BIODIVERSIA
CULTURALES UD
El futuro en juego
Cuando no había Transmilenio: Fotoreportaje histórico
» pg.
20
D
» pg.
12
Diciembre de 2015 - Enero 2016 EDICIÓN N.° 18
18
N.°
Publicación de la comunidad universitaria de la U. Distrital Francisco José de Caldas • ISSN 2011- 3129 VIDA UNIVERSITARIA
LA INGENIERÍA SOCIAL, UN NUEVO PARADIGMA PARA ESTRECHAR LAZOS Y UNIR A LA GENTE PARA PENSAR SOLUCIONES A LAS PROBLEMÁTICAS DE LAS COMUNIDADES. Continúa, PG. 8 UNIVERSIDAD EN LA CIUDAD
Y ADEMÁS . . .
La UD en Bosa: Infraestructura lista para 4500 estudiantes
VIDA UNIVERSITARIA
“La escuela y las bibliotecas también son para entretener, reír y disfrutar del tiempo libre” ¿QUÉ TAL SI LOGRARAMOS QUE LAS BIBLIOTECAS, los museos y la escuela sean lugares felices
para disfrutar del tiempo libre? El investigador y académico Catalán Jorge Larrosa nos cuenta como. » continúa, PG. 8
VIDA UNIVERSITARIA
EL CONSEJO SUPERIOR APROBÓ alrededor de 30 nuevos proyectos curriculares para la expansión de la Universidad Distrital. La sede de Bosa El Porvenir recibirá 2500 estudiantes de otras sedes y generará 2000 nuevos cupos con lo cual se perfila como el centro de estudios más importante del Occidente de la Ciudad. UDistrito conoció todos los detalles. EL AMBICIOSO PROYECTO científico del primer ingeniero de Colombia, Francisco José de Caldas revive, UDistrito sigue sus pasos.
Tras la huella del sabio Caldas
» continúa, PG.12
» continúa, PG.6
2|
DICIEMBRE DE 2015 - ENERO DE 2016 EDICIÓN GRATUITA N.º 18
EDITORIAL
D
DICIEMBRE DE 2015 - ENERO DE 2016 EDICIÓN No.° 18
Publicación de la Universidad Distrital de Colombia • ISSN 2011- 3129
Visite nuestro sitio WEB: http://ieie.udistrital.edu.co/udistrito udistrito@udistrital.edu.co periodicoudistrito@gmail.com Dirección Editorial Flor Alba Santamaría V. Dirección Instituto de Estudios e Investigaciones Educativas –IEIE– Editor Juan Sebastián Gómez Diseño y Diagramación Martha Liliana Leal marthaliliana.mgrafico@gmail.com Consejo Editorial Flor Alba Santamaría V. Juan Sebastián Gómez Alexandra Bustos Camilo Lovera Carolina Escobar Fotografías Archivo UDistrito Archivo IEIE Edilberto Suárez Archivo Oficina Asesora de Planeación y Control
Instituto de Estudios e Investigaciones Educativas –IEIE– Av Ciudad de Quito N. 64 - 81 PBX: 3239300, Ext: 6331 - 6333 http://ieie.udistrital.edu.co
Universidad Distrital: La gran formadora de profesionales para Bogotá EN NUESTRA EDICIÓN ANTERIOR, les contamos todo sobre una de las grandes tareas que la universidad asumió para el reconocimiento de su calidad académica. UDistrito siguió de cerca los encuentros de la comunidad distritalina con los pares académicos del Ministerio de Educación Nacional de cara a la más que merecida acreditación de alta calidad que la UD ha solicitado desde este año.
Ese es uno de los roles claves de la educación en la sociedad. La formación en una sociedad desigual como la nuestra es la que permite oportunidades, la que regala sueños y permite explotar el potencial de las capacidades de todos sin importar estrato, sexo, ni origen.
Ahí cumple la universidad: Materializa sueños y abre oportunidades de cambio, por eso es determinante para cualquier gobierno de la ciudad, Ese espacio sirvió para reflexio- sin importar su inclinación ideológinar sobre las conquistas y los retos ca, potenciar la función transformade la universidad en los últimos años, dora de la universidad. Casi todos pero también para ratificar su impor- los participantes del encuentro con tancia medular como formadora de pares académicos concluyen en que profesionales de alta calidad para Bo- el reto más grande de la UD es amgotá, comprometidos con su entorno, pliar la cobertura de la universidad de hombres y mujeres arriesgados, sin decrecer en la calidad. ¿Cómo pero sobre todo de ciudadanos. logramos la cobertura? 55 mil estu-
diantes se gradúan anualmente de colegios públicos y la universidad admite 5500 alumnos al año, esto es apenas el 10%. La universidad debe ser fortalecida. Después de la jornada con los pares, también concluimos que la UD tiene muchísimo que mostrar. En lo académico, según el Ministerio de Educación, somos una universidad triple A por el número de grupos académicos, semilleros y el impacto de la investigación de la Distrital en el país. Sólo el año pasado ocupamos el tercer lugar en los resultados Saber Pro. De la Distrital sus logros y retos hacia futuro, queda claro que es indispensable que ésta sea verdaderamente reconocida como pieza medular del desarrollo en Bogotá
El Instituto de Estudios e Investigaciones Educativas -IEIE- invita a los miembros de la comunidad académica a consultar la versión digital de UDistrito en el link:
http://ieie.udistrital.edu.co/udistrito
DICIEMBRE DE 2015 - ENERO DE 2016 EDICIÓN GRATUITA N.º 18
|3
ANÁLISIS DE COYUNTURA
Desarmando a Bogotá ES INNEGABLE EL ÉXITO DE LA CAMPAÑA DISTRITAL DE PROHIBICIÓN DEL PORTE DE ARMAS. 50.000 ARMAS BLANCAS FUERON INCAUTADAS APENAS EN UN MES DE VIGENCIA. AUN ASÍ, FALTA MAYOR PARTICIPACIÓN DEL GOBIERNO NACIONAL PARA GENERAR UNA POLÍTICA PÚBLICA DE CULTURA PARA LA PAZ.
Fabián Octavio Pinzón Beltrán Secretaría Distrital de Gobierno
SORPRENDENTES CIFRAS ARROJÓ el primer mes de la campaña de recolección e incautación de armas blancas en Bogotá. Entre mediados de junio y julio, de acuerdo con la Secretaria Distrital de Gobierno, Gloria Flórez, se incautaron 50.000 armas blancas. Aquello se transformó en una reducción del 3% en homicidios y del 28% en lesiones personales, todas estas usualmente perpetradas con este tipo de armas.
La expedición del decreto 217 que prohibió el porte de armas blancas en el Distrito Capital, es la segunda fase de una campaña inteligente, que la ciudad demandaba desde hace tiempo para restringir el porte de armas de fuego, y así desarmar la ciudad. Los resultados no pueden ser mejores.
p a z
» En 2015 se han incautado 225.000 armas blancas, en 18 localidades de Bogotá. El Subcomandante de la Policía Metropolitana de Bogotá, Coronel Aurelio Ordóñez, entregó alrededor de medio millón de armas blancas incautadas en algo más de un año y medio. Medio millón de armas pensadas para herir, para maltratar, para hacerle daño a otro ciudadano o ciudadana. Hoy se planea con esa cantidad brutal de armamento, hacer una escultura a la vida y a la paz en un sitio emblemático de la ciudad.
La pregunta que sigue es justamente ¿Qué es lo que genera en el ciudadano la pulsión agresiva, la respuesta violenta y el deseo de hacer daño? Las respuestas son muchas, la presión que la ciudad impone en los sectores marginales de la sociedad, la falta de efectividad de la justicia y del aparato policial para evitar los hechos violentos, pero es muy importante también trabajar en la construcción de una cultura de paz. El gobierno de la ciudad puso 45 funcionarios de la Secretaría de Gobierno y 35 de la Policía Metropolitana para realizar acompañamiento diario en el sistema transmilenio, en las localidades más afectadas por conflictos, riñas y lesiones personales para sensibilizar a la ciudadanía, para que los ciudadanos se desarmen voluntariamente pero también para facilitar la solución de los conflictos de formas diferentes. Esta campaña se extenderá a las 32 UPZs identificadas, que presentan mayores índices de homicidios y de lesiones personales. Esto contribuye a la baja considerable del 13% de la tasa de homicidios de la capital que hoy se mantiene por debajo del 18%. Enhorabuena. A pesar de que la gente está entregando voluntariamente las armas blancas, es necesario que esta iniciativa sea replicada en el ámbito nacional con el objetivo de vincular a diferentes poderes nacionales y regionales, que se comprometan en una gran política pública de convivencia y cultura de paz que nos vayan preparando para el postacuerdo de paz, para una Colombia lista para asumir el postconflicto social y armado con seriedad.
4|
DICIEMBRE DE 2015 - ENERO DE 2016 EDICIÓN GRATUITA N.º 18
IEIE
Unir a la gente y pensar soluciones EN SU ESTILO CONVERSACIONAL, SALPICADO DE ANÉCDOTAS Y REFRANES APRENDIDOS DE SU ABUELA, EL INVESTIGADOR LUIS JESÚS GALINDO, PRESENTÓ APUNTES SOBRE INGENIERÍA SOCIAL, UN NUEVO PARADIGMA PARA ACERCAR A COMUNIDADES CON PROBLEMAS SIMILARES Y CONTRIBUIR AL DESARROLLO DE CIUDADES INCLUYENTES. Carlos Alberto Martínez
LOS DÍAS 28, 29 Y 30 DE OCTUBRE DE 2015, se realizó en tres escenarios el Primer Simposio Internacional UNIR A LA GENTE Y PENSAR SOLUCIONES: Retos de la Investigación en la Universidad, convocado y animado por el Instituto de Estudios e Investigaciones Educativas (IEIE), con motivo de sus veinte años de labores. Este Primer Simposio contó con un invitado especial: El Doctor Luis Jesús Galindo Cáceres, investigador y gestor cultural, comunicólogo y profesor universitario, quien desde comienzos de los 70 del siglo XX viene comprometido con los movimientos sociales. A la edad de 18 años, “Chucho”, como conviene llamarlo, resuelve desertar del hogar paterno e instalarse en una comuna, siguiendo los pasos de los jóvenes hippies de California. Asi mismo desde esos años maravillosos, Luis Jesús bebe directamente de las obras de los gestores de la escuela de Palo Alto. Cuarenta y cinco años después, Luis Jesús reconoce sus deudas con Gregory Bateson y Heinz Von Foerster, padre del constructivismo sistémico. Rayando las nueve de la mañana, en un auditorio auxiliar de COMPENSAR, Avenida 68, el evento fue instalado por el señor Rector Doctor Carlos Javier Mosquera; acto seguido hizo la presentación formal la profesora Flor Alba Santamaría, directora del IEIE. Todo ello fue bellamente ilustrado por un video en el cual se traza a grandes rasgos la historia del IEIE, sus realizaciones y los desafíos a futuro.
