NÒMADAS Recorriendo la 40
20
VIDA UNIVERSITARIA Estrategias de la Protesta
D
8
Enero - Marzo de 2012 EDICIÓN No.10
10
No.
Publicación de la comunidad universitaria de la U. Distrital Francisco José de Caldas • ISSN 2011- 3129
La Universidad Distrital le presenta a Bogotá y al país un programa pionero de formación de Danza. Arte Danzario es un programa dedicado a cultivar el uso del cuerpo como forma narrativa y de expresión de las realidades de la ciudad y del país. Especial UDistrito.
» Continúa, pg. 6
Mural Creativo
Y ADEMÁS . . .
Especial de
Narradores UDistrito
Durante más de dos meses los asistentes a los talleres UDistrito se dedicaron a escribir y a narrar historias de lo cotidiano. Hoy UDistrito presenta una selec-
ción de los mejores textos, cuentos, poemas y crónicas que salieron de este semillero de escritores.
Análisis de Coyuntura Bogotá presenta su balance de en la lucha contra la pobreza El Comité intersectorial para la política pública CISAN y las secretarias distritales que trabajan por la seguridad alimentaria y
contra la pobreza en la ciudad entregan su balance de avances y retos en los últimos 4 años de gobierno Exclusivo UDISTRITO » continúa, pg. 3
UNIVERSIDAD EN LA CIUDAD » continúa, pg.14
La Distrital presente en la construcción de la primera localidad digital de Bogotá. Con el objetivo de mejorar la calidad de vida y ampliar el acceso a las Tecnologías de la Información (TICs), en la localidad
de Ciudad Bolívar, desde el 2009 se generó una alianza de entidades, entre ellas la UD, sin precedentes en la historia de Bogotá. Especial UDistrito. » continúa, pg. 8
ENERO - MARZO DE 2012 EDICIÓN GRATUITA N.º 10
EDITORIAL
2
SO B RE
LA ES C RITURA
D
Enero - Marzo de 2012 EDICIÓN No. 10
Publicación de la Universidad Distrital de Colombia • ISSN 2011- 3129
Visite nuestro sitio WEB: http://ieie.udistrital.edu.co/udistrito udistrito@udistrital.edu.co Dirección Editorial Flor Alba Santamaría V. Dirección Instituto de Investigaciones Educativas IEIE ieie@udistrital.edu.co Coordinación General Juan Sebastián Gómez periodicoudistrito@gmail.com Diseño y diagramación Martha Liliana Leal marthaliliana.mgrafico@gmail.com Consejo Editorial (para esta edición) Flor Alba Santamaría. Carolina Romero. Juan Sebastián Gómez. Juan Camilo Biermann. Santiago Suarez. Martha Leal. Johan Arenas. Fotografías. Archivo UDistrito. Juan Sebastián Gómez. Archivo IEIE. Correción de Estilo Sergio Plata. Splatak@yahoo.com Instituto de Estudios e Investigaciones Educativas –IEIE-
Av Ciudad de Quito No. 64 - 81 PBX: 3239300 - 3238400 Ext: 6331 - 6333 ieie@udistrital.edu.co
“Si se supiera algo de lo que se va a escribir, antes de hacerlo, antes de escribir, nunca se escribiría. No valdría la pena.” Marguerite Duras La escritura es una estrategia de registro. Es una forma de memoria, coleccionable, que se deja compartir y se deja como huella para los tiempos que vengan. Es, a la vez, una pausa, un momento estampado, una foto escrita con la tinta de la imagen. Y si es estrategia es porque puede ser lo suficientemente críptica como para sólo ser comprendida por un número reducido de personas; o lo suficientemente clara como para dejarse entender sin dificultad. Probablemente haya sido una carta de amor uno de los primeros
textos escritos por el ser humano, ahí está su esencia: Es un acto comunicativo. Permite la transmisión de ideas y sentimientos logrando, en ocasiones, despertar profundas emociones en quienes leen lo escrito. Un acto comunicativo espontáneo, ex abundantia cordis, es la estrategia para dejar evidencia de un sentimiento tan intenso como real. Esta edición de UDistrito es un tributo a la escritura, a esa maravillosa forma de expresión. Quien se expresa por escrito suele darle a sus palabras un valor diferente a aquellas que simplemente pronuncia. Sin embargo, para mucha gente es una forma complicada de comunicar, por eso escribir puede ser como saltar a un precipicio, profundo e insondable, en el que no necesariamente debe existir la gravedad. Es un reto a la imaginación, que trae consigo riesgos, pero también frutos.
Durante casi dos meses, El IEIE y el periódico UDistrito se propusieron crear un taller de entrenamiento para saltar al precipicio de la escritura. Un semillero de escritores que hoy entrega a la comunidad distritalina sus frutos. Son narraciones intensas, creativas llenas de preguntas ontológicas y emociones de todos los que hacemos de la ciudad, la calle, el bus y la universidad nuestra casa. Como siempre, UDistrito invita a toda la comunidad a hacer parte de este laboratorio creativo para enriquecer esta red de contenidos, de narraciones y representaciones potenciadas por esa maravillosa aventura llamada escribir. Periódico UDistrito.
ENERO - MARZO DE 2012 EDICIÓN GRATUITA N.º 10
OPINIÓN | Análisis de Coyuntura
3
El combate a la pobreza
Inés E. Roldán. Ex Secretaria de Integración Social Con la colaboración del Comité intersectorial para la Seguridad Alimentaria (CISAN)
en Bogotá:
Avances y perspectivas
Fotografía de www.economiainformal.csa-csi.org
Bogotá, la capital del tercer país más desigual del mundo, ha venido trabajando por disminuir la pobreza en la ciudad. El gobierno distrital hace un balance, en exclusiva para UDistrito, con logros importantes, retos y perspectivas.
La Cumbre del milenio de las Naciones Unidas realizada en septiembre de 2000, reconoció como una afrenta a la humanidad el hecho que 1.200 millones de personas vivieran con menos de 1 dólar al día, a pesar de la acumulación de riqueza, sin precedentes durante el último medio siglo. La combinación de extrema pobreza con extrema desigualdad entre los países y entre sus habitantes genera el agravamiento de otros problemas, por eso la cumbre determinó como uno de los objetivos de desarrollo del Milenio “erradicar la pobreza extrema y el hambre”. De otra parte, para el año 2002, el 44% de la población de América Latina vivía en situación de pobreza y las personas pobres eran poco más de 220 millones; de estas, algo más de 97 millones,
19.4% de la población de la región, se encontraban en situación de indigencia o pobreza extrema1. Fue en ese contexto internacional que el Distrito Capital formuló la política de seguridad alimentaria y nutricional. Análisis situacional Para entonces, Bogotá enfrentaba problemas de disponibilidad y acceso a los alimentos que se reflejaban en la situación nutricional de su población, en especial de la más pobre y vulnerable, razón que fomentó importantes movilizaciones populares para el fortalecimiento y visibilización de los comedores
comunitarios en zonas marginadas. Esto le permitió a Bogotá mejorar la prevalencia obtenida en la Encuesta de Calidad de Vida de Bogotá (2003) en cuanto a personas que habían manifestado no consumir alimentos por falta de ingresos, sin embargo, los hogares con inseguridad alimentaria siguen estando en los estratos más bajos, 58.5% del total2, y se caracterizan por ser familias extensas con un número de miembros mayor al promedio (3.9); con alta dependencia económica; hogares con jefatura única, con responsabilidades familiares y restricciones económicas para el acceso a los alimentos. El 12.3% de
1
Pobreza y distribución del ingreso. Panorama Social de América Latina 2002-2003. CEPAL - Comisión Económica para América Latina y el Caribe
2 Alcaldía Mayor de Bogotá, DAPD, y DANE. Encuesta de calidad de vida.2007
los niños registra bajo peso al nacer, el 13.4% de los menores de 5 años presenta retraso en el crecimiento3. Cerca de 23% de las personas desplazadas en el país4, se ha asentado en la capital, principalmente en las localidades de Usme, Ciudad Bolívar, Bosa, San Cristóbal, Suba, Engativá y Kennedy. Allí también, el estado debe garantizar el derecho a la alimentación.
3
Desnutrición establecida por la relación de talla para la edad. 4
Alcaldía Mayor de Bogotá, Departamento Administrativo de Planeación Distrital y Corporación Nuevo Arco Iris. El desplazamiento en Bogotá. Bogotá, 2004. En http:// www.rgs.gov.co/publicaciones
ENERO - MARZO DE 2012 EDICIÓN GRATUITA N.º 10
OPINIÓN | Análisis de Coyuntura
4
»
Fotografía de www.bogotacomovamos.org
Es de destacar el liderazgo del Distrito Capital en la formalización de iniciativas frente a la reglamentación nacional en los temas de lactancia materna y alimentación infantil saludable.
