Sistema bimonetario en el sector.
Alquileres temporarios. Regulación Argentina y su presencia en Fitur 2025 Nuevos mercados. Córdoba
Sistema bimonetario en el sector.
Alquileres temporarios. Regulación Argentina y su presencia en Fitur 2025 Nuevos mercados. Córdoba
Expertos de GoTravel RES, Free Way y Vietur analizan las tendencias y prácticas más efectivas para crear experiencias innovadoras y competitivas.
SecretariadelaCámaraArgentinadeTurismo(CAT) yreferentedelaMesadeGénerodelaentidad “Hoy tenemos el orgullo de tener dos presidentas mujeres en instituciones de turismo”
Por
Marcelo Frontale
La Feria Internacional de Turismo (Fitur) de Madrid volvió a ser el escenario donde Argentina desplegó todo su potencial como destino turístico, pero esta vez con un enfoque renovado y una estrategia más definida, al menos en comparación con el año pasado. En la edición anterior, la presencia argentina en Fitur fue deslucida y marcada por el cambio de signo político en el Gobierno nacional. En aquel momento, la falta de una planificación sólida se había hecho evidente en la escasa convocatoria de operadores turísticos y en una agenda de actividades que dejó mucho que desear. Para un país que en ediciones anteriores había recibido reconocimientos por la calidad y creatividad de su espacio en la feria, la imagen de 2024 fue un llamado de atención sobre la necesidad de recuperar el terreno perdido. Pero Argentina es un país que sabe sobre desafíos. En 2025, la estrategia fue otra. El stand argentino recuperó cierta identidad visual, aunque, por la bajada de línea que hay desde el Gobierno sobre mostrar cierta austeridad, no hubo una apuesta por la gastronomía, con degustaciones de vinos y carnes, que es lo que en definitiva terminan cautivando a los visitantes.
“La presencia de Scioli en reuniones con funcionarios y empresarios internacionales
también es una marca del trabajo de esta gestión”
De cualquier manera hay que destacar la agenda de actividades de Daniel Scioli, que también reflejó el cambio de rumbo. Se realizaron numerosas reuniones con operadores y agencias de viajes de Europa, se cerraron acuerdos estratégicos con aerolíneas y se promovieron nuevas rutas para mejorar la conectividad aérea con España y otros mercados clave. A su vez, la presencia de Scioli en reuniones con funcionarios y empresarios internacionales también es una marca del trabajo de esta gestión. El hecho de que en las primeras horas de la feria tanto el Rey de España como el presidente de Meliá hayan estado en el stand nacional es una muestra de esas conexiones globales que le permiten a la Argentina seguir estando en el centro de la escena.
En esta misma línea está la labor del sector privado que, encabezados por la CAT, apostaron una vez más por mostrar al país ante mercados de relevancia. Argentina buscó reivindicarse y lo consiguió. Ahora, el reto es mantener el impulso y consolidar el crecimiento del sector con políticas a largo plazo que garanticen estabilidad y previsibilidad para los actores del turismo. Fitur 2025 marcó el camino, y queda en manos de la gestión actual seguir recorriéndolo con la misma determinación.
Córdoba suma alianzas La provincia reforzó su presencia internacional en Fitur 2025 con una destacada participación en Madrid, encabezada por el gobernador.
El diseño de productos turísticos enfrenta un nuevo reto: viajeros más informados y tiempos de respuesta más rápidos. La creatividad se convierte en un factor clave para los agentes de viajes que buscan diferenciarse.
Laura Teruel
Secretaria de la Cámara Argentina de Turismo (CAT) y referente de la Mesa de Género de la entidad.
Propiedad de: El Mensajero Periódico Turístico S.A.
Tel: (011) 5236-9977/6 info@mensajeroweb.com.ar www.mensajero.com.ar Esmeralda 920, piso 17, oficina 07 1053 - CABAArgentina.
Director Marcelo Adrián Frontale mfrontale@mensajeroweb.com.ar
Departamento Comercial ventas@mensajeroweb.com.ar
Departamento Redacción info@mensajeroweb.com.ar
Mensajero Periódico Turístico no se responsabiliza por las opiniones de los columnistas.La editorial se reserva el derecho de publicación de las solicitudes de publicidad, el contenido de las mismas no es responsabilidad de la editorial sino de las empresas anunciantes. Se permite la reproducción total o parcial del material de esta publicación que no lleve el signo © (Copyright), siempre que se cite el nombre de la fuente (Mensajero Periódico Turístico) y el número del que ha sido tomado. Se ruega enviar 3 ejemplares de la publicación de dicho material.
Impresión: Latingrafica Rocamora 4161, CABA Argentina
Mensajero Periódico Turístico es miembro de:
• Visit USA Comittee Argentina
• Comité Visite Brasil
• ADEPA (Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas)
Propiedad intelectual: Nro. 77542231.
El programa lleva 14 países que se inscribieron bajo esta iniciativa, la cual permitió que las compañías extranjeras expandan su catálogo en el país o proyecten hacerlo.
Desregular el servicio aerocomercial fue uno de los principales puntos en los que se enfocó el Gobierno apenas asumió. A raíz de la poca participación extranjera dentro del espacio aéreo argentino y de la centralidad que tenía Aerolíneas Argentinas en la mayoría de los vuelos de cabotaje en los últimos años, Cielos Abiertos se convirtió en el principal punto de inflexión. Y por lo pronto, viene dejando buenas impresiones.
Este avance, también tuvo otra cara que fue la gran cantidad de demoras por huelgas gremiales, que en muchos casos derivaron en cancelaciones, por parte de los trabajadores que se oponían a las medidas. No obstante, y pese a lo ocurrido en los últimos meses, esta política fue, quizás, un visto bueno para todos los sectores.
“Esto es un paso muy relevante para la modernización y la liberalización del espacio aéreo. Por supuesto, que esto va a incluir la digitalización y automatización de trámites; la desregulación de los servicios de rampa; agilizar los procesos para otorgar nuevas rutas; liberar trabas para impulsar nuevos negocios y permitir que los dueños de pequeñas aeronaves no pasen por los mismos procesos burocráticos que una gran aerolínea”, comentó Manuel Adorni, vocero presidencial, cuando apenas salieron las primeras novedades que marcaban el rumbo de los Cielos Abiertos.
En paralelo a esta realidad, las compañías que ya operaban en el país continuaron con sus planes de expansión no solo en el territorio nacional, sino que también otras ampliaron su red a los países limítrofes.
Empresas como JetSmart, por ejemplo, expandieron su catálogo en vuelos de cabotaje, mientras que Aerolíneas Argentinas aprovechó la temporada de verano para reforzar conexiones, principalmente con Brasil como con el Caribe.
En lo que tiene que ver con las novedades, Cielos Abiertos toma un lugar primordial como en el caso de la empresa chilena Sky Airline y Avianca, la línea colombiana, países con los que se firmaron acuerdos en el último tiempo. De esta manera, las filiales (Sky Airline Perú y Avianca Ecuador) también proyectan ampliar su catálogo de viajes gracias al nuevo programa de conectividad aérea que hay en Argentina. A raíz de esto, tendrán la posibilidad de llegar a destinos como Córdoba, Rosario y Mendoza. Por ejemplo, Sky Airline Perú indicó los beneficios que tendrá para los pasajeros en cuanto a conexiones. “Si el vuelo sale de Lima y tiene a Buenos Aires como escala o destino final, se podrá diagramar rutas que incluyan ciudades de países de Chile (Santiago de Chile); Brasil (Salvador de Bahía, San Pablo, Porto Alegre, Florianópolis, Río de Janeiro) y Uruguay (Montevideo)”, detallaron.
En el caso de Avianca, y debido al acuerdo firmado entre ambos países como parte del plan Cielos Abiertos, la idea fue la de potenciar a la aerolínea low-cost con diferentes destinos por fuera de Buenos Aires. Solamente tenían rutas directas entre Quito/Guayaquil con la capital argentina, mientras que ahora, los destinos nuevos a donde llegará la empresa colombiana serán Córdoba, Rosario y Mendoza, con parada intermedia en Bogotá o Medellín.
