Edición 23 Septiembre 2015

Page 1

Periódico Médico

Septiembre de 2015 32 Páginas / Edición XXIII / Año II

www.periodicomedico.com

facebook.com/ MegaMedicalPeriodicoMedico

@MegaMedicalSV

El Primer Periódico Médico

PERIÓDICO MÉDICO

RADIO ON-LINE Con una programación musical variada y programas médicos interesantes, este mes Radio Mega Medical cumple un año.

Mega Medical se ha convertido en un medio especializado de la medicina, no solo en El Salvador, sino que a nivel centroamericano.

PRODUCCIÓN AUDIOVISUAL Este mes se comienza con la producción de programas audiovisuales que serán presentados en nuestras plataformas de multimedia

Pág.08

TEMA DEL MES

NACIONALES

VIDA Y SALUD

Esta es la vida de Lombardo Cárcamo, quien padece de una extraña enfermedad llamada Mucopolisacaridosis

Ministerio de Salud en alerta ante los aumentos de casos de dengue y chikungunya en todo el país

Conoce qué es el Alzheimer y los síntomas para detectar esta peligrosa enfermedad.

Pág. 6

Pág. 22

Págs. 2,3 y 4


2

Tema del mes

www.periodicomedico.com Septiembre de 2015

La enfermedad que no detuvo a Lombardo MUCOPOLISACARIDOSIS. A pesar de las complicaciones que la enfermedad le ha representado a lo largo de su vida, Lombardo no pierde la esperanza de que los avances médicos puedan darle algún día, la cura a su padecimiento congénito. Doctores señalan que no existe cura. Elmer Villalobos

T

redaccion@megamedicalsv.com

odos en el pueblo de At i q u i z a y a , Ahuachapán, lo conocen como “el niño”, pero no lo es, Lombardo tiene 43 años, aunque su estatura, 1,20 metros, lo hacen ver como un menor de 12. Mauricio Lombardo Cárcamo perdió la vista cuando tenía 15 años, no obstante, su optimismo por la vida y su espíritu de superación lo llevó a la universidad, donde se graduó de profesor en Ciencias Sociales. Aunque ha intentado colocarse en institutos públicos y privados, todos le han cerrado las puertas debido a su enfermedad. Es que Lombardo padece de Mucopolisacaridosis (MPS por su sigla en inglés), un grupo de enfermedades metabólicas hereditarias causadas por la ausencia o el mal funcionamiento de ciertas enzimas necesarias para el procesamiento de moléculas llamadas glicosoaminoglicanos. Dora Alicia Martínez de Cárcamo notó que su hijo poseía una extraña enfermedad cuando este apenas tenía dos años. “Vi algo raro cuando empezó a gatear, no lo hacía correctamente y miraba que le iban creciendo los codos de las manos y rodilla en forma desproporcionada”. Dora Martínez lo llevó a donde un doctor de Ahuachapán, sin embargo, el profesio-

GRADUADO DE PROFESOR EN CIENCIAS SOCIALES. Lombardo ha intentado colocarse como profesor, pero ninguna institución educativa, sea pública o privada, le ha abierto las puertas para ejercer su profesión, debido a su ceguera. nal no tenía claro el tipo de padecimiento, ya que es una enfermedad prácticamente desconocida en el país. “Como los dedos de Lombardo se iban doblando, el doctor entablilló uno, pensó que había tenido algún golpe”. Tras ocho años sin encontrar una respuesta definitiva de la enfermedad de Lombardo, su madre decidió viajar hasta el

hospital Rosales, donde el servicio de Diabetes, Endocrinología, Metabolismo y Nutrición retomó el caso. El Dr. Roberto Cerritos, actual jefe del servicio fue quien recibió en ese entonces al paciente, de eso ya han pasado 30 años. Cerritos era la primera vez que conocía un caso similar, tras varios estudios, el médico determinó que el niño tenía Mucopo-

lisacaridosis. Hasta la fecha solo un paciente más ha sido diagnosticado con la enfermedad. “Yo no conozco más casos como estos, puede que hayan más, pero aquí en el hospital solo hemos tenido estos dos casos. Lo que pasa es que la enfermedad es desconocida y algunos médicos la confunden con hipotiroidismo congénito”, señala el Dr. Cerritos.

La Mucopolisacaridosis hizo que Lombardo perdiera la vista y el movimiento de seis de sus diez dedos en sus manos, pero tampoco esto lo detuvo. Tras entender su enfermedad ya en su juventud, decidió estudiar braille en el Centro de Rehabilitación de Ciegos Eugenia de Dueñas, donde también conoció un sistema informático para que los que tienen pérdida de la vista


www.periodicomedico.com puedan dominar el uso de la computadora. Este sistema informático usa un programa de audio, que va diciendo paso a paso los procesos que ocurren en la computadora y que lee los textos y los traslada en sonidos. Este sistema le abrió las puertas a Lombardo para conocer al mundo. “Yo en la computadora he investigado de mi enfermedad, se que padezco la fase más leve y que ya se están encontrando tratamientos para ella”, dice mientras toca el teclado de su ordenador en el cuarto de su casa. A los 24 años, Lombardo conoció a uno de los repre-

CCC

Tema del mes 3

Septiembre de 2015

sentante en el país de Children’s Cross Connection, una organización norteamericana que ayuda a niños con algún tipo de enfermedades. “Yo fui a una iglesia evangélica en San Salvador, ahí conocí a la persona, ella me invitó ir a Estados Unidos para que me trataran el problema de mi ceguera. Ellos solo atienden a niños, pero hicieron una acepción cuando vieron mi caso”. Lombardo viajó a Nueva York, donde le mencionaron que no serviría de mucho hacerle el cambio de cornea, ya que la enfermedad iba a terminar por volverle a dañar el cristalino del ojo.

Dos años después volvió a la nación norteamericana, pero en esta ocasión para ser capacitado en manejar a un perro guía que la fundación de ayuda humanitaria le había conseguido. “El perro me ayudó mucho, se murió a los catorce años, ya estaba viejo”. Aunque ya no visita mucho los hospitales, este hombre en cuerpo de niño habla de las esperanza que guarda de poder un día mejorar su estado de salud, no obstante, el Dr. Cerritos dice que existen algunas investigaciones que han arrojado algún tipo de cura, pero estas todavía están en fase de prueba.

‘‘Existen ciertos experimentos, pero estos todavía están a prueba’’. El Dr. Mauricio Rodríguez, médico internista del Rosales, señala que estas pruebas están siendo echas para prevenir la enfermedad en una fase temprana. “Existen ciertos exámenes que pueden ayudar a detectar desde el vientre de la madre si el niño puede venir predispuesto a padecer la enfermedad, pero no se hacen en el país”, destacó el Dr. Rodríguez. Mientras tanto, Lombardo sigue pegado a su computadora, ocupando su tiempo en conocer más de su padecimiento.

“Esta enfermedad es desconocida en el país y a veces se diagnostica mal, se confunde con hipotiroidismo. Hasta la fecha no existe una cura y lo que hay son algunas pruebas que se están haciendo”. Dr. Roberto Cerritos Jefe servicio de Diabetes, Endocrinología, Metabolismo y Nutrición Hospital Rosales

PERSERVERANCIA Y LUCHA POR LA VIDA Se graduó de la Universidad Andrés Bello, donde sacó el profesorado en Ciencias Sociales. Hasta la fecha nunca ha trabajado en su profesión.

Lombardo Cárcamo ha perdido toda la sensibilidad en seis de sus diez dedos de las manos, pero eso no lo ha detenido para ingresar en el mundo de las computadoras. Tiene una cuenta en facebook desde donde busca hacerse amigo de personas que padezcan su misma enfermedad en todo el mundo.


4 Tema del mes

www.periodicomedico.com

Septiembre de 2015

¿Qué es la Mucopolisacaridosis? REPORTE DE CASO Escrito por: Dr. Mauricio Rodríguez Médico Internista Hospital Rosales

L

a Mucopolisacaridosis (MPS) es un grupo de enfermedades originadas en errores innatos del metabolismo de los glucosaminoglicanos, también llamados mucopolisacáridos, que producen acumulación progresiva de estas moléculas en los lisosomas de las células del tejido conectivo, incluido cartílago y hueso. Son causadas por la deficiencia de las enzimas lisosomales que los degradan. Es difícil el cálculo de la frecuencia de estas enfermedades, porque generalmente solo se diagnostican algunos casos que usualmente corresponden a los casos más graves, siendo poco diagnosticados los casos leves. La ocurrencia conjunta se estima de 1:25.000 en Europa y de 1:640.000 en Australia. Se basa en el defecto enzimático, son 7 tipos diferentes y 9 fenotipos característicos. Un fenotipo puede ser causado por más de un desorden enzimático; La MPS tipo II tiene herencia recesiva ligada con el cromosoma X; todas las demás son autosómicas recesivas. La acumulación excesiva de mucopolisacáridos en los tejidos hace que los pacientes afectados tengan fenotipo dismórfico con facies característica y afectación multisistémica, principalmente esquelética y visceral. Cada tipo de glucosaminoglicano tiene órganos de depósito principales: el heparán sulfato produ-

ce síntomas predominantemente neurológicos, como en las enfermedades de Hurler y Hunter y el síndrome Sanfilippo; el queratán sulfato produce opacidades corneales y alteraciones esqueléticas sin afectación neurológica, como en el síndrome de Morquio y el dermatán sulfato produce miocardiopatía y valvulopatía, como en las MPS I, II y VI Son múltiples las complicaciones a largo plazo a nivel sistémico, son pacientes de estatura corta con compromiso en cráneo (dolicocefalia), columna vertebral (cuello corto, cifosis toracolumbar), tórax: (costillas horizontalizadas), pelvis y caderas (huesos ilíacos pequeños, subluxación de la cabeza del fémur, falanges pequeñas, metacarpianos cortos; huesos de carpo irregulares y pequeños, dedos en gatillo, manos en garra), Ojos (cataratas, estrabismo), Oídos (Hipoacusia), Abdomen: (Hepato esplenomegalia, Hernias umbilical e inguinal), Sistema cardiovascular (Valvulopatía, HTA, HT pulmonar, Miocardiopatía), Sistema respiratorio (Infecciones respiratorias repetidas), Sistema nervioso (retardo mental progresivo, Síndrome del túnel del carpo). El diagnóstico idealmente puede realizarse en útero con muestra del líquido amniótico, además se puede realizar cuantificando los glucosaminoglucanos en orina de 24 h, pero el diagnóstico confirmatorio se hace con estudio de la actividad enzimática en plasma, leucocitos o fibroblastos; y el tratamiento es multidisciplinario y debe ser específico (con reemplazo enzimático) y sintomático (según el sistema afectado).