Eltrabajo en Bogotá para combatir la pobreza: Avances y logros.
»
Frente a los problemas de disponibilidad y acceso a los alimentos que se reflejaban en la situación nutricional de los bogotanos más pobres y vulnerables, fomentó importantes movilizaciones populares para el fortalecimiento y visibilización de los comedores comunitarios en zonas marginadas.
Fotografía de www.metrovivienda.com
En este sentido, la ciudad requirió acciones estratégicas que consolidaran las relaciones de Bogotá D.C. con las regiones proveedoras de alimentos, y la protección del acceso de las familias a una cantidad suficiente y segura de alimentos sanos y al consumo de agua en condiciones adecuadas y estables. En relación con las metas de ciudad, se logró reducir: a) la tasa de mortalidad por desnutrición en niños y niñas menores de 5 años, pasando de 4.1 casos por 100.000 en 2007 a 0.8 x 100.000 en 2010; b) la desnutrición global a niños y niñas menores de 5 año de 9.8% en 2007 a 8.2% en 2010; y c) disminuir la desnutrición crónica en 2.2% en los últimos 6 años, reflejando mejoría de las condiciones de vida de la población capitalina. En materia de acceso, adicional a los logros anteriormente mencionados, se destacan: a) la constitución de 827 organizaciones de apoyo alimentario que han beneficiado a cerca de 90.000 de los consumidores más vulnerables; b) el suministro de más de 1 millón de apoyos alimentarios día, a través de estrategias como los comedores comunitarios, jardines infantiles, refrigerios y almuerzos escolares, programas para habitante de la calle, bonos canjeables por alimentos y canastas complementarias. En relación con el aprovechamiento, se brindan suplementos con micronutrientes a menores de 12 años y madres gestantes a un total de 646.427 personas, entre otras acciones.
Retosy proyecciones No obstante, es indispensable promover la construcción de un marco jurídico que permita la armonización con la legislación nacional en procura de consolidar la seguridad alimentaria en Bogotá. Esto se traduce, por ejemplo, en la urgencia de consolidar alianzas regionales para el aprovisionamiento de alimentos, involucrando compromisos en materia de mejoramiento de las prácticas productivas, financiamiento, y mejoramiento de la infraestructura logística. De igual forma el Distrito requiere fortalecer la articulación de las diferentes modalidades de
atención alimentaria con acciones de educación, salud, seguimiento nutricional, saneamiento básico y entornos saludables, con el propósito de generar procesos que garanticen desarrollo humano. Estas acciones conjuntas también hacen necesarios, nuevos mecanismos que permitan cuantificar el impacto de las acciones en alimentación infantil, lactancia materna, hábitos y entornos saludables en las prácticas de vida de la población bogotana. Estas iniciativas solo pueden ser exitosas con la suma de voluntades políticas y de una ciudadanía participante de sus procesos de construcción de ciudad.
ENERO - MARZO DE 2012 EDICIÓN GRATUITA N.º 10
EXPRESIONES Redacción UDISTRITO Udistrito@udistrital.edu.co
la UD lanza programa académico único en su género en Colombia
ARTE D ANZARIO U n n u e vo p r oy e c to d e f o r m ac i ó n a l s e r v i c i o d e l a r t e y l a c u lt u r a e n e l p a í s Arte Danzario tiene como misión darle el estatus de campo de conocimiento a las artes dancísticas en Colombia. Este programa, pionero en el país, es fruto del trabajo perseverante de docentes e investigadores de la ASAB.
»
La danza es una expresión artística en constante mutación, naturaleza propia de su principal materia prima: El movimiento. Es un arte como la pintura, la arquitectura, la música o cualquier otro producto del paso de la humanidad sobre la tierra.
A diferencia de las otras artes, la danza transcurre en un breve lapso de tiempo, en un espacio determinado. Después, las imágenes y la simbología del movimiento quedan solamente en el recuerdo del espectador. Lo que no haya podido captarse en esta fugaz relación, solo podrá mantener vida en las voces otros, en videos, o en representaciones que se hagan de la pieza artística. Esto hace que, a diferencia de un relato o un poema, que puede releerse mil veces, o un cuadro, o una escultura; la danza se vuelve inmediata y la relación con el espectador se convierte en un momento insuperable. Esta experiencia, quizás de las más elevadas expresiones del arte en el mundo, tiene ahora en la
Universidad Distrital, un espacio diseñado para su estudio, para su entrenamiento y formación a la luz de una academia destacada siempre por la excelencia en la formación de profesionales en las artes para la ciudad el país y la región. La experiencia de investigación y trabajo docente en la ASAB deja en claro que la danza es una de las expresiones del arte que han sido menos abordadas según la experiencia pedagógica, donde ocasionalmente se hace referencia a la vinculación o aporte de las ciencias a la manifestación artística. El Proyecto Curricular Arte Danzario, en la ASAB, nombra a la danza por primera vez en el país como campo de conocimiento au-
tónomo a nivel universitario. De acuerdo con Rafael Pérez, docente de este proyecto curricular, “Arte Danzario tiene un sentido amplio de la estética que contempla igual la poética de la danza como sus matices en la vida social y colectiva, lo que permite pensar esta disciplina como arte, como bien cultural y como expresión de la danza local, nacional y global”. Para este año, el programa de Arte Danzario busca recibir sus primeros estudiantes y empezar el importante camino de la consolidación como programa académico y como estandarte de la formación cultural y artística en el Distrito Capital, en el marco de una academia a la vanguardia en la formación de artistas en la región.
5
ENERO - MARZO DE 2012 EDICIÓN GRATUITA N.º 10
UNIVERSIDAD EN LA CIUDAD
6
Redacción UDISTRITO con la colaboración de Luis Fernando Pedraza Director grupo de investigación GIDENUTAS y Ricardo Gonzales Director de CDATICS Udistrito@udistrital.edu.co
Democratizando el conocimiento digital en Ciudad Bolívar
L a U D p r o ta g o n i s ta e n l a
c o n s t r u cc i ó n d e l a p r i m e r a l o c a l i d a d d i g i ta l d e B o g o tá Una localidad con El 90% de la población en los estrato s 1 y 2 y el 47% bajo la línea de pobreza, con solidó una exitosa estrategia para dar acceso gratuito a la tecnología a sus habitantes. Más de 630.000 personas en Ciudad Bolívar, se han beneficiado con un proyecto liderado por la Universidad Distrital y la ETB.
»
La Universidad trabaja por la democratización del conocimiento y la construcción de un verdadero tejido social y tecnológico para la inclusión y la minimización de la brecha digital en la localidad de Ciudad Bolívar.
Con el objetivo de mejorar la calidad de vida y ampliar el acceso a las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TICs), en la localidad de Ciudad Bolívar, desde el 2009 se generó una alianza de entidades distritales, sin precedentes en la historia de Bogotá. Ciudad Bolívar Localidad Digital es el nombre del proyecto liderado por la Empresa de Telecomunicaciones de Bogotá, que tuvo en su conformación y saber especializado a la Universidad Distrital como pieza clave del éxito del proyecto. Una localidad con uno de los índices más altos de necesidades básicas insatisfechas, con
apenas un 12% de hogares con computador en la casa y menos de 7000 hogares con Internet, reclamaba la atención de la institucionalidad, en términos de la inclusión digital como forma de disminuir la brecha de desigualdad en la capital. Es así como en el seno de la facultad Tecnológica, la Universidad Disitrital, adecuó un espacio con todos los requerimientos para formar ciudadanos y ciudadanas, de todas las edades, en tecnologías de la información TICs y software básico como procesadores de texto y cifras, (Word, Excel) entre otras competencias digitales en una comunidad en
donde el internet, aun hoy, es visto como un lujo. De acuerdo con Ricardo Gonzales, director del grupo CDATICS “La universidad y la ETB proponen portales interactivos, como espacios de aprendizaje y masificación de las TICs. Con profesores del SENA o de la Distrital, La universidad aportó el espacio físico, el aula digital, con el objetivo de democratizar el acceso, con la idea de que hayan muchos más portales para construir una red que canalice información y haga posible nuevos usos de la tecnología en red para la localidad". En efecto, en la Facultad Tecnológica, se inauguró el primer Portal Interactivo con alrededor
ENERO - MARZO DE 2012 EDICIÓN GRATUITA N.º 10
UNIVERSIDAD EN LA CIUDAD de 25 computadores para masificar el acceso a las TICs y la consolidación de su uso cotidiano. Para el Director grupo de investigación GIDENUTAS Luis Fernando Pedraza: “La Universidad Distrital, tiene un rol muy importante en el convenio con la ETB, la alcaldía mayor y la de Ciudad Bolivar, ya que aporta la investigación enfocada al desarrollo de aplicaciones basadas en las TICs, para mejorar la calidad de vida de habitantes de la localidad de Ciudad Bolívar”.
