UDistrito No. 14

Page 1

BIODIVERSIA

OPINIÓN

Minería en Colombia.

El Paro Nacional Agrario y Popular

D

» pg.

8

» pg.

20

Octubre - Diciembre de 2013 EDICIÓN N.° 14

N.°

14

3XEOLFDFLyQ GH OD FRPXQLGDG XQLYHUVLWDULD GH OD 8 'LVWULWDO )UDQFLVFR -RVp GH &DOGDV ,661 Foto Jorge Andrade

Escrito sobre los muros de la UD Apuntes, historia \ FXULRVLGDGHV VREUH HO ´JUDIÀ WLµ

UN SINNÚMERO DE FRASES CÉLEBRES ADORNAN LOS MUROS, CASI SIEMPRE SE TRATA DE ESCRITORES Y LÍDERES POLÍTICOS, A VECES JUNTO A LA FRASE APARECE LA FIGURA DEL AUTOR. Continúa, PG. 12

LA UNIVERSIDAD EN LA CIUDAD

Egresada de la U Distrital, habla sobre

su experiencia en La Libelulosa

Y ADEMÁS . . . VIDA UNIVERSITARIA

Una Universidad de Indígenas... Un Rector Saraguro ESTA ENTREVISTA SE LLEVÓ a cabo en el marco del Cuarto Claustro Académico, organizado

por la vicerrectoría académica en el mes de julio de 2013.

» continúa, PG. 22

ANÁLISIS DE COYUNTURA

Iván Cepeda habla sobre el proceso de paz La Libelulosa. Madre e hija en la hora feliz.

ZINDY ACOMPAÑÓ AL EQUIPO DE UDISTRITO a través de éste oasis de color que refugia a los niños del Bronx. » continúa, PG.10

EL CONGRESISTA ofrece en esta entrevista, realizada por UDistrito, su percepción sobre el proceso de paz

que se lleva a cabo actualmente en La Habana entre el gobierno colombiano y las FARC. » continúa, PG. 4


2|

OCTUBRE - DICIEMBRE DE 2013 EDICIĂ“N GRATUITA N.Âş 14

EDITORIAL

D

Octubre - Diciembre de 2013

EDICIĂ“N No.° 14

3XEOLFDFLyQ GH OD 8QLYHUVLGDG 'LVWULWDO GH &RORPELD ‡ ,661

Visite nuestro sitio WEB: http://ieie.udistrital.edu.co/udistrito udistrito@udistrital.edu.co periodicoudistrito@gmail.com Dirección Editorial Flor Alba Santamaría V. Dirección Instituto de Estudios e Investigaciones Educativas –IEIE– Editor Jorge Andrade Blanco Diseùo y Diagramación Martha Liliana Leal PDUWKDOLOLDQD PJUDÀ FR#JPDLO FRP Consejo Editorial Flor Alba Santamaría V. Jorge Andrade Blanco Alexandra Bustos Camilo Lovera Fotografías Archivo UDistrito Archivo IEIE AndrÊs Camilo Vallejo Camilo Lovera Federico Ríos Jorge Andrade Blanco Correción Editorial Jorge Andrade Blanco

UDistrito llega a la edición N°14 gracias a los aportes y a la participación de la comunidad UD EL PRINCIPAL OBJETIVO de un medio como el Periódico UDistrito es visibilizar la opinión, los logros y lo que a diario se construye en la UD, informar sobre lo que sucede, dar a conocer sus personajes, sus ideas, llevar a profesores, estudiantes y comunidad en general lo que por ningún otro medio podrían enterarse. Y la mejor forma de hacerlo es que todos los que conforman la universidad sean los que informen y se informen, construyendo entre todos el saber y una postura crítica frente a la realidad. Con este número llegamos a la edición 14, UDistrito, nuestro periódico, es un proyecto hecho en casa, escrito con los ingredientes que a diario nos hacen llegar estudiantes, profesores y demås personas que haELWDQ ´/D 'LVWUL¾ GH HVWD PDQHUD KD cemos circular las ideas y saberes de la comunidad UD. Esperamos que sigan haciendo parte de este proyecto que es tan suyo como nuestro, y que

Âť Con este nĂşmero llegamos

a la edición 14, UDistrito, nuestro periódico, es un proyecto hecho en casa, escrito con los ingredientes que a diario nos hacen llegar estudiantes, profesores y demås personas que KDELWDQ ´/D 'LVWUL¾ de esta manera hacemos circular las ideas y saberes de la comunidad UD

solo con sus historias seguirĂĄ siendo plural y diverso. En esta ediciĂłn podrĂĄn encontrar, por ejemplo, textos elaborados por los estudiantes en el “Taller de escritura creativa y periodismo literaULRÂľ TXH HO ,(,( UHDOL]y HQ HO SUHVHQWH semestre, descubrirĂĄn la voz de IvĂĄn Cepeda hablando sobre el proceso de paz, la voz de egresados que con sus pedagogĂ­as innovadoras llegan a ORV QLxRV GHO ´%URQ[Âľ OD UHĂ H[LyQ GHO profesor Frank Molano que nos colaborĂł con un texto sobre el paro agrario, escucharĂĄn a los nuevos estudiantes de la universidad en el evento de inducciĂłn quienes nos contaron como se veĂ­an en el futuro‌ hasta lo que se pinta en las paredes resulta importante y aparece acĂĄ en nuestro DUWtFXOR VREUH *UDIĂ€ WL Gracias por leer y pasar esta nueva ediciĂłn de UDistrito, un periĂłdico hecho por ustedes y para ustedes.

UDISTRITO invita a los miembros de la comunidad universitaria a formar parte de nuestro equipo como redactores, fotĂłgrafos e ilustradores.

LEA LA VERSIÓN VIRTUAL EN Instituto de Estudios e Investigaciones Educativas –IEIE– Av Ciudad de Quito N. 64 - 81 PBX: 3239300, Ext: 6331 - 6333 http://ieie.udistrital.edu.co

http://ieie.udistrital.edu.co/udistrito


OCTUBRE - DICIEMBRE DE 2013 EDICIÓN GRATUITA N.º 14

|3

VIDA UNIVERSITARIA

Bienvenidos a la Universidad Distrital Francisco José de Caldas Por Equipo periodístico UDistrito

Para Fernando Otálora, que en el presente semestre entra a la UD, las palabras del señor rector son MUY TEMPRANO, la entra- alentadoras para los estudiantes: da de las instalaciones del CUR de “es bueno saber que las directiCompensar se encontraba atestada vas de la UD nos aprecian desde de jóvenes esperando. Adentro las el primer momento por nuestros graderías se llenaban poco a poco y méritos académicos. Siente uno afuera se iban formando los prime- desde el principio cierta responros grupos, los primeros encuentros, sabilidad y cierto ambiente de los primeros intercambios de un sana competencia”. montón de estudiantes que ese día El evento continuó y se presencomenzaban su vida universitaria. tarón los grupos de bienestar instiLa bienvenida la encabezó el- tucional, permeando el evento con rector, ingeniero Inocencio Baha- muestras de destreza artística, mosmón Calderón, quien, en un discur- trando a los nuevos estudiantes que so sobrio, alentó a los estudiantes en la Universidad Distrital Francisco a sentirse orgullosos de pertenecer José de Caldas sobra talento y apoyo a una institución que elije a la tota- para las iniciativas extracurriculares. lidad de sus estudiantes por meri- Los cantantes deleitaron a los asistentes, arrancaron merecidos aplautocracia. sos de un público atento y juicioso. (O FRUR DJUDQGy HO ´DPELHQWH ULWXDOµ con piezas que sonaban maravillosas pese a los problemas técnicos de sonido. Los grupos de danza hicieron lo propio. El grupo de teatro presentó un espectáculo clown en el que inclu-

»de“Las directivas la universidad

respetan y escuchan la voz del estudiantado. Es importante que nos presenten lo bueno, pero también conocer las quejas y los puntos de discordia. De esa manera todos podemos colaborar a crear una mejor XQLYHUVLGDGµ

yó a algunos de los asistentes: una estudiante, un padre de familia y un estudiante de intercambio, fueron parte de un evento artístico que combina la improvisación y la comedia, con el que el grupo de teatro provocó carcajadas HQ ORV DVLVWHQWHV GH SULQFLSLR D ÀQ

»que“Es lasbueno saber directivas

de la UD nos aprecian desde el primer momento por nuestros méritos académicos. Siente uno desde el principio cierta responsabilidad y cierto ambiente de VDQD FRPSHWHQFLDµ

Los nuevos estudiantes de la UD leyendo el periódico UDistrito

Llegó la intervención de los grupos estudiantiles, y la revelación de lo que será la vida académica para los nuevos estudiantes comenzaba a parecer completa. Emergió el ambiente político y de protesta que también es propio de esta institución. A través de estos grupos, los nuevos estudiantes pudieron enterarse de algunas quejas, de inconformidades, de cierta mirada política por parte del estudiantado. Julio Lanchero, otro de los nuevos estudiantes, resaltó que las directivas incluyan a los grupos estudiantiles en el evento de inducción. “Las directivas de la universidad respetan y escuchan la voz del estudiantado. Es importante que nos presenten lo bueno, pero también conocer las quejas y los puntos de discordia. De esa manera todos podemos colaborar a crear una mejor universidad” ¡Bienvenidos a la UD!

El coro en el evento de bienvenida a los nuevos estudiantes de la UD


4|

OCTUBRE - DICIEMBRE DE 2013 EDICIĂ“N GRATUITA N.Âş 14

ANĂ LISIS DE COYUNTURA

IvĂĄn Cepeda habla sobre el proceso de paz EL CONGRESISTA OFRECE EN ESTA ENTREVISTA, REALIZADA POR UDISTRITO, SU PERCEPCIĂ“N SOBRE EL PROCESO DE PAZ QUE SE LLEVA A CABO ACTUALMENTE EN LA HABANA ENTRE EL GOBIERNO COLOMBIANO Y LAS FARC. Por Equipo periodĂ­stico UDistrito

ÂżCĂłmo caracteriza usted la confrontaciĂłn que ha vivido Colombia por mĂĄs de medio siglo y cuĂĄl es el escenario deseable de resoluciĂłn? Colombia tiene un escenario polĂ­tico y social atravesado por cuatro grandes vectores de violencia. De una parte estĂĄ la violencia que emana GH XQ FRQĂ LFWR DUPDGR TXH RĂ€FLDOmente comenzĂł hace cinco dĂŠcadas entre las FARC y el Estado colombiano, y otro tanto entre el ELN y el Estado. Es una guerra de origen rural que ha tenido su sustrato en una FRQĂ€JXUDFLyQ WRWDOPHQWH LQHTXLWDWLva de ese mundo rural. Hay otra violencia importante que viene de la forma antidemocrĂĄtica del rĂŠgimen polĂ­tico, que ha convertido al Estado en un Estado en ocasiones despĂłtico y arbitrario, aunque revestido de un ropaje de formas de democracia participativa. Un tercer factor es aquel que tiene que ver con una violencia de usurpaciĂłn y despojo, no necesariaPHQWH OLJDGD DO FRQĂ LFWR DUPDGR (V una violencia que ha sido utilizada para la acumulaciĂłn de bienes, de capitales, de tierras, de territorios,

do, es posible llegar a otros y llegar D ´HO JUDQ DFXHUGRÂľ 'H DKt D SHQVDU que esa sea la paz y de que ese sea el ĂŠxito de la paz, hay una gran distancia. Necesitaremos por lo menos Y por Ăşltimo, la violencia que veinte aĂąos de un inmenso e intenHPDQD GHO QDUFRWUiĂ€FR (V XQD YLR- so trabajo para construir la paz, para lencia que es presentada tradicio- desactivar lo que queda de la guerra nalmente como una violencia de y para comenzar a entrar en una didelincuencia comĂşn, de organiza- nĂĄmica distinta. Para eso es necesaciones criminales, pero que tambiĂŠn rio entender que no es solamente el tiene un sesgo polĂ­tico: algunos sec- problema de la justicia transicional lo WRUHV GHO SRGHU VH KDQ EHQHĂ€FLDGR que se va a discutir aquĂ­, sino una esGHO HMHUFLFLR GHO QDUFRWUiĂ€FR \ KDQ trategia econĂłmica y social distinsalido casi que impolutos de dichos ta. AquĂ­ vamos a tener que discutir (aparte de si hay comisiones de la intercambios. verdad, cosa que tambiĂŠn es imporÂżCree usted que el actual tante), cĂłmo vamos a generar una proceso de paz puede alcanzar dinĂĄmica social en ciertas zonas del paĂ­s que se transmita al resto de la el ĂŠxito? Creo que es posible que se lle- naciĂłn que permita desactivar la gue a un acuerdo de paz, porque se guerra, es decir, no acabar con el estĂĄ trabajando con una agenda via- secuestro, con los falsos positivos, ble a partir de unos mĂŠtodos de tra- sino acabar con las causas objetivas bajo que, aunque a mi modo de ver \ UHDOHV GHO FRQĂ LFWR DUPDGR tienen defectos serios, tienen la gran ÂżCuĂĄles serĂ­an las similituventaja de que producen resultados, aprendiendo de errores del pasado, des y diferencias de este procecon un acompaĂąamiento internacio- so de paz con otros adelantados nal que facilita las cosas, y a partir del en otros paĂ­ses? Es la primera vez que hay un prohecho de que se ha ido construyendo XQD FRQĂ€DQ]D 6L VH OOHJD D XQ DFXHU- ceso de paz que aborda cuestiones de de riquezas naturales, que ha permitido despejar territorios para que el capital transnacional pueda hacer de las suyas.

ÂťvezEsque la primera hay un

proceso de paz que aborda cuestiones de carĂĄcter socioeconĂłmico en nuestro continente, que trasciende el problema de los procedimientos.

caråcter socioeconómico en nuestro continente, que trasciende el problema de los procedimientos. El modelo de paz en CentroamÊrica ha demostrado que si esos acuerdos no se producen y esas transformaciones no se producen, la violencia no se acaba: es el caso de Guatemala, es el caso de El Salvador. Igual que los acuerdos de paz ÀUPDGRV HQ &RORPELD KXER D LQLFLRV de los noventa un pacto de paz que implicó una nueva Constitución, pero a pesar de esa Constitución (que no es despreciable, porque tiene cosas muy importantes) se robaron cinco o seis millones de hectåreas de tierras en esos aùos, murieron miles de personas –la dÊcada entre el 95 y el 2005 es tal vez la mås sangrienta en la historia del país–, se continuó robando al Estado, acabaron con la poca instituFLRQDOLGDG TXH WHQtDPRV ODV PDÀDV VH entronizaron en muchos rincones del país. Así que es necesario que haya algo mås que unos procedimientos, que unos pactos de representatividad y de participación política; es necesario que haya un sustrato territorial, económico y social de la paz. ¿Cuåles son las ventajas y desventajas de que la sociedad civil colombiana no tenga una participación activa en el actual proceso de paz? Ese es un grave problema, porque se puede avanzar relativamente mås råpido, pero el proceso de construcción del apoyo social es difícil. Los espacios de participa-

Âť Para mĂ­, el equivalente esencial

4 de febrero de 2008 Gran marcha por la paz.

de la reconciliaciĂłn y la satisfacciĂłn de los derechos de las vĂ­ctimas es la verdadera democracia.