Las enzimas son importantes proteínas cuya función es acelerar la velocidad de las reacciones químicas que se producen en el organismo y que son necesarias para mantener su actividad biológica, lo cual realizan al disminuir la energía de activación.

Paciente F.G.P.S. de 25 años de edad, sexo masculino, quien en el año 2010 había sido referido de centro periférico a la consulta externa de Cardiología, por presentar cardiomegalia que cursaba con cuadros de Insuficiencia Cardíaca Congestiva y fibrilación auricular a repetición, y por hallazgos fenotípicos con estatura corta y faces característica, se refirió a la consulta externa de Endocrinología por sospecha de hipotiroidismo. JEn el año 2011 se realiza evaluación, refería historia de retraso del crecimiento desde la infancia (talla corta), con buen desarrollo cognitivo, facies hurleriana, malformaciones esqueléticas, cuello corto, clavículas pequeñas, manos en garra, metacarpianos cortos, dedos en gatillo, con limitación de movilidad de los dedos, antebrazos curvos, genu varo, escoliosis, dismi-

nución progresiva de la visión por cataratas, hernia umbilical e inguinal derecha, piel engrosada y refería disnea a los moderados esfuerzos. En los antecedentes familiares y personales, ambos padres normales, cuatro hermanos normales, se realizó cura de hernia umbilical a los 8 años de edad, escolaridad 6°, con buen desarrollo cognitivo, abondona centro escolar por alteraciones visuales, no otros datos relevantes. Se decide ingresar a paciente por cuadro de ICC mas FA, se da tratamiento sintomático y además se complementa estudio cardiovascular, evidenciando cardiomegalia global, con miocardiopatía dilatada, valvulopatía, con doble lesión mitral grave, insuficiencia tricuspídea, hipertensión pulmonar grave. Se realizaron además exámenes de laboratorio, con pruebas

de glucosa, tiroides, lípidos, hepáticas normales, y pruebas de función renal alteradas con elevación de creatinina y BUN. Se gestionó realizar el diagnóstico de Mucopolisacaridosis sin embargo la familia no pudo costear los estudios, pero por características fenotípicas de paciente se catalogó como tal. Desde entonces paciente tuvo varios ingresos por infecciones del tracto respiratorio, exacerbación de ICC con FA y agudización de falla renal, presentando posteriormente un síndrome Cardio Renal, con falla renal terminal, presentando en su último ingreso en el año 2013 desenlace fatal.



6

www.periodicomedico.com Septiembre de 2015

El Minsal decretó alerta preventiva a nivel nacional. 14 municipios están en alerta amarilla, mientras que los restantes 248 fueron catalogados en alerta verde.

Aumentan los casos de dengue y chikungunya

Autoridades de Salud y Protección Civil piden a los gobiernos locales y población acatar las medidas sanitarias.

Las enfermedades suelen aparecer entre 4 y 8 días después de la picadura de un mosquito infectado.

Elmer Villalobos

L

redaccion@megamedicalsv.com

as autoridades del Ministerio de Salud (Minsal), en coordinación con Protección Civil decidieron emitir alerta amarilla en 14 municipios del país, debido principalmente al aumento constante de los casos de dengue y chikungunya. La decisión fue tomada luego de verificar un informe epidemiológico del Minsal. “Se emite alerta de prevención nacional contra la amenaza combinada del dengue y la chikungunya en 14 municipios, en donde se declara alerta amarilla para tomar acciones de destrucción y eliminación de criaderos de zancudos”, declaró el director de Protección Civil, Jorge Meléndez. Según el informe epidemiológico, en lo que va del año se registran 17,325 casos sospechosos de dengue, esto significa una reducción del 32% con respecto al mismo período de 2014 cuando se contabilizaron 25.609. En cuanto a la chikungunya, que se detectó por primera vez en junio de 2014, el país acumula 32.096 casos de enero a la fecha. La alerta preventiva, que también involucra a aquellos municipios no declarados en alerta amarilla, busca disminuir los criaderos de zancudos y tomar medidas sanitarias para evitar que

más personas sean infectadas por el zancudo. Para lograr estos objetivos, la medida preventiva tiene como estrategias crear campañas de fumigación y erradicación de criaderos de zancudos. El viceministro de Salud, Eduardo Espinoza, dijo en conferencia de prensa que esperaba que a estas campañas también se unan las autoridades locales de aquellos municipios declarados en alerta amarilla, a la vez que pidió a la población en general a acatar las recomendaciones sanitarias. Jorge Meléndez dijo que los 14 municipios en alerta amarilla están ubicados en los departamentos de Ahuachapán y Sonsonate, San Salvador, Cabañas, Usulután, San Miguel y La Unión. En los 248 municipios restantes, las autoridades decretaron alerta verde. Tanto el virus del chikungunya como el dengue se transmite de una persona a otras por la picadura de mosquitos hembra infectados. Generalmente los mosquitos implicados son Aedes aegypti y Aedes albopictus. Estos mosquitos suelen picar durante las primeras horas del día, aunque su actividad puede también ser al final de la tarde. Ambas especies pican al aire libre, pero el Aedes aegypti lo hace además en ambientes interiores. Los mosquitos suelen habitar hasta en un espacio de cien metros a la redonda de donde nacieron, según datos de la OMS.



8 Nacionales

www.periodicomedico.com

Septiembre de 2015

Dos años al servicio de la medicina en El Salvador Mega Medical celebra su segundo aniversario con nuevos proyectos

A partir de este mes, Mega Medical comenzará a producir un nuevo programa audiovisual.

Elmer Villalobos

redaccion@megamedicalsv.com

E

l primer Periódico Médico de El Salvador, Mega Medical, celebra este mes de septiembre su segundo aniversario, convirtiéndose poco a poco en un referente de la medicina y del periodismo en El Salvador. Tras dos años en el mercado, Mega Medical ha logrado posicionarse como un medio informativo especializado en el área de la medicina, además de ser un canal de comunicación entre el gremio médico y la población salvadoreña. El Licenciado, Eduardo Martínez, presidente y fundador de Mega Medical, destaca la importante labor desarrollada a través de este tiempo. “Paso a paso estamos trabajando para covertirnos en el referente de la medicina salvadoreña, ofreciendo a nuestros públicos información variada e importante de la medicina, no solo nacional, sino también a nivel internacional. Con una edición mensual, Mega Medical lleva hasta sus lectores interesantes casos médicos, noticias nacionales, internacionales, ciencia y tecnología”. “Estamos interesados en darle a la población información útil y actualizada de las diferentes enfermedades y sus posibles tratamientos, enriqueciendo nuestra base de información científica. Buscamos innovar cada día, con la finalidad de darle a nuestros lectores un variedad de temas médicos”. En su primer aniversario, Mega Medical lanzó su radio on-line, en la que se da una variada programación, buena música y programas enfocados en el mundo médico-científico. La radio puede ser escuchada a través de la página del periódico www. periodicomedico.com. En este segundo año, Mega Medical da un paso más, incursionando en el mundo de los audiovisuales. El Lic. Martínez menciona que se está trabajando en un programa audiovisual enfocado en la medicina. “Queremos presentar un programa atractivo y diferente, enfocado en las redes sociales, el cual no dudamos que será todo un éxito”. Actualmente se está trabajando en el formato del programa y la ambientación del foro donde se desarrollará, este, contará con un staff de prestigiosos médicos, quienes hablarán de las diferentes enfermedades, tratamientos y avances de la medicina. Aunque todavía no hay una fecha definida, se espera que el primer programa sea presentado en este mes de septiembre.



10

Perfiles

www.periodicomedico.com Septiembre de 2015

“Es difícil, pero se puede llevar una vida saludable en el periodismo” Mónica Rodríguez

Periodista Canal 10 por lo mismo de no comer bien, o ha tiempo.

Cuando se sabe que se va salir lejos a una cobertura periodística y que en ese lugar no hay algo cerca donde poder comprar comida ¿toma alguna precaución para cuidar su salud? Es bien difícil porque a veces a uno le avisan a última hora, si se puede comprar algo, pero no siempre es así, tal vez alguna botella con agua una fruta, pero casi nunca da lugar para eso.

¿Se puede guardar algún tiempo para practicar algún deporte o ir al gimnasio?

Disciplina y orden es lo que aconseja la comunicadora. Mónica Rodríguez es una joven comunicadora que lleva seis años laborando como periodista en Canal 10. Graduada de la Universidad de El Salvador, esta promesa del periodismo salvadoreño nos habla de lo difícil que es para que alguien con su profesión pueda llevar una vida saludable. Para la comunicadora, lo que se necesita es orden y disciplina, solo así se puede obtener resultados positivos en la salud. También nos habla sobre su experiencia en el campo de la televisión, una área del

periodismo extremadamente demandante.

¿Por qué le llamó la atención el periodismo?

A mi siempre me ha gustado esa parte de dar información, yo antes veía en la televisión la posibilidad de acercarme a la población y de dar a conocer los hechos, básicamente eso me gustó, yo siempre he sido muy platicona, por eso relacioné la posibilidad de poder hablar. Me gustó el hecho de estar bien cerca de la información, y de dar esos datos a la población.

¿Sabía usted que ser periodista iba a incluir algunos sacrificios como el horario o caminar por lugares peligrosos?

Lo sabía pero no me importó, yo siempre me he considerado aventurera para hacer las cosas. Yo sabía que el periodismo iba a significar sacrificios, sobre todo de tiempo ya que hay veces que tenés que dejar de lado tus actividades personales o tener que dejar a la familia, ya que cuando te llaman de emergencia vos sabés que tenés que estar ahí. Hay ocasiones en que uno pasa todo el día sin comer, eso todos los periodistas lo hemos pasado, pero sí, estaba consiente de esos sacrificios, pero sabía que yo los podía

superar.

¿Cómo mantener una vida relativamente saludable en una profesión tan complicada y demandante como lo es el periodismo?

