Edición 004
¿TENÉS
ESPÍRIT U
NAVIDE ÑO?
¿QU
ién
es p a
pá nOE L?
Vil lan cic os
EVE
DI
Y TAS cAR
N NI O C S BUJO
S LETA GAL
EÍR JO JO JO A R Lero-lero Editorial
Para pequeños lectores hoy, grandes pensadores mañana. Ilustración: Melany Hernández.
¿Quién es
Papá
Seguro te han contado o conocés un poco sobre Papá Noel. Leé con atención que te contaremos la historia de este amigable personaje, y cómo llegó a ser tan admirado y conocido en todo el planeta.
Esta linda leyenda de generosidad viajó por todo el mundo, y como toda leyenda oral, se le fueron añadiendo detalles que seguro conocés actualmente. Nicolás de Bari, aún es recordado a través de esta leyenda. ¿Siempre vistió de rojo, con botas y cinturón negro? No, esta es resultado de la imaginación de un artista que dibujó a este personaje muy abrigado, ya que en la época navideña hace mucho frío, y el rojo es el color con el que también representan estas fechas.
Papá Noel es uno de los muchos nombres por el que se le conoce a este personaje. Según la leyenda, en Turquía nació hace mucho tiempo, Nicolás de Bari. Él fue hijo de una familia muy adinerada. Pero siempre buscó ayudar a los más necesitados.
Todas las leyendas nacen con personajes divertidos y en este caso muy generoso. Así que, no olvidés alistar unas galletas, un rico vaso de leche y esperar esa visita el día de Navidad.
Al quedarse huérfano, repartió todas sus riquezas entre los más pobres y se dedicó a ayudar a los demás. Lo admiraban y querían tanto, que de generación en generación, se contaban sus grandes hazañas y más que nada en la época navideña. En algunos vecindarios donde niños pobres colgaban sus calcetines rotos después de lavarlos, este personaje depositaba a hurtadillas algunas monedas de oro en cada calcetín. A otras casas entraba por la ventana y dejaba sobre la mesa sacos con monedas. Algunas familias al notarlo, le dejaban a cambio galletas o leche.
¡Felicies fiestas!
Noel?
Fuentes: www.erroreshistoricos.com, www.globalpost.com, “Explicando la Navidad” de Luis Caballeros.
En esta edición Apunta y dispara - ¿Quién es papá Noel? Mi espacio - Dilo así Lo sé todo - Los renos de Santa Pregúntame - ¿Tenés espíritu navideño? Llenos de Cuentos - Navidad sin regalos
Lo que pachó - Villancicos Fabricando ando - Cartas a Santa y galletas Bufones - Jo jo jo Garabatos - Muñeco de Nieve
Lero-lero Editorial
MUNDO
DILO
ASÍ
S an t a
EN EL
¡A qué no sabés cómo le llaman a Santa en cada rincón del mundo! Ponete las pilas, leé con cuidado e impresioná a tus amigos y a tu familia contándoles cómo conocen a este personaje en el mundo. ¡Hora de sorprenderte!
Santa
En la mayoría de países de habla hispana como Cuba, Puerto Rico y República Dominicana
Paraguay, Uruguay, Bolivia, papá noel Argentina, Colombia, Ecuador, México y Perú
viejito pascuero Chile colacho Costa Rica Estados Unidos, El Salvador, Santa claus México, Panamá, Guatemala y Nicaragua
PARE NOEL España y Cataluña san nicolás Honduras Nikolaus Alemania ('hombre de navidad') Papai NOEL Brasil Julemanden Dinamarca
père Noel Télapó father christmas baba noel babboo natale pai natal ded moroz jultomten
Francia Hungría Inglaterra Irán Italia: Babbo Natale, Portugal: Pai Natal. Rusia, en ruso significa 'abuelo frío' Suecia, en sueco significa 'duende de navidad'
En cada país, región y rincón del mundo este colorido personaje es conocido y nombrado de distinta manera. ¿Y tú cómo le decís a Santa?
Joulupukki Finlandia Fuentes: www.labioguia.com Foto: shutterstock.com
Los encargados de tirar del trineo de Santa son sus renos. Pero, ¿sabés cuántos son, cómo se llaman y por qué vuelan?
¿Por qué renos?
Leé con cuidado esta información que hemos recabado para ti. Recuerda que esta linda tradición ha viajado por todo el mundo y puede que donde vivás le hayan agregado o quitado algún detalle. ¡A leer!