Mismo caso que el que presentó Wingo, la low-cost de Copa Airlines, que también tiene la opción de conectar diferentes destinos en el interior del país sin la necesidad de pasar por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. “Es importante remarcar que la política de Cielos Abiertos, impulsada por el Gobierno nacional y celebrada internacionalmente, crea las condiciones necesarias para una mayor inversión privada, transparenta el mercado haciéndolo más competitivo”, expresó el Poder Ejecutivo en su momento.
No obstante, el foco fuerte estuvo presente en dos empresas claves para el sector aerocomercial: JetSmart y Aerolíneas Argentinas. Ambas, lideraron el escenario aéreo en este último tiempo y generaron un crecimiento en sus rutas y frecuencias, sumado también a tener la posibilidad de vincularse con otros destinos del exterior.
Según datos de JetSmart, la empresa chilena opera en Argentina en 20 rutas, dentro de las cuales 6 son internacionales, 14 son domésticas. Incluso, la más reciente fue la recuperación que tuvo con Comodoro Rivadavia, agregando una opción más para la región del sur y fortaleciendo la marca en esos lados. Respecto al crecimiento que tuvo la línea aérea, y luego del arribo del nuevo avión, desde agosto de 2024, logró incrementar su capacidad de asientos un 50 %.
Un logro que, por su parte, alcanzó los 10 millones de pasajeros transportados en el país desde que comenzó a volar en Argentina en abril de 2019 y
que reforzó el compromiso de la compañía por ofrecer tarifas accesibles, conectividad en el país y la región y una experiencia confiable y puntual a todos sus pasajeros.
“Para este 2025, buscamos consolidar el crecimiento que tuvimos el año pasado. Hemos tenido un incremento en frecuencias y destinos donde volábamos. Por lo tanto, buscamos crecer en el segmento corporativo. También, buscamos agregar una alternativa sumamente válida para el segmento de turismo, ya sea étnico o viajes de negocios. Queremos expandirnos en la región, pero sobre todo en Argentina”, expresó Federico Petazzi, gerente comercial de la empresa aérea, cuando charló con Mensajero hace unas semanas. Aerolíneas Argentinas, siendo la empresa que más destinos tiene, no sumó rutas en este último tiempo. Sin embargo, durante la temporada de verano, agregó frecuencias a los puntos estratégicos como Brasil y el Caribe.
En lo que tiene que ver con su presencia en el país, según datos que brindó la empresa estatal, la Provincia de Buenos Aires sumó 65 frecuencias durante enero (principalmente dominada por la conectividad con Mar del Plata, destino que siempre es demandado en esta época).
Mientras que sitios como Chubut, Córdoba, Mendoza, Río Negro, Santa Cruz y Tierra del Fuego también incrementaron sus frecuencias. Chubut tuvo 72 en enero, mientras que Córdoba llegó a tener 115 durante el primer mes del año. En el caso de Mendoza y Río Negro alcanzaron los 90 y 94, respectivamente. Por su parte, Santa Cruz y Tierra del Fuego lograron sumar sus frecuencias a 79 y 83 en
pleno apogeo del verano. En materia internacional, Brasil fue el país que más creció en este aspecto, con un total de 115 frecuencias semanales a diferentes ciudades del país vecino.
“Armamos nuestra programación de vuelo de modo que se facilite la conectividad con los destinos regionales en Aeroparque, así como tenemos vuelos nocturnos domésticos, también tenemos muchos vuelos nocturnos regionales. Es decir, que cuando el avión sale a Bogotá, San Pablo, Lima, Río de Janeiro, lleva pasajeros de distintos puntos de Argentina, y lo mismo cuando vuelven, lo hacen en la madrugada, arriban a las 4 o 5 de la mañana, conectan con todos los destinos de Argentina”, expresó Leandro Cerino, gerente de programación de vuelos y alianzas de Aerolíneas Argentinas. Lo cierto es que el crecimiento que tuvieron estas empresas también va de la mano con los resultados que mostró la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC) con respecto de pasajeros que se reportaron en 2024 y que, en la mayoría de los casos, hubo un incremento en arribos y partidas en los diferentes aeropuertos de todo el país. Apoyado en los datos que proporcionó Aeropuertos Argentina, empresa concesionaria de 35 terminales áreas del país, diciembre de 2024 marcó un hito histórico, convirtiéndose en el mes con el mayor número de tráfico de pasajeros en la historia de estos aeropuertos, con un total de 3.948.859 usuarios registrados, superando el récord
previo de julio de 2019, cuando se registró un movimiento de 3.901.087 visitantes.
A nivel nacional, en diciembre de 2024 la ANAC registró un total de 1.538.676 pasajeros transportados en vuelos de cabotaje, lo que representa un aumento del 6 % vs noviembre de 2024 y un incremento del 1 % respecto a diciembre de 2023. En paralelo, el sector internacional también experimentó un crecimiento en este aspecto. En diciembre, se registraron 1.311.680 pasajeros internacionales, lo que representó un aumento del 12 % respecto al mes anterior y un 20% más que en el mismo mes de 2023. Además, este comportamiento se mantuvo a lo largo de todo 2024, con un incremento anual del 14 % en comparación con 2023, y con todos los meses de 2024 superando los registros del mismo mes del año anterior, siendo diciembre uno de los meses con mayores incrementos. Al igual que en el segmento doméstico, los pasajeros transportados en vuelos internacionales superaron los niveles prepandemia por tercer mes consecutivo, consolidando una recuperación sostenible.
Por su parte, durante el último mes de 2024, 155.679 pasajeros realizaron este tipo de conexión, superando un 30 % la cifra de diciembre de 2023. Incluso, entre las rutas más relevantes del mes, sobresalen Mendoza/Santiago de Chile, con un aumento del 47 % (tras el regreso de JetSmart a esta trayecto después de 5 años) respecto al mismo período de 2023; Bariloche/Santiago de Chile, con un 29 % de aumento respecto a diciembre del año anterior; y Córdoba/Panamá, que aumentó un 25 %. Otro punto a destacar fue que el Aeropuerto Jorge Newbery, uno de los que más creció en cuanto a rutas y frecuencias, también se destacó por el que más actividad tuvo en 2024. En diciembre, el aeropuerto tuvo 1.467.317, lo que representa un aumento del 11 % respecto a diciembre de 2023 y un 55 % más en comparación con el mismo mes de 2019, que se toma como referencia previa a la pandemia de Covid. En 2023, también se habían registrado cifras altas en julio, con 3.852.268 pasajeros, y en octubre, con 3.801.749 pasajeros totales. Clave en la conectividad aérea del país con vuelos hacia todos los destinos domésticos y regionales, se destacó por las múltiples frecuencias que las líneas aéreas tales como JetSmart, Avianca, AR y Sky Airline, ofrecieron puntos de interés turísticos y de negocios del país. Los destinos con más cantidad de pasajeros
Actualmente, este programa tiene un total de 14 países a nivel global. Incluso, en las últimas semanas, Etiopia, Qatar y Turquía se sumaron a la lista que integra a Brasil, Chile, Uruguay, Paraguay, Perú, Ecuador por América del Sur; Canadá, Panamá, República Dominicana y México en América Central y Ruanda en África. Además de las relaciones bilaterales implementadas entre Argentina y estos países, las líneas comerciales también han visto con buenos ojos este punto.
desde Aeroparque en diciembre de 2024 fueron Bariloche, Iguazú, Córdoba, Mendoza, Ushuaia, Salta, Neuquén y Tucumán. Lo cierto es que la conectividad aérea logro qué las diferentes líneas pudieran también acrecentar su marca en Argentina y aumentar sus diferentes rutas y frecuencias. Incluso, con esta nueva realidad que marca esta política implementada por el Poder Ejecutivo, para este 2025 se espera que la confluencia y competitividad sea un punto a tener en cuenta para las aerolíneas y continúan con este progreso. Por lo pronto, su visto bueno ya fue alcanzado por las compañías aéreas
Ola Mayorista de Turismo da inicio a 2025 con el lanzamiento de la séptima edición de su programa Escuela de Influencers (EDI), marcando un comienzo de año lleno de aprendizaje y nuevas experiencias. En esta ocasión, el destino elegido es Perú, un lugar mágico donde ocho agencias de viajes tendrán la oportunidad de vivir una experiencia inolvidable junto a la reconocida creadora de contenido Floxie.
