Editorial 1 portafolio

Page 1

Materiales institucionales



a. Quiénes somos

e. Método de estudio

b. Misión y Visión

f.

c. Organización

g. Instituciones amigas que nos apoyan

d. Dónde estamos

Fondos del IGER


a. Quiénes somos

El Instituto Guatemalteco de Educación Radiofónica “IGER”, es una institución privada, sin dependencia política o confesional, de carácter no lucrativo, aprobada por el Ministerio de Educación y representada por la Asociación de Servicios Educativos y Culturales “ASEC”, reconocida oficialmente según Acuerdo de Creación No. 828 del 2/11/83 y Extensiones: No. 451 del 22/09/92, No. 62 del 22/03/94, No. 636-99-E.P. del 05/10/99. El acta de renovación más reciente es la resolución UDE/CA No.488-2008-O.T. la cual tiene vigencia de enero 2009 a diciembre 2013. El IGER se dedica a la educación de adolescentes, jóvenes y adultos guatemaltecos, mediante el sistema radiofónico de su programa “El Maestro en Casa”, transmitido por el Grupo Radial ¡uy uy uy! y Radios ECA. Ofrece educación formal en los niveles de Alfabetización, Primaria Acelerada (en castellano, q’eqchi’ y kaqchikel), Ciclo Básico y Bachillerato por Madurez. Brindamos un curso de Actualización para maestros de primaria en servicio y estamos dando los primeros pasos con la educación en línea. Hemos trasvasado la metodología de enseñanza implementando proyectos educativos que fortalezcan las comunidades y su acción ciudadana, como el Diplomado en participación ciudadana o la radionovela “El Trapiche”. Nuestra acción se extiende a todos los departamentos de la República y con los servicios centrales en Guatemala Capital.

-3-


b. Misión y Visión Misión Somos una institución educativa que apoya y procura el desarrollo de Guatemala mediante la educación a distancia de las personas jóvenes y adultas de escasos recursos, facilitándoles programas de primaria, básico, bachillerato y otras alternativas, con una metodología propia, a través de la radio o Internet.

Visión Queremos ser una institución educativa que cuenta con personal de alto nivel profesional, con la participación activa de la comunidad y de personas voluntarias para prestar un servicio educativo de calidad, que desarrolle en la persona joven y adulta las competencias necesarias para: • Ser ciudadanos y ciudadanas comprometidos con su comunidad, • dar soluciones a los retos del hoy y del mañana, • desarrollar sus capacidades y valores humanos y • participar activamente en el desarrollo de su comunidad y del país.

-4-


c. Organización Para que nuestra institución funcione adecuadamente, ASEC ha establecido la siguiente organización para el IGER.

Dirección General Padre José María Andrés Vitoria

Subdirección Escolar

Docencia (Redactores y locutores)

Subdirección Administrativa

Equipo de formación

Talleres Gráficos

Grupo Radial ¡uy uy uy!

Coordinación Central

Coordinación Sectorial Coordinación Regional Centro de orientación:  Estudiantes,  Maestros Orientadores Voluntarios y  Encargado(a) de Centro.

-5-


d. ¿Dónde estamos? - En todo el país El IGER tiene estudiantes en los 22 departamentos de Guatemala. Actualmente, hay 878 centros de orientación distribuidos en 220 municipios de los 333 que tiene Guatemala. En 2011, se inscribieron 35,860 estudiantes. El siguiente mapa muestra el número total de estudiantes inscritos por sector.

Cobertura del IGER -Inscritos 2011 Sec tor Norte 6,914 estudiantes

1. Petén z 2. Alta Verapa l ba Iza 3.

Sector Occ idente 11,881 es tudiantes

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.

Huehuete n El Quiché ango San Marc os Quetzalte na Totonicap ngo án Retalhule u Suchitepé quez Sololá

1

2 1

3

2

3

5 4

1 2

8

7

4 5

6

9

Total: 35,860 estudiantes

-6-

-Oriente Sector Centro ntes dia tu es 5 17,06

3

6

8

7

11 10

z 1. Baja Verapa 2. El Progreso 3. Zacapa go 4. Chimaltenan z 5. Sacatepéque 6. Guatemala 7. Jalapa 8. Chiquimula 9. Escuintla 10. Santa Rosa 11. Jutiapa


e. Método de estudio La metodología del IGER se funda en el principio de constructivismo cuya base es la actividad del estudiante y requiere actitudes como voluntad, interés, superación y responsabilidad. Esta forma de trabajo se inspira en el sistema ECCA*, de Canarias, España. Esta metodología se apoya en tres elementos que se relacionan y se ayudan entre sí: 1. libros de texto Que presentan los contenidos con información accesible, clara y bien organizada, partiendo de ejemplos y realidades de la vida cotidiana del estudiante. 2. clase radial La función principal de la clase radial es explicar y facilitar la comprensión de los temas tratados en el libro. Cuando el estudiante sintoniza la clase radial, un maestro y una maestra entran en su casa para compartir conocimientos, resolver ejercicios, explicar y ampliar los contenidos. 3. centro de orientación El centro de orientación es el lugar de reunión semanal en el que se rompe la distancia entre el estudiante y el IGER. El centro cumple con dos funciones importantes en la formación de los estudiantes: orientación y socialización.

-7-


Calendario escolar


Tomad, Se単or, y recibid toda y libertad, mi memoria, mi entendimiento, y toda mi voluntad, todo mi haber y mi poseer. Vos me lo disteis, A vos, Se単or, lo torno. Todo es vuestro. Disponed a toda vuestra voluntad. Dadme vuestro amor y gracia, que esta me basta. San Ignacio de Loyola (Ejercicios Espirituales 234)


No te olvides de mi Señor, ayúdame a decir la verdad delante de los fuertes. Y a no decir mentiras para ganarme el aplauso de los débiles. Si me das fortuna, no me quites la felicidad. Si me das fuerza, no me quites la razón. Si me das éxito, no me quites la humildad. Si me das humildad, no me quites la dignidad. Ayúdame siempre a ver el otro lado de la medalla. No me dejes inculpar de traición a los demás por no pensar como yo. Enséñame a querer a la gente como a mí mismo, y a juzgarme como a los demás. No me dejes caer en el orgullo si triunfo. Ni en la desesperación si fracaso, más bien recuérdame que el fracaso es la experiencia que precede al triunfo. Enséñame que perdonar es lo más grande del fuerte Y que la venganza es la señal primitiva del débil. Si me quitas la fortuna, déjame la esperanza. Si me quitas el éxito, déjame la fuerza para triunfar del fracaso. Si yo faltara a la gente, dame valor para disculparme. Si la gente faltara conmigo, dame valor para perdonar. Señor, si yo me olvido de Ti, no te olvides de mi. Amén. San Alberto Hurtado S.J.


