Flybondi: un año turbulento.
Las agencias cruzaron la tormenta.
Registro visual de 2024. Vidriera
Flybondi: un año turbulento.
Las agencias cruzaron la tormenta.
Registro visual de 2024. Vidriera
La actividad turística atravesó un año de cambios y ahora deberá enfrentar los próximos doce meses en un clima de estabilidad, pero con algunas deudas pendientes.
Desregulación en el aire.
Aerocomercial
Por Marcelo Frontale
Esta es nuestra clásica edición especial en la que hacemos un repaso por los hechos más importantes del año anterior. Si tuviéramos que elegir un concepto clave de 2024, sería cambio. Cambios en la normativa, en los mercados y, sobre todo, en las expectativas del sector. Empezamos por la desregulación aerocomercial y del transporte terrestre, que nos trajo un escenario más competitivo, aunque también un poco caótico.
Si bien estamos en el camino de ampliar la oferta, queda la pregunta en el aire: ¿estamos listos, como país, para adaptarnos a tanta libertad? En el día a día de la actividad, la organización sigue siendo un desafío.
“Los viajeros siguen confiando en un guía humana para planificar su próximo viaje”
Luego está Flybondi, con su año complicado en términos de efectividad. Qué decir… Nos encantaría recordarlos por democratizar los cielos, pero este año serán más conocidos por las largas filas, las cancelaciones de último momento y esas historias que nadie quiere escuchar cuando planea un viaje o, peor aún, cuando le toca ser intermediario. No será el fin del low-cost, pero sí una lección para que calidad y precio vayan de la mano.
Mientras tanto, las agencias de viajes tuvieron un rol protagónico como nunca. No podemos dejar de mencionar que el Registro
Nacional de Agencias de Viajes (RNAV) pasó a ser gestionado por la Faevyt, marcando un antes y un después en la actividad. A casi un año de aquel momento, los últimos datos indican que se incorporaron 965 empresas, más allá de las que estaban en el listado original. Este escenario pudo haber ocurrido porque la desregulación abrió la oportunidad para que muchos empleados dieran el salto a ser emprendedores. También porque al flexibilizarse los requisitos se vio al sector como una posible fuente de ingresos. La realidad es que, en un mundo cada vez más digital, este crecimiento confirma que los turistas siguen confiando en un guía humano para planificar su próximo viaje, a pesar del importante surgimiento de aplicaciones basadas en inteligencia artificial. Por supuesto, terminar el año sin el impuesto PAIS es la gran noticia para un sector que ya se había acostumbrado a sumar y restar porcentajes, además de explicar a los clientes, una y otra vez, cuándo convenía pagar con dólar billete y cuándo con tarjeta. Con menos barreras, ahora el desafío es desarrollar estrategias para sostener el turismo interno e incentivar el receptivo, mientras el empresariado espera que se sigan aplicando políticas que fomenten la flexibilización del mercado, como el levantamiento del cepo o el regreso de las cuotas.
Córdoba Los hechos más importantes de 2024.
Los pendientes
En medio de los múltiples cambios que se dieron en 2024, el sector espera que en este año las condiciones se mantengan estables y que se sumen medidas que mejoren su competitividad.
Nueva era Desde la Faevyt se encabezó un accionar histórico.
Propiedad de: El Mensajero Periódico Turístico S.A.
Tel: (011) 5236-9977/6 info@mensajeroweb.com.ar www.mensajero.com.ar
Esmeralda 920, piso 17, oficina 07 1053 - CABAArgentina.
Director Marcelo Adrián Frontale mfrontale@mensajeroweb.com.ar
Departamento Comercial ventas@mensajeroweb.com.ar
Departamento Redacción info@mensajeroweb.com.ar
Mensajero Periódico Turístico no se responsabiliza por las opiniones de los columnistas.La editorial se reserva el derecho de publicación de las solicitudes de publicidad, el contenido de las mismas no es responsabilidad de la editorial sino de las empresas anunciantes. Se permite la reproducción total o parcial del material de esta publicación que no lleve el signo © (Copyright), siempre que se cite el nombre de la fuente (Mensajero Periódico Turístico) y el número del que ha sido tomado. Se ruega enviar 3 ejemplares de la publicación de dicho material.
Impresión: Latingrafica Rocamora 4161, CABA Argentina
Mensajero Periódico Turístico es miembro de:
• Visit USA Comittee Argentina
• Comité Visite Brasil
• ADEPA (Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas)
Propiedad intelectual: Nro. 77542231.
Un
Apenas comenzó la gestión de Javier Milei, el sector fue uno de los más afectados. Desregulaciones, intento de privatización, conflictos y una incógnita para 2025
La asunción de Javier Milei a la presidencia presentaba un giro de 360 grados en la gran mayoría de las acciones políticas. Romper con el sistema estatal para lograr evitar el déficit fiscal y mantener alejado al Estado del privado fue uno de sus principales objetivos. A raíz de esto, el aéreo fue uno de los sectores que más se vio afectado, lo cual desencadenó en múltiples puntos de conflicto durante el último año.
Por un lado, la incesante búsqueda de privatizar Aerolíneas Argentinas buscando cumplir con una de sus principales promesas de campaña, representó un punto de conflicto de alta escala. “Sujeta a privatización” fue la figura que surgió en medio de este conflicto y la cual se estableció mediante decreto (amparado en el artículo 9 de la Ley de Reforma del Estado) desde finales de septiembre, y confirmada por Manuel Adorni en su conferencia de prensa. De esta manera, desde hace un año la empresa mantuvo siempre el conflicto entre los trabajadores y las autoridades. Incluso, en la Comisión de Transporte, Presupuesto y Hacienda en Diputados, el gobierno, con el respaldo de varios partidos políticos, logró avanzar con un dictamen para llevar al Congreso el proyecto de ley que declara a la línea de bandera sujeta a privatización.
Dentro de ese debate, se firmaron tres dictámenes. En primer lugar, quedó el del oficialismo, junto al respaldo del PRO, MID, Producción y Trabajo de San Juan, y la UCR. En segundo lugar, quedó el de Unión de la Patria y la Izquierda, quienes se oponen a la posibilidad de vender la línea aérea, con 34 firmas detrás. Por último, el tercer dictamen de minoría fue del Encuentro Federal, Coalición Cívica y Democracia para Todos, quienes propusieron la incorporación de capital privado, pero que el Estado mantenga la mayoría.
Tal es la importancia y el valor de la línea de bandera que, en las últimas semanas, Axel Kicillof, gobernador de la Provincia de Buenos Aires, fue uno de los que se metió en la pelea y pujó para comprar acciones de la compañía en el debate de la privatización en el Senado. Otro tema que, teniendo en cuenta el año entrante con las elecciones legislativas, también podría presentar otro escenario de batalla dentro del sector aéreo.