Conocimiento e innovación Made in La Distrital Entre otros proyectos destacados, nacidos en el marco de Ciudad Bolívar Digital están: Huella digital para acceso a servicios de la tercera edad La huella digital sirve para que las personas de la tercera edad puedan realizar trámites sin hacer largas filas ni desplazamientos. Así lo plantearon los estudiantes que desarrollaron esta herramienta para registrar la huella digital en los portales interactivos y desde allí realizar el cobro de la pensión y el pago de servicios. Telemedicina para áreas rurales o con problemas de acceso El proyecto SAEL permite el envío de información en tiempo real sobre el estado de un paciente en una zona alejada, para tener respuesta inmediata y tratamiento o estudio de la condición de los pacientes en un hospital con más recursos para curar de forma efectiva. Seguridad Ciudadana Tal vez uno de los proyectos más exitosos, ha sido el de desarrollar sistemas de vigilancia en varios puntos de la localidad con una supervisión compartida entre los técnicos y la policía local, con miras a disminuir robos e identificar situaciones de alteración del orden público.
los integrantes del Grupo de Investigación y Desarrollo en Nuevas Tecnologías de Aplicación Social (GIDENUTAS) junto con el equipo del Centro de Desarrollo de Aplicaciones TIC Sociales (CDATICS) ubicado en las instalaciones de la Facultad Tecnológica, han desarrollado una serie de proyectos que incluyen medición de TICs y necesidades básicas en Ciudad Bolívar, plataformas de marketing electrónico, emisoras virtuales, en-
tre otros. Gracias a este trabajo, en el 2010, este proyecto recibió el Premio Iberoamericano de Ciudades Digitales, en la categoría TICs y Educación. Inicialmente el proyecto liderado por la UD se ha enfocado en la alfabetización digital de los habitantes de Ciudad Bolivar, en los 14 portales interactivos de la localidad. No obstante, la Universidad Distrital planea seguir trabajando para garanti-
zar el acceso a las TICs permitiendo que la poblacion pueda aumentar su nivel educativo a través de su incorporación integral a la sociedad del conocimiento. Para que las PYMES del sector puedan comercializar sus productos a través de Internet y, fundamentalmente, que los ciudadanos de este sector tengan condiciones de vida más digna, como consecuencia del uso adecuado de la tecnología.
Localidad Digital: Un proyecto de trabajo conjunto Este proyecto ha sido posible por el trabajo intersectorial de sectores públicos de nivel central y local. Participan en Ciudad Bolívar Localidad Digital: •
Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones.
•
Empresa de Telecomunicaciones de Bogotá (ETB).
•
Universidad Distrital Francisco José de Caldas – Bogotá D.C.
•
Secretaría Distrital de Integración Social.
•
Secretaría de Desarrollo Económico.
•
Secretaría General.
•
Alcaldía Local de Ciudad Bolívar.
7
ENERO - MARZO DE 2012 EDICIÓN GRATUITA N.º 10
8
VIDA UNIVERSITARIA Alejandra Andrade y katherina Calderón Tovar Estudiantes de Tecnología Industrial
Facultad Tecnológica
ESTRATEGIAS
DE LA
nueva
a t s e t o pr
En el país antes que un movimiento, como lo anuncian los medios, lo que se ve, es una nueva fuerza estudiantil que ha encontrado nuevas formas de manifestarse. Una reseña breve de las más llamativas.
oria art a r va o dicional en m asi e u N c a ones, asión tr Expre manifestaci or de la as y o r t n chas de eng nero s y ar zan a n g i un gé s i n las co ión y sintet toria, c a la ac invitan popular. tir el sen
»
formas de Las nuevas n la consiguiero lo ó s o n n ió o manifestac la ley 30, sin e d a m r fo e r caída de la gmas acer los esti h s e d n o r a r to que log iento violen im v o m n u a acerca de ios y daños b r tu is d a b a que ocasion va que s, perspecti o c li b ú p s e los bien n estudiante u r o p a d a z es reempla te, que lee, n e g li te in , ia c sin indiferen a y ama. conoce, cre
Abraz atón y Besató La jorna das den n ominada satón” y s “be“abrazat ón”, esta realizada últim e 26 de o l pasado miérc a oles ct impacto. ubre, causaron gran Los estu diantes maron, c re on afect o, la edu clacomo d cación erecho. Durante jornada ab es que se e razaron a los po ta licías ncontrab an en la de Bolív Plaz ar sí, duran y se abrazaron e a te horas ntre .
ENERO - MARZO DE 2012 EDICIÓN GRATUITA N.º 10
VIDA UNIVERSITARIA
Danza, música y fiesta como forma de protesta. El carnavalito fue una actividad en la que, a ritmo de tamboras y gaitas, los estudiantes bailaron y marcharon hacia diversos puntos de encuentro en donde armaron una verdadera fiesta con antifaces, sombreros, pelucas y narices clown para llamar la atención del público y vincular a la comunidad en la protesta. Muchos demostraron su tristeza y disgusto usando disfraces de zombis, simbolizando la “muerte” de la educación. ¡Pupit ra y care zo rolaz o Los estu diantes u ! san los sos que recurtienen a s u protestar a lc a nce pa ,u más rec na de las activid ra onocidas ad dentro d es universid e las ades es el llamad pitrazo” o qu “p un plantó e consiste en re ualizar n con lo sp facultad. El pupitre upitres de la y la cacer han vuelt ola o símbolo s, instrum se sublimad entos os sociedad de descontento en la civil.
»
rma de Ante la refo s s estudiante lo , 2 9 9 1 e d la ley 30 s en diferente o d a y o p a n a se h ente tar pacíficam s te ro p e d s forma nto con el te n o c s e d u s frente al a que amenaz to c e y ro p o v nue calidad de la la r a r jo e m s con de costos umentar los a , n ió c a c u d e estudiantes, s lo a r a p s de matrícula tizar esto, y priva u p u s re p l e n reducir ntos que so e m u g r a , n ió la educac . el Gobierno r o p s o d a z a rech
9
ENERO - MARZO DE 2012 EDICIÓN GRATUITA N.º 10
10
VIDA UNIVERSITARIA Equipo periodístico UDISTRITO
24 HORAS
QUE SE
CONVIERTEN EN SEGUNDOS: Los mitos del trasnocho
en los estudiantes universitarios. Es muy común que entre la comunidad estudiantil, el trasnocho se convierta en una herramienta indispensable para cumplir con la carga académica. UDistrito hace un breve recorrido por los mitos alrededor del trasnocho y los estimulantes que supuestamente, nos ayudan a pasar la noche en vela
La universidad cambia la vida de sus habitantes de muchas formas. Durante los últimos días del semestre, los y las estudiantes sienten muchas veces que 24 horas se convierten en segundos, y las entregas , los trabajos y demás deberes se salen de la proporción de lo que cualquiera calcula puede alcanzar a hacer. Sea por defectos en la planeación del tiempo, falta de disciplina o ausencia del habito y gusto por el estudio, es muy común que muchos estudiantes busquen lo que sea para convertir 8 horas de sueño, en dos o tres; para maximizar el tiempo y cumplir con las obligaciones académicas. Hace unos días en el grupo de trabajo de UDistrito se presentó esta discusión y surgieron varias historias. Alicia preguntó a su mejor amiga
cómo hacía para estar despierta un poco más de tiempo. Ella le dijo que el secreto estaba en lavar la cara con agua muy fría de forma constante porque con esto, no sólo se quitaba el sueño sino que además aumentaba la irrigación de sangre y oxigeno a las neuronas fijando lo estudiado. Alicia lo encontró bastante lógico y esa noche con gran emoción, al primer bostezo, se lavó la cara. Tembló, pues el agua estaba realmente fría pero logró sentirse más alerta; sensación que duró no más de 10 minutos, al recuperar el calor en su rostro sus ojos empezaron a pesar y para el segundo bostezo el sueño la venció. Al siguiente día Alicia se encontró en la biblioteca con el “gordo”, y le preguntó cómo
mantenerse despierta. Él aseguró que en el azúcar estaba el secreto. Le explicó que el azúcar se convertía en energía y la energía impedía dormir: “Tres cucharadas, de las grandes” dijo antes de irse. Entonces a las 12 de la noche, cuando Alicia sintió no poder más cargó dos cucharadas soperas y se las llevó directo a la boca. Un par de horas después Alicia se despertó con las teclas del computador en la mejilla y un fuerte dolor de estómago, sed y malestar. Alicia, efectivamente, no pudo dormir, pero tampoco pudo estudiar. Después, Alicia oyó que el Alka-Seltzer le servía hasta al más dormilón y esta vez pensó que si daría resultado. A las seis de la mañana se dio cuenta que no le había quitado el sueño pero, por lo menos, su estómago
se sintió mejor. No preguntó más y volvió a la tradicional jarra de café bien cargado pero, esta vez, mezclado con una bebida energizante, porque sabía que a mucha gente le daba resultado. Sin embargo, el resultado no fue bueno. Alicia se sintió taquicárdica, su cara enrojeció y la sintió muy caliente, su estómago no paró de sonar y le dio una angustia inexplicable que la mantuvo despierta pero no le permitió terminar de estudiar. Concluyó que el único truco real, es organizar el tiempo un poco mejor. ¿Que son los estimulantes? Son sustancias que promueven la acción de los sistemas de alerta, los procesos de atención y las sensaciones de euforia en el sistema nervioso central.
