PUCARÁ DOCENTE Arq. Segura Moreno Yameli
INTEGRANTES Guillen Bartolo, Jonathan Katto Guerrero Miyumi Mautino Villanueva, Rai Mejia Lopez, Marjory Pichilingue Natividad, Sherilay Sanchez Valdivia, Hillary Villanueva Torres, Aron
CAPÍTULO
ÁMBITO DE
CAPÍTULO 1
APLICACIÓN PUCARÁ
"TIERRA DEL TORITO" Pucará es un centro poblado, dentro de la jurisdicción del Distrito de Pucará, en la provincia de Lampa, Departamento de Puno, Perú. Pucará está ubicada en la región Suni.
Cortes Topográficos Las dos secciones representan la variación de niveles que tiene la parte central del Centro Poblado Pucará , de 3800 hasta los casi 4000 msnm.
Sección 1
Norte - Sur
Sección 2
Oeste - Este
LATITUD -12.1722°
LONGITUD -75.1453°
1832 Hab.
ANÁLISIS DE SITIO
FÍSICO - BIÓTICO TEMPERATURA
Estos ecosistemas constituyen, además, como el hábitat de la fauna silvestre, permite la formación de microclimas favorables para la agricultura, el ecoturismo, regulación del ciclo hidrológico, entre otros.
-5 °C mínimo
NUBOSIDAD
HUMEDAD
+16 de enero +2 de diciembre
0%
DÍA/NOCHE
Veranos Los veranos son cortos, fríos y mayormente nublados y los inviernos son cortos, muy frío, secos y nublados.
ROCÍO
Días pocos grados de calor y noches helada
-11° C
VIENTOS
LLUVIAS
Geología
10 km/h máxima 8 k/h mínimo
18 de septiembre 29 de abril
Se presenta zona de colinas redondeadas con altitudes de 3,850 a 4,300 msnm , por la presencia de un cerro en el lugar.
RADIACIÓN SOLAR Resplandeciente 2.3 mese, obscuro del año dura 3.0 meses
01:00
03:00
Topografía
05:00
08:00
11:00
13:00
16:00
19:00
SOLSTICIO
La topografía en un radio de 3 kilómetros de Pucara tiene variaciones enormes de altitudcon un cambio máximo de altitud de 717.
EQUINOCCIO
Relieve
Salir
05:05
Salir
05:36
Ponerse
17:47
Ponerse
18:45
Presenta un relieve brusco por que puede afectar la llegada de vientos y luz en ciertas horas del día.
CAPÍTULO 1
MICROCLIMA
18 °C máxima
ANÁLISIS DE SITIO
CAPÍTULO 1
SOCIOCULTURAL
La única via de acceso por la que se se puede llegar a Pucará es la ruta 3S que se toma desde desde Juliaca , lugar a que a 52 km de el centro poblado.
Las calles están asfaltadas en gran parte del centro poblado , además presenta un via principal que la atraviesa.
VIAL
Es un sitio dedicado a la alfarería y cerámica , el torito de pucará es la base de su industria.
INDUSTRIAL
Esta conformada por negocios locales de la zona y el turismo que se genera por la área arqueológica.
COMERCIAL
Cuenta con un ecosistema inusual al tener un buen relieve y un rio cerca del lugar.
ÁREAS VERDES
Cuenta con agua y tiene problemas con el sistema de desagüe pero en el gobierno dé M.Vizcarra se implemento plantas de tratamiento para toda la provincia de lampa.
Si cuenta con un sistema de saneamiento , todo gracias a la ayuda del Ministerio de vivienda que puso en marcha mejor para este lugar turístico y tradicional.
La construcciones se dividen entre Albañilería convencional y el uso sobre todo del adobe , tapial , etc.
MÁS RESALTANTE
ARQUITECTURA ARQUITECTURA
El Museo Lítico de Pucará es un museo arqueológico con una colección que está dedicada a un conjunto de monolitos y esculturas líticas de la cultura Pucará.
I. E. I. Niño de la Espina, lugar de convivencia social que se encarga de transmitir formal e informalmente reglas, normas, hábitos, habilidades cognitivas.
El templo construido por Misioneros Jesuitas, en un lugar donde se carecía de material del que está construido. Tiene un estilo barroco mestizo, construido en forma perpendicular.
Pucará, edifica sus construcciones en piedra, superando en el corte lítico (forma, pulimento y unión de las rocas; vigas, cornisas y columnas), a los maestros de Chavín de Huántar. Paralelo a Chavín de Huántar, fueron desarrollándose otras culturas, logrando tal desarrollo que superaron en algunas cosas a los chavines; definitivamente hacia el 500 a.C, Chavín de Huántar perdió su hegemonía. Por otro lado, los denominados "centros secundarios", que se caracterizan por tener una arquitectura compleja y refinada, aunque nunca de la misma magnitud que el sitio de Pucará, y que debieron tener una función administrativa. El tercer tipo de asentamiento son aquellos cuyos restos materiales reflejan poca concentración poblacional y ausencia de arquitectura monumental. Los arqueólogos han dividido en tres tipos estas construcciones: - Centro Ceremonial. - Centros secundarios. - Aldeas.
CAPÍTULO 1
Institución de gobierno local que tiene la función de administrar los ingresos económicos y desarrollar labores en beneficio y progreso de la comunidad local.
LOCAL
CAPÍTULO 1
ARQUITECTURA 1
VIVIENDAS Las viviendas en su mayoría están fabricadas con materiales nativos de la zona como el adobe y madera, algunos cuentas con techos de calamina y otros de esteras o tejas
1 2
2 Análisis de Materialidad
Adobe
Dentro de su arquitectura pucara cuenta con 2 tipos de manifestaciones arquitectónicas las cuales son de tipo ceremonial y otras de viviendas; siendo la más conocida el sector ceremonial construido por pirámides truncas artificiales a manera de terrazas, predominan do la pirámide principal KALADAYA.