Asistentes al Simposio
La conferencia central de este primer día estuvo a cargo de Luis Jesús Galindo, el invitado especial, y versó acerca de los “Enfoques actuales en Investigación: Ingeniería en Comunicación Social. Una propuesta general”.
de Ciencias y Educación; Nevis Balanta, facultad Tecnológica; Ruth Miriam Moreno, facultad de Medio Ambiente; Santiago Niño, facultad de Artes, y Nelson Libardo Forero director del Centro de Investigaciones y Desarrollo Científico. En cada una de las intervenciones se En su estilo conversacional, amplió el propósito ya expuesto por salpicado de anécdotas, que no el señor Rector. Se pudo palpar una son pocas, y refranes directamente declaración conjunta de intenciones aprendidos de su abuela paterna y de que ojalá empiecen a tomar cuerpo en su padre, Luis Jesús explicó los nuevos breve tiempo. La Universidad Distrienfoques de la llamada ingeniería social, tal, a juzgar por las intervenciones de un nuevo paradigma para estrechar quienes la conducen, tiene un enorme lazos con la gente que sufre los potencial y una gran responsabilidad problemas y que por lo mismo desea para contribuir en la humanización de aunque no sea sino inconscientemente la ciudad capital, propósito que no está soluciones adecuadas y prontas. en discrepancia con la racionalización Apoyado en su larga experiencia de (en el mejor sentido de la expresión terapeuta de familia, en su condición de la hasta ahora) caótica y peligrosa de gestor cultural y en su misma vida de la urbe. Es decir, desde sus dilejana militancia política en un partido versas facultades, la Universidad Distrimarxista, Luis Jesús ilustra y pone al tal “Francisco José de Caldas” puede y alcance de la comprensión las nuevas debe contribuir en el diseño y proyecintuiciones en el campo del trabajo con ción de una ciudad biocéntrica. comunidades. La primera jornada trazó la ruta a El primer panel, “¿Cuáles son los seguir en la tarde del día siguiente en el desafíos de la investigación en la Uni- Auditorio Sabio Caldas y en la sesión de versidad frente al desarrollo humano y cierre en el auditorio auxiliar de Macasocial en la ciudad? Experiencias des- rena A: convocar a la gente para entre de las facultades”, estuvo animado por todos buscar soluciones. Porque ésta los profesores Mario Montoya, facultad metodología, puesta a punto por el pro-
fesor Galindo Cáceres a lo largo de sus cuarenta y cinco años de gestor cultural, no sólo en el Distrito Federal, en Colima y en Puebla, sino en una veintena de ciudades latinoamericanas, no se atiene a las predicciones de los gurús, sino que cree en la sabiduría de las gentes del común, en el entendido de que quién padece los problemas es el más interesado en resolverlos y quien más conocimiento tiene de sus causas. El profesor Galindo Cáceres, quien lleva sus buenos treinta años visitando cada año al país, ya es parte de los “nuestros”, y sabedor de esta condición, se siente como en casa en esta ciudad hiperpoblada, alumna juiciosa de esa urbe fantasmal llamada Ciudad de México, asentada sobre las ruinas de la soberbia Tenochtitlán, capital del Cem Anáhuac, el “ombligo del mundo”. Por ello, desde estas páginas, le agradecemos su visita, sus luces y su legado.
Consultar textos en: http://ieie.udistrital.edu.co
DICIEMBRE DE 2015 - ENERO DE 2016 EDICIÓN GRATUITA N.º 18
|5
UNIVERSIDAD EN LA CIUDAD “TRIPULANTES Y SUS AVENTURAS EN BÚSQUEDA DE PAZ” SERIE RADIAL PREMIADA.
Tripulantes galardonado por el Ministerio de Cultura EL PROGRAMA DE LA CÁTEDRA UNESCO EN DESARROLLO DEL NIÑO DE LA UD GANÓ LA CONVOCATORIA DE ESTÍMULOS DEL MINISTERIO DE CULTURA 2015. EL JURADO SELECCIONÓ LA SERIE RADIAL TRIPULANTES Y SUS AVENTURAS EN BÚSQUEDA DE LA PAZ LIDERADA POR NIÑOS E INVESTIGADORES EN EDUCACIÓN.TRIPULANTES, SE UNE A INICIATIVAS DE OTROS SEIS DEPARTAMENTOS, PREMIADAS POR SU EXCELENCIA CREATIVA Y APORTE A LA COMUNICACIÓN. Equipo Cátedra Unesco
EL MINISTERIO DE CULTURA dio a conocer los nombres de los ganadores de las Convocatorias de Estímulos 2015 que buscan incentivar la creación y la circulación de contenidos culturales y Tripulantes, programa dirigido por la profesora Flor Alba Santamaría Valero de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, resultó ganador de la convocatoria “Becas de Creación de Franjas de radio ciudadanas – Fortaleciendo una Cultura de Paz”. Con la serie radial titulada “Tripulantes y sus aventuras en búsqueda de paz”. El proyecto, realizado con los estímulos de la beca obtenida lo implementó el equipo de profesionales de la Cátedra UNESCO en Desarrollo del Niño, liderado por María Adelaida Londoño: con estudiantes de los colegios “El Salitre” del municipio de la Calera y
Diploma otorgado al equipo de la Cátedra UNESCO
el “Colegio Campestre Monteverde IED” de la localidad de Chapinero, donde se realizaron talleres de formación en radio relacionados con las vivencias cotidianas de los niños, quienes expresaron sus puntos de vista y sus principales conflictos. El resultado obtenido con la beca fue la producción y grabación de 10 programas con temáticas relacionadas con los derechos de los niños, el manejo adecuado de las redes sociales, profesores cuyas actitudes afectan a los niños, formas violentas de relacionarse y sus consecuencias negativas, apoyo a los niños por parte de la familia para realizar sus metas y las problemáticas generadas por el Bullying. Por su parte, Argemiro Cortés, director de comunicaciones del Ministerio de Cultura, indicó que uno de los propósitos de la Convocatoria es fomentar las “producciones audiovisuales, sonoras y digitales para los niños”. Según Cortés,“en Colombia hay una gran necesidad de contenidos para los niños y el Ministerio hace un gran aporte estimulando a los productores para que se comprometan con la construcción de cultura de paz". El equipo de producción del programa, conformado por profesionales en comunicación social, periodismo, trabajo social, pedagogía y lenguaje, diseñó los talleres para los niños, niñas y jóvenes. El punto
Equipo Cátedra Unesco
de partida fue la convicción de que tanto la realización de radio como de otros medios de comunicación, deben manejarse como un espacio pedagógico, como una escuela o laboratorio de aprendizaje que permi-
ta involucrar a los participantes en el diseño y puesta en marcha de la propuesta, tomando en cuenta las ideas, los aportes y sugerencias de niños y niñas, a lo largo de todo el proceso creativo y de producción.
Todos los sabados a las 10:00 am por LAUD 90.4 Fm La serie “Tripulantes y sus aventuras en búsqueda de paz” galardonada por el ministerio de cultura se trasmitió los días sábados a las 10:00 am, por la emisora de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. LAUD 90.4 FM. Los programas de pueden escuchar en www.catedraunesco.org y http://tripulantesradio.blogspot.com/
6|
DICIEMBRE DE 2015 - ENERO DE 2016 EDICIÓN GRATUITA N.º 18
VIDA UNIVERSITARIA ASTRONOMÍA, HISTORIA E IDENTIDAD SE UNEN EN LA INVESTIGACIÓN LIDERADA POR EDILBERTO SUÁREZ Y JOHN FABIO AGUILAR
Tras la huella del sabio Caldas
RETOMANDO EL TRABAJO DE ASTRONOMÍA DE FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS, EL SEMILLERO DE ASTRO-INGENIERÍA RE-CONSTRUYE LAS NOTAS DEL PRIMER INGENIERO COLOMBIANO Y CONSTRUYE, SOBRE SU CARTOGRAFÍA, UN MANUAL PARA CONOCER MÁS SOBRE ESTRELLAS Y ASTROS. Equipo periodístico UDistrito
UNA CONVOCATORIA DEL INSTITUTO DE ESTUDIOS E INVESTIGACIONES EDUCATIVAS -IEIE- puso en evidencia la necesidad de la Universidad Distrital de recuperar el trabajo científico de Francisco José de Caldas y hacer memoria sobre su legado. Edilberto Suárez y Jhon Fabio Aguilar, docentes de la UD se proponen construir, en conjunto con algunos estudiantes e investigadores, un manual de astronomía y contribuir así a la formación de los ingenieros catastrales, quienes estudian astronomía de posición. UDistrito conversó con los profesores Edilberto y Jhon Fabio en medio de complejos mapas y coordenadas. Prof. Edilberto Suárez (astrónomo,docente de ingeniería y director del semillero): El grupo surge para vincular una ciencia ligada a la física y para relacionar los estudios iniciales de Caldas con la astronomía que hacemos hoy. Queremos mostrarles a los estudiantes que se acercan al semillero nociones básicas y tener un documento técnico que nos sirva de soporte para algunos de los cursos que dictamos como astronomía esférica o astronomía general, además de darle a conocer a la comunidad esa parte del trabajo del sabio Caldas.
» Lo que sabía Caldas de matemáticas y física es ahora lo que ve un niño de grado séptimo, pero Caldas con grandes limitaciones trabajó, sin
calculadora, hizo sus propias tablas para calcular, era una persona con convicción y ganas. Nos dejó un legado de espíritu científico muy grande. También hemos tenido acercamientos a la emisora trabajando con los niños y tenemos una práctica de observación solar. Todo esto sirve para mostrarle a la gente cosas adicionales que podemos hacer desde la academia para traer chicos y mostrar la identidad de Francisco José de Caldas articulado al nombre de la universidad. UDistrito: ¿Cómo ha sido el proceso de consolidación de los documentos y análisis sobre los diferentes trabajos astronómicos
tomando la información que hay en la Casa Museo Francisco José de Caldas, el observatorio nacional etc. para la investigación de astronomía? John Fabio Aguilar (Astrónomo y Docente de la UD): Hemos revisado la vida académica de Caldas y hemos encontrado cosas interesantes. Normalmente lo conocido de su labor son los aportes a la expedición botánica, a la biología, el perfil de las montañas y geografía en general.
UDistrito: ¿Qué se hará con todo el trabajo que salga del semillero, será un archivo? Edilberto Suárez: Sí, nosotros entregaremos un informe final y otro material didáctico para las clases. La universidad cuenta ahora con un observatorio en la sede de Aduanilla de Paiba que aún no se está utilizando como quisiéramos, entonces queremos generar un material para usar allá y convocar a todos los grupos que hacen astronomía en la UD.