Es un poco difícil, uno sabe que tiene horario de entrada, pero no tenés hora de salida, si sale una emergencia vos tenés que ir a cubrirlo. Esto de la pauta periodística y andar corriendo de un lado para otro buscando la noticia hace que a veces no te podás alimentar bien, lo que un trata a veces es andar algo saludable como una fruta o un yogurt, algo que te permita no pasar hambre. El periodista padece muchas veces de problemas gastrointestinales,

Si se puede si uno se programa bien, solo que no salgan emergencias, yo por ejemplo entro a las 5:30 de la mañana y mi hora de salida es después del medio día, lo que he estado haciendo es ir al gimnasio a las 6:00 de la tarde, aunque hace poco paré porque me dio una enfermedad y espero retomar el ejercicio muy pronto. Pero si se puede, es más, te ayuda a relajarte, dejar a un lado todo el estrés del día e ir a estar un rato en el gimnasio. Uno lo que debe de hacer es ser disciplinado y dejar un tiempo para hacer ejercicio.

¿Recomendaría a sus colegas ir por lo menos al gimnasio para bajar el estrés? Le pongo mi ejemplo, yo tiendo a padecer mucho de hipertensión y siempre me han recomendado eso para botar calorías. Yo siento que uno se relaja, sacás de la cabeza el trabajo y te metés en la rutina, yo si lo recomendaría.


GINECOESTHETIC Íntimamente Bella...

Rejuvenecimiento

Vaginal Láser

PROGRAMA CIENTIFICO

Socios inscritos al congreso y que se encuentren solventes su inscripción en el taller es “gratis”.

PRE-CONGRESO “TALLER MUSCULOESQUÉLETICO” MIÉRCOLES 14 DE OCTUBRE

TEMA

Cirugía Cosmética y Laparoscopía Ginecológica

CONFERENCISTA Dr. Ramón Sánchez ESTADOS UNIDOS

Dolor de cadera en el niño

Distensión del Canal Vaginal. Vaginitis Atrófica Incontinencia Urinaria Trauma Perineal postparto

Evaluación imagenológica de las lesiones deportivas

Dr. Eduardo Onodera PANAMÁ

Papel del ultrasonido en la infección musculoesquelética en pediatría

Dr. Ramón Sánchez ESTADOS UNIDOS

Papel del ultrasonido en el trauma musculoesquelético en pediatría

Dr. Ramón Sánchez ESTADOS UNIDOS

Semiología por imágenes de las artropatías (RX, Eco y RM) Técnica e interpretación de hallazgos en la ecografía de articulaciones pequeñas

Dr. Eduardo Onodera PANAMÁ

Taller práctico de ultrasonido musculoesquéletico IV CONGRESO NACIONAL Y 1ER. CONGRESO INTERNACIONAL DE RADIOLOGÍA E IMÁGENES

Dr.Roberto Valdivieso

JUEVES 15 DE OCTUBRE 2015 MÓDULO I - URGENCIAS TORÁXICAS

Ginecología Medicina Estética y Láser

Dr. René Marihno Arévalo EL SALVADOR Dr. Erickson Cisneros EL SALVADOR

Dolor Torácico Agudo : Triple Descarte por TCMD

-Centro Comercial “Villas Españolas” Local “B” 19, Paseo Escalón,San Salvador -Centro Medico de Santa Ana gineco.esthetic@gmail.com

teléfono 2263-1892

Radiografía de Tórax: de lo evidente a lo oculto DISNEA SÚBITA: TEP o no TEP

www.ginecoesthetic.com

Exclusivamente por citas

Dr. Eduardo Onodera PANAMÁ

f

Evaluación Posquirúrgica de la columna vertebral

Dr. René Marihno Arévalo EL SALVADOR Dr. Miguel Ángel Soto Gómez COSTA RICA

MÓDULO II - URGENCIAS NEUROLÓGICAS Dr. José Carlos Echeverría GUATEMALA

Trauma Craneano: Tomografía yResonancia Magnética

Dr. Héctor Moreira EL SALVADOR Dr. José Carlos Echeverría GUATEMALA Dr. Héctor Moreira EL SALVADOR

Infarto cerebral: los Minutos Cuentan Trauma Raquimedular Síndrome Medular Agudo no Traumático Almuerzo-Conferencia Nefropatía Inducida por Contraste Yodado Dr. Ernesto Javier Dena Espinoza - MÉXICO

MÓDULO III - URGENCIAS MÉDICO QUIRÚRGICO

Abdomen Agudo Quirúrgico: Imagen Secciona Síndrome Ictérico Agudo: El valor de la Resonancia Magnética

Enfoque actual de la Pancreatitis Aguda Trauma de Abdomen: FAST y no FAST Intervencionismo en la Crisis

Dr. Mario Tévez El Salvador Dra. Marta Eugenia Sosa EL SALVADOR Dr. Mario Tévez EL SALVADOR Dra. Beatriz Guevara y Dr. Juan José Cálix EL SALVADOR Dra. Ethel Rivas Zuleta EL SALVADOR

VIERNES 16 DE OCTUBRE 2015 MÓDULO IV - URGENCIAS MÉDICO QUIRÚRGICO Dra. Sandra Carolina Mena Ugarte Emergencias Gineco-Obstétricas EL SALVADOR Dr. Manuel Ortiz EL SALVADOR El Escroto Agudo

Trauma del Tracto Urinario

Dr José Carlos Echeverría GUATEMALA

Urgencias en el Riñón Trasplantado

Dra. Grace de Caceros EL SALVADOR

MÓDULO V - URGENCIAS MÉDICO QUIRÚRGICO Dr. Alvarino Minero EL SALVADOR Dr. Eduardo Onodera El ABC de las Fracturas PANAMÁ Dr. Miguel Ángel Soto Gómez Evaluación Postquirúrgica Ortopédica por TCMD COSTA RICA Dr. Eduardo Onodera El Ultrasonido Musculoesquelético en las lesiones Agudas PANAMÁ

TCMD de cuerpo en el paciente Politraumatizado

Almuerzo-Conferencia. Tema: Fibrosis Sistémica Nefrogénica asociada a Gadolinio Dr. Ernesto Javier Dena Espinoza (MÉXICO)

MÓDULO VI - URGENCIAS MÉDICO QUIRÚRGICO Dr. Ramón Sánchez El Abdomen Agudo en Paciente Pediátrico ESTADOS UNIDOS Dr. Francisco Javier López El Niño con Fiebre: Qué Esperar de las Imágenes EL SALVADOR Dr. Ramón Sánchez Tórax Neonatal ESTADOS UNIDOS Dr. José Luis Martínez Cefalea en el Niño: ¿Hipertensión Intracraneana? EL SALVADOR Dr. Ramón Sánchez Radiología de la Obstrucción Intestinal Neonatal ESTADOS UNIDOS

Inscripción $40.00 INSCRIPCION ONLINE: opc.salvadoreantours.com/event/radiologia2015


12

www.periodicomedico.com

Septiembre de 2015

Editorial www.periodicomedico.com

La voz de los médicos cumple dos años.

E

ste mes de septiembre Mega Medical Periódico Médico celebra su segundo aniversario, convencidos de que el trabajo que hasta hoy hemos hecho, ha logrado visualizar la gran labor que día a día realizan nuestros médicos salvadoreños por llevar salud de buena calidad a la población. Mega Medical no es solo un nuevo producto en el mercado de las comunicaciones salvadoreñas, sino un esfuerzo encaminado en dar noticias positivas en medio de un clima de desesperanza y dolor que actualmente sufre nuestro querido país. Desde la primera edición, decidimos dejar de lado las noticias negativas y priorizamos aquellas que engrandecen la labor médica y que ayude a los salvadoreños, principalmente a los más necesitados en esta área. Durante todo este tiempo hemos presentado reportajes de enfermedades poco conocidas, pero que los profesionales de la medicina se han esforzado por encontrar alguna cura, aún con todas las carencias que nuestro sistema de salud posee. También hemos publicado en nuestras páginas, procedimientos novedosos que han ayudado a tratar enfermedades ya conocidas, principalmente en el área quirúrgica. En nuestras páginas han podido leer avances tecnológicos hechos por manos salvadoreñas, y que tienen impacto mundial. Aunque en El Salvador la investigación científica es mínima, existen algunas que han sido publicadas en revistas internacionales de alto prestigio y que nosotros como medio especializado le hemos dado la relevancia que esta merece, no solo por su interés, sino por las ma-

nos que las realizaron. Los avances tecnológicos tampoco se han quedado afuera de nuestra agenda noticiosa, tratamos la manera de dar a conocer todas las nuevas tendencias en tecnología médica y que pueden ser útiles al gremio médico. Nuestras noticias se han caracterizado por su objetividad e imparcialidad, creemos en que todos merecen tener un espacio para dar sus puntos de vista, sin ninguna manipulación informativa. En este medio nos hemos caracterizado por la inclusión de todas las corrientes de pensamiento, sin importar sus afinidades políticas, nuestra sección de opinión está abierta para todo gremio médico. Seguimos comprometidos con la excelencia y la innovación, y es por ello que cada años damos un salto de calidad. En el primer aniversario lanzamos nuestra radio on-line, la cual ha tenido una fuerte aceptación, esta lleva una programación variada de buena música y programas educativos de la salud. Para celebrar este segundo aniversario, hemos decidido incursionar en el mundo de los audiovisuales. Estamos diseñando programas interesantes y atractivos, los cuales daremos muy pronto a conocer. El mundo de la medicina es apasionante y nosotros lo hemos vivido junto a ustedes a lo largo de este tiempo, y por ello ponemos siempre nuestra confianza en Dios en que seguiremos informando de la misma manera como hasta hoy lo hemos hecho, con objetividad e imparcialidad. Nuevamente hacemos un llamado a todos los médicos salvadoreños a que participen en este medio de comunicación, nuestras páginas están abiertas para que en ellas se publiquen investigaciones, casos médicos y todo tipo de información pertinente a la medicina.

“Mega Medical no es solo un nuevo producto en el mercado de las comunicaciones salvadoreñas, sino un esfuerzo encaminado en dar noticias positivas”.