OCTUBRE - DICIEMBRE DE 2013 EDICIĂ“N GRATUITA N.Âş 14

|5

ANĂ LISIS DE COYUNTURA

Âťposible Creo que es que se

9 de abril de 2013 Marcha por la paz

ciĂłn han sido muy restringidos y eso genera la necesidad de hacer una amplia pedagogĂ­a e involucrar a muchos sectores. Esa falta de participaciĂłn es muy grave, tiene aspectos como la ausencia de mujeres en la mesa de conversaciones y el asunto de las vĂ­ctimas: Âżen quĂŠ momento se va a producir el cara a cara entre las vĂ­ctimas y la mesa, los sectores polĂ­ticos, la iglesia, los empresarios, los terratenientes? En algĂşn momento se va a tener que producir un diĂĄlogo social para compensar esa falta de participaciĂłn. En Colombia se discute mucho acerca de la necesidad de una justicia que impida la impunidad. ÂżA quĂŠ se le puede denominar impunidad en la valoraciĂłn de las acciones de guerra del Estado y las guerrillas? La discusiĂłn es mucho mĂĄs amplia y extensa. ÂżQuĂŠ es lo que debe importarnos mirando a las vĂ­ctimas? Que haya un conjunto de transformaciones, de procesos que impliquen realmente una transformaciĂłn de la vida de la gente. Es importante que en esos procesos haya sentencias y que quienes han causado la violencia no puedan volver a causarla nunca mĂĄs, para lo cual la justicia es una herramienta importante. ÂżQuĂŠ tanta y de quĂŠ manera?: es un asunto que se debe discutir, y se debe discutir en un contexto amplio. Hay miles de ideas distintas que pueden integrar un modelo de justicia: comisiones de la verdad, procesos de resarcimiento, de atenciĂłn a las vĂ­ctimas, construcciĂłn de la realidad que se ha

llegamos a la conclusiĂłn de que el Producto Interno Bruto de ColomELD HQ YHLQWH DxRV VLQ HO FRQĂ LFWR armado, puede llegar a 650 billones de pesos, lo cual como cifra tal vez no diga nada, pero con esa cantidad de recursos, administrados de una manera razonable, se podrĂ­an resolver los problemas mĂĄs graves en materia de educaciĂłn, salud, vivienda y empleo. Colombia ha perdido, mal contados, un millĂłn de aĂąos de ODV SHUVRQDV PXHUWDV HQ HO FRQĂ LFWR en los Ăşltimos diez aĂąos. Si pensamos que va a dejar de morir gente, que los lĂ­deres sociales y polĂ­ticos no van a terminar muertos, o en el destruido, participaciĂłn en proce- exilio, como ocurre muchas veces en sos que anulen totalmente los peli- Colombia, vamos a tener un inmengros para la vida y la integridad de so potencial humano para la gente (eliminaciĂłn de las armas, construir una realidad las minas y las estructuras de la distinta, para construir violencia). formas de relaciones polĂ­ticas diferentes, Lo anterior es un aspecto. Hay tal vez mĂĄs complejas, otro mĂĄs amplio que debe conside- PiV FRQĂ LFWLYDV SHUR rarse: la transformaciĂłn social, sin el desenlace de econĂłmica y polĂ­tica de la la muerte o la desrealidad. Para muchos sectrucciĂłn. tores campesinos e indĂ­genas una medida de reparaciĂłn sustancial es asumir el poder polĂ­tico, que nadie siga hablando por esos sectores, que nadie siga utilizando a esos sectores. Igual con las mujeres: hay un vacĂ­o de representaciĂłn polĂ­tica de las mujeres, aunque constituyen mĂĄs de la mitad de las YtFWLPDV GHO FRQĂ LFWR $Vt TXH KD\ formas de reparaciĂłn polĂ­tica que deben ser parte de un modelo de justicia transicional. Muchas veces lo que dice la gente es “sĂ­, yo quiero OD MXVWLFLD \R TXLHUR OD YHUGDGÂľ PX chas veces la gente dice “yo quiero gobernar mi poblaciĂłn, que no siJDQ ORV PLVPRVÂľ OR FXDO HV LQFOXVR mĂĄs subversivo que pedir cĂĄrcel. IvĂĄn Cepeda Castro (BogotĂĄ, 1962). Es un activista y defensor de derechos Para mĂ­, el equivalente esencial de humanos. RealizĂł estudios de pregrado en FilosofĂ­a y una maestrĂ­a en Derecho la reconciliaciĂłn y la satisfacciĂłn de Internacional Humanitario. Es hijo de Manuel Cepeda Vargas, dirigente de la los derechos de las vĂ­ctimas es la UniĂłn PatriĂłtica, asesinado en 1994. Actualmente se desempeĂąa como Repreverdadera democracia. sentante a la CĂĄmara por BogotĂĄ.

llegue a un acuerdo de paz, porque se estĂĄ trabajando con una agenda viable a partir de unos mĂŠtodos de trabajo que, aunque a mi modo de ver tienen defectos serios, tienen la gran ventaja de que producen resultados.

De concretarse el proceso ÂżcĂłmo piensa que serĂĄ el paĂ­s diez aĂąos despuĂŠs? ÂżQuĂŠ podrĂ­a cambiar y quĂŠ podrĂ­a seguir igual? Diez, tal vez veinte o quizĂĄ treinta aĂąos despuĂŠs serĂ­amos una naciĂłn con una riqueza y una potencialidad enormes. Nosotros hiFLPRV HQ HVWD RĂ€ FLQD XQ FiOFXOR \

&HSHGD KD VLGR GLUHFWRU GH OD )XQGDFLyQ 0DQXHO &HSHGD 9DUJDV \ YRFHUR RÀ cial del Movimiento de Víctimas de Crímenes de Estado –MOVICE–, organi]DFLyQ QDFLGD HQ FRQ HO À Q GH DJUXSDU D ORV IDPLOLDUHV GH ODV YtFWLPDV de crímenes de lesa humanidad y a las organizaciones que trabajan por los derechos humanos. Su labor en el campo de los derechos humanos lo hizo merecedor, en el 2007, del Premio Medalla de la Libertad Roger N. Baldwin, otorgado por la organización Human Rights First, con sede en Nueva York.


6|

OCTUBRE - DICIEMBRE DE 2013 EDICIĂ“N GRATUITA N.Âş 14

VIDA UNIVERSITARIA - IEIE IEIE

“Escritura creativa‌ Un acercamiento entre periodismo \ OLWHUDWXUDÂľ ES EL TĂ?TULO DEL TALLER QUE ORGANIZĂ“ EL INSTITUTO DE ESTUDIOS E INVESTIGACIONES EDUCATIVAS -IEIE- PARA ACRECENTAR LA PARTICIPACIĂ“N DE LOS ESTUDIANTES. Por Equipo periodĂ­stico UDistrito

SE CREE QUE EL PERIODISMO LITERARIO naciĂł en Estados Unidos a mediados de los 60 con lo que en un comienzo fue denominado como “Nuevo PerioGLVPR 1RUWHDPHULFDQRÂľ SHUR OR cierto es que antes de eso, en otras partes del mundo, ya se habĂ­an experimentado coqueteos entre el periodismo y la literatura. Aunque HO ´ERRPÂľ GHO JpQHUR FRPR WDO Vt

Jorge Andrade, profesor del taller “Escritura creativa‌Un acercamiento entre periodisPR \ OLWHUDWXUDÂľ

tiene su gĂŠnesis en la naciĂłn norteamericana a mediados del siglo pasado, con los experimentos que grandes de la talla de Truman Capote y Gay Talese comenzaron a publicar en magazines y tabloides. /D SULQFLSDO GLĂ€FXOWDG GHO WDOOHU —que tuvo una acogida por parte del estudiantado realmente inesperada— fue exactamente la misma que este gĂŠnero tuvo al comienzo con los editores y el pĂşblico en general, y es que no era claro el lĂ­mite entre periodismo y literatura, que como HO WH[WR SDUHFtD Ă€FFLyQ VH FUHtD SRU ende que hacia parte del gĂŠnero literario del cuento y no de ningĂşn gĂŠnero periodĂ­stico. Lo primero entonces fue hacerle entender a los estudiantes que el “periodismo liteUDULRÂľ JXDUGD WRGD OD ULJXURVLGDG LQvestigativa y la nociĂłn de verdad del ´SHULRGLVPR RUWRGR[RÂľ SHUR XWLOL]D formas narrativas que son propias de la literatura; de esta manera se evade HO GHWHVWDEOH ´OHQJXDMH QRWLFLRVRÂľ \ el lector se engancha en una lectura mĂĄs amena y divertida. Una vez entendido el gĂŠnero, el siguiente reto fue que los estudiantes se arriesgaran a narrar su universidad, a buscar temas diferentes, divertidos

(VWXGLDQWHV GHO WDOOHU ´(VFULWXUD FUHDWLYD8Q DFHUFDPLHQWR HQWUH SHULRGLVPR \ OLWHUDWXUD¾

(MHUFLFLR FUHDWLYR HQ HO WDOOHU ´(VFULWXUD FUHDWLYD 8Q DFHUFDPLHQWR HQWUH SHULRGLVPR \ OLWHUDWXUD¾

e interesantes. En este proceso se hizo claro para nosotros que el pĂşblico del taller era curioso, inteligente e investigativo, surgieron temas de toda Ă­ndole, muchos de estos temas quedaron a medio camino, pero esperamos seguir trabajando en ellos para poder publicarlos en futuras ediciones del periĂłdico UDistrito.

ÂżEl resultado? Un racimo de crĂłnicas escritas por los estudiantes, con buena tĂŠcnica y con un lenguaje que se podrĂ­a encajar dentro del gĂŠnero del “perioGLVPR OLWHUDULRÂľ (Q OD SUHVHQWH HGLFLyQ solo publicamos dos, pero en futuras ediciones seguiremos publicando los trabajos resultado de esta interesante experiencia de escritura.


OCTUBRE - DICIEMBRE DE 2013 EDICIĂ“N GRATUITA N.Âş 14

|7

VIDA UNIVERSITARIA - IEIE

Un evento para la memoria Breve memoria en un evento

Ponentes y asistentes al 2Âş Encuentro de SocializaciĂłn de Experiencias Educativas y PrĂĄcticas PedagĂłgicas en el Contexto Universitario.

Por Equipo periodĂ­stico UDistrito

DURANTE LOS DĂ?AS 17 Y 18 DE OCTUBRE DE 2013, tuvo lugar, en el Auditorio de Compensar de la Calle 94, el 2Âş Encuentro de SocializaciĂłn de Experiencias Educativas y PrĂĄcticas PedagĂłgicas en el Contexto Universitario, organizado y convocado por el Instituto de Estudios e Investigaciones Educativas, –IEIE–, de la Universidad Distrital “FrancisFR -RVp GH &DOGDVÂľ

Ăąanza de la matemĂĄtica a estudiantes en condiciones de limitaciĂłn visual; la investigaciĂłn formativa; la educaciĂłn artĂ­stica, y una decena de WUDEDMRV UHIHULGRV D DĂ€QDU HO HMHUFLcio de enseĂąante en una sociedad FDGD YH] PiV FRQĂ LFWLYD HQ OD FXDO toma visos de masivo el desencanto por el saber.

Los asistentes pudieron recibir las primicias de la investigaciĂłn adelantada desde el IEIE, De paso por la U.D.: encuentros y desencuentros. Una mirada a la vida cotidiana de los estudianEl evento fue instalado por el tes: los que se quedan y los que seĂąor Vicerrector, Boris Bustamen- se van. Fue proyectado el video te BohĂłrquez, y aĂşn sus palabras, que sintetiza la investigaciĂłn, un bereferidas al valor de la palabra y llo documental, basado en testimola necesidad apremiante de darla y nios de estudiantes activos e inactidepurarla, siguen caracoleando en vos, los que se han quedado, contra OR PiV tQWLPR GH QRVRWURV $O Ă€OR viento y marea, y los que se han ido de las once de la maĂąana, asistimos a su pesar. Se recurriĂł a la cartoagradecidos a la conferencia de la grafĂ­a social, evocando los aportes invitada internacional, la doctora de Gilles Deleuze: mapas procesuaMarcela GĂłmez Sollano: Los lengua- les de un territorio existencial. En jes de la PedagogĂ­a en la transiciĂłn esos lugares transcurre la vida, se hace la vida, se habita y se vive al epocal (saber, experiencia y legado). habitar. Diagrama lo llama Foucault, Las ponencias giraron en tor- territorio intensivo, lo llamĂł Delueno a la formaciĂłn en investigaciĂłn; ze, y Guattari le dio el nombre de UHĂ H[LRQHV GH OD SUiFWLFD GRFHQWH micropolĂ­tica. El video nos permitiĂł la argumentaciĂłn en el aula; la labor zambullirnos en esos “territorios docente; la pedagogĂ­a de la risa y H[LVWHQFLDOHVÂľ SHGD]RV HQWUDxDEOHV la disciplina para un mejor aprendi- de nuestra propia vida, lugares bien zaje; recursos para facilitar la ense- GHĂ€QLGRV \ DFRWDGRV TXH OH GDQ XQ

color local a los diferentes instantes de la peripecia vital. La doctora Marcela GĂłmez Sollano, siempre cordial, siempre sencilla, siempre sensible, atenta y alerta, con sus ojos bien abiertos como una niĂąa asombrada, la agradecida alumna de la Escuela NĂşmero 16, muy cerca de la Plaza de Tlatelolco, nos regalĂł, al iniciar la tarde del dĂ­a 18, una profunda y DPHQD UHĂ H[LyQ Alternativas pedagĂłgicas. Sujetos y prospectiva de la educaciĂłn latinoamericana.

cas pedagĂłgicas innovadoras que tienen su espacio y su tiempo en los distintos escenarios de la U.D y en universidades invitadas como la Universidad Nacional, la Universidad Libre de Colombia, la Universidad AutĂłnoma, la Universidad PedagĂłgica Nacional y la CorporaciĂłn Universitaria Minuto de Dios.