Además de poner a la línea de bandera en manos privadas, el tema de la desregulación también dejó huella en un año convulsionado. Respaldado por Federico Sturzenegger, ministro de Desregulación y Transformación del Estado, el sector tuvo que transitar un gran puñado de normas nuevas. Por ejemplo, en lo que respecta al mundo aerocomercial, se aplicaron nuevas reglamentaciones a los mercados: reglamentación del artículo 110 del Código Aeronáutico, nuevo régimen de capacidad y frecuencias para los servicios aéreos nacionales e internacionales (decreto 599/24); Reglamento del Registro Nacional de Aeronaves (decreto 639/24); Reglamentación de los artículos 74 y 75 del Código Aeronáutico (decreto 664/24); Aviación no tripulada (decreto 663/24). Por otra parte, se implementó el reglamento de pagos adelantados indemnizatorios, contrato aéreo de pasajeros, equipaje y carga (decreto 809/2024); Nuevo Régimen Sistémico de Infracciones de Aviación Civil (decreto 816/2024); Aeronaves Públicas (decreto 712/24); Otorgamiento de licencias para el personal aeronáutico (decreto 752/24).
Por último, se habilitaron tripulaciones y aeronaves extranjeras (decreto 844/2024) y se permitió que los operadores aerocomerciales brinden asistencia en tierra a aviones y pasajeros en los aeropuertos (resolución 326/2024 de ANAC).
Sin embargo, la privatización y las desregulaciones seguirán siendo temas centrales durante 2025. A esto se suman los diferentes paros, cancelaciones y conflictos gremiales que se presentaron en los
últimos meses, sobre todo entre junio y principios de noviembre. Por un lado, por el pedido de aumentos salariales, luego, por los despidos de trabajadores, como en el caso de Intercargo, donde se culminó la desregulación del servicio de rampas; y, finalmente, por el conflicto gremial que significó la expulsión de figuras como Pablo Biró, secretario general de APLA. Misma situación ocurrió con la política de Cielos Abiertos, un punto de inflexión para la conectividad aérea, que mostró ser una puerta abierta dentro del rubro. Acuerdos con Brasil, Chile, Uruguay, Paraguay, Perú, Ecuador, Canadá, Panamá, México, Ruanda y República Dominicana permitieron a Argentina conseguir la libertad de determinar la cantidad de frecuencias, así como fomentar la posibilidad de elegir rutas más competitivas. Sin embargo, a pesar de los conflictos, los últimos números presentados en noviembre dejan claro que los aeropuertos fuera de las grandes metrópolis están liderando el crecimiento del tráfico aéreo nacional. En cabotaje, Ushuaia, El Calafate y Río Grande se destacaron con aumentos del 25 %, 22 % y 18 %, respectivamente, en pasajeros transportados respecto al mes anterior. Esto no solo responde a la creciente demanda turística hacia la Patagonia, sino también a la estrategia de las aerolíneas de aumentar frecuencias y mejorar la conectividad en rutas que tradicionalmente tenían menor presencia. Otro aspecto interesante es el auge de los vuelos
internacionales que no dependen exclusivamente de Buenos Aires. En noviembre, se registraron crecimientos significativos en rutas como Mendoza/Santiago de Chile (+37%), Córdoba/ Lima (+53%) y Córdoba/Panamá (+13%). Esto indica un cambio en el comportamiento del mercado: los pasajeros buscan cada vez más opciones directas desde ciudades del interior, evitando la necesidad de pasar por Ezeiza o Aeroparque. Saliendo del sector aéreo, el sector terrestre también presentó modificaciones. Sin ir más lejos, una de las principales novedades fue el nuevo registro de Transporte Automotor de Pasajeros, mediante la Resolución N° 57/2024, reglamentada hace un par de días, que rompió con una estructura que parecía firme y obligó a buscar nuevos horizontes al respecto. Con esto, la posibilidad de generar nuevas rutas y de establecer otros puntos de entrada o salida de pasajeros en aeropuertos también recibió un visto bueno para las líneas de ómnibus. Siendo una victoria para el Poder Ejecutivo, Franco Mogetta, secretario de Transporte de la Nación, y Federico Sturzenegger, ministro de Desregulación y Transformación del Estado, fueron de los primeros en postear sobre esta nueva implementación en sus redes sociales y la efectividad que llevó consigo la nueva modalidad en el transporte de pasajeros de larga distancia. A partir de las desregulaciones y lo que significaron para este sector, en cuanto a los cambios en la dinámica y modalidad, la posibilidad de establecer nuevas rutas, así como de disponer de otros destinos para el beneficio del pasajero, acaparó gran parte del apoyo hacia esta normativa.
Misma situación para las tarifas. El tarifario se volvió una de las principales cuestiones con las que se trabajará en los próximos meses. Siguiendo la línea de la oferta y demanda que divulgó el Poder Ejecutivo desde que asumió al poder, el monto a pagar dependerá de varias cuestiones en torno al destino, disponibilidad, demanda y frecuencias. No obstante, implicará reuniones y debate sobre los nuevos montos que se podrán establecer en este aspecto.
Incluso, dentro del área terrestre, los paros y demoras también fueron un tema recurrente durante la primera gestión de la Era Milei. No solo en micros de larga y mediana distancia, sino que también a nivel interno, donde, por otro lado, también se vio afectado por el incremento del pasaje, así como por el registro de boleto para los residentes. Lo cierto es que el sector aéreo fue un tema delicado durante los últimos 12 meses. Desde que Milei llegó al poder, buscó poner en práctica lo predicado durante su campaña. No obstante, la resistencia por parte de los gremialistas y las dificultades que implicó restaurar un sistema cerrado generaron rispideces y conflictos que, hasta el día de hoy, continúan. Lo cierto es que la privatización de Aerolíneas Argentinas y las diferentes desregulaciones fueron el punto de inicio de un foco al que todavía le quedan capítulos. Y, por lo pronto, será un tema para seguir en el año entrante…
Cruceros: modificación en la tasa y un guiño al 2025
Un punto en donde se lograron beneficios fue en la industria de cruceros. Se presentó un descuento del 23,5% en las tasas portuarias para buques de más de 30.000 toneladas. Con esto, se buscó reducir la carga impositiva que se impone sobre la industria de cruceros y lograr una temporada con una mayor cantidad de recaladas, potenciando el desarrollo del sector en el ámbito portuario de Buenos Aires, lo que también repercutirá positivamente en el resto de los puertos del país que reciben estos buques.