Profesor Edilberto Suárez y su semillero de astronomía
Pero nosotros encontramos que, aunque desde el punto de vista científico, para la época su trabajo no era innovador, en términos de Latinoamérica eran muy importantes sus avances porque aquí no había formación profesional ni siquiera en física ¡menos en astronomía! ¡Caldas trabajó de forma totalmente empírica! Con recursos mínimos, hizo aportes significativos con repercusiones en el aspecto científico y político. Caldas casi estableció los límites de Colombia y
DICIEMBRE DE 2015 - ENERO DE 2016 EDICIÓN GRATUITA N.º 18
|7
VIDA UNIVERSITARIA Edilberto Suárez: Yo soy egresado de la universidad y la pertenencia con la figura de Francisco José de Caldas es muy poca. Creo que no se equivocaron poniéndole éste nombre a la universidad, simplemente hay que contárselo a la gente por eso es importante resaltar su trabajo y reconocerlo sintiendo orgullo, orgullo de la ciencia, orgullo de hacer parte de esta universidad.
¿Caldas o Gaitán? Un debate histórico.
Profesores AstroIngeniería: Izq a derecha Jean Paul Picon, John Fabio Aguilar, Edilberto Suárez.
su geografía porque la Nueva Granada no reconocía claramente sus límites. Iniciar: Un trabajo donde la botánica fue el eje fundamental pero sin la ayuda de los conceptos en astronomía que Caldas manejó, hubiese sido imposible. Hoy tenemos GPS pero en esa época él no contaba con instrumentación adecuada así que decidió construirla de la mano de su auxiliar científico: Un carpintero. Con indicaciones de libros especializados que consiguió, logró armar su octante, el primero en Colombia. Por todo esto es importante resaltar su aporte a las ciencias en el país, se puede decir que casi es el primer ingeniero colombiano, precursor de las ciencias. Fue el primer director del observatorio de Bogotá. UD: ¿Por qué es importante que los jóvenes comprendan y estudien el trabajo de Caldas? Edilberto Suárez: Queremos compilar toda esa información desperdigada en varios textos y hacer un manual que sirva a los profesores de ingeniería, de historia y de otras disciplinas. Queremos mostrar de forma muy descriptiva qué fue lo que hizo Caldas y ver hoy en día, en el contexto
actual, como se ha avanzado para hacer esos mismos cálculos. Antes se navegaba, y para llegar a tierra era necesaria la astronomía. Hoy en día ya no vemos estrellas sino que tenemos un aparato donde nos las inventamos para producir información. Antes era todo muy artesanal y los usos eran mucho más simples, al llegar a un lugar se tenía que calcular la posición mirando el sol o las estrellas. Caldas relató que varias veces viajó buscando eclipses y la niebla le obligó a volver a calcular para encontrar donde estaban, así podían pasar días y días, por eso todo lo documentaron, ahí se ve por qué era necesario que él supiera de biología, matemáticas, física, astronomía, filosofía… Ésta última fue lo que Caldas estudió, la filosofía le enseñaba a las personas como adquirir el conocimiento, hoy en día no nos basamos en filosofía, por eso es importante rescatar eso y mostrárselo a nuestros estudiantes.
UD: ¿Qué significa para uds tomar los cálculos astronómicos de Francisco José de caldas y trabajar con ellos junto con los estudiantes? John Fabio Aguilar: una de las materias que dicto se llama Astronomía General, allí hablamos de la importancia de Caldas desde el punto de vista profesional y científico. Pienso que mi labor como docente es inculcarle a los estudiantes esa visión de las ciencias que tenía Caldas, lo que sabía él de matemáticas y física es ahora lo que ve un niño de grado séptimo, pero Caldas con grandes limitaciones trabajó, sin calculadora, hizo sus propias tablas para calcular, era una persona con convicción y ganas, así logró hacer un aporte científico importante. Nos dejó un legado de espíritu científico muy grande. Fue el primero en explicarle al país qué era ser un ingeniero.
En los anales de la historia de la Distri está el profundo debate político que terminó por cambiarle el nombre a nuestra universidad. La universidad fue creada y bautizada con el nombre de Jorge Eliecer Gaitán, pero varios sectores políticos radicales liderados por el conservatismo, propusieron cambiar el nombre. Aparentemente dentro de los candidatos el único que logró consenso fue el del Sabio Francisco José de Caldas y así se llamó la universidad. Consagrada a Gaitán o a Caldas la universidad ha sabido mantener siempre su orientación critica, contestataria y ávida de conocimiento, una cualidad que pertenece por igual a Gaitán y a Caldas. ¿Usted qué piensa? Envíenos sus comentarios a udistrito@udistrital.edu.co
» Hoy tenemos GPS pero en esa época él no contaba con instrumentación adecuada así que decidió construirla de la mano de su
auxiliar científico: Un carpintero. Con indicaciones de libros especializados que consiguió el logró armar su octante, el primero en Colombia.
8|
DICIEMBRE DE 2015 - ENERO DE 2016 EDICIÓN GRATUITA N.º 18
VIDA UNIVERSITARIA EL FILÓSOFO CATALÁN PRESENTÓ SU CONFERENCIA ARTE, CULTURA Y EDUCACIÓN EN EL MUNDO CONTEMPORÁNEO EN EL AUDITORIO SABIO CALDAS DE LA UNIVERSIDAD DISTRITAL.
“La escuela y las bibliotecas también son para entretener, reír y disfrutar del tiempo libre”
JORGE LARROSA CONFRONTA A SU AUDIENCIA CON LA REALIDAD DE UN MUNDO QUE SÓLO PIENSA EN PRODUCIR. PARA RESISTIRSE A ESA TOTALIDAD DE LA VIDA CONTEMPORÁNEA HAY QUE TRANSFORMAR LUGARES DE APRENDIZAJE, -LA ESCUELA, LOS MUSEOS Y LAS BIBLIOTECAS- EN ESPACIOS LÚDICOS, FELICES, PARA DISFRUTAR DEL TIEMPO LIBRE, DE TIEMPO NO PRODUCTIVO. Equipo periodístico UDistrito
LA FILOSOFA “HANNAH ARENDT, en su texto sobre la crisis en la educación, dice que ésta se relaciona estrechamente con el nacimiento de los seres humanos. Nosotros nacemos, no nos fabrican y la educación, en consecuencia, no tiene que ver con la fabricación ni con la producción, tiene que ver con el nacimiento, con el comienzo”. Así abrió Jorge Larrosa, la conversación corta que sostuvo con UDistrito, en el seminario “Leer y escribir en la Universidad:retos y desafíos
en el mundo contemporáneo. Arte, Cultura y Educación, organizado por el Instituto de Estudios e Investigaciones educativas -IEIE- , en conjunto con otras dependencias de la universidad. En la conferencia que realizó en la Universidad Distrital titulada “la escuela, la biblioteca, el museo”, emotiva y cargada de analogías, se propuso despertar, en los asistentes, el sentido crítico sobre el mundo contemporáneo y el ejercicio de representación y aprendizaje que hacen los docentes a diario. Su idea central es que los seres humanos nacen, no
Más de 200 asistentes a la conferencia " La escuela, la biblioteca, el museo"
son un producto. Esto implica una mirada distinta a instituciones como la escuela y espacios de aprendizaje como la biblioteca o el aula de clase. UDistrito: A partir de la pregunta ¿A qué se nace? Usted plantea una reformulación de lo que debe ser el aprendizaje, la enseñanza y la vida en el mundo contemporáneo ¿Podría explicarnos esa idea? Jorge Larrosa: Es la pregunta inicial y la respuesta es: Son los hombres y no el hombre los que
viven en la tierra y habitan el mundo. La primera parte de la frase es simplemente una afirmación de pluralidad lo que existe: Hombres y mujeres; cristianos y musulmanes; políticos corruptos y delincuentes comunes, locos y cuerdos, etc. Existen pues, diferentes formas de humanidad. La segunda parte, representa la diferencia entre vivir y habitar, se basa en una distinción griega entre las dos palabras para nombrar a la vida: Zoé se refiere a la vida biológica, lo que compartimos con
DICIEMBRE DE 2015 - ENERO DE 2016 EDICIÓN GRATUITA N.º 18
|9
VIDA UNIVERSITARIA Jorge Larrosa: Ensayista y teórico de la pedagogía y la educación Jorge Larrosa es filósofo y profesor de Filosofía de la Educación en la Universidad de Barcelona, se doctoró en Pedagogía y ha realizado estudios postdoctorales en el Instituto de Educación de la Universidad de Londres y en el Centro Michel Foucault de la Sorbona de París. Sus trabajos, de clara vocación ensayística, se sitúan entre la filosofía, la literatura y la educación. Obras clave:
» “Hannah Arendt dice que la educación es definir si amamos al mundo lo suficiente
Profesor Jorge Larrosa
como para tomar responsabilidad por él y trasmitirla a los que vienen para salvarlo de la ruina (…) La educación tiene que ver primero con el amor al mundo, así decidimos si amamos a nuestros hijos lo bastante como para no abandonarlos a sus propios recursos y prepararlos con tiempo para la renovación de un mundo en cambio constante”: Jorge Larrosa.
museo tienen algo que ver con esa trasmisión del mundo para los venideros y cumplen con la obligación de prepararlos para un mundo común.. UDistrito : Cuéntenos un poco del trabajo que ha venido realizando en Bogotá. Jorge Larrosa: Llegué el 22 de agosto para trabajar con la Secretaría de Cultura, en un ejercicio muy interesante sobre intervenciones culturales en los espacios que duró tres semanas. Luego, dicté un curso en la UD y una serie de conferencias sobre leer y escribir en la universidad; Tiempos libres, espacios públicos y bienes comunes y me voy muy contento de todo lo que he aprendido y compartido con una audiencia muy receptiva. UDistrito: ¿Cuál es el aporte mas importante que su conferencia le hace a las formas de educar en una ciudad como Bogotá?
Por eso los humanos además de vivir, habitamos, hacemos del mundo un hogar y aquí la educación tiene que ver con preparar a los humanos para la vida biológica Zoé- pero, más importante, para el Bíos.
con nuestro entorno? ¿Desde el Zoé o desde el Bíos? Jorge Larrosa: Cuando los seres humanos nacen es un mundo que ya está y cuando muere el mundo sigue. Hay una temporalidad independiente que es la de la Zoé, la biológica, que nos hace a todos mortales y natales, pero el mundo también es todo aquello que heredamos de los viejos, de los que estaban ahí cuando nacimos. Por eso, el mundo es también lo que transmitimos a los que vienen y la educación es la clave para trasmitir el mundo y su conservación.