ENERO - MARZO DE 2012 EDICIÓN GRATUITA N.º 10
VIDA UNIVERSITARIA A continuación, los estimulantes naturales y sintéticos más conocidos:
ESTIMULANTES
MECANISMO DE ACCIÓN
Liberación de catecolaminas con estimulación del sistema nervioso central Son derivadas de la BEBIDAS cafeína ENERGIZANTES Liberación de Red Bull, Ciclón catecolaminas con estimulación del sistema nervioso central. Mayor concentración de cafeína Aumenta la Dopamina, que MODAFINIL es uno de los Venta bajo formula neurotransmisores estimulantes Médica. Indicado para más importantes en el sistema enfermedades del sueño nervioso central Derivado químico de la efedrina. Estimula vías adrenérgicas, Dopaminérgicas y ANFETAMINAS Serotoninérgicas Sustancia ILEGAL en el sistema nervioso central y periférico. CAFEINA Té, colas, chocolate, mate, guaraná y algunos medicamentos
Inhibe captación de catecolaminas y favorece la Sustancia ILEGAL acumulación de Basuco (base sulfato Dopamina, de coca), Crack Norepinefrina (cristales de Cocaína), (clorhidrato de cocaína). COCAINA
REACCIONES ADVERSAS/ INTOXICACIÓN Aumenta el nivel Sensación de angustia, de alerta y enrojecimiento disminuye la facial, aumento de diuresis, irritación intestinal, arritmias somnolencia cardíacas, agitación, contracciones musculares. Genera tolerancia Aumenta el nivel de alerta y Aumenta el riesgo disminuye la de arritmias cardíacas, somnolencia contracciones musculares Falso: y sensación de angustia Disminuyen Generan tolerancia agotamiento muscular EFECTOS
Mantiene el nivel de alerta, aumenta la atención, inhibe el sueño
Dolor de cabeza, cuello, tórax, escalofrío, nauseas, diarrea, sequedad oral, nerviosismo, depresión ansiedad,confusión, hipertensión arterial, arritmias cardiacas, irritabilidad, confusión y desórdenes del sueño.
Produce estimulación y disminución de sueño
Taquicardia, hipertensión, hipertermia, temblor, espasmos musculares Involuntarios, infartos, convulsiones, enfermedad cerebrovascular. Generan tolerancia, abuso, dependencia
Estimulación de todos los procesos del sistema nervioso central
Euforia, ansiedad, agitación, dolor de cabeza, delirio, temblor, nauseas, alucinaciones, convulsiones, hemorragia cerebral, arritmias, infartos, paro cardiorespiratorio y muerte. Genera tolerancia, abuso y dependencia.
11
ENERO - MARZO DE 2012 EDICIÓN GRATUITA N.º 10
12 MURAL CREATIVO/ DOSSIER UDISTRITO
Talleres
D
UDISTRITO SU PRIMER
PRESENTA
SEMILLERO
DE NARRA
DORES
o siones, sin r a las se mpartir y ti is s a a r a o sólo p n escribir, c ficción. - también para xtos que se fuerore d y a c ti te e a is p d s d s lo io o o r r it tr e s ta tr critura p . comen iendo. A todos nue res UDis EscriLos talle o de enseñanzas c u e d o d r p r r s ee l gracias! le El Tal dictado durante e , jan un sinnúm e todo cuanto noo ticipantes: Mil s de nuestros tall o. , r u e o id ia inclu te añ iterar Despu imos q ito es cla tura L ctubre del presen ás de Aprend susceptible de ser . Que la de UDistrfortalezcan y to e m r s o to e l e la e e a d e d e res s se un r rod ncia mes sta para Que estos espacio en un momento ento o en diantes, n la asiste s contó co rsonas, entre estu la Uni- en un cu ad está siempre li rta. á m , mbia enuzcan treinta pe s y empleados de una de creativid ulada y redescubie pertada reprod educacion en Colo escritura s profesore istrital. En cada n ejer- ser estima motivación de cipantes, en el la tos históricos. La l olvido; D o L ti r r d a a a tra e ll p nta re o id r s r s r a e v de lo ndo fre n argumento con empo en su e des Pas u s s s m o la e h . l n c a e r u io u s m ti o u it es del en rand escr las se o dejarse tiempo, cticos de uir explo o aliento cicios prá rtas, La línea de carac- por seg critura, le ha dad vos -in- es un n le devorar. ie b labras Ab e las aporías y la onajes, de la es s procesos creati e le van incansa Distrito s d o u r h q e o c p g u s e m e Equipo U El ju lectivo analizar la tiva d - a o c n c e le d o y n c s e r n le p terizació espertar un sor utos se dividua ir a UDistrito c ia, posid a permit de nuestra esenc ambio lograron creativo cuyos fr s. o te s n e c interc esion ie o u r ig p te inas s l- expr do el diálogo y el g o á s p e r s la n n ie verán e - blitan as personas. res tamb el interés tr Los talle rácticas en orto l con o Hay que destacar participap e n s a e d d u a d uienes poralid vieron n de la lo, la tem mpo, no ado por q grafía, esti el relato, la elecció apoyo demostr l Taller, sacando tie e decurso d te y las fuentes d a la es- ron en e n voz narra ia, todo enfocado c n e r fe y re
ENERO - MARZO DE 2012 EDICIÓN GRATUITA N.º 10
MURAL CREATIVO/ DOSSIER UDISTRITO
YO Y ELA B ISA ya – Facultad de Por: Laura Bedo
ación.
Ciencias y Educ
regunta ta algo, p , no lo n u g e r p o era y le de su lad n un mor el muchacho de escucharme e a b ta s reo si pue la e la p Isabel ue podía sentir a puedo creer, so creo. Incluso c ll e q e s o s o tra en . llen bus tan l hombre que iba odo de o al m ede encontrarme eer que es c e r u l c d p e a e ta y u a le q z a ie ld ma Ella emp o sigue buscándo n su espa e para la e n clavada e su lado. Iba tard osición s y e d la n il o d d a s p a la mujer d y tenía una ex o podía una pe que la habitación está ella a n a id y l s a , . Solo r u e e c m iv n la u está vacía asta que habla nte a ente a ta m r a tr o n id p e p u á c im r h en ajó ada muy se desesper que se b dice que esperanfaltar, así empezó a correr ruzó las y se ve nfermera que le una pesae r del bus y llegar a tiempo. C mucho con la ilice, que debió se alguien en r a e u s e q r d io n ja v a o fi tr a ella do p sin ganarle que estab l parecer rriendo calles co rros, intentando ía clase. dilla. A ños que le decía creer, ella a e en los c r con el cual ten ente de sus su do. No lo puedo o fr la s l fe a u s o e r ll a p s ca al char. como su lo había ede escu llegó a la Cuando sidad pensó que te; pero me pu La miro y veo e ella sabe e o, algo qu su univer cruzó rápidamen de un uscan alg ero que no pued e o y b n e o s d fr jo a r l o g e lo v p ó h e a í, s c c h u a a c la ll es ó ye stá entonces lado y cuando gire: el ca- que e casi es de noche se ve heru d í s a r s Y a a ta r. n o e o r u v d r a s ia ca opelló. a, aunque ra demas os minuto beza ya e sobre ella y la atrdespués cansad y después de un larle, pero a rro estab e despertó días misma mosa; rme. Trato de hab ella, en sus S due en la e en stábamos a nunca vol- se muy fácil perders e se ve cuando e , ío m o es a qu al lad ue ell desper- ojos y en lo bell onuncio su nom n y aunq r u habitació inar al menos se P c . s a e id e m m está dor eciera que ella m e perverá a ca to.Yo no. a ir m m , r s a p jo ue tará pron abella abre sus o cuenta bre y sí que le pido q i intención A a . m d a Is r e a e fu s h c a y c n su ero que as partes al. Pronya que nu para tod stá en un hospit o se da done, arle este daño; p e pasa sin n u de que e za a gritar cuand us pier- ocasio cada segundo q una vida y s v ie r e p dolo iente e nu o to em que no s ue no podrá que ella tenga d imiento y lo que e d ta n q ufr e cue explican Como m l son mi s espera y nas y le e nuevo. Se des mienzo norma e tiene en coma. la en otras d o r caminar que solo es el c nas ho- hoy m gustado conoce plico que a x u n r e e e ie a b d le s u s n h é o pie , per s e . Despu za a asimilar n ía rá la vida n io z o ic n g d a a con pie e alc a de la m m e , fi o s l n a a r y im e n gr al parec ella me perdone. espierras de lá que le sucediero ue se d . s a las cosa a caer dormid s horas para q Cuando Isabella ra que la e e la , lv m s r e u nal v minuto í la enfe ndo Pasan los rla, pero ella a m - ta le pide a itación. Pero cua rab e n a c v u h i a mi edo iro, e: m o y sólo pue le hablo y la m ue exis- lleve a s demasiado tard último que no; así qu e ella no sabe q ra mira llega e pieza a fallar y lo ándome y u o que sé q a despierta y ah iensa o zón emo es su voz reclamque señala ll e b é a u escuch sé q p máquina to. Is r. lados, no ustada, si cuando el sonido de la ha dejado de lati s o d to a s . n a a ó il n z u a ta r anq stá i co por qué e encontraba tan tra enfer- que m e n s u ía n m o c dor hablando Ella está
13
ENERO - MARZO DE 2012 EDICIÓN GRATUITA N.º 10
14
MURAL CREATIVO/ DOSSIER UDISTRITO
s e n u l ANORMAL onzales –
Cristian G
iencias ultad de C
Fac
n.