Horario de clases

hora

lunes

martes

miĂŠrcoles

jueves

viernes


Datos personales Nombre del alumno(a) Grado que cursa

Sección

Dirección Servicio de bus Nº

Ida

Regreso Teléfono

Nombre del padre Lugar de trabajo Teléfono casa

Teléfono celular

Dirección electrónica

Nombre de la madre Lugar de trabajo Teléfono casa

Teléfono celular

Dirección electrónica

En caso de emergencia comunicarse con Teléfono casa

Teléfono celular

Es alérgico a algún medicamento

No

¿Cuál?

Actividades extracurriculares Actividad

Día


Lunes

Martes

Miércoles

1

Los libros que leí este mes:

6

7

13

14

Último día de 1er. pago de colegiatura

8

Inicio I bloque San Claudio de la Colombiére,S.J.

15

Miércoles de Ceniza

22

5ta. Reunión P.F. Primera Comunión 2011-2012 4to. Primaria 6:45 hrs. Día de la Marimba y de Tecún Umán

20

Asamblea cívica

27 Formación PF 1ro. y 2do. Primaria 6:45 a 7:45 am

21 Retiro 2do primaria

28 Formación PF 3ro. y 4to. Primaria 6:45 a 7:45 am

29

Acto cívico preprimaria Formación PF 5to y 6to. Primaria 6:45 a 7:45 am


2012 enero

Jueves

Viernes

Sábado

Domingo

1

Somos una institución que forma en valores, autoconocimiento y excelencia académica…

Mini Retiro 1ro. Básico

pág. 7

5

6

7

8

Reunión general, P.F. Preprimaria 8:00 Primaria 9:00 Secundaria 10:00

12 Inicio clases 4 años Preprimaria, 2do. a 6to. Primaria y Secundaria

19

13 Inicio 5 y 6 años Preprimaria

20

14

Día del Señor de Esquipulas

15

Grupo Scout: Inicio de actividades

21

22

28

29

Eucaristía de inicio de curso de 1ro. a 4to. Primaria

26

27 Retiro 1ro. primaria



Educación Programación

1

Riaeped qui volupta veliquo doluptatium quas es acepudae. Nam, seque officius ut ant. Fugitatur. • Lunes a viernes de 6:00 a 8:30 p.m.

Riaeped qui volupta veliquo doluptatium quas es acepudae. Nam, seque officius ut ant. Fugitatur. • Jueves de 8:00 a 8:30 p.m. Riaeped qui volupta veliquo doluptatium quas es acepudae. Nam, seque officius ut ant. Fugitatur. • Jueves de 8:00 a 8:30 p.m. • Repetición, domingo de 8:00 a 8:30 p.m.

Riaeped qui volupta veliquo doluptatium quas es acepudae. Nam, seque officius ut ant. Fugitatur. • Viernes de 5:30 a 6:00 p.m. Riaeped qui volupta veliquo doluptatium quas es acepudae. Nam, seque officius ut ant. Fugitatur. • Jueves de 8:00 a 8:30 p.m. • Repetición, domingo de 8:00 a 8:30 p.m.


Información Programación

Riaeped qui volupta veliquo doluptatium quas es acepudae. Nam, seque officius ut ant. Fugitatur. • Lunes y viernes de 9:00 a 9:30 p.m. • Sábados de 10:00 a.m. a 12:00 p.m.

Riaeped qui volupta veliquo doluptatium quas es acepudae. Nam, seque officius ut ant. Fugitatur. • Miércoles a las 9:00 a.m. • Repetición, viernes a las 11:00 a.m.

2

Riaeped qui volupta veliquo doluptatium quas es acepudae. Nam, seque officius ut ant. Fugitatur. • Viernes de 5:30 a 6:00 p.m.

Riaeped qui volupta veliquo doluptatium quas es acepudae. Nam, seque officius ut ant. Fugitatur. • De lunes a viernes a las 12:00 p.m.


Entretención Programación

3

Riaeped qui volupta veliquo doluptatium quas es acepudae. Nam, seque officius ut ant. Fugitatur. • Lunes a viernes de 6:00 a 8:30 a.m.

Riaeped qui volupta veliquo doluptatium quas es acepudae. Nam, seque officius ut ant. Fugitatur. • De lunes a viernes a partir de la 1:30 p.m.

Riaeped qui volupta veliquo doluptatium quas es acepudae. Nam, seque officius ut ant. Fugitatur. • De lunes a viernes de 10:00 a.m. a 12:30 p.m.

Riaeped qui volupta veliquo doluptatium quas es acepudae. Nam, seque officius ut ant. Fugitatur. • De lunes a viernes de 8:00 a 10:00 a.m.

Riaeped qui volupta veliquo doluptatium quas es acepudae. Nam, seque officius ut ant. Fugitatur. • Domingos de 4:00 a 6:00 p.m.


Misión Somos una institución educativa que apoya y procura el desarrollo de Guatemala mediante la educación a distancia de las personas jóvenes y adultas de escasos recursos, facilitándoles programas de primaria, básico, bachillerato y otras alternativas, con una metodología propia, a través de la radio o Internet.

Visión En 2012 queremos ser una institución educativa que cuenta con personal de alto nivel profesional, con la participación activa de la comunidad y de personas voluntarias para prestar un servicio educativo de calidad, que desarrolle en la persona joven y adulta las competencias necesarias para: • Ser ciudadano y ciudadana comprometidos con su comunidad, • dar soluciones a los retos del hoy y del mañana, • desarrollar sus capacidades y valores humanos y • participar activamente en el desarrollo de su comunidad y del país.


enero 2010

lunes

martes

miércoles

jueves

viernes

sábado

domingo

1

2

3

¡Promueva que sus estudiantes aprovechen la cuota ordinaria!

4

5

6

7

8

9

10

12

13

14

15

16

17

Inician inscripciones ordinarias

11

Centenario del nacimiento del P. Franz Tattenbach

1ª reunión de coordinadores regionales

18

19

20

21

22

23

24 Terminan inscripciones ordinarias

Orientación inicial: Conozcamos la metodología del IGER

semana 1

25

26

27

28

29

30

Día del contador

Inician inscripciones extemporáneas

Mi deseo de ayudar a otros a salir adelante fue el motivo para colaborar. Jorge Edilberto Hernández

31


febrero 2010

lunes

2

miércoles

3

jueves

4

viernes

5

sábado

domingo

7

6

semana 2

1

martes

Terminan inscripciones extemporáneas

9

semana 3

8

10

11

12

13

14 Aniversario de Radio ¡uy uy uy! 106.9 FM

2ª reunión de coordinadores regionales

Diagnóstico Inicial: Quiriguá y Tacaná

15

16

17

18

19

20

Día de la lengua materna

semana 4

Miércoles de ceniza

semana 5

22 31 años del IGER

23

24

21

25

26

27

28

21º Aniversario de IHER -Honduras-

1er parcial de: Tikal, Utatlán (Música) y Zaculeu (Artes Plásticas)

Día del contador

Inician inscripciones extemporáneas

El IGER abre las puertas, pero el camino no es fácil, por eso estoy contenta de ayudar y de hacer caminos nuevos para la juventud. Silvia Mariela Guerra Borja

Hay diagnósticos y material de refuer zo a disposición de su centro. ¡Asesórese con su coordinado r regional!