Eduardo Martínez De León Presidente Corporativo

Ana Myrian de Martínez Corrector de textos

Elmer Villalobos Jacqueline Ponce Loredana Nieto Periodistas

Colaboradores

Fernando López Rodolfo Chicas Ricardo Lemus Luis Medina Final Bulevar Tutunichapa, lote #2 entre 5a. Av. Nte. y diagonal Universitaria, Col. Guadalupe, San Salvador, El Salvador, C.A. PXB: 2507-1800 e-mail: ventas@megamedicalsv.com

Fundadores Eduardo Martínez y Ana Myrian de Martínez Es una publicación de

MEGA MEDICAL Copyright 2015 Derechos Reservados. MEGA MEDICAL prohibida su reproducción sin autorización parcial o total.


www.periodicomedico.com

13

Septiembre de 2015

O

piniones

Evolución de la organización gremial en el Hospital Rosales Dr. Alcides Gómez Secretario General del Sindicato de Médicos del Hospital Rosales (SIMEHR)

En 1902 comenzó a servir a la población salvadoreña el Hospital Rosales, resultado de acto altruista de don José Rosales, quien donó sus bienes a la construcción de un hospital. El 2 de mayo de 1944, médicos del Hospital Rosales enviaron una misiva al presidente de la República, Gral. Maximiliano Hernández Martínez, donde le solicitaban cambiara todas las penas de muerte por indultos, amnistía general para todos los reos perseguidos por delitos políticos. El director del Hospital Rosales Dr. Luis A. Macías fue comisionado para entregar la carta. Como resultado de su gestión no fueron fusilados las personas que estaban condenadas a la pena. En 1993 se formó el comité de Defensa Gremial, que tenía como objetivo defender los intereses de nuestro gremio ante las atrocidades hospitalarias de la época. En 1997 se formó la Asociación de Médicos del Hospital Rosales como filial del Colegio Médico para defender los intereses de nuestro gremio y el de la población que necesitaba los servicios del Hospital Rosales. En 1998 se formó la Asociación Médica Nacional (AMENA), que junto al Colegio Médico y el Sindicato de Médicos del ISSS (Simetrisss) hicieron la comisión tripartita del gremio médico que encabezaron la resistencia contra la privatización de los servicios de salud, configurada durante la gestión del presidente Dr. Armando Calderón Sol e impulsada en la gestión

del presidente Francisco Flores. Este movimiento culminó con la articulación de las Marchas Blancas con la participación masiva de la población. Se logró evitar ese proceso mercantilista dañino a los intereses de los salvadoreños. En agosto de 2010 se creó el Sindicato de Médicos del Hospital Rosales (SIMEHR), como herramienta del gremio médico del Hospital Rosales, para defender los derechos de la salud de la población salvadoreña y también como organismo legal para enfrentar los problemas laborales, económicos y legales que eventualmente pudiéramos tener. Junto con otros colegas sindicalizados desde el 2010, comenzamos un proceso de resistencia a las arbitrariedades que el director, desde el inicio de su gestión, ha cometido en contra de todos los trabajadores de esta institución, siendo uno de los más relevantes cuando ordenó que se prohibiera que quienes trabajamos en el Hospital Rosales no fuéramos atendidos en esta institución por problemas de salud, sea médico o quirúrgico, y debían ser referidos obligatoriamente al ISSS. Por presiones de todos los trabajadores el director se vio obligado a revocar la arbitraria decisión. Transcurrieron cinco años, del 2010 al 2014, de frecuentes denuncias de nuestro gremio por las anomalías, irregularidades, deficiencias del hospital relacionadas con los servicios que prestaban a la población,

lo que tuvo como respuesta los ataques del director contra los directivos de nuestro sindicato, sobre todo enfatizado en que no cumplíamos con nuestro trabajo e ineficiencia en nuestra labor. La agresión contra los médicos del Hospital Rosales ha tenido su máxima expresión desde junio del 2014 a la fecha, es decir, 14 meses, periodo en el que hemos soportado persecución laboral, judicial y económica, pues más de 80 médico no recibimos nuestros salarios por seis meses y unos 20 durante 11 meses. Nosotros creemos que el director del Hospital Rosales es solo un peón dentro del engranaje montado por el partido oficial, cuya directriz y objetivo final es cambiar la actual organización del Ministerio de Salud, esto implica despedir personal médico con una visión de servicio a la población y sustituirla por personal médico no calificado, ni especializado, pero con una visión política sometida a cumplir los planes y proyectos gubernamentales que pretenden convertir la salud de los salvadoreños en un instrumento de control y manipulación de los pacientes y los médicos. Los métodos para lograr su objetivo de control y manipulación pasan, y es lo más importante, por despedirnos como trabajadores del Ministerio de Salud y, con ese objetivo, el director del Hospital Rosales nos ha denunciado a 44 médicos en la Fiscalía General de la República, lo que implica, si somos condenados en el proceso, que debemos purgar entre 4 y 8 años de cárcel, pero si su objetivo no se logra, se ha inventado cargos contra siete médicos jefes de servicios, jefe del departamento de cirugía y del jefe de la unidad de emergencias. Todos los juicios están en proceso, esperamos y deseamos que las instituciones del sector judicial se pronuncien a nuestro favor.


14

Tendencias

www.periodicomedico.com Septiembre de 2015

Innovador método de inmunofluorescencia Técnica de diagnóstico

L

a inmunofluorescencia es una técnica de inmunomarcación que hace uso de anticuerpos unidos químicamente a una sustancia fluorescente para demostrar la presencia de una determinada molécula, las cuales son observadas a través de un microscopio de epi-iluminación. Esta técnica de diagnóstico tiene como finalidad detectar enfermedades autoinmunes, infectocontagiosas y de transmisión sexual, según detalla la Licda. Rosa Beatriz Hernández Hernández, especialista en Laboratorio Clínico. “La técnica de la inmunofluorescencia marca anticuerpos con fluorocromos, que luego son observados para la detección de distintas enfermedades”, señala la Licda. Rosa Hernández. Existen dos tipos de inmunofluorescencia, estas son las “directas” e “indirectas”, cada una mantiene el mismo propósito, pero se diferencian en la forma en que diagnostican el padecimien-

to.La directa consiste en buscar antígenos en una muestra clínica, es decir tejidos vivos a través de una biopsia de piel o secreciones, mientras que la indirecta se encarga de buscar anticuerpos en la sangre del paciente. Ninguna de las dos formas son aplicadas a personas directamente, por lo que los pacientes no corren ningún tipo de peligro debido a complicaciones de la prueba. Esta técnica no requiere de mucho tiempo para sus resultados y pueden detectar microorganismos específicos. No obstante, esta debe ser realizada por una persona especializada en el método de inmunofluorescencia. La Licda. Hernández quien se especializó en la técnica en la Universidad de Buenos Aires (Argentina), señala la importancia de que las pruebas sean hechas por personal calificado, de lo contrario el diagnóstico podría ser equivocado. Así se mira en el microscopio el proceso de inmunofluorescencia cuando marca los anticuerpos.


www.periodicomedico.com

15

Septiembre de 2015

Mega Medical Radio en canal 10

Radio On line

Temas interesantes para la población Radio Mega Medical continúa llevando buena música y una excelente programación medica y científica. Durante el mes de agosto en Canal 10 abordamos el tema “la Andropausia” con el urólogo Francisco Maida. También estuvo la psicóloga Lucrecia Deras, ella nos contó sobre el tema del momento, “la Nomofobia o el miedo a estar sin tecnología”.

Sintonízanos On Line a través de www.megamedicalsv.com, www.periodicomedico.com Búscanos en Facebook: Mega Medical Radio Twitter: @sv_RadioMega

El Colegio de Profesionales en Laboratorio Clínico (COPLACES) E INSULAB INVITAN A SU CICLO DE CONFERENCIAS:

ACTUALIZACIONES LA TÉCNICA DE INMUNOFLUORESCENCIA IMPARTIDO POR: LICDA. ROSA BEATRIZ HERNÁNDEZ LICENCIADA EN LABORATORIO CLÍNICO CAPACITADA EN INMUNOFLUORESCENCIA-INMUNODIAGNÓSTICO BUENOS AIRES ARGENTINA

TEMARIO

Importancia de la inmunofluorescencia como herramienta diagnóstica. Día: Jueves 10 de Septiembre del 2015 Inmunofluorescencia como estandar "Gold" en el diagnóstico de algunas enfermedades. Día: Jueves 17 de Septiembre del 2015 Abordaje del estudio por el laboratorio de las enfermedades autoinmunes. Día: Jueves 24 de Septiembre del 2015 Mayor información: COPLACES: 2226-4218 INSULAB: 2562-3070

VALOR (EL PRECIO ES POR CHARLA RECIBIDA) SOCIOS: GRATIS NO SOCIOS: $7.00 ESTUDIANTES CON CARNET: $5.00 SE ENTREGA DIPLOMA AL ASISTIR A LAS 3 CHARLAS

TODAS LAS CHARLAS SON EN HORARIO DE 4:30 A 6:30 P.M. LOCAL DE: COPLACES, DIRECCIÓN: URB. PADILLA CUELLAR, PJE LOS PINOS #19, SAN SALVADOR, EL SALVADOR.


16

Región

www.periodicomedico.com Septiembre de 2015

Honduras confirma 2,000 casos de malaria Autoridades señalan que hay municipios del país donde se presentan únicamente un caso en lo que va del año.

L

as autoridades sanitarias de Honduras confirmaron que, en lo que va del 2015, se han reportado más de 2,000 casos de malaria. Las cifras han elevado las alertas en dicha nación centroamericana, por lo que las autoridades de la Secretaría de Salud hicieron recientemente el lanzamiento del Plan Estratégico Nacional de Malaria, Honduras 2014-2017. El plan tiene como objetivo ser un documento con metas y actividades que permitan la implementación de estrategias diseñadas para el fortalecimiento de la vigilancia epidemiológica y detectar tempranamente el incremento de casos y controlar los brotes. Además se pretende salvaguardar a la población vulnerable en la introducción de la malaria en las zonas controladas, con un diagnóstico oportuno y tratamiento completo e inmediato. El viceministro de Salud hondureño, Francis Contreras, declaró que el año pasado se diagnosticaron un promedio de 3,500 casos aproximadamente. “Esperamos que la malaria sea historia en este país, no podemos negar que ha habido una reducción importante en los casos porque hace años los

Las investigaciones biomédicas en Costa Rica contarán con una estricta normativa.