Este innovador programa combina capacitación en creación de contenido digital con la posibilidad de explorar uno de los destinos más cautivantes de Sudamérica. Desde Cusco y el Valle Sagrado hasta la imponente Machu Picchu y la vibrante Lima, EDI Perú promete conectar a los participantes con la cultura, la
historia y los paisajes únicos del país andino.
Floxie, una referente en la industria del turismo, será la encargada de guiar a los agentes ganadores, brindándoles herramientas y estrategias para potenciar sus redes sociales. Esta experiencia transformadora se suma a las exitosas ediciones anteriores de EDI, donde más de 40 agentes han aprendido a comunicar de manera más efectiva y creativa en sus plataformas digitales. El programa se lleva a cabo con el apoyo de VIPAC, Latam, Assist Card y PromPerú, que hacen posible este itinerario único. El viaje incluye visitas culturales, experiencias gastronómicas y actividades diseñadas para inspirar a los participantes a crear contenido auténtico y atractivo. El concurso para formar parte de esta séptima edición estará abierto
del 30 de enero al 18 de febrero de 2025. Las seis agencias que más puntos acumulen durante este período asegurarán su lugar, mientras que las dos restantes serán seleccionadas por sorteo. Los ganadores se anunciarán el 28 de febrero, y la aventura comenzará el 8 de abril al 15 de abril.
Con este lanzamiento, Ola reafirma su compromiso de seguir innovando en el sector turístico y de brindar herramientas que ayuden a las agencias a crecer y destacarse en un mercado cada vez más digital. ¿Querés ser parte de EDI 7 y vivir esta experiencia en Perú junto a Floxie? Consultá las bases y condiciones del concurso en la web de Ola. Además, te invitamos a seguirlos en Instagram para descubrir el contenido de las ediciones anteriores y estar al tanto de todas las novedades de Ola.
Mensajero dialogó con Feghra y la AHT para comprender el porqué del incremento en la oferta de hospedajes no regulados. Spoiler: la caída del receptivo deja su huella.
Los Alojamientos Turísticos Temporales (ATT) al rededor del mundo son vistos como una problemática que escala año tras años, pero también son mirados desde un lugar de una realidad que no tiene marcha atrás. Los factores que hacen que los viajeros elijan esta clase de vivienda para sus vacaciones pueden deberse a varios factores. No obstante, en Argentina —recientemente— aumentó su demanda debido a la disminución del turismo receptivo.
En el territorio nacional, según un informe realizado por la Asociación de Hoteles de Turismo Argentina (AHT) sobre alquileres turísticos temporarios, se registraron 88.871 ATT activos a octubre de 2024, con una concentración importante en destinos como Ciudad de Buenos Aires, Mendoza, Córdoba, Salta, Bariloche y Ushuaia.
Desde la asociación explicaron que el crecimiento en los últimos años se debe principalmente a las condiciones favorables que los ATT poseen debido a que en su mayoría operan en la informalidad, lo que les permite ofrecer costos más bajos y mayor flexibilidad en comparación con los hoteles, los cuales están obligados a cumplir con estrictas normativas legales y fiscales.
En consonancia, Silvina Repike, encargada del Departamento de Actividades informales de Feghra, explicó que un establecimiento formal, para funcionar, acarrea un costo operativo y tributario muy alto. Estos impactan directamente en la construcción de la noche/cama. Mientras que los ATT no tributan, ni pagan los servicios de luz, gas, agua, como comerciales, menos registran a sus colaboradores formalmente. En este contexto, Repike ejemplifica que, en una temporada más austera, la sobre oferta de ATT a nivel nacional, se suma al desequilibrio en las tarifas y es en esa situación donde los viajeros que eligen vacacionar en Argentina, buscan la tarifa más baja en este tipo de hospedajes.
Tanto Feghra como AHT, concuerdan en que la principal problemática de estos alojamientos incluye la falta de regulación, que genera competencia desleal y riesgos para los consumidores. Además de impactos sociales derivados de la informalidad, como el incumplimiento de normativas edilicias y la evasión fiscal, ya que muchos de estos espacios no operan dentro del marco legal establecido. “Lo que se necesita, verdaderamente, es que el sector turístico, sea tomado como una industria, un motor económico integrador, inclusivo, activador de muchísimas economías, no solo las directas; sino también las transversales, donde la política partidista acompañe a la política turística del país. Y, de esta forma, todos jugamos con las mismas reglas”, declaró la vocera de Feghra.
Mientras que desde la AHT consideran necesario establecer reglamentaciones claras y efectivas que exijan a los alquileres temporarios operar bajo las mismas condiciones legales que los hoteles, incluyendo el cumplimiento de normas de seguridad y el pago de impuestos correspondientes.
También, puntualizaron en que sería clave la implementación de multas significativas para los propietarios y plataformas digitales que incumplan las normativas, siguiendo el ejemplo de ciudades que han logrado formalizar esta actividad, como lo son Barcelona o Nueva York.
Caída del receptivo y su efecto colateral
Según los datos oficiales del Indec, el turismo receptivo en Argentina disminuyó un 13 % interanual durante 2024. En este contexto desfavorable, los ATT logran ofrecer tarifas más económicas porque operan desde la informalidad, lo que les permite evitar el pago de los impuestos y costos asociados que sí debe afrontar desde la industria hotelera. Esta situación genera una competencia desleal que ejerce una presión considerable sobre los hoteleros, que cumplen con normativas muy estrictas y asumen mayores costos operativos. Frente a este escenario, desde la AHT buscan trabajar bajo la estrategia de marcar las diferencias entre ambos modelos de hospedaje, destacando los aspectos que los alojamientos temporarios no pueden garantizar de manera uniforme. “Los hoteles ofrecemos seguridad integral, respaldada por el cumplimiento de normativas edilicias y protocolos diseñados para proteger a los huéspedes en todo momento, aseguramos servicios regulados que cumplen con estándares de calidad certificados y garantizamos una experiencia consistente y confiable”, remarcaron desde la AHT. No obstante, desde la Fehgra agregaron: “La federación no está en contra de estas formas de alojamiento, sino que buscamos un equilibrio de responsabilidades comerciales, misma prestación de servicio, misma responsabilidad comercial. Porque por más pequeño que sea el
departamento, casa, habitación, el ATT se beneficia con el servicio brindado”.
Como se mencionó con anterioridad, en el país los alojamientos temporarios representan una oferta significativa, con 88.871 propiedades activas, de las cuales el 90 % son alojamientos enteros. Sin embargo, solo una pequeña proporción está registrada legalmente, lo que subraya la gran necesidad de formalizar esta actividad. En los principales destinos turísticos hay menos del 30 % de los establecimientos declarados. El caso más alarmante es el de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), donde, de acuerdo con un informe de la AHT, solamente el 1,5 % está registrado respecto de la oferta real disponible en las principales comercializadoras online. En junio, la oferta en plataformas digitales alcanzó las 34.857 propiedades, mientras que los alojamientos registrados fueron apenas 513. Sin embargo, estos números difieren de los recientemente expuestos en una conferencia de presa por el presidente de Ente Turismo de la Ciudad de Buenos Aires, Valentín Díaz Gilligan. En ella, el funcionario remarcó los datos presentados por un estudio de la Universidad DiTella, a través de la plataforma Airbnb en septiembre de 2023. La investigación refleja que la ciudad contiene un total de 20.000 unidades de ATT, de los cuales 1000 se encuentran inscriptos en la Guía de Alojamientos
Turísticos Temporales del organismo.
Pese a estas diferencias y para combatir las estafas y generar una competencia más justa entre hoteles y alquileres, el funcionario anunció que desde el martes 4 de febrero, todos los ATT porteños están obligados a inscribirse en el registro. De esta manera, la Tasa de Uso Urbano de 1,5 de dólar que tanto hoteles como alquileres cobran al extranjero que pernocta en la capital será recaudada por las plataformas. Y serán ellas quienes giren estos montos al Gobierno porteño, dado que la recaudación es parte de los fondos del Visit Buenos Aires para continuar con la promoción del destino en el exterior.