Renos de sant
¿A quién se le ocurrió colocar renos en el trineo de Santa? Hay animales que son mucho más fuertes e incluso hay aves que podrían volar mucho más alto. Esta linda idea surge en un poema llamado “Una visita de San Nicolás” de 1807 y luego en otra literatura introducen a Rodolfo el reno de la nariz roja. En total son 9 renos mágicos. Cuenta la leyenda que los renos son los encargados de realizar la hazaña de viajar por todo el mundo en tan solo una noche para ayudar a Santa Claus a repartir todos los regalos. ¿Y quién hace los juguetes? los encargados de realizar los juguetes son los duendes navideños. De los 9 renos, son 4 hembras: Dancer (Bailarina), Vixen (Juguetona), Cupid (Cupido) y Blitzen (Relámpago). Y 5 machos: Dasher (Brioso), Prancer (Saltarín), Comet (Cometa) y Donner (Trueno), todos ellos liderados por Rudolph (Rodolfo) el reno de la nariz roja. Cada uno de los renos tiene una cualidad que los hace únicos y por lo cual, cada uno de ellos es especial para tirar del trineo mágico de Santa Claus.
Foto: dreamstime.com
¿Cómo es cada reno?
ta
Cada reno tiene una función especial y diferente al resto. Leé con cuidado y descubrí cuáles son sus características principales. Rudolph: Es el líder de todos los renos, ya que con su nariz roja es capaz de alumbrar la oscura noche y de ese modo guíar al resto de los renos. Dasher: Es el encargado de dirigir a los renos del lado derecho. Dancer: Se encarga de dirigir adecuadamente a las hembras del lado izquierdo. Prancer: Es el más hermoso de los renos, así como el que posee la mayor resistencia. Vixen: Es la más hermosa de las renos, al igual que Prancer posee una gran resistencia. Comet: Posee el poder mágico de esparcir la felicidad e ilusión que trae la llegada de Santa Claus. Cupid: Es la encargada de esparcir de manera mágica el amor y la alegría de Santa Claus. Donner: Es el poseedor del espíritu del trueno y es muy fuerte Blitzen: Es la poseedora del espíritu del relámpago y es muybrillante
¡Ahora tú!
¿Qué animal te gustaría que ayudara a Santa a cumplir su misión en una noche? ¿Qué nombres les pondrías? Aprovechá lo que te contamos sobre esta linda leyenda y los personajes que además de Santa fabrican y transportan los regalos en todo el mundo.
Fuentes: www.cazamitos.com/tradiciones Foto: shutterstock.com
¿Escuchás villancicos desde agosto? ¿Te tapás los oídos cuando comienzan los cuetes? ¿Esperás a Santa Claus o te comés sus galletas? Averiguá qué tanto disfrutás de la época Navideña.
Cuando ves un árbol de navidad, tú . . . a. Bostezas y te volteas b. Observas los adornos rápidamente c. Contiemplas la belleza de la decoración
lo que más te gusta de la navidad es. . . a. Cuando se acaba b. Regalos y comer c. Compartir tiempo con la familia
la navidad me. . . a. Aburre b. Divierte c. Encanta
si hay una película navideña en la tv, tú . . . a. Cambias inmediatamente b. La dejás un rato, luego cambias c. Llamás a toda tu familia y la ven juntos
yo pienso que santa claus es. . . a. Gordo b. Alegre y bondadoso c. Un gran amigo que me visita en Navidad
Cuando escucho un villancico, yo. . . a. Preferiría oír mi música favorita b. Acompaño con el coro c. Lo canto muy fuerte y pido cantar otros más
resultados mayoría de c Eres un fiel seguidor de Santa Claus, seguramente serías un excelente duende. Eres amante de la Navidad y se te nota a distancia, ¡sigue así! y contagiá a todos tus amigos. Disfrutá mucho esta época.
mayoría de b ¡Rojo y verde! A veces, rojamente navideño y cariñoso. Otras veces, verdemente aburrido y sin ganas de cantar ni un villancico. Te gusta la época pero no esperas todo el año por su llegada. ¡Entusiásmate más y verás cómo contagiás a todos de alegría!
mayoría de a ¡Pequeño Grinch! No te gusta festejar la Navidad, y cualquier aspecto de la navidad te parece fastidioso. Intentá mostrarte más alegre pues es una época de compartir y celebrar con tus seres queridos. ¡Unite a la fiesta!
navidad sin regalos
¿Que pasaría si no hay regalos para Navidad? ¿Qué harías si lo que le pediste a Santa no está listo para esa noche mágica? ¡Santa se ha ido de vacaciones y se ha llevado a todos sus renos y duendes! ¿Quién se hará cargo de rescatar la Navidad?
