Iniciación a la fl auta dulce, tomo II

Page 1



Judith Akoschky Mario A. Videla

Iniciaci贸n a la

FLAUTA DULCE Soprano en do TOMO II


Akochsky, Judith Iniciación a la Àauta dulce II / Judith Akochsky y Mario A. Videla. 1a ed. 1a reimp. - Buenos Aires : Melos, 2012. v. 2, 52 p. ; 28x20 cm. ISBN 978-987-611-220-8 1. Flauta Dulce.Enseñanza. I. Videla, Mario A. II. Título CDD 788.360 7

PREFACIO Este libro, segundo tomo del método de “Iniciación a la Flauta Dulce” (Soprano en Do), aborda una nueva etapa en el aprendizaje del instrumento. Continuando la obra iniciada en el volumen anterior, el material musical ha sido seleccionado según un orden progresivo de di¿cultades técnicas, teniendo fundamentalmente en cuenta las necesidades de la enseñanza colectiva: los arreglos a dos y tres voces, los cánones y los diferentes acompañamientos favorecen una mayor actividad en conjunto. Se ha recurrido nuevamente al folklore argentino y universal, incluyendo además algunos trozos de obras de compositores de los siglos XVII y XVIII, con el ¿n de ir presentando las diferentes formas y manifestaciones musicales. Es nuestro deseo que el maestro encuentre en este libro una guía para continuar el proceso de formación y desarrollo instrumental de los alumnos y que mediante un repertorio sencillo de auténtico valor artístico, éstos tengan acceso a la música a través de una verdadera y activa participación.

ISBN 978-987-611-220-8 by Melos Ediciones Musicales S.A. © Copyright 1967 by Ricordi Americana S.A.E.C. - Buenos Aires - Argentina © Copyright 2009 by Melos Ediciones Musicales S.A. - Tte. Gral. Juan D. Perón 1558 - Buenos Aires. Todos los derechos están reservados - All rights reserved. Queda hecho el depósito que establece la Ley 11.723.


3

TECNICA DE EJECUCION A continuación se detallan varios aspectos de la técnica de ejecución de la Àauta dulce que complementan los ya expuestos en el primer tomo:

Staccato. En el staccato la pausa entre los sonidos se hace mayor y éstos pierden prácticamente la mitad de su duración. Este modo de articulación se indica por medio de un punto que se coloca ya sea encima o debajo de la nota. o sea

Articulación: Así como en el lenguaje hablado, la articulación ofrece al discurso musical ricas y múltiples posibilidades de expresión. Tanto en los instrumentos de viento como en la voz cantada, la articulación se logra mediante la regulación e interrupción de la corriente de aire. La técnica de ejecución de la Àauta dulce permite articular una misma línea melódica de diferentes modos; éstos dependen principalmente de la forma de emisión, o sea del toque de lengua al comienzo y al ¿nal de cada sonido. Seguidamente se detallan los cuatro modos de articulación más frecuentes. Portato. En el portato, como se indica en el ejemplo, el ¿nal de cada sonido se enlaza con el toque de lengua del próximo, resultando de esta manera una ejecución muy unida.

Legato. En el legato se pueden unir dos o más sonidos sin toque de lengua, lo que se indica por medio de un arco. El toque de lengua sólo se realizará al comienzo y al ¿nal del grupo abarcado por el arco. En la ejecución del legato debe prestarse especial atención al movimiento de los dedos, pues la rapidez y precisión de los mismos reemplazan el efecto del toque de lengua. De este modo se evitará también la producción de sonidos imprecisos y desagradables.

Si bien el legato y el staccato se valen de signos grá¿cos para su representación, el portato y el non legato carecen de ellos. Por lo tanto, el uso de estos dos últimos modos de articulación queda librado al gusto del intérprete y la carácter de la obra. Non legato. En el non legato, en cambio, cada sonido es terminado antes de comenzar el próximo, quedando de este modo una pequeña pausa entre los mismos.

BA 12591

Digitaciones optativas: Las digitaciones indicadas al comienzo de cada capítulo son habitualmente las normales y más correctas. Sin embargo, debido a las características de construcción de ciertas Àautas, será necesario variar la digitación si el sonido producido resulta desa¿nado. El caso más frecuente se presenta con el si bemol, para el cual se proponen las siguientes digitaciones optativas:


4

El pulgar izquierdo debe mantenerse siempre relajado y no presionarse contra el instrumento. El movimiento que realiza debe ser mínimo, preciso y sin rigidez.