Las construcciones fueron cuidadosamente planificadas, usaban aplicaciones de infiérnela y te unas artesanales no utilizadas ni desarrolladas por otras culturas. Los constructores de la época emplearon clavijas de metal o grapad, un procedimiento ingenioso para asegurar los bloques de piedras.
Madera
Teja
CULTURA Se desarrollo entre los años 100 a.C. y 300 d.C a orillas del lago Titicaca la sociedad pucara Esfera de influencia: Sierra Norte hasta el valle del Cuzco Sierra Sur hasta Tiahuanaco.
3
3
Lograron perfección en la cerámica y el tallado de la piedra para plasmar en ellos los conceptos de cosmovisión y religión, los cuales alcanzaron niveles de representación simbólica que se plasmó a todas la región andina y que perdura hasta la actualidad en las diversas culturas.
¿CÓMO SE VIVE EN
PUCARA?
La Navidad se celebra al ritmo de orquestas y bandas musicales en la plaza de armas del distrito de Pucará, jurisdicción de la provincia de Lampa.
hechas de Adobe y tapial, cuentan con los servicios básicos (agua, desagüe, entre otros). Tiene una conformación de micro cuencas naturales que nacen desde la altura de los cerros, en otros casos , productos manantial, que llega a desembocar inexorablemente al "Lago Titicaca". Sin embargo muchas viviendas aledañas a las microcuencas han instalado sus servicios de desagüe, contaminando el Lago.
Construcciones Tradicionales Viviendas La fiesta dura más de una semana, es decir 8 días, la población y los devotos del Niño Jesús inician la celebración con la entrega de juguetes a los niños.
construidas
en
base
a
adobe, tapial y mayoritariamente localizadas en el área rural.
Construcciones Contemporáneas Viviendas donde predomina el ladrillo y cemento, localizadas en su mayoría en el área urbana.
CAPÍTULO 1
Presentados en las festividades religiosas por lo cual los campesinos adoptaron este símbolo como protección, felicidad y fertilidad
El centro poblado Pucará, cuenta con una población de 6060 personas. La gran mayoría de viviendas, están
SISTEMAS
CAPÍTULO 1
CONSTRUCTIVO
Tejas
ANÁLISIS El sistema constructivo de adobe esta formalmente registrado en el RNE y es de los métodos mas usados en las zonas alto andinas del Perú para contrarrestar el frio de las heladas, debido a su capacidad de romper el puente térmico.
Porcentajes de la Materialidad
85%
Adobe
10%
Madera
5%
Tejas
Adobe
Madera
SISTEMAS
CONSTRUCTIVO Tejas
El sistema constructivo convencional de albañilería confinada es el mas común y utilizado en el Perú , se hace presente en Pucara y es compensando con una cobertura de madera y tejas inclinada a 15%.
Madera
Porcentajes de la Materialidad
70%
Ladrillo
10%
Madera
5%
Tejas
15%
Concreto Armado
Concreto armado
Ladrillo
CAPÍTULO 1
ANÁLISIS
MATERIALES NATURALES
CAPÍTULO 1
DE LA ZONA
ANÁLISIS
alidad ner es Ge
Adobe Bloque macizo de tierra sin cocer, el cual puede contener paja u otro material que mejore su estabilidad frente a agentes externos.
Adobe
Madera La madera más empleada en construcción es la de pino, por ser el más abundante. Aunque se emplean numerosas especies de pinos, todas poseen características similares.
Madera
Paja La construcción con paja es uno de los métodos constructivos más antiguos que se conocen. Combinada con el barro se ha utilizado durante miles de años.
Paja
Tierra La tierra como material de construcción es una mezcla de arcilla, limos y arena, y en ocasiones, también puede contener pequeñas cantidades de grava y piedras.
Tierra
¿HAY SOSTENIBILIDAD EN EL ASPECTO
CONSTRUCTIVO ANÁLISIS Las
casas
de
los
pobladores
están
compuestas de muros de carga como sistema constructivo pueden estar hechos de ladrillo, madera contrachapada o calamina. Los techos son principalmente de caída de agua debido a las constantes lluvias y son 2 tipos: El primero es a dos aguas, su estructura está compuesta por tijerales de madera rolliza con entramado de madera y caña. El segundo tipo, es de un agua, su estructura está compuesta por vigas de madera cepillada, la cobertura final es siempre de planchas onduladas de zinc. Finalmente se presentan 2 tipos de pisos: El de madera, con durmientes de 2”x2” y entablado de madera de 4”x1/2”;
El encofrado suele ser de madera, y en el proceso se van colocando dos maderas paralelas, entre las que se vierte tierra en capas de 10 o 15 cm, y se compacta a golpes con un pisón. Después se mueve el encofrado a otra posición contigua para seguir con el muro.
El de piedra, utiliza piedras redondeadas o angulares con 2” de distancia entre ellas. El de cemento, son losas vaciadas de 0.10m con concreto simple,
Porcentajes de la Materialidad Tiene un sistema constructivo informal, el material que mas utilizan es el tapial, ya que es un material que se encuentra de la misma naturaleza. El tapial, o tierra pisada, es un método de construcción que consiste en elaborar muros con tierra arcillosa húmeda, compactada a golpes con un pisón rellenando un encofrado con diferentes capas.
100%
0%
Zona Rural
Zona Urbana
CAPÍTULO 1
La construcción con tapial es un ejemplo más de cómo las técnicas tradicionales y artesanales , pueden ofrecernos grandes oportunidades en la actualidad.
CAPÍTULO
UBICACIÓN DEL
PROYECTO RIO PUCARÁ
CAPÍTULO 2
UBICACIÓN
Los puntos cercanos mas importantes del lugar son: Museo lítico de Pucará. Complejo Arqueológico Pukará. Iglesia santa Isabel. Museo de Cerámica de Pucará. Plaza el Torito.