y Educació
»
ha de si a la gente la ca er ac ón ci si po ta? ¿Nos r entonces una su ne esa pregun e ti o d “¿Tengo que hace ti n se é u q así, ¿es oria o no? (…) ¿y sueño? y si no es su ta la re s engañado la mem no n ie ?” jamás cuando algu lo habrá engañado no ia preguntamos eso or em m su guros de que Wittgestein. porque estamos se estaban erato y ahí
09. e bachill cado do d mis compañeros del 20 n ra ar ra ie b u h ían s o e ac d h m , to é io u ca ¿Q espac fenomenológi acía yo allí? na in- del h n ta u ó is é ci u es p ex ¿Q e ce je u er a q p e u posible de esa vadió es im in s El leng o e E d n m u lí? e m al u q s s, el nce vi ello sujetos en e la realidad sante duda , pensé. Ento falibilice ad in id al la re teracción de os pensamiento es- d e d a , es y los nes oscuro am lunes, vi la y lo que llam e un ojo interno que lu re lo real y las sensaciones clu- todo nítido ese ado. d b ex so ea se s a ativo re-pre nt capa a la id por mí ación de un como imper tica. Leyen- dad de lo ar p s o se h a ec h es tí engañado n a se eéu u e en aq M la m y comport er ia h ntidos. Cerré ntes de la a como la m les de mente agotad La comprensión del ye a Wittgestein, susceptib rnos. mismo, por mis se ia el fondo, del e. te o ac fue llo que ocurr ás relacionada con d textos y significantes ex rosa puerta y seguí h m n n na. Ese lunes me o co h ta ta a n lid ve e u sa q la a n e lo u d el lenguaje es o u o totales de aq sa hubiese sid l de un lad duro porque mientras yo y las nociones avés del lenguaje, es E una puerta instrumenta s. y u m estrecho r tr o o en un pupitre n angustia a b se vehicula a ones, los sentimien- p po y espacio desconocid ta n se ci em caminar un acabado, recordaba co acer en decir, las sensa arne! Agua o cerveza ti espués de D que h n ni¡c : ir ec ciones í, ese lunes, u e- todo lo que tenía ta, presente ir tos etc. D ca u ifi q gn ad si , ás e d m ri ia rie oco sob n alidad inmed implica una se que el código, me- p mayor de conciencia. La sus mi re en ese lunes anormal. Aú y s l ja ro ve le b p re m el ce d co i a m y d , re o vi p más la st la so -E em y si e: gó o rm ron entorn dad no lle nocí mi unifo sos aparecie . co io ta d diadas por el s pronuncia. al re te z í, as ás vo m en la amé aba el eberes individuo que o, a mi me paso el d un lugar donde encontr anco en sudadera, excl los lunes tenía De hech debía ir al b recordé que mpleja en ica después era Luego e crucé la co . Ese tiempo. Ese lunes qu es n s, lu ne se lu E . o educación fís d ad e te d d si pasa en e er rr as iv cu n cl o u real y lo pagar la e las diez. línea entre lo igamos, anormal. Ese a ltimo día de plazo. del recreo d a de sacar un cuadere u q ú d s, lo el r ne do a a cree En seguid fue un lu ta de una ¡Sí! Empecé minando pega una o ca n s zó ea pe r a tomar no asustalín za em s pe la n em e co u lunes y q , to llo o ni té ahora ve d de ladri ntada, pregun e la fauna fría pare eño acompañada de vivía, as que las d formula accide ado en sudadera: tr o r se su y en , e d sensación te a cada pued i universidad a otro uniform bre decrecien andera de m i- do rt ce in n o una certidum bre porque el lugar mosa b ar uí? Me tenue me gener ibles! Iba é hago yo aq agado la u Q -¿ paso. Certidum iné ese lunes, tem- pensar q d n fu n m o he p ran inco go que ir, n por el que ca ana, era el lugar en dumbre ¡e nía otra alterte o n e, añ … as m cl ad la camino a universid mi ‘esprano en muerto. na vez, había ente volvía a donde yo, algu la falta de luz la que nativa, finalm se primedad’. que graduar Es el orNo era iba tructura de la cotidiani e lunes, emay e d H n – o d r o p , es risas. – r bien Súbitamente se acercaban. ro, dijo entre s. me impedía ve una densa neblina, e u q sa s ra E co ce . s vo es la den de aquel lun ciones. espesa la pecé a oír das las direc to el andar y que hace len mareado, decidí, en Muchas y en to ido, oí más voces el pupitre. o acomodé en ue Caminé más ráp a q e nu M go ti de n mirada. Com al co ar la sc í u ie. Segu cional, b ue la maestra ue, un intento ra or donde estaba. Ví pero no vi a nad ue se cortó abrup- Luego escuché q q sé en p mej ía muerto y ed. ul hasta q me indicara res en la par - línea az con una puerta y la abrí cálculo hab un remplazo, me sería lo co e d s ea o unas lín este m tamente quizás con contratiem. o murió en aduarme, sin ebía pagar gr la b le El ojo intern ía entre su dualidad con tranquilidad b ie n si o la p a perill at olvidé que d Al mover la mento, se deb de una cadena de lleno de pos. Pronto lunes. Me ocupé juo ill as le p p n m u si Era ese y la idea desapareció. colegio. el recibo ciones. i ac m e e d d y del lenguaje. o as ill ct as ga condu otra ndo el juego era el p ar ga s, asc o u gr iñ b n o en im lt ú Pensé z, si otra Entré a mi salón de alidad. Tal ve rantía de re rroborara lo veraz co soñado a persona me resión he
»
o exp soñado alg señamos la s n a e h ¿ s s le e s c l e e , a veces e “…Entonc egunto a v a r v p ti a s g le e y n o una ue el relato afirmativa ta s la cual sig e u p s e ibo una r in. …” hoy? y rec Wittgeste a veces no , o ñ e u s n relato de u
ENERO - MARZO DE 2012 EDICIÓN GRATUITA N.º 10
MURAL CREATIVO/ DOSSIER UDISTRITO
VIAJE DE UN LECTOR A TRAVÉS DE LAS PALABRAS María José – Facultad de Medio
“Las palabras son puentes energéticos, enlaces, hilos invisibl que comunican las múltiples zon es as de la realidad. Las palabras: vías de perimentación, túneles, rutas invi exsibles, vasos comunicantes, caminos par entrar o salir del paraíso, mensa a jes, misivas, correspondencias, señales magníficas o intolerables” Mario Mendoza. Tal vez, las palabras das, las palabras ajenas de tus leíaut res admirados, sean las misma os cargadas de contar tu propia hist enque se teje como una red invi oria sible en lo más íntimo de ti y de tus páginas. Como si aquellas palabra s lees fueran pitonisas y una vez que leídas se convierten en un pacto, con o hechizo inquebrantable. Cad juro a de las palabras que lees, no es una en sí misma una única palabra, no es original. Presientes que lo que lee has leído antes, lo has vivido s lo ant No son palabras de un autor es. presumes conocer; son tus pala que bra Son un eco sordo que no se det s. en tu cabeza, que recorre tus iene venas. Esas palabras poseen un ext raño e inquietante poder y placer en ti. Sin embargo, aquellas palabras de tu libro preferido te carcomen en lo más íntimo, en lo más
Ambiente
hondo. Y es allí, justamente, donde las palabras se unen, conectan, entrelazan con cada uno de tus órganos que las perciben, las ven, las escuchan, las sienten, las tocan, las acarician y saborean dándoles así la bienvenida a instalarse en tu cuerpo. La palabra de otro, otra, otros, éste, ésta, aquél o aquélla se conecta con tu propia palabra; se convierte en un diálogo con ella, él, ésta, aquél, aquélla… Se convierte en tu propia voz: Tú. Es así como cada letra, cada balbuceo o cada sílaba se acopla, se instala y acomoda en ti. El predecible o impredecible final – porque te puedes perder y no regresar– del “mensaje” o el “camino” del viaje que emprendes se va convirtiendo poco a poco en tu propio final, en tu mensaje, en tu camino. Transforma tu destino… Convierte otras palabras en tu propio destino, en tus propias vivencias, en tu oscura intimidad, en tus más profundos laberintos, laberintos de letras y recuerdos.