Materiales de formaci贸n



1º, 2º y 3er mes de embarazo ¿Cómo se sintieron, usted y su esposo, al saber de su embarazo? ¿Felices, nerviosos, preocupados? ¿Qué le parece poder platicar con una persona amiga sobre sus sentimientos? ¡Usted es una rica fuente del amor de Dios! Su vientre debe ser un templo de salud, amor y paz para el bebé. ¡Hola mamá! ¡Todavía soy muy chiquito, pero estoy feliz de estar aquí! Mi corazón ya late y hace que la sangre circule por mi cuerpo. Para que yo crezca sano y nazca con buen peso, es importante que usted se cuide y se alimente bien.

1 Es normal que la mujer embarazada pase de la alegría a la tristeza en poco tiempo, debido a los cambios de las hormonas. Según van pasando los meses, se sentirá más tranquila. Si usted cambia de repente de postura o no come en varias horas, puede sentir debilidad y desmayos. Coma más veces al día y descanse siempre que pueda. Si siente mareos y ganas de vomitar, coma un pedazo de tortilla o tamalito tostado tempranito, por la mañana, y evite alimentos con grasa y chile.

Y recuerde, siempre puede contar conmigo, soy agente de la Pastoral de la Primera Infancia y estaré encantado de escucharla y compartir con usted todo lo que sé. Vaya pronto al centro de salud para hacer el control prenatal.


La embarazada - señales de peligro

Vaya inmediatamente al servicio de salud si presenta alguna de estas señales:

Vomita todo lo que come o bebe.

Piernas y brazos muy hinchados.

Sangrado.

A partir del séptimo mes de embarazo, observe también si el bebé no se mueve o si se agita mucho. Pérdida de líquido.

Fiebre o calentura alta.

Dolor de cabeza.

3

Dos enfermedades pueden dañar la salud de la embarazada y del bebé. °

La infección urinaria. Si no se trata a tiempo, puede provocar aborto o hacer que el bebé nazca antes de tiempo. Para prevenir la infección urinaria tome más líquido (mínimo 8 vasos al día), vaya al baño o a la letrina siempre que sienta ganas de orinar.

°

La eclampsia. Si siente dolor de cabeza y su rostro, manos y pies están muy hinchados, vaya rápidamente al centro de salud más cercano o al hospital.

Cuando estas enfermedades se tratan a tiempo, el embarazo continúa sin complicaciones hasta el final. Aunque la mayoría de los embarazos son normales, siempre es bueno saber dónde acudir si se presenta algún problema. Pregunte en la consulta de su control prenatal. Platique con su familia, amigos y vecinos para ver quién la puede ayudar si aparece algún problema y cómo llegar más rápido al servicio de salud.


Dormir con la pancita hacia arriba ¡Es más seguro!

Es posible reducir más de un 70% la muerte súbita de bebés.

11 °

Coloque su bebé para dormir con la barriguita hacia arriba.

°

Empiece a alimentarlo con vasito y cucharita. Evite la pacha.

°

° °

°

No fume y no deje que fumen dentro de su casa, principalmente durante el embarazo y en presencia de niños pequeños. No abrigue ni tape demasiado al bebé. Deje fuera de la cuna almohadas, juguetes, cojines y otros objetos aguados (blandos). Cargue al bebé en su espalda (a tutu) a ratitos. Bájelo al suelo y deje que se mueva libremente.

Si desea más información, platique con su Animador de Primera Infancia.



Qachakuj ri utzilaj tijonik pa ri qatinamit. K’iche’’ Qab’ana’ ja qatziij chire ja utziil ja k’a k’utuj chu paam ja tinamit. Tz’utujil

Manual

para la elaboración y presentación del Proyecto Educativo Institucional -PEIKojsamaj richin ri utziläj tijonïk pa qatinamit kaqchikel’

Tu’ntzun tok tb’anil xnaqtzb’il qo aq’unan qkyaqil tuj qkojb’il Mam’

Sa’ qab’een wan Xb’aanunkil chi tz’aqal reeru li tz’olok, sa’ li junjunq chi k’aleb’al Q’eqchi’


Ministerio de Educación Lic. Dennis Alonzo Mazariegos Ministro de Educación Lic. M. Sc. Roberto Monroy Viceministro Administrativo Licda. Marta Juana López Batzín de Zapeta Viceministra Técnica de Educación Lic. M.A. Jorge Manuel Raymundo Velásquez Viceministro de Educación Bilingüe e Intercultural Lic. M. Sc. Miguel Ángel Franco de León Viceministro de Diseño y Verificación de la Calidad Licda. M.A. Silvia Castro de Arriaza Directora General de la Dirección General de Acreditación y Certificación Comisión Técnica para la elaboración del Manual del Proyecto Educativo Institucional –PEILicda. Lilian Castillo Steiger de Mijangos Subdirectora de Acreditación y Certificación de Instituciones Licda. Julieta Maribel de Franco Coordinadora de Procesos Institucionales y Programas Especiales Lic. Oscar René Marín Rivera Coordinador del Departamento de Acreditación y Certificación de Textos, Materiales y Medios Audiovisuales Equipo Técnico Licda. Gloria Marilú Luna Hernández Licda. Edna Aracely Penagos Zamora Licda. M.A. Velvet Friné Pérez Nisthal Licda. Lidia Nicolasa Sam Colop Licda.M. Sc. Ana Gabriela Vides Morán Diseño y Diagramación Melanie Martínez Portillo Instituto Guatemalteco de Educación Radiofónica –IGER– Corrección de Edición Brenda Del Cid


Presentación En Guatemala desde la década de los 80´ se han realizado distintos esfuerzos por fortalecer la calidad de la Educación. Es a partir de 1996 con la firma de los Acuerdos de Paz, específicamente con el Acuerdo sobre Identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas literal g inciso 1 y el Acuerdo sobre Aspectos Socioeconómicos y Situación Agraria, inciso A, numeral 21, que el Estado asume su compromiso con una Reforma Educativa integral. Para llevarla a cabo se requiere además de la reforma curricular, involucrar a la comunidad educativa en la búsqueda de la mejora continua de la calidad en todos los ámbitos de la vida de una institución educativa. Conforme a ello se logrará proporcionar a todas las instituciones educativas del sistema, de una estrategia metodológica que les lleva a convertirse en actores de sus propios proyectos de cambio hacia la búsqueda del desarrollo integral de las y los estudiantes mediante procesos de aprendizaje de calidad y contextualizados cultural y lingüísticamente en los diferentes niveles educativos, para el desarrollo de la propia identidad de los pueblos. Esta es la razón por la cual se ha diseñado el presente manual, para poder guiar la elaboración del Proyecto Educativo Institucional y que cada institución educativa de nuestro país pueda perfilar su éxito a través del mismo. El Proyecto Educativo Institucional se define como un instrumento técnico – pedagógico de planificación y gestión, que orienta todas las acciones necesarias para el crecimiento, fortalecimiento y desarrollo de la institución educativa. Uno de sus propósitos es hacer operativo el curriculum en el ámbito local, al tomar en cuenta las características, las necesidades, los intereses y los problemas de la localidad. Por lo que se debe construir sobre la base de la reflexión comunitaria a partir de la realidad, analizando la trayectoria de cada institución educativa. El Gobierno de la República conforme al marco de la Reforma Educativa y los Acuerdos de Paz, promueve sus políticas educativas y orienta el acceso a la educación con calidad, equidad, pertinencia cultural y lingüística. La calidad que se espera es desde el punto de vista institucional con relación al hecho educativo, aquel que propicie y favorezca un proceso de aprendizaje significativo y permita alcanzar las metas y objetivos planteados por la institución.