TERRENO DE EXPANCIÓN
CC.PP -PUCARÁ
La ubicación considerada para realizar el proyecto de un equipamiento Cultural es la centro poblado de Pucará, Puno. Es un distrito rico en cultura brindando a cualquier visitante un recuerdo inolvidable. En el Plan de Desarrollo Regional Concertado de Puno al 2021 , en su mapa político regional encontramos a Pucará siendo uno de los 10 Distritos de la Provincia de Lampa . Según el INEI el lugar cuenta con un área de 537,6 km2. Colinda al norte con el distrito de Tirapata , al sur con la distrito de lampa . En el este con el distrito de Santiago de Pupuja y en oeste con Ayaviri .
CONTEXTO MEDIATO
CERRO PUCARÁ
TERRENO
4 3
2
1
5
CARACTERÍSTICAS DEL
LUGAR Institución de gobierno local que tiene la función de administrar los ingresos económicos y desarrollar labores en beneficio y progreso de la comunidad local.
ARQUITECTURA:
I. E. I. Niño de la Espina, lugar de convivencia social que se encarga de transmitir formal e informalmente reglas, normas, hábitos, habilidades cognitivas.
El templo construido por Misioneros Jesuitas, en un lugar donde se carecía de material del que está construido. Tiene un estilo barroco mestizo, construido en forma perpendicular.
CAPÍTULO 2
El Museo Lítico de Pucará es un museo arqueológico con una colección que está dedicada a un conjunto de monolitos y esculturas líticas de la cultura Pucará.
Los pucara construyeron numerosas aldeas y edificios públicos. Los arqueólogos lo han clasificado en tres tipos estas construcciones como son: El Núcleo Principal o Centro Ceremonial.-esta ubicado en la provincia de Lampa en los alrededores del actual pueblo de Pukara. Son seis edificios en forma de pirámide escalonada y trunca cuyo carácter ceremonial es evidente. La pirámide mas estudiada en este centro ceremonial es la de “Kalasaya”, 300 m de largo, por 150 m de ancho y 30 m de altura. Centros Secundarios: De menor tamaño, en las que había pirámides del mismo estilo que las del núcleo, pero menos monumentales Las Aldeas.-Estaban dispersas por el altiplano, compuesto de sencillas cabañas de piedra y ubicados en lugares estratégicos: cerca de fuentes de agua, de pastizales para el ganado o de tierras fértiles.
TIPOLOGÍA - NOMBRE DEL
PROYECTO TAQLLAY
ÁREA DEL TERRENO
CAPÍTULO 2
Moldeando con las manos. Representa el dominio pleno del hombre sobre el medio ambiente. Por otro lado tienen la habilidad de utilización de la cerámica alcanzando la perfección por la que es reconocida (Toros).
Área total : 5 161 m2 TIPOLOGÍA Decidimos hacer un Centro cultural, que es un equipamiento con carácter territorial que realiza una actividad social y cultural prioritaria y diversificada, con dotación para realizar actividades de difusión, formación y creación en diferentes ámbitos de la cultura, esta premisa parte desde nuestra iniciativa fomentar e enriquecer la cultura en los niños y adultos del pueblo de Pucara.
T CONCEPTO - SIGNIFICADO Se tomaron términos en quechua, ya que es su lenguaje precedente de Pucara - Puno, además esta formada líneas envolventes que representan unas manos de alfarero.
T
PERFIL DEL
PROYECTO Revaloración de una espacio de atractivo cultural, turístico, recreacional para la comunidad.
Falta de espacios culturales previamente diseñados a múltiples actividades artísticas en la comunidad de Pucará.
PROBLEMÁTICA 2
Conexión con los diferentes espacios culturales, teniendo un diseño en su contexto urbano sostenible para el confort del usuario, cumpliendo con las necesidades básicas. Generando una sensación de calidad como la exclusividad que puede transmitir dicho centro cultural, además de la integración social, vertebración de la comunidad, e iniciativas de proyectos artísticos culturales. Para la población de la edad juvenil, con el fin que reduzca el frágil contexto social y se valorice el intercambio social. Se evaluara los recursos sociales, económicos y culturales basados al radio de influencia para el alcance del área de estudio.
SOLUCIÓN 1 SOLUCIÓN 2 Plantear un proyecto urbano arquitectónico que vincule las necesidades de la comunidad , promoviendo el bienestar social, ambiental y cultural.
El proyecto pretende dar solución a las necesidades arquitectónicas en cuanto a la falta de equipamientos culturales, que tiene la comunidad de Pucará.
VIVIENDAS Las viviendas en su mayoría están fabricadas con materiales nativos de la zona como el adobe y madera, algunos cuentas con techos de calamina y otros de esteras o tejas
CAPÍTULO 2
PROBLEMÁTICA 1
IMPORTANCIA DEL PROYECTO
CONCEPTO DEL
PROYECTO TIPOLOGÍA DEL USUARIO
CAPÍTULO 2
¿Cómo es la población de Pucara? La población de Pucará generalmente se dedican a la agricultura, al pastoreo y a la pesca. Ademas son reconocidos artesanos, prueba de estos es que para muchos Pucara es la tierra de los Toritos de Pucara, estos toritos son creados a base de arcilla con técnicas propias, los pobladores de la zona andina colocan una pareja de toritos sobre los techos de sus casas como una forma de protección y prosperidad.
DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO
CULTURA Se desarrollo entre los años 100 a.C. y 300 d.C a orillas del lago Titicaca la sociedad pucara Esfera de influencia: Sierra Norte hasta el valle del Cuzco Sierra Sur hasta Tiahuanaco. Representa el el dominio pleno del hombre sobre el medio ambiente, ya que no solo fueron controlados todos los recursos naturales disponibles, sino que además se crearon otros nuevos. Una densa área donde se ubicaban pequeñas casas rústicas de planta circular elaboradas de piedras unidas con mortero de barro. La densidad de estas casas reflejan una ocupación permanente y compacta.
