del plasma o sangre completa puede ser usado como biomarcador para respuesta y por lo tanto su monitoreo esta recomendado. La mayoría de pacientes se presentan con enfermedad nasal ST I-II. La quimioterapia-radioterapia concurrente y la QT. secuencial con regímenes que contengan L asparginasa seguida por RT., parece tener eficacia comparable. La dosis de radiación recomendada cuando se utiliza como monoterapia es de 50 Gy., sin embargo, con un radio sensibilizador como el cisplatino semanal, una dosis de 40 Gy puede tener resultados comparables. El tratamiento con altas dosis de RT. se asocia con una tasa de respuesta global de entre el 60% y el 80%, según las series, con una tasa de respuesta completa que oscila entre el 40% y el 80% y una supervivencia global a 5 años que varía entre el 40% y el 60%. Cerca del 30% de pacientes con estos estadios presentan recurrencias que ocurren principalmente dentro de los dos primeros años. La profilaxis a sistema nervioso central no está recomendada aunque la enfermedad comprometa el área nasal y/o paranasal. En pacientes con enfermedad avanzada la quimioterapia sistémica es el abordaje de elección como primera línea de tratamiento. Si la remisión completa es alcanzada con altas dosis de QT., con HSCT está recomendado. El autoSCT es preferible debido a la alta mortalidad relacionada con el alloSCT. En la recaída, se recomienda la realización de una nueva biopsia. La selección de regímenes de rescate depende del tipo de tratamiento primario y la duración de la respuesta. Aunque los datos específicos del trasplante son muy limitados, ambos, auto u allo trasplante, deberían ser considerados en pacientes elegibles. Ambas modalidades deberían ser evaluadas preferiblemente en el marco de ensayos clínicos.
www.periodicomedico.com
24
Enero de 2016
Síndrome de Cushing con secreción ectópica de ACTH Una revisión de caso clínico
Dr. Gustavo Aguilar
JVPM: 13602
Médico Residente del Servicio de Endocrinología del Hospital Rosales. Este artículo fue revisado y autorizado por el Dr. Roberto Cerritos, jefe Servicio de Endocrinología.
“Las imágenes radiológicas para localización del tumor primario deben ser utilizadas posteriores al estudio endocrinológico. Muchas veces es difícil ubicar el tumor, reportándose entre un 12,5% y un 18,8% de casos ocultos”.
E
l hipercortisolismo se puede dividir en primario si hay una sobreproducción de cortisol con ACTH (hormona adrenocorticotropa) disminuida (Síndrome de Cushing), secundario si hay mayor producción de ACTH por la hipófisis con elevación del cortisol y puede haber producción ectópica (fuera de la glándula) de ACTH (Síndrome de Cushing ectópico) Se caracteriza por faces de luna llena, joroba de búfalo, obesidad troncal y estrías de color púrpura, además disfunción cardiovascular, endocrina, nerviosa, digestiva, de la piel y la disfunción músculo esquelética. La secreción ectópica de ACTH representa el 10% del síndrome de Cushing. El síndrome originado por secreción ectópica es infrecuente, representando aproximadamente el 12% de los Síndromes de Cushing. Cerca de la mitad del Síndrome de Cushing por secreción ectópica corresponden a tumores pulmonares, tales como el carcinoma pulmonar de células pequeñas (CPCP) y el carcinoide bronquial. El diagnóstico de hipercortisolismo (producción incrementada de cortisol) dependiente de ACTH se hace mediante la medición del cortisol libre urinario en 24 h y ACTH plasmática. Las imágenes radiológicas para localización del tumor primario deben ser utilizadas posteriores al estudio endocrinológico. Muchas veces es difícil ubicar el tumor, reportándose entre un 12,5% y un 18,8% de casos ocultos. La tomografía por emisión de positrones con análogos de somatostatina marcados con Ga68 (Galio 68) puede ser de utilidad en el diagnóstico de localización. El pronóstico se correlaciona con el tipo de tumor subyacente. El CPCP (Cáncer pulmonar de células pequeñas), los carcinoides tímicos, el cáncer medular de tiroides y los gastrinomas se presentan generalmente diseminados al diagnóstico y se asocian a mayor mortalidad a corto plazo. En este contexto presentamos un caso atendido en el Servicio de Endocrinología del Hospital Rosales (con manejo previo en otra institución médica y seguimiento), de mucha complejidad diagnóstica y terapéutica, la paciente dispuso de medios propios para realizar estudios específicos que no están disponibles en el país. Se trata de una paciente femenina de 51 años, sin antecedentes familiares endocrinológicos conocidos, con diagnóstico previo de Hipercortisolismo desde el 2010, posterior diagnóstico de Síndrome de Cushing, con Ketoconazol 200 mg VO cada 8 hrs, en estudio de secreción ectópica de ACTH, sin foco identificado. Además Hipotiroidismo post resección de masa tiroidea (No diagnóstico específico), manejada con Levotiroxina 75 mcg VO cada día e Hipertensión arterial desde 2010, con múltiples episodios de Crisis Hipertensivas. Se presenta a nuestro Servicio médico con historia de aproximadamente 6 años de inicio de debilidad generalizada, que se acompaña de adinamia (pérdida de energía), alteración del ciclo vigilia sueño, alopecia (caída del cabello) y aumento marcado de peso (de 124 lb a 180 lb), síntomas que dificultaban las actividades diarias. Estudio con Octreotide- Indio 111 (Julio 2014) sin hallazgos relevantes. El objetivo fue buscar el sitio de secreción ectópica de ACTH que estaba causando los síntomas clínicos, por lo