7


Por ello, el Proyecto Educativo Institucional en su propuesta deberá tomar en cuenta todos los aspectos y características que intervienen en el proceso educativo: metodología, textos, medios y elaboración de materiales educativos acordes al propio enfoque pedagógico, formación continua, evaluación de los aprendizajes, edificios amplios, aulas iluminadas y ventiladas, mobiliario adecuado, instalaciones deportivas, trabajo cooperativo, ambientación pedagógica, biblioteca escolar, rincón de aprendizaje y otros. Desde esa perspectiva, la Dirección General de Acreditación y Certificación –DIGEACE- presenta a la comunidad educativa, el Manual para la Elaboración del Proyecto Educativo Institucional -PEI-, el cual se espera contribuya a la construcción participativa del proyecto en un contexto multicultural e intercultural.

8


Proceso PEI desde el punto de vista de la Institución Educativa

Aspectos a trabajar

Reuniones construcción PEI

Formación del Equipo

Proceso de edición PEI

Proceso de autoevaluación

Ingreso del PEI a la DIDEDUC

Proceso de Certificación

PEI

Evaluación interna/ externa de la institución

Presentación e implementación del PEI

Evaluación y mejoras DIGEACE

Evaluación y aprobación del PEI DIGEACE

9


I. Fundamentación legal de la Dirección General de Acreditación y Certificación –DIGEACE-

Como producto de la firma de los Acuerdos de Paz, se inicia el proceso de Reforma Educativa en Guatemala, lo que se constituye en una estrategia que permite la participación de los diferentes sectores y pueblos, Garífuna, Ladino, Maya y Xinka interesados en la educación. Uno de los compromisos que el Estado asume, es la conformación de una Comisión Paritaria de Reforma Educativa, la cual tiene como objetivo la elaboración del Diseño de Reforma Educativa que sintetiza los aspectos fundamentales en materia educativa. Dentro de las políticas y estrategias que menciona este documento, es el tema de la Transformación Curricular, y dentro del mismo, hace énfasis a la estrategia del Fortalecimiento de la Calidad Educativa. La descripción que menciona es llevar a cabo un proceso de planificación, que vincule la evaluación, la investigación, los indicadores educativos, entre otros. También hace alusión a la vinculación del proceso de Reforma Educativa a las instituciones educativas privadas, para que se involucren y sean partícipes de éste.

10



La discriminaci贸n como delito - Manual para jueces -


1 ¿Qué es discriminación?

Competencia Explicar los términos estereotipo, prejuicio y discriminación para utilizar los mismos de acuerdo a su significado en los diferentes lenguajes y en la redacción de sentencias.

1


¿Qué es discriminación? 1

1. Estereotipos En muchas partes del mundo se pueden escuchar expresiones como:  «Los ingleses son puntuales»  «Los japoneses son inteligentes»  «Los latinos son buenos amantes»… y también:  «Los mexicanos son machistas»  «Las mujeres no pueden manejar bien»  «Los franceses no se bañan» Estas expresiones son los llamados estereotipos. Para conocer qué es discriminación es necesario entender primero los conceptos de estereotipo y prejuicio, por lo que debemos establecer, en primer lugar, distinciones claras entre ellos. Según el diccionario de la lengua española (Drae), un estereotipo es la imagen o idea aceptada comúnmente por un grupo o sociedad con carácter inmutable. Los estereotipos son creencias – positivas o negativas – sobre las características de un grupo, que vienen impuestas por el medio social y la cultura, y que se aplican en forma general a todas las personas pertenecientes a la categoría a la que hacen referencia: nacionalidad, etnia, edad, sexo, etc. Los estereotipos son impresiones que la gente se forma sobre determinados grupos, al asociar características y emociones particulares con grupos en particular. Algunos de ellos reflejan con precisión las diferencias reales entre los grupos, aunque de una forma exagerada; otros, sin embargo, son totalmente inexactos. A fuerza de repetirse, los estereotipos adquieren tal fuerza que, de un modo irreflexivo y generalizado, llegan a considerarse como verdaderas características de los individuos y grupos discriminados. Dan lugar a representaciones, actitudes, sentimientos y acciones de los individuos pertenecientes a la cultura dominante y justifican la situación de inferioridad y discriminación social, económica, cultural y política que viven las poblaciones discriminadas. 3


Los estereotipos se adquieren, generalmente a través del aprendizaje social, ya que sirven para justificar las desigualdades sociales existentes. Estos y la conducta discriminatoria son aceptados y considerados como justos y apropiados por los miembros de un grupo en concreto. Como vimos en los ejemplos introductorios, los estereotipos pueden ser negativos o positivos, dependiendo de la perspectiva que se tenga de una determinada característica de un grupo. Negativos o positivos, los estereotipos son siempre una caricatura de un grupo, es decir, refuerzan exageradamente una característica en desprestigio de tantas otras, por eso no ayudan a conocer verdaderamente a los otros grupos diferentes del nosotros. Empobrecen y desfiguran siempre la realidad, de acuerdo con los criterios del nosotros. Surgen y se alimentan de sentimientos oscuros, tales como el miedo o el rechazo, sin ninguna reflexión. Los estereotipos referentes al sexo son los que se mantienen universalmente con mayor fuerza, por encima de los étnicos. La mayoría de las culturas describen a las mujeres como dependientes, sensibles y sentimentales; mientras que a los hombres se les considera independientes, fuertes y orientados al trabajo. Conforman un modelo rígido aplicable a todos los miembros de dicha categoría, desestimando sus cualidades individuales y supeditándolas a él. Los estereotipos, por tanto, son un fenómeno de categorización intergrupal, realizado desde el punto de vista del propio grupo (endo) hacia el otro o el ajeno (exo), lo cual genera numerosos sesgos, entre otros: • El favoritismo endogrupal. Tendencia a favorecer al propio grupo. En Guatemala es normal, por desgracia, escuchar la expresión «pobre, pero no indio», que expresa la superioridad, el favoritismo, que asume el grupo étnico no indígena. • La homogeneización del exogrupo. Tendencia a ver al exogrupo como homogéneo, es decir a generalizar. Al decir «los ingleses son puntuales», estamos afirmando que todos los ingleses lo son. • El error fundamental de atribución. Asignación de comportamientos socialmente indeseables al exogrupo. El estereotipo, al favorecer al propio grupo, suele atribuir conductas no deseables al otro grupo, al ajeno. Fomenta la tendencia a percibirnos a nosotros de forma favorable, atribuyéndonos los éxitos y culpando al otro, al ajeno, de nuestros fracasos. Por 4