Ambiental Se incorporan estos espacios para que la edificación se mimetice con el contexto natural y a través de estos espacios general la permeabilidad iluminación y ventilación del centro cultural
Cultural A través de la utilización de los materiales como la tierra y la madera, se pretende prevalecer la identidad de la zona, ya que son propias de la zona.
Social Espacios comprendidos para el desarrollo de las diferentes áreas del centro cultural, como son lectura, juegos de mesa, oratoria, exposición de arte, etc.
SUSTENTO DE LA ZONA
SÍSMICO NORMA 0.30 : Peligro Sísmico
De acuerdo a la Norma 0.30 , capitulo II , Art.10 - Zonificación. Menciona que el Centro poblado de Pucará se encuentra en la Zona 2 (Sur - Puno) , con un factor de riesgo medio alto de 0,25 (Z).
Se emplea el tapial por ser un material mucho mas resistente que el adobe , y su mantenimiento no genera complicaciones , además se puede emplear en muros monolíticos para mayor estabilidad.
ZONA SISMICA 2
ALTURA DE EDIFICACIÓN Zona 2 y 3: Las construcciones de tierra se limitaran a 2 solo piso. Primer nivel elaborado de Tapial y el segundo de Tapial y madera.
PUCARÁ
PUNO ZONA SISMICA 3
Nuestro Centro Cultural constara de 2 niveles , pero se limitara la construcción de tierra y se utilizara madera para hacer mas liviano el segundo nivel.
CAPÍTULO 2
NORMA 0.80 : Consideraciones-Tapial
ÁREA DEL
TERRENO
CAPÍTULO 2
ANÁLISIS DEL TERRENO Comprende 127282.0515 Ha. Se presenta en fase por pendiente plana a ligeramente inclinada (0-4%). Los suelos son de formación Azángaro y se encuentran en la unidad fisiográfica de altiplanicie, son moderadamente profundos; con limitaciones de factor suelo y clima, la textura media, la reacción moderadamente alcalina, la saturación de bases está alrededor de 100%. La fertilidad de la capa arable es media. Su aptitud es para cultivos en limpio.
CARACTERÍSTICAS DEL TERRENO En la región Puno se organizo el más antiguo centro urbano de esa región llamado "Pucara", con una arquitectura monumental, escultura y cerámica valiosa. Según el inventario efectuado por Diaz y Velasquez - 1992, las Q'ochas, en el departamento de Puno están distribuidas en una superficie de 23.956 has, y elIas están principalmente concentradas entre los rios Azangaro y Pucara. Tiene un perfil edáfico estratifica del suelo Pucara (Calciustert), suelo rojizo profundo, fértil y de buena productividad. Apto para Cultivos en Limpio, de calidad agrológica media, ubicándose en la unidad fisiográfica de altiplanicie.
PROGRAMA
ARQUITECTÓNICO ZONA
ACTIVIDAD
ESPACIOS
ZONA DE SERVICIOS GENERALES
Es la zona que brinda la bienvenida a todo tipo de usuario , su necesidad es primordial para dar una excelente imagen del lugar.
-Recibir a los visitantes de manera cordial. -Mantener seguro las zona de accesos del lugar. -Espacios de para poder mirar y escuchar el entorno.
- Ingreso - Zona de control - Estacionamiento - Mirador
ZONA DE ADMINISTRACIÓN
Se encarga de ayudar y brindar información a los usuarios , con la finalidad de tener un orden general en el equipamiento.
-Aclarar todas la dudas de los visitantes. -Espacios dedicados al monitorio y archivador documentos.
- Recepción -Oficina administrativa -SS.HH Adm.
ZONA DE ENSEÑANZA CULTURAL
Espacios dedicados de brindar un correcto escenario , con el objetivo de mantener un buen funcionamiento de sus labores.
-Actividades asignadas a cada taller dependiendo su especialidad. -Aulas dedicadas al estudio y lectura.
- Taller de Pintura - Taller de Teatro - Taller de Danza - Aula magna (x3) - SS.HH mujeres (x2) - SS.HH varones (x2)
ZONA DE RECREACIÓN
Zona de dedicada a la recreación de los usuarios , teniendo espacios que generan mejores escenarios para crear ambientes de dialogo y interacción.
- Áreas para poder compartir , dialogar , mirar y escuchar. - Espacios dedicados al deporte múltiple.
- Área de recreación - Espacios deportivos
CAPÍTULO 2
NECESIDAD
VOLUMETRÍA DEL
PROYECTO
CAPÍTULO 2
TAPIAL El tapial es un material natural misma de la tierra. Guarda conexión cultural con el sitio. Tiene un excelente comportamiento térmico por su bajo índice de conductividad calórica, cálido en invierno y fresco en verano, siendo un buen aislante acústico, sobre todo cuando el acabado es rugoso
MADERA Utilizado en la estructura de la cubierta, debido a que es mas ligero y adaptable a la forma. Posee una resistencia a la flexión elevada, en especial en relación a su propio peso (esta es unas 1,3 veces superior a las del acero,)
CONCRETO Debido a la zona sísmica servirá como refuerzo y mantendrá una edificación compacta. Se emplea en la estructura de unión y para la base donde se requiere mas refuerzo. aislante térmico, fresco en verano como invierno.