De acuerdo con las cifras que maneja CLIA, la actividad de los cruceros pasó de 29,7 millones de pasajeros a 31,7 millones. Sin duda, esta cifra marca la relevancia que tiene el segmento en la actualidad, pero, como si esto fuera poco, las proyecciones avizoran un panorama aún más favorable. El pronóstico para la capacidad de cruceros muestra un aumento del 10% entre 2024 y 2028.
Se registraron 129 recaladas y más de 460.000 pasajeros. Con respecto a la temporada anterior, el puerto registró 5 recaladas más y alrededor de 60.000 pasajeros nuevos. Además, Royal Caribbean y Phoenix Reisen retornaron al puerto porteño luego de años sin enviar naves, y Silversea llegó por primera vez con su buque Silver Nova. Estos datos son solo una pequeña muestra del impacto de la actividad de los cruceros y de lo que puede significar para 2025, ya que la derrama económica excede al rubro en sí, incluso al turismo. Un punto que puede llegar a ser un guiño al futuro y una puerta por explorar
Andalucía, Madrid y Portugal son los destinos que incluye este itinerario, en el que los pasajeros podrán combinar cultura, historia y paisajes inolvidables.
Ola Mayorista de Turismo inicia el año con una oportunidad única para los viajeros: los últimos lugares disponibles para la salida grupal Andalucía, Madrid y Portugal. Esta experiencia, que combina cultura, historia y paisajes inolvidables, marca el comienzo de un 2025 lleno de viajes excepcionales.
Con salida programada para el próximo 22 de marzo, este itinerario cuidadosamente diseñado llevará a los pasajeros a recorrer algunos de los destinos más encantadores de Europa. Desde la calidez y el arte de Andalucía, pasando por el dinamismo de Madrid, hasta la belleza y los sabores únicos de Portugal, cada etapa del viaje está pensada para crear recuerdos imborrables.
Ola: un nuevo concepto de grupales acompañadas
Esta salida forma parte del programa de Grupales Acompañadas de Ola, que redefine el concepto de acompañamiento. “No se trata solo de estar presentes durante el viaje, sino de ofrecer una experiencia integral desde el primer contacto, tanto con la agencia como con el pasajero final”, explicó Federico Echeverría, integrante del equipo de grupales de Ola.
Beneficios destacados de esta salida grupal con Ola
• Coordinador exclusivo desde Argentina: Acompañamiento durante todo el recorrido.
• Itinerario completo: Incluye visitas guiadas a destinos icónicos como Sevilla, Granada, Córdoba, Lisboa y Madrid.
• Calidad asegurada: Kit de viaje, traslados y alojamiento en hoteles seleccionados.
“Ola ha logrado consolidar su propuesta como una opción confiable y diferencial en el mercado. Con más de 30 años de experiencia, la compañía sigue innovando para ofrecer productos que se adapten a las necesidades de las agencias y los viajeros”, explicaron desde el operador.
Ola: últimos lugares disponibles
La salida grupal Andalucía, Madrid y Portugal está llegando a su capacidad máxima. Si tus clientes buscan vivir una experiencia única para iniciar el año con el pie derecho, esta es la oportunidad perfecta. Salida: 22 de marzo de 2025 Más información: Consultá ingresando a www.ola.com.ar.
De un día para el otro, el registro de agentes de viajes dejó de estar en manos de la cartera turística nacional y desde ese punto, Faevyt inició un proceso para que no se pierda esta herramienta fundamental.
CAgencias
uando Javier Milei asumió como presidente, por sus propuestas de campaña, se entendía que las desregulaciones iban a ser una herramienta de cambio más que relevante para su gestión. En ese aspecto, el turismo fue uno de los tantos sectores a los cuales se les hicieron importantes modificaciones en pos de “eliminar los trámites burocráticos”.
Entre estos cambios se ubicó la desregulación por medio de un decreto de lo que hasta ese momento se conocía como Registro de agencias de viajes a través del que se entregaban los legajos. Este procedimiento se había establecido por ley y estaba en manos de la autoridad pública que dirigió el turismo a nivel nacional en cada gestión.
Esta herramienta brindaba seguridad a los pasajeros y era una forma de establecer qué empresas cumplían con las condiciones básicas para desarrollar su negocio, dotándolas de mayor confianza ante los potenciales clientes.
Luego de conocido el DNU que estableció su desaparición, la Federación Argentina de Asociaciones de Empresas de Viajes y Turismo (Faevyt) comenzó con un proceso para que el listado pase a manos de los privados. Así fue como casi tres meses después se anunció la creación del Registro Nacional de Agencias de Viajes (RNAV).
En aquel momento, el presidente de la Faevyt, Andrés Deyá, expresó: “El registro será una herramienta fundamental para generar confianza tanto en las agencias de viajes como en los viajeros, reduciendo los riesgos asociados a la informalidad en el sector”, comentó y agregó: “Será de carácter nacional, simplificando los procesos de inscripción y eliminando la burocracia, así como los canales que antes dificultaban el registro como agencia de viajes y turismo. Los trámites serán autogestionables, ágiles y sencillos”.
Con el objetivo de darle solvencia y sustentabilidad a diferentes agencias de viajes de todo el país, el RNAV a cargo de Faevyt comenzó un trabajo de concientización tanto para los consumidores como para las empresas. De esta forma, el registro buscaba también generar seguridad, calidad y transparencia en el turismo argentino. En una de las campañas, el presidente de la federación, aconsejó: “Es fundamental que los viajeros sepan que al elegir una agencia de viajes registrada están contratando un servicio profesional y de experiencia. Queremos que cada viaje sea una vivencia positiva, y eso comienza con la elección de una agencia que esté dentro del RNAV”.
Actualmente, el registro cuenta con 6267 agencias de viajes anotadas, lo cual suma casi un 20 % más que cuando la federación se hizo cargo de este listado.
Trabajo público-privado para el crecimiento del registro
Luego de presentado y oficializado el RNAV, desde Faevyt se comenzó con un trabajo que apuntó a validar este listado a nivel federal. Es decir, el desafío es lograr que el registro sea tomado en cuenta por jurisdicciones para que al momento de habilitar una nueva agencia se les exija que forman parte del listado.
A lo largo de estos meses, desde la federación se fue anunciando sistemáticamente cada logro que se producía cuando un destino decidía adherir al registro.