que se realizó una RMN de suprarrenales y un PET con Galio 68. RM DE ABDOMEN CON ENFASIS EN SUPRARRENALES: Normal Durante el 2010 presenta exacerbación de síntomas y aumento progresivo de estos, se identifica masa mediastinal en año 2011, se realiza cirugía de resección, la cual reportó biopsia con tumor carcinoide atípico con anticuerpos a queratina positivos, cromogranina A y sinaptofisina positivos (marcadores tumorales para tumores productores de hormonas). En el año 2013 se identifica una masa en cuello, operándose el 29 de agosto de 2013, presenta mejoría clínica, con valores de ACTH de 44 pg/ml (en disminución), estos procedimientos y manejo se dan en otro centro asistencial. En febrero 2014 presenta nuevamente exacerbación de síntomas cushignoides, con disnea y alteración del sueño, por lo cual consultó. El objetivo fue buscar el sitio de secreción ectópica de ACTH que estaba causando los síntomas clínicos, por lo que se realizó una RMN de suprarrenales y un PET con Galio 68. RM DE ABDOMEN CON ENFASIS EN SUPRARRENALES: Normal PET GALIO 68 (UNAM México DF): Captación a nivel de ambas glándulas suprarrenales, por distribución fisiológica, en mediastino se identifica adenopatía para traqueal inferior derecha de 2cms, hipodensa, no masas pulmonares. Se identificó el probable sitio de secreción de ACTH, involucrando mediastino, regiones para aorticas y pulmón, médicos cirujanos intervinieron a paciente en múltiples ocasiones retirando parte del tejido productor de ACTH, como una batalla directa, y haciendo lo humanamente posible y con los recursos disponibles para vencer un cáncer diseminado (metástasis) que comprometía la vida de la paciente, la cual tenía una mala calidad de vida tomando en cuenta su vida productiva previa. No hay registros específicos de la incidencia de esta patología en nuestro país, es muy probable que muchos casos no han sido identificados, ya sea por su complejidad diagnóstica o por la falta de técnicas y estudios de imágenes necesarios para ello, sin embargo hay capacidad médica y especialistas que pueden manejar dichos casos.
26
Vida y Salud
www.periodicomedico.com Enero de 2016
Microcefalia
Todo lo que necesitas saber
L
a Microcefalia es una enfermedad neurológica en la que la circunferencia de la cabeza (la distancia medida alrededor de la parte de arriba) es menor de la media para un bebé de su tamaño o edad. Esta enfermedad puede estar presente al nacer o desarrollarse durante los primero años de vida. El Dr. Jaime Mariano Morán Machuca, Neurólogo Pediatra, señala que la Microcefalia puede ser diagnosticada desde que el bebé está en el vientre de la madre. “La madre debe de exigir una ultrasonografía obstétrica durante el embarazo, luego, si el pediatra durante el control mira que la cabeza se va quedando pequeña debe de referirlo donde un neurólogo-pediatra”, señala el Dr. Morán. Existen varias razones por las que un niño puede nacer con esta enfermedad, ya sea por problemas de asfixia perinatal (falta de oxígeno), malformaciones congénitas, Diabetes en la madre, infecciones virales de la madre, entre otros. Recientemente, la OMS lanzó una advertencia a nivel mundial de una posible relación entre el Zika y el incremento de casos de microcefalia, aunque todavía no hay estudios que determine dicha relación entre estas enfermedades. “La OMS todavía no ha logrado establecer una causalidad de que el Zika produce la Microcefalia, pero si determinar que aquellas madres que han tenido la enfermedad entre la semana 10 a la semana 30 del embarazo, cuando nace el niño tiene Microcefalia, pero además tienen otras malformaciones congénitas”, dice el especialista. Entre los principales síntomas de la Microcefalia en los menores se encuentran: lloro estridente, pobre alimentación, convulsiones (Epilepsia), aumento de movimiento de los brazos y las piernas, retrasos del desarrollo o retraso mental. No obstante, hay un 15 % de probabilidades de que el niño no presente retrasos
Un buen control prenatal ayuda a diagnosticar a tiempo la enfermedad. La madre debe de exigir que se le haga una ultrasonografía obstétrica para ver la salud de su bebé.