Empezaba el mes de diciembre. Santa había reunido algunas cartas que enviaron los chicos de todo el mundo y los duenden las habían clasificado en dos grandes cajas: “chicos obedientes” y “chicos traviesos”. Porque todos sabemos que los chicos traviesos no reciben tantos regalos como piden en su carta, y en cambio los chicos obedientes reciben juguetes divertidos para premiar su linda conducta de un año entero. Así pasaron algunos días, cuando Santa se disponía a leer las cartas se le dibujó una cara larga y un gesto triste al ver que cada niño que había enviado una carta pedía una enorme lista de juguetes.
Ya se acercaba la noche de la entrega de regalos. Los duendes y Santa estaban de vacaciones. Y uno solo se había quedado a fabricar los obsequiso pues estaba muy preocupado. Así que decidió enviar una carta a cada chico que había escrito a Santa, quiso informarles que esta Navidad no habrían regalos pues Santa se había decepcionado de la avaricia de los chicos.
- ¿Qué pasa Santa? - preguntó uno de los duendecillos.
- Debí haber hecho una lista más corta - dijo uno. - Yo debí pedir una muñeca para mi hermana Clara - susurró una chica. - Y yo, debí haberme portado mucho mejor para pedir tantos regalos.
- Me ha puesto muy triste ver que los niños del mundo se han vuelto egoístas. Ya no me piden un juguete, ahora escriben largas listas pidiendo muñecas, osos de felpa, trompos, patines, balones, locomotoras y hasta hámsters. - Son muchos juguetes para un solo niño afirmó otro duende. - He decidido, que este año tomaré vacaciones. ¡No habrán juguetes ni regalos! El taller de Santa cerró sus puertas, Santa empacó algunas bermudas y con maletas salió del Polo Norte a sus merecidas vacaciones. Todos los renos y duendes fueron con él, todos menos uno.
Los chicos y chicas de todo el mundo se entristecieron al leer la carta.
Así muchos chicos se dieron cuenta que no habían obrado bien y decidieron actuar. Viajaron de todos los rincones del mundo al taller de Santa, en especial los traviesos. Al llegar, junto a ese duendecillo que no se fue de vacaciones fabricaron hermosos suéteres, gorros, bufandas, pastelillos y galletas, los empacaron y alistaron el trineo de Santa. -¿A dónde llevaremos estos obsequios? preguntó el duende a uno de los chicos. - Estos, los llevaremos a aquellos que más lo necesitan. A esos chicos que no escribieron una carta porque no necesitan más que el amor de su hogar para esta noche mágica. -¡Sí! - intrrumpió una niña pequeña - vamos a compartir con familias enteras que hoy necesitan un abrazo un abrigo y el calor de sus seres queridos. Estaban a punto de iniciar el viaje cuando apareció en el cielo una luz muy brillante. ¡Era Santa! Estaba muy feliz de ver a los niños y niñas del mundo ansiosos por compartir. Él se encaragó de llevar esa noche, no regalos, sino amor. Lero-Lero Editorial Ilustración: Melany Hernández
te CUenTO Durante la edad media estas alegres canciones no tenían nada que ver con la Navidad, sino que se trataba de alegres composiciones que se cantaban en el mundo rural para explicar los acontecimientos que habían sucedido en las villas. Como amores y desamores, fallecimientos y todo lo que le interesaba al pueblo. ¡O sea que eran como un notiero pero cantado!
la
Al ser cantado por los habitantes de las villas estas composiciones se conocieron como villancicos.
La iglesia notó que este tipo de canción sencilla y pegadiza era la forma perfecta para divulgar su mensaje evangelizador, por lo que empezaron a adapatar las canciones existentes con motivos religiosos. Pero sobretodo, fueron relacionadas con el nacimiento de Jesús y la Navidad. Como cuando escuchás una canción pegajosa y luego no podés parar de cantarla.
H Is T
Ia r o
¡H o
rA
EraN Un NotICiEro RUraL en FOrMa dE CanCIón.
AN
ta Rv ILl a
La iglesia ya tenía desde mucho antes sus propias canciones musicales, pero al surgir los villancicos prefirieron realizar nuevas canciones. Las hicieron más sencillas, con rima fácil y letras pegadizas para ser memorizadas fácilmente por pequeños y grandes.
c e AD
ICoOoOs c ! N
Para que en esta época cantés con muchas ganas y además conozcás de dónde provienen los villancicos, aquí te dejamos su historia. ¡Enterate!
¡pOR si TE toCA caNtAR!
¡A cantar chispudos! Este es un villancico muy conocido, aprendételo y compartilo!
Villancico de Hugo Blanco Manzo
Con mi burrito sabanero voy camino de Belén, con mi burrito sabanero voy camino de Belén, Si me ven,si me ven voy camino de Belén si me ven,si me ven voy camino de Belén El lucerito mañanero ilumina mi sendero, el lucerito mañanero ilumina mi sendero Si me ven, si me ven voy camino de Belén si me ven, si me ven voy camino de Belén
El villancico navideño se hizo popular rápidamente, convirtiéndose en canciones para las iglesias y que después eran cantadas por el pueblo en sus reuniones familiares, siendo una manera rápida de compartir el mensaje religioso. Desde entonces, y hasta llegar a nuestros días, estas rimas, letras y melodías han ido evolucionando a lo que hoy conocemos como villancico. En esta época navideña, cantá villancicos pero también prestale atención a su letra, te sorprenderás. Fuente: http://blogs.20minutos.es/yaestaellistoquetodolosabe/ cual-es-el-origen-de-los-villancicos-navidenos/
En mi burrito voy cantando, mi burrito va trotando, En mi burrito voy cantando mi burrito va trotando Si me ven,si me ven voy camino de Belén si me ven si me ven voy camino de Belén Duki duki duki duki,duki duki duki daa apurate mi burrito que ya vamos a llegar Duki duki duki duki,duki duki duki duu apurate mi burrito vamos a ver a Jesús
Foto: Freepic.com Fuente:http://www.musica.com/letras.asp?letra=960306
Galletas
sin horno
Materiales:
- 100g de mantequilla a temperatura ambiente - 50g de azúcar - 1 huevo - 130g de harina de trigo - 1/2 cucharada de polvo de hornear - 25g de chips de chocolate - Papel encerado para cocina
Para que no dejés el plato de Santa vacío, aquí te dejamos una facilísima receta para preparar ricas galletas usando nada más que tu microondas. ¿Listos? ¡A cocinar!
Paso a paso:
1
- Batí la mantequilla y el azúcar hasta que esté cremosa. Agregá el huevo y mezclá muy bien.
2
- Tamizá la harina en la mezcla anterior, batí y agregá los chips de chocolate. Seguí mezclando hasta que luzca homogéneo.
3
- Cortá cuadritos de papel encerado, colocá una cucharada de mezcla en cada uno y ponelos sobre un plato para microondas, de cinco en cinco cada vez.
4
- Meté en el microondas por 3 minutos. Si siguen un poco crudas, ponele 30 segundos más.
5
- Repetí los pasos anteriores hasta que se acabe la mezcla.
6
- ¡Serví un vaso de leche y disfrutá tus galletitas! Hasta podrías guardarle unas a Santa.
Fuentes: Ciccinando para Mamá de Luis Escobar.
Imprimí esta hoja en una tamaño carta y escribí tu carta a Santa de una forma original y creativa. Usá tus crayones para darle vida y enviala. ¡Felices fiestas!
Querido Santa:
garABATOS
Muñeco de nieve
¡Llegó la hora de dibujar con nieve! Seguí estos fáciles pasos y construí muñecos de nieve geniales para estas épocas de frío.
Necesitás monedas de distintos tamaños, hojas blancas, marcador negro, lápiz y crayones.
1.
Apilá las monedas, podés hacerlo en orden según su tamaño, luego repasá con lápiz el contorno.
2.
3. 4.
Con tu marcador negro repasá tu trazo y agregale una nariz puntiaguda.
Con tanto frío tu muñeco de nieve necesitará una bufanda y un gorro.
Con líneas delgadas formá sus brazos y listo.
¿Qué le regaló Batman a su mamá para navidad? Una Bati-Dora
jo, Primer acto: Aparecen una rata y dos panes. Segundo acto: La misma rata y los mismos dos panes. Tercer acto: La misma rata y los mismos dos panes. ¿Cómo se llamó la obra? ¡El niño del tambor! rata-pan-pan, rata-pan, pan.
Un chico ayuda a su papá a colocar los focos del árbol de navidad, el papá dice: - Avísame si se encienden las luces. Y el hijo le contesta: - Sí...no...sí...no
jo,
Josué y su mamá están en casa. Llaman a la puerta y Josué abre: - ¿Quién es? - pregunta la madre. - Papá Noel. - Si no es tu padre, no abras.
jo,
¡Ahora a adivinar! Nunca me quito la ropa, pero me pongo un disfraz sobre mi vestido verde al llegar la Navidad. ¿Quién soy?
Con la nieve se hace y el sol lo deshace. ¿Quién es?
ilustraci贸n; Melany Hern谩ndez
Leer es una
aventura.