Hasta el momento, los convenios se firmaron con Entre Ríos, Salta, Neuquén, Tierra del Fuego, La Rioja y Mendoza, Catamarca, Tucumán y Santa Cruz. Mientas que en la provincia de Córdoba, la ciudad de Villa Carlos Paz es la única adherida al destino. A su vez, se encuentra en tratamiento un preacuerdo con las autoridades de Chubut. “Este tipo de acuerdos es fundamental para consolidar un turismo profesional y seguro. Si crece el Registro, es señal de que estamos en el camino correcto para construir un turismo mejor”, aseguró Deyá. En octubre, Tucumán dijo que sí al Registro Nacional de Agencias de Viajes. En ese marco, el presidente del Ente Tucumán Turismo, Domingo Amaya, declaró: “Lo que buscamos con este convenio es la seguridad del pasajero”. Incluso, el presidente del ETT subrayó la relevancia de ofrecer a los viajeros la garantía de que las agencias registradas están debidamente autorizadas y preparadas para atender cualquier eventualidad.
Por otro lado, Entre Ríos paso a formar parte del RNAV en noviembre, la Secretaría de Turismo de la provincia, en colaboración con el Colegio de
Paso 1: Crear una cuenta y verificarla. Llegará un mail a su casilla que le hará completar otros 5 pasos.
Paso 2: Completar información comercial (designación, motivo y cuit).
Paso 3: Rellenar datos generales (domicilio, email, teléfono y más).
Paso 4: Inscribir idóneos.
Paso 5: Enviar documentación correspondiente.
Paso 6: Completar últimas consideraciones (firma de verificación).
Profesionales en Turismo de Entre Ríos (Coprotuer), apoyaron el registro: “La inscripción en el Registro Nacional de Agencias de Viajes que gestiona Faevyt implica para los prestadores el cumplimiento previo de parámetros y requisitos, fortalece la protección de los derechos de los consumidores turísticos, jerarquiza al profesional en turismo y contribuye al buen desarrollo, la calidad y buenas prácticas en el turismo en Argentina”. Asimismo, la Cámara Argentina de Turismo (CAT) firmó un convenio que destaca la importancia de consolidar un sector eminentemente formal en el ámbito de la industria de los viajes. Además, establece que la CAT deberá solicitar a las agencias de viajes que participen en las misiones en el exterior que estén inscriptas en el RNAV.
Bajo ese marco, Hani señaló: “Desde nuestro rol, como representantes del sector privado del turismo en la Argentina, acompañamos a cada una de las entidades que conforman la industria para poder contar con las mejores herramientas que fortalezcan el turismo. El Registro Nacional de Agencias de Viajes es una de ellas y es fundamental para llevarle seguridad y confianza a las empresas y los consumidores”.
Por su parte, y ante el apoyo del sector privado, Deyá indicó: “Es un enorme impulso al Registro Nacional de Agencias de Viajes consolidar el respaldo de la Cámara Argentina de Turismo con la firma de este acuerdo que promueve la contratación de servicios turísticos a través de la intermediación de empresas de viajes y turismo que se encuentren inscriptas en el RNAV. La CAT es la entidad madre que agrupa a los diferentes sectores del turismo y esa importancia estratégica es clave para seguir impulsando el Registro”
A pesar de que se esperaba que con un nuevo gobierno que apunta a desregular todo, la compañía se vea favorecida, terminó un 2024 en el medio de acusaciones de sus clientes y conflicto con la gestión de Transporte.
El sector aéreo fue un tema sensible en todo el primer año del Gobierno de Javier Milei. La desregulación en casi toda la industria y los diversos conflictos que se generaron en cuestiones de salarios, demoras y cancelaciones, también alimentaron un problema mayor. Sin embargo, lo sucedido en Flybondi fue otro de los puntos que también provocaron discordia. Definitivamente, la aerolínea no logró posicionarse pese a su gran conectividad en toda la región. Todo hace predecir que buscará un cambio fuerte en 2025. ¿Lo logrará?. En cuanto a la desregulación del mercado aéreo, la línea se vio bien predispuesta a la medida incentivada por el gobierno de Milei. Incluso, Javier Soto, gerente comercial de Flybondi, lo vio como un punto positivo cuando charló con Mensajero. “Vemos con muy buenos ojos que tengamos toda la posibilidad de crecimiento, de participación. Obviamente que eso nos va a exigir ser más competitivos, en el caso de que entren otros actores en el mercado, algo que podría suceder”, comentó.
2024, el año que va a quedar marcado para Flybondi
No obstante, el gran problema que se generó en la aerolínea estuvo directamente ligado con las irregularidades en el servicio. En primera instancia, por sus reiteradas cancelaciones y demoras que se mantuvieron en el último tiempo. Toda esta situación derivó en un “plan correctivo” que llegó desde el Poder Ejecutivo debido a las quejas y problemas de los que fue acusada low-cost. De esta manera, la Secretaría de Transporte, junto con la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC), exigieron que presente un paso a paso de readecuación para así evitar multas.
“El plan de acción correctivo tiene que incluir un procedimiento que se debe ajustar a las solicitudes de vuelos que la aerolínea envía a la sobre su capacidad operativa real, evitando ofrecer vuelos que no pueda garantizar ni operar efectivamente”, argumentó el documento. Incluso, de no cumplir con lo solicitado, la chance de perder conectividad, sigue latente. “De no hacerlo, Podría perder rutas”, le confirmaron fuentes cercanas a Mensajero en su momento.
Por otra parte, también dieron detalles de lo que puede pasar en caso de que Flybondi no cumpla con lo pedido. “Será objeto de un sumario, con la consecuente multa económica”, le dijeron a este medio sobre el problema que podría padecer la empresa en las siguientes semanas si continuaba con la misma situación. No obstante, presentaron el plan, en el que hicieron alusión a su regularidad al 100 % durante diciembre y al caudal de pasajeros para las fiestas, pese a la reprogramación de 71 vuelos. Lo cierto es que el problema mayor vino en relación con los datos que presentó la ANAC, en el que aseguró que la empresa sufrió 384 cancelaciones durante el anteúltimo mes del año. “Esto representa el 20 % del
Índice de cancelaciones 2024.
Fuente: Adventus
Javier Soto, gerente comercial de Flybondi
total de las operaciones aéreas realizadas por la compañía. Además, se estima que más de 700 servicios tuvieron que ser reprogramados”, expresó el comunicado. También hay que recordar que, en abril, en Semana Santa, la low cost estuvo en el podio en el ranking mundial por la cantidad de cancelaciones y reprogramaciones.
A su vez, y en medio de una pelea contra Axel Kicillof, gobernador de la Provincia de Buenos Aires, durante julio, se detectaron denuncias sobre demoras en el pago de los reembolsos solicitados a raíz de las cancelaciones impues-
De acuerdo con la ANAC, Flybondi sumó 384 cancelaciones en diciembre
tas por la empresa. Así fue que autoridades bonaerenses realizaron un pedido de informes a la ANAC, ya que esa práctica incumpliría las normativas que exigen que la devolución debe ser realizada en forma inmediata.