Costa Rica reinicia investigaciones biomédicas Decreto fue publicado en el diario oficial La Gaceta Los niños son de los grupos más vulnerables de la enfermedad. casos sobrepasaban las decenas de miles”, dijo Contreras. La malaria se ha concentrado en cinco departamentos: Gracias a Dios, Colón, Olancho, Islas de la Bahía y Atlántida, todos ellos localizados en la zona norte y oriental del país. ¿Qué es la malaria? La enfermedad es de naturaleza infecciosa, se caracteriza por ataques intermitentes de fiebre muy alta y se transmite por la picadura del mosquito Anófeles hembra. Con ciertas especies de malaria se pueden producir formas latentes que pueden provocar recaídas de

la malaria meses o años más tarde. También puede transmitirse a través de transfusiones de sangre de personas infectadas o por utilizar agujas o jeringas contaminadas. Los síntomas incluyen fiebre, escalofríos, sudoración y dolor de cabeza. En ciertos casos, puede producir ictericia, defectos de la coagulación sanguínea, shock, insuficiencia renal o hepática y coma en los casos más graves. La transmisión depende de condiciones climáticas que pueden modificar el número y la supervivencia de los mosquitos, como el régimen de lluvias, la temperatura y la humedad.

Guatemala busca potenciar el turismo médico Las autoridades guatemaltecas y los empresarios de ese país buscan potenciar el turismo médico como medio para que los índices económicos mejoren circunstancialmente. Para ello, tanto los hospitales como las clínicas especializadas están en procesos de acreditación. Según el Instituto Guatemalteco de Turismo (Inguat), un turista médico gasta en ese país un promedio $712 diarios, mientras que su estadía es de casi seis días. El

Inguat señala que los turistas que llegan a realizarse tratamientos médicos provienen en su mayoría de El Salvador, Belice, Honduras, Estados Unidos, México, Colombia, Canadá, Francia, entre otros. Entre los tratamientos que más requieren los pacientes en Guatemala están oncológicos, oftalmológicos, cirugía cosmética; además odontológicos, ortopédicos, reproducción humana, tratamientos alternativos, bienestar y spa.

Guisela Ramírez, coordinadora del turismo de salud en el Instituto Guatemalteco de Turismo (Inguat), señala que entre los lugares que más visitan los extranjeros está Ciudad de Guatemala, Antigua y Quetzaltenango. Guisela hizo un llamado a todos los hospitales y clínicas especializadas a adquirir las acreditaciones, tanto nacionales como internacionales para poder ser competidores en ese rubro de salud.

El diario oficial La Gaceta de Costa Rica, publicó recientemente las normas y regulaciones para la realización de investigaciones biomédicas, las cuales habían sido suspendidas hace cuatro años. Aunque ya existía una ley, esta era muy ambigua, por lo que se necesitó un reglamento específico para esta práctica médica. Luis Tacsan, quien dirige la Dirección de Desarrollo Científico y Tecnológico del Ministerio de Salud, explicó a la prensa local costarricense, que esta normativa viene a dar lineamientos más claros acerca de cómo deben realizarse las investigaciones. “La Ley 9.234 de Investigación Biomédica no abarca los aspectos de forma tan específica. Aquí entonces se ponen los puntos sobre las íes de lo que deben aprobar los comités ético-científicos (CEC) y de lo que debe regular y fiscalizar el Conis (Comisión Nacional de Investigación en Salud)”, aseveró Luis Tacsan. Las investigaciones biomédicas utilizan seres humanos para probar nuevas vacunas, medicamentos, tratamientos médicos, cirugías, exámenes y estudios que incluyan mediciones de grasa o sangre de las personas. Tacsan indicó que hay preocupaciones especiales, una se relaciona con las pruebas de medicamentos y nuevas vacunas, la otra tiene que ver con poblaciones vulnerables, como niños, personas con discapacidad y adultos mayores. “En este sentido, es necesario que las personas sean muy claras del consentimiento informado. No es nada más firmar un documento, es que sepan bien qué se les va a hacer, con qué fines, cuáles son las posibilidades de una cura en caso de que sea para tratar una enfermedad y cuáles son los riesgos”, destacó el profesional. “La ley que se aprobó en el 2014 es muy completa, pero el Reglamento viene a definir aspectos operativo de cómo vamos a regulas las investigaciones biomédicas”, comentó el Ministro de Salud, Fernando Llorca.


Internacionales

www.periodicomedico.com Septiembre de 2015

EE. UU. aprueba producción de pastilla impresas en 3D La estructura porosa que da la máquina permite a la pastilla disolverse más rápidamente.

L

a empresa Aprecia Pharmaceuticals anunció que obtuvo la aprobación de la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) de Estados Unidos para comercializar una píldora contra la epilepsia producida con una impresora 3D. La compañía indicó que, gracias a su tecnología de impresión tridimensional, pueden crear con detalle una estructura porosa que permite que la pastilla se disuelva más rápidamente, al tiempo que concentra una mayor cantidad de medicamento. El sistema de impresión, bautizado como ZipDose, puede concentrar hasta 1.000 miligramos en un sola dosis, según indicó la compañía, con base en Ohio (EE.UU.) En su comunicado dado a conocer a finales del mes pasado. El medicamento de Aprecia Spritam, el primero producido mediante la impresión 3D, llegará al mercado a comienzos de 2016, según detalló la empresa. Nuevas tecnologías La tecnología de impresión tridimensional se ha abaratado tremendamente en los últimos años, permitiendo a desarrolladores, diseñadores y expertos de todo tipo de disciplinas aplicarla a la creación en tiempo récord de piezas y herramientas más complejas. Hasta la fecha, la FDA había aprobado la comercialización de aparatos médicos y prótesis creados con impresoras 3D. De acuerdo a Aprecia, su nueva

LAS PASTILLAS impresas en 3D podrían abrir el camino a un futuro en el que los medicamentos se podrían personalizar para los pacientes de manera individual. tecnología de impresión de medicamentos servirá para mejorar la administración a niños y personas mayores. Poder imprimir una pastilla en 3D ofrece el potencial de crear medicamentos a la medida basados en necesidades específicas de los pacientes, en vez de tener un producto que se adecúe a todos, dicen los expertos. La impresión 3D funciona creando un objeto capa por capa. En el caso de las medicinas, las impresoras son adaptadas para producir compuestos farmacéuticos en vez de polímeros, que son los comúnmente se utilizan. Tales métodos ya son muy exitosos en el campo de los cuidados de la salud, usando

el sistema para crear implantes a la medida para pacientes con heridas u otras condiciones. Los dentistas, por ejemplo, usan impresoras 3D para crear réplicas de quijadas y dientes, así como otros implantes médicos. La compañía dijo que planeaba en el futuro utilizar su plataforma de producción en 3D también para otros medicamentos. La tecnología de la impresión le permitió a la farmacéutica poner varias capas de medicamento de una manera más compacta y en dosis precisas. Así, hizo posible presentar pastillas individuales de hasta 1.000 miligramos.

17

Países del África abren las escuelas luego del ébola Las escuelas han reabierto sus puertas este año en Guinea, Liberia y Sierra Leona entre fuertes medidas de higiene, gracias a las cuales, por el momento, el virus del ébola ha respetado un sistema educativo clave para el desarrollo no sólo de los niños de forma individual sino también de los países en su conjunto. El brote de ébola se llevó por delante más de 11.000 vidas, pero también meses de educación para unos cinco millones de niños. Las escuelas permanecieron cerradas desde julio de 2014 hasta principios de este año, una situación que puso en riesgo los niveles de escolarización en África Occidental. Antes de que estallase el brote, en Sierra Leona iban a clase en torno al 74% de los menores, una tasa que caía al 54% en el caso de Guinea y que aún era más baja --del 34%-- en Liberia, ha recordado el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) en un comunicado. Después de meses de retraso, los niños han podido retomar sus clases y lo han hecho inmersos en una serie de protocolos que, durante meses, desarrollaron UNICEF y sus socios. Estas medidas incluyen la toma de temperatura tanto de los menores como del personal de los colegios, así como la instalación de puntos de lavado de manos y la distribución de pastillas de jabón, ha informado la agencia en un comunicado. En Liberia, las autoridades desinfectaron dos escuelas como medida de precaución tras la muerte de un alumno en junio y la infección de otro en julio. El representante de UNICEF en Sierra Leona, Geoff Wiffin, ha destacado el “enorme esfuerzo” llevado a cabo “para hacer de las escuelas un sitio lo más seguro posible”. En este sentido, ha subrayado que “los niños han aprendido cómo protegerse a sí mismos y a otros del ébola”, algo que también han trasladado a sus familias y, por extensión, a sus comunidades. UNICEF quiere que los protocolos establecidos no concluyan con el curso académico, sino que continúen también en vacaciones. Además, la organización ha recordado que las prácticas de higiene son fundamentales para proteger a los niños de otras enfermedades.


18

Ciencia y Tecnología

www.periodicomedico.com Septiembre de 2015

Gotas en los ojos podrían curar las cataratas Equipo de investigadores estadounidenses ha creado unas gotas que logran disminuir las cataratas, sin necesidad de cirugía.

U

n grupo de científicos han desarrollado unas gotas oculares que han sido probadas en perros que tienen cataratas y que han demostrado que pueden reducirlas. Si tuvieran el mismo efecto en humanos y se pudieran producir en grandes cantidades y a un bajo precio, estaríamos delante de un gran avance en el tratamiento de este trastorno ocular y en la igualdad al acceso de tratamientos médicos. El responsable de estas gotas que pueden cambiarlo todo en lo que a cataratas se refiere es el profesor Kang Zhang, de la Universidad de California, San Diego. Él y su equipo han partido del hecho de que, aunque la mayoría de estas nebulosas que vuelven opaco al cristalino están relacionadas con la edad, también las hay que son resultado de defectos genéticos. Y ahí es donde radica su investigación y los sujetos elegidos para ella: dos familias con hijos nacidos con cataratas congénitas. Zhang y su equipo han descubierto que hay una relación directa entre ellas y una mutación del gen que pro-

De ser efectivo el tratamiento en cataratas, se evitaría pasar por el quirófano. duce una diminuta molécula llamada lanosterol. Cuando hay una producción adecuada de lanosterol, existen menos probabilidades de cataratas. Cuando no la hay, la neblina sobre el cristalino suele aparecer. Los investigadores fabricaron gotas con lanosterol y las probaron primero con conejos y luego con perros. Seis días de gotas en los ojos de los pri-

meros demostraron que había una reducción de las cataratas. Otros seis días en los ojos de los perros (con gotas aplicadas dos veces por jornada) lo volvieron a demostrar. El estudio del profesor Zhang solo duró unos pocos meses, así que lo más probable es que las cataratas hayan vuelto a crecer. Pero lo importante es que él cree que estas gotas pueden jugar

un papel importantísimo en la prevención de este defecto en los ojos que suele terminar en ceguera cuando no se trata. La comunidad científica alaba el paso dado por Zhang pero matiza que, en el caso de que estas gotas tengan el efecto que Zhang asegura, no reemplazarían a la cirugía pero sí que serían muy útiles en muchas partes del planeta.