UDistrito:Siguiendo esa idea ¿cómo debemos relacionarnos
Yo propongo la discusión de si la escuela, la biblioteca pública y el
Ahí, las instituciones públicas como la escuela, la biblioteca o
otros seres vivos y nos hace iguales, porque la muerte, biológicamente, es compensada con nuevos nacimientos. Pero los griegos tenían otra palabra: Bíos. ésta es la vida de cada cual, como cada uno da o no sentido a su vida, ahí ya hay biografía y ahí ninguna muerte puede ser compensada con ningún nacimiento.
En el mundo de hoy es imposible entender el tiempo como algo no productivo, porque hasta el “tiempo libre” está atrapado por el consumo. Los fines de semana frecuentamos las industrias de entretenimiento: baile, rumba, juego etc. Hay que reivindicar ese tiempo libre, un tiempo inútil, que debe servir para pensar, no para producir.
• La experiencia de la lectura. Estudios sobre literatura y formación (F.C.E. 2003) • Pedagogía Profana. Ensayos sobre lenguaje, subjetividad y educación (Novedades Educativas 2000) • Entre las lenguas. Lenguaje y educación después de Babel (Laertes 2003). el museo, son lugares claves para potenciar ese tiempo no productivo, porque son lugares para todos. Son públicos. Allí debe estar el espacio de la cultura y de la educación, sin las perversidades del modelo económico.
»espacio ¿Qué significa un público? Lo
que no pertenece a los espacios sociales donde las personas está en su lugar, es una especie de sinlugar, común a todos. Consulte las conferencias en la página web: http:// ieie.udistrital.edu. co/?page_id=709
10 |
DICIEMBRE DE 2015 - ENERO DE 2016 EDICIÓN GRATUITA N.º 18
VIDA UNIVERSITARIA INDUCCIONES A ADMITIDOS 2015
Bienvenidos estudiantes y bienvenidas sus familias LAS ÚLTIMAS JORNADAS DE INDUCCIÓN CUENTAN CADA VEZ MÁS CON LA PARTICIPACIÓN DE LAS FAMILIAS DE LOS NUEVOS ESTUDIANTES. UDISTRITO ACOMPAÑÓ A MADRES PADRES Y HERMANOS EN LAS JORNADAS DE INDUCCIÓN ESTUDIANTIL AL SEGUNDO SEMESTRE DEL 2015. Juan Sebastián Gómez
sobre la necesidad de ser críticos y po- Los estudiantes y sus familias líticos y de vivir la universidad como una experiencia única sobre la que DE LOS MÁS DE CINCO dijo: “definitivamente le cambia a uno Marisol Cruz y María Paula Cruz (Madre e hija) MIL ESTUDIANTES QUE CADA la vida”. En seguida se prendió la fiesta, AÑO recibe la Universidad Distrital con el color y la música de la oferta “Uno tiene que estar seguro de en las aulas de ocho sedes regadas por cultural de bienestar institucional y en toda Bogotá, una cifra superior al 20% medio del sol picante uno que otro donde van a estar sus hijos y por asistió junto con sus padres a las jorna- atrevido movió los hombros y se paró apoyarla en su nuevo proceso”. das de inducción y bienvenida llevadas a bailar con la Chirimía y el Currulao Esa fue la respuesta de Marisol, a cabo por el centro de bienestar ins- del grupo Nuestra Tierra. la madre de María Paula, a la titucional. Esta cifra confirma la buena pregunta ¿por qué asistió a la tendencia en comparación con el 6% Las familias tuvieron reunión? Marisol asistió también su propia bienvenida. del año anterior. para “saber y conocer el Además de la bienvenida oficial currículo y que mi hija sepa a lo La importante asistencia de las y la inducción en sus respectivas faque va. Que sepa que significa familias de los estudiantes sigue en au- cultades, los estudiantes estuvieron estudiar una licenciatura y cuál es el reglamento de la universidad”. mento, mientras que las jornadas están, en varias reuniones con sus padres de cada vez más, pensadas para resolver familia. Allí padres y madres interacSu hija María Paula de 17 años le alegra mucho que su mamá haya las preguntas que puedan tener todos tuaron con la comunidad académica podido asistir, sacando tiempo de su trabajo y otras cosas porque: los miembros de la familia del estu- y administrativa que se va a encargar “Considera que los padres son un gran apoyo y que ellos sepan cómo de la educación de sus hijos a partir diante. Según Astrid Ximena Parsons va uno en la universidad es muy importante para que lo ayuden a de ahora. Hubo preguntas de ambas Delgado, directora de bienestar instiuno cuando se necesite”. Según María Pula “es muy importante la tucional: “Se busca un dialogo abierto partes y las familias pudieron conocer inducción porque, por ejemplo a mí me explicaron bien cuáles son que permita a los padres saber cómo de cerca el proceso de formación que las diferencias si uno estudia licenciatura en química o química pura. pueden contribuir a la formación de los vivirán sus hijos, desde el currículo Ya tuve una nivelación y ha sido lo que más me ha gustado porque jóvenes desde el hogar, con ambientes hasta las actividades extracurriculares y hábitos adecuados para estudiar ade- y las diferentes alternativas de formason interesantes y uno mira lo que va a aprender en el futuro. más del afecto y el acompañamiento ción complementaria que ofrece la en los retos de los y las jóvenes en la Universidad Distrital. universidad” Bienvenida llena de música y color. La bienvenida oficial a los estudiantes para el tercer periodo de 2015, tuvo lugar en la Aduanilla de Paiba. Se inició con los himnos de la universidad, después, el Sr. Rector Doctor Carlos Javier Mosquera dio la bienvenida a los estudiantes con anécdotas y recuerdos de sus años como alumno, para destacar el valor de la universidad pública de Bogotá, sobre la que afirmó: “Hay que defender y querer profundamente”. Después tomó la palabra la representante de los estudiantes al Consejo Superior y les habló a los estudiantes
En promedio 1500 estudiantes asistierón a la inducción
DICIEMBRE DE 2015 - ENERO DE 2016 EDICIÓN GRATUITA N.º 18
| 11
VIDA UNIVERSITARIA Juan Carlos y Mateo Rodríguez (Padre e Hijo) Mateo Rodríguez: “!la nivelación me gusto resto! Es muy bacana y esto también es bueno porque esto hace que los papás se interesen por lo que estoy haciendo al interior de la universidad y que no piensen que yo vengo a la universidad a la iniciación a algún grupo político o algo así, sino a estudiar y aprender” Juan Carlos Rodríguez: “Estoy acá para conocer básicamente los procedimientos de la universidad. Quiero saber qué es lo que le van a enseñar y saber de las sedes y que profesores le van a enseñar porque tenemos una expectativa muy grande sobre esta universidad (…) Uno tiene los miedos naturales de cualquier persona en la universidad pública, sobre las clases en la noche y los desplazamientos, sobre los grupos que fomentan violencia y también sobre la carga académica…”
Luis Antonio Castañeda y Nubia Salazar (Padres de Jenny, quien no pudo asistir por que tuvo que quedarse cuidando a su hermano)
Alejandra Giraldo y su mamá Astrid González Astrid González: “Mi hija entra a estudiar Licenciatura en educación básica con énfasis en ciencias sociales y yo vine pues básicamente para saber en qué me los van a capacitar a los muchachos (…) Tengo algo de miedo porque van a tener muchas más personas a su alrededor y algunas influencias me preocupan. No quiero que mi hija se involucre con grupos políticos que fomenten la violencia o grupos armados” Alejandra Giraldo:‘Es necesario que los papás de uno se contextualicen con lo que voy a hacer y el proceso de formación que voy a realizar’ Elkin Díaz: ‘Es bueno conocer dónde y que exactamente que van a estudiar, las instalaciones, así como las perspectivas laborales hacia futuro”.
“La UD recibe un conjunto de personas multietáreo, multiétnico y multicultural único”: Astrid Parsons, Bienestar Institucional.
Nubia: “Tenía que cuidar al hermanito pequeño y recogerlo de la ruta. Pero ella estaba muy interesada en que viniéramos y aquí le llevamos toda la información que nos dieron. Queríamos saber qué proyectos para enseñar tiene la universidad” UDistrito: ¿Vinieron sólo porque su hija les dijo? Luis Antonio: “No, no sólo por eso, es importante venir y saber en dónde está estudiando la niña y lo que aprende. Va a estudiar pedagogía infantil, tiene 19 añitos y queremos ayudarla en todo lo que podamos, porque en nuestra familia son pocos los que han podido entrar a la universidad”.
» Los estudiantes estuvieron en varias reuniones con sus padres de familia. Allí padres
y madres interactuaron con la comunidad académica y administrativa que se va encarga de la educación de sus hijos a partir de ahora.
UDistrito: ¿Cuál es perfil de un estudiante nuevo de la U. Distrital? Astrid Parsons (Directora centro de Bienestar Institucional): La población es muy diversa! aunque nosotros ya no tengamos carga horaria, porque adoptamos el sistema de créditos, si tenemos estudiantes que hacen su pregrado o maestría en la tarde o en la noche y el público cambia con respecto a esos factores. Tenemos muchachos muy jóvenes que entran con 16 y 17 años y gente grande, grande quiero decir 35 ó 37 años de edad que son estudiantes de carreras nocturnas, o sea son perfiles totalmente diferentes. También tenemos una participación importante de población vulnerable que ha ido incrementándose. Tenemos desplazados, negritudes, comunidades indígenas y un porcentaje importante de estudiantes que vienen de fuera de Bogotá. Recibimos un conjunto de personas multiétnico y multicultural muy interesante. UDistrito: ¿Cómo darle la bienvenida a un grupo tan diverso? Astrid Parsons (Directora centro de Bienestar Institucional): La bienvenida es un abrebocas a lo que ofrece la universidad. Los estudiantes vienen de dos días de inducción en sus respectivas facultades, que fue muy exitosa, y aquí lo que queríamos era presentar información más global,que los estudiantes se conocieran, se integraran y que vieran un poco qué es la universidad en otros aspectos diferentes como los grupos estudiantiles.
12 |
DICIEMBRE DE 2015 - ENERO DE 2016 EDICIÓN GRATUITA N.º 18
UNIVERSIDAD EN LA CIUDAD ENTREVISTA DR. ÁLVARO GALLARDO – PLANEACIÓN UD
La UD en Bosa: Infraestructura lista para 4500 nuevos estudiantes
CON 2500 ESTUDIANTES DE OTRAS SEDES Y DOS MIL NUEVOS CUPOS DE NUEVOS PROGRAMAS ACADÉMICOS LA SEDE DE BOSA EL PORVENIR, SE PERFILA COMO EL CENTRO DE ESTUDIOS MÁS IMPORTANTE DEL OCCIDENTE DE LA CIUDAD.