Por otra parte, la consultora Adventus también presentó números de los incesantes problemas que ha tenido la empresa en el último tiempo. Según el informe, desde 1. ° al 30 de noviembre, un 4,06 % de vuelos fueron cancelados, de los cuales, un 68 % correspondió a la low-cost, mientras que el 22 % fueron de Aerolíneas Argentinas y el 10 % restante de Jetsmart. Incluso, sobre el total de su operación, Flybondi marcó una suba del 4 % en lo que se refiere a las cancelaciones de sus vuelos.
A su vez, según el documento de la consultora, la línea aérea registró un 12 % de cancelaciones en octubre y empeoró su performance durante noviembre, llegando a un 16 %. En lo que tiene que ver con puntualidad, el 57,10 % fue en octubre; el 49,05 %, en noviembre; y el 46,69 %, en Ezeiza. Este fue uno de sus puntos más flojos en todo 2024.
Flybondi y un conflicto que se extiende
A lo largo del año, además de los reiterados enojos que han presentado los pasajeros, los destinos también han mostrado su descontento con la situación. A grandes rasgos, Bariloche y Puerto Madryn son de los que más han sufrido el impacto de las
Sastre, sostuvo que la aerolínea es negligente en el mantenimiento de sus aeronaves
cancelaciones y demoras de Flybondi y fueron de los que más presentaron quejas al respecto.
Hace un tiempo, Néstor Denoya, presidente de la Cámara de Turismo de Bariloche, habló con Mensajero: “Los problemas empezaron a principios de 2024. Estuvimos todo el año con un conflicto permanente y hablando con la primera línea de Flybondi y nos decían que la situación iba a mejorar porque tenía que ver con un tema de repuestos. Esto nos llevó a tener que ponernos a estudiar, a saber, un poco más”.
En esta instancia, el dirigente barilochense comentó: “Todas las semanas teníamos pasajeros que no llegaban al destino, por lo tanto, continuamente teníamos turistas con conflictos. Entonces, al haber agotado todas las instancias, decidimos, entre todas las instituciones, publicar un comunicado porque nosotros, como Cámara de Turismo, tenemos como objetivo que el destino mejore.
Por otro lado, hace unos meses, la localidad chubutense fue otro de los destinos que también presentó quejas sobre las irregularidades que mostró Flybondi. Acusándolo de “información falsa” para justificar sus dificultades, el intendente Gustavo Sastre sostuvo que la aero -
línea es negligente en el mantenimiento de sus aeronaves. Incluso, al igual que Bariloche, le exigió que mejore la calidad de su servicio y se haga responsable de los inconvenientes generados.
A pesar de este escenario desalentador, muchos destinos se enfrentan día a día a la necesidad de sumar conectividad y en ese marco Flybondi se presenta como una opción. “Muchas provincias se acercan a pedir vuelos. Municipios también. Están interesados en tener mayor conectividad y mayor presencia, me parece que la Argentina en sí necesita más”, expresó hace unos meses el gerente comercial de la low cost.
Sin dudas, el rendimiento que presentó la empresa se destacó más por los diversos conflictos generados por sus malas acciones que por su conectividad que, a pesar de todo, continúa estando en crecimiento. La compra de nuevos aviones como así también la incursión de nueva tripulación había dado aliciente a un futuro prometedor. Sin embargo, sus deficiencias con el pasajero y con los destinos establecidos, sostuvo el conflicto que afectó la credibilidad de la empresa surgida hace siete años. Un futuro para 2025 que prestará más a la incertidumbre y ver como mejorará su irregular rendimiento en los últimos 12 meses
Un análisis en profundidad sobre las oportunidades y desafíos que enfrenta el sector turístico en el nuevo escenario económico.
El año pasado marcó un hito en la historia del turismo argentino con la paulatina recuperación pospandemia y la implementación de nuevas políticas económicas. Sin dudas, el turismo argentino debió afrontar un momento de múltiples cambios con políticas desregulatorias que marcaron el rumbo durante los últimos 12 meses. Sin embargo, el sector aún enfrenta desafíos significativos que podrían definir su futuro en el corto y mediano plazo. En este artículo, analizaremos en profundidad los principales temas pendientes para el turismo en 2025, poniendo especial énfasis en las deudas que aún quedan para con el sector: el levantamiento del CEPO y el regreso de las cuotas para viajes al extranjero.
La eliminación gradual del control de cambios está, al menos en lo discursivo, en los primeros lugares de prioridad de las acciones de la gestión de Javier Milei. Pero qué pasaría si esto efectivamente ocurre, porque representa una doble arista para el sector turístico. Por un lado, se espera un aumento en la llegada de turistas extranjeros, atraídos por un tipo de cambio más competitivo y la posibilidad de acceder a una mayor variedad de productos y servicios. Por otro lado, el turismo emisivo podría verse afectado por una potencial devaluación, encareciendo los viajes al exterior para los argentinos. Asimismo, entre las oportunidades se puede ver una mayor competitividad. Un tipo de cambio más realista posicionaría a Argentina como un destino turístico más accesible a nivel internacional. En esta misma línea, la
eliminación del CEPO podría incentivar la inversión extranjera en el sector, generando nuevos empleos y mejorando la infraestructura turística. A su vez, con una mayor disponibilidad de divisas, las empresas turísticas podrían ampliar su oferta de productos y servicios, adaptándose a las demandas de un mercado más exigente.
En cuanto a los desafíos, la eliminación del CEPO podría generar presiones inflacionarias, afectando los costos de los servicios turísticos y reduciendo el poder adquisitivo de los turistas nacionales. Otro punto a tener en cuenta es la volatilidad del tipo de cambio. Las fluctuaciones cambiarias pueden
“El sector, casi por unanimidad, mira con buenos ojos levantar el cepo”
generar incertidumbre en el sector y dificultar la planificación a largo plazo. También hay que ver qué sucede con la competencia regional. Argentina deberá competir con otros destinos de la región que también están implementando políticas para atraer turistas. Incluso, los destinos argentinos ya están sufriendo estos cambios en la economía de los países vecinos, con turistas nacionales que deciden viajar al exterior, más aún en la temporada de verano.
Sin dudas, más allá de quizás algunas asperezas que puede despertar este tema, el sector, casi por unanimidad, mira con buenos ojos esta medida y que se sumaría a las buenas noticias del último tiempo, como la no renovación del Impuesto PAIS.