Vida en abundancia para la ni単ez

Cuaderno de orientaciones

para agentes, animadores o animadoras Pastoral de la Primera Infancia de Guatemala


2. Prevención de enfermedades durante el embarazo

Vacunación contra el tétanos y la difteria

El tétanos es una infección grave causada por una bacteria que entra en el organismo a través de heridas y lesiones de la piel tales como cortes, arañazos, raspones, mordeduras de animales, entre otras. El tétanos es un gran peligro para las mujeres embarazadas que nunca se han vacunado, pues además de no estar ellas protegidas, no pasan al bebé las defensas de la vacuna, y esto acarrea riesgo de tétanos para el recién nacido. El bebé se puede contagiar del tétanos cuando le cortan el cordón umbilical, a través de utensilios mal lavados, o después, cuando se realiza la cura del ombligo. Algunas personas utilizan estiércol, tabaco, café en polvo, tela de araña, etc., para ayudar a la cicatrización del ombligo del bebé. ¡Estas prácticas son muy peligrosas, evítelas! En la página 126 del “Manual del Líder” están las orientaciones de cómo curar el cordón umbilical del bebé correctamente. Es importante que todas las embarazadas estén vacunadas contra el tétanos y la difteria (Td). Durante el período prenatal, la embarazada debe llevar su carné de vacunación y, si no ha recibido todas las dosis, el profesional de salud la orientará para recibir las dosis que faltan de acuerdo al esquema de vacunación y al área geográfica en donde vive. El Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social - Mspas- recomienda aplicar la vacuna del tétanos y difteria (Td) a toda mujer en edad fértil entre los 15 a 49 años de edad. Todas las mujeres de 15 a 49 años de edad, embarazadas o no, deben ser vacunadas de acuerdo a las siguientes indicaciones: ✦ Las mujeres de 15 a 49 años que viven en el resto de municipios (sin riesgo) deben ser vacunadas de acuerdo al esquema convencional. (1) ✦ Las mujeres que viven en municipios de riesgo y todas las embarazadas del país, deben ser

vacunadas utilizando el esquema acelerado. (2)

6


Veamos un ejemplo de cómo se rellena el gráfico de peso-edad.

Fecha de nacimiento Edad en meses

Peso para la Edad en Niños Nacimiento a 5 años 28

2 3 4 5 6 7 8

26 24 22 20 18

Peso en Kg

1

Peso en Kg

Fecha

3.5 4 5

15-4-11 15-5-11 15-6-11

28 26 24 22 20 18

16

16

14

14

12

12

10

10

8

8

6

6

4

4

2

2

meses

2 4 6 8 10 2 4 6 8 10 2 4 6 8 10 2 4 6 8 10 2 4 6 8 10 Nacimiento 1 año 2 años 3 años 4 años 5 años

Edad en meses y años

Edad en meses

Peso en Kg

Fecha

1

48

15-4-11

2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 17 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30

Patrones de crecimiento infantil de la OMS

1. José nació en 15 de abril de 2006. En la tabla que aparece al lado de la gráfica, en las casillas que corresponden a “0” meses, anotamos la fecha 15 de abril, que fue el mes en que José nació y cuánto pesó (ej. 3.5 kg). También debemos marcar 3.5 Kg en la gráfica a la altura del “0” y dibujar una X. 2. Supongamos que hoy es 15 de mayo. La madre de José lo llevó a su visita de monitoreo de crecimiento para que lo pesen y José pesa ya 4 kg. Ahora debemos marcar en el recuadro que corresponde 1 mes de edad en la tabla la fecha 15 de mayo, y el nuevo peso de José, 4 Kg. Una vez lo hemos anotado marcamos en la gráfica a la altura del número 1, el nuevo peso de 4 Kg, y hacemos una X.

23


Revistas




En algún lugar del mundo tiene que haber justicia...

4

Xaman: La última masacre colectiva del conflicto armado interno

6

¡Ni uno vivo!: Masacre de la Embajada España

7

Un reto: Genocidio en Rabinal

8

Racismo y esclavitud en el siglo XXI: Caso Candelaria Acabal

9

Un hito en la historia contra la discriminación y el racismo: Caso Rigoberta Menchú Tum

11

¿Una viceministra indígena?: Caso Cándida González Chipir

12

Contra la criminalización de las demandas sociales: Defensa de líderes comunitarios

13

Otras acciones

14

Publicaciones

16

Fundación Rigoberta Menchú Tum -FrmtAv. Simeón Cañas 4-04 zona 2, Ciudad de Guatemala. Tels: (502) 2220 6816 - 2232 2192 - 2230 2431 - Fax: 2221 3999 - www.frmt.org

2


Uno de los dos grandes motivos que inspiran el trabajo de la Fundación Rigoberta Menchú Tum es que sobrevivientes y víctimas de graves violaciones a los derechos humanos en Guatemala soliciten que se investiguen, persigan y juzguen los hechos con los cuales se causó tanto sufrimiento durante el conflicto armado interno, es decir: Justicia para la verdad. El otro: la lucha contra la discriminación y el racismo, desde dos ópticas complementarias: la judicial a través de procesos penales; y la educativa a través de estudios, manuales y capacitaciones sobre el tema. Aunque vivimos momentos en los que se han agravado las actitudes racistas, prepotentes y de intolerancia, afortunadamente, ha habido avances muy importantes. Amplios sectores de la sociedad toman conciencia de que, lejos de convertirse en barrera, las diferencias constituyen fuente de riqueza cultural. Se están estableciendo nuevas pautas de relación entre pueblos y culturas, entre indígenas y no indígenas. También, se han aprobado instrumentos y legislación de carácter internacional y nacional, que ayudan a erradicar las prácticas racistas. En este sentido, es importante señalar que parte del trabajo de la Fundación se centra en la defensa de los derechos colectivos de los Pueblos Indígenas y el respeto a las consultas populares, como parte de esa lucha contra la discriminación y racismo. Por último, quiero que a la par de mostrar parte del trabajo de la Fundación, también esta revista sea mi sentido homenaje a todas las personas que con su esfuerzo y coherencia han dejado y siguen dejando huella en el sistema de justicia a través de su trabajo en la Fundación que presido. Y recordemos que no podemos retroceder, solo avanzar y solo podemos avanzar si sabemos cuales son los logros, algunos de los cuales están plasmados en el texto que usted tiene en sus manos. Rigoberta Menchú Tum Presidenta vitalicia

3


Un reto:

Genocidio en Rabinal en la de Panacal, del 4 de diciembre de 1981, donde el Ejército, ayudado por patrulleros cercaron dichas comunidades con un gran dispositivo, evidenciando su intención de destruir al grupo.