15
ENERO - MARZO DE 2012 EDICIÓN GRATUITA N.º 10
16
MURAL CREATIVO/ DOSSIER UDISTRITO
ROSTRO FINGIDO Camilo Luengas. Facultad de
Ciencias y educación.
Le dolía la cara tanto fingir sonrisas a lo larg de bargo, ella, por más que buscaba y o día; y es que ésa era una de las del revolvía, no encontraba en el bolso habituales e incómodas consec más su billetera; y solía pasar que tardauen- ra un poco en encont cias de su trabajo como recepc rar ionis- había esculcado bastan la; pero ya ta en ese edificio tan lleno de te como para gente no haber siquiera sen tido algo parebonita y afortunada. Le dolía la cara cido a la forma y tam año de su billesus músculos y lo único que la ali- tera. Y de repente se viaba era relajar, lo más pos detuvo, como ible rostro exhausto por tanta mu , su cuando se descubre algo inesperado. eca in- Cerró su bolso y de un bolsillito exventada de alegría y satisfacció n, cuanta persona desfiló, desde ante terno extrajo un ajado billete y lo por la entregó a la mano sed mañana hasta la caída del sol, ien frente ro del conductor. Lue ta de dinea su recepción. go, recibió las vueltas, las guardó en el bolsilli Sin embargo, al relajar lo to y, posible los tensos músculos más tras suspirar, dijo en voz alta, mirande su do al frente: Me robaro rostro, la imagen que veía refl n la billetera. ejada Quieta. Permaneció muy en el vidrio frente a sí vidrio que la quieta tras decirlo. Co separaba del espaldar de la silla en endurecida, congela mo de piedra, da, inofensiva. Le la que iba sentado el conduc tor bus en el que ella viajaba era del habían robado la billetera, era cierto, imagen poco agradable, que no una en la que llevaba su plata, sus dohacía cumentos. Y ella ape nas lo acababa mérito a la belleza de aquel rostro de notar. Quién sab e cuá suyo que, al estar así, todo tan relaja- sido cometido el rob ndo había do, parecía el rostro de una abu o, rrida qué perversa mano lo quién sabe mujer solterona, de noche, reg había llevado resan- a cabo quién sabe a razón de qué. do con cara de estúpida a su casa y La mujer a su lado, ya con la mirasu soledad. Por fortuna, el bus en el que da desprendida de la ventana, ahora clavada en ese otro ros viajaba no iba muy lleno; incl uso, a cir algo; aparentar al tro, quiso desu lado iba el puesto vacío. Así menos ciertas liberada de miradas ajenas, dej que, condolencias por lo perdido. Pero ó su sus labios aún tan rela rostro relajarse pese a lo sos jados, como el o de resto de su rostro ni su expresión; y clavó la mir siquiera consiada en guieron separarse un poco; y entre la ventana, buscando más allá de algo entre las calles que se ella más la miraba, más ganas sentía de suc dían al avanzar. El bus de repent e- decir algo, cualquier cosa, con tal de detuvo, abrió la puerta y, tras e se detener el triste espectáculo a su unos lado, una mujer hundié segundos, apareció la silueta ndose lentade una mente en la terribl e sen mujer; subió los escalones, cru zó la se siente cuando se ha sación que registradora y se sentó junto sido víctima solitaria pasajera de relajado a la de un robo. De pronto, aquella muros buscando en su bolso acto seg tro, jer hecha casi ya roca de concreto, uido volvió a suspirar.Y con la plata para pagar su pasaje. un tono basEl brazo derecho del conduc- tante diferente al anterior, dijo arqueando sus labios: tor se estiró hacia atrás, esp era encontrar la presencia del din ndo ero – Por lo menos no me robaro la recién registrada pasajera. Sin de n la emsonrisa.
ENERO - MARZO DE 2012 EDICIÓN GRATUITA N.º 10
MURAL CREATIVO/ DOSSIER UDISTRITO
FIN DEL JUEGO José María – Facultad de Ciencias y Educacion.
ron desos pasa 0 había ñ a s o D EL 1 en el que enal, que seía d l e u q ro p de a victoo un cob estropead , le habría dado laaba en guramentequipo. Se encontr mbre, tu e ria a su bía, como de cos Fe, en e una manc n el barrio Santa carrera ubicada e de Bogotá; en la 10 esL la ciudad calle veintidós. E cuarto n o o c im l últ quince y bebía e nte en taba ebriootella de aguardie amiga b iz eretr de una de una m morena compañía alta y delgada, miga a , a suya. Ella a jovial, era una en dir a id c c o o y con había con Su mesa se 0 1 L E n s á. quie un año atr erecho cho lugar a en el costado d sos del b encontra a unos cuantos pa mento r, a g n mo lu l de bres. En u hombre de m o h e d , un baño vio aviso y cinco y sin pre amente treinta dirigía d a s aproxim y famélico, que e efecto l años, alto ño, alterado por e rvando a e b s l b e o ia ó c d e ha era peol, se qu del alcoh a EL 10; su mirada exprefijamente dejaba ver, por la atando y netrante jeto, que estaba tr pezó a u s l e d 10 se em sión ar algo. EL mirada desord r o c e r e d r por esa re si se impacientapreguntó al homb pondió s bitada. Le algo, y éste le re ¿Es usle ofrecía dole lo siguiente: - , lo fui. o preguntán - Sí, o mejor dich ? 0 1 L E d te
COMENZAR LA PAZ Lina María – Facultad
de Medio Ambiente.
Comenzar primero por uno mismo: extinguir la guerra que arde, en ocasiones, en el interior nuestro, en nuestro interior. Esa guerra por la que nos llamamos la atención; esa guerra que nos daña por dentro, nos amarga el carácter, nos hace decir cosas que, en momentos de paz interna, no habríamos dicho jamás. Comenzar por eso: planteando -al menos- una tregua interna, cada uno y cada una consigo mismo. Aprender a perdonarse los errores que más pesan; aprender a demostrarnos que no siempre todo lo hacemos bien; y aprender que, guerreando con nosotros mismos, sólo lograremos hacer más profundas las heridas causadas por aquellas cosas que no supimos hacer. Comenzar, también, con quienes nos rodean, con quienes vemos a diario. Tratar de entender que ellos y que ellas han cometido errores, han sido violentos. Buscar entenderlos, sin justificar sus violencias. Y ofrecerles disculpas, por algo mal hecho, por algún error cometido; y, de vez en cuando, dejarse regañar, sin dejarse maltratar. La guerra es una realidad que sólo se percibe desde la paz. La paz es incomprensible desde la guerra, pues la guerra no permite pensar más que en el dolor, el miedo y la venganza. La paz es invisible para quien está sumergido en la guerra. Se trata de buscar la paz. Se trata, primero, de salir de la guerra. De no aceptar más los argumentos de la violencia; se trata de empezar con uno mismo, de sacarse la guerra del día a día, de sacarse la guerra que, en ocasiones, arde frenéticamente en nuestro interior.
17
ENERO - MARZO DE 2012 EDICIÓN GRATUITA N.º 10
PERFILES
18
Equipo periodístico UDISTRITO
La mejor docente en Bogotá es egresada de la facultad de Ciencias y Educación
Ruby Arias: Aventuras de una
mente curiosa
Maestra de preescolar, amiga, eterna estudiante y buena consejera. Así es Ruby Arias, la docente bogotana mejor ranqueada en el país, ganadora del premio Distrital en el 2009 y seleccionada entre los 20 mejores maestros del país. UDistrito entrevisto a esta ex alumna de la UD
»
“Hay que seguir trabajando siempre porque uno nunca termina ni de aprender ni de mejorar, es un proceso constante. En clase, lo que busco es construir interlocutores válidos, personas con las que se pueda hablar e intercambiar saberes”.