La eliminación de las cuotas para los viajes al exterior a fines de 2021 generó un intenso debate en el sector turístico. Más allá de que la medida se tomó de manera imprevista justo horas antes del comienzo de una iniciativa de comercio electrónico y a semanas de que iniciara una nueva Feria Internacional de Turismo (FIT) América Latina. Si bien la medida fue criticada por afectar la libertad de los viajeros y generar incertidumbre, también se argumentó que era necesaria para preservar las reservas internacionales y fomentar el turismo interno.
Hoy, se han desarrollado múltiples estrategias para que esta opción siga estando vigente. Un ejemplo de ello es acordar con el pasajero para que se desarrolle un plan que le permita pagar en cuotas, pero el problema es que esta modalidad no es real. Ya que esta cuantificación lo que hace es que el pago completo esté antes de que se inicie el viaje. Por lo tanto, es algo más cercano a un método de ahorro que a un plan de cuotas como existió siempre. Entonces, ante esta realidad, se vuelve necesario el regreso de esta forma de pago y también por un punto importante, hay aún parte de la clase media que no pudo volver a vacacionar en el exterior por no tener la opción de las cuotas. En un contexto de alta inflación y escasez de dólares, las cuotas podrían ayudar a contener la salida de divisas y fortalecer la posición del Banco Central. A su vez, las cuotas podrían contribuir a mejorar la balanza de pagos, un aspecto clave para la estabilidad económica.
La cuenta turismo del Banco Central es un indicador clave para medir el impacto del turismo en la economía argentina. Sin embargo, esta herramienta presenta ciertas limitaciones que dificultan un análisis preciso de la actividad turística.
La cuenta turismo no discrimina de manera detallada los diferentes componentes del gasto turístico, lo que dificulta identificar las principales tendencias y oportunidades del sector.
“El sector, casi por unanimidad, mira con buenos ojos levantar el cepo”
Incorporación de gastos no turísticos: En ocasiones, la cuenta incluye gastos que no están directamente relacionados con el turismo, lo que distorsiona las cifras y dificulta la interpretación de los resultados. Un ejemplo son las compras que se hacen por plataformas de comercio electrónico o los servicios de plataformas de streaming.
La medición presenta mayores desafíos debido a la informalidad del sector y la falta de datos precisos sobre los gastos de los turistas nacionales. Para tomar decisiones de política pública más efectivas, es fundamental contar con información precisa y actualizada sobre la actividad turística. En este sentido, resulta necesario desagregar la cuenta turismo. Se debe realizar una desagregación más
detallada de los componentes del gasto turístico, incluyendo el gasto de los turistas extranjeros y nacionales, por tipo de producto turístico y por región.
Además, es necesario excluir de la cuenta turismo los gastos que no están directamente relacionados con la actividad turística; así como implementar mecanismos más eficientes para medir el gasto de los turistas nacionales, como análisis de datos de tarjetas de crédito. Allí justamente reside el mayor problema de este tema, proque las empresas se niegan a este punto y
Es necesario excluir de la cuenta turismo los gastos que no están directamente relacionados con la actividad
desde Hacienda tampoco le han encontrado solución, sea la gestión que sea.
El último que habló sobre el tema fue el secretario de Turismo, Ambiente y Deportes de la Nación, Daniel Scioli, quien en la última Asamblea del Consejo Federal de Turismo de 2024, que se realizó en Córdoba, dijo que se comprometía a tratar el tema. Quizás, sea 2025 el año en el que el sector encuentre respuesta a una de sus mayores dudas pendientes del último tiempo. Asimismo, hay que recordar que más allá de estas cuestiones, la actividad turística siempre necesita que se invierta en la mejora de la infraestructura turística, tanto en destinos maduros como en aquellos con potencial de crecimiento. También en la capacitación del personal del sector es fundamental para brindar un servicio de calidad y satisfacer las demandas de los turistas; ydesarrollarse de manera sostenible, minimizando su impacto ambiental y social
Luego de la culminación de los cinco periodos fiscales, la eliminación de la carga impositiva podrá ser un punto de inflexión para el sector durante el año entrante.
El Impuesto PAIS dejó una huella grande dentro de los argentinos al momento de realizar una compra en el exterior. Hay que recordar que este tributo se estableció durante el gobierno de Alberto Fernández, a fines de 2019. Sin duda, el vencimiento de esos cinco periodos fiscales que se habían determinado al momento de su sanción podría ser el comienzo de un nuevo panorama para muchos sectores, entre ellos, el turismo. Como para recordar, el Impuesto PAIS encarecía las operaciones con tarjeta de crédito y débito en el exterior, también se aplicaba a la compra de moneda extranjera y fue creado como una herramienta para evitar la fuga de dólares y así no contribuir a que se debiliten las reservas por causa del emisivo. Un punto importante es que en esa instancia, a su vez, había que sumar un 30 % correspondiente al adelanto a cuenta del impuesto a las Ganancias y a los Bienes Personales y que se mantiene al día de hoy.
La mirada desde el Gobierno nacional
Una de las principales acciones que pregonó el presidente Javier Milei durante toda su campaña y que reafirmó una vez que asumió fue la de reducir al máximo la carga impositiva, siendo el Impuesto PAIS uno de los más apuntados. Ahora, con la culminación de los cinco periodos fiscales, la quita de ese 30 % al momento de realizar una compra con tarjeta de crédito o débito en el exterior, como así también venta de pasajes y hotelería, podría tener un diferencial para los turistas pensando en el año entrante. De acuerdo con los datos oficiales, el Impuesto PAIS tuvo una recaudación cercana a los 17.300 millones de dólares. Dicho de otra forma, equivalente al 3 % del PBI. Dado que fue un gran motor en este último año para la recaudación fiscal, una de las principales metas que tendrá el Gobierno será la de reemplazar ese aporte para sostener el superávit fiscal y continuar con la premisa de seguir bajando la inflación.
No obstante, y pese a la eliminación de esa carga del 30 % en las compras en el exterior, aún se mantendrá el 30% de la percepción de ganancias. Incluso, lo ratificó en la resolución 5617 de la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) para sostener ese margen que aún sigue pensando en la cotización del dólar. Tras esto, la decisión del Gobierno de mantener el dólar tarjeta en 1350 pesos, marcó también un punto en este aspecto.
La situación económica que presentará Argentina durante 2025 seguirá siendo una incertidumbre con el paso de los meses. Sin embargo, los especialistas esbozaron diversos panoramas para lo que puede llegar a pasar. Por ejemplo, Daniel Artana, economista
y jefe de la Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas (FIEL), habló con Mensajero y dio su postura sobre el horizonte económico que tendrá el país tras la salida de la carga impositiva.