mentales. Según el Neurólogo Pediatra, existen más casos de microcefalia en niños que en niñas, aunque no existe una razón conocida del por qué da más al sexo masculino que al femenino. Las probabilidades de vida de un bebé con microcefalia depende de las causas de la misma. Cuando es causada por malformaciones congénitas, los niños mueren de neumonía antes de cumplir los dos años. Aunque existen casos de niños que han logrado sobrevivir hasta llegar a su vida adulta. Lo recomendable es realizarse todos los controles prenatales a tiempo, así como el chequeo de un pediatra a los recién nacidos, para que este le de seguimiento al crecimiento de la cabeza del menor.
FUENTE: Dr. Jaime Mariano Morán Machuca Neurólogo Pediatra JVPM: 9566 Clínicas Médicas, 25 Ave. Norte, #640, segunda planta. Teléfono: 2541-0460.
www.periodicomedico.com
Vida y Salud 27
Enero de 2016
¿Qué es la medicina biorreguladora? Mente-Cuerpo
La medicina biorreguladora no desplaza a la medicina tradicional, sino que es un excelente complemento para el tratamiento médico convencional.
L
a medicina biorreguladora mente-cuerpo tiene como finalidad estimular los propios mecanismos de sanación que posee el cuerpo humano lo que Hipócrates llamó “vis medicatrix naturae”. Este tipo de medicina ocupa la capacidad del cuerpo de auto curación mediante la eliminación de toxinas y la estimulación de los procesos bioreguladores en el organismo. El Dr. Kenneth Fernández-Taylor, especialista en medicina Biorreguladora, señala que en El Salvador este tipo de tratamientos mente-cuerpo es muy poco conocido por los médicos. “En el país muy pocos médicos conocen acerca de la medicina mente-cuerpo y el enorme aporte que esta puede hacer para el manejo de pacientes de distintas patologías”, destaca. El especialista también señala que la medicina biorreguladora, antes de prescribir un medicamento, busca resolver conflictos emocionales o bloqueos energéticos con el fin de restablecer la salud del paciente. “Muchos estudios demuestran que entre un 60 a un 90% de las consultas al médico tienen que ver con el estrés, por eso es importante trabajar con las emociones”, asegura. “Muchas veces lo que hacemos es levantar el ánimo de las personas a través de tratamientos de relajación. Existen diferentes tratamientos de la medicina biorreguladora mente-cuerpo, uno de los más importantes es la hipnoterapia clínica, la meditación, la visualización, técnicas avanzadas de respiración, todas con rigurosa evidencia científica que respalda su efectividad”. Entre las enfermedades que pueden ser tratadas con este método están depresión y ansiedad, trastornos obsesivos, úlceras duodenales, asma, diabetes, entre otras. Cabe destacar que este tipo de medicina no desplaza a la tradicional, sino que es un complemento adecuado para tratar en enfermedades de forma paliativa.
FUENTE: Dr. Kenneth Fernández Taylor Medicina General JVPM: 11987 Postgrado en Medicina Biorreguladora Paseo General Escalón, Villas Españolas, Local D-5, San Salvador. Teléfono: 2264-1730
28 Vida y Salud
www.periodicomedico.com
Enero de 2016
El poder de los
Antioxidantes Existe amplia evidencia que el consumo de una dieta con muchas verduras y frutas es saludable y reduce riesgos de sufrir ciertas enfermedades.
T
ener una buena salud siempre estará asociada a establecer una dieta balanceada, para ello, el consumo de frutas y verduras es esencial. Las frutas y verduras son alimentos ricos en proteínas y minerales que el cuerpo necesita, pero también posee antioxidantes, útiles en la salud de los seres humanos. Los antioxidantes son sustancias naturales o fabricadas por el hombre que pueden prevenir o retrasar algunos tipos de daños a las células. Los antioxidantes se encuentran en muchos alimentos, incluyendo las frutas y verduras. También se encuentran disponibles como suplementos dietéticos. Según el Dr. Gary Small, experto estadounidense en salud cerebral y envejecimiento, los antioxidantes ayudan a evitar problemas de memoria, normales en personas de la tercera edad. El cuerpo produce algunos antioxidantes con el objeto de combatir los radicales libres que se forman durante los procesos corporales normales. Así mismo, también se puede obtener antioxidantes se consume una dieta saludable. Algunos ejemplos de alimentos ricos en antioxidantes incluyen frutas y vegetales (verduras) que tienen un alto contenido en substancias nutritivas tales como vitaminas A, C y E, beta carotenos, luteína, licopeno y selenio. Las frutas y verduras con mayor cantidad de antioxidantes son las papayas, fresas, naranjas, melón y kiwi, al igual que el pimentón verde (chile morrón o chile dulce), coles de Bruselas y coliflor, entre otros. Las especias también poseen antioxidantes. Algunas personas eligen tomar antioxidante en suplementos dietéticos, sin embargo, lo recomendable es hablar primero con un médico, para que sea él que le recomiendo el suplemento adecuado. El Dr. Small señala que los antioxidantes han demostrado que ayudan a mantener células saludables, y la mejor manera de obtenerlos siempre será en el consumo de frutas, verduras y semillas.