Hombre de 80 años recobra la vista con ojo biónico Cirujanos de Manchester, Inglaterra, han realizado con éxito la implantación de un ojo biónico en un paciente de 80 años que había perdido totalmente su visión central. El británico de 80 años, Ray Flynn, que estaba parcialmente ciego, recuperó su vista gracias a un “ojo biónico”, un instrumento que transmite imágenes de vídeo de una cámara en miniatura instalada en sus gafas. El dispositivo del ojo biónico fue implantado en junio y activado en julio. Con él, las imágenes capturadas por la cámara se transforman en pequeños impulsos eléctricos que se transmiten por una tecnología sin cables a unos electrodos situados en la superficie de la retina. Esta intervención, que es compleja, y dura unas cuatro o cinco horas, no permitirá, no obstante, que el paciente recupere la visión total. Flynn es un ingeniero retirado y padecía degeneración macular asociada con la edad (DMAE), el cual no lo permitía ver cosas en frente de él, leer o conducir y le dificulta reconocer caras. Según el comunicado de la Universidad de Manchester, el británico desea ver los partidos de su equipo favorito Manchester United y hacer jardinería. “La evolución del señor Flynn es realmente notoria… Puede ver el contorno de la gente y de los objetos,” dijo el profesor Paulo Stanga, quien dirigió la operación.

Investigadores intentan prevenir gripe sin el uso de vacunas

Buscan mayor resistencia al virus de la gripe.

Investigadores de la Universidad Estatal de Ohio (Estados Unidos) han descubierto la manera de provocar una respuesta preventiva a la infección del virus de la gripe sin necesidad de suministrar una vacuna. El trabajo, publicado en “PLoS Pathogens” y realizado en células de ratón y de humanos, sugiere que la manipulación de un proceso natural del organismo podría servir, algún día, para prevenir la infección.

“Todos los años la vacuna contra la gripe tiene que cambiar porque el virus muta constantemente. Lo que hemos hecho detectar un proceso natural que no es específico de cualquier cepa del virus”, ha aseverado el autor principal del estudio, Jacob Yount. En concreto, los científicos elevaron el nivel de una proteína eficaz contra todas las cepas de la gripe, llamada IFITM3, comprobando que este aumento suprimía la fun-

ción de otra proteína. En condiciones normales, IFITM3 se produce en grandes cantidades cuando el virus de la gripe está presente y reduce la gravedad de la infección, aunque si se aumenta su nivel antes de que el virus esté presente se podría evitar la infección. Los científicos mostraron en células de pulmón de ratón y de humanos, que inhibiendo esta enzima, llamada ‘Nedd4’, se aumenta la acumulación de IFITM3.


Casos MD Empalme de la rodilla

LESIONES Y TRATAMIENTO La rodilla es una articulación, lo que significa que es el punto de contacto entre huesos adyacentes. De hecho, se trata de la articulación más grande del cuerpo. Las rodillas proporcionan estabilidad y flexibilidad al cuerpo, al tiempo que permiten flexionar, girar y enderezar las piernas.

19 Dr. José Roberto Pineda Galero

E

l empalme de la rodilla, una bisagra dinámica: sentarse, pararse, caminar, todo depende de la flexión y estiramiento de la pierna en la rodilla. Aquí se unen dos huesos de la pierna, el fémur y la tibia. Los extremos de estos huesos están cubiertos por un material protector llamado cartílago articular. Este está rodeado por el líquido sinovial y proporciona un movimiento suave, amortiguado. El movimiento como de bisagra depende del líquido del empalme y de un cartílago sano y liso, así como la fuerza y flexibilidad de los músculos y ligamentos que la rodean. El movimiento y la actividad son esenciales para un cartílago sano y para la dinámica del líquido sinovial. El movimiento normal de la rodilla permite el estiramiento completo y flexión de la pierna. El rango de movimiento describe el nivel de flexión en grados, con 70º de flexión necesarios para caminar y 105º para levantarse luego de estar sentado.

Ortopeda-Traumatólogo

LESIONES: Daño en el empalme, Enfermedad y Reemplazo: El empalme de la rodilla es vulnerable al daño en ligamentos y cartílagos derivados de un trauma como lesiones deportivas, caídas o accidentes automovilísticos. Estas lesiones y el desgaste normal del envejecimiento puede desarrollarse en una osteoartritis. La rodilla es también un área común para la artritis reumatoidea. OSTEOARTRITIS: es una forma de artritis que resulta del desgaste o del quiebre del cartílago. Como el cartílago se desgasta con el tiempo, el hueso puede exponerse causando dolor y reduciendo el movimiento. Los huesos responden con el crecimiento de callosidades o osteophytes, alrededor de los lados del empalme, contribuyendo al dolor y pérdida del funcionamiento normal. ARTRITIS REUMATOIDEA: es un tipo de artritis que causa inflamación (hinchazón y dolor) en la membrana sinovial que alinea el empalme. La membrana sinovial se hace más larga (formación del pannus) y ataca los cartílagos vecinos y los extremos de los huesos. Esto resulta en una destrucción del empalme.

“El empalme de la rodilla es vulnerable al daño en ligamentos y cartílagos derivados de un trauma como lesiones deportivas, caídas o accidentes automovilísticos”.

TRATAMIENTO: REEMPLAZO DEL EMPALME DE LA RODILLA: esta cirugía está diseñada para volver a allanar los extremos del hueso con los componentes especialmente diseñados del metal y del plástico. Estos componentes serán adecuados a su rodilla para permitir un movimiento suave y libre de dolor. Los ligamentos, los músculos, y la cápsula del empalme que apoyan la rodilla permanecen intactos.

JVPM :2498

Colonia Médica, Av. San José, Edificio Plaza Médica, 2° planta #214, San Salvador. Teléfono: 2226-6642 ferjamd@hotmail.com


www.periodicomedico.com

20 Dr. José Roberto Moreno Hernández

Septiembre de 2015

¿Por qué fallan las rehabilitaciones protésicas en cavidad oral? La función alveolar (altura, ancho del hueso alveolar), se pierde al producirse las extracciones de piezas dentarias, considerando que el maxilar superior y la mandíbula tienen sus propias características en el proceso de reabsorción ósea : la cortical del maxilar superior es más delgada en la región vestibular que en la palatina, de forma que la reabsorción serán más intensas a este nivel, y en la mandíbula la cortical vestibular es más delgada que la lingual, excepción en la región molar mandibular.

Doctor en Cirugía Dental Cirujano Oral y Maxilofacial J.V.P.O. 1188

Docente de la Faculta de Odontología de la Universidad de El Salvador

“La rehabilitación protésica oral, descansará en el mantenimiento que el paciente proporcione a su boca en conjunto con sus aparatos, es decir , visitas programadas a su odontólogo aun sin sentir dolor, incomodidad, molestias o desadapte protésico.”

Fig. 1. Brecha parcialmente edéntula posterior en mandíbula, con tres posibles tipos de prótesis orales, a) Prótesis parcial Removible (PPR), b) prótesis parcial fija(PPF) y c) Implantes dentales (ID).

L

os pacientes que requieren rehabilitación protésica oral, comprenden que los sustitutos protésicos artificiales, son adecuados para mejorar la estética oral o en su defecto la imagen facial en su conjunto, como primer elemento de beneficio, sumado a que mejora la fonación en cuanto la articulación de algunos fonemas y palabras que necesitan el apoyo en estructuras dentales. La masticación se vuelve más eficiente en relación a la trituración de los alimentos, produciendo un bolo alimenticio mejor elaborado y llevan a una deglución eficiente, recuperando parcialmente su estado de salud oral en cierta medida, aunque no llegue a tener la misma eficiencia que una natural. Actualmente se tiene al alcance varios tipos de tratamientos de rehabilitación protésica oral, entre ellos tenemos: Prótesis Parcial Fija (PPF), que se puede rehabilitar desde la colocación de una corona individual hasta la restitución de varias piezas en espacios edéntulos pequeños, que se cementan a las piezas pilares y se mantienen en la cavidad oral; Prótesis Parcial Removible (PPR), que incluye sustitución de piezas dentales cuando son múltiples la ausencia, pudiendo ser en una brecha (el caso de ausencia de piezas dentales de canino a canino) y de una o dos brechas cuando las ausencia son en piezas posteriores de la arcada dental; Prótesis Completa (PC) cuando hay una pérdida completa de todas las piezas dentales en uno o en ambos maxilares, inclu-

yendo en última instancia los implantes dentales, los cuales pueden ser individuales o múltiples utilizados en la rehabilitación, descartando con esta opción que ellos sean removibles en muchos casos. Estos tratamientos deben de descansar sobre una triada, para preservarlos en cavidad oral, el mayor tiempo posible; al igual que cualquier material orgánico e inorgánico, estos tienen su tiempo de vida útil; posteriormente se presenta la fatiga de los materiales dentales, con su consiguiente desadaptación o pérdida de la prótesis y la reabsorción ósea del tejido de soporte pudiendo ser esta reabsorción fisiológica, patológica o traumatológico. Intervienen también factores propios que dan larga vida a estas prótesis, todo inicia con un buen diagnóstico preoperatorio (preparación de la boca), cuando se efectuará la colocación de cualquier tipo de prótesis oral (aparatología dental), inicia con la experiencia del operador, la calidad de los materiales y el mantenimiento que el paciente le efectúa a las prótesis (visita al odontólogo). Si la prótesis oral; independientemente del tipo a utilizar, sufre desadaptación en los rebordes alveolares, se desplaza con facilidad al hablar el paciente, puntos prematuros de contacto oclusal, dolores articulares y oclusión dental anormal, entonces es imprescindible el chequeo de mantenimiento adecuado en el cual se defina qué problema pudiera estar sucediendo, al no corregirse la molestia, todo lo anterior redunda en que el hueso de soporte, puede estar sufriendo reabsorción ósea y ello al tener un desgaste fisiológico llevará a la desajuste de la prótesis; esto también es parte normal del envejecimiento fisiológico normal del pa