Antes de avanzar, hay que recordar que el economista, hace unas semanas, aseguró que no es recomendable que el Gobierno levante el CEPO, porque si se libera completamente para nuevos flujos y stocks, se podrían sumar entre 6000 y 8000 millones de dólares para giro de dividendos atrasados. Volviendo a lo vinculado con el Impuesto PAIS, puntualizó en que el Gobierno podría buscar recaudar por medio de otros impuestos. Un ejemplo que dio Artana es la reversión del Impuesto a las Ganancias.
“La decisión del Gobierno es mantener el dólar
tarjeta en 1350 pesos”
A su vez, comentó que también puede haber una perspectiva de recuperación de los derechos de exportación, como así también está la recaudación de los impuestos relacionados con el combustible. “Otro punto en donde también ve con buenos ojos es mejorar la recaudación de los aportes a la seguridad social”, expresó Artana.
Asimismo, hizo hincapié en que el proceso va a ir de la mano de la recaudación de la economía, que se espera que de mayores ingresos. “En caso de que no den los números, creo que se va a mantener la premisa del Poder Ejecutivo de ajustar el gasto público otra vez. O en su defecto, buscarán recaudar por otro camino, sin agregar impuestos, para no ser contradictorio a su política principal”. Pero, al momento del cierre de esta nota, el Gobierno sigue cumpliendo con su pauta de no sumar mayor carga impositiva.
El impacto el Impuesto PAIS en la actividad turística
Sin embargo, para el sector turístico, el foco también estuvo acompañado con los vaivenes económicos que presentó Argentina durante los últimos 12 meses. Para eso, la respuesta de los mercados fue un punto en donde el rubro puso sus ojos debido a su especulación. Incluso, representantes de la Asociación Argentina de Operadores de Viajes y Turismo (Aaovyt), como así también el Foro Argentino de Consultores de Viajes Empresariales (Facve) lo
dejaron en claro cuando hablaron con Mensajero. “En lo comercial, no vamos a estar afectados, ya que las operaciones de todo este último mes se hicieron en dólares. Debido a los diferentes vaivenes del dólar, el mercado fue muy dinámico. Yo creo que la expectativa será positiva, puesto que vas a tener un dólar turista rondando los 1300. Entonces, el que quiera hacer una operación en pesos, va a tener un ahorro de 300 pesos por dólar, aproximadamente”, expresó Elías Walter, secretario de la Aaovyt. Por su parte, Carlos Núñez, presidente del Facve, continuó con la línea que presentó Walter y aseguró que tendrá su impacto positivo dentro del mercado. “Es una buena noticia principalmente para el tráfico corporativo debido a que las empresas pagan en pesos y en ese sentido disminuye un 30 % y aliviana la distorsión”, comentó.
Misma situación de incertidumbre se presentó en relación con las variaciones de precios tras la salida de Impuesto PAIS. Con el objetivo de equilibrar precios y fomentar la competencia entre compañías, también presenta un panorama diferente para los próximos meses y en donde los profesionales tomaron nota al respecto. “Debido a que la gran mayoría de las operaciones se siguen haciendo en dólares, el tema precio no sería un tema afecte al consumidor final. Sin embargo, en materia de pasajes de avión, apenas se elimine el Impuesto, comenzará a tener un sufrir una gran baja. Eso sí, habrá que ver cuál será la política que
tendrán las compañías aéreas al respecto a este tema”, expresó Walter al respecto.
Del mismo modo, Núñez continuó con la línea y afirmó que, en cuanto a precios, el sector aéreo podrá ser el que más tenga alteraciones. “Un componente importante de todo paquete turístico es el tema aéreo, por sobre todo cuando hablamos del exterior. Entonces, la eliminación del Impuesto podrá podría generar que el concepto de que los precios bajen”, subrayó Núñez sobre el tema.
Ahora bien, este nuevo escenario también presenta ciertas cuestiones que a tener en cuenta para las agencias de viajes. Por ejemplo, desde el lado de la facturación. Marina Goncalves, asesora contable de Faevyt, quien expresó cómo deben manejarse los profesionales ante la quita del 30 %. “Respecto a la facturación, por no estar vigente, no se cobra, ni factura. El impuesto país cobrado durante la vigencia, debe ingresarse y declararse de la manera habitual”, indicó Goncalves sobre este tema.
Sin embargo, el punto de inflexión está dado por una extensión en las presentaciones vinculadas con el impuesto. “La Resolución General 5615/24 prorrogó el ingreso de las percepciones de Impuesto PAIS practicadas entre el 8 y el 15 de diciembre hasta el 26/12”, expresó la asesora contable al respecto. Tanto para el sector empresarial como para el pasajero, el Impuesto PAIS culminó con una etapa donde las compras en el exterior, sobre todo en paquetes turísticos y pasajes aéreos, suponían ser una traba que complejizaba aún más la divisas en dólares. Sin embargo, con una economía que, por lo pronto, sigue su curso esperanzador, la eliminación de la traba impositiva podría ser un nuevo punto de partida para ambas partes.
A la espera de la incesante respuesta de los mercados y a sabiendas de la volatilidad que ha presentado la economía argentina en los últimos años, los especialistas marcan que el tiempo será paulatino y para ver reflejado en precios sus beneficios en las compras, transformando un 2025 con un signo positivo en este aspecto, al menos, por ahora
Eventos, promoción constante, presencia en ferias internacionales y galardón de la ONU Turismo. Un año que rectifica el presente y deja un buen semblante para 2025.
Córdoba sabe que una de sus principales fuentes de ingreso es a través del turismo. Por medio de su cultura, gastronomía, paisaje y atractivos, se ha transformado en uno de los principales destinos del país. Las propuestas van desde eventos como así también su promoción turística como motor de cada actividad. Una provincia especial que terminó a lo grande y que busca continuar su camino en este año entrante.
Conocer Córdoba es llegar al centro puro de Argentina. Una tierra que combina tradiciones y culturas junto con fiestas, festividades, comida y vino. Todo eso en sus 165.321 kilómetros de superficie. El turismo es alto, sobre todo desde que el EcoTurismo se estableció en sus puntos más fuertes. Córdoba cuenta con diferentes áreas protegidas en donde los ambientes naturales permiten disfrutar de experiencias únicas. La Reserva Natural Cerro Colorado, ubicado al norte de la ciudad de Córdoba, compacta un total de 3000 hectáreas en donde se destaca los famosos cerros Colorados, Veladero e Intihuasi en donde las actividades al aire libre predominan, tales como rutas de senderismo, paseos a caballo, escaladas y demás.