ZONIFICACIÓN DEL
EQUIPAMIENTO EDUCACIÓN:
40%
Se implementan talleres y aulas magnas donde se dictaran clases para las diferentes clases que cuenta el CC. SOCIAL:
Ubicada en el centro del toda el bloque, será el espacio donde se presentara mas recorrido de personas por lo que se necesita un amplio espacio para evitar elcongestionamiento SERVICIO:
Espacios para realizar los servicios higiénicos tanto para administración y publico. DISTRIBUCIÓN:
Son espacios necesarios para la libre circulación y repartir los espacios. CONTEMPLACIÓN: SERVICIO DISTRIBUCIÓN
EDUCACIÓN
CONTEMPLACIÓN
SOCIAL
Un área donde se permita la visual del paisaje y para exhibir proyectos realizados en el CC
CAPÍTULO 2
ÁREA LIBRE
CÁLCULOS A DESARROLLAR PARA UN
EQUIPAMIENTO Paso 2:
Paso 1:
Espacios
CAPÍTULO 2
CONSIDERACIONES Muros anchos Espesor de Muro Espesor de Arriostres Altura libre de Muros Distancia de arriostre verticales Ancho de los Vanos
0.60 cm e b H L a
Áreas
Taller de Danza
106.7000 m2
X
Taller de Teatro
109.8577 m2
Y
Taller de Pintura
113.2269 m2
Z
Mirador
172.4869 m2
M
Administración
115.1373 m2
C
27.5600 m2
T
hall (1-2-3-4)
a≤ L/3
3e ≤ b ≤ 5e
c: L + 1.25 x H ≤ 17.5 e
L≤ 10e H ≤ 6(e)
Aula magna (A-B)
24.3800 m2 - 26.0048 m2
A-B
SS.HH varones ( 1-2)
24.3800 m2 - 26.0048 m2
A-B
SS.HH Mujeres (1-2)
24.3800 m2 - 26.0048 m2
A-B
SS.HH Administrativa
27.5600 m2
T
Patio
123.2000 m2
P
e = 0.6 m L ≤ 10e L≤ 10(0.60) L≤ 6 m
a≤ L/3 a≤ 6/3 a≤ 2 m
3e ≤ b ≤ 5e 1.80 m≤ b ≤ 3m
Paso 3: L≤ 6 m
L≤ 6 m
c: L + 1.25 x H ≤ 17.5 e 6 + 1.25 (3.60) ≤ 17.5 e 6 + 4.5 ≤ 10.5 10.5 ≤10.5
H ≤ 6 (0.6) H≤ 3.60 m
Proporción
L≤ 6 m
L≤ 6 m
L≤ 6 m
L≤ 6 m
L≤ 6 m
L≤ 6 m
L≤ 6 m
L≤ 6 m
L≤ 6 m
L≤ 6 m
CÁLCULOS A DESARROLLAR PARA UN
EQUIPAMIENTO Paso 4:
PRIMER NIVEL
UBICACIÓN DE ARRIOSTRES EJE 01 L≤ 6 m
B1
L≤ 6 m
B1
B2
L≤ 6 m
B2
B2
L≤ 6 m
B2
L≤ 6 m
B3
B3
B3
L≤ 6 m
B3
B2
L≤ 6 m
B2
B2
L≤ 6 m
B2
B2
B2
L≤ 6 m
L≤ 6 m
B3
B3
B3
B3
B3
B2
B2
B2
B2
B3
B3
B3
B3
B3
B3
L≤ 6 m
L≤ 6 m
B4
B4
B4
B4
B4
B4
B4
B4
B4
B4
B4
B4
L≤ 6 m
B3
B3
B3
B3
B3
B3
B2
B2
B2
B2
B3
B3
B4
B4
L≤ 6 m
B1
B1 L≤ 6 m
B2
B2 L≤ 6 m
B2
B2
B3
B3
L≤ 6 m
1. Los arriostres Horizontales deben de tener una medida ≤ 6m: la medida es L= 4.80 m / SI CUMPLE.
B3
L≤ 6 m
B3 L≤ 6 m
B1 = 2,45 m B2= 2,50 m
B3 = 2,00 m B4= 3,00 m
L≤ 6 m
L≤ 6 m
L≤ 6 m
2. Los vanos tienen 2 medias : v1= 1.00 m ; v2= 2.00 . los vanos como max. es de 2 m / SI CUMPLE.
CAPÍTULO 2
B3
CÁLCULOS A DESARROLLAR PARA UN
EQUIPAMIENTO
Paso 4:
PRIMER NIVEL
UBICACIÓN DE ARRIOSTRES EJE 02 L≤ 6 m
L≤ 6 m
L≤ 6 m
L≤ 6 m
L≤ 6 m
L≤ 6 m
L≤ 6 m
B6 B5
B5
B5
B5
B5
B5
B5
B5
B5
B5
B6
B5 B5
B6
B6
B6
B6
B6
B6
B6
B6
B6
B6
B6
B6
B6
B6
B6
B6
B6 B5
B5
B5
B5
B6
L≤ 6 m
B5
B5
B5
B5 B6
B6
B6
B6
B6
B5
B5
B5
B5
B5
B5
B5
B5
B6
B6 L≤ 6 m
B5 B5 B6
L≤ 6 m
L≤ 6 m
L≤ 6 m
L≤ 6 m
3. Los arriostres Verticales tienen que tener un anche menor mayor al 1,80 m y tener un max. de 3 m / SI CUMPLE.
L≤ 6 m
B5 = 3,00 m B6 = 2,00 m
L≤ 6 m
L≤ 6 m
L≤ 6 m
4. La distancia de arriostres verticales es de 6 metros , dando así el limite permitido / SI CUMPLE.
L≤ 6 m
L≤ 6 m
CAPÍTULO 2
B5
L≤ 6 m
L≤ 6 m
B5
L≤ 6 m
CÁLCULOS A DESARROLLAR PARA UN
EQUIPAMIENTO Paso 4:
SEGUNDO NIVEL
UBICACIÓN DE ARRIOSTRES EJE 01 - 02 L≤ 6 m
C1
L≤ 6 m
C1
C1
L≤ 6 m
C1
C1
L≤ 6 m
L≤ 6 m
C1
C1
C1
C1
C1
C1
C1
C1
C1
C1
C1
C1
C1
C1
C1
C1
C1
C1
C1
C1
C1
C2
C1
L≤ 6 m
L≤ 6 m
C1
C1
C1
C1
C1
C1
C2 L≤ 6 m
L≤ 6 m
C1
EJE 01 C1 = 2,00 m
C1
C1
C2
C1
Los arriostres Horizontales llegan a tener una medias de 2 m y vanos de 2 m , cumpliendo con las medias máximas. / SI CUMPLE.