Sede Bosa El Porvenir
Equipo Periodístico UDistrito
LA UNIVERSIDAD DISTRITAL LE ENTREGA, en medio de severas limitaciones estructurales, un promedio de 5000 graduandos anualmente a Bogotá y al país. Quizás, la limitante más grande de todas es la del espacio: El promedio general de espacio que tiene la Universidad Distrital Francisco José de Caldas es de apenas tres metros cuadrados por estudiante. Por razones como ésta,
y pensando en ampliar la oferta del servicio educativo a sectores de la ciudad distantes de los centros de estudio en el corredor oriental de Bogotá, desde el 2006, cuando se recibió el terreno de manos de la Secretaria de Educación, la UD empezó a pensar esta sede ubicada en Bosa-El Porvenir. Los diseños y la disponibilidad presupuestal llegaron en 2009 y en 2013 se ejecutó la primera fase de casi 30 mil metros cuadrados, de acuerdo con el Plan Maestro de Desarrollo Fí-
sico de 2009. La universidad, lanzó un concurso junto con la sociedad Colombiana de Arquitectos para tener el diseño de la obra, después vino el proceso de construcción de obra y se espera que sea inaugurada en junio de 2016. La segunda etapa, comprende 25.000 metros cuadrados y es la mas interesante en ella estarían incluidos los nuevos programas académicos de la universidad como la esperada Facultad de Ciencias de la Salud. Según Álvaro Gallardo, jefe de la oficina de Planeación y Control
de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, quién conversó con UDistrito, “La sede de Bosa-El Porvenir será la más moderna de toda la Universidad. UDistrito: ¿A qué población está destinada la nueva sede? Álvaro Gallardo: estamos llegando a una parte de la ciudad que no tiene un equipamiento educativo importante, en la parte occidental de la ciudad no hay grandes universidades
DICIEMBRE DE 2015 - ENERO DE 2016 EDICIÓN GRATUITA N.º 18
| 13
UNIVERSIDAD EN LA CIUDAD por eso el plan maestro se estructuró pensando en estos sectores de la ciudad. Bosa es la primera fase de un proceso de largo plazo que involucra otras sedes cómo en Suba, por ejemplo, donde se está avanzando en las gestiones para una sede de la universidad. La idea general es que el campus de la universidad sea la ciudad en sí misma. En Bosa queremos llegar a las personas de la localidad y localidades cercanas: Kennedy, Usme e incluso Soacha, así se permite la democratización del conocimiento y mejorar la calidad de las personas que viven allá, aliviando los eternos desplazamientos.
o menos 9.000 estudiantes y se planea para varias facultades y nuevos proyectos. En la fase dos, esta contemplada una facultad de Ciencias de la Salud. Segunda fase que todavía no tiene proyectado ni el diseño ni el presupuesto para su desarrollo. Lo que entra en funcionamiento en Junio de 2016 es la primera fase. UDistrito: ¿Cuáles son las expectativas en calidad?
Álvaro Gallardo: La UD busca la acreditación y eso implica mejorar todo. En infraestructura debemos llegar a tener más de 10 metros por cuadrados por estudiante, por UDistrito: Ésta iba a ser la eso, aunque la sede de Bosa es tres sede de la facultad de medicina, veces más grande que la Macarena, va a tener más o menos los mismos ¿Será así? estudiantes.Y para poder recibir más Álvaro Gallardo: La sede tiene estudiantes también hay que trabajar, dos etapas, estamos en la construc- por eso van a ser trasladados a la ción de la primera que tendría más sede de Bosa 2.458 estudiantes de Administración Deportiva, Gestión Ambiental, Ingeniería Sanitaria, Tecnología en saneamiento, entre otros, además de nuevos cupos en nuevos programas para un total de 5.480 nuevos estudiantes.
» “Para la Facultad de Ciencias de
la Salud falta todavía buscar el financiamiento y hacer la obra. Hay ya proyecciones económicas y estamos negociando un presupuesto con Hacienda. Una nueva sede implica recursos que hoy la universidad no tiene. Sin embargo hay voluntad de la Alcaldía Mayor para satisfacer los requerimientos educativos de la localidad” Álvaro Gallardo
UDistrito: ¿Qué mas aporta la sede El Porvenir al proceso de acreditación? Álvaro Gallardo: En términos académicos, mejores condiciones para realizar investigación y ejercer la docencia. La nueva sede tiene incluida una mayor cantidad de espacios para garantizar calidad. Mejores espacios de investigación, docencia y extensión
» “Una característica de esta sede es que va marcar un cambio estructural de
la universidad porque no solamente es más espacio sino más carreras. El consejo superior aprobó alrededor de 30 nuevos proyectos curriculares para la expansión de la universidad en toda la ciudad, para recibir a los 5.480 estudiantes nuevos, ese es un hito en la historia de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas” Álvaro Gallardo estarán allá. También queremos tener una relación cercana con la localidad porque la universidad va a llegar a transformar la zona, como pasó en Ciudad Bolívar. Vamos a contribuir al desarrollo local y de la ciudad. El Consejo Superior aprobó una “Canasta Básica” por estudiante que garantiza la calidad en varios sentidos: Primero, el número de profesores tendrá una proporción de 70% de planta y 30% de profesores ocasionales, cambiando así la distribución actual (50 y 50). También habrá un refuerzo en la parte administrativa y van a existir mayores recursos para actividades de funcionamiento ya que la Canasta comprende el equivalente a 10 SMV por estudiante/ año,
además de recursos adicionales por inversión para apalancar procesos de investigación en la universidad. UDistrito: la nueva sede inaugurada?
¿Cómo después
ve de
Va a ser una sede abierta, al lado estará ya listo el parque del IDRD y generará sinergias muy interesantes en la ciudad. La sede trae magníficos edificios, una biblioteca grande, cafeterías, salas de profesores, de aprendizaje y laboratorios de alto nivel y la Universidad Distrital Francisco José de Caldas va a aprender a integrarse técnica y administrativamente entre sus sedes. Será un reto interesante por la dispersión física que existe.
14 |
DICIEMBRE DE 2015 - ENERO DE 2016 EDICIÓN GRATUITA N.º 18
CULTURALES UD EL 98% DE LOS UNIVERSITARIOS EN BOGOTÁ SE MUEVEN EN BUS, MÁQUINAS QUE DESDE SIEMPRE HAN HECHO PARTE DEL PAISAJE DE LA CIUDAD.
Historia fotográfica del transporte público en Bogotá
BOGOTÁ, COMO MUCHAS CAPITALES DEL MUNDO, HA SUFRIDO PROFUNDAS TRANSFORMACIONES EN EL MODO DE VIDA DE SUS HABITANTES. QUIZÁS EL TRANSPORTE SEA DE LAS MÁS INTERESANTES. MIENTRAS GENERACIONES DE ESTUDIANTES Y DOCENTES VIVIERON LA ÉPOCA DEL TROLLEY BUS, LOS DE HOY SE MUEVEN EN EL SITP. AQUÍ LES CONTAMOS COMO SE MOVÍA LA GENTE, CUANDO BOGOTÁ SOLO LLEGABA HASTA SAN DIEGO. Gabriel Cuestas
sillas y sin personas colgantes que hicieran parte del paisaje bogotano.
Tranvía entre la Catedral Primada y San Diego Hasta la década del 30, los bogotanos se transportaban en una especie de tranvía sobre ruedas, jalado por mulas y caballos. En el 40, llega a la ciudad otro modelo de tranvía: esta vez, movido por electricidad. Pese a que sus recorridos eran cortos (la ciudad no llegaba sino hasta San Diego, lo que hoy es la carrera séptima con 26) muy pronto fue insuficiente para movilizar esos grandes ‘racimos humanos’, que peligrosamente colgaban de este lento vehículo y que amenazaban con descarrilarlo y voltearlo.
Corría la mitad de la década de los 60, cuando el transporte capitalino recibe otra ‘ola refrescante de modernidad’: se incorpora una flotilla de unos enormes vehículos denominados Trolleys. Con dos tirantas externas, que se conectaban a unos cables que hacían del panorama bogotano una verdadera teleraña eléctrica. Estos ‘mastodontes’, que atravesaban la ciudad, se movilizaban por la Caracas y las carreras 17 y 24. Muy pronto sus conductores aprendieron a ‘apostar carreras’, convirtiéndose en, lo que en esa época se les denominó, ‘borradores’ (borraban del mapa a lo que se les cruzara). Obviamente los tirantes no estaban diseñados para eso, por lo que se soltaban, produciendo cortos eléctricos y rompiendo los cables que abastecían de energía a las casas y al alumbrado público
Así transcurre la ciudad, hasta que en el 50, la administración distrital decide importar una cantidad de buses movidos por diesel; unos pintorescos vehículos, que de no ser por el ruidoso sonido de su motor, sería el transporte ideal: amplios, con
Tranvía de Mulas – Bogotá
Tranvía Eléctrico
1926
Esas y muchas otras razones administrativas, y de índole financiera llevaron a que la Empresa Distrital de Transporte, que operaba estos vehículos y los de diesel, se liquidara, dando paso a los operadores privados de transporte público. En sus inicios, este nuevo esquema funcionó perfectamente, pero en la medida en que el número de pasajeros creció, el sistema se tornó caótico, perjudicando la movilidad y la dignidad de los pasajeros: vuelven los racimos humanos.
Privatización del transporte en una ciudad en crecimiento Con el paso del tiempo, los que fueron modernos vehículos se convirtieron en vetustos buses, donde los conductores debían trabajan en condiciones infrahumanas (jornadas laborales de 12 y hasta 18 horas diarias). La contratación de estos trabajadores era a destajo; es decir que ganaban un porcentaje sobre el número de pasajeros transportados. Eso llevó a
Buses Diesel – Bogotá
1940
que los accidentes se multiplicaran. Comienza la denominada guerra del centavo. La ciudad se convirtió en una selva de asfalto, donde imperaba la ley del más fuerte: sólo importaba el que más corriera, el que más pasajeros recogiera, sin importar que tuviera que violar las mínimas normas de seguridad y de respeto ciudadano. Entonces, el transporte se convirtió en un desalmado negocio: grandes ganancias, inversiones mínimas, cero normas de seguridad, inexistentes índices de innovación tecnológica, casi nula modernización, pésimo servicio, en fin: ¡¡¡ un negocio muy rentable !!!. Y, como siempre, con los mismos perdedores: los usuarios. Eso, sumado al crecimiento,
Buses de operadores privados
1952
DICIEMBRE DE 2015 - ENERO DE 2016 EDICIÓN GRATUITA N.º 18
» Si se pudieran comparar los dos modelos de transporte, es como decían
las abuelas: “la diferencia es del cielo a la tierra”. El Sistema Integrado de Transporte Público, SITP, transforma fundamentalmente el esquema del transporte público, que por décadas imperó en la capital del país, por uno regulado e integrado, que le ofrece a los ciudadanos la posibilidad de contar con un servicio eficiente y más adecuado a las necesidades de viaje. casi que exponencial, de la ciudad. Hacia finales de la década de los 90 un estudio de movilidad de la ciudad determinó que para llegar al centro de la ciudad, desde cualquier otro punto extremo, un vehículo público requería entre 1 hora y 45 minutos y 2 horas y 15 minutos.