La presencia de eventos se transformó en una constante actividad para la provincia en los últimos 12 meses. Entre eso, el gran caudal de fiestas que presenta el destino muestran la identidad de cada pueblo, sin lugar a dudas uno de los atractivos característicos de la oferta turística cordobesa. En una fiesta están plasmados todos los elementos que hacen a la identidad dinámica de un pueblo.
Desde los variados rasgos culturales de las tradiciones heredadas de la colonia, pasando por la cultura gauchesca y los aportes de las culturas inmigrantes, hasta los más modernos rasgos de las culturas urbanas, junto con las vestimentas, las artesanías, las danzas y las comidas típicas de cada grupo. Sumado también un variado calendario de eventos artísticos, gastronómicos y deportivos, reconocidos a nivel nacional e internacional. A lo cual, se suma la cartelera teatral más importante del país. Los diversos paisajes de nuestra provincia (sierras, valles, ríos, lagos y llanuras) constituyen el marco excepcional que se combina con las características propias de cada localidad en donde se realizan estos eventos. Otro aspecto destacado fueron las festividades que tienen lugar en distintas localidades, como Villa Cura Brochero, el Valle de Calamuchita y Villa General Belgrano. Cada una de ellas refleja su propia identidad, invitando al visitante a sentirse parte de la celebración. Por ejemplo, en Calamuchita destacan las festividades relacionadas con el vino; en Villa General Belgrano, la Fiesta de la Lavanda celebra la belleza de las flores, mientras que en Villa Cura Brochero la peregrinación al Cura Brochero conecta la fe con las tradiciones locales. Estas celebraciones combinan costumbres, gastronomía y cultura en una experiencia única.
Finalmente, hay dos destinos imprescindibles que fueron claves para la provincia: Villa Carlos Paz y Córdoba capital, separados por solo 39 kilómetros. Villa Carlos Paz, aunque pequeña, es acogedora y famosa por su intensa actividad teatral. Además, ofreció una amplia variedad de opciones turísticas, como balnearios, ríos, parques y actividades al aire libre que la convierten en un lugar ideal durante el verano. Entre sus atractivos se destacaron el emblemático Reloj Cu Cú, inaugurado en 1958, diversas parroquias, el paseo costero y el imponente Cerro de la Cruz.
La versatilidad de Córdoba en el campo del turismo se transformado como uno de los puntos más alto en este último tiempo, englobando turismo deportivo, religioso, cultural, de naturaleza, gastronomía y mucho más. La ciudad capital deslumbra con su patrimonio histórico, como la Manzana Jesuítica, y su vibrante vida cultural. La gastronomía local, marcada por sabores tradicionales y propuestas innovadoras, encanta a los visitantes.
Otro punto a favor fue la vasta cantidad de Turismo MICE. Destacándose en este aspecto por más de una década en este ámbito, su posicionamiento se debe al trabajo conjunto entre los sectores público y privado, lo que garantizó la captación y organización eficiente de reuniones. Durante este 2024, la provincia contó con la Red Provincial de Destinos Sedes de Eventos, una innovadora iniciativa integrada por 11 municipios, junto con el Bureau Provincial y los de las ciudades de Río Cuarto y Río Ceballos, que fortalecen la oferta y la capacidad organizativa del destino.
Córdoba, por otra parte, no solo presentó diferentes experiencias durante este 2024 sino que su presencia a nivel internacional también fue una muestra del trabajo que se viene haciendo desde el sector. Uno de ellos fue el galardón por parte de la ONU Turismo durante el programa Best Tourism Villages 2024, en donde de la mano de Villa Tulumba, Córdoba se convirtió en uno de los focos principales en la ceremonia que realizó ONU Turismo en Cartagena de Indias.
El premio Best Tourism Villages de la OMT reconoce a pueblos que promueven prácticas turísticas respetuosas en términos económicos, sociales y ambientales. Los pueblos galardonados son evaluados en nueve áreas, que incluyen el manejo de recursos naturales y culturales, la capacidad para sostener el bienestar social y el fomento de actividades económicas locales. Además, al ser reconocido en esta categoría, Villa Tulumba se une a la red global de la OMT, una comunidad que permite a estos pueblos intercambiar experiencias, compartir buenas prácticas y colaborar en proyectos conjuntos.
“Este reconocimiento internacional de Villa Tulumba es un orgullo para Córdoba y para Argentina. Nos inspira a seguir promoviendo el turismo sostenible, poniendo en valor nuestras tradiciones y paisajes únicos, y generando un impacto positivo en nuestras comunidades. Tulumba demuestra que el turismo puede ser una herramienta poderosa para fortalecer la identidad cultural y abrir nuevas oportunidades de desarrollo local”, explicó Capitani luego del galardón que obtuvo en Cartagena de las Indias durante el mes de noviembre.
Por último, la presencia de la provincia en ferias como la Feria Internacional de Turismo (FIT) Buen o en la Feria Internacional del Turismo en Madrid (FITUR) también fue otro aporte que tuvo la provincia durante el 2024. Por ejemplo, el stand de Córdoba en la FIT 2024 destacó por su gran protagonismo, atrayendo a
potenciales turistas interesados en la variada oferta de la provincia. La nutrida agenda de actividades, espectáculos en el escenario y demostraciones culinarias capturó la atención del público. Uno de los momentos más destacados fue la presentación del medallista olímpico José Maligno Torres, que congregó a una multitud y la presentación de la Campaña de verano de la mano de Juanita Baterista.
En Madrid, en cambio, Córdoba estuvo presente desde el stand de Argentina donde se promocionó a través del programa
Visit Córdoba con el objetivo de destacar la diversidad de experiencias en Córdoba para consolidar la presencia turística internacional. Incluso, durante las jornadas en Europa, se presentaron rondas de negocios con otros diferentes destinos internacionales. Córdoba presentó 2024 donde la participación turística fue uno de sus principales activos para el crecimiento de la provincia. Además de los diversos atractivos que sostiene el lugar, las diferentes inversiones como así también el reconocimiento internacional y asistencia en ferias a nivel global generaron que Córdoba mantuviera un incremento constante en la industria durante los últimos 12 meses y que, como objetivo, planea que se sostenga durante el próximo año.
El sector turístico en 2024: desregulaciones, nuevos empresarios y optimismo
En un año repleto de cambios, la política con respecto al mundo de los viajes tuvo importantes adaptaciones a las medidas liberales del oficialismo.
2024 fue sin dudas un momento de cambio y múltiples novedades para la actividad argentina. En este espacio, vamos a recorrer los hechos destacados en imágenes y con un especial énfasis en lo que fue la gran noche del turismo con los Premios Bitácora.