Fotografía: Asociación Bufete Jurídico Popular de Rabinal

Desde hace varios años, en coordinación con la Asociación Bufete Jurídico de Rabinal que dirige Jesús Tecú Osorio, la Fundación Rigoberta Menchú Tum, a través del Área de Justicia y Derechos Humanos se planteó el reto de sustentar una acusación por genocidio en el municipio de Rabinal. Es decir, sustentar con pruebas tales como: peritajes, testimonios, documentos, etc.; que el Estado de Guatemala tuvo intención de destruir total o parcialmente a comunidades mayas de Rabinal, partiendo del hecho notorio de que el Ejército de Guatemala ejecutó masacres en las que eliminó a personas sin la menor prueba de su participación en acciones de la guerrilla. Esto fue especialmente grave en la masacre de niños, niñas y mujeres, como ocurrió en Río Negro, el 13 de marzo de 1982, fecha en la que se eliminó a 107 niños y niñas, la mayoría con sus madres, en número de 70. O bien, en las masacres de Chichupac, el 8 de enero de 1982, y

8

Los actos de extrema violencia y de exterminio aplicados por el Estado contra las comunidades indígenas de Rabinal no fueron actos aislados o excesos cometidos por tropas fuera de control, sino que respondieron a una política superior, estratégicamente planificada que se tradujo en acciones que siguieron una secuencia lógica y coherente. Por esta razón, nuestro objetivo es llegar a poder afirmar de un modo indubitable que el Estado de Guatemala aplicó una política de genocidio en contra de determinadas comunidades mayas de Rabinal, y que esa política se concretó en estrategias bien definidas, y recurrió a tácticas no improvisadas para lograr los mejores resultados en el objetivo previsto: eliminar comunidades indígenas de Rabinal porque constituían o podrían constituir la base de apoyo para la guerrilla.

Fotografía: Asociación Bufete Jurídico Popular de Rabinal


Racismo y esclavitud en el siglo XXI:

Caso Candelaria Acabal El 15 de Septiembre de 2009, la señora Candelaria Acabal Alvarado, quien estuvo trabajando diez años como doméstica en casa de la señora Olga Marisol Natareno Taracena, interpuso una denuncia ante el Ministerio Público por el maltrato sufrido durante ese largo tiempo. “...nos pegaba con palo, nos quemaba con alambre, nos quemaba con agua caliente y nos golpeaba con cualquier objeto que encuentre, nos amenazaba que si nosotras nos íbamos de su casa que nos va a mandar a matar y si no les mando a la zona 18 donde están los mareros y también mando a matar a sus familiares” (...) “ella un día hizo un negocio con un señor que le trabajó haciendo muebles, ella me dijo que yo me acostar con él y que tuviera relaciones sexuales, que ése día me dijo que me quitara la ropa para mostrarle mi parte al hombre, después ella nos dejo encerrados y se salió, pero yo no me dejé con el hombre, después me dice que yo soy la culpable de todo, que soy una cualquiera y muchas cosas sucedieron, inclusive me cortó el cabello, no quiere que usemos nuestro traje típico”. (...) “nos trata que nosotros somos unas indias, que somos unas shucas que no valemos nada a comparación de ella, nos dice que las ladinas son mejores como van a comparar usted...” Sin embargo, un mes después de haber interpuesto la denuncia, la víctima,

Fotografía:

http://telesurguatemala.blogspot.com/2009_09_01_archive.html

Candelaria Acabal, desiste de ella. ¿Por qué de ese desistimiento? Aunque en el acta de desistimiento no se aducen motivos, salvo que “no quiero que este proceso siga y que personas inocentes se vean afectadas...”, se pueden observar en el expediente numerosas referencias y señalamientos de amenazas. y un peritaje psicológico, realizado el 6 de octubre de 2009, en el que se señala que la la víctima sufrió amenazas de muerte y se le diagnóstica, entre otras cosas, el padecimiento del síndrome de Estocolmo doméstico, el cual provoca que en numerosas ocasiones, las denuncias por vía penal sean retiradas antes de que se traduzcan en sanciones efectivas para los agresores, creándose un círculo vicioso que mantiene las agresiones y sume a la víctima en un progresivo estado de deterioro personal.

9


Publicaciones


IGER - Octubre de 2009 - N째 024


Editorial

30 años de compromiso y solidaridad

Guacal

Palangana pequeña. Recipiente autóctono usado para beber, comer y lavar.

Realizado por el equipo de Formación del IGER. Envíenos sus comentarios y sugerencias.

La solidaridad es la ternura de los pueblos. Gioconda Belli

La ternura de nuestro pueblo se manifiesta en aquel y aquella que dan su tiempo para acompañar a un grupo de estudiantes, que se esmeran por formarse, que sueñan con un futuro mejor para los jóvenes de su comunidad porque saben que invirtiendo en educación las cosas pueden cambiar y van a cambiar. Durante estos 30 años hemos caminado gracias a la colaboración de: • miles de voluntarios y voluntarias que ofrecen su tiempo y conocimiento cada fin de semana, • más de 100 trabajadores que se preocupan por dar lo mejor de sí en las oficinas regionales y en la oficina central, • personas y organizaciones de lejos con financiamiento económico y con el apoyo de voluntarios. La solidaridad ha dado paso a muchos sueños, ha dejado que la ternura se vuelva acción transformadora en los estudiantes, en los maestros, en los encargados de centro y por supuesto en los coordinadores. Este es el milagro de la solidaridad, creer y seguir creyendo que todavía hay tierra buena y semilla que se deja sembrar. El trabajo de estos 30 años nos ha confirmado que la educación, además de abrir puertas, abre también nuevos horizontes y que solo estudiando seremos capaces de vislumbrar otro futuro; que si unimos nuestras diferencias, les podremos sacar provecho y si estamos enterados de la necesidad del otro, seremos capaces de comprometernos para ayudar y salir adelante juntos.

2

Instituto Guatemalteco de Educación Radiofónica -IGERy Grupo Radial ¡uy, uy, uy! Oficina central: 11 Avenida, 18-45 zona 2, Ciudad Nueva. 01002 Guatemala, C.A. Tel: (502) 2412 6666 Fax:(502) 2412 6704 iger@iger.edu.gt www.iger.edu.gt


“Me siento muy contenta de ser estudiante del IGER, le agradezco por las oportunidades que da a muchas personas.” Rosa Eneida Girón Milián - Estudiante de Salamá, Baja Verapaz

La coordinación descubre el rostro del IGER El rostro del IGER se descubre en las comunidades. En cada comunidad hay una manera diferente de expresar la ternura de la solidaridad y es el equipo de coordinación el que se encarga de descubrirla a través de su trabajo que día a día le exige más entrega y más profesionalismo. Este equipo teje una red alrededor de los 22 departamentos de Guatemala para que nadie pierda la oportunidad de superarse y de sacar adelante a su comunidad. Este equipo es el encargado de organizar el proyecto educativo en su región, tanto en lo administrativo como en lo pedagógico. Su trabajo lleva a los otros la esperanza de la educación y les permite descubrir que la solidaridad no es solidaridad si no se vuelve compromiso que construye y transforma la vida de las personas.