Con esta medida, todos los propietarios de la ciudad que rentan en esta modalidad deben regularizar su inscripción en un plazo de 180 días y sino, las plataformas están obligadas a retirarlas de su oferta.
En otras ciudades turísticas, la situación también refleja un alto grado de informalidad. Volviendo a los datos de la AHT, en la capital de Salta, la oferta en junio fue de 2073 propiedades, con solo 540 registrados (26 %, según datos de marzo). En Bariloche, 5531 propiedades son las opciones disponibles en las plataformas, pero los alojamientos registrados representaron únicamente el 6 % (315 según datos de abril).
Dentro de los registros de Feghra, el Departamento de Actividades Informales, monitorea el crecimiento de los ATT a nivel nacional. En todo 2023, había publicados 118.100 Alojamientos Turísticos Temporarios que generaron ventas por más 365 millones de dólares y en 2024, el crecimiento de estos fue del 36 %, publicándose 160.710 hospedajes cuya generación de ventas fue por más de 505 millones de dólares. Esto generó una evasión por ambos años de 180 millones de dólares en IVA.
Para intentar encontrar soluciones a esta problemática, desde la AHT forman parte del Executive Committee de Global ReformBnB, una iniciativa global dedicada a promover la regulación de los alojamientos temporarios. “A través de esta participación, compartimos y aprendemos de las mejores prácticas implementadas en distintos países, con el objetivo de fomentar un marco normativo que garantice igualdad de condiciones para todos los actores del sector turístico”, comentaron. Este trabajo busca reforzar el compromiso de la AHT de representar y fortalecer al sector hotelero argentino en el ámbito regional y global, promoviendo el diálogo y desarrollando estrategias conjuntas que aseguren la competitividad y sostenibilidad del turismo. A su vez, desde la federación vienen trabajando con distintos gobiernos, provincias y secretarias de turismo, para reglamentar el ordenamiento de los ATT. “Se avanzó muchísimo con Mendoza, Córdoba, Provincia de Buenos Aires, destinos como San Martín de los Andes, Santa Fe capital, Villa de Merlo en San Luis, pero falta muchísimo camino por recorrer”, cerró la encargada del Departamento de Actividades Informales
El Banco Central dio un paso más en su plan económico y ahora se pueden efectuar compras en dólares con la tarjeta de débito. ¿Cómo impacta en el turismo?
Desde que asumió Javier Milei a la presidencia, el tema económico fue, quizás, el principal punto a resolver y en el que más se hizo foco en estos primeros 12 meses de gestión. En un panorama mucho más estable, y con una inflación en baja desde hace tiempo, desde el Gobierno tienen pensando implementar un nuevo campo de acción para las transacciones con los pagos en dólares.
Dolarizar fue siempre la premisa que mantuvo el actual presidente desde que comenzó su campaña. Sin embargo, al arribar a Casa Rosada, esa postura fue alternándose con otros temas que tuvo que resolver. No obstante, para su segundo año de gestión, desde el Ejecutivo la meta es establecer una economía bimonetaria para llegar a la libre competencia de monedas, tema que mencionó en su discurso de fin de año y que se sabe que será otro de sus caballitos de batalla en 2025. No obstante, la presencia del Banco Central de la República Argentina figura como eje central en este aspecto. Lo cierto es que el BCRA, a través de su Directorio, armó un esquema y aprobó la normativa que permite la impementación de las compras con tarjeta de débito en dólares en cualquier comercio, algo que, por el momento, se puede hacer únicamente en el exterior.
El plan que estableció el BCRA consistió en que el comerciante pueda darle la elección al cliente al momento de efectuar el pago si lo quiere hacer en pesos o en dólares. Teniendo en cuenta este objetivo, la realidad marca que este prototipo no será obligatorio para todos los comercios, sino que, a priori, será voluntario. Incluso, a raíz de esta medida, los rubros comerciales tales como cadenas de electrodomésticos, agencias de autos o cualquier consumo de esa índole, podrán destinar los dólares al blanqueo.
Siguiendo esta línea, y según lo expuesto por el BCRA el pasado 16 de enero, el objetivo de esta nueva medida es que los comercios que quieran aceptar pagos en dólares con tarjetas de débito puedan hacerlo. Además, que los adquirentes y subadquirentes (las empresas que intermedian entre el comercio y los clientes para procesar pagos) desarrollen y pongan a disposición las herramientas necesarias para que ello ocurra antes del 28 de febrero. Incluso, en el comunicado que lanzó la entidad bancaria también expresó otro de los deseos del oficialismo, el cual buscará instalar y aprobar en este segundo año de gestión: “Fomentar la competencia de monedas con el objeto de permitir que las personas y los comercios puedan utilizar la moneda que deseen en sus transacciones cotidianas”.
Con este nuevo esquema, la idea es permitir utilizar los fondos blanqueados y buscar incentivar el consumo y promover la economía bimonetaria. De esta forma, lo que tiene en mente el Poder Ejecutivo es ir a fondo con dos objetivos centrales: por un lado, impulsar a gastar en la economía real los dólares que ingresaron al sistema a través el blanqueo, mientras que, por otro, es un paso más tangible para instaurar el bimonetarismo en la economía argentina para llegar a la libre competencia de divisas.
Asimismo, esta implementación contempla la actualización de la normativa vigente, incluida en la Resolución de 2002 establecida por la Secretaría de Comercio, en la que dicta la obligatoriedad de mostrar los precios en pesos como principales y en dólares con caracteres secundarios. Con esto, y en caso de que se apruebe, los comercios podrán exhibirse en ambas monedas con igual jerarquía.
Sin embargo, a raíz de estas nuevas medidas que han implementado el Banco Central, la principal duda para los economistas es saber si este modelo de gestión aplicado pueda llegar a ser beneficioso para el consumidor argentino. Martín Tetaz, diputado por la Unión Cívica Radical y economista, conversó con Mensajero sobre este asunto y dejó en claro qué ventajas podría tener que se establezca la doble divisa en nuestro país. “La bimonetariedad permite que muchas transacciones de largo plazo
que no se pueden hacer con una moneda inflacionaria puedan llevarse adelante. Una vez que la inflación está completamente eliminada hay alguna gente que prefiere hacer transacciones en otra moneda y eso te da más seguridad la mejor manera de recuperar y recomponer la demanda del peso”, expresó Tetaz al respecto. No obstante, desde la mirada del economista, la posibilidad de afianzar este modelo también podría implicar desventajas. “Se muestra en la transición, porque al abrir la puerta de que la gente deje de hacer las transacciones en pesos y empiece a hacerlas en dólares, va a implicar menor demanda de pesos en la sociedad”, comentó.
“Esa menor demanda de pesos en la recomposición inicial, en la sociedad, si el Banco Central no está activamente retirando los pesos que sobran de la economía, puede generar inclusive hasta una hiperinflación en el peso. por eso el Banco Central tiene que estar muy activo retirando los pesos que sobran si es que efectivamente la gente prefiere hacer más transacciones en dólares”, cerró el economista. Con estas pautas, el acercamiento a “dolarizar la economía” no deja de ser un objetivo al alcanzar por parte del Oficialismo. Y ante eso, propulsar la libre competencia de moneda y establecer una economía bimonetaria fuerte pareciera ser el nuevo horizonte donde quiere pararse el Gobierno para este 2025 y la cual podría salpicar en muchos sectores, entre ellos, el turismo.
“El desafío es adaptarse a este modelo”
Por su parte, Martín Romano, CEO de Atrápalo Argentina, habló con Mensajero y remarcó: “Creo que está bueno, si el cliente opta para pagar en dólares va a tener más facilidades para hacerlo. Eso sí, siempre y cuando aquel que tenga los dólares en la cuenta”. Sin embargo, la fuerte injerencia que viene tomando el dólar en Argentina y la expansión que viene ejerciendo en el crecimiento de la economía bimonetaria hace que el turismo, así como pasa en otras industrias, también tenga su impacto en muchos aspectos. No obstante, desde los ojos de Romano, puede llegar a ser un punto de inflexión de cara a las agencias de viajes para este año. “Creo que será positivo. De igual manera, creo que dependerá de otros factores. Considero que debemos esperar a que esa economía acompañe con crecimiento económico y que ese modelo, que recién estamos en un proceso de adaptación, promueva ese cambio radical. Con eso, que nos va a llevar un poco de tiempo, pero si acompaña los indicadores y empieza a tener injerencia en la micro, creo que va a ser bueno para el sector”, comentó el CEO de Atrápalo. Sin embargo, también hizo mención a los retos que tendrán las agencias en este punto. “El desafío es adaptarse a este modelo. Sobre todo, porque no conocemos estas reglas de juego que
busca establecer el gobierno actual. Se están empezando a barajar día a día y uno tiene que ir aprendiendo e ir adaptándose a nuevas ideas y sistemas aplicados. Hasta ahora, con el modelo que estaba, ya lo conocíamos y sabíamos gestionar.