Ayer y Hoy: El nuevo modelo del transporte en Bogotá Si se pudieran comparar los dos modelos de transporte, es como decían las abuelas: “la diferencia es del cielo a la tierra”. El Sistema Integrado de Transporte Público, SITP, transforma fundamentalmente el esquema del transporte público, que por décadas imperó en la capital del país, por uno regulado e integrado, que le ofrece a los ciudadanos la posibilidad de contar
Buses de operadores privados
90´s
con un servicio eficiente y más adecuado a las necesidades de viaje. Es un sistema ágil, porque organiza sistemáticamente las paradas de cada vehículo. Es económico, porque cuando se deba abordar dos o más vehículos para llegar al destino no es necesario pagar tarifas completas. La metodología de pagos y copagos -a través de tarjetas inteligentes-, se aplica de acuerdo a las rutas y zonas que se vayan a transitar. Es más seguro y ecológico, porque tiene menor cantidad de vehículos transitando por las vías y con combustible que ayuda a la protección del ambiente. Es integrado, porque el usuario puede pasar de un vehículo a otro, pues
Buses Trasmilenio Cr. 7°
2000´s
| 15
CULTURALES UD los automotores están casi que a la mano. Es un sistema empresarial más eficiente, porque las empresas ya no son afiliadoras, sino operadoras, y responden por el conjunto de la prestación del servicio. Si bien los retos del transporte en una de las ciudades más densamente poblada de América, no son pocos, la transformación en el transporte
urbano da cuenta, de nuevas formas de entender la ciudad, el espacio público y las necesidades del ciudadano. Aunque el modelo económico sigue determinando el destino del desarrollo de Bogotá, nosotros, los ciudadanos siempre establecemos formas diferentes de relacionarnos en el espacio y movernos en el con o sin estos testigos motorizados de la vida de una ciudad frenética.
Componentes del
Troncal: se identifica con el color rojo. Sirve para movilizarse por las troncales de la ciudad y permite la conexión entre las estaciones y portales del Sistema TransMilenio. Urbano: se identifica con el color azul. Sirve para movilizarse por las principales vías de la ciudad. Complementario: se identifica con el color naranja. Sirve para movilizarse desde y hacia las zonas aledañas, a los accesos peatonales de algunas de las estaciones de TransMilenio. Especial: se identifica con el color vinotinto. Sirve para movilizarse hacia y desde las zonas periféricas de la ciudad. Alimentador: se identifica con el color verde. Sirve para movilizarse desde los barrios cercanos hasta las estaciones intermedias y los portales del Sistema.
Buses SITP
16 |
DICIEMBRE DE 2015 - ENERO DE 2016 EDICIÓN GRATUITA N.º 18
IEIE EN PUEBLA, MÉXICO, COLECTIVOS DEMUESTRAN QUE SI ES POSIBLE TRABAJAR JUNTOS
Comunitlán: Una respuesta al reto de unir colectivos sociales.
COMUNITLÁN ES UN COLECTIVO DE COLECTIVOS SOCIALES, QUE DESARROLLA DESDE 2013 UN TRABAJO DE PROMOCIÓN Y GESTIÓN PARA LA ORGANIZACIÓN Y ARTICULACIÓN DE COLECTIVOS SOCIALES. UDISTRITO PRESENTA APARTES DE ESTA EXPERIENCIA TEÓRICO-PRÁCTICA. PRESENTADA POR EL DOCTOR JESÚS GALINDO EN EL PRIMER SIMPOSIO INTERNACIONAL "UNIR A LA GENTE Y PENSAR SOLUCIONES".
Memoria gráfica conferencia "Enfoques actuales en investigación"
nitlán se propone como tarea básica la articulación entre ellos, y entre ellos y la sociedad civil en general, partiendo de un concepto amplio de lo que se COMUNITLÁN es una iniciati- puede entender como Colectivo Social, va que empezó en la ciudad de Puebla, con un sentido particular del activismo en un aula de clases y ha llegado a im- como vector constructivo de posibipactar la articulación de colectivos en lidades de vida social desde lo micro una dimensión nacional. Su programa hacia lo macro. de trabajo está enfocado a la gestión y promoción de sistemas de comuniPor eso es visto como un coleccación entre los diversos colectivos tivo de colectivos sociales porque su sociales que están dispersos y relativa- perfil de acción es la articulación de la mente aislados unos de otros. Comu- diversidad de acciones con diferentes Equipo Periodístico UDistrito
Ilustración de AMAZINQUI
» La comunicación que propone
intenciones. Su misión es reunir, asociar, vincular, conectar, tejer, a los diversos colectivos sociales de la región y, ahora el país. ¿Cómo? Mensualmente, se organiza una fiesta, un mitote, para promover la convivencia y la empatía entre los diversos colectivos. Allí empieza la experiencia En su primera convocatoria general en julio del 2013 registró a más de tres decenas de colectivos, su éxito fue inmediato y en noviembre realizó su primer evento nacional
Comunitlán, se gestiona y promueve desde la difusión y la interacción, la primera en un vector de concentración y distribución de recursos de información y la segunda, en un vector de asociación y colaboración empáticas entre los miembros y los grupos que conforman los colectivos. con la participación de colectivos de todo el país: Mérida, Veracruz, Tlaxcala, Querétaro, Colima, y otros lugares atendieron la cita. En 2014 pusieron en marcha el proceso de formación de un Centro de Medios de Comunicación para continuar con su objetivo básico de articulación de colectivos sociales. Los mitotes se fortalecieron y se realizó el segundo encuentro nacional de colectivos sociales en la ciudad de Colima, con el colectivo de colectivos La Artería como sede.
DICIEMBRE DE 2015 - ENERO DE 2016 EDICIÓN GRATUITA N.º 18
| 17
IEIE
Sin embargo, la tensión entre la vida escolar y el activismo social desarticula el vínculo entre la Facultad de Comunicación y el Colectivo a principios del año 2014. La normatividad y los protocolos académicos no están diseñados para que la vida escolar salga del aula. Una vez más el mundo académico se cierra sobre sí mismo, sus formas y rituales no posibilitan el desarrollo del proyecto académico alternativo, el colectivo de comunicación social encuentra entonces su nicho de desarrollo natural en la calle, en el movimiento espontáneo hacia la formación de una asociación civil posible. En la práctica su comportamiento activista en la articulación entre colectivos sociales se siguió intensificando con frutos, por eso Comunitlán ha logrado en este tiempo hacer un aporte científico a la metodología de gestión y organización de organizaciones sociales basándose en las sinergias y la articulación en fines y objetivos surgida desde la fiesta, la solidaridad y la colaboración. ¿Ingeniería aplicada a la Comunicación Social? El marco general de una guía constructiva posible. En el año 2015 el proyecto Comuntitlán consolida la centralidad de este gran grupo de colectivos y sus procesos de articulación, y se van evaluando poco a poco las experiencia vividas, van apareciendo apuntes de sistematización de lo realizado y notas prospectivas sobre las acciones por realizar en el futuro.
El proyecto de Ingeniería en Comunicación Social tiene como requerimientos básicos el trabajo conceptual con la comunicación social, y el trabajo técnico constructivo con ella. Por una parte el desarrollo de una ciencia de la comunicación necesaria, y por el otro el desarrollo de una ingeniería que necesita ese desarrollo científico, pero también la precisión sobre cuáles son las técnicas operativas de construcción, creación, y administración de la comunicación. En eso Comunitlán ha demostrado avances importantes.
»2013, En su primera convocatoria general en Comunitlán registró a más de tres
decenas de colectivos, su éxito fue inmediato y en noviembre realizó su primer evento nacional con la participación de colectivos de todo México. El proyecto logra articular colectivos sociales con estrategias nuevas de comunicación.
Comunicología e Ingeniería en Comunicación para Colectivos Sociales: Algunas conclusiones. El apunte sintético de la configuración de una Ingeniería en Comunicación Social de los colectivos sociales parte de un marco conceptual general comunicológico, desde una ciencia de la Comunicación General, una Comunicología. La Ingeniería Social supone una doble estrategia, por una parte la aplicación de un modelo de diagnóstico y la síntesis de aplicación de acciones de intervención, además del registro de la convivencia reflexiva-emotivaactiva en las situaciones particulares en la vida de los colectivos.
Esta experiencia constituye una guía de trabajo que inspira a la acción programática, en el marco de un desarrollo de Ingeniería en Comunicación Social, y el activismo que se potencia por este desarrollo, y recibe el impulso energético en forma directa del entusiasmo y la visión de lo posible por los participantes.
Pero Comunitlán percibe también a los colectivos como articuladores sociales, como agentes de comunicación social. La primera tarea de Comunitlán ha sido empoderar a los colectivos en sus competencias de comunicación, de articulación, para con ello permitirles una mejor ubicación en el tejido de los sistemas de información, una mejor actuación en la intervención sobre los sistemas de comunicación social relativamente cerrados, como ellos mismos. Hay un doble perfil de empoderamiento en los colectivos, uno hacia el interior, y otro hacia el exterior y se busca que ambos se desarrollen en forma simultánea.
En principio, la relación general entre la ciencia y la Ingeniería es una de las raíces genéticas del proyecto de Ingeniería Social. La relación entre ambas es complementaria y dialéctica. Sus recursos, sus instrumentos, sus herramientas, sus reflexiones, sus resultados, se alimentan mutuamente y al mismo tiempo tensan a la figura del conocimiento sobre el área de la vida social sobre la que operan.
El impacto principal de esta iniciativa se refleja en la forma en que los colectivos sociales han ido aprendiendo a estar en contacto e interacción, aprovechando lo que sucede a partir de las condiciones de sinergia generadas por Comunitlán. La metodología y la infraestructura de la empresa de centro de medios, ha empoderado a individuos y a grupos en las herramientas para mejor enterarse, expresarse, dialogar y crear.
Memoria gráfica Conferencia "Ingeniería en Comunicación social"
Síntesis panel "Desafíos de la investigación en la Universidad"
A partir de ahí a Comunitlán sólo le queda cuidar lo logrado y continuar su labor de gestión promoción de cultura de información y de comunicación. Co-
munitlán se consolida como un operador en la mediación para la acción social y esa mediación es la comunicación y la información. .
18 |
DICIEMBRE DE 2015 - ENERO DE 2016 EDICIÓN GRATUITA N.º 18
NÓMADAS CRÓNICA
Buscando al Cóndor VIAJANDO POR EL SUR DEL PERÚ ES POSIBLE ENCONTRAR UN LUGAR EN DONDE EL CÓNDOR TODAVÍA REINA EN LOS CIELOS Y VIGILA LAS MONTAÑAS, ENCARNANDO AL DIOS SOL COMO CREÍAN LOS INCAS.