P. Franz Tattenbach s.j. Fundador del IGER

Este Guacal es un homenaje a nuestros compañeros y compañeras de todos los departamentos que cuidadosamente van uniendo los hilos entre la vida del campo y la oficina central. En esta revista, además de identificar a su coordinador o coordinadora regional, conocerá al equipo que trabaja en todo el país. Este es un merecido reconocimiento a todas y todos los compañeros que con esfuerzo y dedicación salen al encuentro de la gente que se quiere superar. Le invitamos a dar un recorrido por todos los departamentos de Guatemala, visitando cada oficina regional del IGER… ¡acompáñenos!

“Tres décadas de ser luz, de dar esperanza y de ser puente de mi formación, gracias IGER.“ Pascual Mendoza Culán - Ex-estudiante y maestro voluntario de Santiago Atitlán, Sololá

P. José María Andrés Vitoria s.j. Director del IGER

“Gracias, IGER por estos 30 años de alternativas, de esperanza y de sueños… sueños que con esfuerzo y tenacidad se hacen realidad.” Adelina Jacinto - Maestra voluntaria de Chinautla, Guatemala

3


el mirador

Sector norte: El Para este equipo las distancias para visitar a las comunidades no importan.

área Q’eqchi’

El verde de los bosques y el azul del cielo dan marco al grupo de coordinaciones del sector norte, preocupado por llevar la educación a las comunidades más necesitadas, hasta a esos rinconcitos donde la llama del saber calienta y abriga la esperanza de algo mejor. Las distancias no cuentan cuando se trata de visitar las comunidades. Este sector alberga el proyecto bilingüe q’eqchi’.

8,352 estudiantes (1,353 del proyecto Q’eqchi’ y 6,999 proyecto Castellano) 440 maestros orientadores voluntarios 322 centros de orientación

Oficina sectorial Dirección: 5ta. Calle 9-56, zona 4, Cobán, Alta Verapaz. Teléfono: 7952 1857 Correo electrónico: h.mo@iger.edu.gt m.coy@iger.edu.gt

4


H茅ctor Mo Macz Coordinador de sector

Reuni贸n de coordinadores regionales

Edgar Antonio Coy Mantenimiento y bodega

Marta Julia Coy Secretaria

5


Chisec y Raxruhá, A.V. 501 estudiantes (205 del proyecto Q’eqchi y 296 de Castellano) 7 maestros orientadores voluntarios 8 centros de orientación

Oficina regional Dirección: Barrio el centro, entrada a la par de la gasolinera Texaco. Teléfonos: 7983 0772 4003 2407 Correo electrónico: r.botzoc@iger.edu.gt

Coordinador: Raúl Botzoc Tiul

Comunidad Damasco. Centro 01-04-027

Estudiantes de Primaria Bilingüe, centro Setzi’

Estudiantes de Canlech. Centro 01-04-028

6

Estudiantes de San José el Tesoro. Centro 01-04-001


Libros educativos



le cambiará la vida Siga los pasos...

Lea el contenido de la semana Escuche la clase radial con los cinco sentidos Después de la clase radial… estudio y autocontrol Consulte sus dudas Asista al centro de orientación

Instituto Guatemalteco de Educación Radiofónica y Grupo Radial ¡uy, uy, uy! Tel: 2412 6666 www.iger.edu.gt iger@iger.edu.gt

Comunicación y Lenguaje - Grupo Quiriguá - IGER - Primer semestre

Estudiar

Comunicación y Lenguaje 7

7

Grupo Quiriguá - IGER Primer semestre



19

Clases de pronombres

ComunicaciĂłn y Lenguaje − Semana 19

17


Los logros que conseguirá esta semana son:  Identificar ideas principales mediante las marcas del texto.

 Reflexionar sobre el uso responsable de Internet.  Identificar y emplear los pronombres demostrativos, interrogativos, exclamativos y posesivos.  Mejorar la caligrafía de las letras T–t, D–d.  Usar adecuadamente verbos con pronombre enclítico.  Escribir un texto sobre cómo imagina que funciona Internet. 

¿Qué encontrará esta semana? La aventura de leer

• ¿Qué es Internet?

• Pronombres demostrativos

El mundo del lenguaje

• Pronombres interrogativos y exclamativos • Pronombres posesivos

18

Mejore su caligrafía

• Letras: T–t, D–d

Exprésese con claridad

• Verbos con pronombre enclítico

IGER − Quiriguá


La aventura de leer ¿Qué es Internet?

Identificar ideas principales: Recuerde que las ideas principales contienen lo importante de un texto. Esta semana nos apoyaremos en las marcas del texto para identificarlas.

Internet ha cambiado el mundo de la comunicación. Hoy día muchas personas utilizan Internet para buscar información y comunicarse entre sí. Pero, ¿qué es Internet? Internet es la conexión entre miles de redes informáticas1 de todo el mundo que permite a las computadoras que se conectan a ella, comunicarse entre sí. La manera más rápida y moderna de buscar información es por medio de Internet.

Las marcas del texto son el título, las palabras resaltadas y las imágenes y gráficas que acompañan a la lectura.

En la actualidad, hay aproximadamente un billón de páginas2 en todo el mundo, que contienen la más variada información. Según cálculos, si alguien quisiera visitar todas las páginas, necesitaría más de treinta mil años sin descanso para verlas todas. ¡Imagínese! ¿Qué es un buscador? El buscador es una página de Internet en la que los usuarios pueden consultar sobre el tema que les interesa. ¿Cómo buscar información? Para buscar información en Internet hay que ingresar a un buscador y escribir una palabra o grupo de palabras. Por ejemplo, si quisiera saber sobre los sitios turísticos que hay en Guatemala, tendría que escribir “sitios turísticos Guatemala”. Los buscadores recopilan todas las páginas posibles, que contengan la información que buscamos. Entre todas las páginas tenemos que elegir las que más nos convengan. 1 Informática: conjunto de conocimientos científicos y técnicos que hacen posible el tratamiento 2

automático de la información por medio de las computadoras. Página: en Internet, “página web” es un documento con información que forma parte de un sitio web. Comunicación y Lenguaje − Semana 19

19


Mejore su caligrafía Despacito y buena letra...