Ahora, creo que el foco es aprender estas reglas de juego, adaptarnos, porque a las empresas nos queda otra que siempre adaptarnos a lo que pase”, agregó.“Una economía bimonetaria es positivo para ello. Te da mayor previsibilidad en cuanto a tu negocio. Por ejemplo, una agente de viajes quiere hacer una inversión en su negocio, crecer, hacer algo bueno. Entonces, al tener una estabilidad cambiaria, con menos inflación, provoca que la situación sea con menos incertidumbre”, subrayó.
Por su parte, Andrés Deyá, presidente de la Federación Argentina de Asociaciones de Empresas de Viajes y Turismo (Faevyt), también fue otro de los que también conversó con Mensajero y expresó la influencia que sería sostener una economía bimonetaria y lo que podría significar para el sector turístico una nueva forma de adquirir servicios y paquetes.
“Es un gran paso. Además de las agencias, los operadores turísticos con estabilidad inflacionaria y con precios en dólares pueden hacer tarifarios a un año, circunstan-
cia que hace dos años, no se podía. Entonces, una economía bimonetaria te da previsibilidad y estabilidad y esto va a ayudar muchísimo a que se puede vender Argentina en el exterior. Y esto, claro, también repercute para los paquetes turísticos”, comentó Deyá.
A raíz del nuevo suceso que anunció el Banco
Central hace unos días, el presidente de la federación remarcó que hay que tener en cuenta que la nueva política económica se hace a través del sistema DEBIN. Lo cierto es que el anuncio que contempló el BCRA afirmó la creación de una nueva variante de DEBIN (Débito Inmediato) recurrente, llamado “DEBIN Programado”, que permite a los titulares de cuentas pagar las compras de bienes o servicios en cuotas fijas en pesos o en dólares con una única autorización. Este instrumento incluye medidas de seguridad adicionales para prevenir fraudes y evitar su uso en juegos de azar. Ante eso, Deyá dejó en claro lo siguiente: “Con este panorama, la encargada de la financiación es la agencia. La diferencia es que se puede programar los DEBIN directamente. En vez de todos los meses cargarlo. Al ser un sistema totalmente distinto, hay que ver cómo se establece dentro del sector turístico”, cerró Deyá.
Lo cierto es que instalar la economía bimonetaria siempre ha sido una costumbre en Argentina, sobre todo, por las diversas crisis económicas que ha transitado el país en este último tiempo. No obstante, y a la espera de cómo impacten las medidas impuestas por el Banco Central y el Poder Ejecutivo, habrá que esperar a ver cómo actuarán los comercios y cómo será la respuesta por parte de los consumidores.
Una iniciativa que, a priori, podría ser un punto de inflexión y que afianza la tan ansiada competencia de monedas que pretende Milei
Tiempos más veloces y pasajeros cada vez más informados son las claves del nuevo escenario que debe enfrentar la creatividad de los agentes de viajes. La palabra de representantes de GoTravel RES, Free Way y Vietur, así lo confirman.
Una de las fases más creativas del trabajo de los agentes de viajes es el diseño de producto. Para quienes se encargan del área, estar al tanto de lo que quiere el cliente se vuelve aún más relevante y sin duda, conocer las nuevas tendencias también forma parte del objetivo diario, pero ¿cómo es el procedimiento en cada empresa? ¿Qué datos evalúan y qué otras áreas intervienen? En esta nota, apuntamos a dar las claves para la creación de productos de la mano de los especialistas de FreeWay, GoTravel RES y Vietur.
Cómo es la revisión de los productos
Flavia Bartolucci team leader producto de Freeway, comentó que constantemente, cada semana, evalúan la tendencia del mercado, cuáles son los destinos y las propiedades hoteleras más vendidas, cómo evoluciona la venta de circuitos, servicios FIT, cupos aéreos y varios indicadores más. “Esto nos posibilita realizar acciones inmediatas y/o a largo plazo, organizar y maximizar la estrategia de promoción. También nos permite innovar y plantearnos soluciones tecnológicas para cumplir los objetivos”, agregó.
En esta línea, Cinthia Sznaider, gerente de Producto de Vietur, indicó que la revisión es un proceso constante, ya que se realiza para asegurarse de que los productos que diseñaron y comercializaron sigan siendo relevantes y competitivos. Asimismo, puntualizó: “También tenemos en cuenta los factores que influyen en esta verificación, como cambios en la demanda, herramientas, nuevas tecnologías y análisis de la competencia, entre otros”.
En el caso de GoTravel Res, José Luis Gulín, líder del Departamento de Producto Terrestre, explicó que el comienzo del año es un momento clave para evaluar el desempeño y la performance de
“Este análisis nos permite identificar tendencias en la demanda y proyectar posibles cambios”
cada uno de los productos. “Este análisis nos permite identificar tendencias en la demanda, proyectar posibles cambios y explorar nuevos prospectos a nivel de producto. Aunque la revisión de nuestro portafolio es un proceso continuo, la generación de nuevas opciones están influenciadas por diversos factores, como pueden ser el aumento en las ventas de un destino específico, la aparición de nuevas zonas turísticas con gran potencial, como prevemos que sucederá con Miches en República Dominicana, o la apertura de nuevas rutas aéreas, entre otros”, detalló.
Qué tener en cuenta al momento de diseñar un producto
Si bien los elementos que pueden incidir en que un producto se desarrolle de una otra manera pueden variar de mercado en mercado, e incluso temporalmente con diferencia de semanas. En este sentido, la representante de Vietur señaló que al momento de diseñar un nuevo producto lo primero a tener en cuenta es la demanda más allá de los destinos. ”Luego hay que ver los sitios y productos emergentes que van despertando mucho interés, sin dejar de lado los clásicos o masivos. Entendemos que hay mercado para todo por eso es importante abarcar todo tipo de producto”, comentó.
Por otro lado, Gulín explicó que ellos tienen un marcado perfil tecnológico, por lo que siempre se apunta a que cada nuevo producto se pueda disponibilizar online en la web de la empresa, para que el agente de viajes pueda reservarlo fácilmente en alguno de sus verticales.
“Trabajamos estrechamente con los departamentos Comercial y de Marketing en la creación de nuevos productos. Mantenemos con ellos reuniones periódicas para analizar tendencias de venta y evaluar la necesidad de generar productos que las agencias de viajes nos solicitan. Esto luego se lleva a la práctica siguiendo ciertos pasos habituales que recorremos para la creación de un producto: feneración y evaluación de ideas, creación y desarrollo de una estrategia, hoja de ruta y un prototipo, definición de pautas del lanzamiento, acciones de marketing y objetivos de venta”, indicó el ejecutivo.
A su vez, comentó que buscan innovar y marcar tendencia a través de nuevas alternativas como fue la creación del programa Go-TEENS, un producto que se diferencia del tradicional programa de quinceañeras ya que está pensado y diseñado para adolescentes de cualquier género. Finalmente, Bartolucci agregó que en Freeway evalúan la conectividad aérea, los prestadores de servicios y actividades: “Estamos atentos a los informes de nuestro equipo comercial, que son los que reciben los comentarios de los agentes de viajes. Definimos cómo será la comunicación del producto. Es fundamental capacitarnos y conocer todos los detalles”.
El rol de la inteligencia artificial
Si hay algo que trajo la democratización de la tecnología y la innovación son pasajeros más informados. “La inteligencia artificial nos impone un nuevo desafío a la hora de crear productos para seducir a aquellos que realizan la experiencia del viaje por primera vez y a los que ya son verdaderos amantes de estas vivencias”, comentó la representante de Freeway. En el caso de GoTravel Res, indicó que no se puede discutir que la IA se ha consolidado como una de las tecnologías más disruptivas de nuestro tiempo y por ello muchos, como ellos, están desarrollando herramientas innovadoras como chatbots, aplicaciones que permitan optimizar precios y mejorar la disponibilidad, así como también en personalizar la experiencia del cliente. “Aunque la IA aún no ha transformado radicalmente nuestra forma de comercialización y desarrollar productos, ha sentado las bases para una mejora continua”, indicó.
Los avances tecnológicos y el diseño de productos
“La incorporación de nuevas tecnologías en el turismo, nos permiten
“Estamos atentos a los informes de nuestro equipo comercial, que son los que reciben los comentarios de los agentes”
conocer las necesidades de los clientes potenciales, dar respuestas personalizadas, ofrecer productos competitivos y generar nuevos. La tecnología siempre ha estado de la mano de la industria turística, es nuestra principal aliada”, precisó Bartolucci sobre el impacto de la innovación y la posibilidad de adelantarse a lo que está por venir. Por su parte, Sznaider, comentó que es necesario adoptar un enfoque multidimensional y estar atento a diversas fuentes de información, como por ejemplo, realizando estudios o análisis de mercado: “Tener un constante feedback con nuestros clientes, analizar la competencia, investigar nuevas tendencias, asistir a ferias puede permitirnos ver qué productos están generando atención y
“La tecnología siempre ha estado de la mano de la industria turística”
qué innovaciones están siendo presentadas. Toda esta recopilación de información colabora para que podamos ver y diseñar hacia adelante”. Para cerrar, Gulín remarcó que no podría señalar un mercado en particular como pionero en el impulso de nuevas propuestas, pero que en la empresa generaron un sistema de retroalimentación constante que les permite identificar las necesidades de los clientes a través de reuniones periódicas junto a los distintos departamentos de la empresa. “También utilizamos una herramienta propia de Inteligencia de Negocio que nos permite analizar al final de cada día, qué es lo que está buscando nuestro cliente en la web. Esto nos permite enfocar los esfuerzos en la creación de nuevos productos alineados con sus intereses. Por otro lado, nuestra participación en diversos eventos del sector, con oficinas de turismo y el análisis de informes proporcionados por nuestros proveedores nos brindan una visión amplia para identificar tendencias y explorar nuevas oportunidades en destinos que, en algunos casos, no son tan tradicionales”, cerró .
Funcionarios de la provincia, encabezados por el gobernador, estuvieron presentes en Madrid apuntando a captar más turistas extranjeros y sumar acuerdos aerocomerciales.
Del 22 al 26 de enero, Córdoba estuvo presente en la 45a edición de Fitur, una de las ferias de turismo más importantes del mundo, que se desarrolló en el predio de Ifema, Madrid. La delegación provincial fue encabezada por el gobernador Martín Llaryora; el presidente de la Agencia Córdoba Turismo, Darío Capitani; y el director del organismo, Diego Barberis. Los funcionarios impulsaron la proyección internacional de la provincia a través de reuniones estratégicas y presentaciones destacadas.
Entre los operadores turísticos cordobeses que acompañaron la promoción de la provincia se encontraban Trip South América, Siga Turismo, Juan Toselli International Tours, Mediterránea Turismo y Setil. Su participación refuerza el compromiso del sector privado en posicionar a Córdoba como un destino atractivo en el mercado global, con una oferta de servicios y productos de alta calidad. Durante la feria, Córdoba destacó sus principales propuestas, como el turismo médico, de salud y bienestar; deportes extremos y golf; ecoturismo y turismo rural; los Caminos del Vino y del Olivo; rutas escénicas y el patrimonio jesuítico. Además, pusieron en valor el Camino de Brochero y su relevancia cultural e histórica, así como los festivales y el turismo MICE, que consolidan a la provincia como un destino integral y diverso.
La agenda de reuniones incluyó encuentros con empresas y actores destacados, como Civitatis, Destino Argentina, Air Europa, Latin Tours SL y El Corte Inglés, además de la participación en la presentación de las Rutas de Sudamérica y el Legado Jesuita organizada por Fedesud. Estas actividades buscan fortalecer la conectividad aérea, promover productos turísticos específicos y generar alianzas estratégicas para ampliar el alcance internacional de Córdoba.
Como novedad, en esta edición se presentaró OceanMan Argentina, el campeonato mundial de aguas abiertas que tendrá lugar en la localidad de
Embalse, reconocida como la capital de los deportes náuticos de Córdoba. Este evento internacional se desarrollará en el imponente lago del valle azul de los grandes lagos, rodeado de paisajes espectaculares, bosques y montañas.
La provincia desarrolló una intensa agenda de reuniones y entrevistas con reconocidos medios internacionales como Onda Cero, Radio Intereconomía y Onda Madrid, a través de los cuales Capitani pudo difundir las propuestas turísticas de la provincia.
En este marco, el gobernador Martín Llaryora suscribió un convenio de cooperación técnica con la Corporación Andina de Fomento (CAF), para la implementación del Plan Estratégico de Turismo Sustentable de Córdoba.
Este acuerdo significa un importante apoyo a través de la elaboración de una hoja de ruta que identifique acciones en el corto y mediano plazo para la implementación del plan, junto con acciones e inversiones.
El gobernador explicó que la CAF va a hacer un estudio estratégico midiendo los activos turísticos que tiene Córdoba, con una visión a largo plazo, haciendo una programación estratégica de los nuevos portafolios a desarrollar, fortaleciendo los activos turísticos y viendo las vetas nuevas para seguir ampliando continuamente. “Es un convenio muy importante que nos posibilitará abrir más vías de financiamiento internacional para infraestructura y el posicionamiento de Córdoba con los nuevos perfiles turísticos”, añadió Llaryora.
Entre los objetivos trazados, con miras a 2030, se cuenta la elaboración de un diagnóstico actualizado de la provincia como destino turístico; la consolidación del portafolio de productos turísticos innovadores de Córdoba que incluya turismo cultural, enoturismo, turismo religioso, ecoturismo, norte cordobés y turismo de salud bienestar, contemplando la adecuación para el turismo inclusivo. También se confeccionará un plan de Acción y Programa de Inversiones públicas y privadas.
De este modo, Córdoba busca transformar su modelo turístico hacia la sostenibilidad en una triple vertiente: medioambiental, socioeconómica y territorial. Entre las propuestas se destaca la elaboración del producto turístico del Camino de Brochero y al menos tres nuevos circuitos turísticos relacionados.
“Gobernar es generar trabajo, y si el turismo crece también aumentan las fuentes de empleo y las inversiones. Por eso es tan importante estar aquí, en uno de los eventos más relevantes en el mundo de la industria turística”, añadió Llaryora.
Mediante el trabajo con la CAF, La provincia contará con una hoja de ruta priorizada en la que identifique acciones de política pública y programas de inversión para impulsar la inversión y desarrollo en el sector turismo.
El diseño de esta estrategia apunta a generar un incremento de inversiones en infraestructuras que dinamice la inversión de los empresarios y la generación de emprendimientos en el sector de la provincia, además de mayor competitividad de Córdoba como destino turístico, atrayendo a más visitantes y beneficiando la economía local.
OceanMan Córdoba 2025: la nueva atracción del turismo deportivo
El turismo deportivo es uno de los principales objetivos a explotar en este año para Córdoba. Es por eso que durante la Feria Internacional de Turismo en Madrid, se llevó a cabo una promoción especial de OceanMan, el campeonato mundial de aguas abiertas. Este evento tendrá una de las fechas en la localidad de Embalse el próximo 8 y 9 de marzo. En este contexto, Mensajero habló con los directivos y dieron los motivos por los que eligieron el destino. “OceanMan es una travesía internacional de aguas abiertas que se hace en más de 25 países y vamos a llevar la tercera edición a Córdoba, que consideramos el corazón de Argentina. Uno de los principales motivos es fortalecer los destinos turísticos deportivos con renombre y nos pareció la mejor opción elegir la provincia por ser el corazón del país”, explicó Roberto Marqués, manager de OceanMan. Otros de los puntos que destacó Marqués en la elección de la localidad de Embalse -y en defecto Córdoba- fue por las posibilidades que maneja, en tema de conectividad y clima, tanto para los participantes como así también los fanáticos. “Tiene una excelente conectividad, sobre todo a nivel internacional. Además, Embalse cuenta con un entorno precioso con un lago con más de 6000 hectáreas para desarrollar la actividad”, comentó.
Impacto económico y un Embalse agotado en disponibilidad hotelera
Por su parte, Tony García Castillo, Project Manager de OceanMan de España y Argentina, también agradeció la predisposición que tuvo Córdoba para lograr dicho cometido y explicó la importancia que tendrá, no solo en lo deportivo, sino también en la parte financiera. “Con esto, se va a generar un gran impacto económico a nivel nacional e internacional. Estamos contentos por esta oportunidad”, subrayó.
Incluso, dio detalles sobre la disponibilidad hotelera que tendrá Embalse para esas fechas. “Toda la capacidad de Embalse está completa. Incluso, tenemos que llevar algunos nadadores fuera de la zona propia de locación a todo el Valle de Calamuchita debido a que el evento tiene un calado importante, no solo por los nadadores sino también por el número de acompañantes y toda los visitantes que quieren asistir”, cerró.
¿En qué otras ciudades del mundo se estuvo haciendo OceanMan?
Siendo un evento importante, la competencia ya se realizó en más de 25 sedes, en donde se destacan España, Italia, Kazajistán, Tailandia, Grecia, México, Colombia, Ecuador, República Dominicana. Incluso, la final del año 2024, se disputó en Dubai, donde se reunieron 2500 nadadores.
de la Cámara
Turismo
Además de la importancia que tuvo la Feria Internacional de Turismo en Madrid, una de las exposiciones que más hizo mella fue acerca del rol de la mujer. Con el objetivo de seguir afianzando el sector en este aspecto y bajo el lema El Turismo que todos Queremos, las mujeres de la industria tuvieron su espacio en el quinto aniversario de Fitur Woman.
Laura Teruel, secretaria de la Cámara Argentina de Turismo (CAT), fue partícipe de la charla y explicó cómo articulan el trabajo con el organismo estatal y el desarrollo de la promoción del destino nacional, además de las entidades que componen a la cámara. Incluso, también lanzó el CAT Woman Summit, que se realizará este 27 de marzo en la sede del Banco Macro.
Tras esto, la secretaria conversó con este medio y resaltó el trabajo que se viene haciendo con respec-
to a la presencia femenina en las entidades privadas del sector. Por su parte, también dio su análisis sobre el desempeño del stand argentino en la feria, como así también detalles del nuevo evento que desarrollará la CAT en marzo.
¿En qué puntos se enfocó tu exposición en Fitur Woman?
- Fue muy buena. Tuve la oportunidad de estar en un panel del Turismo somos todos en el marco del quinto aniversario de Fitur Woman, compartiendo con colegas de México y España las experiencias de cada uno a nivel institucional. En mi caso, como secretaria de la Cámara Argentina de Turismo, contamos cómo articula la entidad y cómo trabaja el sector privado y público en la promoción del destino Argentina y todo el desarrollo que llevamos adelante.
Fitur Woman 2025: quinto año consecutivo y con objetivos marcados
Además de la presentación de destinos y ronda de negocios, se realizó una nueva edición de Fitur Woman. Organizada en conjunto con la Women Leading Tourism (WLT), el principal punto se focalizó en el liderazgo femenino como eje principal. Este evento reunió a destacadas líderes empresariales y gubernamentales para destacar cómo el papel de las mujeres en la dirección de empresas y organismos públicos puede impulsar el orgullo turístico a nuevas alturas. En la edición 2025, se centró en el “Orgullo de Pertenencia”, explorando cómo los destinos turísticos pueden preservar su autenticidad cultural y fortalecer la identidad local a través del compromiso con las comunidades residentes. También se analizó el papel de las empresas turísticas sostenibles e inclusivas en la creación de entornos laborales que atraigan talento, promuevan el desarrollo profesional y fomenten el sentido de pertenencia. Este espacio fue un punto de encuentro para compartir experiencias, debatir desafíos y generar soluciones innovadoras que impulsen el futuro del turismo.
Por su parte, la Asociación WOMEN LEADING TOURISM – WLT– promueve e impulsa la presencia de la mujer en los máximos órganos de gobierno corporativo del turismo y aborda los desafíos resultantes del déficit de presencia femenina en la alta dirección en la industria turística. Igualmente, propone ser mentora de una nueva generación de mujeres que tienen reservado un importante papel en el sector del turismo. En esta edición, y además de la secretaria de la Cámara Argentina de Turismo, hablaron referentes de la República Democrática del Congo, Sierra Leona, México, España. Por otra parte, también se sumaron Eduardo Santander, CEO de la Europa Travel Commission; María Lauta Prieto, presidenta de CNET México y Marlén Estévez, presidenta de WLW, Socia RocaJunyenet, quién, además, fue la moderadora.
¿Sobre la cámara qué pudiste contar?
- Tuve la oportunidad de lanzar el CAT Woman Summit, que se va a realizar el 27 de marzo en Buenos Aires, precisamente en la sede del Banco Macro. Presentarlo en el marco de Fitur Woman fue muy importante. Muchas de las speakers que van a participar del evento estaban en el panel, porque todo el programa está desarrollado con presencia internacional. Con ellas también tuve distintas reuniones. Estamos contentos porque pudimos consolidar estos lazos de trabajo global.
¿Sentís que en Europa, o específicamente España, están un paso más adelantado que nosotros en temas de género?
- Conversé mucho con las colegas y creo que estamos todos parecidos. Argentina viene liderando un trabajo importante. Hoy tenemos el orgullo de tener dos presidentas mujeres de instituciones en el turismo, como lo son Patricia Duran Vaca, de la Asociación Argentina de Organizadores y Proveedores de Exposiciones, Congresos, Eventos y Burós de Convenciones (AOCA); y Gabriela Ferrucci, de la Asociación de Hoteles de Turismo de la República Argentina (AHT). Creo que Argentina viene liderando y rompiendo estos famosos techos de cristal y tenemos una muy buena representatividad de las presidentas.
¿Cómo viste Fitur a nivel general?
- Muy buena. Vi mucha participación en este segundo día. Comparado con el año anterior, veo que hay mucho más público y también note mucho más interés por el destino Argentina. Todos los operadores, que trajimos desde la CAT están haciendo negocios. Veo que los escritorios están continuamente trabajando y eso me pone contenta.
Con el objetivo de generar espacios de construcción colaborativa que brinden herramientas de gestión que sean convenientes para cada territorio, la Cámara Argentina de Turismo presentará este evento el próximo 27 de marzo para poner en valor el rol de las mujeres en el turismo y visibilizar las particularidades de cada región y sus problemáticas.
El CAT Women Summit contará con paneles de renombrados participantes nacionales e internacionales del sector público y privado, presentaciones de casos de éxito y paneles con referentes de cada uno de los sectores del turismo para conocer diferentes visiones y enriquecer el encuentro. “El lanzamiento del CAT Women Summit en el Día mundial del Turismo, es un hito y un mensaje muy importante para todas nosotras, las empresarias, las dirigentes que somos parte de este sector, que somos muchas, algunas visibles y otras todavía no”, expresó Teruel. “Del millón y medio de empleos que genera el turismo en Argentina, las mujeres en puestos de liderazgo son apenas el 20 %. Y ese es nuestro desafío y obligación, bien entendida, sea tanto desde los lugares de liderazgo, como con las brechas salariales”, agregó Gustavo Hani, presidente de la CAT. Por su parte, Daniel Scioli destacó la autoexigencia que plantea el sector en términos constructivos, toda la sensibilidad y capacidad de trabajo y entrega que genera esta temática. Los ejes a tratar en el Summit están directamente relacionados con la agenda planteada por ONU Turismo, con el fin de traer ese debate a nuestro país con temas como Liderazgo Creativo Femenino en la Innovación Turística; El Futuro del Liderazgo Femenino en el Turismo: Perspectivas Globales; Turismo y Paz: El Papel de las Mujeres en la Construcción de Sociedades Resilientes; Mujeres Líderes en el Turismo Sostenible y Desafíos y Oportunidades para las Mujeres en el Liderazgo Turístico. “Los esperamos a todos, porque es un evento de mujeres, pero no solo con mujeres, sino que es con y para todo el sector turístico. “El desafío está planteado. Hoy es el momento de ir por los espacios de decisión, de involucrarnos y de ser parte. Solo depende de nosotras”, concluyó Teruel.
Una comitiva integrada por operadores, hoteleros, funcionarios nacionales y provinciales viajaron a España en búsqueda de nuevas oportunidades para el turismo nacional.
Enero dejó como destacado el paso de una de las reuniones más importantes para el mundo de los viajes. La Feria Internacional de Turismo (Fitur), realizada en Madrid, contó con la participación de una comitiva argentina que llegó a España con el objetivo firme de sumar crecimiento para el país. Durante la primera jornada de Fitur 2025, la inauguración del stand de Argentina se hizo sentir en el pabellón de las Américas, el espacio físico que utilizaron los representantes que integraron el contingente nacional durante las citas de negocios y demás actividades en los 5 días de feria.
Desde la Cámara Argentina de Turismo (CAT) relevaron que 60 empresas son las que formaron parte de la comitiva oficial con sus escritorios dentro del stand nacional, mientras que otros 60 participantes del sector privado realizaron sus negocios y charlas por fuera del mismo.
Con esta modalidad, el stand fue testigo de un gran caudal de reuniones comerciales bajo el objetivo de atraer nuevas y mejores oportunidades de negocios para la industria turística celeste y blanca.
A su vez, entre las propuestas de los privados también se contó con la participación de 13 provincias y destinos. La oferta argentina abarcó desde los glaciares patagónicos y los viñedos de Mendoza, hasta las playas de Mar del Plata y la selva misionera, hogar de las Cataratas del Iguazú.
Por otra parte, como uno de los grandes hechos que presenció el grupo argentino en el stand, el Rey Felipe VI realizó una inesperada visita al espacio nacional en Fitur. La presencia del monarca en el stand argentino causó gran revuelo, ya que tradicionalmente solo se lo ve en los espacios de los países invitados de honor de esta feria.
Además del rey, en la inauguración del stand se hizo presente Gabriel Escarrer, dueño de la cadena Meliá Hotels International, quien manifestó su deseo de seguir afianzando la marca dentro del territorio nacional. “Meliá va a realizar un despliegue muy importante con socios locales en Argentina”, expresó.
En la inauguración, Escarrer puntualizó: “Estamos sumamente orgulloso de las apuestas por el país. A raíz de negocios, han salido muchos proyectos en este último tiempo, siempre con el apoyo incondicional del secretario Daniel Scioli. Estuve toda una semana visitando lugares mágicos: Mendoza, Bariloche, Perito Moreno, Ushuaia, y la verdad es que me quedé enamorado de estos sitios. Definitivamente, no me atreví en su momento, pero ahora, lo vamos a hacer, gracias a la gestión pública-privada”
Continuando, durante la segunda jornada de la Feria Internacional de Turismo (Fitur) la Federación Argentina de Asociaciones de Agencias de Viajes y Turismo (Faevyt) fue distinguida por la Asociación Internacional para la Cooperación y el Desarrollo Turísticos (Asicotur). Esta mención validó su distinción en la categoría “Entidades” durante la edición 2024 de los Reconocimientos a la Cooperación Turística Internacional.
El reconocimiento destaca la labor de Faevyt en la promoción y desarrollo del sector turístico, con especial mención a la organización de la Feria Internacional de Turismo de América Latina (FIT), considerada una de las más importantes del mundo.
En ese marco, el presidente de la Faevyt, Andrés Deyá, expresó: “Recibir este reconocimiento es un honor que refuerza nuestro compromiso de seguir trabajando para potenciar el turismo en Argentina y en toda América Latina. La FIT es un reflejo del esfuerzo conjunto de todos los actores del sector, y este reconocimiento nos impulsa a seguir innovando y fortaleciendo nuestro rol como promotores del turismo a nivel internacional”.
Asimismo, recibida la valoración, el secretario de Turismo, Ambiente y Deportes de la Nación, Daniel Scioli, afirmó: “El turismo es una expresión profunda de libertad, de elegir y de estar en contacto con la naturaleza, entonces muy contentos de que se haya reconocido una gran organización, con un presidente como Andrés que es un pilar fundamental en esta actividad estratégica para la recuperación económica de Argentina.”
CAT: con la confianza en el futuro
Mensajero estuvo presente en Ifema, siendo parte del día a día de los protagonistas de esta nueva edición de Fitur. Por los pasillos del
“La FIT es un reflejo del esfuerzo conjunto de todos los actores del sector”
Leandro Cardozo y Silvana Carbonell
pabellón de las Américas, el presidente de la Cámara Argentina de Turismo (CAT), Gustavo Hani, pudo hablar con este medio y celebró los logros de la comitiva nacional. Teniendo en cuenta la competitividad que alcanzó Argentina debido a las desregulaciones y cambios en el sistema económico, muchos operadores y agencias destacaron este punto. No obstante, para Hani, el foco estuvo puesto en las atracciones y posibilidades que puede brindar Argentina a los turistas. Además, destacó la oportunidad de dar el mejor servicio posible a los visitantes. “Creo que necesitamos más un turismo de calidad que de cantidad. La competitividad la tenemos que generar los privados, trabajando codo a codo y que el Estado nos dé las herramientas necesarias para lograr alcanzar el éxito asegurado”, comentó el dirigente. Además de las inversiones y desarrollo turístico que viene teniendo Argentina, el nuevo programa de conectividad aérea fue otro de los puntos fuertes que se mantuvo en la agenda, ya que, recientemente, países como Etiopía y Qatar se sumaron a la política de Cielos Abiertos impulsada por la gestión actual. En este tópico, Hani aseguró que este es un trabajo que se desarrollará con el paso del tiempo y cerró: “Creo que se va a dar todo de a poco para que Argentina tenga los vuelos que tiene que tener. Tengamos fe que Argentina va a seguir creciendo y que estamos en el buen camino”.
Las voces de los privados en Fitur 2025
Trabajando codo a codo, hoteleros, agencias de viajes, destinos y asistencias al viajero, este medio pudo conocer las experiencias de muchos de ellos.
-Leandro Cardozo y Silvana Carbonell, de Grupo Coris Assist1
“Fue la primera vez que Coris participó de una de las ferias más importante del mundo, como la primera asistencia en el stand de Argentina, por lo que estamos muy contentos y muy orgullosos. Concretamos muchas reuniones, hicimos muchos negocios con operadores, y seguimos afianzando el vínculo con las agencias de viajes. Siendo la asistencia número 1 del canal, nos pareció tan importante poder asistir a esta feria”.
-Nicolás Posse, Country Manager de Argentina & Business Development de Uruguay, Chile y Paraguay de Civitatis
“Por primera vez, Civitatis pudo traer a todos los countrys managers de todos los países donde tenemos oficinas. La verdad que fue brutal la cantidad de gente que nos fue visitando. Nos vinieron a visitar desde en Argentina todos los mayoristas y oficinas de turismo. México tuvo con muchas reuniones. España, Colombia, Brasil. Estuvo el equipo también de Francia. Esta feria nos hace fuertes y buscaremos seguir estando a futuro”.
-Facundo Sara, Socio Gerente de AMV Travel
“Lo primero que hacemos acá es saludar a nuestros clientes, ya que es la primera feria que hay en el año. Llevamos 20 años consecutivos con la presencia aquí en Fitur y para nosotros es un orgullo y super importante estar aquí. Buscamos promocionar el destino Argentina, como lo hacemos siempre y difundiendo la propuesta de valor, con tecnología y que, muchos ya la conocen”.
-Carla Ros, directora de Ventas y Marketing de Buenos Aires Marriot y Sheraton Bariloche
“Mucha gente no sabía de los cambios en la marca, entonces vinimos a Fitur a contar muchas novedades porque recientemente el Panamericano en Bariloche pasó a llamarse Sheraton, por lo que está totalmente renovado y muchos de los operadores todavía lo asociaban con la imagen anterior por lo que es importante venir y afianzar este cambio de marca que tiene el hotel”