EJE 02 C1 = 2,00 m C2 = 3,00 m
Los arriostres Verticales tienen 2 medias que se encuentra entre los 1,80 y 3 m como max , teniendo las medidas requeridas / SI CUMPLE.
CAPÍTULO 2
C1
L≤ 6 m
C1 C2
C1
L≤ 6 m
L≤ 6 m
CÁLCULOS A DESARROLLAR PARA UN
EQUIPAMIENTO COMPROBACIÓN DE ESQUINAS
PRIMER NIVEL
CAPÍTULO 2
Paso 5:
1. Los espacios dentro del equipamiento están encerrados ( punto rojo) , dan asi esquinas cerradas.
2. Además presenta vanos centrados y arriostres equilibrados , teniendo medidas similares a cada lado.
CÁLCULOS A DESARROLLAR PARA UN
EQUIPAMIENTO Paso 5:
UBICACIÓN DE ARRIOSTRES EJE 01 - 02
SEGUNDO NIVEL
Paso 6:
CÁLCULOS POR ESPACIOS PRIMER NIVEL
1 B1
B1
B2
B2
B6
B5
a≤ L/3
B5 B5
B5 B6 B3
B3
B3
B3
B5
B6 B4
B4
B1 = 2,45 m B2= 2,50 m
B6 B4
B4
a≤ L/3 a≤ 6/3 a≤ 2 m
3e ≤ b ≤ 5e 1.80 m≤ b ≤ 3m e = 0.6 m TAPIAL - POST TENSADO
TAPIAL
H ≤ 6 (0.6) H≤ 3.60 m
d ≥ h(8) h ≤ 4.80 m
COMPROBACIÓN: L + 1.25 x H ≤ 17.5 e 6 + 1.25 (3.60) ≤ 17.5 e 6 + 4.5 ≤ 10.5 10.5 ≤10.5
B5 = 3,00 m B6 = 2,00 m
B3 = 2,00 m B4= 3,00 m
2
SEGUNDO NIVEL
B4
B4
B4
B4
B6
B6
B5
B5
B6
B3
B3
B6 B3
B3
B5
B5
B5
B5 B1
B1 = 2,45 m B2= 2,50 m
B1
B6
B2
B3 = 2,00 m B4= 3,00 m
B2 B5 = 3,00 m B6 = 2,00 m
a≤ L/3
3e ≤ b ≤ 5e
c: L + 1.25 x H ≤ 17.5 e
L ≤ 10e L≤ 10(0.60) L≤ 6 m
a≤ L/3 a≤ 6/3 a≤ 2 m
TAPIAL
B6
Los espacios en el segundo nivel , presentan las se encuentran cerras y los vanos son céntricos y los arriostres simetricos.
L ≤ 10e L≤ 10(0.60) L≤ 6 m
L≤ 10e H ≤ 6(e)
H ≤ 6 (0.6) H≤ 3.60 m
COMPROBACIÓN: L + 1.25 x H ≤ 17.5 e 6 + 1.25 (3.60) ≤ 17.5 e 6 + 4.5 ≤ 10.5 10.5 ≤10.5
L≤ 10e H ≤ 6(e)
3e ≤ b ≤ 5e 1.80 m≤ b ≤ 3m e = 0.6 m TAPIAL - POST TENSADO
d ≥ h(8) h ≤ 4.80 m
CAPÍTULO 2
B6
B6
B5
3e ≤ b ≤ 5e
c: L + 1.25 x H ≤ 17.5 e
CÁLCULOS A DESARROLLAR PARA UN
EQUIPAMIENTO CÁLCULOS POR ESPACIOS
Paso 6: 3
4
PRIMER NIVEL
B2
B2
B2
B2
a≤ L/3
B6
B5
B5
B5
B5
CAPÍTULO 2
B6 B3
B3 B6
B6
B6
B5
B1 = 2,45 m B2= 2,50 m
5
B4
B4
B4 B3 = 2,00 m B4= 3,00 m
a≤ L/3 a≤ 6/3 a≤ 2 m
B4
L≤ 10e
a≤ L/3
B4
3e ≤ b ≤ 5e 1.80 m≤ b ≤ 3m
L ≤ 10e L≤ 10(0.60) L≤ 6 m
e = 0.6 m
d ≥ h(8) h ≤ 4.80 m
B6 B3 B3 = 2,00 m B4= 3,00 m
B3
7
PRIMIER NIVEL
B4
B3
e = 0.6 m
d ≥ h(8) h ≤ 4.80 m
B5 = 3,00 m B6 = 2,00 m
COMPROBACION DE :5 ,6 Y 7
a≤ L/3
B2
3e ≤ b ≤ 5e 1.80 m≤ b ≤ 3m
COMPROBACIÓN: L + 1.25 x H ≤ 17.5 e 6 + 1.25 (3.60) ≤ 17.5 e 6 + 4.5 ≤ 10.5 10.5 ≤10.5
B6 B3
PRIMER NIVEL
H ≤ 6(e)
TAPIAL - POST TENSADO
H ≤ 6 (0.6) H≤ 3.60 m
B1 = 2,45 m B2= 2,50 m
6
a≤ L/3 a≤ 6/3 a≤ 2 m
TAPIAL
COMPROBACIÓN: L + 1.25 x H ≤ 17.5 e 6 + 1.25 (3.60) ≤ 17.5 e 6 + 4.5 ≤ 10.5 10.5 ≤10.5
L≤ 10e
B6
B6
TAPIAL - POST TENSADO
H ≤ 6 (0.6) H≤ 3.60 m
3e ≤ b ≤ 5e
c: L + 1.25 x H ≤ 17.5 e
H ≤ 6(e)
B5 = 3,00 m B6 = 2,00 m PRIMER NIVEL
B2
L ≤ 10e L≤ 10(0.60) L≤ 6 m TAPIAL
B5
B6 B4
c: L + 1.25 x H ≤ 17.5 e
B3
B3