T T T t t t D D D d d d T T T t t t D D D d d d Tiquisate

Diego

teclado

Tiquisate

Diego

teclado

Dora usa la computadora. Dora usa la computadora. 26

IGER − Quiriguá


Semana 1

El tema y el párrafo

Objetivos: •

Practicar la lectura y su comprensión en un texto de Francisco Pérez de Antón.

Determinar el tema de un texto escrito.

Distinguir la idea principal de un párrafo.

Resumir párrafos de un texto.

Emplear correctamente la letra “B”.


Cimientos 2 - Idioma Español 1

IGER

Nuestra sección literaria El autor y su obra

Francisco Pérez de Antón Autor guatemalteco, nació en 1940. Empresario y catedrático, en 1980 se retiró de sus ocupaciones para dedicarse al periodismo y a la literatura. En 1987 fundó la revista Crónica. Es miembro de la Academia Guatemalteca de la Lengua. Entre sus obras destacan: • • • • • • •

Ética de la libertad (1979) Cansados de esperar el sol (1985) En corteza de amate (1990) El poso de la espuma (1994) Un lugar llamado Quivira (1997) Los hijos del incienso y de la pólvora (2005) La guerra de los capinegros (2006)

Francisco Pérez de Antón escribe artículos periodísticos y literarios, cuentos y novelas. Algunas veces teje sus historias reales o imaginadas a partir de palabras, sueños o noticias que le llaman la atención.

La lectura de esta semana, “Nueva versión del cuento de la lechera”, es uno de los relatos de: “Un lugar llamado Quivira”.

8


1ª unidad

Semana 1

La lectura de la semana

Nueva versión del cuento de la lechera Lleva a la espalda un niño dormido, con la cabeza cubierta de un gorrito de lana, y en los brazos un grueso bulto envuelto en una cobija a rayas. El raído corte de colores que baja hasta los pies descalzos, la obliga a caminar a pasos cortos. En la acera de la calle, todos los espacios están ocupados por mesas y tenderetes. Amanece en la ciudad. El viento de noviembre arrastra hojas de verdura seca, papeles, bolsas de plástico. El mercado se organiza entre ruidos de motores y gritos. La mujer busca un sitio donde acomodarse1. Y como no lo encuentra, decide colocar el bulto junto al borde de la acera, en plena calle. Luego, extiende la cobija en el asfalto y coloca sobre ella unas pocas cebollas, mangos, mandarinas, tomates, un puñado de jocotes y algunos manojos de ajos. Sentada ante su mercancía, por su mente solo pasa una versión abreviada del cuento de la lechera. Sabe que con lo que venda no podrá comprar ni una docena de huevos, pero calcula que si vende la mitad de lo que ofrece, podrá comer una vez ese día, lo suficiente para seguir dando de mamar al niño que duerme en su espalda. A eso de las once, ha vendido dos naranjas y un manojo de ajos. Media hora después, dobla la esquina un vehículo azul, un ciclista cruza la calle y para evitar atropellarle, el vehículo destripa con sus llantas las cebollas, los mangos y los jocotes. La mujer grita y golpea con desesperación los vidrios ahumados del vehículo pero éste acelera y se aleja del lugar. La mujer cae de rodillas y rompe a llorar. Siente que en su interior se ha roto un cántaro de leche. Francisco Pérez de Antón

1

Acomodarse: buscar un lugar apropiado.

9


Cimientos 2 - Idioma Español 1

IGER

Comprensión de lectura A. Subraye la respuesta correcta de las tres que se proponen. 1. ¿En qué lugar ocurre el relato? En el parque En el mercado En la cancha de fútbol 2. ¿Por qué coloca la mujer su mercancía en el asfalto? Para que se vea más bonita. Porque no encuentra otro lugar. Porque no tiene mesa. 3. ¿Qué palabra define lo que siente la mujer al ver destrozada su mercancía? Decepción Miedo Culpa B. Lea el texto atentamente y subraye la frase que completa cada oración. 1. Lleva a la espalda… un niño dormido. un morral de colores. 2. Todos los espacios están ocupados… por mesas y sillas. por mesas y tenderetes. 3. El vehículo destripa con sus llantas… las cebollas, los mangos y los jocotes. las cebollas, las mandarinas y los tomates. C. ¿Conoce el cuento de la lechera? Si no lo conoce, léalo en la semana 2 del libro de Lenguaje del grupo Zunil.* Explique qué relación tiene el cuento con la lectura de esta semana. * Visite nuestra página de Internet: www.edu.gt y solicite el cuento si no tiene los libros de Zunil.

10


semana 2 Factores que determinan la salud reproductiva


Ley de Desarrollo Social y Salud Reproductiva

Contenidos: 1.

Factores que determinan la salud reproductiva 1.1 La herencia 1.2 La higiene 1.3 Acceso a la educación 1.4 Existencia y acceso a servicios de salud

Objetivo: • Conocer qué factores determinan la salud reproductiva

18


semana 2

Lectura inicial Después de platicar sobre el noviazgo y el matrimonio, José y Marta visitan de nuevo a doña María, la comadrona. Al llegar, llaman a la puerta y doña María los recibe con alegría... – ¡Muy buenas!, ¡qué sorpresa! – ¿Y eso? – Fíjese, Marta, que me da gusto verla. ¡Cómo recuerdo el día que usted nació! ¡Fue un parto bien difícil! – No sabía, no me había dicho nada mi mamá. – Pues sí lo fue, pero gracias a Dios todo salió bien y mire cómo está, ya pensando en casarse. – Así es. – Bueno, ¿y qué los trae de nuevo por acá? – Nada. – Por nada no se hace el esfuerzo. – En realidad, veníamos a platicar con usted. – Pero, cuéntenme, ¿cuál es la preocupación? – Preocupación ninguna, sólo interés en saber algunas cosas. – ¡Pues, pasen, pasen! Al entrar miran un cartel que dice: “No importa dónde viva una mujer, dar a luz debería ser una fuente de alegría, no una sentencia de muerte1”. – Doña María, ese cartel asusta. – ¿El cartel o lo que dice? – Las letras, vaya. – Pues no está para asustar, sino para tomar conciencia. 1

Thoraya A. Obaid, Directora Ejecutiva del Fondo de Población de Naciones Unidas –UNFPA.

19


Ley de Desarrollo Social y Salud Reproductiva

– ¿Conciencia de qué? – Miren, en nuestro país , muchas mujeres mueren durante el embarazo o en el parto, por distintas complicaciones. – ¿Y por qué ocurren esas desgracias? – ¡Ay, Marta, por muchas razones,el día no me alcanzaría para hablarle de todas! Sólo con que hablemos de la edad. Antes de los 20 años, el cuerpo de una mujer no está todavía maduro para llevar adelante un embarazo. Y , en el otro extremo, una mujer embarazada con más de 35 años, pone en riesgo su salud y la del futuro bebé. Doña María continúa su plática con Marta y José. Hablan sobre salud reproductiva y algunos problemas que se dan en Guatemala.

20


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.