FUENTE: Dr. Gary Small Experto salud cerebral Estados Unidos www.drgarysmall.com
www.periodicomedico.com
Vida y Salud 29
Enero de 2016
El café y
Previene.
Ayuda a prevenir enfermedades como Parkinson.
sus beneficios
E
l café no es sólo una bebida, es una forma de vida. Si hacemos un descanso en el trabajo, vamos por un café; si queremos tener una charla informal con alguien, quedamos para un café, y las largas pláticas con amigos, propias de nuestra cultura se acompañan de un café. Es la segunda bebida más consumida en el mundo, después del agua. El café se obtiene a partir de las semillas tostadas y molidas de los frutos de la planta de café (el cafeto (Coffea)). Es altamente estimulante, pues contiene cafeína. La planta se cultiva sobre todo en países tropicales y subtropicales. Brasil concentra poco más de un tercio de la producción mundial. Los granos del café son uno de los principales productos de origen agrícola que se comercializan en los mercados internacionales y a menudo supone una gran contribución a los rubros de exportación de las regiones productoras.
Consejo.
Se recomienda consumirlos lo más pronto posible.
Nutrientes. El Zucchini es
una buena fuente de vitamina B6, riboflavina, manganeso y muchos otros nutrientes.
Enfermedad. Ayuda a curar el
asma, ya que contienen vitamina C, que es un poderoso antioxidante y tiene propiedades anti-inflamatorias.
Huesos. Son una buena fuente de magnesio y fósforo, los nutrientes esenciales para construir y mantener huesos saludables. Antioxidante. La corteza de los Zucchinis contiene beta-
caroteno, que es conocido por sus propiedades antioxidantes y, por lo tanto, ayuda a proteger a las células contra el daño oxidativo. Se recomienda comer sin quitar la cáscara.
Dieta. El Zucchini es ideal para las personas que desean adelgazar, esto se debe al contenido abundante de fibra y sus escasas calorías, de modo que si comes este vegetal de manera regular no tienes el riesgo de engordar.
Físico. Ayuda a que los deportistas tengan un mejor desempeño físico en competiciones. Diabetes. Beber de tres a cuatro tazas de café al día, ayuda a disminuir hasta en un 25 por ciento el riesgo de diabetes tipo II, según algunos estudios.
Concentración. Ayuda a activar y elevar la capacidad de alerta, además de que permite se tenga una mejor concentración por más tiempo. Antioxidante. Su mayor beneficio son los antioxidantes que contiene el grano, sustancias denominadas polifenoles, que entre sus múltiples funciones protege de las mutaciones celulares y retrasa su envejecimiento. Demencia. El café también está asociado con la disminución de hasta un 65 por ciento de padecer demencia en la vejez. Resultado que está asociado a los efectos que hace esta bebida en el sistema nervioso central.
Zucchini
y sus bondades
E
l Zucchini pertenece a la familia de las calabazas pequeñas, es botánicamente una fruta. Sin embargo, en términos gastronómicos, es considerado como un vegetal. Su nombre científico es Cucurbita pepo, una especie de plantas cucurbitáceas originaria de Mesoamérica y sur de Estados Unidos, que junto con otras especies emparentadas conforman un grupo de especies de calabazas cuyas variedades cultivadas, de las que se cosecha su fruto maduro o inmaduro, poseen usos culinarios indistinguibles (son los zapallos, calabacines, zapallitos, auyamas, ahuyamas, pipianes, ayotes, etc). Los Zucchinis tienen un sabor muy especial, entre dulce y ácido. Pero además de su buen sabor, tienen un alto valor nutricional. Esta fruta verde y de forma cilíndrica, tiene muchos beneficios nutricionales y además, es baja en calorías.
30 Vida y Salud
. . . o c i d ĂŠ M r o Hum
www.periodicomedico.com
Enero de 2016