DespuĂŠs del Panel de Debate y Conclusiones, tuvo lugar la presentaciĂłn del pĂłster. Este segundo encuentro constituyĂł un ameno intercambio de experiencias y un inventario de pequeĂąos asombros, asĂ­ como ciertas perplejidades en el RĂ€FLR \ HO DUWH GH HQVHxDU \ DSUHQder. Se tratĂł, en verdad, de una conversaciĂłn de dos dĂ­as intensos. Conversar VLJQLĂ€FD SDVHDU HQ FRPSDxtD Y este paseo se continĂşa ahora en las aulas y pasillos de las distintas facultades, una buena proporciĂłn de ellas implicadas en este evento. El objetivo general propuesto por el IEIE se ha cumplido con creces. DespuĂŠs del evento, la memoria permite reconocer las experiencias educativas y las prĂĄcti-

Doctora Marcela GĂłmez Sollano. Invitada internacional al 2Âş Encuentro de SocializaciĂłn de Experiencias Educativas y PrĂĄcticas PedagĂłgicas en el Contexto Universitario.


8|

OCTUBRE - DICIEMBRE DE 2013 EDICIĂ“N GRATUITA N.Âş 14

BIODIVERSIA

MinerĂ­a en Colombia. ÂżLocomotora hacia la prosperidad

o un expreso hacia un desastre ambiental?

EL AUGE MINERO QUE EXPERIMENTA ACTUALMENTE COLOMBIA, OBLIGA A PENSAR EN LAS POSIBILIDADES DE DESARROLLO QUE OFRECE PARA EL PA�S, PERO TAMBIÉN EN LOS DESAF�OS. Por à lvaro PÊrez Sastre UDistrito

bia. Tanto asĂ­, que el gobierno Santos seĂąalĂł a la minerĂ­a como una de las cinco locomotoras del crecimiento que conducirĂ­an al paĂ­s a la prosperiAunque Colombia ha sido con- dad democrĂĄtica. Como puede leersiderada desde siempre un paĂ­s con se en el informe del Presidente Sangrandes recursos minerales –DO Ă€Q \ tos al Congreso de la RepĂşblica del al cabo los conquistadores espaĂąoles aĂąo 2011: “la locomotora minero enerbuscaron aquĂ­ El Dorado– HO FRQĂ LFWR gĂŠtica tiene la funciĂłn de atraer grandes armado y la violencia mantuvieron a capitales para el desarrollo del paĂ­s, los raya durante largo tiempo a las grandes cuales ya se han visto con la explosiĂłn compaùías mineras, que consideraban TXH DUURMDQ ORV Ă XMRV GH LQYHUVLyQ H[demasiado peligroso establecer opera- tranjera al paĂ­sâ€? (pĂĄgina 35). Lo anteciones en un paĂ­s que alcanzĂł el record rior permite tener una idea clara de de diez secuestros diarios en el aĂąo las enormes posibilidades que ofrece 2000 (datos de la FundaciĂłn PaĂ­s Libre1). para el progreso de Colombia la exA partir de ese aĂąo las condiciones de tracciĂłn de sus recursos minerales. seguridad comenzaron a mejorar, lo que sumado al aumento de los precios Pero no todo es color de rosa de los minerales en el mercado inter- en el auge minero nacional. El crinacional, convirtiĂł a Colombia en un men organizado se ha valido de la atractivo destino para las multinaciona- nueva bonanza para lavar los dineles del sector. URV SURGXFWR GHO QDUFRWUiĂ€FR PHGLDQWH H[SRUWDFLRQHV Ă€FWLFLDV GH AsĂ­ pues, de un momento a otro, oro, y ha encontrado en la imporse comenzĂł a hablar de “boom mine- taciĂłn de dragas y minidragas una roâ€? y de “bonanza mineraâ€? en Colom- manera para repatriar las utilidades de la droga. Asimismo, los grupos guerrilleros han encontrado en la 1 VĂŠase http://www.eltiempo.com/archivo/ minerĂ­a una oportunidad para audocumento/MAM-598065 mentar sus ingresos; la FiscalĂ­a ha detectado que la guerrilla de las FARC explota en algunas zonas del paĂ­s minas de aluviĂłn o extorsionan a los mineros ilegales. La minerĂ­a ilegal, en especial la explotaciĂłn ilegal de oro, es, en sĂ­ misma, un problema, pues dado su carĂĄcter artesanal supone riesgos para la salud de los mineros y tiene graves repercusiones ambientales.

Foto de Federico RĂ­os

CON MUCHA FRECUENCIA SE DICE que el nuestro es XQ SDtV ULFR 5LFR HQ DJXD HQ à RUD en fauna, en productos agrícolas. En efecto, dada la complejidad de su topografía, Colombia cuenta con innumerables recursos naturales. Muchos de dichos recursos suponen un enorme potencial energÊtico. Es el caso de las fuentes hídricas, que alimentan los embalses, que a su vez alimentan las hidroelÊctricas productoras de la energía elÊctrica que consumimos. Es el caso del petróleo, cuya explotación se ha convertido, de unos aùos para acå, en una de las actividades mås importantes para la economía nacional, fuente de divisas para el país y de regalías para los territorios petroleros. Colombia produce, asimismo, carbón, oro, níquel, cobre, platino, plata y esmeraldas. Y no ha de olvidarse el enorme potencial del país como exportador de minerales de tierras raras –didimio, niobio, tantalio, coltån, entre otros–, imprescindibles para

la fabricaciĂłn de innumerables productos tecnolĂłgicos: desde celulares hasta aceleradores atĂłmicos.

0LQHURV GHO 3DFtÀFR

Para extraer el oro se tumba una montaĂąa con una retroexcavadora. Se saca agua de la fuente hĂ­drica mĂĄs cercana con una motobomba y se mezcla con la tierra removida por la retroexcavadora. Ya que es el elemento mĂĄs pesado de la mezcla, el oro se decanta y llega a una mĂĄquina con mercurio, al que se adhiere. Luego se separan, mediante una reacciĂłn quĂ­mica, el oro y el mercurio. El mer-

curio y todo lo que sobra termina en la fuente de agua. Por cada gramo de oro extraĂ­do se requieren dos gramos de mercurio. El mercurio perjudica a las poblaciones que dependen de las fuentes hĂ­dricas contaminadas. Dicho elemento es daĂąino por contacto, ingestiĂłn e inhalaciĂłn, y sus efectos nocivos son transmitidos de la madre al feto, lo que causa malformaciones, daĂąo cerebral, retraso mental, ceguera y convulsiones. AdemĂĄs, la manera en que se explota el oro ocasiona sedimentaciĂłn y erosiĂłn, lo que conlleva eliminaciĂłn de la cobertura vegetal y, por ende, avalanchas e inundaciones. Es lo que ha ocurrido en la regiĂłn del rĂ­o San Jorge (departamento de CĂłrdoba), cuya recuperaciĂłn puede tardar entre 25 y 40 aĂąos (datos del diario El Heraldo, de Barranquilla, 26 de marzo de 20122). 2 http://www.elheraldo.co/region/danosambientales-de-la-mineria-ilegal-ya-se-sien-

Âť La minerĂ­a ofrece enormes

oportunidades para Colombia, pero tambiĂŠn grandes retos. La gran cantidad de recursos que puede percibir el Estado gracias a la minerĂ­a podrĂ­a constituir la base econĂłmica capaz de garantizar el desarrollo de nuestro paĂ­s.


OCTUBRE - DICIEMBRE DE 2013 EDICIĂ“N GRATUITA N.Âş 14

|9

BIODIVERSIA

Âť Los daĂąos ambientales no

son exclusivos de la minerĂ­a ilegal. TambiĂŠn las multinacionales mineras han sido cuestionadas por su impacto negativo en el medioambiente. Pero los daĂąos ambientales no son exclusivos de la minerĂ­a ilegal. TambiĂŠn las multinacionales mineras han sido cuestionadas por su impacto negativo en el medioambiente. La Corte Constitucional fallĂł el 21 de marzo de 20133 a favor de una demanda instaurada por un vecino de una mina de carbĂłn explotada por la Drummond y ubicada en el corregimiento La Loma, en el municipio El Paso (Cesar). SegĂşn el demandante, la multinacional explotaba el mineral “indiscriminadamente y sin control algunoâ€?, pues “los trabajos de minerĂ­a se llevan a cabo las 24 horas del dĂ­aâ€?, por lo cual resultaba afectada la salud fĂ­sica y mental del demandante y su familia. La Corte ordenĂł a la multinacional tomar las medidas necesarias D Ă€Q GH FRQVHJXLU “la amortiguaciĂłn del ruido y la erradicaciĂłn de las emanaciones de partĂ­culas de carbĂłn en su explotaciĂłn, almacenamiento y transporte del mineralâ€?. Por otra parte, el ingreso de las grandes multinacionales ha ocasionado FRQ IUHFXHQFLD FRQĂ LFWRV VRFLDOHV (V HO caso de Marmato (Caldas), un pueblo de mineros artesanales donde la compaùía canadiense Medoro Resources encontrĂł reservas de 6.6 millones de onzas de oro (diario El Espectador, enero 7 de 20114) /D Ă€UPD SUHWHQGH GHVDrrollar allĂ­ una mina a cielo abierto, a lo cual los habitantes del pueblo se han opuesto, pues, de un lado, el proyecto ten-en-la-region-del-san-jorge-61697 3 Sentencia de Tutela No. 154/13 de la Corte Constitucional. 4 http://www.elespectador.com/economia/ articulo-243771-minas-de-marmato-tendriancerca-de-89-millones-de-onzas-de-oro

Mineros buscando oro. El Paso (Cesar)

MinerĂ­a ilegal en Colombia. Desviando el cause del rĂ­o

principales tributarios del Coello, que surte a IbaguÊ, Espinal, Coello y Saldaùa, entre otros municipios. Según algunos, la utilización de estas aguas disminuiría el caudal medio del río, a lo que AngloGold Ashanti, multinacional que desarrolla el proyecto, responde que la reducción sería tan sólo del 1.5 por ciento (diario El Tiempo, 24 de enero de 2012). Por lo demås, la compaùía sudafricana asegura que sus actividades se desarrollan de acuerdo con lo mås altos eståndares de protección ambiental. Se calcula que La Colosa le dejaría al país unos 600 millones de dólares anuales (diario El Tiempo, 24 de enero de 2012).

Mina La Colosa

dejaría a muchos sin trabajo, y, de otro, tendría las consecuencias ambientales típicas de las minas a cielo abierto –ruido, erosión de la capa vegetal y contaminación por polvo–, sin olvidar la preocupación por el manejo de los tóxicos propios de la explotación aurífera. Ademås, el proyecto obligaría a trasladar el pueblo a otra parte.

da La Luisa, a 15 kilĂłmĂŠtros del casco urbano de Cajamarca (Tolima), y cuyas reservas estimadas son de unos 24 millones de onzas de oro (diario El Tiempo, 24 de enero de 20125). La preocupaciĂłn de los ambientalistas se centra, naturalmente, en la posible contaminaciĂłn de los rĂ­os que nacen en la zona: el Anaime y el BermellĂłn,

Otro proyecto controvertido es la mina La Colosa, ubicada en la vere-

5 http://www.eltiempo.com/Multimedia/ Â‡Â•Â’Â‡Â…Â‹ÂƒÂŽÂ‡Â•Č€Ď?‹‡„”‡†‡Ž‘”‘Ȁ ÇŚ ÇŚ Ě´ Ě´ njͳʹ͜Ͳͺ͜͡;ǤŠ–Â?ÂŽ

En suma, la minería ofrece enormes oportunidades para Colombia, pero tambiÊn grandes retos. La gran cantidad de recursos que puede percibir el Estado gracias a la minería podría constituir la base económica capaz de garantizar el desarrollo de nuestro país. Pero los retos ambientales y sociales son innumerables, y la correcta administración de dichos recursos constituye en sí misma un desafío. Se precisa de políticas y de leyes que apunten a hacer de la minería –artesanal y a gran escala– una actividad económica ambientalmente responsable y sostenible a largo plazo, así como de una permanente vigilancia que garantice en verdad la correcta utilización de los dineros producto del auge minero colombiano.


10 |

OCTUBRE - DICIEMBRE DE 2013 EDICIĂ“N GRATUITA N.Âş 14

UNIVERSIDAD EN LA CIUDAD

Egresada de la U Distrital, habla sobre

su experiencia en La Libelulosa; un oasis de

color que refugia a los niĂąos del Bronx

LA SECRETARĂ?A DE INTEGRACIĂ“N SOCIAL DEL DISTRITO ABRIĂ“ EN EL MES DE MARZO EL CENTRO DE DESARROLLO INTEGRAL LA LIBELULOSA. ZINDY ALBA, PEDAGOGA INFANTIL EGRESADA DE LA UNIVERSIDAD DISTRITAL Y COORDINADORA DEL CENTRO, ACOMPAĂ‘Ă“ AL EQUIPO DE UDISTRITO POR LOS RINCONES DE LA CASA QUE AMPARA A LOS NIĂ‘OS MĂ S DESAMPARADOS. Por Jorge Andrade Blanco

todas las casas de la cuadra guardan en sus entraĂąas un corredor similar: paredes pĂĄlidas, descascaradas, EN ALGĂšN LUGAR DE espacio estrecho, un chorro de luz LA LITERATURA, del cual no DO Ă€QDO TXH QR QRV GHMD GLVWLQJXLU OR puedo acordarme, escuchĂŠ alguna que nos espera. En casi ninguna casa YH] TXH DO Ă€QDO GH QLQJ~Q FRUUHGRU del sector nos esperarĂ­a nada bueno oscuro nos espera nada bueno. Y DO Ă€QDO GHO FRUUHGRU 6LQ HPEDUJR DFi este corredor es oscuro y estĂĄ lleno HQ /D /LEHOXORVD DO Ă€QDO GHO FRUUHGRU del eco de unas risitas diminutas. comienza a brotar un oasis de color, < TXHGD HQ ´(O %URQ[Âľ TXL]iV HO la luz poco a poco va desnudando lugar mĂĄs peligroso de la ciudad. la imagen de unas paredes coloridas, Supongo que, por su antigĂźedad, de un piso cuidadosamente aseado, un sinfĂ­n de juguetes esparcidos aquĂ­ y allĂĄ y, lo mĂĄs importante: los niĂąos revoloteando por todas partes, jugando felices. AhĂ­ es cuando el visitante nota que las risas provenĂ­an de estos niĂąos, se da cuenta de que es todo lo contrario a lo que esperaba. En el techo una libĂŠlula, cuyo esqueleto estĂĄ compuesto de alambre y cd´s viejos, vuela suspendida en el aire, bajo ella una piscina de pelotas. Es el lugar en el