Cóndor de lo Andes (Vultur Griphus)
Ese día vimos por primera vez al “guardián de los andes” y le tomamos una foto. No nos pareció el de las cróDE LA ESCUELA NOS nicas de Garcilaso de la Vega. El águila HABÍAN LLEVADO A VERLO, real que traía la luz del sol al imperio pero no quería recibir visitas. Una malla Inca, el dios Inti disfrazado que le aviverde rodeaba su madriguera, clavada só a Huaina Capac que los españoles entre dos troncos de roble sabanero, llegaban a América. Éste era más un como a seis o siete metros del suelo. testimonio sedentario, lleno de cicaDel otro lado de su jaula gigante, había trices y como sin ganas de treparse un pequeño corredor y después la en las nubes y planear el Cotopaxi, el montaña se partía en un precipicio que Nevado del Ruiz o el Pico Humboldt. daba al salto de agua del Tequendama, el que uno escucha desde la carretera. Juan Sebatián Gómez
Con melancolía en un rostro arrugado, el Cóndor enorme –más de un metro de alto-, miraba el precipicio entre la niebla. Le pregunté a Diego si en verdad era un ave porque estaba quieto, acurrucado bajo unas ramas secas y tenía el cuello escondido entre plumas tupidas.
Años después de la escuela, Diego y yo escuchamos otra vez hablar del Cóndor de camino hacia el Cañón del Colca, al noreste de Arequipa, en el sur del Perú. “Aquí se ve el pájaro” nos dijo Don Silvio, campesino que bajaba sus costales de papa al mercado de Chivay: “Pasa livianito aunque es grande el cabecipelado y se le ven todas las plumas, las blancas las negras y las grises”.
» En 1973, el Fish and Wildlife Service FWS (Agencia Federal para la protección
de Peces y Animales Salvajes) de los Estados Unidos, agregó el Cóndor Andino a la lista de animales en vía de extinción.
Chivay es la capital de la provincia de Caylloma 160 kilómetros la separan de Arequipa que es el mejor punto de partida para la excursión al Cañón y al territorio del Cóndor. En poco más de tres horas pasa uno por tres pisos térmicos y se encuentra de frente con dos volcanes hermosos: el Misti Chachani y el Pichupichu, entre ellos, Vicuñas y Alpacas caminan despacito a los pies de la montaña. El Cañón del Colca. Es uno de los cañones más profundos del mundo. La erosión del agua y el desgaste de las montañas del Colca, hace miles de años, dejaron un estrecho corredor para el agua, adornado con terrazas de colores y mesetas donde todavía florece el maíz ancestral de los Incas.
DICIEMBRE DE 2015 - ENERO DE 2016 EDICIÓN GRATUITA N.º 18
| 19
NÓMADAS Para explorar el cañón hay que subir, una vez más, hasta Yanque o Coporaque, dos pueblitos lindos, tranquilos, con callecitas de piedra por las que va uno que otro campesino desdibujado por la niebla. Hacia la Cruz del Cóndor Al día siguiente llegamos temprano a Cabanaconde y tomamos la ruta de la Cruz del Cóndor, decididos a volver a verlo. Zigzagueamos entre paredes de roca y precipicios algo más de tres horas. Los paisajes son imponentes, como en toda la serranía peruana. El viento sopla duro. Los colores de los arenales entre las rocas y las formaciones geológicas le dan colores diferentes a esta parte de la montaña y, en el fondo del cañón, el agua aparece y desaparece con el verano.
Camino adentro, rodeadas por los picos del cañón, pequeñas casitas de familias campesinas aquí y allá nos ponen a pensar sobre la vida tranquila en el Colca. Preguntamos cuánto tardan en salir del corazón de la montaña, cuando tienen que hacerlo. Los caminos serpenteantes hacen difícil entrar o salir, incluso visitar a los vecinos. Es como si la tierra del Colca y las montañas de los andes fueran hechas sólo para seres alados. El último trayecto hacia el Mirador de la Cruz lo hicimos en un busecito sobre la carretera que está en buen estado. Saliendo de una curva vimos el monumento al Cóndor y una bahía empedrada con turistas de todas partes esperando al solista del espectáculo. Desde
Sobre el Cóndor de lo Andes (Vultur Griphus). Cada dos años se enamoran, casi siempre en julio, pero solo una vez en la vida tienen hijos. Uno nada más. Después de los dos primeros años de vida de la cria, los cóndores se separan. Nidación Peso adulto Apertura de alas Altura : Longevidad: ¿Qué comen?
En las rocas de los acantilados Entre 44-66 kilos Hasta 3 metros Hasta 1.3 metros Aproximadamente 50 años Carroña, animales recién nacidos, huevos de otros pájaros.
»oficialmente En 1973 el Cóndor Andino entró a ser un animal en vía de extinción.
Sobrevivir en su hábitat significa huir. Huir de los cazadores, huirle a la deforestación y buscar nuevas fuentes de agua y comida. No obstante, su belleza y su presencia hacen que mucha gente todavía piense que sus órganos son fuente de vida y sus huesos curen el reumatismo. Muchos ponen una pluma de Cóndor bajo la almohada para ahuyentar las pesadillas y su piel puede costar hasta 200 dólares en el mercado negro.
Siendo el cóndor el ave que más alto vuela, el águila alcanza casi los 1000 metros de altura en su vuelo
hace día y medio no se veían condores en el mirador. Nadie sabía cuando volverían. Allí, dos plataformas de roca permiten ver el vuelo del Cóndor. Diego y yo llevabamos casi una hora en la más alta y decidimos cambiar para tentar a la suerte. Bajé de la roca y caminé rapido mientras guardaba mi cámara. El sol se escondió un segundo, ví de pronto una sombra gigante en el piso. Sobre mi cabeza voló el primer Cóndor del día y apenas pude verlo. Quedé sorprendido. Saltó de la montaña por detrás del mirador y nadie se dio cuenta. Unos segundos después sólo se escuchaba el cliqueo frenético de las cámaras y la gente haciendo bulla: “!Es el Cóndor!” Sí, el Cóndor de
los andes con las alas abiertas, bailando con el geiser de viento del Cañón de Colca, planeando, saludando a los mortales, buscando agua o comida. Del norte llegó otro pájaro sobrevolando el Cañón, luego otro y otro más. Cuatro animales hermosos vestidos de smoking moviendo las alas al compás del viento. La mejor revista áerea que he visto. Sus plumas se veían como pincelazos blancos y negros. Vimos giros, piruetas, vuelos rápidos y caídas en picada. Cuando me acordé que tenía mi cámara en la mano los cóndores volaron hacia el sur siguiendo la cuenca del río. Nos alegramos de ver que todavía vuela el Cóndor, que se esconde entre las nubes y visita la tierra de vez en cuando.
20 |
DICIEMBRE DE 2015 - ENERO DE 2016 EDICIÓN GRATUITA N.º 18
BIODIVERSIA LA RESPONSABILIDAD CIUDADANA FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO
Nuestro futuro en juego
SI YA NADIE PONE EN DUDA LA EXISTENCIA DEL CAMBIO CLIMÁTICO Y SI YA SABEMOS QUE SÓLO CON LAS EMISIONES DE GASES DE CHINA Y EEUU, LA EXPECTATIVA DE HABITABILIDAD DEL PLANETA NO SUPERA LOS 150 AÑOS, ¿PORQUÉ NO HACEMOS MÁS POR COMBATIR EL FENÓMENO? UDISTRITO REFLEXIONA.
Carolina Escobar
LEJOS ESTÁN LOS DISCURSOS y el tiempo en el que varios tanques de pensamiento conservadores, patrocinados por multinacionales como Exxon-Mobil, Daimler-Chrysler, Texaco o the Southern Company difundían estudios para poner en duda la existencia de un proceso de calentamiento de la tierra, producto, entre otras cosas del famoso Greenhouse effect, que en español conocemos como efecto invernadero, clara expresión de la ingerencia de los seres humanos en el medio ambiente.
cas (un 97.2%) publicadas entre 1991 y 2011 sobre calentamiento global coinciden al afirmar que la principal causa del fenómeno es humana.
Los informes de evaluación del Panel Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático (IPCC) ampliamente conocidos, publicados desde 2007, generaron, al principio, resistencia en empresas privadas y sectores conservadores asociados con negocios de explotación de recursos naturales que se esforzaron por ocultar el sol con un dedo. Sin embargo, las evidencias son innegables: El aumento de temperaturas, en Bogotá por ejemplo superiores a un Las comunidades académicas grado centígrado; el deshielo de los están todas de acuerdo en que las di- nevados del Cocuy, del Tolima o de la námicas producidas por el desarrollo Sierra Nevada, además de las perdide la vida humana en la tierra son la das económicas en varios países del principal causa del cambio climático. mundo, por inundaciones o quemas El grueso de investigaciones académi- de cosechas completas, hacen de
» Frente al escaso interés del
gobierno nacional por mitigar los efectos del cambio climático, Bogotá se destacó por tener el primer plan de desarrollo para la mitigación y la protección del ambiente en armonía con el desarrollo urbano durante la administración Petro.
nuestro planeta, nuestro hogar, un sistema tremendamente vulnerable. Estos fenómenos globales afectarán los ecosistemas y los sistemas socioeconómicos de todas las regiones del planeta y Colombia no es la excepción, razón por la cual es de esperarse por parte del Estado, las instituciones y los actores de la sociedad en ciudades y territorios rurales una repuesta urgente, respuesta que aun no es clara. En 2013, luego de la reunión anual de Naciones Unidas por el Cambio Climático en Varsovia, se determinó que cada país, con su propia autonomía, debía determinar lo que podía contribuir, y a eso se le denominó los INDC (Contribuciones Previstas y Determinadas a Nivel Nacional). Pero hasta ahora, de América Latina, solo México lo ha hecho, y
DICIEMBRE DE 2015 - ENERO DE 2016 EDICIÓN GRATUITA N.º 18
| 21
BIODIVERSIA ¿COMO DISMINUIR LAS EMISIONES? • • • • • • • • • •
Caminar más. Usar más la bicicleta. Utilizar el transporte público. Exigir a las autoridades mejoras en vías para bicicletas, peatones y el transporte público, un país realmente desarrollado ofrece esas opciones. Si compran un auto que sea eficiente y emita pocos gases invernadero. Manejar bien, acelerar y frenar abruptamente desgasta el auto, pero más importante, gasta más y emite más contaminantes. ¡Apaguen el motor si están esperando en alguna parte! Mantengan su auto en condiciones óptimas (revisiones). Revisen el nivel de inflado de sus neumáticos. Utilicen combustibles renovables. Consideren la compra de autos eléctricos o híbridos.
de los demás países de la región que presentarán sus propuestas antes de la cumbre del G-20 Colombia es el que menos disminución de emisiones propone apenas un 12,5% frente al 25 y 30 por ciento que están contemplando los otros países La UD y nuestra comunidad: ¿estamos listos para el reto? El plan de manejo de residuos a nivel distrital, con el que nuestra universidad es una de las instituciones mas comprometidas, es una de las
muestras de esfuerzos que son realizables y tienen un efecto inmediato en la contaminación urbana. Pero es importante también que toda la comunidad distritalina ayude y contribuya a proteger el medio ambiente. Todos podemos poner de nuestra parte para mitigar nuestra huella de carbono, disminuir los desperdicios, los excesos en el consumo y optimizando el uso de recursos, como el agua, la gasolina o la electricidad.