3e ≤ b ≤ 5e
PRIMIER NIVEL
B4
3e ≤ b ≤ 5e
c: L + 1.25 x H ≤ 17.5 e
L≤ 10e H ≤ 6(e)
B6 B5
B5
B5
B5
L ≤ 10e L≤ 10(0.60) L≤ 6 m
B5
a≤ L/3 a≤ 6/3 a≤ 2 m
TAPIAL
B5
B5
B5
B5
H ≤ 6 (0.6) H≤ 3.60 m
B5 B6
B3
B3
B2
B2
B4
B4
COMPROBACIÓN: L + 1.25 x H ≤ 17.5 e 6 + 1.25 (3.60) ≤ 17.5 e 6 + 4.5 ≤ 10.5 10.5 ≤10.5
3e ≤ b ≤ 5e 1.80 m≤ b ≤ 3m e = 0.6 m TAPIAL - POST TENSADO
d ≥ h(8) h ≤ 4.80 m
CÁLCULOS A DESARROLLAR PARA UN
EQUIPAMIENTO CÁLCULOS POR ESPACIOS
Paso 6:
8
SEGUNDO NIVEL
C1
C1
C1
C1
C1
C2
C1
C1
a≤ L/3 3e ≤ b ≤ 5e
C1
C1
c: L + 1.25 x H ≤ 17.5 e
TAPIAL
H ≤ 6 (0.6) H≤ 3.60 m
C2 C1 C1
C1
C1
C1 C1
C1
C1
C1
COMPROBACIÓN: L + 1.25 x H ≤ 17.5 e 6 + 1.25 (3.60) ≤ 17.5 e 6 + 4.5 ≤ 10.5 10.5 ≤10.5
e = 0.6 m TAPIAL - POST TENSADO
d ≥ h(8) h ≤ 4.80 m
C1 = 2,00 m C2 = 3,00 m
C1 Conclusión:
C1 C1
C1
C1
C1
C1
C1
3e ≤ b ≤ 5e 1.80 m≤ b ≤ 3m
CAPÍTULO 2
a≤ L/3 L ≤ 10e L≤ 10(0.60) a≤ 6/3 a≤ 2 m L≤ 6 m
L≤ 10e H ≤ 6(e)
C1 C1
C1
C1 C1
C1
Al tener el cálculos de cada C1 ambiente ya comprobados con las formulas , llegamos a tener mayor seguridad para proseguir con el proceso constructivo. Además nos ayudo a poder plantear nuevas estrategias para el diseño y la resistencia de la edificación.
C1
SISTEMA - PROCESO
CONSTRUCTIVO 1. TRAZADO Y REPLANTEO
2. ZANJAS DE CIMIENTO
CAPÍTULO 2
SISTEMA CONSTRUCTIVO - TAPIAL El tapial necesita una base seca que normalmente está construida por un zócalo-cimiento de piedra del lugar que eleva el muro unos 30 cm por encima del terreno. Se utiliza un encofrado de madera para depositar el material (tierra) el que se compone de tablones paralelos (separados de acuerdo al áspero del muro) unidos por travesaños que son retirados al desmoldar. La tierra es revertida en el interior de los encofrados por capas de 10 a 15 cm y es compactada mediante apisonado. Para el apisonado manual se utiliza un piso herramienta de madera de 5 a 8 kg con el cual se golpea la tierra hasta llegar a la compactación necesaria.
Proceso Constructivo
Limpieza del terreno
5. LISTONES DE MADERA ENCOFRADOS DE SOBRECIMIENTOS
6. VACEADO DE CONCRETO
SISTEMA - PROCESO
CONSTRUCTIVO 3. COLOCACIÓN DE PIEDRAS
4. VACEADO DE CONCRETO
PASOS DEL SISTEMA CONSTRUCTIVO Paso 1: Se hace una limpieza general al área que se va a construir la vivienda. Trazando y haciendo un replanteo a los muros de acuerdo al plano establecido
Paso 2 - 3:
Paso 4: 7. DESENCOFRADO DE CIMIENTO
8. TAPIAL POST TENSADO
Luego armamos el encofrado para el sobrecimiento. Estas están compuestas por tablones de madera, que generalmente esta de 30 cm de altura y 20 cm de ancho
Paso 5: Llenamos con concreto ciclópeo de piedra en tipo L . Esta tiene que sobresalir como mínimo 20 cm sobre el nivel del suelo.
Paso 6: Agregando los tensores del detalle sistema post tensado.