ÂťdeAlosdiferencia jardines

tradicionales, a donde las madres llevan a sus hijos por la maĂąana y los recogen por la tarde, aquĂ­ las madres pueden venir a cualquier hora. De hecho, los padres estĂĄn implicados directamente en los procesos pedagĂłgicos que WLHQHQ OXJDU DOOtÂľ

que cualquier niĂąo, sin importar su estrato, adorarĂ­a pasar la tarde.Pero estos niĂąos, prolijos y bien vestidos, son hijos de los habitantes de la FDOOH GH ´(O %URQ[Âľ Llegamos en el momento exacto en el que los niĂąos viven la que KDQ EDXWL]DGR ´/D KRUD IHOL]Âľ (V DEsurdo que vivamos en un mundo en HO TXH ´/D KRUD IHOL]Âľ VHD HO HVSDFLR del almuerzo, un momento indispensable para cualquier especie. “La KRUD IHOL]ÂľGHEHUtD VHU DFFHVRULD XQ lujo, algo que estuviera lejos de suplir cualquier necesidad vital, pero se trata de un sector donde, lastimosaPHQWH ´/D KRUD IHOL]Âľ HV HO PRPHQWR de cumplir la necesidad mĂĄs bĂĄsica del ser humano, la comida. Los niĂąos comen entre risas y jugueteos, ayudados por mujeres que cumplen acĂĄ una labor social admirable. Aterra lo limpios que estĂĄn to-

dos, si pusieran a uno de estos niĂąos en cualquier otro jardĂ­n infantil pasarĂ­a como miembro del grupo sin generar sospechas, sin que nadie notara la triste verdad. Del rebaĂąo completo de pequeĂąos llama mi atenciĂłn Sara, de ojos brillantes, amplios y vivos, de un azul profundo y encantador; nariz UHVSLQJDGD IDFFLRQHV Ă€QDV En medio de nuestro recorrido llega la mamĂĄ de Sara, una mujer de pelo oscuro y mirada marchita. No estĂĄ mal vestida, sin embargo su actiWXG GHMD HVFDSDU FLHUWD GHVFRQĂ€DQ]D habla con una voz opaca, carrasposa, como si cada consonante estuviera siendo golpeada por la hoja de una lija. Responde justo lo necesario, es difĂ­cil sacar informaciĂłn de quien a cultivado, con los golpes de la vida, un hermetismo impenetrable. Es ahĂ­ cuando me entero de que la presencia de la madre de Sara no es una novedad del dĂ­a. Parte importante del proyecto, y lo que lo diferencia de los jardines infantiles convencionales, es que acĂĄ todos los procesos se llevan a cabo con la familia. No es solo atender a los niĂąos, es que las familias aprendan a atenderlos tambiĂŠn. Entonces nuestra acompaĂąante, Zindy Alba, cabeza del equipo pedagĂłgico, nos cuenta con detalle: “A primera vista se trata sĂłlo de un jardĂ­n infantil, pero La Libelulosa es algo mĂĄs: es un espacio para la construcciĂłn de tejido social. A diferencia de los jardines tradicionales, a donde las madres llevan a sus hijos por la maĂąana y los recogen por la tarde, aquĂ­ las madres pueden venir a cualquier hora. De hecho, los padres estĂĄn implicados directamente en los procesos pedagĂłgicos que tienen lugar allĂ­â€?

Zona de juego. La Libelulosa


OCTUBRE - DICIEMBRE DE 2013 EDICIĂ“N GRATUITA N.Âş 14

| 11

UNIVERSIDAD EN LA CIUDAD Zindy es una de esas mujeres cuyos ojos no la dejan mentir, redondos, vivos y comunicantes, dicen mucho mĂĄs que sus palabras. Aunque en ocasiones intenta implementar un lenguaje tĂŠcnico para referirse al proyecto, en la mirada se le nota una pasiĂłn categĂłrica por la labor que lleva a cabo. Egresada del programa de Licenciatura en PedagogĂ­a Infantil, de la Universidad Distrital, piensa que es difĂ­cil que en algĂşn lugar logren enseĂąarles a los estudiantes cĂłmo enfrentar estas situaciones a cabalidad: “La Licenciatura me dio elementos para realizar un trabajo de pedagogĂ­a social. Me enseùó a tener una educaciĂłn crĂ­tica y pensada para otros, porque en ocasiones cuando el educador sabe mucho se vuelve egocĂŠntrico, y al volverse egocĂŠntrico no puede ir mĂĄs allĂĄ. Es importante conocer las necesidades educativas sociales, aparte de las necesidades fĂ­sicas o cognitivas. Pero en ningĂşn lugar te pueden enseĂąar a afrontar este tipo de situaciones. PrĂĄcticamente uno va aprendiendo mientras va haciendo. Se trata de niĂąos que estĂĄn en una situaciĂłn muy complicada, que viven un mundo sin horarios y en situaciones extremas. Algunos de ellos vivĂ­an encerrados casi todo el tiempo, por eso no distinguen muy bien entre la noche y el dĂ­a, ni los horarios de sueĂąo o de alimentaciĂłn. El asunto ha sido aprender quĂŠ hacer con cada obstĂĄculo que vamos encontrandoâ€?

museos, a bibliotecas‌ estos encuentros con la ciudad hacen que los padres tambien comiencen a preocuparse por su imagen y justo ahĂ­ empiezan a experimentar cambios, a arreglarse, a mejorar su imagen y su autoestima.“Esto es muy importante porque con frecuencia estas personas no salen de la zona del Voto Nacional, no pasan de San Victorino o de La SĂŠptima. TambiĂŠn son muy importantes los encuentros con Ciudad Verde, pues cualquiera que vaya al Bronx se darĂĄ cuenta de que allĂ­ hay muy pocos ĂĄrboles. La idea es que los niĂąos y sus padres se asuman como sujetos de derechos. Y ello implica que se consideren a sĂ­ mismos como ciudadanos que pueden gozar de la ciudad como cualquier otro de sus habitantesâ€?. Comenta Zindy.

Salacunas. La Libelulosa

pintado en las paredes, los jardines de Ă RUHV IDEULFDGRV FRQ WHPSHUDVÂŤ HVWD casa, en su mayorĂ­a, ha sido construida en una relaciĂłn didĂĄctica familia-hijo. AĂąade Zindy:

En nuestro recorrido entramos a un cuarto que cumple las veces de biblioteca infantil, pero que en esta jornada de jueves un grupo de jĂłvenes lo “El trabajo pedagĂłgico en La Lihan convertido en taller creativo; un belulosa se efectĂşa a partir de lo que costal pintado de amarillo convertise denomina educaciĂłn expandida, do en vestido de reina, adornado con en contraste con la pedagogĂ­a de la XQD YLYD Ă RU FRQVWUXLGD FRQ HO SOiVWLFR escuela cerrada, en la que los niĂąos de una botella, faldas, caretas, arreglos son encerrados entre cuatro paredes Ă RUDOHV WRGR IDEULFDGR FRQ PDWHULDOHV al cuidado de “expertosâ€?. Cada dĂ­a se UHFLFODEOHV /D Ă€ QDOLGDG GH HVWD FRORUL llevan a cabo momentos pedagĂłgicos da fabrica de objetos de carnaval es lo en los que participan, aparte de los que han denominado el “Festival del niĂąos y las niĂąas, otros integrantes de $JXDÂľ XQD MRUQDGD GH GHVĂ€ OH LQIDQ la familia. Por ejemplo, en el primer til—con carroza, reina, mĂşsica y todos momento pedagĂłgico, el del baĂąo y los juguetes— que recorrerĂĄ las inla espuma, la madre arrulla al niĂąo y PHGLDFLRQHV GH ´(O %URQ[Âľ EXVFDQGR le canta. Los profesionales son guĂ­as concientizar sobre la importancia del y acompaĂąantes. No son profesores, agua. Entonces nos enteramos de que porque el profesor dicta un currĂ­culo, precisamente una de las cosas mĂĄs cadicta unas asignaturas y se marcha. En ras en la zona es el agua, un elemento la educaciĂłn expandida se parte del que la mayorĂ­a de los habitantes de “El conocimiento que tienen las familias %URQ[Âľ KDQ FRQVLGHUDGR SUHVFLQGLEOH sobre la crianza de los niĂąos y se traPues bien, si alguien en la zona quisiera baja de la mano con ellas. Los procetomar un baĂąo de 5 minutos, el valor sos pedagĂłgicos que tienen lugar en MĂĄs que solo atender a los GH GLFKR ´OXMRÂľ VHUtD GH PLO SHVRV la Libelulosa se construyen a partir del niĂąos, La Libelulosa busca darle un Una cifra demasiado elevada para los diĂĄlogo y el juego; el cariĂąo estĂĄ siemlugar a estas familias en el mundo, habitantes del sector mĂĄs excluido de pre presente en todo lo que hacemosâ€? devolverles el derecho a habitar la ciudad, donde 15 mil pesos pueden una ciudad que los ha acorralado ser el sustento de una semana para Al salir del Centro de Desarroen los rincones mĂĄs sĂłrdidos y es- una familia promedio. llo Integral La Libelulosa inmediacondidos. EnseĂąarle a las familias tamente se siente el contraste, las que poseen derechos, devolverles La biblioteca infantil es colorida, miradas brillantes de los niĂąos son la autoestima, sacarlos de la zona nutrida de una considerable cantidad reemplazadas por ojos violentos y del Voto Nacional y mostrarles una de volĂşmenes infantiles. Nos informan desorbitados, miradas inyectadas en ciudad que tambiĂŠn es de ellos. Para que muchos de los murales y adornos sangre, cuerpos desvencijados, conesto se han inventado las “Jornadas que ostenta el lugar han sido construi- sumidos, puĂąos apretados y emba7ULFLFORÂľ TXH VH OOHYDQ D FDER ORV dos por las familias: la libĂŠlula del salĂłn rrados, labios enjutos, sonrisas rotas, miĂŠrcoles. Los niĂąos van en trici- principal, los avioncitos de papel que XxDV DĂ€ ODGDV \ DPDULOODVÂŤ &XHVWD clos acompaĂąados de mamĂĄ o papĂĄ planean colgados en el comedor, los creer que ellos, los de adentro, son a La Macarena, a La Candelaria, a pĂĄjaros cuyo vuelo desalado ha sido hijos de los de aquĂ­, afuera.

Âť Pero en ningĂşn lugar te

pueden enseĂąar a afrontar este tipo de situaciones. PrĂĄcticamente uno va aprendiendo mientras va haciendo. Se trata de niĂąos que estĂĄn en una situaciĂłn muy complicada, que viven un mundo sin horarios y en situaciones extremas. Algunos de ellos vivĂ­an encerrados casi todo el tiempo, por eso no distinguen muy bien entre la noche y el dĂ­a, ni los horarios de sueĂąo o de alimentaciĂłn.


12 |

OCTUBRE - DICIEMBRE DE 2013 EDICIĂ“N GRATUITA N.Âş 14

EXPRESIONES

Escrito sobre los muros

APUNTES, HISTORIA Y CURIOSIDADES SOBRE EL “GRAFFITI� Por Jorge Andrade Blanco

CORRE LA NOCHE DEL 30 DE SEPTIEMBRE DE 1888, la luz de la luna pinta los adoquines de la calle Goulston intermitentemente, entre cortada por nubarrones que se atraviesan cada tanto y que transitan la noche apresurados. Entre la calle empedrada hay un charco de sangre, a escasos metros descansa ensangrentado el delantal de la vĂ­ctima bajo una pared sobre la que el asesino ha escrito un mensaje “The Juwes are the men That Will not be Blamed for nothingâ€?. El crimen fue atribuido a Jack el Destripador. El jefe de policĂ­a quiso que sus subalternos borraran el mensaje pero ellos se negaron, pues este podĂ­a ser considerado como una pista importante en el caso. El mensaje se interpretĂł de varias maneras, sobre todo porque la palabra ´-XZHVÂľ HUD XQD YHUVLyQ LQFRUUHFWD de Jews (‘judĂ­os’), con lo que una traducciĂłn podrĂ­a ser “Los judĂ­os no son los hombres que serĂĄn culpados sin motivoâ€?. Ese y no RWUR IXH HO SULPHU JUDIĂ€ WL PRGHUQR de la historia. Y es que el hĂĄbito de pintar sobre los muros parece ser casi tan antiguo como el hombre. Prueba de ello es la Cueva de Altamira, descubierta en 1868, 20 aĂąos antes de que Jack el Destripador SLQWDUD HO SULPHU JUDIĂ€ WL PRGHUQR en Londres, cuyos muros dejan ver

Âť No es un secreto que la

´IDXQD \ IORUD¾ de la Universidad Distrital es una de las mås variopintas del país. Por sus pasillos desfilan personajes de todo tipo, prendas pintorescas, otras sobrias, algunas sombrías, otras mås bien alienadas a la moda del momento. Sus muros dejan ver toda clase de inscripciones, desde el grafiti político, pasando por el mensaje vulgar, hasta el mural artístico.

*UDIĂ€ WL HQ OD HQWUDGD GH OD 8' VHGH /D 0DFDUHQD

DQLPDOHV Ă€ JXUDV DQWURSRPRUIDV GL EXMRV DEVWUDFWRV \ QR Ă€ JXUDWLYRV (V y seguirĂĄ siendo un misterio quĂŠ llevĂł a los primeros hombres a grabar la realidad del espacio que habitaban HQ ORV PXURV SHUR GLFKR ´PLODJURÂľ ha hecho que sepamos cosas importantes sobre nuestra historia. Los romanos solĂ­an grabar mensajes sobre las columnas y muros, dejaban consignados, en latĂ­n vulgar, mensajes de amor, insultos, crĂ­ticas polĂ­ticas y caricaturas, casi siempre dichos mensaMHV HUDQ HVJUDĂ€ DGRV JUDEDGRV VREUH el muro). QuizĂĄs es por eso que la SDODEUD LWDOLDQD ´JUDIĂ€ WLÂľ WLHQH VX UDt] HQ HO ODWtQ ´VFDULSKDUHÂľ TXH VLJQLĂ€ FD ´LQFLGLU FRQ HO VFDULSKXVÂľ ÂłHVWLOHWH o punzĂłn con el que los antiguos escribĂ­an sobre tablillas—.

)LODGHOĂ€ D XQ VLJOR GHV puĂŠs de descubierta la Cueva de Altamira, un chico llamado Darryl McCray, a quien sus amigos conocen como Cornbread, se acerca bajo el frĂ­o de la maĂąana al muro que queda en frente de la casa de la mujer que ama. Quedan pocos minutos para que ella salga rumbo a la escuela, asĂ­ que Combread estĂĄ nervioso y apresurado, aplicando la dosis exacta de afĂĄn y pericia escribe su apodo en el sitio exacto en el que la mujer verĂĄ su alias apenas abra la puerta. Cumplido el cometido, Cornbread huye del lugar con el corazĂłn rebotĂĄndole fuertemente, como si llevara un cuervo enjaulado en el pecho, sin saber que en ese preciso instante estaba convirtiĂŠndose en pionero, HQ HO SDGUH GHO JUDIĂ€ WL PRGHUQR Solo ella sabe lo que sintiĂł al ver HVH ´&RUQEUHDGÂľ HVFULWR DO IUHQWH de su casa, lo cierto es que jamĂĄs correspondiĂł al amor de Darryl McCray, quien luego repitiĂł el ejercicio en varios lugares por los que ella pasarĂ­a, y despuĂŠs, cuando se dio cuenta de que el asunto era una causa perdida, siguiĂł haciĂŠndolo,


OCTUBRE - DICIEMBRE DE 2013 EDICIĂ“N GRATUITA N.Âş 14

| 13

EXPRESIONES

ya sin saber bien por quĂŠ, en vagones de tren, centros empresariales, puentes, postes, vallas publicitarias e incontables escenarios urbanos. “Todo comenzĂł porque estaba enamorado, hoy el asunto me da risa. Luego seguĂ­ porque era una manera de apropiarme del espacio, de decir “hey, mal nacidos, no soy nadie y ahora estoy aquĂ­, no soy nadie y ahora este muro me pertenece, lleva mi nombreâ€? esa misma sensaciĂłn la sintieron quienes me imitaron y hoy somos miles quienes no somos nadie y le recordamos a los demĂĄs que no existimos poniendo nuestro nombre en los murosâ€? fue lo que declarĂł, mucho tiempo despuĂŠs, Cornbread a The New Yorker. A partir de las proezas de Cornbread, surge un estallido de nombres (Tag) escritos en las paredes GH )LODGHOĂ€D OXHJR VHJXLUtD 1HZ York y luego se expandirĂ­a por todo Norte AmĂŠrica, luego, con el Tag tambiĂŠn vendrĂ­an mensajes de todo tipo, estilos de todo tipo, dando comienzo a lo que luego se conocerĂ­a como la Era Pionera.


14 |

OCTUBRE - DICIEMBRE DE 2013 EDICIĂ“N GRATUITA N.Âş 14

EXPRESIONES

Âť El mensaje Graffiti en la U se interpretĂł de

varias maneras, sobre todo porque OD SDODEUD ´-XZHVÂľ era una versiĂłn incorrecta de Jews (‘judĂ­os’), con lo que una traducciĂłn podrĂ­a ser “Los judĂ­os no son los hombres que serĂĄn culpados sin motivoâ€?. Ese y no otro fue el primer graffiti moderno de la historia.

NO ES UN SECRETO QUE LA “FAUNA \ Ă RUDÂľ GH OD 8QLYHUVLGDG Distrital es una de las mĂĄs variopintas GHO SDtV 3RU VXV SDVLOORV GHVĂ€ ODQ SHU sonajes de todo tipo, prendas pintorescas, otras sobrias, algunas sombrĂ­as, otras mĂĄs bien alienadas a la moda del momento. Sus muros dejan ver toda FODVH GH LQVFULSFLRQHV GHVGH HO JUDIĂ€ WL polĂ­tico, pasando por el mensaje vulgar, hasta el mural artĂ­stico. Lo raro en la Universidad Distrital es encontrar paredes limpias, tanto asĂ­ que quizĂĄs una pared limpia ubicada en el sitio correcto podrĂ­a parecer un mensaje polĂ­tico mucho mĂĄs contundente.

ta oscura en los muros que a diario ven pasar estudiantes y profesores. Lo que los expertos conocen FRPR /DWULQDOLD JUDIĂ€ WL GH EDxR S~ blico) tambiĂŠn hace presencia con abundancia en la Universidad DisWULWDO 'DGD OD SULYDFLGDG ORV JUDĂ€ WLV encontrados en los baĂąos muestran un carĂĄcter mucho mĂĄs obsceno, a veces se reduce al dibujo de unos genitales, otras a propuestas indecentes con fecha y hora, otras mucho PiV Ă€ QDV FRPR OD HQFRQWUDGD HQ XQ espejo escrita con labial “el labial es para pintar bocas, ÂĄalĂŠjate de mi espejo zorra!â€?.

La dicotomĂ­a entre lo legal y lo ilegal ha estado ahĂ­ desde el coDado el carĂĄcter polĂ­tico, pro- PLHQ]R GHO JUDIĂ€ WL PRGHUQR SUXHED pio de las universidades pĂşblicas, el de ello es que Cornbread pintara el mensaje contestatario es quizĂĄs el aviĂłn de los Jackson Five al aterrizar mĂĄs reiterativo, con ĂŠl, en abundan- HQ )LODGHOĂ€ D GH PDQHUD LOHJDO \ DxRV FLD VLPLODU DSDUHFH OD ´FLWDÂľ XQ VLQ mĂĄs tarde, su colega Noket 168, fuenĂşmero de frases cĂŠlebres adornan ra contratado para hacerlo de malos muros, casi siempre se trata de nera legal. Algo similar sucede en la escritores y lideres polĂ­ticos, a veces Universidad Distrital, en las entradas MXQWR D OD IUDVH DSDUHFH OD Ă€ JXUD GHO hay murales con un nivel artĂ­stico autor, Julio CortĂĄzar, Jaime GarzĂłn, alto, que seguramente fueron pintaMarx, Piedad CĂłrdoba, Gandhi, to- dos con permiso, a la vista de celadodos inmortalizados a modo de silue- res y autoridades, pero tambiĂŠn estĂĄ

el ilegal, que por obvias razones expone menos calidad, menos detalle, una estĂŠtica que deja asomar el afĂĄn de quien pintaba con el miedo de que la autoridad lo estĂŠ observando. La costumbre de rayar las paredes es tan grande en esta universidad que hasta elementos de la publicidad han tenido la inteligencia de utilizar quienes rayan la U. En la VHGH GH OD 0DFDUHQD KD\ XQ JUDIĂ€ WL que dice “Manchando la historia, construyendo la nueva escuelaâ€? el texto va acompaĂąado de una mancha roja, luego, en otras paredes se puede observar la mancha sola, aislada del texto y eso basta para recordar el mensaje completo. Lo que los SXEOLFLVWDV OODPDQ XQ ´/HLWPRWLYÂľ Sin duda asistimos a diario a una de las universidades mĂĄs pintadas de Colombia. Los afanes de la vida moderna a veces hacen que pasemos ignorando lo que nos rodea, si relajamos el paso y miramos con atenciĂłn hacia los muros, podemos hacer del recorrido algo mucho mĂĄs divertido, la Universidad Distrital nos da esa invaluable opciĂłn.


OCTUBRE - DICIEMBRE DE 2013 EDICIĂ“N GRATUITA N.Âş 14

| 15

EXPRESIONES

Clases de Graffiti LYNN, N JXUDQ TXH HO JUDY LEA J.S asetravĂŠs del texto IĂ€ WL VH IRUPD D la opiniĂłn soci , el contenido y una comunicacal; formando asĂ­ esto existen 3 iĂłn visual. Para IĂ€ WL TXH VH SUHgĂŠneros de graVHQWDQ D FRQWL nuaciĂłn:

Âť “Manchando la historia,

construyendo la nueva escuelaâ€? el texto va acompaĂąado de una mancha roja, luego, en otras paredes se puede observar la mancha sola, aislada del texto y eso basta para recordar el mensaje completo. Lo que los publicistas llaman XQ ´/HLWPRWLYÂľ

$UW JUD de la mĂşsica d IĂ€ WL ExtraĂ­do -Lemas: ricanas ÂŤhip-hoe las calles ame- mado ŠJUD TambiĂŠn lla80s. Los que trpÂť de los 70s y Halsey y YouIĂ€ WL S~EOLFRÂŞ gĂŠnero se llam abajan en este eslogans par g dicen que los ÂŤescritoresÂť. Can a sĂ­ mismos personal a trten de la opiniĂłn el nombre del onsiste en que de los pro avĂŠs de la gama estar plasmado artista puede (preocupacio blemas polĂ­ticos nes en tres distin- fe tas formas: minismo, polĂ­t ambientales, les, relaciones icas estataetc), pero todointernacionales, 1) Tag: Escrito s comparten el en un es- hecho de tilo Ăşnico y pe q u rs er o er na expre liz ad o utili- cia la aud zando un color, iencia de form sar hata m bi ĂŠn pu a nat ed HQWHQGHUVH FR PR OD Ă€ UPD G e ral, su manera de ver las co uÂŤescritorÂť. HO sas. 2) Throw-up -L a trinalia: Ta : Se com- mad pone de letras o ŠJUDIĂ€ WL SUL mbiĂŠn lla, p al ab ras o un HO WLSR YDGRÂŞ. Es listado de nom GH JUDI zan generalmenbres, y se utili- en los baĂąos, Ă€ WL TXH HV KHFKR es te dos colores. redes, puertas, decir, en las paencuentran en espejos que se 3) Piece o P ie z a : Es mĂĄs elaborado el ocasiones qu los baĂąos. Hay , m Ă­n im o se uti- jos, palabras, e contiene dibulizan tres colo re incluye s y a veces se R UHĂ necesita de vari H[LRQHV SHUVR ndo poesĂ­a o s d Ă­a s para po QDOHV der terminarlo completamente.


16 |

OCTUBRE - DICIEMBRE DE 2013 EDICIĂ“N GRATUITA N.Âş 14

MURAL CREATIVO

Mural creativo

D

TIVA‌ ESCRITOS RESULTADO DEL TALLER DE ESCRITURA CREA A UN ACERCAMIENTO ENTRE PERIODISMO Y LITERATUR

CrĂłnic ar da reio u n i t i n eo c i t ad i n

EL PEQUEĂ‘O MECANISMO toma un fuerte aliento para impulsar la negra manecilla colgada en la pared blanca hasta un romano cuatro de la madrugada. La retumbante alarma hace temblar las paredes al unisonizarse con todos los otros pitos de quienes al igual que yo, deben salir a intercambiar tiempo por dinero. Mientras me levanto alicaĂ­do recuerdo una corta frase de Nietzsche que leĂ­ hace un par de dĂ­as: “somos como burros y burras agobiados GH FDUJDÂľ 0H GXFKR VDOJR H LQLFLR XQ YLDMH OOHQR GH YLFLVLWXGHV GH camino al trabajo. Son las 5 am, la luz que ilumina el dĂ­a aĂşn es dĂŠbil, la neblina desdibuja parte del mundo, hace ver la luna como una agotada linterna que estĂĄ a punto de desfallecer luego de vigilar una estĂĄtica noche de domingo. A lo lejos veo dos pequeĂąos ojos amarillos que se abren paso entre la oscuridad, no es mi ruta pero sin embargo la abordo desganadamente pues despuĂŠs de media hora de espera debo buscar alguna alternativa. TendrĂŠ que tomar este bus desde Modelia hasta

la calle 26 con carrera 33, luego tomar un Transmilenio hasta la IDPRVD \ Ă€ QDOPHQWH KDFHU RWUR WUDQVERUGR TXH PH OOHYH D OD estaciĂłn cardio infantil. Deslizo la tarjeta verdecita que dice SITP y una frĂ­a voz robotizada me dice ‘gracias’, a esa hora y como la ruta es bastante nueva solo van tres adormilados pasajeros que no advierten mi presencia. Me desplazo al Ăşltimo asiento y en veinte minutos ya estoy en la veintisĂŠis. A lo lejos se logran avistar los largos ediĂ€ FLRV TXH SDUHFHQ GHVDĂ€ DU \ SHQHWUDU HO Ă€ UPDPHQWR /D 7RUUH &ROSDWULD HO HGLĂ€ FLR GH OD $VHJXUDGRUD GHO 9DOOH \ HO 7HTXHQGDPD estampados en el cielo anuncian un territorio de modernizaciĂłn y voraz capitalismo. Minutos antes de llegar al viejo cementerio donde descansa el cuerpo de nuestro honorable poeta bogotano JosĂŠ AsunciĂłn 6LOYD OD PRQRWRQtD GHO YLDMH HV LQWHUUXPSLGD SRU WUD]RV \ Ă€ JXUDV en aerosol que dan vida al sobrio gris que delimita la avenida. Una mala noche hace que intermitentemente deje caer mis parpados para luego abrirlos como si recibiera una pequeĂąa carga elĂŠctrica, provocando una extraĂąa mezcla entre las imĂĄgenes y el incĂłmodo y pesado sueĂąo, donde la 26 serpentea coloridamente hasta el cielo. Quince minutos mĂĄs y ya estoy en la avenida caracas con calle 22. Ingreso a un bus atiborrado de individuos cuya primera


OCTUBRE - DICIEMBRE DE 2013 EDICIĂ“N GRATUITA N.Âş 14

| 17

MURAL CREATIVO el otro a un despistado joven impresiĂłn visto desde la puerta ha- por mirada perdida en el horizoncia adentro es la de un montĂłn de de se proyectan en los ojos de un plastilina multicolor manipulada a te, bre afro que las aprueba con hom su antojo por un niĂąo. , pequeĂąos asentimientos de cabeza ar a mis oĂ­dos. Se cierran las puertas de trans- hasta lleg o hag milenio y sin saber cĂłmo, ya Veo un hombre de rostro apaparte del conjunto amorfo de plastitemente triste y melancĂłlico, de lina multicolor. AquĂ­ el aire y los olo- rens abatidos y frente mustia, sumerres son densos, casi que se pueden ojo e en una de las pantallas del bus coger, lentamente se van volviendo girs de se da una noticia del equipo pesados y ya a estas alturas estarĂŠ donbajador “El defensor central respirando las sobras de la obesa em millonarios, Pedro Franco, mujer que mueve ansiosa sus manos de vendido por la suma de 2,4 seguramente como muestra de an- fue ones de dĂłlares al Besiksiedad por ir tarde al trabajo o por mill GH 7XUTXtD VHJ~Q FRQĂ€ U desasosiego alimenticio. Un letrero WDV iĂłn del mismo equipo publicitario pegado frente a la fachada macVX SiJLQD ZHEÂľ $ XQRV de uno de los mĂĄs reconocidos pros- HQ os de ĂŠste, un incĂłgnito tĂ­bulos se hace cada vez mĂĄs pequeĂąo pas tro trae a mi memoria hasta desaparecer de mi vista. Se al- ros noticias de robos y canzaba a leer una colorida invitaciĂłn las esiones que se viven agr y una gran foto del charrito negro. cotidianamente en el masivo. ReLa mayorĂ­a de sujetos que transportebolsillos, aĂşn mis se desplazan en el bus vociferan visoencuentra en uno se ami enc ltas sue y susurran frases ellos mi billetera, nadas a desacreditar a uno de los de bio de lugar. mejores sistemas de transporte la cam s masivo del mundo. Las palabra Al detenervan saltando de un hombro a la estaciĂłn en nos dofron otro, de una calva a una res una Flo las de en res aba sa cabellera, hacen mal aspecde jer o, mu viej un de iz los pelos de la nar o uid baja le entran por un oĂ­do y le salen to lĂĄng

del autobús desplegando al mismor tiempo sus labios para dejar sali de ellos apresuradas, estrelladas, como en montonera una serie des palabras poco inteligibles dirigida a otra que obstaculiza el paso des evacuación con dos grandes caja de car tón. Al fondo una joven de UDVJRV À QRV RMRV EULOODQWHV \ SHOR color crepúsculo se abre paso en-s tre la multitud. Fåcilmente los ojo de los viajeros se extravían en su EHOOD À JXUD \R SRU PL SDUWH VRVWHQ go por un momento una interacción de miradas que

pronto se desvanecen tras su espalda. Las puertas se cierran y gran par te de los curiosos ojos dirigidos a las nalgas de la apuesta joven regresan a las pequeĂąas pantallas de los telĂŠfonos mĂłviles donde del otro lado alguien seguramente suspira o sonrĂ­e. Oiga corrasen! -grita un airado hombre . Pero en donde pongo la pierna hermano, o me caigo porque ustĂŠ quiere! - responde otro de manera efusiva. Lentamente nos alejamos del imponente monumento a los hĂŠroes de la 85. Al terminar mi viaje las calles se cubren de largas culebras multicolores, los andenes se llenan de peatones, vendedores ambulantes y una estruendosa superposiciĂłn de bocinas y motores furiosos que enloquecen y tiĂąen de oscuridad la atmĂłsfera matinal. DespuĂŠs de un cotidiano itinerario, frente a las puertas de mi trabajo, tarde, cansado, quisiera que este fuera un atemporal dĂ­a baĂąado de silencio y sosiego, miro el reloj de mi celular y desanimado observo que faltan diez para las siete.

Jorge AndrĂŠs Moya es oriundo de una remotĂ­sima vereda boyacense llamada Buenavista donde la granadilla, la gulupa y el tomate de ĂĄrbol llenan los espacios con sus dulces sabores. Colgada de una montaĂąa, el camino de serpentear para coronarla, ese mismo camino que su familia desandĂł para retornar a sus antiguas tierras cundinamarqueses donde creciĂł, se formĂł y escribiĂł esta pequeĂąa crĂłnica. A sus 26 aĂąos es licenciado de la Universidad Distrital Francisco JosĂŠ de Caldas y actualmente se desempeĂąa como profesor, mĂşsico y escritor.


18 |

OCTUBRE - DICIEMBRE DE 2013 EDICIÓN GRATUITA N.º 14

MURAL CREATIVO

» Lo que la impulsa son los

niños con los que ha vivido sus prácticas a lo largo de estos años… no son niños como cualquier otros, ella no diría que son especiales solo que tiene otras necesidades.

Humedal del Neuta

El Mundo tras el cemento ado a su trabajo QUE meses se ha dedic GO AL Y HA EN el tema de “teBI SI co- de tesis que aborda SHUR HOOD PLVPD en os em ten e qu y E UN µ FLD NOS cada ma- UULWRULR H LQIDQ mún los humanos, es quea perspec- aclara que esa es una de las pequeñana despertamos con unnte a la de ñas partes que la incentivan, culminar tiva de la vida muy difere s allá de su tesis es solo un ápice de lo que otros. La de muchos va máotros se la hace trabajar y seguir asistiendo a e, más allá de lo que viven ahora y la de se clase día tras día porqu son los niños z ve tal y o sad pa el en ha detenido todo, lo que la impulsa prácticas a o. quede allá por mucho tiemp con los que ha vivido sus no son nios… ecti- lo largo de estos añ otros, ella no dir La de Laura es una persp uie s como cualq ño a up oc pre se no e e tiene va curiosa, una qu que son especiales solo qu ría no si r sta ne bie su ades. únicamente por como ella otras necesid por el de muchos más, y pa por el a tradice “una que se preocue muchos Cada semestre se dispone erenqu ís pa dif e os est niñ de grupo de presente ”. Una que bajar con un confunden con el futuro a la Uni- te. En el presente ciclo Laura dedica años atrás, cuando ingresó licencia- sus martes a los niños de un colegio colegio versidad Distrital a estudiar el municipio de Soacha, do que en bia cam ha til, an inf da tura en pedagogía que por cierto es privado son contos. cas bli pú es do su vida en muchos aspec ion las instituc Quintas tadas y lejanas al barrio deros se aim il fác fue no o ipi nc lin pri s En un , en cuyo cualquiera de la Laguna ginar que esa niña que ia, resulta- encuentra el humedal de Neuta. El consideraría pedante y sera la mirada trabajo de Laura, y algunas de sus ría dedicándole su tiempo e nadie se compañeras, consiste precisamente de niños pequeños, y es qu n ellos su en rescatar este lugar que ha sido imagina que cuando está cos que son prácticamente abandonado y poco rostro cambia y esos ojo campo se reconocido por la comunidad. Y es verdes como el prado del niño más. que más allá de esto, empiezan a noiluminan como si fuera un r con ella tarse esas peculiares problemáticas Cuando te sientas a habla de aque- de pandillerísmo y expendio de drote das cuenta de que no ese titubean gas. Además, una constructora cerllas profesoras tiernas qu dente en cana pretende robarse los terrenos ante los niños, y eso es evia militan- de este humedal constatando la creuna voz que parece la de unO HMpUFLWR ciente urbanización del municipio. WH GH ODV SULPHUDV À ODV GHle hace en- Estas mujeres se dan a la tarea de ruso. Su corta experiencia nsentirlos rescatar este lugar y su herramienta tender que más allá de cogente que más fuerte y contundente es aquella ellos necesitan tiempo y los últimos llamada educación. los entienda y atienda. En


OCTUBRE - DICIEMBRE DE 2013 EDICIĂ“N GRATUITA N.Âş 14

| 19

MURAL CREATIVO

Constructoras junto al humedal.

Âťte sientas Cuando a

hablar con ella te das cuenta de que no es de aquellas profesoras tiernas que titubean ante los niĂąos, y eso es evidente en una voz que parece la de una militante de las primeras filas del ejĂŠrcito ruso.

La primera vez que Laura asistiĂł al lugar, se encontrĂł con un grupo de niĂąos de cuarto grado entre los nueve y diez aĂąos, junto con sus compaĂąeras se tomĂł el trabajo de llevarlos al humedal que estĂĄ situado a algunas cuadras de la instituciĂłn. En este recorrido de calles pavimentadas y destapadas, conjuntos residenciales, casas de colores con tejas de zinc, comercio ensordecedor y perros callejeros que se unen a las Ă€ ODV GH QLxRV SDUD DFRPSD Ăąar el camino, la atenciĂłn de todos es captada por 8 ovejas que se encuentran en medio de la urbe, rodeadas de alambre de pĂşas que hace imposible que los niĂąos inquietos puedan tocarlas. El camino sigue y la ansiedad por llegar al lugar que dĂ­as atrĂĄs les habĂ­a sido prometido conocer explota en el desarmamiento GH ODV Ă€ ODV ORV PRYLPLHQWRV DFHOHUDGRV y las efusivas risas que se dispersan en el amplio territorio que, a pesar de tener la tierra erosionada y poca arborizaciĂłn, liberan a estos pequeĂąos de OD ´HVTXHPDWL]DFLyQ GH OD XUEHÂľ /D creciente curiosidad de un niĂąo conduce a este singular grupo a experimentar con la tierra, los palos secos de los ĂĄrboles, ODV KRMDV VHFDV \ ODV Ă RUHV y los perros guardianes que cuidan el humedal. Aunque conocĂ­an de otros lugares, conocer ĂŠste los hace especiales, puesto que rompen la rutina del salĂłn y los pupitres, ahora tienen un lugar en donde la ciencia y el aprendizaje se pueden vivir y colorear. Laura y sus compaĂąeras permitieron a

los niĂąos jugar y despuĂŠs implementaron una didĂĄctica de reconocimiento del lugar en donde los niĂąos se hacĂ­an en parejas, se cubrĂ­an los ojos con las chaquetas, se despojaban de los zapaWRV \ FRQĂ€ DGRV GH OD PDQR GH VX FRP paĂąero procedĂ­an a entender aquel ecosistema guiados por los sentidos. Por ahora el proceso no termina, los niĂąos esperan con ansia los martes de humedal y se disponen a preparar un performance que serĂĄ presentado al barrio para que todos se enteren de lo importante que es para todos este pequeĂąo pulmĂłn de Soacha, y aunque aĂşn no estĂĄn preparados para enterarse de la gran problemĂĄtica que hay tras de este apreciado lugar, Laura y sus compaĂąeras dejarĂĄn una huella en ellos, su mision es la de hacerles entender que este territorio les pertenece y que por ningĂşn motivo deben dar el brazo a torcer, el primer paso esta dado. El semestre termina y con ĂŠl las posibilidades de seguir

trabajando con este grupo, sin embargo, Laura se siente feliz de poder hacer algo por este lugar y por estos niùos que quizå en un futuro serån los promotores de conciencia de un lugar que ahora hace parte inamovible de sus corazones. El rostro de mi hermana es feliz cuando habla de educación, cuando cita a Freyre su sonrisa se GHOLQHD FRQ À QH]D VREUH VXV ODELRV 6X WDODQWH HV À UPH \ VXV LQWHQFLRQHV VRQ À MDV 6DEH \ UHFRQRFH TXH ORV maestros son como caminantes del mundo, destinados a conocer miles de lugares que en su caso serån los corazones de niùos y familias que harån parte de su viaje. El viaje continua.

ta

NiĂąos explorando el humedal del Neu

Stefany DĂ­az: naciĂł el 14 de diciembre de 1994, terminĂł sec undaria en el Colegio Magdalena Ortega, de NariĂą o, y a los 17 aĂąos en el 2012 ing resĂł a la Universidad Distrital al proyecto de licencia tura en educacion bĂĄsica con ĂŠnfasis en humanidades y lengua castellana, desde niĂą a se interesĂł por la literatura y escritura.


20 |

OCTUBRE - DICIEMBRE DE 2013 EDICIĂ“N GRATUITA N.Âş 14

OPINIĂ“N

El Paro Nacional Agrario y Popular

entre el rĂŠgimen discursivo del

desarrollo y la creciente protesta popular ESTE TEXTO QUE CONTEXTUALIZA Y DA LUCES SOBRE LOS HECHOS Y SOBRE LO QUE PODRĂ?A OCURRIR HACIA UN FUTURO SI DESDE EL GOBIERNO Y LAS ALTAS ESFERAS DE LA SOCIEDAD SE SIGUE MIRANDO AL CAMPO POR ENCIMA DEL HOMBRO. Frank Molano Camargo Historiador, Docente Asociado Universidad Distrital Francisco JosĂŠ de Caldas Fotos de AndrĂŠs Camilo Vallejo

sujeto campesino, se han convertido, gracias a la protesta popular, en sĂ­mbolo de dignidad y rebeldĂ­a, en vehĂ­culo imaginario de resistencia y esperanza.

LOS IMAGINARIOS DOMINANTES sobre lo campesino y lo rural suelen expresarse en sentencias lapidarias como “la Ley es pa´los de ruanaâ€?, “PeĂłn con ruana ni para la comida ganaâ€?, “los perros solo muerden a los de ruanaâ€?, en estas prosas elitistas OD Ă€ JXUD GH OD UXDQD DSDUHFH GHVSUHV tigiada, de poca valĂ­a. Este imaginario se instalĂł como parte del proyecto excluyente de naciĂłn elitista que durante el siglo XIX y XX construyeron las clases dominantes criollas, que luego modernizaron su discurso anticampesino con las teorĂ­as ro s t o u n i a n a s del desarrollo. Hoy la ruana, y por ende el

Juan Manuel Santos, en su intervenciĂłn del 26 de agosto de 2013, planteaba que “los campesinos estĂĄn como una de las prioridades de este gobiernoâ€?, ademĂĄs, para explicar por quĂŠ a su entender no habĂ­a un paro nacioQDO DĂ€ UPDED TXH “La explicaciĂłn de la frase es muy sencilla: Âżpor quĂŠ no hay un paro nacional agrario? Porque no es nacional, sino estĂĄ localizado en unos departamentos determinados y no es la totalidad del sector agrario, porque hemos venido, dentro de la polĂ­tica de ir solucionando los problemas, hablando con muchos sectores como el sector cafetero, como el sector arrocero, como el sector cacaotero, muchos sectores que no estĂĄn participando en el paro. Pero de ninguna manera querĂ­a yo subestimar la importancia de los reclamos de los paperos, de los lecheros y por eso si fue mal interpretada mi frase o por haber dado ese ‘papayazo’ (‌)â€?. Santos tiene razĂłn en que no son todos los sectores agrarios los que participan, ni

todas las regiones, no estuvieron los Ă RULFXOWRUHV ORV LQYHUVLRQLVWDV GH agrocombustibles, los bananeros, en Ă€ Q TXLHQHV PiV VH KDQ EHQHĂ€ FLDGR de las polĂ­ticas agrarias neoliberales. Los centros de la lucha campesina estuvieron en los sectores y regiones mĂĄs afectados por el modelo: los altiplanos cundiboyacense y nariĂąense, donde pequeĂąos y medianos agricultores de papĂĄ, cebolla, verduras y campesinos lecheros padecen los efectos del TLC; otras regiones importantes en este paro fueron: el alto Magdalena (Huila), de los campesinos cafeteros, los valles interandinos de Santander y Antioquia de cultivadores de panela, frutas, asĂ­ como zonas de colonizaciĂłn en CaquetĂĄ, todos estos sectores QR VH KDQ EHQHĂ€ FLDGR GHO VLVWHPD jerĂĄrquico y excluyente de negociaciĂłn y trĂĄmite. De hecho el malestar agrario ha sido expresado por fuera de los grandes gremios tradicionales, no es la FederaciĂłn Nacional de Cafeteros, o la Sociedad de Agricultores de Colombia – SAC, quienes conducen la protesta, los dirigentes gremiales exigen a Santos mano dura contra los revoltosos que desFRQRFHQ ORV FDQDOHV ´OHJtWLPRVÂľ GH intermediaciĂłn. Los campesinos: los sujetos del paro La formaciĂłn social del campesinado es un proceso histĂłrico singular, que varĂ­a de un contexto a otro, de acuerdo con sus luchas y experiencias. Las zonas rurales de cada paĂ­s latinoamericano expresan una diversidad de formas de

ocupaciĂłn de espacios y de formas de organizaciĂłn del trabajo, que incluyen actividades agrĂ­colas, pecuarias, piscĂ­colas, mineras o de agroindustria. No hay unidad en cuanto a la deĂ€ QLFLyQ GH TXLHQHV VRQ ORV FDPSHVLQRV por cuanto sus caracterĂ­sticas y fronteras sociales no estĂĄn claramente deĂ€ QLGDV 3XHEORV LQGtJHQDV DIURGHVFHQ dientes, colonos, agricultores familiares de origen, mestizo, parceleros, jornaleros, arrendatarios, mineros artesanales, pescadores, son incluidos por numerosos autores como campesinos. 8QD GHĂ€ QLFLyQ SRVLEOH SODQWHD que son campesinos aquellos sujetos sociales rurales que vive de su trabajo en la tierra. Se excluye de esta pluralidad de sujetos sociales campesinos a los latifundistas, a los dueĂąos de agronegocios y megaproyectos rurales y a todos aquellos que explotan la fuerza de trabajo rural para hacer de la tierra, una tierra mercantilizada en funciĂłn ya sea de la burguesĂ­a agraria o de la extranjerizaciĂłn y los commodities agraULRV GHO FDSLWDO Ă€ QDQFLHUR HVSHFXODWLYR La organizaciĂłn campesina y la protesta campesina En el Paro Agrario del 19 de Agosto aparecieron nuevas expresiones organizadas del campesinado. De una parte el Movimiento de Dignidad Campesina que agrupa a Dignidad papera, Dignidad cebollera y Dignidad lechera de BoyacĂĄ NariĂąo, Cundinamarca y Santanderes, y se articula, aunque con diferencias en la tĂĄctica, con Dignidad Cafetera. Si bien sectoUHV FHUFDQRV DO 02,5 WLHQHQ LQĂ XHQFLD HQ ODV ´GLJQLGDGHVÂľ PXFKRV DFWLYLVWDV VH LGHQWLĂ€ FDQ FRPR LQGHSHQGLHQWHV GH


OCTUBRE - DICIEMBRE DE 2013 EDICIĂ“N GRATUITA N.Âş 14

| 21

OPINIÓN aisladas, sin objetivo y carentes de sentido. Bloquear las vías es perfectamente explicable; frenar la circulación de mercancías y productos, mostrar que en la continuidad rutinaria campo–ciudad, la ausencia de lo campesino altera, distorsiona, desequilibra.Al visibilizar la inconformidad los campesinos en movimiento alteraron lo que se presenta FRPR QRUPDOLGDG LQVWLWXLGD ÀFWLFLD

Âť Una definiciĂłn posible plantea que

Marcha de apoyo al Paro Nacional Agrario

son campesinos aquellos sujetos sociales rurales que vive de su trabajo en la tierra esta organizaciĂłn liderada por el senador Jorge Robledo. Su pliego se plantea OD ´GHIHQVD GH OD SURGXFFLyQ QDFLRQDOÂľ EstĂĄ tambiĂŠn la Mesa Agraria de InterlocuciĂłn y Acuerdo (MIA) que articula proyectos campesinos asociados a Fensuagro y Marcha PatriĂłtica, con fuerza social en Huila y CaquetĂĄ. El Pliego recogiĂł en su contenido puntos que interesan a los productores agropecuarios como la necesidad de precios de sustentaciĂłn para sus productos, pero representa ante todo los intereses de colonos y campesinos pobres. Aparecieron igualmente las organizaciones vinculadas en el Coordinador Nacional Agrario CNA cuyas bases sociales estĂĄn en NariĂąo, Cauca, BolĂ­var, Cundinamarca y BoyacĂĄ, se traWD GH OD FRUULHQWH FDPSHVLQD LGHQWLĂ€FDda como parte de la dinĂĄmica del Congreso de los Pueblos. El CNA cuestiona el modelo de concentraciĂłn y extranjerizaciĂłn de la tierra, la expulsiĂłn de pequeĂąos y medianos campesinos por

ese proceso de extranjerizaciĂłn y se opone a la transformaciĂłn de los ecosistemas campesinos y las reservas forestales en territorios de gran minerĂ­a. Se debe anotar que ninguno de los pliegos incluĂ­a reivindicaciones de los obreros y jornaleros agrĂ­colas, que han exigido mejores salarios y condiciones laborales mĂĄs justas. Este es un asunto que amerita ser abordado en la academia. Las formas de la protesta campesina Este paro, se debe analizar en dos momentos, que coinciden con los escenarios de lucha y las organizaciones que lo lideran. El primer momento va del 19 de Agosto hasta HO GH $JRVWR VX FHQWUR JHRJUiĂ€co fueron los altiplanos cundiboyacense y nariĂąense, y la fuerza diriJHQWH ODV GLJQLGDGHV GH ´WLHUUD IUtDÂľ El segundo momento se iniciĂł el 30 de Agosto, tras la militarizaciĂłn de la protesta, que obligĂł a los lĂ­deres campesinos que negociaban en Tunja a levantar los bloqueos de BoyacĂĄ y Cundinamarca, pero la geografĂ­a de la protesta se desplazĂł hacia Huila, CaquetĂĄ, Tolima, Cauca. El principal repertorio de este paro fue el bloqueo de carreteras. AhĂ­ radicĂł el ĂŠxito de las movilizaciones, en la parĂĄlisis de la regiĂłn andina, con la afectaciĂłn a ciudades intermedias y de manera importante a BogotĂĄ. Los EORTXHRV \ ´GLVWXUELRVÂľ SUHVHQWDGRV contaron con el consenso de la gente que participĂł, no se tratĂł de acciones

la protesta campesina se sostuvo, fue dĂĄndole rostro al pueblo y ganĂł simEl escenario de la carretera patĂ­a de sectores populares y medios traslada ademĂĄs el lugar de la po- urbanos, que con marchas y cacerolaOtWLFD /D SUHQVD RĂ€FLDO ORV JUDQGHV zos estrechan los vĂ­nculos poderosos gremios y el gobierno reclamaban de la solidaridad y el sentimiento de que el escenario natural de la polĂ­- inconformidad con el gobierno. tica es el Congreso de la RepĂşblica, pero los campesinos, al tomarse las En el desespero del gobierno, carreteras, realizaron un ejercicio los medios buscaron invertir el ludemocrĂĄtico real, pues pusieron en gar de las vĂ­ctimas y los victimarios. la esfera de lo pĂşblico sus proble- AsĂ­ pues, el ESMAD pasĂł a ser de mĂĄticas, que son problemĂĄticas del agresor y maltratado, a vĂ­ctima ante comĂşn, de la NaciĂłn, al tiempo que los “desmanes desalmados de los impugnaron la debilidad y negativa YiQGDORVÂľ (VWRV MXHJRV GHO OHQJXDdel Estado para brindar soluciones je tambiĂŠn ameritan un anĂĄlisis mĂĄs duraderas y de fondo. amplio y denso. La protesta creĂł en las calles, y de allĂ­ en los medios alternativos y las redes sociales, otra forma de comunicaciĂłn. AdemĂĄs la protesta tuvo la virtud de ser colectiva, rompiĂł el canon burguĂŠs que le dice a los camSHVLQRV TXH HO ´FRQGXFWR UHJXODUÂľ HV tramitar sus reclamos ante las imperVRQDOHV H LQHĂ€FDFHV LQVWLWXFLRQHV JXbernamentales. En la protesta la gente que participa se encuentra y constru\H XQ ´QRVRWURVÂľ (Q OD PHGLGD HQ TXH

Estudiantes apoyando el Paro Nacional Agrario

Ruana y cacerola: hacia la unidad popular y la alianza urbano – rural Es inÊdito en Colombia el cacerolazo urbano de apoyo a los campesinos. La forma de lucha del cacerolazo hace parte del repertorio simbólico de la inconformidad urbana en AmÊrica Latina, se trata de un fenómeno social y político, usado por diferentes clases ante distintos gobiernos (de izquierda, centro o derecha) que reclaman con el uso de un instrumento de cocina, el derecho a comer. Las clases dominantes le temen al pueblo en las calles, y mås al pueblo en las carreteras, pero sobre todo temen a la unidad popular del campo y la ciudad, de ahí que por medio de la represión, la corrupción y el engaùo buscan fragmentar e impedir esta unidad. La posibilidad de una transformación profunda, desde debajo de la sociedad colombiana no pasa por el escenario parlamentario, transita por el traslado de la política al territorio del pueblo, de ahí que lo que inaugura el paro agrario nacional y el cacerolazo nacional del 26 de agosto es la tarea de forjar la unidad del campo y la ciudad, de la ruana y la cacerola, como base de un nuevo proyecto incluyente y soberano de nación.


22 |

OCTUBRE - DICIEMBRE DE 2013 EDICIĂ“N GRATUITA N.Âş 14

VIDA UNIVERSITARIA

Una Universidad de Indígenas‌

Un rector Saraguro ESTA ENTREVISTA SE LLEVÓ A CABO EN EL MARCO DEL CUARTO CLAUSTRO ACADÉMICO, ORGANIZADO POR LA VICERRECTOR�A ACADÉMICA EN EL MES DE JULIO DE 2013. Por Carlos Alberto Martínez

NOMBRES Y APELLIDO: LUIS FERNANDO SARANGO; tez morena, estatura: un metro cincuenta y seis centĂ­metros; seĂąales ninguna. Viste de pantalones a media pierna, negros; camisa blanca; luce trenza limpia y cuidada; es de palabra fĂĄcil y sabe reĂ­rse hasta de sus propias penas. Orgulloso y digno representante de su pueblo, la nacionalidad de los Saraguros, quichuas de la sierra, provincia de Loja, cantĂłn Saraguro, al borde de la frontera con el PerĂş. En tiempos prehispĂĄnicos fueron parte del Tahuantinsuyo. La comunidad de los saraguros se extiende mĂĄs allĂĄ de la frontera, y hacia adentro habitan tambiĂŠn el territorio de Yacuambi, en Zamora Chinchupe.Viven en los frĂ­os, a alturas superiores a 2500 metros sobre el nivel del mar, en vecindades con la puna y los hijos de Viracocha. Desde siempre han usado la lana de oveja, llama y alpaca para confeccionar sus sombreros, ponchos, anacos1 y chales.Y siempre de colores serios: blanco y negro. Son dueĂąos 1 Tela de color negro que se ciĂąen en la cintura y las cubre hasta las rodillas.

Luis Fernando Sarango. Rector de la Universidad Comunitaria Intercultural de las NacionaliGDGHV \ 3XHEORV ,QGtJHQDV ´$PDZWD\ :DVL¾

Panel del Cuarto Claustro AcadĂŠmico, organizado por la vicerrectorĂ­a acadĂŠmica en el mes de julio de 2013. Luis Fernando Sarango dirigiĂŠndose al auditorio

de una hermosa cosmogonĂ­a. Chacana VLJQLĂ€FD HQ VX OHQJXD GXDOLGDG $QWHV de la chacana estaba el vacĂ­o. Hombremujer, dĂ­a-noche, fuerte-dĂŠbil se sostienen mutuamente; el sĂ­ no es posible sin el no, el calor no es posible sin el frĂ­o. De la dualidad surgen los cuatro elementos o cuatro vientos:Tiempo, Espacio, Movimiento y Ser. Nada estĂĄ quieto; todo estĂĄ en perpetuo movimiento, y el movimiento es sinĂłnimo de cambio. Los saraguros viven en una especie de torbellino apacible, y todo cuanto han vivido volverĂĄ a darse en el futuro, pues ĂŠste no es sino la repeticiĂłn, sobre un plano superior, de lo dado en el pasado ancestral. Con Luis Fernando Sarango hemos hablado y hemos reĂ­do; en la maĂąana del Ăşltimo dĂ­a de julio del aĂąo en curso tuvo lugar esta conversaciĂłn entre el seĂąor rector de la Universidad Comunitaria Intercultural de las Nacionalidades y Pueblos IndĂ­genas ´$PDZWD\ :DVLÂľ OD SURIHVRUD )ORU Alba SantamarĂ­a y quien esto recuerda e intenta atrapar para su propio deleite y ojalĂĄ el disfrute y el provecho de ustedes, amables lectores, nuestros conĂ€GHQWHV QXHVWURV KHUPDQRV &RQ /XLV Fernando Sarango hablamos de lo divino y de lo humano, rajamos de todo y de todos y, sobre todo, nos ocupamos de la Universidad IndĂ­gena, de su particular concepciĂłn de educaciĂłn y saber y de la importancia que tiene, en

estos tiempos turbulentos, mantener la calma y emplearse a fondo en salvar del naufragio la cultura de los pueblos ancestrales. Una utopĂ­a incaica Este proyecto de universidad ha nacido en el seno de una naciĂłn ancestral de nombre Saraguro: sara (maĂ­z, en quichua, o mĂĄs exactamente Runa Shimi) y guro (el lugar)2. Saraguro es el lugar del maĂ­z. Esta naciĂłn redondea en la actualidad los 100.000 habitantes, siendo los pobladores ancestrales (un poco mĂĄs de 50 culturas autĂłctonas) varios millones, aunque el gobierno y los mismos estudiosos se empeĂąan en reducirlos a un millĂłn escaso. “Si quieUHV PHQWLU UHFXUUH D ODV HVWDGtVWLFDVÂľ advierte risueĂąo nuestro invitado. La Universidad, en la concepciĂłn de los indios dista bastante de la nociĂłn que se tiene en Occidente y que naciera en la ciudad de Bolonia hace un milenio. Para ellos, se trata de una Casa de la SabidurĂ­a, no del saber.Y es eso lo que VLJQLĂ€FD Amawtay Wasi. En el Tahuantinsuyo, amauta era el sabio, el chamĂĄn de los cuatro vientos (sabio del Tiempo, el Espacio, el Movimiento y el Ser). 2 La palabra quechua o quichua se debe a Fray Domingo de Santo TomĂĄs (1499, Sevilla-1570, Lima); en realidad, la lengua nacida en Pachacamac (hoy Lima) y difundida desde el epicenWUR GHO 7DKXDQWLQVX\R &X]FR KDVWD ORV FRQÂżnes del imperio incaico se llamaba Runa Shimi.

Desde 1995, Luis Fernando Sarango vive en Quito; realizĂł sus estudios primarios en una escuela regentada por franciscanos y despuĂŠs pasĂł al Colegio Indigenista de Saraguro; escapĂł de puro milagro del seminario y cumpliĂł estudios de Derecho en la Universidad Nacional de Loja (“ciudad DOWDPHQWH UDFLVWDÂľ QRV FXHQWD \ GHVpuĂŠs hace estudios de postgrado en Docencia Universitaria. Es padre de tres hijas y un hijo (“minorĂ­a absoluta GH ORV YDURQHVÂľ GLFH ULHQGR \ OH KDQ hecho abuelo por partida doble. Debe tenerse en cuenta que en Guayaquil y Quito, ciudades de alta inmigraciĂłn de poblaciĂłn india, existen escuelas bilingĂźes, y que desde tiempo atrĂĄs, desde1989 para ser exactos, existe en la ConstituciĂłn y en la Ley de EducaciĂłn la nociĂłn de interculturalidad y funcionan desde entonces los Institutos PedagĂłgicos Interculturales, hasta hace poco administrados por la ConfederaciĂłn de Nacionalidades IndĂ­genas del Ecuador (CONAI). Desde la primera administraciĂłn de Rafael Correa se ha hecho todo lo posible para completar el proceso de asimilaciĂłn y aculturaciĂłn de las nacionalidades aborĂ­genes, y esta homogeneizaciĂłn ha entrado con mayor fuerza en las escuelas y en estos institutos aparentemente interculturales. A los niĂąos indĂ­genas escolarizados se les impone el XQLIRUPH ´VDTXLWR FRORU UDQDÂľ FULWLFD

Âť En esta Universidad importa

el conocimiento, no el tĂ­tulo profesional. Los jĂłvenes valoran altamente el conocimiento ancestral, y se disponen a adquirirlo aunque al final de los trabajos y los dĂ­as no tengan un cartĂłn y un acta de grado.


OCTUBRE - DICIEMBRE DE 2013 EDICIĂ“N GRATUITA N.Âş 14

| 23

VIDA UNIVERSITARIA don Luis Fernando) y poco a poco se les ha inculcado una especie de autovergĂźenza por su indumentaria tradicional. Asimismo han sido objeto del asistencialismo, con el consiguiente abandono y la desvalorizaciĂłn de prĂĄcticas de trabajo comunitario y solidario conocido como minga (del quechua, mink’a: “trabajo colectivo a favor de la FRPXQLGDGÂľ La Universidad Comunitaria Intercultural de las Nacionalidades y 3XHEORV ,QGtJHQDV ´$PDZWD\ :DVLÂľ fue aprobada en 2004, en la categorĂ­a ( 8QLYHUVLGDG (PSUHVDULDO WLSLĂ€FDda como de gestiĂłn privada (“privada de agua, de luz, de telĂŠfono, de InterQHWÂŤÂľ (PSH]y GHVGH HQWRQFHV D KDcer parte de las setenta universidades de la repĂşblica del Ecuador. Actualmente su sede administrativa estĂĄ en Quito, pero aquĂ­ no existen estudiantes. Existe una cohorte en la AmazonĂ­a ecuatoriana, en territorio de los shuar, con cuarenta estudiantes. Los shuar, informa don Luis Fernando, habitan una regiĂłn inhĂłspita, lejos del comercio con los blancos, y se reconoce una poblaciĂłn pobre.“A los shuar nos lo visita QL 7DLWD 'LRV Âľ La idea desde siempre ha sido levantar una Universidad (una ´&DVD GH OD VDELGXUtDÂľ GH DEDMR KDFLD arriba, y no de arriba hacia abajo como impone la mentalidad occidental, capitalista y neoliberal. Al momento de gestionar la creaciĂłn de la Universidad, el gobierno, siempre tan generoso, les propuso que, si querĂ­an ingresar en el estatuto de pĂşblica, fuesen a hablar con los setenta rectores de las universidades pĂşblicas acreditadas y le solicitaran ayuda econĂłmica. Por supuesto, este tour de la limosna ofendĂ­a la dignidad indĂ­gena y sus impulsores aceptaron, por fuerza, la inclusiĂłn en la categorĂ­a E en calidad de universidad privada. Vale la pena seĂąalar que las 14 universidades de categorĂ­a E han quebrado; a la Universidad IndĂ­gena (la nĂşmero 15) le esperaba la misma suerte, pero la labor solidaria y comunitaria la mantiene contra viento y marea, capoteando los vientos desatados de la globalizaciĂłn, de la economĂ­a de mercado y la llamada mentalidad empresarial. Se puede decir que desde la llegada de Pizarro y el suplicio de Atahualpa, los indios del Tahuantinsuyo estĂĄn en pie de lucha, aunque cada vez mĂĄs reducidos y asimilados, siempre objetos del asistencialismo y la demagogia de los diversos gobiernos, cualesquiera sean

Estudiantes Universidad Comunitaria Intercultural de las Nacionalidades y Pueblos Indígenas ´$PDZWD\ :DVL¾

los colores y programas que ostenten, no constituyendo para nada una excepción la actual administración. 8Q SRFR GH ÀORVRItD La Universidad Comunitaria tiene una carrera llamada Agroecología; durante sus cursos, todos ellos desarrollados al aire libre, en contacto con la naturaleza, bajo la sombra de los årboles centenarios, a la orilla de los ríos, los jóvenes indios (casi no hay mujeres) se proponen atesorar y acrisolar el saber acumulado a lo largo de los milenios que reside en el corazón de los yachak (sabios, amautas) y que brota naturalmente de sus plåticas. De esta manera, se preparan para continuar la tradición agropecuaria, la selección de las semillas, con el propósito a corto plazo de garantizar la soberanía alimentaria. Se trata —sostiene Luis Fernando— de una toma de conciencia. Asimismo, explica, en su Universidad se practica la co-docencia: en los primeros semestres, los jóvenes son puestos al alcance de los ancianos, pues estos conservan el secreto de la agricultura que desde los tiempos míticos de Viracocha se viene practicando en sus tierras. TambiÊn van expertos agrícolas y agrónomos educados en las universidades; pero estos deben conocer las pråcticas ancestrales e intentar entablar un diålogo respetuoso con los saberes ancestrales. En esta Universidad importa el conocimiento, no el título profesional. Los jóvenes valoran altamente el co-

nocimiento ancestral, y se disponen a DGTXLULUOR DXQTXH DO Ă€QDO GH ORV WUDEDjos y los dĂ­as no tengan un cartĂłn y un acta de grado. Luis Fernando, como buen Saraguro, no consume arroz; tanto el cantĂłn como la provincia son maiceros; la base de la alimentaciĂłn son los cereales y se consume a menudo una sopa de siete cereales, a veces acompaĂąada de una presa de cuy, y el mote (lo que en el interior de Colombia se llama mute). Ante la chanza de Luis Fernando a su amigo guambiano, el Mayor Libio Palechor3, de ofrecerle un plato de arroz despuĂŠs de consumir una sopa de siete cereales, el indio FRORPELDQR UHVSRQGLy ´,QGLR Ă€QR QR FRPH DUUR] Âľ

sabidurĂ­a. Porque esta Universidad sĂłlo ´IXQFLRQDÂľ SUHVHQFLDOPHQWH ORV ViEDdos y domingos. Los estudiantes cancelan unos 350 dĂłlares semestrales y SRU HOOR UHFLEHQ DSDUWH GH ODV ´FODVHVÂľ unos mĂłdulos auto-instruccionales: los estudiantes deben disponer de dos horas diarias, de lunes a viernes, en sus veredas, para desarrollar algunos temas. Se trata de que en los primeros semestres los mĂłdulos estĂŠn escritos en lengua vernĂĄcula, por ejemplo en Saraguro y shuar. Vale aclarar que estas lenguas tienen grandes diferencias entre sĂ­, y esto hace mĂĄs interesante el proceso de interculturalidad. Hay rĂ­os caudalosos en estas provincias del Ecuador, y en ĂŠpocas de sequĂ­a, las caQRDV QR GLVSRQHQ GHO DJXD VXĂ€FLHQWH para andar, y en temporadas de lluvias, los rĂ­os discurren excesivamente crecidos y asimismo se complica el trĂĄnsito SRU DJXD $QWH WDQWDV GLĂ€FXOWDGHV /XLV Fernando sugiere algo muy prĂĄctico y IDVFLQDQWH ´9LDMH D ORPR GH ERD Âľ

Luis Fernando Sarango se ha ido especializando en CĂłdigos ancestrales y es esta la enseĂąanza que imparte a sus estudiantes. Todo en esta Universidad parece un milagro de Viracocha. Siempre estĂĄn en los FRPLHQ]RV HO WLHPSR Ă€HOHV D VX FRVmogonĂ­a, es circular y maĂąana ocurrirĂĄ lo que fue realidad ayer. No hay afanes, pues no estĂĄn tomados de las narices por el Dios Dinero, ni el Dios Mercado. Estos pueblos, que bien hechas las sumas pueden llegar a tres o mĂĄs millones, representan una espeUDQ]D XQD OX] DO Ă€QDO GHO W~QHO ´XQD YR] FODUD HQ PHGLR GHO UXLGRÂľ FRPR La Universidad Comunitaria no reza el slogan de Le Monde Diplomapone el ĂŠnfasis en la relaciĂłn profesor- tique. Hombres como Luis Fernando DOXPQR QL OH LQWHUHVD H[KLELU HGLĂ€FLRV ven claro en medio de la oscuridad, inteligentes; funciona en locales mo- habitan el mundo posible, viven en destos, cuyos materiales son sacados otro tiempo, el tiempo de los taitas, de la Madre Naturaleza; por ejemplo, estĂĄn a plenitud en la Casa de la Sadispone de aulas-mĂĄxima muy cer- bidurĂ­a aunque se les vea pasearse ca de Quito, alrededores del balnea- por Amazonas con ColĂłn y la Calle rio popular conocido como El Tingo, de las Siete Cruces, en Quito, o pisar construidas con guadua. En el territo- las empedradas calles de Ibarra, “la rio de los shuar y los saraguros se tra- Ciudad Blanca con un negro en cada baja en salones hechos por los mismos HVTXLQD Âľ 6X PHQWH HVWi HQ RWUDV UHindĂ­genas. En territorios difĂ­ciles, los giones adonde sĂłlo podemos llegar estudiantes tardan varios dĂ­as, a pie, a asidos al hilo de la tradiciĂłn. caballo y en canoa, para estar los sĂĄbados en la maĂąana en los lugares de la ValdrĂ­a la pena que los lectores de este medio, muchos de ellos reclutas de una Universidad de menta3 El Mayor Libio Palechor, sabio del Consejo Regional IndĂ­gena del Cauca (CRIC) y exrector lidad occidental y presa en la urdimde la Universidad AutĂłnoma IndĂ­gena Intercul- bre del mercado, conocieran esta tural (UAIN), visita con frecuencia a sus ami- experiencia, por muchas razones gos de la Universidad Comunitaria ecuatoriana. DOHQWDGRUD \ YLYLĂ€FDQWH


24 |

OCTUBRE - DICIEMBRE DE 2013 EDICIÓN GRATUITA N.º 14

BREVES UD Reseña del libro

seña determinada área, y aun más: deMemorias del primer encuentro terminada asignatura. Porque se trató y VH WUDWD GH DÀ QDU OD UHODFLyQ PDHVWUR alumno, en ese territorio fundante de la pedagogía que es el aula de clase.

Experiencias educativas y prácticas pedagógicas

EL IEIE PUBLICÓ EL LIBRO QUE CONTIENE LAS MEMORIAS del Primer Encuentro de Experiencias Educativas y Prácticas Pedagógicas U.D. Le dejamos a nuestros lectores esta breve reseña de dicha publicación. El Primer Encuentro de Socialización de Experiencias Educativas y Prácticas Pedagógicas tuvo lugar el 7 de septiembre de 2011, en COMPENSAR. En éste se presentaron 26 ponencias orales y 6 pósteres. Este Primer Encuentro se ocupó, en esencia, de las experiencias y prácticas de aula referidas a las matemáticas, las ciencias, las nuevas tecnologías y la educación ambiental. El énfasis se hizo en la didáctica de las ciencias, las matemáticas, las tecnologías y la educación referida al medio ambiente; no se trató de un encuentro teórico, contemplativo, sino práctico, en el cual cada uno de los expositores y cada una de las expositoras, maestros y maestras en ejercicio y de una densa experiencia, expusieron la manera cómo se en-

SINTONICE

La verdadera alternativa de la radio http://laud.udistrital.edu.co/

Los estudiantes mencionan que H[LVWHQ GLÀ FXOWDGHV UHODFLRQDGDV FRQ OD gestión y organización administrativa y académica en la Universidad Distrital que pueden atribuirse, en buena parte, a la desarticulación entre las diferentes También hubo tiempo para com- dependencias e instancias de la misma. partir algunas experiencias y prácticas Esto se hace patente en los problemas institucionales y con comunidades. Se de comunicación e interacción, la catrata de prolongaciones de la Universi- UHQFLD H LQVXÀ FLHQFLD GH HVSDFLRV ItVL dad hacia ámbitos sociales y culturales; cos y de infraestructura tecnológica un dar y recibir de esas mismas comu- óptima. Frente a lo anterior se hace innidades hasta ayer sólo objeto de es- dispensable que la Universidad, además tudio, pero no asumidas como sujetos de reglamentar lo académico, genere de saber. Estas pasantías y diplomados, estrategias permanentes de acogida, cátedras y experiencias profesionalizan- arraigo, bienestar, identidad y pertetes hacen posible que la Universidad nencia. Esto supone la implementación Distrital sea conocida y reconocida más de acciones que mejoren las condicioallá de sus sedes y entable un diálogo de nes de la comunidad universitaria. saberes con habitantes de la urbe. Todo cuanto se trabajó en ese Primer Encuentro sale, ahora, en el libro-memorias, del mismo nombre, compilado por la profesora Flor Alba Santamaría Valero.

Conclusiones de la investigación

De paso por la UD encuentros y desencuentros, una mirada a la vida cotidiana de los estudiantes: los que se quedan y los que se van. EL INSTITUTO DE ESTUDIOS E INVESTIGACIONES EDUCATIVAS -IEIE- presenta las principales conclusiones de esta importante investigación, recogidas en el cuadernillo que lleva el mismo nombre. A continuación se muestran algunas de ellas:

Como el principio fundamental de la Universidad es la formación de sujetos con sentido humano y crítico, conscientes de su contexto histórico, político, económico, social y cultural, las acciones deben tener como base la premisa de que la educación va más allá de la adquisición de saberes y el desarrollo de habilidades. Así, para lograr una institución coherente, se hace necesario fomentar una cultura organizacional que facilite y dinamice los procesos al interior de la Universidad, cultura basada en una perspectiva relacional que oriente la articulación de los vínculos tanto a nivel interno

(entre los sujetos que hacen parte de la institución) como externo (con las comunidades, incluyendo organizaciones civiles y gubernamentales). Éste sería, sin duda, el primer paso para que la Universidad Distrital no sólo sea reconocida por su calidad académica sino también como ámbito de formación de personas comprometidas con la sociedad. Se ha de construir una Universidad dialógica que tenga en cuenta la multiplicidad y diversidad de voces y saberes de quienes la integran, favoreciendo su carácter de miembros activos y participativos. Lo anterior implica la creación de ámbitos de toma de decisiones conjuntas. Igualmente, la Universidad debe generar un ambiente amable y acogedor que favorezca el buen desarrollo de la vida universitaria, un ambiente en el cual el estudiante sea el motivo central de la acción institucional. Los estudiantes deben ser acogidos y tratados con calidez, reconociendo sus diferencias (de edad, etnia, procedencia, costumbres, etc.) e incentivando de este modo la construcción de una identidad basada en la pluralidad y el encuentro de culturas. Todo esto fortalecería los vínculos de la comunidad universitaria, al propiciar el desarrollo de un sentido de pertenencia hacia la institución. Se ha de fomentar, en suma, la construcción de una Universidad Distrital en la cual el logro de la excelencia académica no se desligue del desarrollo del sentido de pertenencia de los miembros de la comunidad universitaria. La Universidad ha de concebirse como algo más que un espacio físico donde se transmiten saberes; ha de constituir un ámbito incluyente y participativo en que se comparten afectos, conocimientos y experiencias. Entonces las ideas de universalidad y comunión cobrarían sentido verdaderamente en la expresión comunidad universitaria.

D

| VINCÚLESE |

http://ieie.udistrital.edu.co/udistrito - udistrito@udistrital.edu.co - periodicoudistrito@gmail.com


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.