Un rato, en las primeras horas de la mañana, la profe Ruby, que entra a las 630 AM, pudo conversar con UDistrito para mostrarnos sus fotos, contar sus experiencias y compartir su vida. Es una docente innovadora, ejemplo para la educación en el distrito. Ruby Esperanza Arias nació en la capital y ya completa tres premios por concepto de sus formas innovadoras para generar amor y valor académico por la lectura y la escritura en los más chicos. Entrevista UDistrito. UDistrito: ¿Quién es Ruby Arias? Ruby Esperanza Arias (REA): Soy una docente dedicada a su trabajo en el colegio Carlos Arturo Torres, en el ciclo inicial, es decir con los más chiquitos. Me especialicé en trabajar la lectura y la escritura en la escuela como un aprendizaje académico y también para la vida. Son competencias vitales para el desarrollo humano, para comunicarse, para hacerse buen ciudadano, además de su uso en la formación y la investigación. Considero que estas prácticas ya
no deben ser mecánicas, deben ser globales e integradas a la sociedad. UDistrito: ¿Antes de ser docente fuiste estudiante, cómo te fue en ese rol en la escuela? REA: Estudié interna en la Normal Nacional Femenina de Tunja, porque mi mamá era viuda, vivía en Bogotá y tenía que mantenernos a mi hermana y a mí. Eso hacía difícil que pudiera cuidarnos. En todo caso, para mí eso no hizo mucha diferencia. Hubo cosas duras pero me divertí mucho, fueron épocas de mucho estudio y práctica de baloncesto. Estar interno le sirve a uno mucho para construir disciplina. UDistrito: ¿Desde cuándo viene el amor por la docencia? REA: Siempre quise ser maestra, en primaria jugaba a ser la profe y me mantuve en ese sueño siempre. Igual, en la Normal nos formaban para ser maestras desde octavo, así que empecé a ejercer mi profesión a los 13 o 14 años con niños y niñas de pre-escolar.
UDistrito: Y siguió la universidad. REA: Yo empecé a estudiar licenciatura en biología, allá en La Macarena. Luego me enamoré, me casé y dejé de estudiar un año para dedicarme a mi bebé, pero luego entendí que necesitaba volver a la UD. UDistrito: ¿Cómo fue tu paso por la Distrital? REA: Desde que entré me fascinó la UD por su carácter público y por la vida extracurricular dentro de la universidad. Entré con mi esposo y juntos nos graduamos de la Distrital. Yo estudié licenciatura en primaria y creo que lo que más me marcó de la universidad fueron los talleres, que le permitían a uno hacer su práctica docente. Era la posibilidad de llevar la teoría a la práctica. Recuerdo las salidas de campo, caminé mucho Cundinamarca, Boyacá y Meta. En sociales hicimos una salida a los llanos desde Bogotá hasta Casanare mirando la naturaleza, el río Ariari y como todo eso puede entrar al aula de clase. ¡Hermoso!
ENERO - MARZO DE 2012 EDICIÓN GRATUITA N.º 10
PERFILES UDistrito: ¿Cómo se desarrollan las propuestas innovadoras en lectura y escritura? REA: En la universidad mi trabajo de grado consistió en llevar lectura y escritura a las comunidades en donde trabajábamos, cada docente que nos graduábamos teníamos y un paquete de libros en un maletín viajero y llevábamos 30 o 35 libros a rincones de Bogotá y desde ese momento surgió mi amor por la enseñanza de la lectura y la escritura. Es un proceso fascinante y muy enriquecedor para uno como docente. Por eso decidí hacer una especialización en literatura infantil y creatividad para fortalecerme en el tema. Empecé a trabajar en proyectos de aula en donde la lectura y la escritura fueran el eje transversal del currículo y en el 2009 gané el premio de la innovación de la Secretaria de Educación. Luego seguí formándome en el tema y surgieron más ideas que fui poniendo en práctica en el aula. Con ese trabajo me presenté al Premio Compartir al Maestro, en la categoría de lengua castellana. Se inscribieron 188 personas de Bogotá y no sé cuantas del país. Salí seleccionada entre los 19 maestros mejores del 2011 en Colombia y fui la única maestra mujer de Bogotá. Así ratifique que mi práctica docente es realmente innovadora.
»
“Los que ven mi trabajo se sorprenden porque ven siempre niños trabajando en grupo y aprendiendo sin cartillas ni planas. Por eso gané el premio a la innovación y la investigación de la Secretaria de Educación”.
La Profe recomienda sus libros favoritos • Literatura de niños: Willy el soñador, Cosita Linda y Willy el mago de Anthony Browne.
• Literatura para un universitario: El ensayo sobre la ceguera de José Saramago.
UDistrito: ¿Cómo es leer y escribir en tu clase? REA: En mi clase, el alumnado lleva libros para leer en familia y disfrutar en las vacaciones. En la escritura buscamos que tengan un interlocutor válido. Los de primero y segundo se escriben cartas con niños de otras escuelas y consolidamos El correo del afecto para solucionar problemas y decirnos cosas buenas. Cuando llega la correspondencia, los niños se emocionan y dan un salto rápido a la escritura, eso es muy importante.
• Uno favorito de siempre: ¡Muchos! volver a los clásicos siempre es bueno. Ahora estoy leyendo uno que se llama Venir con Cuentos de Fernando Vásquez y es un estudio de como el cuento como forma narrativa es una cosa bien compleja.
19
ENERO - MARZO DE 2012 EDICIÓN GRATUITA N.º 10
NÓMADAS
20
Postales de las calles que adquieren vida con los estudiantes. Más de 40.000 personas transitan por allí diariamente Luis Javier Ríos Estudiante facultad de Ciencias y Educación
LA 40 en un minuto
La Sede de ingeniería de la Universidad Distrital está en el corazón de una localidad ecléctica. UDistrito hizo un recorrido por los rincones que rodean una edificación símbolo para la UD.
»
La UD con 41 programas de pregrado y 27 programas de posgrado, tiene una población estudiantil en el 2010 de 26.115 estudiantes, de los cuales 24.800 pertenecen a pregrado y 1.315 a posgrado. La ciudad es un escenario compartido y cuando estamos allí tan cerca, nada sabemos del otro. Detrás de lo que vemos una y otra vez hay historias de vida, de ciudad y de país. La universidad es uno de esos espacios de encuentro de varias ciudades, la del sur, la del oriente, y del norte, y de las que quedan más allá de esta capital rola, ahora escenario de una urbe mestiza. Un rato entre las siete y las ocho de la mañana bajé a caminar los alrededores de la calle 40, escudriñando las rutas de peregrinos, estudiantes y maestros abajo de la séptima. Compro un agua aromática que sabe mal y me siento en una de las tantas cafeterías de la calle 41, antes del lugar de las empanadas y después de
un pequeño lugar de fotocopias que entre tantos letreros afiches, pendones, y propagandas parece no tener nombre. Sería más factible que comprara una cerveza avícola bien fría o unos cigarrillos mentolados extralargos, antes de poder narrar con exactitud mi ubicación. Así es este rincón que rodea mi universidad. Sus espacios son feos. Las construcciones modernas muy a lo Le Corbusier se intercalan con algunas casas de terminados baratos y tantas remodelaciones como servicios ofrecen, y aunque algunos de los edificios mantienen su belleza, el germen del comercio parece quitarles la vanidad desde los pies. En las puertas, las vallas metálicas y la intensidad de los colores son hosti-
gantes y se hacen uno con la particular música de cada local. La calle 41, que parece hermanar a la Javeriana y a la Distrital se ha convertido, con el pasar del tiempo, en uno de los hitos de la economía informal en Bogotá. Los comerciantes no parecen ser conscientes de eso, o de que, según planeación nacional, son el segundo renglón en la generación de empleo del país. Quién iba a pensar, ahora los siempre perseguidos hippies, comparten el podio y no tienen nada que envidiarle a los dueños del Corral que están del otro lado de la calle ¡La magia de las libertades económicas! ¿Afuera? La estrecha calle tiene tanta o más vitalidad que la de los negocios sobre el andén que ya
ENERO - MARZO DE 2012 EDICIÓN GRATUITA N.º 10
NÓMADAS casi no existe. Los grupos de negociantes de imágenes, símbolos y artesanías, los hippies de ahora, marcan el caos con estudiantes que suben y bajan. Que salen de pequeños rincones y entradas fracturadas para jugar Xbox, tomarse una cerveza o plottear un complejo sistema de conocimiento que solo en estas calles es pan de cada día. A modo de cacería, los empresarios del asfalto, ahora menos nómadas que antes, esperan a la salida de la madriguera a su indefectible presa. La hemorragia de gente que sale por el túnel tiene a su predador listo para hacerle comprar una a una cada cosa. La sombrilla, el CD de Calimenio, la cartera de Hello kitty o algunos minutos a celular. Estos “empresarios” de
las telecomunicaciones, conservan el viejo estilo de meterle el producto por los ojos al cliente del San Andresito, así que a la gente no le queda mas remedio que llamar o salir corriendo. Yo termino el cóctel de aromática y Clorox por el que pagué algo mas de 500 pesos, y me doy por bien servido con lo poco que he visto. Esta es una calle llena de emociones y esperanzas untada del caos bogotano. Con retazos de una típica calle de mi ciudad, arbitraria, con corazón de mercadeo, con baratijas, con una nueva estética y, como fiel reflejo de la situación de nuestro país, llena de gente haciendo unos pesos, que no son pocos, y camellando por ahí....en algún rincón que rodea al edificio de la UD.