TIPS PARA AYUDAR 1. Cambia las bombillas Reemplazar una bombilla tradicional por una de bajo consumo ahorra más de 45 kilogramos de dióxido de carbono al año. 2. Apaga la tele y el PC No dejes los aparatos eléctricos en stand-by (espera): un televisor que permanece encendido durante tres horas al día consumirá un 40 por ciento de la energía total. No dejes el cargador del cel enchufado todo el tiempo, aunque no esté conectado al teléfono, porque seguirá consumiendo electricidad. 3. Conduce menos Anda, monta en bicicleta, usa el transporte público. Ahorrarás 30 gramos de CO2 por cada 4,5 kilómetros que no conduzcas. Por cada litro de combustible que quema el motor de un carro, se libera una media de 2,5 kilos de CO2, 4. Evita mucho embalaje Escoge productos con poco envase: una botella de 1,5 litros genera menos residuos que tres de medio litro. Evita las toallitas húmedas y de papel. Puedes evitar la emisión de 1.100 kilos de CO2 si reduces tu basura un 10 por ciento. 5.Menos agua caliente Es necesaria una gran cantidad de energía para calentar agua. Lava con agua fría o tibia y ahorrarás 150 kilos de CO2. Cierra el grifo mientras te lavas los dientes. 6. Vigila los electrodomésticos Tapar la cazuela mientras cocinas es un modo de ahorrar mucha energía. Aún mejor son las ollas a presión, que ahorran un 70 por ciento de energía. 7. Planta un árbol Un solo árbol absorbe una tonelada de dióxido de carbono durante toda su vida.
22 |
DICIEMBRE DE 2015 - ENERO DE 2016 EDICIÓN GRATUITA N.º 18
RE-CONEXIÓN
Redes sociales: Intimidad al desnudo CADA VEZ MÁS, LO QUE NO ESTÁ EN REDES SOCIALES “NO EXISTE” ¿QUÉ PASA CON NUESTRA INTIMIDAD? ¿DESAPARECE, SE TRANSFORMA? ¿SACRIFICAMOS NUESTRA INTIMIDAD Y VOLVEMOS NUESTRO CUERPO UN INSTRUMENTO DE TRASCENDENCIA SOCIAL? Equipo periodístico UDistrito
MIENTRAS QUE LOS RICOS O LA GENTE poderosa hacen alarde de sus posesiones materiales, Jeisson, estudiante de sexto semestre de ingeniería en la UD hace alarde de su físico. En Instagram y en Twitter, donde tiene más de dos mil seguidores, las reacciones a sus fotos son variadas y a él le importa “cero” porque, dice, trabaja duro para ello en el gimnasio. Jeisson le contó a
UDistrito: "No sólo es el cuerpo, en general me gustan las imágenes pero me encanta hacer ejercicio y cuando lo hago, no me da pena mostrar mi cuerpo porque es trabajado, soy instructor y es una buena cosa para que las personas crean en sí mismos y tengan confianza. A mí me siguen muchas personas que admiran mi cuerpo y mi estado físico, no son spam" Una mirada rápida de la página de cualquier joven usuario medio de una red social evidencia que allí
se encuentra exhibido, con distinta intensidad y diferentes estrategias, todo lo que tradicionalmente se consideraba parte del reino de la intimidad: diálogos amorosos, referencias eróticas, conversaciones cotidianas, chismes y fotos familiares, estados anímicos y comunicación del malestar físico y/o psicológico. Muchas interpretaciones sobre las transformaciones en el espacio público y privado ilustran los cambios en la subjetividad contemporánea, sin
la indagación de la perspectiva de los sujetos acerca de lo que está pasando con su intimidad y profundizar en su dimensión simbólica y subjetiva. Las preocupaciones acerca del tema que circulan en el imaginario social, producto del supuesto entretenimiento y empoderamiento que nos genera el uso de redes sociales, un herramienta con posibilidades inéditas de trascendencia social se definen como una nueva clase de ‘intimidad pública' y hay que preguntarse por este nuevo significado que la intimidad tiene para los jóvenes a partir de su experiencia en Internet, especialmente con los blogs y las redes sociales. ‘Intimidades privadas' e ‘intimidades públicas' Estar conectado implica esencialmente estar visible. La visibilidad garantiza la inclusión en un mundo cuya representación se ha desplazado de lo palpable a lo comunicable. La clave que explica lo trascendente que se ha vuelto estar visible radica en lo amenazadora que resulta la invisibilidad. En términos de trascendencia social, para los jóvenes lo que no puede ser visto en los medios o subido a la Red no existe. Parece oportuno entonces preguntarse si en estas condiciones de exhibición total del yo, hay algo que todavía pueda ser considerado -de manera individual o compartida con otros- un secreto, una práctica privada, un pensamiento oculto, un momento de introspección, un acto pudoroso o una acción pecaminosa. Efectivamente si existe, la privacidad no se extingue simplemente se usa eventualmente en una actuación en un display fabricado de lo
DICIEMBRE DE 2015 - ENERO DE 2016 EDICIÓN GRATUITA N.º 18
| 23
RE-CONEXIÓN
que queremos que se vea de nosotros mismos. Lo íntimo como performance o producción de sí mismo Varios estudios realizados en Argentina y España indican que los jóvenes muchas veces definen lo público como la actuación que montas para los demás; y lo íntimo es lo que está detrás de lo aparente, los verdaderos motivos o intenciones de una actuación determinada. Laura, estudiante de lenguas de 25 años, dice «Lo público sería que tienes novio y todo el mundo sabe que tienes novio, y te ven con él que andas de la mano y vas a cine con él bla bla, no? entonces la gente te ve feliz; o a veces te ve molesta, pero no saben realmente si estás bien o si a lo mejor detrás de esa felicidad aparente hay otra cosa, o a lo mejor si tienes problemas con tu pareja no todo mundo se tiene que enterar, entonces eso es como muy íntimo, eso sí seria intimidad» Lo que sugieren las prácticas y representaciones de los jóvenes estudiados es que la intimidad, más que desaparecer, ha sufrido una transformación
de sus sentidos y uno de esos cambios se expresa en el desdoblamiento de su naturaleza en una ‘intimidad pública' y otra privada, donde los mismos actos pueden ser objeto y expresión de ambos tipos de intimidad, en ocasiones mantenerse cuidadosamente separadas y en otras confundirse. Tal vez los jóvenes tengan dificultades para definir en abstracto lo que significa un espacio u otro, o para hablar de alguno de ellos sin referirse inmediatamente a su contraparte (mi cuarto es parte de mi intimidad, pero al mismo tiempo se vuelve público cuando chateo o hablo por Skype en mi compu), pero pueden dar múltiples ejemplos en su biografía de lo que ambos representan situados en distintos escenarios de su vida diaria y en diferentes momentos de su historia.Y en ese sentido, lo público y lo privado-íntimo siguen representando dos ámbitos que pueden distinguirse en la experiencia cotidiana y biográfica.
¿Sabías que? Twitter y facebook muy a menudo funcionan como una bola anti estrés, aumentan los niveles de oxicotina, una hormona conocida por sus efectos relajantes y calmantes. Cada vez que recibimos una notificación, un área en particular en nuestro cerebro llamada núcleo accumbens - se activa, para darnos la sensación de satisfacción y placer, al igual que durante la comida , hacer el amor y ganar dinero. Por otra parte, las redes sociales ayudan a nuestro cuerpo a producir adrenalina, lo que acelera el proceso de la adicción. La gente encuentra que es más difícil para salir de las redes sociales que fumar. 5 horas al día son suficientes para reorganizar la forma en que funciona su cerebro; en promedio, gastamos casi el 25 % de nuestro año en Facebook, mientras que nuestra capacidad de atención se redujo 4 segundos enteros los últimos 12 años.
» Lo que sugieren las prácticas y representaciones de los jóvenes estudiados es que la intimidad, más que desaparecer, ha sufrido una transformación de sus sentidos.
24 |
DICIEMBRE DE 2015 - ENERO DE 2016 EDICIÓN GRATUITA N.º 18
MURAL CREATIVO
D
Mural creativo a d i t r a p a l a a Po e m Hoy siento que se me resquebraja el corazón pasa con la incógnita que al lado de la razón la farsa como el murmullo de sbala del tazón como la gota que re asfalto es el golpe contra el r querido la pérdida de un se lágrimas y como de dolientes el corazón, espesa y endurece la sangre se vuelve los que días como hoy son tirse, menos deberían repe ás esperado, nque es el evento m au y en un s no ás m pero son los que loroso. siempre es el más do
Un poet a
rero Un poeta es un guer un cuaderno, uma y su escudo es pl a un es da pa es cuya sus letras, sus mejores armas, , su rival, la ignorancia grafía sus barreras, la orto s sus fieles compañero aginación son sus ideas y su im
D
N o s t a l g i arddee media t a
Siento ahogarme en el pasado y en las olas de la nostalgia de una de fría media tarde que invade de recuerdos la satisfacción vacía ssubcon mirar hacia adelante viendo con melancolía el enmarcado e aunqu , ciente de la trillada frase “todo tiempo pasado fue mejor” o. pasad podríamos que el presente fuera igual o incluso mejor que el Todo depende de los ojos con los que lo veamos, así como vemos es lentamente el futuro ser nuestro pasado, que según la sociedad golpe mejor que lo que vivimos o podremos llegar a vivir, como el frío de no poder retroceder el tiempo es el duro golpe de tener recuerdos que solo suaviza el deber moral de crear cada vez nuevos recuerdos.
ndoval, Soy Nicolás Sa Aunque . os añ tengo quince mi vida la poesía entró a cinco hace poco menos de e hay años, a mi nombr y un diecinueve poemas gado reconocimiento otor r el en el año 2012 po de o colegio Claretian cipales in pr las Bosa. Una de que he razones por las me en el ar empezado a adentr cho de dar a he e pl es el sim mundo de la poesía vista del mundo. de o nt pu i conocer m sde hace ocho años Nicolás Sandoval dema de radio infantil ogra es locutor del pr “Tripulantes”.
| VINCÚLESE
|
istrito@gmail.com ud co di o ri pe o .c ital.edu - udistrito@udistr to ri st di /u o .c du l.e http://ieie.udistrita