www.periodicomedico.com

Septiembre de 2015

21 ciente. La prótesis oral deben de llegar siete componentes clave: la prótesis de por sí debe de tener una retención, estabilidad e inserción adecuada, al restituirse estos tres componentes se desarrolla el cuarto componente que es Dimensión vertical Oclusal Restablecida correcta, es decir la correcta altura oclusal, para dar la tonicidad adecuada a los músculos faciales, el quinto la apariencia tanto de la prótesis y el paciente, el sexto componente es el confort (comodidad) o casi imperceptibilidad de las prótesis dentales en cavidad oral y el séptimo componente es que ellos no causen daños a los tejidos blando, duros, muscular o a todos ellos en conjunto, y que a largo plazo pudiera repercutir en el sistema estomatognático y principalmente al sostén neuro muscular de la articulación Temporomandibular (ATM) o producir en la boca lesiones que puedan cronificarse y posteriormente malignizarse. Algunos aspectos fisiológicos a considerar, la exodoncia (extracción) de piezas dentarias, son muchas veces necesarias, pudiendo ser la causa de la pérdida; caries, enfermedad periodontal, piezas restauradas individualmente que se fracturan como piezas tratadas con endodoncia o con coronas con caries recurrentes debajo de ellas, por la microfiltración de saliva en esta última restauración, etc. Iniciado la perdida de piezas dentarias, la exodoncia es considerada como el primer procedimiento de cirugía pre protésica, el odontólogo con experiencia quirúrgica puede realizar las intervenciones pre prótesicas necesarias en este aspecto según su experiencia y formación, todas las intervenciones se pueden realizar de forma ambulatoria con anestesia local, pero el odontólogo debe tener un control perfecto de las técnicas y también de la hemostasia, además de conocer las complicaciones. Sino está dentro de sus posibilidades técnicas para realizar las intervenciones quirúrgicas, será necesario referirlo al especialista en cirugía oral y maxilofacial, el objetivo de la cirugía pre prótesicas es tratar de crear un lecho ideal para la prótesis, lo ideal es crear rebordes alveolares en forma de U, con paredes ligeramente divergentes y que la mucosa se ajuste al hueso sin capacidad de desplazarse con formación de una envoltura regular y delicada, sin saliva sería imposible conseguir una retención eficaz de la prótesis. La función alveolar (altura, ancho del hueso alveolar), se pierde al producirse las extracciones de piezas dentarias, considerando que el maxilar superior y la mandíbula tienen sus propias características en el proceso de reabsorción ósea : la cortical del maxilar superior es más delgada en la región vestibular que en la palatina, de forma que la reabsorción serán más intensas a este nivel, y en la mandíbula la cortical vestibular es más delgada que la lingual, excepción en la región molar mandibular. La cresta mandibular sufre cambios en su forma tras la pérdida dental por reabsorción y estos cambios alcanzan la región premolar en la vertiente lingual y el primer molar en la vertiente vestibular. En comparación, este proceso de reabsorción del reborde alveolar tras la pérdida dentaria ocasiona una disminución del volumen óseo

Fig. 2. Tipo de dentición y sus posibles tratamientos protésicos.

tanto vertical (altura) como horizontal (ancho), colapso gingival y movimientos migratorios de los dientes vecinos, siendo 4 veces mayor la reabsorción en la mandíbula que en el maxilar superior, y más rápida entre los primeros 6 meses y 2 años post-extracción, aunque puede prolongarse durante el resto de la vida, y verse incrementada por la compresión producida por el uso de prótesis. En conclusión, la rehabilitación protésica oral, descansará en el mantenimiento que el paciente proporcione a su boca en conjunto con sus aparatos, es decir , visitas programadas a su odontólogo aun sin sentir dolor, incomodidad, molestias o desadapte protésico, por lo menos una vez al año, la experiencia del odontólogo en cuanto la actualización de sus conocimiento protésicos e ir con el avance en el campo de la Prostodoncia y buscar para sus paciente según sus posibilidades económicas el aparato que llene sus expectativas y a la vez se sienta satisfecho, en cuanto los materiales buscar aquellos que a pesar de su dureza, resistencia, flexibilidad u cualquier característica que le proporcione al aparato una adecuada aceptación de los tejidos orales del paciente, sin dañar sus mucosas, músculos o tejido glandular y casi pase desapercibido por el paciente cuando lo use. Fig. 3 Reabsorción ósea alveolar post exodoncia y su apariencia facial externa. a) anatomía normal, sin pérdida de dientes, b) reabsorción ósea alveolar postexodoncia de 6 meses a 24 meses y c)reabsorción ósea alveolar sin uso de prótesis


22

Vida y Salud

www.periodicomedico.com Septiembre de 2015

Alzheimer

Pérdida de la memoria

Las personas que cuidan a pacientes con Alzheimer deben recibir terapia psicológica, debido al estrés que representa esta actividad.

E

l Alzheimer es una enfermedad neurodegenerativa que afectan principalmente los tejidos cerebrales y cuyas manifestaciones básicas son la pérdida de memoria, la desorientación temporal-espacial y el deterioro intelectual y personal. El Alzheimer es la forma más común de la demencia (del 60 al 80%). Demencia es un término general para describir la pérdida de memoria y de otras habilidades intelectuales y es tan severa que interfiere con la vida cotidiana del individuo. Hoy en día, se estima que 5,4 millones de personas en los Estados Unidos tienen la enfermedad de Alzheimer. Para el año 2050, el número de personas en los Estados Unidos con la enfermedad puede alcanzar a los 16 millones. El Dr. Pablo Miralda, Neurólogo, señala que esta enfermedad afecta las funciones cognitivas de aquellos que la padecen, ya sea la memoria, el juicio, el lenguaje, la atención, entre otros. “Esta enfermedad afecta a personas arriba de los 60 años. Mientras mayor es la edad de las personas, mayor posibilidad tiene de padecerla”, destacó el Dr. Miralda. Aunque no existe una causa específica de este padecimiento, el especialista señala que los estudios hablan de aspectos genéticos en un porcentaje de los casos. “La enfermedad afecta más a las mujeres que a los hombres”. El síntoma más común del Alzheimer es la pérdida de la memoria, no obstante, existen otras como la pérdida de la concentración y problemas con el habla. Existen tres métodos básicos para diagnosticar la enfermedad, uno es analizar el historial clínico del paciente, además de la realización de pruebas neuropsicológicas y estudios de diagnóstico (resonancia magnética). La enfermedad no tiene cura, sin embargo existen tratamientos que ayudan a que el deterioro de la memoria sea lento. Las personas que cuidan a pacientes con Alzheimer llegan a ser afectados psicológicamente, ante esto, el Dr. Miralda recomienda que exista una rotación en las personas que las cuidan y algún tipo de terapia psicológica. El Día Internacional del Alzheimer se celebra el 21 de septiembre, fecha elegida por la OMS y la Federación Internacional de Alzheimer, en la cual se celebran actividades en diversos países para concienciar y ayudar a prevenir la enfermedad.

FUENTE: Dr. Pablo Miralda Martínez Neurólogo JVPM: 4411 Avenida La Capilla, #317, Colonia San Benito, San Salvador. Tel.: (503) 2243-0777 / 2243-3572


Final Bulevar Tutunichapa, lote #2 entre 5a. Av. Nte. y diagonal Universitaria,Col. Guadalupe, San Salvador, El Salvador, C.A. Tels.: (503) 2507-1800 M贸vil: (503) 7553-1030 E-mail: ventas@megamedicalsv.com


24 Vida y Salud

www.periodicomedico.com

Septiembre de 2015

Intoxicación en el embarazo Un peligro latente

Estadísticas del Ministerio de Salud señalan que la mayoría de mujeres que se intoxican en el embarazo lo hacen con conocimiento.

T

odos estamos expuestos a una intoxicación, sin embargo, las mujeres que están en periodo de embarazo tienen mayores posibilidades, esto debido a los cambios metabólicos y fisiológicos que se dan normalmente durante el proceso de gestación. La Dra. María Alfonsina Chicas, Médico Internista del Hospital Rosales, señala que se denomina intoxicación a las alteraciones del estado de salud que sufren las personas al exponerse a sustancias potencialmente tóxicas. “Debemos entender que todas las sustancias pueden ser tóxicas, ya sea el agua, la sal o el oxígeno. Todo depende de la cantidad o la dosis en que uno se expone”, destaca la Dra. María Chicas. Ante el hecho que todas las sustancias pueden ser potencialmente tóxicas, la especialista asegura que la mujer que está embarazada, debe de tener un especial cuidado a la exposición que puede sufrir ante ellas. Entre las sustancias más peligrosas podemos encontrar la sal y los medicamentos, especialmente los antibióticos. “Todos los medicamentos durante el embarazo pueden tener algún grado de intoxicación, pero los antibióticos son los que deben tener un mayor cuidado, ya que el uso excesivo de estos pueden ser perjudiciales, no solo en el bebé, sino también en la madre”, destacó la Dra. Alfonsina Chicas. En caso de intoxicación, lo correcto es llamar inmediatamente a un doctor y tratar de hidratarse mientras es atendida. Problema social De acuerdo a la especialista, las mujeres normalmente cuidan su salud, más cuando están en las semanas de embarazo, no obstante, algunas se intoxican por decisión propia, ya sea por depresión de que van a tener un hijo no deseado o a veces la intención es provocarse un aborto. Solo en el 2014, el Ministerio de Salud (Minsal) reportó 1,430 personas intoxicadas, de estas 19 eran mujeres embarazadas, en su mayoría menores de edad. “Cuando una menor de edad viene al hospital intoxicada, lo que normalmente hacemos es investigar si está embarazada, ya que no les gusta decirlo”.

“El 80% de las mujeres embarazadas que se intoxican lo hacen voluntariamente, eso es un problema que se da en nuestro país”, destacó. Estas mujeres que se intoxican voluntariamente lo hacen a través de insecticidas o productos de limpieza en el hogar. El año pasado, tres mujeres fallecieron a causa de intoxicación, según las estadísticas del Minsal. “La mujer debe ser responsable de la sexualidad y de su embarazo, por eso es importante tomar todas aquellas medidas para evitar intoxicaciones”, puntualizó la doctora.

FUENTE: Dra. María Alfonsina Chicas L. Médico Internista JVPM: 5025 Toxicología Clínica del Hospital Rosales


´


26 Vida y Salud

www.periodicomedico.com

Septiembre de 2015

Neuralgia del Trigémino un dolor facial intenso

Los episodios dolorosos de la neuralgia del trigémino se pueden desencadenar por actividades cotidianas y comunes como cepillarse los dientes, masticar, beber, comer, tocarse la cara o afeitarse.

L

a neuralgia del trigémino, también llamada tic doloroso, es una afección que presenta dolor facial intenso, similar a un toque eléctrico, debido a la afectación del nervio trigémino, uno de los nervios más largos de la cabeza y responsable de llevar la sensibilidad de tacto y de dolor desde la cara hasta el cerebro. El nervio trigémino es el quinto de los 12 pares de nervios craneales que se originan en la base del cerebro y esta formado por tres ramas: La rama superior (oftálmica) que lleva la sensibilidad del cuero cabelludo y la parte frontal de la cabeza. La rama media (maxilar) que pasa por la mejilla, la nariz y el labio superior y la rama inferior (mandibular) que pasa por el labio inferior. Según el Dr. Eduardo Lovo, Neurocirujano-Oncólogo, la Neuralgia del Trigémino es el segundo trastorno más común de las enfermedades neurálgicas, afectando a 5.9% por cada 100 mil habitantes. “La Neuralgia del Trigémino es un dolor intenso y lancinante, como un rayo que pasa rápido o un toque eléctrico en una parte de la cara. Este dolor es insoportable”, dijo el Dr. Eduardo Lovo. Habitualmente este dolor intenso dura solo unos cuantos segundos o minutos y puede verse agravada al cepillarse los dientes, masticar, beber, afeitarse o lavarse la cara y hasta un breve toque de las manos en el rostro. El Dr. Lovo, Neurocirujano-Oncólogo, señala que la enfermedad se presenta por lo general en personas mayores de 60 años, sin embargo, puede haber personas menores de esa edad en padecerlo, “cuando se ve a temprana edad puede ser que esté causada por tumores o malformaciones alterovenosas”. La Neuralgia del Trigémino es provocada en general por un vaso sanguíneo, una pequeña arteria que está encima del trigémino, no obstante, puede ser producida también por la esclerosis múltiple o golpes en la cabeza. Existen diferentes tipos de tratamientos, la más común tiene que ver con la utilización de fármacos. Lovo destaca que la enfermedad puede ser tratada en un 50% de los casos con medicamentos, pero el otro porcentaje necesitará de otro tipo de tratamientos. Existen procesos llamadas microquirúrgicas, estas son pequeñas operaciones cuya finalidad es llegar hasta el nervio del trigémino y quitar la arteria que está encima de ella. Este procedimiento

tiene un 86% de efectividad. También existe otro proceso, este es la utilización de rayos gamma. La ventaja de este procedimiento es que no necesita cirugía, sino que los rayos gamma usa radiación para provocar una pequeña lesión en la arteria que está causando el dolor. Su efectividad ronda el 94%.

FUENTE: Dr. Eduardo Enrique Lovo Neurocirujano-Oncólogo JVPM: 10716 Centro Internacional de Cáncer Hospital de Diagnóstico


www.periodicomedico.com

Septiembre de 2015

Vida y Salud 27

¿Qué son los linfomas? Todo lo que necesitas saber

Durante el desarrollo de la enfermedad se produce una merma en el funcionamiento del sistema inmunitario, este puede ser más severo en la medida se haya diseminado.

C

uando hablamos de linfoma, nos referimos a una enfermedad neoplásica que se caracteriza por la proliferación maligna de linfocitos (células defensivas del sistema inmunitario), generalmente dentro de los nódulos o ganglios linfáticos, pero que a veces afecta también a otros tejidos. Dicho de otra forma, es un cáncer que se inicia en el tejido linfático. Hasta la fecha se desconocen las causas que desencadenan un linfoma salvo algunos casos en los que asocia con una infección originada por bacterias (infecciones virales) o por una permanente exposición a radiaciones ionizantes. El Dr. Rodman López, Oncólogo, señala que “algunos linfomas pueden tener algún tipo de herencia genética que podrían predisponer a que una persona padezca la enfermedad”. Es decir, si alguno de los padres padeció de la enfermedad, sus hijos podrían tener alguna posibilidad de padecerla. Entre los síntomas más característicos del padecimiento están: ganglios linfáticos aumentados de tamaño que, cuando aparecen en zonas accesibles como el cuello, las axilas o la ingle se pueden palpar evidenciando su tamaño aumentado. Estos bultos no suelen ser dolorosos. También podemos mencionar como síntomas la pérdida inexplicable de peso y fiebre alta (arriba de los 38 grados). El oncólogo Rodman López señala que hay dos tipos de linfomas, “existen varios, pero se caracterizan en dos principalmente, unos se conocen como linfomas de Hodgkin y los otros como linfomas no Hodgkin”. “Los linfomas no respetan edades, se pueden presentar en niños. Los linfomas son los tumores más comunes en niños, también hay persona de avanzada edad que lo padecen”,

destacó el especialista. Los lugares donde más suelen aparecer es en las axilas, cuello e ingle. Esta enfermedad puede ser curable, pero necesita que la persona se someta a quimioterapias. “La quimioterapia puede ser hasta dolorosa, pero en enfermedades como estas es la única opción que hay para que las personas puedan curarse”, dijo López. Lo importante cuando las personas sospechan que podrían tener linfomas es visitar a un médico, ya que mientras más temprano se atienda el padecimientos, menos doloroso y largo será el tratamiento y el tiempo de recuperación. No existe ningún modo de prevenir el desarrollo de un linfoma. Los expertos coinciden en destacar en que llevar un estilo de vida saludable podría reducir el riesgo de presentar este tipo de cáncer, aunque no se ha podido establecer una relación directa. FUENTE: Dr. Rodman López Arias Oncólogo JVPM: 1872 Condominio Medicentro La Esperanza, Local I 113, Colonia Médica, San Salvador. Teléfonos: 2226-2427


28 Vida y Salud

www.periodicomedico.com

El Kiwi

Sangre. El

kiwi da fluidez a la sangre al contener vitamina E.

y sus beneficios

E

l kiwi es una fruta que contiene un 83% de agua, gran cantidad de vitamina C; más del doble que una naranja, además mucha vitamina E y vitaminas del grupo B, como B3, B6, B2, B1 destacándose entre ellas el ácido fólico. Se trata de una fruta pequeña, conocida por su color marrón como con pelos en el exterior y un verde brillante en su interior. Es originaria de un valle en China y luego fue llevada a Nueva Zelanda, donde se produce en cantidad elevada en la actualidad. Se la denominó “kiwi” debido a su parecido con el pájaro homónimo, muy popular en Oceanía. Procede de una planta trepadora que recibe su mismo nombre y pertenece a la familia de las Actinidiáceas, que incluye unos 300 árboles y arbustos, muchos de ellos trepadores y ornamentales propios del hemisferio sur. A pesar de su aspecto externo poco atractivo, se trata de un fruto muy sabroso, de interesantes propiedades nutritivas y muy saludable.

Moderación.

Los especialistas sugieren consumir con moderación.

Intestino. Es un

alimento rico en fibra y bueno para mantener un intestino saludable.

Carbohidratos. La papa contiene una buena dosis de carbohidratos, necesarios para una adecuada alimentación. Inflamación. Si sufres de inflamación

interna o externa crónica puedes aprovechar los beneficios de la verdura para evitar esta dolencia.

Cerebro. Las actividades y salud en general

pueden ser influenciadas gracias a los beneficios de esta verdura. Las altas cantidades de cobre y hierro que esta tiene, impulsan la actividad del cerebro.

Estrés. Las papas son sumamente ricas en vitamina B6, una sustancia necesaria para la renovación celular, un sistema nervioso saludable y un estado de ánimo equilibrado. Sólo 100g de papas contiene 21 por ciento del valor diario de la vitamina.

Septiembre de 2015

Vitamina C. Cuenta con

98 mg por cada 100 gramos, teniendo más que las naranjas y los limones (casi el doble).

Estreñimiento. Al tratarse de una

fruta repleta de fibra soluble, ayuda en la digestión y mejora el tránsito intestinal, por lo que previene el estreñimiento.

Bueno para las dietas. Al tener un gran porcentaje de agua y un nivel calórico intermedio (63 Kcal cada 100 gramos), permite bajar de peso y sentirse más saciado. Ayuda a la digestión. El kiwi es muy digestivo y permite disgregar las proteínas de los alimentos, así como también evitar la indigestión, la gastritis y los gases.

Sirve como filtro solar. Debido a que contiene luteína (también presente en la acelga, los brócolis y las espinacas) actúa como un filtro de protección natural para tu piel contra los rayos del sol.

Las papas

y sus bondades

L

a papa o patata (Solanum Tuberosum) es una planta perteneciente a la familia de las solanáceas originaria de Sudamérica y cultivada por todo el mundo por sus tubérculos comestibles. Fue domesticada en el altiplano andino por sus habitantes hace unos 7000 años, y más tarde fue llevada a Europa por los conquistadores españoles como una curiosidad botánica más que como una planta alimenticia. Su consumo fue creciendo y su cultivo se expandió a todo el mundo hasta convertirse hoy día en uno de los principales alimentos para el ser humano. Los expertos han desarrollado miles de variedades, muchas de las cuales van quedando obsoletas por la aparición de otras con mayor rendimiento y adaptabilidad, de manera que sólo se consumen unas pocas decenas. Las variedades se pueden diferenciar por el color de la epidermis y de la pulpa.



30 Vida y Salud

. . . o c i d ĂŠ M r o Hum

www.periodicomedico.com Septiembre de 2015


Final Bulevar Tutunichapa, lote # 2 entre 5a. Av. Nte. y Diagonal Universitaria, Col. Guadalupe, San Salvador, El Salvador, C.A. PBX: 2507-1800 / M贸vil: 7887-9003 email: ventas@megamedicalsv.com



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.