CAPÍTULO 2
Se hace una excavación de zanjas con una profundidad de 1.00 m y de ancho de 0.80 m. Pasamos a llenar la excavación de la zanja con piedra. Luego vaciamos el concreto a la zanja
DETALLES DEL SISTEMA
CONSTRUCTIVO 0.60 M VIGA COLLAR
DINTEL
MATERIAL: Madera rolliza COLOR: Madera color caoba Cemento Acero Arena Agua Piedra chancada
CAPÍTULO 2
MATERIAL: Madera aserrada de Pino Silvestre ACABADO: Cepillado COLOR: Madera color caoba
LÁMINA DE VIDRIO TIPO: Panel de vidrio MATERIAL: Vidrio ACABADO: Natural COLOR: Translúcido
MURO DE TAPIAL
4.0 M
MATERIAL: Tierra arcillosa Madera Piedras Agua
MARCO DE VENTANA MATERIAL: Madera Pino ACABADO: Cepillado COLOR: Madera natural
SOBRECIMIENTO Concreto ciclópeo Montero 1 lata de cemento 8 latas de hormigón 25% de piedra mediana 1 lata de agua
DETALLES DEL SISTEMA
CONSTRUCTIVO ENCOFRADO TIPO: Tablas de madera en T 0.30 X 0.40 CM
SOBRECIMIENTO Concreto ciclópeo Montero 1 lata de cemento 8 latas de hormigón 25% de piedra mediana 1 lata de agua CAPÍTULO 2
ACABADO TÉCNICO DEL TARRAJEO TIPO: Acabado MATERIAL: Cemento Arena Agua ACABADO: Pulido
CIMIENTO TIPO: Concreto ciclópeo MATERIAL: Cemento Hormigón Piedra ACABADO: Sin acabado COLOR: Color natural PROCESO: 8 latas de hormigón 1 lata de cemento 25% de piedra mediana 1 lata de agua
REFERENTES
ARQUITECTÓNICOS CENTRO CULTURAL
SINTHIAN, SENEGAL África
CAPÍTULO 2
Toshiko Mori
Más de 1000 m2
2015
La villa rural de Sinthian al sureste de Senegal será el escenario de un nuevo centro cultural, concebido y fundado por la Fundación Josef y Anni Albers en Connecticut en colaboración con un líder local. Abriendo el 4 de marzo del 2015, THREAD ofrecerá residencias para artistas con diversidad programática que proveerá a la gente de Sinthian y los alrededores la oportunidad de descubrir nuevas formas de creatividad y cultivar sus talentos. Un lugar para mercados, educación, espectáculos y reuniones, el centro será para la comunidad local y será un lugar donde los artistas locales puedan tener una experiencia verdaderamente significativa con la sociedad de Sinthian.
Pintores, escultores, fotógrafos, escritores, coreógrafos, músicos y bailarines de todo el mundo para vivir y trabajar en THREAD, pero el centro le dará particularmente la bienvenida a artistas locales y senegaleses. Con esta área raramente visitada del mundo como su musa, estos artistas pueden inspirar una mayor apreciación de esta parte de África occidental a la esfera internacional. Los primeros pasos hacia este espíritu de intercambio cultural se hicieron en 2013.
REFERENTES
ARQUITECTÓNICOS
CENTRO CULTURAL Y SOSTENIBILIDAD
MAX FEFFER SP Brasil
Max Feffer
1.651 m²
2008
Los materiales sostenibles utilizados, destaca el bambú. Ligero, resistente, duradero y económico, se apodera de toda la estructura del techo del edificio. Como la intención de la construcción era incentivar el uso de este material, que es de fácil cultivo y se encuentra en varias regiones de Brasil, fueron traídos de Paraguay, ya que los del Instituto Jatobás, en la Finca de Pardinho, no fueron todavía listo para la cosecha., En esta ocasión.
El proyecto Centro de Cultura y Sostenibilidad Max Feffer ha sido reconocido mundialmente desde su construcción, en 2008, por la oficina de Arquitectura de Amima . El edificio, ubicado en el municipio de Pardinho, una zona rural cerca de Botucatu, São Paulo, es el primero en América Latina en recibir la certificación LEED (Liderazgo en Energía y Diseño Ambiental), así como una mención de honor en la 8a Bienal Internacional de Arquitectura en São Paulo, realizada en 2009. Desde el inicio del proyecto, hubo el compromiso de resaltar, en la propia construcción, los principios sostenibles que se enseñarían bajo el armonioso techo de bambú entrelazado .
CAPÍTULO 2
En el proyecto de paisajismo, los arquitectos utilizaron en el 63% del terreno plantas autóctonas ya adaptadas al entorno local. La estrategia es una forma eficiente de minimizar el consumo de agua potable. Con el uso abundante de vegetación, el efecto de 'isla de calor' también se reduce. “Para ayudar aún más con el confort térmico, usamos el color blanco en el techo . Esto favorece un aumento de la reflexión solar ”, dice Leiko. El control de calidad del CO² en el aire.
REFERENTES
ARQUITECTÓNICOS CENTRO CULTURAL
ECOLÓGICO, IMAGINA México
CAPÍTULO 2
TIBÁrquitectos
3500 m²
2016
El proyecto del Centro Cultural y Ecológico (CCE) surge, con ayuda de los promotores de IMAGINA Biblioteca Infantil A. C., por la necesidad de crear una sede para la orquesta infantil de Los Castillos en la ciudad de León, Gto. Una comunidad con un grado de marginación alto y fuertes problemáticas socioambientales, la cual busca transformar la vida comunitaria a través de la música y la ecología. Para el CCE IMAGINA decidieron atender la situación socioambiental construyendo un edificio cuyos principios ecológicos fueran una muestra de cómo transferir y replicar tecnologías simples, energías inteligentes y materiales ecológicos a la comunidad.
Los principios constructivos para el CCE IMAGINA partieron de la hipótesis de que fabricando localmente los materiales ecológicos por miembros de la misma comunidad se revalorizarían las técnicas constructivas tradicionales, lo que potencializaría su exitosa replicación a otras viviendas y edificios públicos del sitio, dirigiendo la forma de hacer arquitectura hacia una práctica sana y en armonía con el usuario y el entorno. Como consecuencia, se reactivó la economía local; gracias a que la producción en sitio y la construcción del Centro fueron realizadas por trabajadores de la misma comunidad.
PUCARÁ - "CIUDAD DE LOS TORITOS" DOCENTE Arq. Segura Moreno Yameli
GRUPO 4 Guillen Bartolo, Jonathan Katto Guerrero Miyumi Mautino Villanueva, Rai Mejia Lopez, Marjory Pichilingue Natividad, Sherilay Sanchez Valdivia, Hillary Villanueva Torres, Aron
Primera Edición Noviembre, 2021