edificio de la calle 40 símbolo de la U.DISTRITAL La universidad tiene su edificio símbolo, después de la histórica sede de La Macarena, en la calle 40 con carrera séptima en el corazón de Bogotá. En ese complejo universitario y administrativo está la Facultad de Ingeniería, y los programas de Ingeniería de Sistemas, Eléctrica y Electrónica. La sede de la 40 es un edificio aporticado, de grandes dimensiones y altura entre placas. La torre administrativa, es un diseño de Alfonso Bueno, y
se empezó a construir el 16 de Octubre de 1997. Son vigas, columnas y placas en concreto reforzado, cuyo objeto ha sido el de convertirse en hogar de una de las facultades mejor reputadas en el país: Ingeniería. El edificio tiene 3 sótanos, diez pisos, fachadas en bloque tipo piedra y vidrio templado. La construcción es amigable con el medio ambiente, tiene fibra óptica, ascensores y extractores eólicos en 4.782.36 m2 de área construida.
21
ENERO - MARZO DE 2012 EDICIÓN GRATUITA N.º 10
22
NÓMADAS Andrés Otálora Facultad de Ingeniería
recuerdos del caribe Paisajes, gente y experiencias inolvidables son el testamento de los viajes en la vida universitaria. Una salida técnica de ingeniería industrial adquiere cualidades profundas en este testimonio de un estudiante fascinado por su aventura en el Caribe colombiano.
Sábado 12 de noviembre: me levanté a las 5:30 am. Me arreglé rápidamente y salí haciendo ruido con mi maleta de rodachines. Esa misma noche llegamos a Cartagena.
natural es indescriptible. Atravesamos montaña y barro, así como llanura extensa y bosque. Llegamos a una playa al lado de la cual desemboca un pequeño río y el paisaje nos dejó atónitos. Allí, sacamos las provisiones que nos quedaban: Agua, atún, sardinas, pan, galletas y bocadillos, con eso almorzamos. Estuvimos toda la tarde en la playa, disfrutando del paisaje y del clima.
Lunes 14 de noviembre: Visita a la escuela naval de cadetes “Almirante Padilla”: Dimos un recorrido por la mayoría de las instalaciones, nos explicaron la misión de la escuela, su funcionamiento, la formación militar y el control naval que realizan. Nos contaron de su participación en la sociedad cartagenera y costeña como institución educativa y las opciones que tenemos los futuros ingenieros industriales de vincularnos a la armada por medio de ellos. Martes 15: visitamos la DIMAR (Dirección general marítima) que se encarga de la seguridad de los puertos y la adquisición y manejo de embarcaciones marítimas de cualquier tamaño. Luego visitamos el castillo de San Felipe y sus alrededores. Después, tomamos rumbo hacia Santa Marta, ciudad donde visitaríamos la Zona Franca Tayrona y el Parque Natural Tayrona. Todos dormíamos en el bus, y parece que también los conductores de los buses quienes tomaron una ruta equivocada y perdimos tiempo en llegar. Todos los hinchas de la selección Colombia esperaban que pudiéramos llegar a Santa Marta antes de la hora del partido pero llegamos a la Zona Franca Tayrona casi a las 4 p.m. Los anfitriones nos mostraron el funcionamiento y todas las implicaciones legales, tributarias, logísticas y operativas que tiene su ubicación, cercana al puerto de Santa Marta. Como curiosidad, tenían arrendada un área para varios automóviles Audi nuevos y entre
ellos tenían un “R8”, modelo que cuesta alrededor de 300 millones de pesos y no existen muchos en Colombia. Disfrutamos mucho verlo de cerca. Algunos compañeros propusieron salir a la playa esa noche y contratar una parranda vallenata, pero antes, armamos un partido de fútbol playa de 30 jugadores, incluyendo una mujer. Luego, a parrandear en la playa. Cuando lle-
gué, ya estaban tocando. El cantante principal tenía un leve parecido con Diomedes Díaz, pero solo en la cara, porque en la voz ni se acercaba. El ambiente estaba muy animado tanto que, ya entrada la noche, muchos nos bañamos en el mar. Miércoles 16: Más o menos a las 9:30 am llegamos al Parque Tayrona, e iniciamos una travesía de más de tres horas, su belleza
NOVIEMBRE - DICIEMBRE DE 2011 EDICIÓN GRATUITA N.º 9
NÓMADAS Jueves 17: Mina del Cerrejón. Una de las visitas que yo más esperaba. Tomamos un bus que nos llevó por un recorrido a través de la mina. Nos hablaron sobre cifras, extensión, maquinaria, precios, oportunidades, etc. Me sentí enano en un mundo de gigantes; las volquetas son de más de tres metros de altura, el tren mide casi 2 km de largo, las máquinas para extraer el carbón son inmensas. Toda la infraestructura está diseñada para trabajar a gran escala.
Salimos de ahí y nos dirigimos a Albania, un municipio guajiro a donde llegamos a almorzar y reaprovisionarnos para el viaje al Cabo de la Vela. Compramos agua, más atún, salchichas, pan y gaseosa. El camino hacia el Cabo cambia a partir de un punto, donde se acaba la carretera y seguimos por el desierto hasta el campamento. Asignamos las hamacas y departimos al calor de una fogata con un cielo completamente claro y el mar en calma. Un faro a lo lejos hacía que el paisaje fuera perfecto.
Viernes 18: El plan era dirigirnos al “pilón de azúcar”. Al llegar, se veía una inmensa montaña en forma de pirámide al borde del mar en medio del desierto; ese era el “pilón”. La vista es increíble. Subimos a la cima de la montaña y vimos una panorámica que jamás olvidaré: El mar cambiando de color a medida que un fuerte viento soplaba, una playa de color naranja oscuro y el desierto escudriñando todas estas maravillas. Nos bañamos en la playa y nos hundimos en arenas extremadamente finas.
Sábado 19: Puerto Colombia. La última visita técnica que tendríamos, es el lugar donde se descarga el carbón que viene de la mina del cerrejón. Allí, tomamos un bus y una guía nos explicó el funcionamiento del puerto. Cuando llegamos, estaban cargando un inmenso buque de bandera Malaya. Sólo podíamos bajarnos del bus en un pequeño mirador por 10 minutos; la seguridad es para ellos una prioridad y no se arriesgan a que estemos más cerca de la maquinaria. Salimos de ahí y subimos a los buses rumbo a Bogotá. Fué un viaje de más de 24 horas. 24 horas sin saber que pasaba con el paro, ni pensar en los compromisos académicos, solo disfrutando el recuerdo de una gran experiencia.
23
NOVIEMBRE - DICIEMBRE DE 2011 EDICIÓN GRATUITA N.º 9
24
UNIVERSIDAD EN LA CIUDAD 63 años formando profesionales y seres humanos integrales.
Universidad DISTRITAL: La universidad de Bogotá La Universidad Distrital Francisco José de Caldas es la institución oficial de educación superior del Distrito Capital de Bogotá. Es un claustro académico y de investigación con régimen especial y definido como una Universidad pública, autónoma y del Estado. Cuenta con más de 40 programas de pregrado y 27 programas de posgrado. Su población estudiantil está alrededor de los treinta
FACULTAD DE ARTES ASAB
FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN
FACULTAD INGENIERÍA
Correo: decanatura_artes@udistrital.edu.co Dirección: Cra 13 N. 14-69 Teléfono: 2828220 - 3238400 - 3239300
Correo: dciencia@udistrital.edu.co Dirección: Carrera 3 N. 26 a 40 Teléfono: 2869666 - 3238400 - 3239300
Correo: decano_ing@udistrital.edu.co Dirección: Carrera 7 N. 40-53 Piso 5 Teléfono: 3239300 - 3238400 Ext 2
FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES Correo: dmedioa@udistrital.edu.co Dirección: Avenida Circunvalar,Venado de Oro Teléfono: 3238400 - 3239300 - 3376735
FACULTAD TECNOLÓGICA
Correo: dtecnolo@udistrital.edu.co Dirección: Transversal 70 B N. 73 a 35 sur Teléfono: 3239300 - 3238400
mil estudiantes, de los cuales 25.800 pertenecen a pregrado y más de 2000 a posgrado. La UD cuenta con cinco Facultades que ofrecen distintos proyectos curriculares para la formación de los habitantes de Bogotá. Las Facultades de la Universidad están distribuidas por la ciudad y concentran la mayoría de sus proyectos curriculares en una Sede específica: