M533

Page 1

Nº 533

Precio del ejemplar: $30

Lunes 14 de noviembre de 2016

la locura vs. la honestidad La llegada de donald trump a la casa blanca puede modificar el movimiento turístico hacia los estados unidos. las sensaciones de los operadores.

mucha turbina y poco vuelo

los cielos argentinos parecen atraer la atención de nuevos actores en la aviación comercial. hasta ahora sólo ha habido anuncios rimbombantes pero pocas concreciones. ¿hasta dónde son viables?

la tecnología al rescate

socios y aliados

La Feria Internacional de Turismo de Madrid 2017 -FITUR-, tendrá a la Argentina como País Socio asegurando una fuerte presencia.

Los Back Office son una herramienta fundamental en la tarea diaria del operador y el agente de viajes. ¿Hacia dónde se proyectan?

renzo Benavente

palladium hotel group Mediante acciones de marketing diversificadas e importantes anuncios, la cadena hotelera busca reforzar su presencia en Latinoamérica.

Charla de Café con el Especialista de Mercado de PROMPERÚ.

especial asistencias

Novedades en productos, promociones y beneficios de las principales empresas de Asistencia al Viajero para tener a mano antes de la temporada alta.

“somos la única empresa en la cual empleados y clientes comparten sus vacaciones”

janyck daudet

director general de club med para américa latina










Contenidos #533 14

Charla de Café Renzo Benavente, Especialista de Mercado de PROMPERÚ.

16

La locura vs. la honestidad La llegada de Donald Trump a la Casa Blanca puede modificar el movimiento turístico hacia los Estados Unidos. Sensaciones de los empresarios.

20

Propiedad de: El Mensajero Periódico Turístico S.A.

Tel/Fax: (011) 5236-9977/6 info@mensajeroweb.com.ar www.mensajeroweb.com.ar Viamonte 811, 2º piso, Oficina B 1053 - CABA - Argentina

Mucha turbina y poco vuelo Los cielos argentinos parecen atraer la atención de nuevos actores en la aviación comercial.

26

Socios y aliados FITUR 2017 tendrá a la Argentina como País Socio asegurando una fuerte presencia.

Director Marcelo Adrián Frontale mfrontale@mensajeroweb.com.ar

28

Departamento de Redacción redaccion@mensajeroweb.com.ar

Reportaje al Director General de Club Med para América Latina.

Departamento de Arte info@mensajeroweb.com.ar

Janyck Daudet

36

ESPECIAL ASISTENCIAS Novedades en productos, promociones y beneficios de las Asistencia al Viajero para tener a mano antes de la temporada alta.

46

La tecnología al rescate Los Back Office son una herramienta fundamental en la tarea del operador y el agente de viajes. ¿Hacia dónde se proyectan?.

54

Palladium Hotel Group Mediante acciones de marketing e importantes anuncios, la cadena hotelera refuerza su presencia en Latinoamérica.

64

Visto & Oído Reuniones, secretos y posibilidades a futuro bajo la lupa de la opinión pública.

66

En Blanco & Negro Por Manuel Sierra.

w: mensajeroweb.com.ar mensajeroweb mensajeronline mensajeroweb Mensajero TV issuu.com/mensajeroturistico/docs/m531

10 •

Director Periodístico Manuel Ernesto Sierra msierra@mensajeroweb.com.ar

Mensajero Periódico Turístico no se responsabiliza por las opiniones de los columnistas.La editorial se reserva el derecho de publicación de las solicitudes de publicidad, el contenido de las mismas no es responsabilidad de la editorial sino de las empresas anunciantes. Se permite la reproducción total o parcial del material de esta publicación que no lleve el signo © (Copyright), siempre que se cite el nombre de la fuente (Mensajero Periódico Turístico) y el número del que ha sido tomado. Se ruega enviar 3 ejem­plares de la publicación de dicho material.

Impresión: Balbi Compañía Gráfica Avenida Crisólogo Larralde 5820 Wilde - Avellaneda - Argentina

Mensajero Periódico Turístico es miembro de: • Visit USA Comittee Argentina • Comité Visite Brasil • ADEPA (Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas)

Propiedad intelectual: Exp. 5243164



Último momento

La gastronomía y el turismo se apoyan para crecer Buenos Aires como Capital Iberoamericana de la Cultura Gastronómica 2017 fue presentada oficialmente.

B

w: mensajeroweb.com.ar mensajeroweb

uenos Aires como Capital Iberoamericana de la Cultura Gastronómica 2017, fue presentada en un evento realizado en el Palacio San Martín, con la presencia del ministro de Turismo, Gustavo Santos, miembros de la Academia Argentina de Gastronomía y de la Academia Iberoamericana de Gastronomía. “Además de ser un gran honor para la ciudad, es una oportunidad gigantesca”, reconoció Santos durante el acto, donde se firmó el acta oficial de su designación. “Desde el programa CocinAR, que el Ministerio lanzó junto a otros representantes, tenemos metas para que en los próximos años, Argentina logré lo que hoy consiguió Perú”, aclaró ante la importancia del segmento para el turismo. La marca distintiva de la capitalidad será Cocina en Ebullición, debido a ser Buenos Aires “una ciudad en movilidad constante que no para de avanzar”. Durante el 2017 se recibirá la visita de reconocidos cocineros de Iberoamérica, se realizarán congresos sobre Gastronomía en el Siglo XXI y el Campeonato Federal del Asado, entre otras cosas.

“Detrás de cada plato maravilloso que los jóvenes cocineros argentinos realizan, representándonos en el país y en el mundo, hay una pequeña productora de Jujuy o una persona que cosecha yerba en algún rincón del país, logrando una cadena humana federal profunda que termina en un plato que sirve como símbolo”, enfatizó Santos al hablar de un “país que empieza a renacer desde el propio territorio”. Buenos Aires es la primera Capital de la región en conseguir este reconocimiento, además de ser la primera vez que baja a Sudamérica. La misma es promovida por la Academia Iberoamericana de Gastronomía y organizada localmente por la Academia Argentina de Gastronomía con al apoyo del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, el Ente de Turismo de la Ciudad y el Ministerio de Turismo de la Nación. “Tengo la convicción de que estos objetivos serán posibles porque estamos trabajando en ello todos juntos, con generosidad, solidaridad y amor por esta patria”, agregó y luego finalizó: “En definitiva, esto es el pan y el vino, es la comunión y la unión de un país que volvió a plantarse en el mundo, donde siempre debió estar”, concluyó

“La gastronomía muestra la cadena de valor federal que está detrás de cada plato que un cocinero argentino prepara” 12 •



Charla de café

Renzo Benavente El especialista de Mercado de PromPerú analiza las razones de la fuerte afluencia de argentinos al destino, además de explicar cómo captar los mercados más exóticos

w: mensajeroweb.com.ar mensajeroweb

¿En qué momento se encuentra el mercado argentino hacia el destino? Terminamos el 2015 con un incremento del 12 por ciento del flujo de argentinos a Perú. En julio del 2016, en relación al año anterior, tuvimos otro crecimiento del 12 por ciento. Hay nuevos contextos, nuevos gobiernos en ambos países y una conectividad renovada. Además de los actuales vuelos desde Buenos Aires, Rosario, Salta y Córdoba, en febrero comenzaremos con el tramo Mendoza-Lima. Todo esto favoreció de manera significativa en la consolidación de Argentina como mercado prioritario para Perú. El Ministro Santos pone a Perú como un ejemplo a seguir en cuanto a la forma de incrementar turistas. ¿Cuál fue su fórmula? Es un trabajo que viene hace más de 10 años, un poco a raíz de la crisis que hubo en Europa y Estados Unidos, nuestros principales mercados emisores. A partir de eso, se replanteó la estrategia en PromPerú y empezamos a mirar a la región. Se destinó mucho más presupuesto en tener más presencia en mercados como Colombia, Chile y Argentina, además de mayor relacionamiento con los operadores. Desde ahí empezamos a ver resultados a nivel de flujo y de gasto. Esto se vio complementado con un trabajo del sector privado que también miró hacia estos mercados. Y fue muy importante la consolidación de otros productos, más allá de Machu Picchu, diversificando los destinos y hablando de las playas del norte y Lima entre otros.

¿Qué elige el argentino a la hora de ir a Perú? Hemos tenido un crecimiento significativo en la cantidad de pernoctaciones en Lima. Hasta hace 7 años, el argentino sólo se quedaba una noche en la capital. Ahora el promedio es de dos noches: visita algún museo, hace tours gastronómicos, recorre el centro de la ciudad, va a Miraflores. La ciudad tiene una serie de productos muy competitivos para distintos perfiles de viajeros. Dentro del mercado argentino, ¿qué acciones de marketing pondrán en funcionamiento para seguir siendo un destino tan elegido? De cara al 2017 tenemos una campaña muy agresiva de promoción, con publicidad 360 a través de plataformas digitales, medios ATL y activaciones BTL. También tenemos un programa de alianzas estratégicas que vamos a lanzar hacia finales de noviembre, junto a los operadores más importantes del mercado argentino. Además, vamos a estar en el interior, donde hay un potencial muy interesante para nosotros. Queremos complementar las acciones, tanto para el canal comercial como para el consumidor final. Con respecto a los mercados lejanos, ¿hay algún plan estratégico para conquistarlos? Hay países en los que nosotros ya tenemos un posicionamiento muy fuerte después de 10 años de estar trabajando. Puntualmente en Japón y Corea. Por otro lado, hay casos como China y Rusia donde somos una interrogante y nos ven como Latinoamérica, siendo lo mismo Buenos Aires que Lima. Las acciones allí vienen siendo enmarcadas dentro de la Alianza del Pacífico, conformada por Perú, Colombia, Chile y México. El presidente de Argentina, Mauricio Macri, ya está en tratativas junto al presidente de Perú, Pedro Kuczynski, y ojalá sea factible sumar a Argentina en la Alianza. La capacitación para recibir al turista de eso mercados debe ser muy importante, ¿no? Al ser un mercado con características muy diferentes al turista que nos ha visitado tradicionalmente tenemos que estar capacitados en muchos aspectos. Además, el pasajero no va a venir sólo a Perú o Argentina, por eso hay que complementar lo más representativo de cada país para presentar un producto competitivo entre todos.

“El pasajero chino no va a venir sólo a Perú o Argentina, por eso hay que complementar lo más representativo de cada país para presentar un producto competitivo entre todos” 14 •



¿El imperio contraataca? A pesar de que algunos medios norteamericanos reflejaban la “locura” de Donald Trump frente a la “honestidad” de Hillary Clinton, el magnate llegará a la Casa Blanca con el peso de haber prometido leyes migratorias estrictas que podrían impactar en el turismo. Las sensaciones del

L

w: mensajeroweb.com.ar mensajeroweb

16 •

a factible pero inesperada victoria de Donald Trump en las elecciones presidenciales de Estados Unidos ante la candidata Demócrata, Hillary Clinton, el martes pasado, además de dejar a un planeta atónito ante el resultado, mostró una serie de panoramas interesantes para analizar. Por un lado, la posibilidad de que un hombre prácticamente de manera solitaria, sin el apoyo de su propio Partido y recibiendo las críticas de casi todos los medios de comunicación del país -y del mundo-, pueda llegar a la Casa Blanca fue-

ra de todo pronóstico. Por otro, la creciente ola populista en la que el mundo se ha ido moviendo en los últimos años, ocasionada en parte por el miedo ante ataques terroristas, el descenso en la calidad de vida de las clases medias y el hastío hacia el establishment. Por último, la importante fractura del ciudadano estadounidense, con un país partido prácticamente a la mitad ante dos opciones tan diferentes para la presidencia -y la particularidad de que Barack Obama, impulsor de Hillary Clinton, deje su cargo con un alto nivel de imagen positiva-.


Si bien ambas Cámaras legislativas retuvieron la mayoría Republicana las extravagantes declaraciones que hizo Trump en su carrera a la Casa Blanca, no deja muy en claro el apoyo que tendrá a la hora de aprobar leyes controvertidas. Esto nos lleva a preguntarnos si Trump podrá cumplir sus particulares promesas de campaña. Y teniendo en cuenta que entre ellas se encuentran la posibilidad de endurecer la política migratoria de los extranjeros, esto podría afectar directamente a la industria turística –de ellos y nuestra-. Recordemos que durante este año, alentado por Mauricio Macri, las relaciones con Estados Unidos retomaron un diálogo perdido, algo que quedó sellado con la visita de Barack Obama al país, el pasado marzo. Bajo este panorama, la Embajada de Estados Unidos comenzó a facilitar la llegada de turistas argentinos al país flexibilizando las exigencias para otorgar el visado correspondiente. Incluso, se comenzó a jugar con la posibilidad de volver a entrar en el Programa Visa Waiver. De haber sido electa Clinton, esa posibilidad podría haber cobrado mayor importancia, ya que durante el período Visa Free de Argentina, el presidente norteamericano era su esposo, Bill. Por otro lado, la designación del aeropuerto de Ezeiza para brindar el US Border Preclearance, el programa por el cual los turistas que viajan a Estados Uni-

“La elección de Donald Trump no creo que vaya a afectar la relación de intercambio turístico que Argentina tiene con Estados Unidos” Gustavo Santos dos pueden realizar el trámite de ingreso al país previo a dejar el propio, también se mostró como un incentivo para continuar viajando a los principales destinos turísticos de América del Norte. Los datos no mienten al respecto y muestran cómo, desde el 2003 hacia acá, el número de los argentinos fue incrementándose paulatinamente: durante este año, unos 500 mil argentinos visitaron Estados Unidos. Habrá que esperar para ver si Trump cumple con las promesas de campaña, y si bien nadie cree que se construya un muro entre su país y México, es posible que las barreras no sean tanto físicas como burocráticas. Con el correr de los meses también se sabrá si la relación comercial –y deportiva- que algún día tuvieron los Macri con Trump genera acciones positivas para el intercambio turístico, entre otras cosas. Por ahora, sólo queda la decepción del gobierno argentino ante la derrota de Hillary, candidata que tanto Macri como la canciller Malcorra apoyaron públicamente. Y Donald lo sabe. Una señal positiva hacia el sector es saber que el nuevo presidente norteamericano es en realidad (entre tantas otras cosas)

un empresario hotelero y por lo tanto conoce el valor que el turismo tiene para la industria de la hospitalidad. Pero también en este tema han surgido voces encontradas que dicen temer que algunas políticas del magnate podrían favorecer a los negocios en los que tiene presencia. Trump Hotels tiene activos en Washington, Florida, Hawaii, Illinois, Nevada, Nueva York y Virginia, dentro de los Estados Unidos, así como en Toronto y Vancouver, en la vecina Canadá, además de Río de Janeiro (Brasil), Panamá y las ciudades europeas de Doonberg (Irlanda), así como Turnberry y Balmedie (Escocia).Pero también Donald Trump acumula algunos fracasos empresariales en el sector turístico, como la quiebra de los hoteles-casino Trump Plaza, el Trump Castle y el Trump Taj Mahal. Tampoco prosperó una aerolínea de lujo ni un resort proyectado en México.

Las opiniones del sector Al ser consultado por este medio, el Ministro de Turismo de la Nación, Gustavo Santos, se mostró despreocupado ante la situación, vislumbrando buenos resultados a futuro: “La elección de Donald Trump

El turismo mundial opina La US Travel Association espera “entablar una fructífera relación con la Administración Trump”. Por otro lado si prohibiera el ingreso de ciudadanos de religión musulmana el turismo de su país perdería ingresos por 64.000 millones de euros al año, y un recorte de 132.000 empleos, datos aportados por el Council on Foreign Relations. Hasta la propia fabricante de aviones norteamericna Boeing demostró su preocupación ante la posibilidad de perder negocios futuros, un negocio que depende fundamentalmente de las ventas en el extranjero y de un orden internacional orientado hacia el libre comercio. Los hoteleros de Cuba también sienten que los avances logrados con la administración Obama puedan estancarse o incluso retroceder durante la presidencia de Donald Trump, tal como lo adelantó en su campaña si Raúl Castro no acuerda una mayor libertad política en la isla.


no creo que vaya a afectar la relación de intercambio turístico que Argentina tiene con Estados Unidos, porque nosotros seguiremos con nuestra vocación de buscar penetrar en ese mercado”. “Estamos en una etapa de increíble crecimiento, habiendo logrado un 23 por ciento de aumento de ese mercado en agosto,

con respecto al mismo período del año anterior”, añadió. Además, Santos aclaró que en los próximos días concurrirá a un evento vinculado al sector LGBT, en Estados Unidos, para continuar trabajando en un mercado que hoy en día constituye el segundo en importancia para el país, luego de Brasil.El presidente de FAEVyT,

Fabricio Di Giambattista, habló de esperar para ver los resultados: “Va a depender de las políticas que lleve adelante. Yo soy una de las persona que no cree en todo lo que se dice en campaña”. “Ya sabemos cómo piensa un Republicano pero Trump no es una persona que venga de la política, así que habrá que ver su desempeño y espero que sea bueno para el mundo en general”, finalizó. Por su parte, Carlos Asensio, representante de la oficina de turismo de Miami para la Argentina, Uruguay y Paraguay, se mostró muy optimista: “Que Donald Trump sea el nuevo presidente va a ser fantástico para la economía de Estados Unidos, y en consecuencia para Argentina, que tiene un

futuro tremendo y se encuentra buscando socios en el exterior. Esta es una gran oportunidad”. “No tenemos de qué estar preocupados, porque una industria tan importante para ellos como es el turismo, que genera millones todos los años, seguirá siendo tan abierta como siempre para todos los países latinoamericanos”, remató. “Espero que lejos de modificar negativamente, sea un proceso de apertura continuando con el dialogo que esta gestión inició con Obama”, explicó Horacio Repucci, Secretario de la CAT. “La eliminación de la llamada tasa de reciprocidad es una muestra clara de cómo el gobierno busca un diálogo fluido”, añadió.

“Que Donald Trump sea el nuevo presidente va a ser fantástico para la economía de Estados Unidos, y en consecuencia para Argentina” Carlos Asensio

18 •



Aviones van, aviones vienen En los últimos once meses, el sector aerocomercial ha sido uno de los mayores protagonistas en la cotidianeidad de esta nueva gestión. Nuevos actores se mezclan con los ya clásicos en una novela que promete muchas más temporadas.

A

poco que se cumpla un año de la asunción del nuevo gobierno, uno de los sectores que mayor movimiento (mediático al menos) ha tenido es el aerocomercial. Problemas gremiales, nuevas rutas, la entrada de las Low Cost, fueron algunos de los tópicos que primaron en los despachos de Macri, Dietrich y Santos.

w: mensajeroweb.com.ar mensajeroweb

20 •

AR, siempre presente Para bien o para mal, la aerolínea de ban-

dera tuvo un rol preponderante en este tiempo. Desde el vamos, la primera polémica se generó por la designación de Isela Costantini como CEO, siendo que venía de General Motors. Luego la controversia pasó por la preponderancia que había conseguido el actual coordinador económico de la Jefatura de Gabinete (mano derecha de Marcos Peña) y ex CEO de LAN, Gustavo Lopetegui. Y aunque fue perdiendo protagonismo, ante cada conflicto gremial (principalmente


en AR) su nombre fue motivo de críticas. Al margen de cualquier conflicto, Aerolíneas ha sabido sostener rutas internacionales cuestionadas por los resultados (como la de Roma, por ejemplo) y generar estabilidad, cuestión que se ha visto reflejada en la puntualidad. En materia de novedades, la compañía informó que aumentará su operación a los destinos de verano, fortaleciendo de esta manera la temporada alta que se avecina. Mar del Plata, por ejemplo, que actualmente cuenta con 25 frecuencias semanales con Buenos Aires, duplicará la oferta en época estival.

El caso low cost Hace meses, el ministro de Turismo, Guillermo Dietrich fue categórico al respecto: “Las empresas que quieran venir van a generar mano de obra local y hacer que el mercado crezca. Es todo lo contrario a lo que dice esa afirmación lo que está pasando en el mercado local”. Fue así que, en medio de un conflicto gremial -que aún persiste-, abrió una puerta que hasta se creía sellada, la cual permitiría eventualmente que nuevas aerolíneas puedan desembarcar en el país.

“Las empresas que quieran venir van a generar mano de obra local y hacer que el mercado crezca” Guillermo Dietrich

Pese a los dichos del funcionario, son pocas (o casi ninguna) las que acercaron una propuesta concreta. De hecho, la pista se ha copado de puros trascendidos: que sí, que no, que operarían, que no están dadas las condiciones, y la lista de suposiciones sigue. Y este marco, se puede aplicar perfectamente a las línea de bajo costo. A saber, la primera que resonó con fuerza, y que inauguró la temporada de chimentos aerocomerciales, fue Ryanair. De acuerdo al cofundador de la empresa, Declan Ryan, sólo es cuestión de tiempo. En aquel momento, junio para ser más precisos, además de ostentar la capacidad operativa que poseen en América Latina (están con Viva Aerobus en México y con Viva Colombia), se deslizó la posibilidad de comprar la cada vez más presente aerolínea salteña Andes Líneas

Aéreas. Otra firma abonada a las especulaciones y conjeturas es Avianca, que este año adquirió MacAir Jet (antes de propiedad del grupo Macri), situación que desató una oleada de trascendidos. Sin embargo, la empresa de Efromovich continúa sumando capítulos a su culebrón. Ahora resulta que, en teoría (tomar este trascendido en el más absoluto de los potenciales), instalaría su cabecera en Tucumán, producto de un acuerdo con el gobierno local, el cual encabeza el funcionario kirchnerista Juan Manzur. Al margen de este rumor de pasillo, Avianca no está pasando por sus días de gloria. ¿El motivo? Avianca Holdings reportó que su ganancia neta de julio a septiembre del presente año fue de $37.8 millones, lo que representa una caída del 62.9 por ciento con respecto al mismo

Más del comunicado oficial de LATAM “Con el nuevo modelo, LATAM y sus filiales esperan que mucha más gente acceda a volar. El Grupo estima que aumentará en 50% la cantidad de pasajeros transportados hacia el 2020, logrando que el avión se consolide como un medio de transporte masivo en la región e impulsando el crecimiento económico de los mercados donde la compañía opera. • Se trata de un nuevo modelo de viaje –que responde a una tendencia mundial de la industria- donde el pasajero elige cómo quiere volar pagando por los servicios adicionales que requiera y seleccionando la tarifa que más se ajuste a su necesidad. • Tarifas más bajas disponibles hasta 20% más baratas en vuelos domésticos, más y mejores opciones de comida a bordo, viajar sólo con equipaje de mano sin costo o agregar más equipaje en bodega, son parte de la nueva propuesta que ofrecerán LATAM y sus filiales para que el cliente elija y construya su propia experiencia de viaje. • El cambio se aplicará, a partir de 2017 en forma progresiva para los vuelos domésticos de LATAM Airlines Chile, LATAM Airlines Colombia, LATAM Airlines Perú, LATAM Airlines Ecuador, LATAM Airlines Argentina y LATAM Airlines Brasil”.


período de 2015. En octubre otro actor más se sumó a la escena, los directivos de Norwegian Air estuvieron de paso por Argentina invitados por Aeropuertos Argentina 2000 y, además de visitar el aeropuerto de Córdoba y Puerto Madryn, mantuvieron entrevistas con el Ministro Dietrich y el Ministro Santos quienes le plantearon, en principio, la llegada de un vuelo desde Noruega a Ezeiza con un Boeing 787. Aunque su proyecto, según dejaron trascender, es la instalación de un hub regional en la Argentina, y desde ese lugar, manejar la operación en América latina y en el mercado de cabotaje. Pero este conteo (aunque fue-

ron varias las que quedaron al margen y que se podrian sintetizar en Alas del Sur, Amaszonas y Southern) no podría estar completo sin la presencia de la más reciente diva de las aerolíneas comerciales. Sí, estamos hablando de Flybondi, la cual hace contados días realizó, a cargo de su CEO, el suizo Julian Cook, una interesante, grandilocuente e informativa presentación en nuestro país. De acuerdo al empresario, la intención es comenzar la operación en 2017, esperando llegar a los 25 aviones y que están próximos a conseguir los 75 millones de dólares necesarios para arrancar.

¿Cambia el paradigma?

Todo parece indicar que este año no piensa dar tregua en lo que a novedades provenientes desde los cielos argentinos. Ocurre que, mediante un comunicado oficial, el Grupo LATAM anunció su nuevo modelo de viaje en rutas domésticas en los 6 países donde opera en la región. El cambio, manifestaron, se realizará por país y en etapas a partir del primer semestre de 2017. “Nuestro objetivo es que las tarifas sigan bajando y de esta manera sean cada vez más las personas que ocupen el avión como medio de transporte y quienes ya lo utilizan puedan volar más”, apuntó Enrique Cueto, CEO de LATAM. Y agre-

gó: “Este modelo busca satisfacer las necesidades del pasajero actual que valora que el viaje sea expedito, sencillo y eficiente, ser dueño de sus propias decisiones y tener las herramientas para influir activamente en su experiencia de viaje para hacerlo a la medida, pagando sólo por los servicios que va a utilizar”. De esta manera quien podrían ofrecer tarifas un 20% más baratas cobrando por la elección de asiento, por la comida a bordo, por despachar equipaje, etc. En definitiva un modelo híbrido entre tradicional y Low Cost. Además, lo que primero fue un trascendido, hoy ya es una realidad. Andes Líneas Aéreas comenzará a volar la ruta Buenos Aires–Córdoba el próximo 12 de diciembre. Serán dos frecuencias diarias, de lunes a viernes. Los vuelos saldrán de Aeroparque a las 7 y a las 18 y desde el aeropuerto Ambrosio Taravella a las 9 y a las 20 horas. Por otro lado, la compañía, que nació en 2006 en la provincia de Salta también dispondrá de un vuelo diario, de lunes a viernes a Mar del Plata. De esta manera, al igual que LAN, la aerolínea apunta a cooptar el turista que (por ahora) opta por el transporte terrestre, debido, y en gran medida, por el costo de los tickets. Mientras que el piso de los vuelos se mantiene, los buses, producto de la incipiente devaluación, su techo no conoce límite.

“Nuestro objetivo es que las tarifas sigan bajando y de esta manera sean cada vez más las personas que ocupen el avión como medio de transporte y quienes ya lo utilizan puedan volar más” Enrique Cueto, CEO de LATAM

22 •





Una exposición mundial Que la Argentina sea el país socio de la próxima edición de la Feria Internacional de Turismo de Madrid nos coloca en una posición privilegiada ante expositores y visitantes del mayor encuentro de habla hispana y uno de los principales del mundo.

w: mensajeroweb.com.ar mensajeroweb

La edición 2016 de FITUR recibió 232 mil asistentes, lo que refuerza la posición que tiene como vitrina de los destinos turísticos del mundo, y en la que nuestro país ha estado presente desde hace ya muchos años, logrando obtener excelentes resultados promocionales. Para el 2017 la apuesta a la promoción de la Argentina ha cobrado otra dimensión al firmarse la alianza entre IFEMA -entidad organizadora de FITUR-, y el Ministerio de Turismo de la Nación para que nuestro país se convierta en Socio de la 37ª edición de dicha Feria. El evento tuvo lugar en la ciudad de Madrid con la presencia del Ministro de Turismo, Gustavo Santos, a quien acompañó el Embajador argentino ante España, Ramón Puerta, quienes sellaron esta alianza con el Director General de IFEMA, Eduardo López-Puertas, y la Directora de FITUR, Ana Larrañaga. La figura de “Socio FITUR” se implementó en su edición de 2016, y brinda a los participantes en la Feria la oportunidad de integrarse en un programa de partenariado, ofreciéndoles, a través de su estrategia de comunicación, la máxima difusión y proyección hacia su destino. Se trata, además, del primer país que participa en esta

modalidad. “Argentina está trabajando fuertemente en el posicionamiento de nuestro país en el mundo, turísticamente vamos a la feria más importante de lengua hispana con lo mejor que podemos ofrecer: nuestros paisajes, nuestra gastronomía, y la calidez de nuestra gente”, señaló Santos después del encuentro en Madrid. “Argentina va a honrar esta hermandad de marcas. Esta asociación con FITUR no hace más que confirmar la asociación entre Argentina y España; unidas ya por la historia, por la sangre, por las familias que están de uno y otro lado del Atlántico”, agregó el ministro. En la próxima edición de FITUR, que se realizará del 18 al 22 de enero, Argentina se destacará entre los más de 160 países por la dimensión de su stand y el sponsoreo de auditorios, folletería, conferencias y espacios comunes de la Feria. Además, Argentina se incorpora como Socio FITUR en una convocatoria especial, ya que la Organización Mundial del Turismo, OMT, que tiene su sede en Madrid, ha designado la próxima edición de la Feria Internacional de Turismo sede del arranque de las celebraciones del Año Internacional del Turismo Sostenible 2017 para el desarrollo.

Esta asociación con FITUR no hace más que confirmar la asociación entre Argentina y España. 26 •



Janyck Daudet El Director General de Club Med para América Latina habla sobre la filosofía que impuso la cadena de resorts hace 66 años, las aperturas en Brasil y China, y cómo vislumbra el futuro.

Mirá esta nota en: Mensajero TV

w: mensajeroweb.com.ar mensajeroweb @mensajeronline

28 •


¿Puedes presentarte por favor? Soy Janyck Daudet y estoy en Club Med desde hace 38 años, !!aunque no lo parezca, es que comencé en el Mini Club!! (risas) Empecé a trabajar por casualidad. A mí me gustaba mucho el deporte y fui GO (gentil organisateur) en varios villages y crecí rápidamente en la empresa, de hecho fui nombrado Chef de Village muy joven, a los 25 años, el más joven dentro de Club Med. ¿En qué Resort? El primer resort donde ocupé ese cargo fue en Itaparica, por eso llevo sangre bahiana en mi cuerpo, y mi vida está en Brasil. A los 32 años fui nombrado Director de Calidad, por un corto tiempo; luego fui Director de Producto; director del Club Zero y lancé, con el ex presidente y fundador de Club Med, el crucero Club Med I y el Club Med II, los dos veleros más grandes del mundo. Más que eso, hace 24 años no había manera de ver cómo evolucionaría el mercado de los cruceros porque en Francia era sólo para unos pocos pasajeros y nosotros democratizamos el mundo de los cruceros. Después trabajé en París, en la casa central del Club Med; vine luego a Brasil donde dirigí todo América del Sur, más tarde abarqué toda América Latina y finalmente, hace 8 años, entré en la Dirección General, donde tengo la suerte de estar cada siete u ocho semanas con mi presidente y colegas para pensar el Club Med del mañana. Mi oficina está en Río de Janeiro, aunque mi lugar de trabajo es viajar a través del mundo. En estos 38 años viviste la evolución del Club Med, ¿cómo es imaginarse el futuro de los resorts? Imagino que en el futuro el Club Med tendrá un lugar cada vez más consolidado en este mundo que vive a gran velocidad y en donde se está dando una despersonalización muy notoria. Yo creo que las personas quieren verse como parte de una comunidad. Para aquellas personas de distintas nacionalidades que se encuentran a pasar juntos un momento único, para ellos el Club Med tiene su lugar en el futuro. Creo que si nosotros continuamos con estos valores que tenemos ahora tendremos mucho movimiento en el futuro.

“Tenemos una marca internacional con presencia en todo el mundo, lo que nos diferencia de otros grandes jugadores del mercado” En los nuevos resorts ¿cómo se van a ver reflejadas las experiencias que ofrecen? Si bien el Club Med como empresa es muy grande, tenemos que entender que cada Village es muy pequeño, porque es un mundo en sí mismo. Cancún, Rio das Pedras o Valmorel en Francia, cada Village dentro de un país tiene su filosofía que rige dentro de su propio mundo y el que hace funcionar ese mundo es el Chef de Village. Él, junto a su equipo, hace que nuestros clientes después de una semana de vacaciones salgan felices. Su objetivo principal es hacer que las personas que estuvieron una semana en su resort se vayan más felices que antes de entrar y lleguen a su casa llenos de energía. Un personaje clave del Club es el GO (Gentil Organizador) ¿cuáles son las características primordiales que se les pide? Primero personalidad. En segundo lugar conexión y buena comunicación. Un GO es el vector entre las personas, es el que va a hacer que las personas se encuentren y se diviertan. Por eso digo que precisa de mucha personalidad y juventud también. Que esté lleno de energía. Claro que cada GO que se suma es un profesional dentro de su actividad: el que viene a enseñar tenis es profesor de tenis, o el que viene a trabajar como cocinero es chef, pero todos ellos son entrenados para entender y aplicar la filosofía del Club Med. ¿Y cuál es esa filosofía? Encontrar un profesor de tenis que después de que dio su clase sea capaz de sentarse en una mesa con gente que no conoce y entablar una comunicación con ellos y hacer que entre ellos también se comuniquen. Ese es otro tipo de trabajo. Es ser mucho más que ser un buen profesor de tenis. Somos la única empresa que tiene empleados que comparten las vacaciones con nuestros clientes. En cualquier otro hotel tengo turistas, clientes, y los empleados todos por separado. En Club Med todos ellos

se mezclan y viven una experiencia juntos y eso hace una gran diferencia. A la noche, durante el día, la vida del Village no sería la misma si no tuviéramos al GO, porque en un destino como la Riviera Maya hay una gran cantidad de muy buenos resorts pero nosotros somos únicos gracias a ellos, y puede gustar o no, pero la figura de los GOs ya ha cumplido los 66 años. Desde que comenzó Club Med siempre existió la figura del Gentil Organizador. ¿Qué expectativas tienen con el nuevo Resort que abrirá en San Pablo? En primer lugar para nosotros Brasil tiene un gran potencial como mercado. El objetivo, comercialmente hablando, es ganar nuevos clientes. Claro que sostener la fidelidad de los clientes es importante, pero también lo es el sumar nuevos. Con el aumento de capacidad de unos 384 cuartos en el Estado de San Pablo, vamos a incrementar nuestra presencia, más si pensamos que ese resort va a estar muy enfocado a una clientela Business. Aunque el corazón de los negocios de Club Med no es el viajero corporativo sino la familia. Pero aquí en América del Sur el 25% de nuestro mercado es Business, y al ubicar un resort en San Pablo tendremos más aún por su localización estratégica ya que allí se encuentran todas las grandes empresas brasileras ¿cómo no van a querer hacer una Convención en un resort de Club Med? Por eso la estructura también se ha adecuado en virtud de eso, en donde la figura del GO en el desarrollo de una convención no es tan fundamental, por eso en Le Paradise se van a encontrar con una estructura muy amplia y profesional permitiendo aumentar el número de clientes en la parte de grupos, pero también, y, ese será nuestro trabajo de marketing y de producto: informar al cliente que ahora estamos en San Pablo para invitarlo a pasar un fin de semana en nuestro resort y aprovechen para aprender a jugar al tenis o al golf y descansar.


¿Tienen otro resort urbano como el que van a abrir en San Pablo? Efectivamente Le Paradise es un Club Med urbano y sí, tenemos uno similar a 20 kilómetros de Niza, el Opio Provence (Francia). Esa es una región urbana, pero como está localizado en un lugar muy bello quienes van a la Costa Azul y no quieren ir a la playa eligen Opio para aprovechar la estructura familiar, el Mini Club, la piscina, el tenis, las actividades deportivas. Algo similar es el Sandpiper Bay, entre Miami y Orlando, en La Florida, con acceso a la laguna donde tienen deportes náuticos. Debemos pensar que hace 30 años en Francia, por ejemplo, los empleados comenzaron a recibir un mes de vacaciones pagas y las personas salían 3 semanas. Con el paso del tiempo la duración de las vacaciones disminuyó. Hay una investiga-

ción mundial que muestra que la gente (ya sean argentinos, brasileros o franceses), toman vacacione más cortas, más veces en el año y realizan escapadas de tres o cuatro días. Con la propuesta de Le Paradise vamos a darle la posibilidad al mercado de San Pablo, que son 40 millones de personas, de contar con un resort con una marca que para la gente significa vacaciones, a una hora de sus casas. Nosotros estamos apostando a esas personas que no quieren viajar hasta la playa y que podrán elegir un destino vacacional ubicado en un lugar de gran belleza natural y con todos los servicios y en un clima benigno con actividades y el producto de Club Med que ya conocen. Todo el trabajo de infraestructura e inversiones que estamos haciendo ahora es para la “clubmedización” del village. Por todo eso es que tenemos muchas expectativas de crecimiento y hoy somos líderes en el mercado de los resorts de Brasil donde tenemos 4 resorts. Nuestros clientes de Brasil y de Argentina también van a Cancún, a Punta Cana, y muchos están yendo a esquiar a Europa. Porque tenemos una marca internacional con presencia en todo el mundo, lo que nos diferencia de otros grandes jugadores del mercado. Es notable que los argentinos, que a diferencia de los brasileros sí tenemos centros de esquí, hayan crecido en los Villages de nieve de Europa, ¿no? más cuando Club Med se asocia a sol y playa generalmente. Es así en todo el mundo. Si haces una encuesta sobre qué es el Club Med, para la gran mayoría es playa. En Francia, y Europa, así como en Brasil, comenzamos a cambiar eso, porque tenemos 21 resorts de esquí, y personalmente creo que el producto que ofrecemos no tiene competencia. Si es así ¿porqué todavía la gente no lo conoce tanto? En Brasil el mundo de los esquiadores es de unos 10 mil entre 200 millones de habitan-

tes, si bien muchos iban a Argentina o Chile y alguno se animaba a ir a Estados Unidos, ir a Europa a esquiar les parecía imposible, pero nuestras promociones son una solución y una propuesta para ir a esquiar a los mejores lugares del mundo, con los mejores profesionales que le pueden enseñar a toda la familia, y además tienen todo lo que ofrece el Club Med en cualquier destino. La estrategia con Argentina es diferente a la que usamos en Brasil donde no hay centros de esquí, pero estamos educando al cliente y hemos estado creciendo. El argentino que viaja en enero a Europa se queda una semana en París y Madrid o Londres y después se pasa una semana esquiando, porque no viaja solamente a esquiar. Además, al haber un universo más amplio de esquiadores tenemos que comunicar las características técnicas de cada centro de deportes invernales con el largo de las pistas, los medios de elevación etc. En ese sentido el brasilero sólo necesita la excusa de conocer la nieve y la montaña, mientras que el pasajero argentino es un experto al que hay que brindarle otra información. Un punto importante en los resorts de esquí es que si uno mira la relación calidadprecio, en realidad es muy barato. Porque analizando los precios de cada ítem (alojamiento, alquiler de equipo, clases, pases a la montaña, etc.) la suma es mucho más alta que el paquete que ofrecemos nosotros. Nuestro Ski Pass incluye un profesor cada 10 alumnos y algo que para la familia es muy importante, el Mini Club, donde el huésped deja a su niño y quienes están a su cuidado les ponen las botas de esquí, juegan con él, por lo que los padres no necesitan estar todo el tiempo con ellos, pudiendo aprovechar para esquiar sin preocuparse por su hijos. Ofrecemos un producto muy bueno con una experiencia única para disfrutar en familia. Lo increíble es que se puede pasar de Francia a Italia en un minuto, pudiendo recorrer todos los Alpes con el mismo pase.

“Un GO es el vector entre las personas, es el que va a hacer que las personas se encuentren y se diviertan” 30 •



¿Qué significó para Club Med la asociación con el Cirque Du Soleil? No es que haya sido una asociación sino que una parte de los accionistas de la empresa, que es un grupo chino, compró hace un año y medio el 28% del Cirque. De ahí nace la conexión. Lo que hacemos en Punta Cana con el Cirque du Soleil surgió antes de esa asociación con el Grupo Fosun, puede ser que en el futuro ese concepto que existe en el Resort de Punta Cana que se llama “Creactive” se replique en otros resorts. Debemos recordar que las clases de circo en nuestros villages siempre tuvieron gran repercusión y el ingreso del Cirque du Soleil es como mostrar la evolución hacia el circo moderno. Era ponerle el sello de calidad del mayor grupo circense del mundo. Ese espacio fue pensado y planificado por los profesionales del Cirque du Soleil, así como todas las actividades diseñadas para ello. Por supuesto que ellos fueron quienes entrenaron a los profesores que tienen a su cargo el área. Incluso algunos de los GO’s fueron profesionales del Cirque. ¿Porqué la elección de Punta Cana? Porque es un Village muy internacional que recibe gente de Argentina, Brasil, Estados Unidos, Francia, Canadá, etc. entonces está en un lugar estratégico. Además de que como las actividades del circo son todas al aire libre necesitaba estar en un sitio con buen clima todo el año. En los planes de crecimiento hay muchas aperturas de resorts en China, ¿porque? China, en términos de proyección será nuestro mayor mercado. Simplemente porque tienen el mayor número de población y les encanta el Club Med. ¿Se pueden preguntar porque no en India? Los estudios de marketing que tenemos del perfil del cliente chino es más afín al concepto del Club Med y reaccionan muy parecido a nosotros, los brasileros y argentinos. La única diferencia es que son menos deportistas pero les gusta jugar, les gusta la animación, la comida, las fiestas, hacer karaoke. El mercado es muy grande. Y además el socio chino es importante para desarrollarnos en ese país porque China es un mundo aparte. Y el grupo Fosun no entró de golpe, hace

32 •

“Argentina nunca estuvo fuera de nuestro mapa de posibilidades” 10 años compró primero el 3%, luego fue adquiriendo más porcentaje de la empresa, hasta el año pasado, cuando pasó a comprar la mayoría. Un cambio grande fue dejar de estar atado a la Bolsa de Valores, ya que cualquier información impactaba directamente en el valor de la empresa. Ahora tenemos un dueño con gran poder de dinero que nos impulsa a hacer mayores inversiones y eso nos lleva a abrir entre tres y cinco villages por año de acá al 2020. Valga como ejemplo que el wi fi va a ser gratuito para todos los huéspedes de nuestros resorts porque estamos desarrollando Apps para cada uno de ellos por lo cual van a poder estar al tanto a cada momento de las actividades que se están llevando a cabo, y para eso necesitan estar conectados. En mercados tan competitivos como Cancún o Punta Cana ¿cuál es su fortaleza para atraer al pasajero? Rápidamente te contestaría el GO; el servicio completo que le ofrecemos a las familias; una buena gastronomía y la cantidad de actividades deportivas que les gustan mucho a los argentinos. Tenemos un promedio de 15 o 16 mil argentinos por año y esos son los cuatro puntos más destacados para ellos. Podemos agregar que otro aspecto que aprueban es el tamaño de nuestros resorts, no son tan grandes como para perder la atención personalizada. La gran dificultad que existe en todos lados es explicar qué es el Club Med a una persona que nunca fue a uno de

nuestros resorts. No es un cuarto de hotel. Es un concepto donde todo está encadenado. Nosotros estamos felices cuando la gente sale de nuestros villages felices. Cuando los niños no se quieren ir. ¿Hay alguna posibilidad de instalar un Village en la Argentina? Hay una larga historia de amor ente la Argentina y el Club Med, hoy en día un resort que tiene un perfil que puede asociarse a nosotros es el Llao Llao, ¿porqué no pensar que en un futuro (no pudo hacerse hace 28 años cuando hubo esa posibilidad) el Llao Llao sea un Club Med? Si llegamos a tener un resort en Argentina va a ser mucho mejor para nosotros. Sería maravilloso. Argentina nunca estuvo fuera de nuestro mapa de posibilidades. Hay que entender el modelo de negocios que es muy específico. Siempre estamos evaluando posibilidades y la Patagonia, el Norte, Mendoza son destinos muy interesantes. Es lógico creer que si tenemos un resort en el país nuestro número de clientes va a aumentar porque en Brasil el primer cliente es el brasilero. En Sudamérica dependemos más del mercado sudamericano por un tema de conexión. Si tuviéramos más vuelos al resto del mundo o estuviéramos más cerca de otros mercados emisores la historia sería diferente. Hoy estamos mucho más abiertos al desarrollo de lo que estábamos hace cinco o seis años.





Especial Asistencia

Assist Card El Country Manager de la compañía destacó la importancia de seguir creciendo junto a la gente y habló sobre sus expectativas para el próximo año.

“ w: assistcard.com assistcard

Durante el 2017 buscaremos seguir interpretando los cambios de los viajeros para poder cumplir con las expectativas de cada uno ante las necesidades que pueden llegar a presentarse”, destacó Carlos Bricka, Country Manager de Assist Card. “En la industria turística los destinos, las formas de viajar y las exigencias cambian constantemente, por eso es importante seguir creando productos y desarrollar la tecnología pertinente para poder llegar a todos los públicos”, amplió. Al realizar un balance de los objetivos que la compañía tenía para este año, Bricka lo consideró “sumamente positivo”. “Al igual que lo que pudimos lograr durante el año anterior, durante el 2016 tuvimos un crecimiento muy grande, acompañado de novedades y lanzamientos de productos”. Entre lo más relevante del año, la compañía presentó Assist Card Extreme, un producto diseñado para las personas que buscan una experiencia diferente a la hora de viajar y demuestran su pasión por la adrenalina y los deportes extremos. El mismo posee todas las características habituales de la marca pero además incluye la protección sobre deportes como el rugby, el esquí

acuático, buceo, rapel y surf, entre otros. “Hubo una muy buena recepción por parte del público y las agencias, porque estamos brindando un producto único”, explicó Bricka. Para el lanzamiento del producto la compañía nombró a Facundo Arana como embajador de la marca debido a “su amor por la vida y su espíritu inquieto”. Arana, en representación de Assist Card Extreme logró escalar el Monte Everest. “Junto con Assist Card llegamos a la cima del mundo”, resaltó el Country Manager. “Venimos haciendo un esfuerzo muy grande por difundir la marca junto al deporte, porque coincidimos mucho con la vida sana y la protección de la gente”, añadió. A su vez, Assist Card estuvo trabajando junto a los equipos de rugby de los Pumas y los Jaguares, además de estar presente en la Copa Libertadores de América y auspiciar el equipo Alegría Assist Card Polo Club. Para finalizar, Bricka enfatizó: “En diciembre vamos a redoblar los esfuerzos para estar más cerca de los agentes de viajes, buscando lograr más ventas y cumplir con las expectativas que ellos tienen con nuestra marca, año tras año”.

“Hacemos un esfuerzo muy grande por difundir la marca junto al deporte porque coincidimos con la vida sana” 36 •



Especial Asistencia

April-Coris Luego de lanzar Coris Mobile y Coris Go, la compañía especializada en asistencia al viajero presentó Global Plus, un novedoso producto de cobertura.

P

w: april.coris.com

ese a que el año está próximo a concluir, April-Coris aún continúa presentando novedades al mercado. En este caso, se trata de Global Plus: con excelentes beneficios como preexistencias hasta US$10.000, cobertura de gastos médicos por US$80.000 por accidente y enfermedad, además comprende una cobertura hasta los 70 años y una garantía de cancelación por toda causa con un tope de UD$600, entre otras prestaciones. Al margen de dicha novedad, Francisco Rodrigo, Gerente Comercial, aseguró que ha sido un año con algunos altibajos. “Tuvimos un primer buen semestre y un segundo un poco más competido, donde hubo que recurrir a mucha promoción. No fue fácil la transición”, expresó. Pese a lo volátil de la realidad, admitió: “Estamos creciendo más de dos dígitos, entre un 25 a un 30 por ciento”. En cuanto a las expectativas para la próxima temporada, planteó: “Antes podíamos planificar las pre compras, pero ahora ha cambiado todo. Tanto que las promociones y las ofertas de los tickets aéreos, por ejemplo, son más a corto plazo”. Además, sumó: “Ahora estamos vendiendo el ‘ya’, cuando antes la gente planificaba con más antelación sus vacaciones”.

Asimismo, otro de los destacados para Coris este año han sido las dos aplicaciones que lanzaron. La primera se trata de Coris Mobile, ideado para las agencias de viajes. “Pueden realizar las mismas funciones que con el Sistema SEC (Sistema de Emisión Coris) ahora desde su Smartphone y además cotizar la asistencia de viaje, ver planes disponibles, emitir y consultar vouchers”. También está Coris Go, una App creada específicamente como un canal de comunicación ágil y de fácil acceso con el pasajero. ”Podrán consultar su plan de asistencia contratado, solicitar la asistencia al tener un evento durante su viaje mediante una llamada telefónica, un chat online que se encuentra disponible 24 horas, los 7 días de la semana y/o enviando un e-mail, y saber adónde dirigirse en el momento de solicitar la asistencia. Por otra parte, tienen la posibilidad de recibir notificaciones desde la central de asistencia y estar en contacto permanente con ésta. Dentro de la aplicación encontrarán consejos de uso donde hay recomendaciones acerca de los viajes y todas las vías de comunicación, información de las oficinas de Coris y tutoriales”.

“Coris Go es una App creada específicamente como un canal de comunicación ágil y de fácil acceso con el pasajero” 38 •



Especial Asistencia

GRUPO IMAS Haciendo foco en las herramientas tecnológicas, la compañía realizó mejoras en su sistema de emisión online y su app.

L w: imas.com.ar travelace.assistance /universal.assistance

uego de 35 años de experiencia brindando servicios al viajero el Grupo Imas se ha convertido en uno de los más representativos en cuanto a asistencia al viajero y esto los lograron gracias a sus dos marcas, Travel Ace Assistance y Universal Assistance, que operan en toda Latinoamérica. En lo que a balances se refiere, su Directora Comercial Retail Latinoamérica, Silvina García Fillol, admite que el primer semestre resultó bastante bueno, mientras que para el segundo reconoció algún tipo de recesión. Sin embargo, consideró: “Pese a todo, consideramos que el 2017 va a remontar, y es por eso que tenemos muy buenas expectativas”. Hablando de novedades, la ejecutiva resaltó el nuevo sistema de emisión para las agencias, que “es mucho más simple que el anterior, más intuitivo, donde la persona que está haciendo la emisión del voucher no necesita ninguna capacitación”. Y añade: “Esta semana estamos sumando también Mercado Pago, por ser uno de los medios de pago más utilizados por los consumidores argentinos”.

Al respecto, también reconoció que “siempre hay proyectos para mejorar el sistema y que sea más potente”, y explicó que, además, “el sistema permite enviar la cotización a sus clientes, pero no sólo uno, sino varios productos comparativamente en un formato vía mail”. Y concluyó: “Estamos cerrando todo el circuito de venta”. Por otra parte, García Fillol destacó el upgrade realizado a su App el cual le agrega nuevas funcionalidades, como traductor y organizador de gastos, que son servicios adicionales a una herramientas de asistencia. En otro plano, producto del importante posicionamiento que la compañía tiene en la ciudad de San Carlos de Bariloche, lanzaron una plataforma médica online, diseñada exclusivamente para el turismo estudiantil. Se trata de una base de conocimiento médico con diagnóstico inteligente. Además, Grupo Imas está próxima a inaugurar un centro médico en el corazón de la ciudad, con nuevos y modernos consultorios para una mejor atención de todos sus pasajeros.

“Consideramos que el 2017 va a remontar, y es por eso que tenemos muy buenas expectativas” 40 •



Especial Asistencia

Europ Assistance Producto de una oferta diferencial, la compañía concluye el año con un balance más que postivo.

w: europ-assistance.com.ar europ-assistance-argentina

“Para ser sinceros, el balance en los últimos 24 meses fue muy positivo”, sostuvo Ernesto Lucci, Regional Travel Manager de Europ Assistance, justamente el tiempo que lleva trabajando en la compañía. “A poco de cerrar el 2016 puedo afirmar que, en términos de números, fue muy bueno, y a nivel profesional, luego de dos años de esta gestión, fue aún mejor”, manifestó. En el marco general, considera que el mercado no ha sido tan volátil como se esperaba, mostrando cierta uniformidad de comportamiento. “Tengo una representación en base al perfil de nuestros clientes, los cuales tienen mucha trayectoria y penetración en el sector”, apuntó. “Venimos teniendo un crecimiento constante, por eso no sentimos las vibraciones que sí acusaron otros players”. Para Lucci, el primer gran desafío pasó por conformar un equipo de personas con experiencia en el sector, que tenga buena reputación y ahí fue donde nació la figura de Ivana Valdez, Jefe de Desarrollo Negocios LATAM. “Ella tomó la parte de negocios internacionales, de ahí nace la figura de personas que manejaron

conmigo todo el negocio de Argentina, con clientes muy puntuales, como MSC o Club Med”. Asimismo, aseguró que el diferencial de Europ Assistance pasa por el Servicio Concierge en cualquier parte del mundo, el cual requiere una estructura y tecnología acorde. “Entendiendo que muchas de las empresas de asistencia no tienen el conocimiento, nosotros nos enfocamos justamente a eso. A nivel mundial tenemos mucha presencia, lo que nos permite tenerlo muy fuerte”. La idea, la completa Valdez: “Tomó tal importancia que actualmente tenemos una línea con ese nombre, que viene desde casa matriz y es un producto que se vende muy bien y que, al margen, nos posiciona en el mercado como una compañía completamente distinta”. A modo de conclusión, Lucci apeló a una vieja consigna que lo acompaña: “Lo importante no es ser mejor que mi competidor, sino ser diferente. Cuando Ivana se integró a nuestro equipo, nos propusimos captar nuevos clientes, y la manera era ofreciendo alternativas diferentes a las que el mercado actual planteaba. Por ahí pasó el camino”.

“Lo importante no es ser mejor que mi competidor, sino ser diferente” 42 •



Especial Asistencia

International Assist

El Director Comercial de la compañía, Marcos Chiabo, realizó un balance del año que está a punto de concluir y una proyección del que viene.

“ w: internationalassist.com.ar

El balance de este año es realmente muy positivo, porque ha sido un año pleno de crecimiento”, resaltó Marcos Chiabo, Director Comercial de la compañía. Al compararlo con el anterior Chiabo explicó que “se ha logrado un crecimiento, de enero a agosto, de casi un 150 por ciento, con respecto al mismo período del año anterior”. Desde International Assist, destacan el gran objetivo cumplido de estar trabajando ya con más de 300 agencias de viajes. En cuanto a los nuevos productos que la compañía ofrece, Chiabo enfatizó principalmente en la línea Plus. “Hemos trabajado muy fuerte sobre este tipo de coberturas que tiene el servicio innovador de afrontar cargos, y cubrirlos, ante el eventual pago por exceso de equipaje”. Según el director, esta línea es furor entre los pasajeros que viajan hacia destinos de compras, como Miami o Santiago de Chile. “Hace dos meses que lanzamos el producto y desde entonces muchas agencias que organizan viajes de compras de este estilo eligen este tipo de cobertura, dándole una posibilidad más al pasajero”, comentó Chiabo. Además de los clásicos seguros médicos, la cobertura ofrece un reembolso de 50 dólares al pasajero

por el exceso de equipaje que la línea aérea pudiese llegar a cobrarle. “El 2017 va a ser clave para la consolidación del crecimiento que tuvimos durante este año”, expresó Chiabo como uno de los principales objetivos para el próximo año. “Nuestro plan es conquistar muchas más provincias en Argentina donde, hoy por hoy, tenemos una presencia muy fuerte en ciudades como Córdoba, Mendoza, Rosario, Mar del Plata y Neuquén”. Además, la empresa buscará tener una presencia más fuerte en la Provincia de Buenos Aires e incorporar más ciudades en el interior del país, tanto desde el lado del público final como el de las agencias de viajes. Por otro lado, International Assist apuntará a una fuerte renovación tecnológica durante el 2017, comenzando a verse el cambio desde finales de este año. De esta forma, la compañía pretende que los agentes de viajes puedan realizar todo tipo de operaciones desde cualquier dispositivo, como por ejemplo, emisiones y visualización de las pólizas de sus asegurados desde el teléfono. “Todo esto brinda una mejor atención a las agencias y ayuda a tener una relación más cercana con ellos”, remató.

International Assist apuntará a una fuerte renovación tecnológica durante el 2017. 44 •



De los tarjetones al online Con el correr de los años, no sólo el mercado ha cambiado, sino que el back office ha sufrido interesantes transformaciones. Al respecto, hablan especialistas del sector. ¿Cómo se integra en la actualidad y cómo se proyecta al futuro?

U w: mensajeroweb.com.ar mensajeroweb

46 •

nas décadas atrás (¡aunque no tantas!), todo el procedimiento de las agencias de viaje era manual. Eso es sabido. Después con el devenir de los años y la llegada de nuevas tecnologías se produjo uno de los cambios más importantes para la industria: el desarrollo del back office. El poder automatizar los procedimientos

internos que se realizan antes o después de la interacción con el cliente (ya sea de una agencia minorista como de una operadora mayorista) fue una de las revoluciones que cambiaron el modelo del negocio turístico. En una primera instancia sólo se involucraba la parte contable, reemplazando (de a poco) los conocidos “tarjetones”. Sin embargo la evolución ha-


cia un negocio paperless daba sus primeros pasos. Una de las primeras mutaciones fue la de los mismos agentes de viajes, que hasta ese momento realizaban una tarea de gestión administrativa hasta que los back office absorbieron esa parte del trabajo. Como era de esperar, al comienzo eran una pocas máquinas las capaces para soportar este tipo de herramientas. Por una cuestión lógica, hasta la llegada de las cada vez más poderosas PC´s de escritorio e Internet (al principio dial up, más tarde banda ancha), y toda su infraestructura, la utilización de este tipo de herramientas no fue algo masivo. Para Gustavo Valentín, el experimentado Socio Gerente de VS Tour (compañía con más de 30 años de trayectoria en el mercado), el quiebre en cuanto a la utilización de esta herramienta se dió con la masificación de la tecnología, cuando iniciaron los GDS. “Al principio esto estaba reservado para unos pocos, porque no era para nada barato tener una terminal de un GDS”, relató e hizo nuevamente hincapié en la penetración que tuvieron las computadoras personales, hardware que representó un avance significativo para el desarrollo del software.

“Algo está cambiando en relación al back office, el usuario está tomando conciencia de su importancia” Andrés Purriño, responsable comercial de Softur

¿Qué ocurre hoy? “Cuando empezamos a ofrecer nuestro sistema encontramos mucha resistencia entre la gente por el temor que generaba que los datos se archivaran en un servidor externo”, contó Maximiliano Rosatti, presidente de Siti, empresa dedicada al Sistema de gestión de turismo. Y prosiguió con su experiencia: “Las agencias eran muy celosas de sus datos y querían tener todo en sus propias oficinas. Era así. Pero cuando el mercado los fue llevando a acostumbrarse, a través de la aparición de otros actores (p.e. Google), a que los datos ya no estén en papeles ni en su oficina, ni en sus teléfonos o computadoras, sino que podían guardarse en la “nube”, la gente se fue volcando más. “No había otra forma. Si no avanzas hacia ese lado, vas para atrás”, sentencia Rosatti. Por su parte, Andrés Purriño, responsable comercial de Softur, firma abocada a la gestión de información en la industria

turística, vislumbra un panorama igual de alentador. “Algo está cambiando con respecto a lo que es el back office. El usuario está tomando conciencia de su importancia”. Además, comentó: “Si hace cinco años me preguntabas, para mí el back office era bastante similar tanto en los 70’s como en los 90’s, porque debía cooptar un circuito administrativo y operativo de una agencia de viaje”, luego de una pausa, aclaró: “lo cierto es que hace un par de años le hemos encontrado una vuelta de tuerca más, que tiene que ver con el poder de la integración”. Volviendo al titular de VS Tour, Valentín remarcó: “Te lo podría definir diciendo que existen dos bandos. Hay uno que apuesta a la tecnología, que entiende que el tiempo es dinero, porque mal utilizado son ventas que no se concretan. En definitiva dinero que se pierde. Lo notamos muchísimo en los requerimientos de nuestros clientes, y la demanda actual es hacia la automa-

FORTALEZA I De acuerdo a Maximiliano Rosatti, Siti se destaca por ser “un producto con llegada a diferentes tipos de agencias, y que abarca diferentes áreas de solución: módulos de contabilidad, cuentas corrientes, pago a proveedores, interface de GDS, facturación, caja, Bancos, cheques, etc. Es un producto que se mete en el corazón de la agencia de turismo y la administra mucho mejor, más eficientemente. Además apuntó: “Tenemos un producto robusto en lo que refiere a gestión, contabilidad y administración. Por el lado técnico, es una arquitectura estable y disponible desde cualquier lugar, porque es totalmente web, con interfaces abiertas y permite una gran flexibilidad y conectividad desde cualquier tipo de dispositivo. Por ejemplo, podemos imprimir desde una impresora fiscal desde cualquier punto del planeta. Tenemos un software muy robusto, muy estable, con muy bajo costo de mantenimiento, que tiene una muy baja tolerancia a las fallas”.


en el caso de Siti le permite al cliente la posibilidad de acceder al 100 por cien de su información en cualquier punto del planeta y en todo momento. “En nuestro caso, además, le sumamos el costo del mantenimiento, que es muy poco”.

¿El futuro llegó?

tización. O sea, “todo lo que me puedas automatizar, automatizalo”. Y completó la idea: “El otro bando es el de los que podríamos llamar el agente de viajes tradicional, que se dice ‘bueno, siempre que llovió paró’, y sigue con el lápiz y

papel, por tanto no invierte en tecnología. Hay que reconocer también que cada uno tiene su situación particular, hay gente que tiene la vida hecha vendiendo dos o tres paquetes por semana y con eso se conforma, y también forman parte del

mercado y no podemos hacer nada contra eso. Le tendríamos que cambiar la vida. Pero en general el mensaje hacia la automatización es muy fuerte”. Para Rosatti, los beneficios son mayores que las contras. Por ejemplo, la conectividad, que

Si bien en el transcurso de los años se han dado cambios significativos en lo que respecta al back office, aún la incertidumbre sobre cuál será el siguiente gran paso persiste. Y si bien hay mucho de futurología, porque nadie puede predecir con exactitud qué puede llegar a ocurrir, la experiencia de los referentes no es en vano. “Cálculo que avanzaremos hacia un middle-office, o sea, a un elemento donde descansa toda la organización de la agencia de viajes”, apuntó Valentín, y ejemplificó: “Cuando un gerente de Banco quiere tomar una decisión, si otorga o no un crédito, depende del sistema, si es que se lo permite, porque tiene todo sistematizado”. Por su parte, Purriños sostuvo que está produciendo un cambio en la forma en la que se relacionan las minoristas y la mayoristas. “La transformación se dará de manera mucho más

FORTALEZA II Para Gustavo Valentín, el diferencial del sistema de VS Tour pasa por “haber estado constantemente siguiendo los pasos de las agencias, en nuestros 33 años de presencia y fuimos evolucionando con el mercado. No hay que olvidarse que pasamos por un montón de plataformas hasta la que ofrecemos hoy y que no será la última”. Y agregó: “Estamos con el profesional del turismo cuando tenemos que estar. VS Tour, además de ser el producto que usan cientos de agencias de viaje todos los días, tiene un soporte técnico que considero que es uno de los principales motivos por los cuales nos elige la gente. Tenemos servicio detrás del producto”.

48 •



acelerada, porque los operadores están haciendo mucho empuje para que las agencias de viajes tengan las herramientas necesarias para vender. O sea, están todos interesados en que finalmente se termine de implementar todo este circuito de trabajo donde el sistema esté disponible las 24 horas del día y al que se acceda desde cualquier plataforma”.

Asimismo, el responsable comercial de Softur explicó: “Hasta hace unos años yo hablaba de esto y lo tenía que repetir como tres o cuatro veces hasta que me lo entendían. En la actualidad, no sólo lo comprenden, sino que además saben que lo necesitan y lo quieren”. Y sintetizó: “Se va a vender lo que esté conectado y online. Lo que no esté, no lo venderá”.

“Cálculo que se avanzaráhacia un middle-office, o sea, a un elemento donde descansa toda la organización de la agencia de viajes” Gustavo Valentín, Socio Gerente de VS Tour

FORTALEZA III En lo que respecta a Softur, Andrés Purriños apuntó: “Hoy en día, cuando proveemos de un back office a un operador mayorista o agencia, no sólo le estamos automatizando todo el sistema interno de trabajo (presupuesto, reservas, operación, contabilidad, estadísticas, facturas electrónicas), sino que estamos integrando este mismo sistema de gestión con un gemelo, o con un operador mayorista, si sos minorista, y si sos mayorista lo estamos haciendo con una receptiva”. Asimismo, argumentó: “Lo que hace es priorizar la integración, que es lo que cualquier usuario puede hacer al buscar algo desde su celular. Cuando alguien hace uso de su smartphone quiere que éste soporte muchas aplicaciones, y que le abra la puerta al mundo, y que desde ahí pueda comprar, vender, informarse, etc. Y entre esas cosas que se pueden hacer desde un teléfono, se hacen porque de alguna manera el dispositivo está integrado al mundo: como Facebook con Instagram, o entrar en la página del supermercado desde una red social”.

50 •



Noticias del mundo

Un modelo interesante Un acuerdo histórico entre Airbnb y la Autoridad de Turismo de Aruba permite imaginar un futuro donde la economía colaborativa sea legal.

A

w: mensajeroweb.com.ar mensajeroweb

pesar de la gran polémica que suscitan las economías colaborativas en el mundo, y las trabas que suelen llegar desde los sectores políticas y empresariales, la Autoridad de Turismo de Aruba (A.T.A.) y Airbnb, la empresa líder en alquileres temporarios de departamentos, firmaron un acuerdo para posicionar a Aruba como un líder regional en este modelo. El objetivo del acuerdo es crear un marco legal para que A.T.A. y Airbnb puedan manejar el pago de impuestos, estándares de calidad de los hospedajes y sus respectivas regulaciones garantizando que todo se encuentre en línea con las políticas turísticas de Aruba. Tras el acuerdo, Ronella Tjin Asjoe-Croes, CEO de A.T.A, explicó: “Como la segunda nación a nivel global con mayor dependencia del turismo, el crecimiento continuo de Aruba se basa en ofrecer un equilibrio perfecto entre la oferta de alojamientos para diferentes tipos de viajeros y al mismo tiempo brindar y garantizar los beneficios de la industria de la economía compartida

para toda la comunidad y la isla en general”. “A.T.A. garantizará una competencia leal entre todos los tipos de alojamientos en la isla”, añadió. Durante el último año, los anfitriones de Airbnb en Aruba recibieron 13.000 visitantes de todo el mundo, ganando en promedio unos 4400 dólares al año. En total hay unas 1360 propiedades en la isla listadas en Airbnb. Por su parte, Shawn Sullivan, Líder de Políticas Públicas de Airbnb para Centroamérica y el Caribe, comentó que “es la primera asociación entre Airbnb y la nación caribeña” y que “En base a la reputación de Aruba como destino turístico de clase mundial, se va a trabajar en estrecha colaboración con A.T.A. para ampliar el atractivo de la isla a los millones de usuarios de Airbnb que están interesados en experiencias de viaje únicas”. ”Esta colaboración dará a aquellos que visitan Aruba más opciones para viajar mientras se promueve el turismo sostenible como parte de la economía local”, agregó.

Ni negro, ni blanco: gris La Generalitat de Cataluña aplicará a todas las viviendas la tasa turística en la ley de acompañamiento en la que se incluye a los departamentos turísticos que se ofrecen en las plataformas tecnológicas. Para ello creó la figura del “asistente de recaudación” para que las plataformas tecnológicas liquiden los impuestos de todas las viviendas que anuncian. Airbnb entrará dentro de esta consideración, debiendo pagar un canon de las reservas que gestionen, que luego serán liquidadas con los propietarios de manera semestral. Este paso intermedio tiende a aliviar las tensiones

52 •



Palladium Hotel Group

¡Se vienen las novedades! Con la intención de reforzar su posición en la región, la cadena hotelera hizo importantes anuncios sobre sus próximas aperturas y las estrategias de marketing. que planea para el 2018.

“ Iñaky Bau Marketing Director

w: palladiumhotelgroup.com f: /PalladiumHotelGroup t: /PalladiumHG

Estamos reforzando la estructura de marketing en Latinoamérica. La apuesta pasa por este mercado emisor, sobre todo pensando en los próximos desarrollos y proyectos que vamos a tener en Caribe, que son nuevas aperturas y renovaciones en hoteles en la zona de Cancún”, contó Iñaky Bau, Marketing Director de Palladium Hotel Group, con motivo de su visita a nuestro país. Dentro de la región, contó el directivo, Argentina y Brasil son los mercados más importantes. “La cuestión es ir desarrollando la estrategia, planificando en el corto y mediano plazo para alcanzar nuestros objetivos a largo plazo. Creemos que estamos pasando un buen momento”, aseguró.

Novedad I “Entre abril y mayo, vamos a estar abriendo un Grand Palladium, que será all inclusive”, contó Bau y agregó que será similar a los que ya existen en Riviera Maya y Jamaica. “Será un paso más, un nivel superior”, manifestó y agregó: “La primera fase se inaugurará en 2018, con unas 1150 habitaciones (el total serán 3500), unas 450 serán Royal Suites, nuestro producto Premium dentro de la marca”. “Se emplazará en Costa Mujeres, la zona norte de

Cancún, a unos 20 minutos del aeropuerto. Es una nueva área a desarrollar, donde hay fauna y flora intacta, una playa espectacular, y creemos que será un producto muy interesante”.

Novedad II “Por otro lado, traemos desde Europa una propuesta que no existe en América, que es un hotel que tenemos desde el 2011 en Baleares: el Ushuaia Ibiza Beach Hotel”, anunció Bau, al tiempo que recordó que desde su inauguración este hotel fue un éxito rotundo. “Hay eventos todas la tardes, noches y hasta la medianoche. Por allí han actuado los mejores DJ’s del mundo. La experiencia no sólo gira en torno a los eventos, porque el producto en sí mismo es de gran nivel, gracias a su oferta gastronómica, con cinco restaurantes temáticos, totalmente diferenciados y dos Beach Clubs, con música todo el día”. Y si bien aún no hay mayores precisiones al respecto, el directivo aseguró que se abrirá meses después del Grand Palladium, también en Cancún y no será un all inclusive. “Esperemos que sea todo un éxito, y para eso necesitamos ir preparando el mercado de América Latina”.

Alta fidelidad Lanzado hace dos años en Estados Unidos, y hace seis meses en Latinoamérica, Iñaki Bau informa que el Programa de Recompensas para agentes de viajes es todo un éxito. “Hasta el día de hoy, hay cerca de tres mil profesionales registrados, un número bastante interesante. Hemos hecho una serie de programas y acciones para ir promocionándolo. Dos de esas acciones van a concretarse en los próximos meses, en Imbassai una y en Uruguay otra”, anticipó.

54 •



Atlantis Paradise Island, Bahamas “Siempre digo que Atlantis es un destino en sí mismo”, explicó Alberto Mustafá, Director de MCW Argentina, Representante de Atlantis Paradise Island en el país, al destacar que el complejo ubicado en Bahamas posee grandes atracciones, infraestructura, cantidad de habitaciones y servicios, restaurantes, playas y shoppings. “El agua cobra gran importancia en Atlantis, partiendo de que fue creado bajo la leyenda de la ciudad perdida de la Atlántida y que las experiencias acuáticas son de valor para los huéspedes”, especificó acerca de una de las atracciones. Aquaventure, dentro del complejo, es un parque acuático de 57 hectáreas con montañas rusas acuáticas, toboganes, un río de un kilómetro y medio de extensión con fuertes rápidos, y hábitats marinos de 50.000 animales de 250 especies diferentes. Al hablar acerca de las novedades del complejo, Mustafá explicó: “Si bien Atlantis no es un resort All Inclusive, este año abrieron un paquete especial All Inclusive, donde los huéspedes tienen acceso a alrededor de 15 restaurantes y bares, donde pueden ir y consumir durante todo el día. Está disponible en dos de las torres, dos categorías distintas, en Beach Tower y en Royal Tower”. En estos momentos Atlantis está remodelando la Coral Tower, en forma completa para todas las habitaciones, y reabrirá en el mes de febrero. atlantisbahamas.com/es/

56 •

Tucano Tours “SCI Payment es la nueva herramienta con la que venimos trabajando, donde a través de Sabre y Amadeus el agente de viajes puede realizar la automatización del pago de una tarjeta de crédito, evitando las usuales demoras que esto llevaba”, explicó

Teleférico Cerro Otto La línea de bandera nacional, Aerolíneas Argentinas, eligió San Carlos de Bariloche para realizar un encuentro de trabajo sobre planeamiento estratégico de cara al 2017. Un grupo de 28 miembros senior del área Comercial de la compañía, entre ellos los Gerentes que reportan a la Dirección Comercial, parte de su staff y Gerentes Regionales de Argentina y del exterior sesionaron en la cumbre de Teleférico Cerro Otto que acondicionó a tal fin su Otto

Carlos Alonso, Socio Gerente de la compañía, al hablar acerca del nuevo producto que acompaña a su sistema SCI. “Hasta ahora, la respuesta de los usuarios es muy positiva”, añadió. Con respecto al sistema SCI, Alonso se mostró complacido al haber cumplido el objetivo que Tucano se había propuesto para esta parte del año: “Estamos festejando la llegada a los 900 usuarios de SCI, algo que es muy importante para nosotros”. “Estamos hablando de un desarrollo que es muy amigable, donde el agente de viajes puede ver todo sin irse de la pantalla azul, encontrando comisiones, mensajes promocionales y tarifas, entre otras cosas”. Sobre las ventajas, el gerente comentó que “de esta manera, el agente puede direccionar sus ventas de una manera más eficiente, posibilitando así la posterior emisión garantizada”. En relación a la próxima edición de los Premios Bitácora, apuntó: “La idea es agradecer a las aerolíneas, por el apoyo que nos brindan, también a los agentes de viajes, a los que siempre defendemos”. Y agregó: “La estrella en los Premios Bitácora son los agentes”. tucanotours.com.ar

House Music (Salón de eventos y Disco), para luego ofrecer un almuerzo en su exclusiva Confitería Giratoria. “Para Aerolíneas Argentinas, Bariloche representa la mayor oferta entre las ciudades turísticas del país. Este año, la ciudad sigue creciendo y nuestro objetivo con el EMPROTUR es generar acciones en las temporadas bajas para incentivar a nuevos pasajeros a que visiten este hermoso destino”, expresó Diego García, Director Comercial de Aerolíneas Argentinas. telefericobariloche.com.ar/



RIU HOTELS & RESORTS La cadena hotelera junto a la operadora mayorista Trayecto Uno estuvieron presentes el pasado viernes 4 de noviembre en Bahía Blanca para la capacitación general de 25 agentes de viajes. Durante la formación, que tuvo lugar en el Hotel Land Plaza, se presentaron los hoteles de la cadena en Caribe y Estados Unidos, haciendo hincapié en la apertura del recientemente inaugurado “Splash Water World”, la primera zona de atracciones acuáticas creada por RIU, situada en el complejo de la cadena en Punta Cana. Además se les informó sobre las promo-

tes de viajes suman puntos para sus vaca-

Entre las atracciones más destacadas, se

ciones que tienen en los establecimientos

ciones en cualquier hotel de la cadena.

encuentra el Body Vortex, un tobogán de

de Jamaica y los combinados de Panamá

Splash Water World es un parque acuáti-

cuerpo cerrado diseñado para caer direc-

Ciudad con Playa Blanca.

co pensado para que toda la familia viva

tamente sobre la piscina.

Por parte de la operadora estuvo Juan Ig-

momentos de diversión y relax gracias a

Por otro lado, el Kamikaze, con caídas

nacio García Bellande, responsable de la

sus diversas atracciones: toboganes, pisci-

desde varios metros de altura y el tobo-

sucursal de la ciudad del sur bonaerense y

nas, y las más cómodas reposeras bajo el

gán de caída libre donde se puede vivir

por RIU lo hizo Alejandra Marino, Ejecutiva

sol. Sus amplias instalaciones están pen-

una sensación única.

de Ventas para Argentina, Paraguay, Uru-

sadas para que el divertido mundo acuá-

Además, los niños disfrutarán de una pis-

guay y Bolivia. Por último hicieron hincapié

tico genere entretenimiento, tanto para

cina infantil y de atracciones adaptadas

en los beneficios del programa de fideliza-

los más chicos, como para los padres y

para ellos.

ción RIU Partner Club, con el cual los agen-

jóvenes de la familia.

58 •

riuagents.com



PALACE RESORTS La empresa, que marca la pauta en la categoría de hoteles cinco estrellas y el alojamiento todo-incluido de lujo en México, anunció la incorporación de nuevos artistas a su agenda de entretenimiento 2017 para los resorts Moon Palace Jamaica Grande y Moon Palace Cancún. La legendaria banda Survivor deleitará a los invitados en el complejo más nuevo de Palace Resorts, AAA Cuatro Diamantes Moon Palace Jamaica Grande, el 25 de febrero de 2017 y el siguiente mes, el nuevo miembro del Salón de la Fama del Rock and Roll, Cheap Trick, se presentará en la propiedad insignia de la marca Moon Palace Cancún, un complejo AAA Cuatro Diamantes, los días 17 y 18 de marzo de 2017. Como un incentivo adicional, Palace Resorts ofrecerá a sus huéspedes con una estadía de 5 noches o más, dos boletos de obsequio en la sección Oro para el show de Survivor, como parte de la oferta todo-incluido de la propiedad. “Después de recibir comentarios positivos al auspiciar a artistas talentosos como Shaggy, Omi y MAGIC!, estamos muy emocionados de poder seguir trayendo artistas reconocidos internacionalmente a Moon Palace Jamaica Grande en 2017 “, comentó Gibrán Chapur, Vicepresidente Ejecutivo de Palace Resorts. “Palace Resorts sigue estableciendo el estándar de vacaciones con experiencias incomparables que incluyen no sólo un servicio e instalaciones inigualables, sino también entretenimiento de clase mundial”, añadió.

UNIVERSAL ORLANDO RESORT Todos los días desde el 3 de diciembre hasta el 1 de enero, las familias pueden

celebrar la época más maravillosa del año en la celebración de las Navidades en Universal Orlando Resort. Adultos y niños podrán disfrutar con los majestuosos globos del 15to aniversario de Macy’s Holiday Parade, descubrirán el espíritu de las fiestas en Who-ville de Grinchmas y escucharán electrizantes clásicos de las fiestas interpretados por la renombrada sensación de la Navidad de Estados Unidos, Mannheim Steamroller. En Universal Studios Florida, los globos serán llevados directamente desde el famoso Macy’s Thanksgiving Day Parade de Nueva York que se realizará el 24 de noviembre, llenando las calles de color y alegría. La novedad del desfile de este año será el globo “Virginia” representando a la famosa niña de 8 años de “Yes, Virginia there is a Santa” del editorial de finales de 1800. Asimismo, en noches seleccionadas, los maestros de la música navideña moderna de Estados Unidos, Mannheim Steamroller, regresan con los dulces sonidos de las Navidades a Universal Studios Florida. Las presentaciones serán en el Music Plaza Stage el 3, 4, 10, 11, 17 y 18 de diciembre. universalorlando.com/espanol/

palaceresorts.com/es

Accorhotels Un establecimiento de la marca Mercure de la gama de hoteles midscale abrirá sus puertas en la reconocida zona de San Lorenzo, en Salta. Con este nuevo hotel que se denominará “Mercure Salta - San Lorenzo”, Accorhotels contará con un total de 12 establecimientos en el país. “Este nuevo hotel reafirma nuestro compromiso en el país, ya que continuamos creciendo y apostando por la Argentina y la

60 •

región”, afirmó Abel Castro, vicepresidente de Desarrollo y Nuevos Negocios para América del Sur. El nuevo emprendimiento tendrá una superficie de 10.800 m2 totales, contará con 50 habitaciones y 20 suites; además de contar con 28 residencias con servicio de hotel y 70 viviendas de distintas dimensiones que tendrán acceso privilegiado a exclusivos servicios dentro del hotel. accorhotels.com



Logan Travel

INFORMACIÓN NTE TURÍSTICA AL INSTA

Tower Travel

ES MÁS DE 30.000 SEGUIDOR EN LAS REDES SOCIALES

mensajeroweb mensajeronline mensajeroweb 3 MensajeroTV

Juliá Tours

Eurovip´s

Delfos Tour

Organización Piamonte

Juan Toselli Intnal. Tours

Intercity Top Dest

OLA Mayorista de Turismo

62 •

io r a s o R n E



Visto & Oído Creció por segundo mes consecutivo la llegada de turistas internacionales al país. Encuesta de Turismo Internacional (ETI) MINTUR, INDEC

El perfil bajo de los políticos ¿le conviene o no al Turismo? La duda surge después de haber escuchado a Antonio Laje, en el noticiero de América TV del viernes a la mañana, preguntar al resto de sus compañeros de piso si sabían quién era el actual Ministro de Turismo y obtener como respuesta el silencio más absoluto, siendo ellos quienes se supone son periodistas actualizados sobre el acontecer del país. Porque una cosa es clara, no es lo mismo provocar escándalos que expongan el accionar ante los medios masivos que hacer conocer el trabajo que se hace día a día para que, no sólo los actores de la actividad, sino la sociedad en su conjunto, sepan lo que el Turismo contribuye a su bienestar.

w: mensajeroweb.com.ar mensajeroweb

64 •

Las elecciones de los Estados Unidos han llenado páginas en los diarios, ocupado cientos de horas de radio y TV y miles de sitios web le han dedicado desde serios análisis hasta ridículos comics, y al parecer todos le erraron al cálculo: qué tipo de norteamericano era el elector que iba a tomar su decisión en base a sus preocupaciones y necesidades. En el turismo también se equivocaron bastante, al menos así lo indica la encuesta realizada en la reciente edición de la World Travel Market, en la cual entre más de 2000 directivos de la industria turística sólo el 7% creía que Donald Trump sería mejor para el turismo, frente a un 60% que consideraba a Hillary Clinton como una presidenta más favorable para los intereses del sector turístico. Un encuestador serio a la derecha por favor!!

Una original protesta se realizó hace unas semanas en un importante hotel de la Patagonia sur. Los huéspedes que ingresaban o salían del establecimiento se encontraron de golpe en el Lobby con un grupo de caballeros de mediana edad que, ataviados con las batas blancas de toalla de sus baños, decidieron hacer un piquete frente a la Recepción por, al parecer, el mal funcionamiento de la calefacción en sus habitaciones. No queremos imaginarnos cuál habría sido la indumentaria elegida si lo que no funcionaba era el aire acondicionado, ¿no?

Dentro de la fan page de Facebook de un reconocido restaurante histórico se pudieron leer unas cuantas críticas a los cambios que implementó para adecuarse a los tiempos modernos. “Vinimos a escuchar folklore y por los parlantes del salón sólo se escuchaba cumbia y reggaetón”, contaba una enojada comensal. Por su parte, otro cliente resaltaba la “pérdida de la herencia construida en casi un siglo de historia”. Según parece, la grieta también llegó a la gastronomía.



Blanco & Negro

Cambios estratégicos Por Manuel Sierra Editor Mensajero Turístico mensajeroweb @Mensajeronline mensajeroweb

L

a guerra entre Aerolíneas Argentinas y Latam Airlines parece algo de tiempos inmemoriales, o más precisamente caldo de cultivo del gobierno anterior. La llegada de una nueva administración a la Casa Rosada ha dejado en un plano de igualdad los intereses de las aerolíneas vernáculas, al punto tal que hasta Andes comienza a operar nuevas rutas en breve gracias a la apertura propiciada por el Ministerio de Transporte. Hoy, lejos de conformar alianzas, tienen puntos de discusión que se repiten con frecuencia en diferentes áreas de las compañías y que las acercan mucho más de lo que sus propios directivos puedan creer. De hecho, las obligan a pelear, por separado, pero con un objetivo en común, por aquellos derechos que hagan mejorar su negocio. Uno de ellos es, sin dudas, la discusión paritaria con los gremios del sector, donde ambas empresas sufren las consecuencias de los paros sorpresivos y los quites de colaboración de pilotos, auxiliares de vuelo, personal técnico o quien tuviera algún parecer diferente, buscando a través de la presión que significa la suspensión de un vuelo obtener ventajas. Desde la negativa a comandar nuevas aeronaves, hasta la cantidad de horas de vuelo de una tripulación, todo es cuestionable a la hora de discutir salarios, y escudándose en las carencias de sus agremiados, los dirigentes sindicales arremeten sin medir las consecuencias. En épocas pretéritas, esta discusión se salvaba políticamente, dado que Aerolíneas Argentinas cerraba sus convenios y Latam no tenía demasiado margen de maniobra. Hoy ambas empresas se enfrentan con el mismo conflicto pero los gremios no responden al gobierno de turno, lo que los lleva a una discusión más dura y por separado. La posible llegada al país de nuevos actores en los cielos argentinos es otro objetivo en común que ambas aerolíneas tendrán que sortear, ya que las llevará a una instancia de competencia que en la actualidad prácticamente no existe; porque los pasajeros están repartidos en porciones, y si bien cada empresa quiere un pedazo más grande, la torta es una sola para ambas. Y sin embargo ahí está la posibilidad de crecimiento de las que están y de las que quieran venir, porque las condiciones actuales de las bandas tarifarias permiten buscar nuevos segmentos de pasajeros que agranden la torta, y esos pasajeros son aquellos que hoy viajan en micros de larga distancia soportando muchas horas de viaje por prácticamente la misma tarifa que algunos tickets aéreos. Y allí sí habrá competencia por los pasajeros, y habrá guerras de tarifas y el mercado tenderá a buscar precio, horario, calidad… Latam el 1 de enero dará el primer paso en todas sus filiales, incluida Argentina, rumbo a un nuevo modelo de low cost; Andes se suma a la discusión con más aviones y nuevas rutas; y Aerolíneas hace un tiempo que explota sus redes sociales con precios súper tentadores, aunque sin dudas migrará a una nueva estrategia de negocios. Diez años después la modernidad de las reglas del resto del mundo comienza a llegar a Argentina.

La posible llegada al país de nuevos actores en los cielos argentinos es otro objetivo en común que ambas aerolíneas tendrán que sortear, ya que las llevará a una instancia de competencia que en la actualidad prácticamente no existe; porque los pasajeros están repartidos en porciones, y si bien cada empresa quiere un pedazo más grande, la torta es una sola para ambas. 66 •




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.