Digitaciones optativas del Si bemol:

Emisión de sonidos agudos: Los sonidos a partir del mi agudo se obtendrán destapando parcialmente el ori¿cio correspondiente al pulgar izquierdo (portavoz) según se indica en la foto Nº 3. Al mismo tiempo se aumentará levemente la presión de aire y se emitirá con mayor rapidez. Esto no quiere decir que se deba soplar con excesiva fuerza en el registro agudo, sino que se ha de graduar la presión de acuerdo a la necesidad de a¿nación y calidad de cada sonido. La diferencia de presión de aire entre dos sonidos se hace más notable cuanto mayor es el intervalo entre los mismos. Algo semejante sucede al silbar, dado que la presión del soplo varía de acuerdo a la altura del sonido; esta imagen puede ser en muchos casos de gran ayuda para la emisión en la Àauta dulce.

Uso del portavoz: El portavoz, ori¿cio ubicado en la parte posterior de la Àauta dulce, cumple un papel fundamental en la emisión de sonidos agudos. Nótese que el pulgar izquierdo, dedo correspondiente al portavoz, adopta tres diferentes posiciones según se ejecute en el registro grave, medio o agudo del instrumento, como se puede observar en las fotos Nº 1, 2 y 3, respectivamente. Esta última posición se representa en el diagrama de digitación de la siguiente manera:

Foto 1

Foto 2

Foto 3 BA 12591


47

INDICE PREFACIO TECNICA DE EJECUCION INDICACIONES PARA EL MAESTRO

Pág. 2 3 5

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20.

CAPITULO I Sonido Re agudo Ejercicios preparatorios Tinom-Tanom Diana Tengo, tengo, tengo Cu-cu Danza "kozak" Tengo buen tabaco Debka Kaluyo Zapatito huayo Vidala Canción del eco Fuego en Londres (Canon) La amistad (Canon) Arestín de plata Estando la mora Viejo Texas Pastoril Mi burrito (Carnavalito) Yo soy indiecito

7 7 8 8 9 9 10 10 11 11 11 12 12 12 13 13 13 14 14 15

21. 22. 23. 24. 25.

CAPITULO II Sonido Fa sostenido Ejercicios preparatorios Las horas Zum, zum, zum Tramp, tramp Canción de cuna (canon)

16 16 17 17 17

BA 12591

26. 27. 28. 29. 30. 31. 32. 33. 34. 35. 36. 37. 38. 39. 40.

Los campesinos Canon Canción popular Ejercicios preparatorios Danza y variación Los meses Te veo, te veo Las mentiras En Belén (Villancico) Ronda holandesa Zumba, zúmbale Viva el carnaval Danza (Valentin Hausmann) Ballet (Daniel G. Türk) Minué (W. A. Mozart)

Pág. 18 18 18 19 19 20 20 21 21 21 22 23 23 24 24

41. 42. 43. 44. 45. 46. 47. 48. 49. 50. 51. 52. 53. 54. 55. 56.

CAPITULO III Sonido Si bemol Ejercicios preparatorios Canon Ejercicios preparatorios De esos caballos Bajó un ángel del cielo Planta las habas ¿Dónde vas buen caballero? Ejercicios preparatorios Verde, verde Compre las Àores (Canon) Dos palomitas (Huayno) Canon La cabaña Piotruchka Mucama bonita A las orillas de un río

25 25 25 25 26 26 26 27 27 27 28 28 29 29 30 30

57. 58. 59. 60. 61. 62. 63. 64.

Vidalita Levantate Juana ¿Riachuelo, adónde vas? (Canon) El invierno ha pasado Danza de los gansos El molino Minué (Leopoldo Mozart) Bourrée (Leopoldo Mozart)

CAPITULO IV Sonido Mi agudo 65. Ejercicios preparatorios 66. Danza 67. Dulce lavanda 68. Marcha 69. El verde mar 70. Baile popular 71. En los Alpes 72. Ronda de amigos 73. Danza de Mayo 74. Ejercicios preparatorios 75. Canción popular 76. Hansel 77. Melodía popular 78. A bailar la danza 79. De Cádiz 80. Constancia 81. Cae, cae balón 82. Andahuailas 83. Huahuanacá (Villancico) 84. Mariposacha 85. Tema con variaciones 86. Sonatina (Daniel G. Türk) TEXTOS ORIGINALES

Pág. 30 31 31 31 32 32 33 33

34 34 34 35 35 36 36 37 37 38 38 38 39 39 40 40 40 41 41 41 42 43 44



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.